asfalto

11
Integrantes : Neyra Leyva Alejandro Antonio. Ponce Aliaga David Junior. Ponce Ymbertis Nathalie Roseanne. Tisza Peña Luis Alemao. Ciclo: 8vo Turno : Noche UNIVERSID AD PERUANA DE LOS ANDES PAVIMENTOS: COMPARACION DEL MANUAL DE CARRETERAS Y EXPEDIENTE TECNICO

description

carreteras

Transcript of asfalto

Page 1: asfalto

Integrantes : Neyra Leyva Alejandro Antonio. Ponce Aliaga David Junior. Ponce Ymbertis Nathalie Roseanne. Tisza Peña Luis Alemao. Ciclo: 8vo Turno : Noche

Universidad Peruana de Los Andes

PAVIMENTOS: COMPARACION DEL MANUAL DE CARRETERAS Y EXPEDIENTE TECNICO

Page 2: asfalto

ASFALTADO DE LA CARRETERA HUAYOCHACA - CAJAYESPECIFICACIONES TECNICAS Y MTC

COMPARACION DEL EXPEDIENTE TECNICO CON EL MANUAL DE CARRETERAS

1.- CONCRETO CICLOPEO FC=140 KG/CM2 + 30% P.G

DescripciónBajo esta partida genérica, El Contratista suministrará los diferentes tipos de concreto compuesto de cemento portland, agregados finos, agregados gruesos y agua, preparados de acuerdo con estas especificaciones, en los sitios, forma, dimensiones y clases indicadas en los planos, o como lo indique, por escrito, el Ingeniero Supervisor.La clase de concreto a utilizar en las estructuras, deberá ser la indicada en los planos o las especificaciones, o la ordenada por el Ingeniero Supervisor. El Contratista deberá preparar la mezcla de prueba y someterla a la aprobación del Ingeniero Supervisor antes de mezclar y vaciar el concreto. Los agregados, cemento y agua deberán ser perfectamente proporcionados por peso, pero el Supervisor podrá permitir la proporción por volumen.

MaterialesCemento: El cemento a usarse será Portland Tipo I que cumpla con las Normas ASTM-C-150 AASHTO-M-85, sólo podrá usarse envasado. En todo caso el cemento deberá ser aceptado solamente con aprobación específica del Ingeniero Supervisor.El cemento no será usado en la obra hasta que lo autorice el Ingeniero Supervisor. El Contratista en ningún caso podrá eximirse de la obligación y responsabilidad de proveer el concreto a la resistencia especificada.El cemento debe almacenarse y manipularse de manera que siempre esté protegido de la humedad y sea posible su utilización según el orden de llegada a la obra. La inspección e identificación debe poder efectuarse fácilmente.No deberá usarse cementos que se hayan aterronado o deteriorado de alguna forma, pasado o recuperado de la limpieza de los sacos, Aditivos: Los métodos y el equipo para añadir sustancias incorporadas de aire, impermeabilizante, aceleradores de fragua, etc., u otras substancias a la mezcladora, cuando fuera necesario, deberán ser medidos con una tolerancia de exactitud de tres por ciento (3%) en más o menos, antes de agregarse a la mezcladora.

AgregadosLos que se usarán son: agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra partida) o gravaAgregado Fino: El agregado fino para el concreto deberá satisfacer los requisitos de designación AASTHO-M-6 y deberá estar de acuerdo con la siguiente graduación:

TAMIZ % QUE PASA EN PESO

3/8” 100Nro. 4 95 – 100

Nro. 16 45 – 80Nro. 50 10 – 30Nro. 100 2 – 10Nro. 200 0 – 3

Page 3: asfalto

El agregado fino consistirá de arena natural limpia, silicosa y lavada, de granos duros, fuertes, resistentes y lustroso. Estará sujeto a la aprobación previa del Ingeniero Supervisor. Deberá estar libre de impurezas, sales o sustancias orgánicas. La cantidad de sustancias dañinas no excederá de los límites indicados en la siguiente tabla:

SUSTANCIAS % EN PESO PERMISIBLE

Terrones de Arcilla 1Carbón y Lignito 1

Material que pasa la Malla Nro. 200 3

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada. La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y pruebas que efectué el Supervisor El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo la variación del módulo de fineza no excederá en0.30El Supervisor podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto a las pruebas determinadas por el ASTM para las pruebas de agregados de concreto como ASTM C-40, ASTM C-128, ASTM C-88. Agregado Grueso: El agregado grueso para el concreto deberá satisfacer los requisitos de AASHTO designación M-80 y deberá estar de acuerdo con las siguientes graduaciones:

TAMIZ % QUE PASA EN PESO

2” 1001 1/2” 95 – 100

1” 20 – 551/2” 10 – 30

Nro. 4 0 – 5

El agregado grueso deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto o cualquier otro material inerte con características similares, deberá estar limpio de polvo, materias orgánicas o barro y magra, en general deberá estar de acuerdo con la Norma ASTM C-33. La cantidad de sustancias dañinas no excederá de los límites indicados en la siguiente tabla:

SUSTANCIAS % EN PESO PERMISIBLEFragmentos blandos 5

Carbón y Lignito 1Terrones de arcilla 0.25

De preferencia, la piedra será de forma angulosa y tendrá una superficie rugosa de manera de asegurar una buena adherencia con el mortero circundante. El Contratista presentará al Ingeniero Supervisor los resultados de los análisis practicados al agregado en el laboratorio, para su aprobación. El Supervisor tomará muestras y hará las pruebas necesarias para el agregado grueso, según sea empleado en obra.El tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder de las dos terceras partes del espacio libre entre barras de armadura.Se debe tener cuidado que el almacenaje de los agregados se realice clasificándolos por sus tamaños y distanciados unos de otros, el carguío de los mismos, se hará de modo de evitar su segregación o mezcla con sustancias extrañas.

Page 4: asfalto

HormigónEl hormigón será un material de río o de cantera compuesto de partículas fuertes, duras y limpias.Estará libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, ácidos, materias orgánicas u otras sustancias perjudiciales.Su granulometría deberá ser uniforme entre las mallas No. 100 como mínimo y 2” como máximo. El almacenaje será similar al del agregado grueso.Piedra Mediana: El agregado ciclópeo o pedrones deberán ser duros, limpios, estables, con una resistencia última, mayor al doble de la exigida para el concreto que se va a emplear, se recomienda que estas piedras sean angulosas, de superficie rugosa, de manera que se asegure buena adherencia con el mortero circundante.

AguaEl Agua para la preparación del concreto deberá ser fresca, limpia y potable, substancialmente limpia de aceite, ácidos, álcalis, aguas negras, minerales nocivos o materias orgánicas. No deberá tener cloruros tales como cloruro de sodio en exceso de tres (03) partes por millón, ni sulfatos, como sulfato de sodio en exceso de dos (02) partes por millón. Tampoco deberá contener impurezas en cantidades tales que puedan causar una variación en el tiempo de fraguado del cemento mayor de 25% ni una reducción en la resistencia a la compresión del mortero, mayor de 5% comparada con los resultados obtenidos con agua destilada.

El agua para el curado del concreto no deberá tener un PH más bajo de 5, ni contener impurezas en tal cantidad que puedan provocar la decoloración del concreto

1.MANUAL DE CARRETERAS – ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCION

TABLA DE ENSAYOS Y FRECUENCIASMATERIAL

O PRODUCTO

PROPIEDADES O CARACTERÍSTICAS

MÉTODO DE ENSAYO

FRECUENCIA

LUGAR DE MUESTREO

Agregado

Granulometría MTC E 204 200 m³ Tolva en fríoPlasticidad MTC E 110 200 m³ Tolva en frío

Particulas fracturadas MTC E 210 500 m³ Tolva en fríoEquivalente arena MTC E 114 1000 m³ Tolva en frío

Indices de aplanamiento y alargamiento agregado

grueso500 m³ Tolva en frío

Desgaste los angele MTC E 207 1000 m³ Tolva en fríoAngularidad del agregado fino MTC 222 1000 m³ Tolva en frío

Perdida en sulfato de sodio MTC E 209 1000 m³ Tolva en fríoMezcla Contenido de asfalto MTC E 502 2 por día Pista/planta

Page 5: asfalto

Asfáltica

Granulometría 2 por día Pista/plantaEnsayo marshall MTC E 504 2 por día Pista/planta

Temperatura Cada volquete Pista/planta

DensidadMTC E 506,MTC E 508 yMTC E 510

1 cada 250 m² Pista compactada

Espesor MTC E 507 Cada 250 m² Pista compactada

Resistencia al deslizamiento MTC E 1004 1 por día Pista compactada

Comparación del Expediente Tecnico con el Manueal de Carreteras:

EXPEDIENTE TECNICO MANUAL DE CARRETERAS (MTC)

La conformación del material encontrado después del corte de manera que se perfilará y compactará y de ser necesario se mejorará la subrasante.

Serán suelos granulares del tipoA-1a o A-1b del sistema de clasificación AASHTO. Es decir gravas o gravas arenosas compuestas por partículas duras y durables y aristas vivas.

Dispositivos de formas naturales provenientes del chancado de rocas o de una combinación de agregado zarandeado y chancado con un tamaño máximo de 1 ½”.

El agregado para la capa subbase estará libre de materia vegetal y terrones de tierra.

Debe contener una cantidad de finos que garanticen su trabajabilidad y den estabilidad a la superficie.

TABLA N° 1 GRANULOMETRIA

Esta tabla contiene los valores que deben poseer las 4 muestras. Al momento de realizar los ensayos respectivos.

Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y resistencia exigidos por la especificación, el material que produzca el contratista deberá dar lugar a una curva granulométrica uniforme y sensiblemente paralelos a los límites de la franja.

En la preparación de la superficie existente el supervisor autorizara la colocación de material de subbase granular, cuando la superficie sobre la cual debe asentarse, tenga la densidad establecida en las especificaciones, así las cotas, alineamientos, pendientes y dimensiones también deben de acatarse a las especificaciones.

Para la preparación de la superficie existente deberá estar concluida la construcción de cunetas, desagües y filtros necesarios para el drenaje de la calzada.

El contratista debe de transportar y colocar su propio material, de modo que no se produzca segregación, ni cause contaminación a la superficie existente.

Page 6: asfalto

En el caso que se mezclen 2 o más materiales para lograr la granulometría requerida, los porcentajes serán referidos en volumen.

En las condiciones físicas y mecánicas por satisfacer; en el ensayo de equivalencia de arena nos dice que será el 50% min, lo cual esta información discrepa con el manual de carreteras que establece hasta un mínimo de 25% en zonas menores a 3000 msnm.

No indica a que porcentaje trabajar, según la altitud de cada zona.

Cualquier contaminación en la superficie deberá ser subsanada antes de continuar con el trabajo.

La colocación del material sobre la capa subyacente, se hara en una longitud que no sobrepase 1.500m de las o peraciones de mezcla.

La compactación se efectuara longitudinalmente, comenzando por los bordes externos y avanzando hacia el centro.

No se ejecutara la subbase granular durante precipitaciones pluviales o cuando la temperatura ambiente sea inferior a 6ºC.

De cada procedencia de los materiales y para cualquier volumen se tomaran 4 muestras para los ensayos y frecuencias que se indican en la tabla 402-02.

Los resultados de estos ensayos me deben de reflejar lo que se muestra en la tabla 402-02.

El supervisor debe verificar la cota de cualquier punto de la subbase granular conformada y compactada, no varié en mas de 1 cm con respecto a la cota proyectada.

TABLA 402-01 y 402-02

Al igual que el expediente se requieren de 4 muestras, para realizar los respectivos ensayos y cumplan con los valores de la tabla 402-01.

La curva de gradación A deberá emplearse en zonas cuya altitud sea igual o superior a 3000 msnm.

Page 7: asfalto

El material también debe cumplir con los requisitos de calidad de la tabla 402-02.

CONCLUSION:

Habiendo comparado nuestro expediente, “ASFALTADO DE LA CARRETERA HUAYCOCHACA – CAJAY ” con el MANUAL DE CARRETERAS, Se los encargados de elaborar estos expedientes omiten muchas cosas importantes y relevantes para la ejecución de la obra.Para la ejecución de una obra de pavimentos, tiene una secuencia para llevarse a cabo todos los trabajos tanto como la elaboración del expediente, en el que se comprende todos los estudios a realizarse, y uno de ellos, no menos importante es el análisis granulométrico del material para la base y subbase del pavimento a ejecutarse. Estos estudios realizados a las muestras respectivas nos tienen que arrojar unos valores, que estén entre los rangos de las tablas que nos otorga el Manual de Carreteras. Y así proseguir sin ningún inconveniente a la ejecución de la obra y sin descuidar de la supervisión respectiva de acuerdo al avance.