Aspectos Epidemiologicos de La Mastitis Bovina

download Aspectos Epidemiologicos de La Mastitis Bovina

of 12

Transcript of Aspectos Epidemiologicos de La Mastitis Bovina

  • 7/29/2019 Aspectos Epidemiologicos de La Mastitis Bovina

    1/12

    ASPECTOS EPIDEMILOGICOSDE LA MASTITIS BOVINA

    Julio Csar Boscn Ocando

    La mastitis bovina es una enfermedad caracterizada por la inflamacin de laglndula mamaria que afecta al ganado lechero ocasionando elevadas prdidas eco-nmicas a los productores, la cual se manifiesta por una disminucin de la produc-cin lctea, deterioro en los aspectos cualitativos y cuantitativos de la leche, gastospor servicios mdico veterinarios, medicamentos, descarte de leche durante el tra-tamiento paraevitar la contaminacin y por su repercusin en la salud pblica (Me-glia & Mata, 2001; Kivaria et al., 2006a; steras Olav, 2006; Bedolla et al., 2007;Boscn et al., 2009; Viguier et al., 2009; Boscn & Valeris, 2010). La mastitis es unaenfermedad multifactorial, en la cual se han identificado innumerables especies demicroorganismos como bacterias, hongos, mycoplasmas y algas, entre otras (Kiva-ria et al., 2006a; Calvinho, 2007; Boscn et al., 2009; Boscn & Valeris, 2010).

    La severidad de la inflamacin de la glndula mamaria se puede clasificar en

    clnica o subclnica. La primera se caracteriza por presentar signos clnicos comotumefaccin, calor y dolor a la palpacin de los cuartos mamarios, detectndose confacilidad pezones hinchados o endurecidos, acompaados de una alteracin fsico-qumica en la leche con presencia de grumos, sangre o suero e incremento del con-tenido de leucocitos debido a la lnea de defensa sobre del tejido glandular. La sub-clnica se caracteriza por carecer de inflamacin apreciable de la glndula y anor-malidades observables en la leche, aunque estas ltimas pueden detectarse porpruebas especficas; este tipo de mastitis es el causal de las mayores prdidas econ-micas en los sistemas de produccin, representadas por hipogalactia y disminucinde la calidad de la leche (Schroeder, 1997; Garca, 2004a; Kivariaet al., 2006a; ste-ras Olav, 2006; Bedolla et al., 2007; Boscn et al., 2009; Boscn & Valeris, 2010).

    La mastitis subclnica (MS) siempre ha sido la de mayor ocurrencia en losrebaos, ocasionando una disminucin paulatina y sutil de la produccin lctea,

    adems de ser fuente constante de infeccin colaborando en la persistencia de laenfermedad; esa situacin ha favorecido que los grandes esfuerzos cientficos sehayan dirigido a la prevencin de este tipo de mastitis basado en el control, el cualpuede representar entre 70 y 80% de las prdidas totales de la finca (Aarestrup &

    Jensen, 1997; Garca, 2004a; Kivaria et al., 2006a; Leblanc et al., 2006; Boscn,2008; Boscn et al., 2009; Viguier et al., 2009; Boscn & Valeris, 2010).

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 Aspectos Epidemiologicos de La Mastitis Bovina

    2/12

    Un gran avance en el control de la enfermedad ha sido el reconocimiento dela naturaleza multifactorial de las mastitis, al igual que casi todas las enfermeda-des de importancia en la ganadera. La influencia de los estudios epidemiolgicosha sido una herramienta decisiva para describir y cuantificar la red interconecta-da de factores de riesgo que producen enfermedades (Leblanc et al., 2006).

    Varias definiciones de epidemiologa han sido sealadas. El CDC (Centropara el Control y Prevencin de Enfermedades) traduce etimolgicamente la pala-bra epidemiologa del griego epique significa sobre o encima, demosque signi-fica poblacin y logosque significa estudio de (1992). En consecuencia, la epi-demiologa es el estudio de la determinacin y distribucin de los eventos relacio-nados con el estado de salud de poblaciones especficas y su aplicacin a la preven-cin y control de los problemas de salud identificados. Para steras Olav (2006), losobjetivos de la epidemiologa son: 1) Describir el estado de salud en la poblacin;

    2) Explicar la etiologa de una enfermedad por los factores determinantes que cau-sen esa enfermedad especfica; 3) Predecir el nmero de incidentes de las distintasenfermedades y la distribucin del estado de salud en las poblaciones, y 4) Contro-lar la distribucin de una enfermedad en la poblacin mediante la prevencin denuevas ocurrencias, erradicacin de casos existentes y mejora del estado de salud.

    Basado en lo anterior, surge la necesidad de actualizar una revisin sobre laaplicacin de la epidemiologa en la mastitis bovina con miras en el avance haciala mejora en la descripcin, distribucin y medicin de la enfermedad, as comolos puntos crticos a enfrentar para alcanzar el xito de un programa de controladaptado a las necesidades de cada rebao.

    TRIADA EPIDEMIOLGICA DE LA MASTITIS

    Se han propuesto modelos de causalidad de las enfermedades, a travs de re-presentaciones simplificadas de la comprensin de la naturaleza de cada una, lacual suele ser compleja; sin embargo, para el caso de mastitis, la triada epidemio-lgica se adapta excelentemente (CDC, 1992). Esta triada epidemiolgica (Figu-ra 1) es un modelo tradicional de la causalidad de las enfermedades infecciosascomo la mastitis que se considera una afeccin compleja por ser su carcter multi-factorial, la cual incluye a la vaca como hospedador (apoyado por sus mecanismosde defensa), al microorganismo como agente causal (apoyado por la exposicin dela ubre a los patgenos) y al ambiente (apoyado por los factores de manejo), queafecta tanto al bovino como al microorganismo. Esta interpretacin hace que seamuy difcil el control de esta enfermedad (Kivaria et al., 2006a; Oviedo-Boyso et

    al., 2007; Pino-Ramrez, 2010).

    Segn Schroeder (1997), ms de 100 diferentes microorganismos pueden

    causar mastitis, existiendo grandes diferencias en la ruta por la que llegan a lavaca y en la naturaleza de la enfermedad que causan. Asimismo, las vacas puedencontraer infeccin en la ubre a diferentes edades y en diferentes momentos duran-te el ciclo de lactancia, as como tambin suele variar su capacidad para superaruna infeccin una vez que se ha establecido, por lo cual presentan un papel activoen el desarrollo de la mastitis). El mismo autor manifiesta que el medio ambiente

    82 /Julio Csar Boscn Ocando

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 Aspectos Epidemiologicos de La Mastitis Bovina

    3/12

    de las vacas influye tanto en el nmero y tipo de bacterias que estn expuestascomo sobre su capacidad para resistir a estos microorganismos. Sin embargo, atravs de adecuadas prcticas de manejo, el medio ambiente puede ser controladopara reducir sus efectos y para aumentar la resistencia a la ubre de la enfermedad(Schroeder, 1997).

    PATOGNESIS DE LA MASTITIS

    El conocimiento sobre el origen y evolucin de la mastitis es de gran impor-tancia para el desarrollo de medidas de control (Viguier et al., 2009). La velocidad,el carcter y la intensidad de los sntomas clnicos as como la duracin y termina-cin de la inflamacin de la ubre est determinada por: la patogenicidad y virulen-cia del agente causal, los mecanismos de defensa de la vaca, el nivel funcional de laglndula mamaria y eventualmente por la efectividad de un tratamiento (Wolter et

    al., 2002). El principal causal de esta enfermedad es la gama de bacterias oportunis-tas que circundan la glndula mamaria y de manera ms especfica el canal del pe-zn protegido por la roseta de Frstenberg y la queratina interna, cuyo papel radicaen la obstaculizacin de la migracin bacteriana, impidiendola infeccin (Corbelli-ni, 1996; Schroeder, 1997; Meglia & Mata, 2001; Oviedo-Boysoet al., 2007; Viguier

    et al., 2009). Sin embargo, estas defensas primarias se pierden al acercarse el mo-mento del parto, debido a la acumulacin lctea dentro de la glndula mamaria la

    cual incrementa la presin interna, generando una dilatacin del canal del peznque induce la prdida de la queratina (Corbellini, 1996; Viguier et al., 2009).

    Una vez que la bacteria ha penetrado el canal del pezn, debe enfrentarse alos mecanismos inmunolgicos de defensa humoral y celular de la ubre. En casoque los llegara a vencer se iniciara su multiplicacin bacteriana en la glndulamamaria, liberando toxinas e induciendo a los leucocitos y clulas epiteliales a li-

    Manejo de la Mastitis Bovina y Programas de Control

    Aspectos epidemilogicos de la mastitis bovina / 83

    AMBIENTE

    SALUD ENFERMEDAD

    MICROORGANISMO

    VACA

    MANEJO

    Figura 1. Representacin esquemtica de los factores de riesgos involucrados en la mas-titis. El balance entre los factores de riesgo y factores protectores quedeterminan el esta-do de salud depende de la interaccin de los componentes de la triada epidemiolgica:vaca, microorganismo y el ambiente, donde todos estn influenciados por las prcticasde manejo (CDC, 1992).

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 Aspectos Epidemiologicos de La Mastitis Bovina

    4/12

    berar citoquinas como el factor de necrosis tumoral (TNFa), interleuquinas(IL-8, IL-1), prostaglandina F2a (PGF2a), radicales oxgenos y protenas de lafase aguda (APPs), con el objetivo de atraer hacia el sitio de infeccin a los poli-morfonucleares (PMN) que constituye el principal paquete celular inmune de de-fensa (Corbellini, 1996; Bedollaet al., 2007; Viguieret al., 2009). Los PMN actanfagocitando a la bacteria, a partir de los grnulos intracelulares almacenadores demolculas bactericidas (pptidos, protenas y enzimas) que no solo destruyen alagente invasor, sino tambin a algunas clulas epiteliales, lo cual ocasiona unadisminucin de la produccin de leche y la liberacin de enzimas como la N-a-cetyl-b-D-glucosaminidasa (NAGasa) y lactato deshidrogenasa (LDH) (Bedolla

    et al., 2007; Viguier et al., 2009). Tan pronto los PMN hayan ejercido su papel,toma lugar la apoptosis, seguida de los macrfagos, los cuales fagocitan el resto delos PMN. Tanto las clulas epiteliales mamarias como los leucocitos muertos sonsecretados en la leche, por lo cual resultan en un contaje celular muy alto en la le-che (Corbellini, 1996; Viguier et al., 2009).

    En caso que la infeccin persista, ocurrir una inflamacin interna en el teji-do mamario que es imperceptible mediante un examen clnico. Asimismo, el daoen el alvolo mamario ser inminente, iniciando una prdida en la integridad ana-tmica y de la barrerahemato-lctea, ocasionando la liberacin de componentes delfluido extracelular como cloro, sodio, hidrgeno, potasio, hidrxidos, que entran ala glndula y se mezclancon la leche (Corbellini, 1996; Viguieret al., 2009). Cuandoel dao es extensivo, la sangre se puede detectar en la leche acompaado de cambiosvisibles de la ubre como inflamacin, enrojecimiento, incremento en la conductivi-dad, aumento del pH, contenido de agua elevado, presencia de cogulos visibles oflculos de pus que bloquean a los conductos mamarios e impiden la remocin deleche que proviene de reas an funcionales, iniciando la sintomatologa clnica, la

    que dependiendo de la severidad de la infeccin pudiera culminar en muerte de lavaca (Corbellini, 1996; Bedolla et al., 2007; Viguier et al., 2009).

    DINMICA DE LA INFECCIN

    La mastitis es una enfermedad muy dinmica dentro de poblaciones muyseleccionadas, en las cuales los animales son substituidos de manera continua, locual hace difcil la descripcin de los parmetros de medicin de la enfermedad(Winterkorn, 2002). En un rebao lechero, es posible encontrar vacas saludables,vacas con un cuarto mamario infectado y hasta vacas con todos los cuartos mama-rios infectados, sugiriendo esta variabilidad que la incidencia y prevalencia demastitis dependen de las diferencias existentes en la susceptibilidad de las gln-dulas mamarias a las infecciones (Zadoks et al., 2001; Oviedo-Boyso et al., 2007;Viguier et al., 2009). Entre los principales factores que influencian la susceptibili-

    dad a las infecciones intramamarias (IIM) podemos sealar: parto, nutricin, fasede la lactancia, nivel de produccin de leche y raza (Zadoks et al., 2001; Oviedo-Boyso et al., 2007). Una vaca con alta capacidad de produccin de leche luego delparto y en una fase temprana de la lactancia es ms sensible a las infecciones porpatgenos ambientales (Oviedo-Boyso et al., 2007). Asimismo, vacas de uno y dospartos presentan menor incidencia de IIM de Streptococcus uberis y Staphylococcus

    84 /Julio Csar Boscn Ocando

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 Aspectos Epidemiologicos de La Mastitis Bovina

    5/12

    aureus que las vacas con ms de tres partos; por otro lado, IIM con corynebacteriashan sido asociadas con un mayor riesgo de infeccin en el pico de lactancia, lo quesugiere una susceptibilidad incrementada en esta etapa para contraer IIM, posi-blemente debido al balance energtico negativo de las vacas en este momento (Za-doks et al., 2001; Pitkl et al., 2004; Tenhagen et al., 2006).

    En base a lo sealado, al estudiar las IIM es importante tomar en cuenta quelas vacas viven en un ambiente con elevada exposicin a la infeccin. Winterkorn(2002) seala que cuando la IIM es controlada por la respuesta del husped (re-cuento de linfocitos, conductividad, temperatura, entre otros), no constituye unproceso patolgico, y por ende no requiere intervencin veterinaria; en caso con-trario, cuando la infeccin no es controlada por los mecanismos de defensa delhusped, se convierte en un problema fisiopatolgico. Para ello, es importantecalcular la prevalencia de la infeccin (tomando dos o ms datos de contaje de c-

    lulas somticas y/o cultivos bacteriolgicos), requiriendo del elemento tiempo ca-paz de distinguir entre ambos procesos, de tal manera, que si los datos indicananormalidades, se supone que los mecanismos de defensas del husped estn in-terviniendo (Winterkorn, 2002). Conociendo la prevalencia de la enfermedad, sepodrn disear estrategias de control mediante la mejora del ambiente y de estamanera eliminar o reducir los efectos negativos de los factores de riesgo, todo ellocon la finalidad de disminuir el descarte de animales, la medicacin y la inciden-cia de IIM (steras Olav, 2006).

    CLASIFICACIN DE LA MASTITIS DE ACUERDO AL MICRO-ORGANISMO INVOLUCRADO

    Para plantear medidas de control frente a la mastitis bovina, es muy impor-tante conocer los microorganismos que ms comnmente producen infeccin en

    la glndula mamaria (Kivaria & Noordhuizen, 2006; steras Olav, 2006). Los mi-croorganismos ms comunes que conducen a mastitis son las bacterias, dentro delas cuales, un nmero muy reducido son culpables hasta del 95% de los cuadrosclnicos y subclnicos. Los microorganismos sealados con ms frecuencia son:

    Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae, Streptococcus dysgalactiae y Strepto-coccus uberis; sin embargo, han adquirido cada vez ms importancia otras bacte-rias comoStaphylococcus coagulasa negativo, Corynebacterium bovis y Gram negati-vas como Escherichia coli (Azocar, 2001; Zadoks et al., 2001; Kivaria & Noordhui-zen, 2006; Boscn et al., 2009).

    Desde el punto de vista epidemiolgico y fisiopatolgico estas bacterias sehan clasificado de acuerdo a su origen y forma de transmisin en el rebao en. 1)Contagiosas como elStreptococcus agalactiae, Staphylococcus aureus, Micoplasma bo-

    vis y Corynebacterium bovis; 2) Ambientales como Streptococcus uberis, Escherichiacoli, Enterococcus faecalis, Enterococcus faecium, Arcanobacterium pyogenes y muchosotros; 3) Oportunistas como Staphylococcus hycus, Staphylococcus epidermidis,

    Staphylococcus hominis, Staphylococcus intermedius y muchas otras especies de esta-filococos, que forman parte de la flora normal de piel (Schroeder, 1997; Azocar,2001; Garca, 2004ab; Scaramelli & Gonzlez, 2005; Kivaria & Noordhuizen,2006; Pastor & Bedoa, 2008). Las bacterias contagiosas son transmitidas desde

    Manejo de la Mastitis Bovina y Programas de Control

    Aspectos epidemilogicos de la mastitis bovina / 85

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 Aspectos Epidemiologicos de La Mastitis Bovina

    6/12

    una vaca con la glndula mamaria infectada a otra sana durante el proceso de or-deo, siendo las manos, toallas y la mquina de ordear los reservorios; mientrasque las bacterias ambientales, provienen del entorno de la vaca (corrales, suelo,heces, pomos intramamarios, agua estancada, agujas, cnulas y jeringas contami-nadas, alimentos y reas alrededor de los comederos, etc.) que se multiplican bajocondiciones de humedad en presencia del sustrato adecuado (heces). Para evitareste tipo de bacterias, tienen gran influencia las prcticas de manejo, razn por lacual es prcticamente imposible eliminarlas por completo, ya que se encuentrande forma natural en donde vive el animal y pueden ser solo controladas hasta cier-to punto, mejorando la limpieza tanto de las vacas como de su ambiente (Schroe-der, 1997; Azocar, 2001; Garca, 2004b; Scaramelli & Gonzlez, 2005; Kivaria &Noordhuizen, 2006; Pastor & Bedoa, 2008).

    CONSIDERACIONES SOBRE LA MASTITIS SUBCLNICA (MS)

    La MS es medida a travs de pruebas directas o indirectas relacionadas conel nmero de clulas somticas (steras Olav, 2006). Estas clulas (epiteliales,granulocitos, PMN neutrfilos, macrfagos y linfocitos) permiten formar un cri-terio sobre el estado funcional y de salud de la glndula mamaria en estado lactan-te; a la vez y debido a su estrecha relacin con la composicin de la leche es un cri-terio de calidad muy importante tanto por animal como por su presencia en eltanque de leche (Wolter et al., 2002; Garca, 2004a; steras Olav, 2006; Hernn-dez & Bedolla, 2008).

    En los cuartos mamarios sanos se pueden encontrar desde 150,000 a 200,000clulas somticas/mL como un nivel fisiolgico normal; una excepcin es duran-te la fase calostral y al final de la lactacin con un retroceso muy claro (Wolter et

    al., 2002; Scaramelli & Gonzlez,2005; Hernndez & Bedolla, 2008; Viguieret al.,

    2009). Estas clulas son representadas en 98% por clulas blancas que ingresan ala leche en respuesta a la invasin bacteriana de la ubre, razn por la cual, un altocontaje de clulas somticas se asocia con la prdida de la produccin de leche(Hernndez & Bedolla, 2008). Durante el proceso infeccioso suelen superar las500.000 cl/mL, siendo este incremento la base de muchos mtodos de diagnsti-co entre los cuales se encuentran el Recuento de Clulas Somticas (RCS), laPrueba para Mastitis de California (CMT, con sus siglas en ingls), entre muchosotros (Scaramelli & Gonzlez, 2005; steras Olav, 2006; Hernndez & Bedolla,2008; Viguier et al., 2009).

    El CMT es una prueba de campo econmica, sencilla y rpida, que detectacon buena sensibilidad y especificidad el estado de salud de la ubre, mediante unaestimacin gruesa del contenido de clulas somticas, mientras el RCS es unaprueba automatizada precisa, objetiva y repetitiva indicada para el diagnstico,vigilancia de los progresos en el control de las IIM y para evaluar la calidad de laleche producida (Garca, 2004ab; Scaramelli & Gonzlez, 2005; Leblanc et al.,2006). ElRCSen una muestra compuesta dela leche del total devacasde la finca yse considera un buen indicador de la prevalencia de la mastitis en el hato. Con esabase, las siguientes alternativas de resultados ayudan a comprender el estado sani-tario de las glndulas mamarias de las vacas: un RCS mayor de 400,000 clu-

    86 /Julio Csar Boscn Ocando

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 Aspectos Epidemiologicos de La Mastitis Bovina

    7/12

    las/mL indica la presencia de MS; RCS por debajo de 400,000 clulas/mL son t-picos de fincas que poseen buenas prcticas de manejo, sin embargo, no hacen unparticular nfasis en el control de la mastitis. Las fincas que poseen un programade control efectivo de la mastitis mantienen de forma consistente conteos por de-bajo de las 100,000 clulas/mL, mientras que RCS mayores de 500,000 clulas/mLindican que un tercio de las glndulas se encuentran infectadas y que la prdidade leche debido a MS ser mayor de 10% (Hernndez & Bedolla, 2008).

    Aunado a los dos mtodos antes descritos, es imprescindible la evaluacinbacteriolgica, a fin de dirigir las estrategias de control de acuerdo a la bacteria in-volucrada (Garca, 2004a; Boscn, 2008). Las bacterias aisladas con mayor fre-cuencia en cuartos mamarios con MS sonStaphylococcus aureus, Staphylococcus epi-

    dermidis, Staphylococcus hyicus, Staphylococcus coagulasa negativo, Arcanobacteriumpyogenes, Streptococcus agalactiae, Streptococcus dysgalactiae, Streptococcus uberis y

    Corynebacterium bovis (Azocar, 2001; Gianneechiniet al., 2002; Anaya-Lpezet al.,2006; Boscn et al., 2009). Estas bacterias pueden eliminarse desarrollando tera-pias de vaca seca, que generalmente presentan mejores tasa de cura que los trata-mientos durante la lactancia (Sireys, 2005).

    Desde el punto de vista econmico la reduccin en el RCS y bacteriolgico selogra con la limpieza (desde la vaca y su medio ambiente, hasta la propia manipula-cin de la leche) y en segundo lugar, un rpido enfriamiento de la leche a una tempe-ratura adecuada inmediatamente luego del ordeo, significara para el productor unaumento en la produccin de leche, disminucin en el costo de novillas de reempla-zo, menos leche de descarte,reduccin en el costo de medicamentos y delveterinario,menos trabajo y aumento en el rendimiento del producto final (Garca, 2004a).

    MANEJO SANITARIO DE LA VACA SECA

    El tiempo comprendido desde que finaliza la lactancia, coincidencialmenteacompaado del destete del becerro, hasta el final de la gestacin y ocurrencia delparto se conoce como perodo seco (Garca, 2005). Los primeros 14 das del pero-do seco se caracterizan por la involucin de la glndula mamaria y por poseer unelevado riesgo a contraer infecciones; sin embargo, una vez que la glndula se es-tabiliza en el estado no secretorio, se estimulan los mecanismos de defensas natu-rales (celulares, humorales y enzimticos) reduciendo dicha susceptibilidad (Gar-ca, 2005; Boscn, 2008).

    El perodo seco es un perodo preparatorio que debe presentar una duracinalrededor de dos meses (60 das) siempre y cuando el manejo productivo y repro-ductivo haya sido adecuado. Esa duracin suele asegurar la salud de las vacas yuna mayor produccin de leche durante la lactancia subsiguiente, a la vez que in-

    cita al desarrollo de una funcin reproductiva ptima (Boscn, 2008). Un perodoseco corto a consecuencia de una lactancia prolongada o un secado deficiente, pre-dispone a la glndula mamaria a IIM debido a que la dinmica celular (leucocitosy macrfagos) y enzimtica no ocurren de forma fisiolgica; esa situacin afecta ala glndula al inicio de la nueva lactancia, llegando incluso a la prdida de uno oms cuartos mamarios (Garca, 2005; Hernndez & Bedolla, 2008).

    Manejo de la Mastitis Bovina y Programas de Control

    Aspectos epidemilogicos de la mastitis bovina / 87

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 Aspectos Epidemiologicos de La Mastitis Bovina

    8/12

    El tratamiento de vaca seca permitir la eliminacin de ms del 85% de lasinfecciones estreptoccicas y del 50% de las estafiloccicas, adems acorta la dura-cin de las infecciones existentes (reduciendo su prevalencia) y disminuye de ma-nera efectiva la incidencia de IIM durante el perodo seco (Gianneechini et al.,2002; Scaramelli & Gonzlez, 2005; Calvinho, 2007). Todo ello conlleva a unamenor prevalencia de IIM al parto y la presencia de mastitis clnica (MC) durantela lactancia subsiguiente, lo que permite sugerir como inevitable recomendacinel tratamiento de todos los animales al final de su lactancia, debido a que se lograun sellado ms rpido del canal del pezn y una disminucin de las IIM posparto(Scaramelli & Gonzlez, 2005; Calvinho, 2007).

    Siempre debe tenerse en consideracin como un importante limitante de laeficacia de esta prctica, el hecho que las formulaciones para vacas seca se mues-tran ms activas durante las primeras semanas del perodo de secado y probable-

    mente brinden poca o ninguna proteccin contra las IIM que se producen duran-te el crtico perodo periparturiento (Calvinho, 2007).

    CONSIDERACIONES SOBRE LA MASTITIS CLNICA

    La MC es una enfermedad observable, es decir, que el personal de la finca escapaz de detectar visualmente anormalidades en la leche y/o en la ubre y en algu-nos casos la actitud deprimida de la vaca (Winterkorn, 2002). Para controlar estapatologa en los rebaos, es importante darle un enfoque epidemiolgico (Kivaria& Noordhuizen, 2006). La MC es considerada la punta del iceberg del proble-ma, y es por ello que es menos costosa que la MS en la mayora de los rebaos delmundo (Winterkorn, 2002). La incidencia de MC vara desde 0 a 200 casos porcada 100 vacas/ao, dependiendo del control de mltiples factores que influyenen la aparicin de la misma (Azocar, 2001; Gianneechiniet al., 2002; Winterkorn,

    2002; Pastor & Bedoa, 2008).La MC generalmente es causada por bacterias, siendo las ms importantes

    Staphylococcus aureus, Streptococcus uberis, Streptococcus agalactiae, Streptococcus dys-galactiae, Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae (Zadoks et al., 2001; Gianneechi-ni et al., 2002; Winterkorn, 2002; Kivaria & Noordhuizen, 2006; Calvinho, 2007;Pastor & Bedoa, 2008). Estos patgenos representan dos entidades distintas des-de el punto de vista clnico y epidemiolgico de la mastitis bovina donde

    Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae son los patgenos contagiosos de lamastitis; por el contrario, Streptococcus dysgalactiae, Escherichia coli y Klebsiella

    pneumoniae son patgenos ambientales (Kivaria & Noordhuizen, 2006). Estas l-timas causan episodios clnicos, a veces agudos o hiperagudos, limitados a uncuarto y de corta duracin menor a 10 das (Scaramelli & Gonzlez, 2005).

    Estos hallazgos bacteriolgicos en los rebaos lecheros sugieren que no seestablecen prcticas de control para la mastitis, por lo tanto la nica salida para in-tentar resolver este desafo clnico est basada en el uso de antibiticos pasandopor alto la falta de higiene en los corrales y durante el proceso de ordeo, los cua-les incrementan notablemente la exposicin a ambos tipos de patgenos con lasubsecuente elevacin de los niveles de infeccin; aunado a ello, los pobres o au-

    88 /Julio Csar Boscn Ocando

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 Aspectos Epidemiologicos de La Mastitis Bovina

    9/12

    sentes resultados teraputicos hacia la MC conducen a MS con episodios clnicosrecurrentes, ejemplo de ello son las infecciones por patgenos contagiosos como

    Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae (Scaramelli & Gonzlez, 2005; Ki-varia & Noordhuizen, 2006).

    Los estudios longitudinales con medidas repetidas del estatus intramama-rio son necesarios para identificar los factores de riesgos asociados a las IIM clni-cas, mejorando el entendimiento de la situacin para que los productores puedancontrolar estas infecciones (Zadokset al., 2001; Kivariaet al., 2006b). Los factoresde riesgos relacionados a la aparicin de MC son: tamao del rebao, sistema deordeo, nmero de parto, nivel de condicin corporal, etapa de la lactancia, nivelde produccin de leche, estrs periparturiento, estatus metablico, nutricin mi-neral y estacin del ao (Azocar, 2001; Gianneechini et al., 2002; Winterkorn,2002; Kivaria et al., 2006b). En la mayora de rebaos lecheros es comn observar

    casos clnicos de mastitis, lo que se atribuye al desconocimiento tanto de los facto-res causales como de las medidas de prevencin de la enfermedad, lo cual derivaen fallas en la implementacin de normas de higiene preventivas, que son eficacesen los pases templados y tropicales (Kivaria et al., 2006b).

    CONCLUSIONES

    Aunque en la actualidad existe suficiente informacin publicada y disponiblecon respecto a la epidemiologa de la mastitis bovina para iniciar un programa deprevencin y control, hay una falta importante de informacin con respecto a estetema a nivel de campo. El diseo de programas adecuados de salud de la ubre debeir acompaada de esfuerzos cientficos que se ajusten a la informacin disponible.

    Es imperante impulsar los esfuerzos encaminados para el mejoramiento con-tinuo de la calidad e inocuidad de la leche, para lo cual, un paso clave es invertirtiempo y trabajo en la capacitacin y motivacin a los productores sobre el proble-ma de la mastitis, las ventajas de su prevencin y control y para que sean conscien-tes de los posibles riesgos de una produccin de leche con una deficiente calidad.

    El estudio de los factores de riesgo es necesario para evaluar diferentes estra-tegias para el control de la mastitis bovina. Sobre la base de estos estudios, se pue-den implementar programas nacionales de prevencin y control.

    La salud de la ubre, as como el bienestar de la vaca y la rentabilidad de lasfincas se podrn lograr, siguiendo las normas de higiene habitual de la ubre y de suentorno, de suma importancia para reducir los patgenos y en consecuencia, en lareduccin de la tasa de incidencia. La calidad de la leche debe ser la meta de cadanegocio lechero, no slo desde el punto de vista econmico, sino tambin para ase-gurar que la planta pasteurizadora y el consumidor final reciben un producto segu-

    ro, altamente nutritivo y de calidadorgnica y sanitaria incuestionable. Para ello, sedeben enfatizar los recuentos elevados de clulas somticas, los cuales deben sercontrolados debido a que perjudican la produccin y la calidad de la leche.

    Manejo de la Mastitis Bovina y Programas de Control

    Aspectos epidemilogicos de la mastitis bovina / 89

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 Aspectos Epidemiologicos de La Mastitis Bovina

    10/12

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICASAarestrup FM, Jensen NE. 1997. Prevalence and Duration of Intramammary Infec-tion in Danish Heifers During the Peripartum Period. J Dairy Sci 80: 307-312.

    Anaya-Lpez JL, Contreras-Guzmn OE, Crabez-Trejo A, Baizabal-Aguirre VM,Lpez-Meza JE, Valdez-Alarcn JJ, Ochoa Zarzosa A. 2006. Invasive potencial ofbacterial isolates associated with subclinical bovine mastitis. Res in Vet Sci. 81:358-361.

    Azocar S JE. 2001. Prevalencia, incidencia y etiologa de mastitis en un centro deacopio lechero, comuna de Mara Pinto, regin metropolitana. Facultad de CienciasVeterinarias y Pecuaria de la Universidad de Chile. Trabajo de Tesis. 59 pp.

    Bedolla CC, Castaeda VH,WolterW. 2007. Mtodos de deteccin de la mastitis bo-vina. REDVET Revista Electrnica de Veterinaria. VIII (9): 1-17.

    BoscnJ. 2008. Secadointramamario y sanidad de la ubre para minimizar los riesgos

    de mastitis clnica y subclnica. En: Desarrollo sostenible de la ganadera doble pro-psito. C Gonzlez-Stagnaro, N Madrid Bury, E Soto Belloso (eds). Fundacin GI-RARZ. Ediciones Astro Data S.A. Maracaibo, Venezuela. LI: 631-639.

    Boscn J, Valeris R. 2010. Mastitis Bovina. En: Cuadernos Cientficos Girarz 9. ASnchez Villalobos (ed). Fundacin Girarz. Ediciones Astro Data S.A. Maracaibo,Venezuela, 9: 207-214.

    Boscn J, Villarroel R, Oviedo A, Snchez A, Pino D, Garca D, Hernndez L, PrezM. 2009. Bacterias patgenas potenciales al inicio del perodo seco de vacas doblepropsito con mastitis subclnicas.Revista Cientfica, FCV-LUZ. XIX (3):277-283.

    Calvinho L. 2007. Actualizacin en terapia antibitica de mastitis bovina. Curso deActualizacin en Mastitis Bovina. APROCAL y Escuela de Graduados, Carrera deVeterinaria, Universidad del Salvador. Pilar, Buenos Aires. Argentina: 18.

    CDC. Centros para el Control y Prevencin de Enfermedades. 1992. Introduccin ala Epidemiologa Unidad 1. Introduccin a la Epidemiologa y la Bioestadstica

    Aplicada, En: Principios de la Epidemiologa. Curso de aprendizaje 3030G. Segun-da Edicin. Atlanta, Georgia USA. Pp1 81. En lnea: http://www.bpm.uasd.edu.do/Members/Massielis/egomez/guias-de-estudio-practicas/unidad-1-final.doc/view.

    Corbellini CN. 1996. Actualizacin en la patogenia y diagnstico de las mastitis.En: Memorias. Congreso Nacional de Calidad de Leche y Mastitis, ALMAST, Uni-versidad Nacional de Ro Cuarto, Argentina. Pp 37-48.

    Garca A. 2004a. Clulas somticas y alto recuento bacteriano Cmo controlarlos?Extensin Extra 4031S. Cooperative Extension Service. College of Agriculture &Biological Sciences, South Dakota State University, USDA. En lnea: http://www.sinervia.com/library_files/2015521994_Como%20controlar%20las%20celulas%20somaticas%20y%20altos%20recuentos%20bacterianos.pdf

    Garca A. 2004b. Mastitis contagiosa vs. ambiental. Extensin Extra 4028S. Coope-

    rative Extension Service. College of Agriculture & Biological Sciences, South Dako-ta State University, USDA. En lnea: http://pubstorage.sdstate.edu/AgBio_Publications/articles/ExEx4028S.pdf

    Garca AN. 2005. Manejo del perodo seco y su influencia en la produccin y repro-duccin. En: Manual de Ganadera Doble Propsito. C. Gonzlez Stagnaro, E. SotoBelloso (eds.). Fundacin Girarz. Ediciones Astro Data, S.A. Maracaibo-Venezuela.IV (11): 271-275.

    90 /Julio Csar Boscn Ocando

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 Aspectos Epidemiologicos de La Mastitis Bovina

    11/12

    Gianneechini R, Concha C, Rivero R, Delucci I, Moreno J. 2002. Occurrence of cli-nical and subclinical mastitis in dairy herds in the West Littoral Regin in Uru-guay. Acta Vet Scand. 43: 221-230.

    Hernndez JM, Bedolla JLC. 2008. Importancia del conteo de clulas somticas enla calidad de la leche. REDVET Revista Electrnica de Veterinaria. IX (9): 1-34.En lnea: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090908/090904.pdf

    Kivaria FM, Noordhuizen JPTM. 2006. A Retrospective Study on the Aetiologyand Temporal Distribution of Bovine Clinical Mastitis in Smallholder Dairy Herdsin Dar es Salaam Region,Tanzania.En: Epidemiological studies on bovine mastitisin smallholder dairy herds in the Dar es Salaam region, Tanzania. FM Kivaria (ed).Cap 2: 11-24.

    Kivaria FM, Noordhuizen JPTM, Kapaga AM. 2006a. Prevalence and antimicro-bialsusceptibility of bacteria isolated from milk samples of mallholder dairy cows inTanzania. En: Epidemiological studies on bovine mastitis in smallholder dairy

    herds in the Dar es Salaam region, Tanzania. FM Kivaria (ed). 3: 25-36.Kivaria FM, Noordhuizen JPTM, Msami HM. 2006b. Risk Factors Associated WithIncidence Rate of Clinical Mastitis in Smallholder Dairy Cows in Dar es Salaam Re-gion, Tanzania. En: Epidemiological studies on bovine mastitis in smallholder dairyherds in the Dar es Salaam region, Tanzania. FM Kivaria (ed). 5: 51-66.

    Leblanc SJ, Lissemore KD, Kelton DF, Duffield TF, Leslie KE. 2006. Major ad-vances in desease prevention in dairy cattle. J Dairy Sci 89: 1267- 1279.

    Meglia GE, Mata HT.2001. Mecanismos especficos y no especficos de defensa, conreferencia a la glndula mamaria de los bovinos productores de leche. Cien Vet 3:29-40.

    NMC. National Mastitis Council. 1990. MicrobiologicalProcedures for the Diagno-sis of Bovine Udder Infection and Determination of Milk Quality. National Masti-tis Council, W D Hoard and Sons Co 4th ed. Fort Atkinson, USA. 34pp.

    steras Olav. 2006. Mastitis Epidemiology Practical Approaches and Applications.Population Medicine and Herd Health: An Integrative Approach of Health, Pro-duction Management, Economics and Human Factors. 24th Congress of the WorldAssociation for Buiatrics, Nice, France. En lnea: http://www.ivis.org/proce-edings/wbc/wbc2006/osteras.pdf?LA=1.

    Oviedo-Boyso J, Valdez-Alarcn JJ, Cajero-Jurez M, Ochoa-Zarzosa A, Lpez-Me-za JE, Bravo-Patio A, Baizabal-Aguirre VM. 2007. Innate immune response of bo-vine mammary gland to pathogenic bacteria responsible for mastitis. J Infect 54:399-409.

    Pastor JI, Bedoa JLC. 2008. Determinacin de la prevalencia de mastitis bovina enel municipio de Tarmbaro, Michoacn, mediante la prueba de California. RED-VET Revista Electrnica de Veterinaria. IX (10): 1-34.

    Pino-Ramrez D. 2010. Causas de enfermedad y medidas de prevencin en el ganadode Doble propsito. En: Cuadernos Cientficos Girarz 9. A Snchez Villalobos

    (ed).Fundacin Girarz. Ediciones Astro Data S.A. Maracaibo, Venezuela. 9: 1-19.PitklA, Haveri M, Pyrl S, Myllys V, Honkanen-Buzalski T. 2004. Bovine mas-titis in Finland 2001. Prevalence, distribution of bacteria and antimicrobial resis-tance. J Dairy Sci 87: 2433-2441.

    Manejo de la Mastitis Bovina y Programas de Control

    Aspectos epidemilogicos de la mastitis bovina / 91

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 Aspectos Epidemiologicos de La Mastitis Bovina

    12/12

    Scaramelli A, Gonzlez Z. 2005. Prevencin y Control de la Mastitis Bovina. En: Ma-nual de Ganadera Doble propsito. Gonzlez-Stagnaro C, Soto-Belloso E (eds). Fun-dacin Girarz. Ediciones Astro Data, S.A. Maracaibo-Venezuela. V (9): 335-339.

    Schroeder JW. 1997. Mastitis control programs: Bovine mastitis and milkingmana-gement. North Dakota State University and U.S. Department of Agriculture coope-rating. AS-1129. En lnea: www.ag.ndsu.edu/pubs/ ansci/dairy/as1129.pdf.

    Sireys F. 2005. Impact of epidemiological, zootechnical, managerial and price fac-tors on the economic efficacy of subclinical mastitis treatment during lactation. In:Mastitis in dairy production-Current Knowledge and future solutions. H Hogeveen(ed). Wageningen Academic Publishers. The Netherlands. pp224-231.

    Tenhagen BA, Kster G, Wallmann J, Heuwieser W. 2006. Prevalence of mastitispathogens and their resistance against antimicrobial agents in dairy cows in Bran-denburg, Germany. J Dairy Sci 89: 2542-2551.

    Wolter W, Castaeda VH, Kloppert B, Zschoeck M. 2002. La mastitis bovina. Insti-

    tuto Estatal de Investigaciones de Hesse, Germany. pp. 1-68. En lnea:http://geb.uni-giessen.de/geb/volltexte/2002/912/pdf/p020003.pdf

    Winterkorn RF. 2002. Epidemiology of Mastitis. Mastitis Module. Veterinary Re-source Materials. Technical information for veterinarians to understand the diseaseand management. Section 2. New York State Cattle Health Assurance Program. Cor-nell University. En lnea: http://nyschap.vet.cornell.edu/module/mastitis/section2/Epidemiology%20of%20Mastitis.pdf

    Viguier C, Arora S, Gilmartin N, Welbeck K, OKennedy R. 2009. Mastitisdetection:current trends and future perspectives. Trends in Biotechnology 27 (8): 486-493.

    Zadoks RN, Allore HG, Barkema HW, Sampimon OC, Wellenberg GJ, Grhn YT,Schukken YH. 2001. Cow- and Quarter-Level RiskFactors for Streptococcus uberisand Staphylococcus aureus Mastitis. J Dairy Sci 84:26492663.

    92 /Julio Csar Boscn Ocando