As TrabajosPracticos 2013

download As TrabajosPracticos 2013

of 52

Transcript of As TrabajosPracticos 2013

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    1/52

     [Título] 

    2013 

     ANÁLISIS DE SISTEMAS

    Trabajos Prácticos Guíasdel Proyecto Integrador y Material Infor-

    mativo 

    Universidad Tecnológica Nacional

    Facultad Regional Tucumán

    Ingeniería en Sistemas de Información

    Mg. Ing. Torres Mabel

    Ing. Silvana Marsiglia

    C.P.N. Jorge Sueldo

    Ing. Adriana Sueldo

    Ing. Martín Azar

    Ing. Liliana del Prado

    A.U.S. Patricia Galíndez

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    2/52

    Información para el estudiante  [Título] 

    Tabla de Contenidos

    Programa Analítico ..................................................................................................................... iUnidad 1: El rol del Ingeniero en Sistemas de Información ................................................... i

    Unidad 2: Las Tecnologías de Información y los Sistemas de Información ............................ i

    Unidad 3: Análisis de la situación inicial ................................................................................. i

    Unidad 4: Procesos de desarrollo de los Sistemas de Información y Sistemas de Software . i

    Unidad 5: Ingeniería de los Requerimientos .......................................................................... i

    Unidad 6: El Análisis Orientado a objetos ............................................................................. ii

    Unidad 7: El Análisis Estructurado ........................................................................................ ii

    Unidad 8: Introducción al proyecto de Sistemas de Información ......................................... iiRequisitos para regularizar la asignatura ..................................................................................iii

    Trabajos Prácticos .................................................................................................................iii

    Contenido de la carpeta de Trabajos Prácticos ....................................................................iii

    Parciales ................................................................................................................................iii

    Recuperaciones de Parciales ................................................................................................. iv

    Proyecto Integrador .............................................................................................................. iv

    Examen Final ......................................................................................................................... iv

    Ejercicios de repaso ................................................................................................................... 1  Para leer y recordar … ................................................................................................... 3

    Trabajo Práctico Nro. 1.............................................................................................................. 4

    Resolver ..................................................................................................................................... 4

      Ejercicio N° 1.1 .............................................................................................................. 5

      Ejercicio N° 1.2 .............................................................................................................. 5

      Ejercicio N° 1.3 .............................................................................................................. 5

    Trabajo Práctico Nro. 2.............................................................................................................. 6

    Las Tecnologías de Información y los SI .................................................................................... 6  Ejercicios Conceptuales ................................................................................................. 7

      Ejercicio N° 2.1 .............................................................................................................. 8

      Ejercicio N° 2.2 .............................................................................................................. 9

    Trabajo Práctico Nro. 3............................................................................................................ 10

    Dominio del problema ............................................................................................................ 10

    Identificar problemas, oportunidades y objetivos .................................................................. 10

      Ejercicios de Autoevaluación ...................................................................................... 13

      Problema N° 3.1 .......................................................................................................... 14

      Problema N° 3.2 .......................................................................................................... 14

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    3/52

    Información para el estudiante  [Título] 

      Ejercicio N° 3.3 ............................................................................................................ 15

    Trabajo Práctico Nro. 4............................................................................................................ 17

    Dominio de la solución ............................................................................................................ 17

    Definición inicial del Sistema - Selección del Ciclo de Vida ..................................................... 17

      Ejercicios de Autoevaluación ...................................................................................... 20

      Para leer y recordar … ................................................................................................. 22

      Problema N° 4.1 .......................................................................................................... 23

      Problema N° 4.2 .......................................................................................................... 23

    Trabajo Práctico Nro. 5............................................................................................................ 25

    Obtener y Analizar los Requisitos del Sistema ........................................................................ 25

      Ejercicios Conceptuales ............................................................................................... 26

      Para leer y consultar… ................................................................................................. 28

      Problema N° 5.1 .......................................................................................................... 29

      Problema N° 5.2 .......................................................................................................... 29

    Trabajo Práctico Nro. 6............................................................................................................ 30

    Los requisitos como Caso de Uso ............................................................................................ 30

    Modelo del Análisis ................................................................................................................. 30

      Problema N° 6.1 .......................................................................................................... 31

      Problema N° 6.2 .......................................................................................................... 31

      Problema N° 6.3 .......................................................................................................... 32

    Trabajo Práctico Nro.8 ............................................................................................................ 33

    Elaboración del Proyecto de Sistemas .................................................................................... 33

      Ejercicios Conceptuales ............................................................................................... 34

    Proyecto Integrador de Análisis de Sistemas .......................................................................... 37

    ACTIVIDADES para la PRIMERA ENTREGA del Proyecto Integrador .................................... 38

    ACTIVIDADES para la SEGUNDA ENTREGA del Proyecto Integrador .................................. 39

    ACTIVIDADES para la TERCERA ENTREGA del Proyecto Integrador .................................... 40

    ACTIVIDADES para la CUARTA ENTREGA del Proyecto Integrador ..................................... 42

    ENTREGA FINAL del Proyecto Integrador ............................................................................ 43

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    4/52

    Información para el estudiante [Título] 

    i

    Programa Analítico

    Unidad 1: El rol del Ingeniero en Sistemas de Información

    ¿Qué es el Análisis de Sistemas? -- Perfil profesional del Ingeniero en Sistemas de Información

    y del Analista de Sistemas -- Diferencias entre la Ingeniería en Sistemas; Ingeniería del Soft-

    ware e Ingeniería en Computación-- Tareas profesionales – 

    Unidad 2: Las Tecnologías de Información y los Sistemas de Información

    Las Tecnologías de Información: concepto, Hardware, Redes, Internet, Datos, Tecnología móvil

    -- Los Sistemas de Información: definición; funciones; componentes  – Dato -- Información --Calidad de la información -- Sistemas socio-técnicos; tipos de sistemas presentes en las organi-

    zaciones; procesos de negocios a los que soportan -- Problemas de información en los proce-sos -- Aplicación de las TI (Tecnologías de Información) a los SI (Sistemas de Información) – 

    Unidad 3: Análisis de la situación inicial

    Modelos: definición, importancia. -- El Lenguaje Unificado de Modelado (UML): Concepto; Ele-

    mentos; Estructura; Tipos de modelos -- Modelo del proceso: Diagrama de Actividad; Reglas

    del proceso; Objetivos del proceso; problemas y oportunidades; personal involucrado -- Glosa-

    rio -- Uso del Diagrama de Actividad para identificar los requisitos del Sistema de Información -

    - Alcances y límites del sistema -- Vista lógica del sistema: definición de inicial de los requisitos

    funcionales: características del Sistema -- Vista física: Diagrama de Despliegue -- Vista de Da-

    tos –– Diagrama de bloques inicial de los subsistemas ; Visión general de Sistema --

    Unidad 4: Procesos de desarrollo de los Sistemas de Información y Sistemasde Software

    Ciclo de Vida -- Estándares -- El proceso de desarrollo de los Sistemas de Información: activida-

    des; tareas; documentos -- El Software: definición; clasificación de los Sistemas de Software --

    Modelos del proceso de Software -- El Proceso Unificado de Desarrollo -- Flujo de trabajo del

    Análisis: Artefactos; Actividades -- Metodologías para el análisis: Análisis orientado a objetos;

    Análisis Estructurado --

    Unidad 5: Ingeniería de los Requerimientos

    Requerimientos: conceptos, categorías, tipos de requisitos; -- La Ingeniería de los requerimien-

    tos: importancia, modelo en espiral de los procesos-- Prototipos: componentes que facilitan la

    interacción hombre-máquina; tipos de prototipos ; Herramientas para los prototipos iniciales -

    - Descubrir los requisitos: Entrevista, Cuestionario, Etnografía -- Organizar los requisitos -- Docu-

    mentar los requisitos funcionales como Casos de Uso -- Especificar complementariamente los

    requisitos no funcionales –– Validar los requisitos:; Casos de pruebas -- Especificar los requisitos:especificación del proceso usando un lenguaje estructurado -- Estándar IEEE 830-1998 --

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    5/52

    Información para el estudiante  [Título] 

    Unidad 6: El Análisis Orientado a objetos

    Modelos orientados a objetos: concepto de objetos y clases, atributos, relaciones, multiplicidad,

    mensajes –– Abstracción –– Modularidad –– Ocultamiento de Información –– Modelo del Domi-nio del problema: Identificar Asociaciones, Generalizaciones, Agregación –– Diagrama de Casosde uso –– Modelo del análisis: Análisis de los Casos de Uso; Clases del análisis  –– Diagrama decolaboración del análisis –– Diagrama de Transición de Estados  –– Diagrama de Secuencia delSistema ––  Contratos –– Patrones para asignar responsabilidades --

    Unidad 7: El Análisis Estructurado

    Análisis estructurado: conceptos, características; diferencias con el Análisis Orientado a Objetos

    -- Diagrama de Contexto -- Modelo de Eventos -- Modelo de datos: modelo conceptual datos --

    Entidades -- Atributos -- Relaciones -- Cardinalidad --

    Unidad 8: Introducción al proyecto de Sistemas de Información

    Proyecto de Sistemas: conceptos, actividades, entregas, hitos, riesgos -- Estudio de Viabilidad:

    Viabilidad técnica, operativa y económica -- El proceso para la calendarización del Proyecto --

    Planificación del proyecto según del Proceso Unificado de Desarrollo --

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    6/52

    Información para el estudiante  [Título] 

    Requisitos para regularizar la asignatura

    Además del porcentaje de asistencia a clases definido por la facultad, los requisitos para regula-

    rizar la asignatura son los siguientes:

     

    Aprobar los Trabajos Práccos al menos en un 90 por ciento. 

      Aprobar dos (2) parciales de contenido teórico - prácco con nota de 4 (cuatro) o supe-

    rior con posibilidad de recuperar cada examen parcial 

      Aprobar el Proyecto Integrador Anual 

      Tener el porcentaje de asistencia a clases, autorizados por la FRT - UTN 

    Trabajos Prácticos

      La Guía de Trabajos Práccos se compone por Casos de Estudio, Ejercicios Conceptuales,

    Situaciones Problemácas a resolver 

      Para fomentar la lecto-escritura de los estudiantes, los ejercicios conceptuales y las si-

    tuaciones problemácas, se resolverán en clase con escritura manual, con letra clara,

    prestando atención a la redacción y a los errores de ortograa 

      Los Casos de Estudio, están al inicio de cada Trabajo Prácco deberán presentarse en

    carpeta impresos usando las herramientas CASE adecuadas 

    Contenido de la carpeta de Trabajos Prácticos

     

    Carátula con detalle de integrantes y trabajo presentado 

      Enunciado del Trabajo Pracco 

      Desarrollo del Caso de Estudio 

      Hoja nal para evaluación del docente del Caso de Estudio 

      Resolución de los ejercicios conceptuales y de las situaciones problemácas

    Parciales

      Parcial I en el mes de Junio y el Parcial II en el mes de Noviembre. 

     

    Cada parcial tendrá su instancia de recuperación. Una por cada examen parcial abor-dando los contenidos correspondientes a cada uno. 

    Los criterios de corrección de los parciales serán los siguientes:

      cada parcial tendrá una parte teórica y una parte prácca, cada una con un peso en la

    calicación nal equivalente al 50 por ciento del total 

      Los parciales son escritos e individuales 

      El contenido de los parciales es incremental. Esto signica que las temácas se van rela-

    cionando una con otras, completándose a medida que el estudiante adquiere más co-

    nocimiento, es decir que los contenidos de un parcial son inevitablemente re-evaluados

    en el otro. 

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    7/52

    Información para el estudiante  [Título] 

    Recuperaciones de Parciales

      Las recuperaciones de los parciales se realizarán nal del segundo cuatrimestre.

     

    La recuperación podrá ser del primer parcial o el segundo parcial.   Los parciales tendrán 2 (dos) recuperaciones Integrales (Teoría y Prácca) en febrero del

    2014 

      Para tener derecho a las recuperaciones integrales (en el mes de Febrero), se debe apro-

    bar el Proyecto Integrador de la materia 

    Proyecto Integrador

      El Proyecto Integrador se desarrollará en grupo, compuesto por 3 a 5 integrantes 

      El avance sobre el Proyecto se hace en base a guías de acvidades y tareas que los inte-

    grantes del cada grupo deben realizar ulizando técnicas de desarrollo en iteraciones y

    modelado en UML 

      En las guías se detallan las fechas de entregas y los objevos a cumplir por parte de los

    estudiantes 

      El proyecto se presentará en formato impreso y digital. 

      Cada grupo deberá defender mediante una exposición oral el Proyecto Integrador. Para

    la defensa oral se requiere que todos los integrantes del grupo estén presentes.

    Examen Final

      Para rendir el examen nal el estudiante deberá estar regular en la materia y haber cum-

    plido las exigencias del plan 

      El día del examen nal el estudiante deberá presentar la Carpeta de Trabajos Práccos

    completa y aprobados por el docente y la libreta universitaria u otra documentación

    que permita la idencación 

      La modalidad del examen nal podrá ser oral o escrita. Con preguntas teórico – práccas 

      El estudiante que se presenta para realizar el examen nal no podrá rerarse con “Au-

    sente” en la planilla de examen 

     

    El programa de contenidos que se dicten para cada año tendrá vigencia para los exáme-nes nales que se rindan durante los dos años siguientes a de la cursada. Para rendir en

    mesas posteriores, los estudiantes deberán ajustarse al programa de contenido actuali-

    zado 

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    8/52

     

    v

    Guía de Trabajos Prácticos

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    9/52

    Análisis de Sistemas Guía de Trabajos Prácticos

    1

    Ejercicios de repaso

    Complete:

    a.  ------------- deriva del lan datum (“lo que se da”) y es una --------------------

    de 

    b.  Información es -------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

    c.  Un sistema es un conjunto de ------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------

    --------------------- 

    d.  Técnicamente, un Sistema de Información es un conjunto de componentes

    -------------------------- que ----------------------, --------------------------, ----------------

    ---------- y distribuyen -----------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------

    Desde el punto de vista de las organizaciones, un Sistema de Información es

    una --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------

    --------------------- 

    e.  Realice la clasicación de los Sistemas de Información desde el punto de vista

    de las organizaciones. 

    f. 

    Ejemplique grácamente la relación entre los disntos pos de Sistemas deInformación. 

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    10/52

    Análisis de Sistemas Guía de Trabajos Prácticos

    2

    g.  Para el siguiente gráco complete el signicado de sus partes para un Sis-

    tema de Información automazado. 

      Entrada  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------  

      Proceso 

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ---------------------------------------------- 

      Salida 

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------  

      Retroalimentación 

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------  

    h.  Escriba los pasos para la realización del Diagrama de Gan. Ejemplique 

    Entrada Proceso

    Sistema de Información

    Salida

    Retroalimentación

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    11/52

    Análisis de Sistemas Guía de Trabajos Prácticos

    3

      Para leer y recordar … 

    Los Sistemas de Información basados en computadoras deben aplicarse de ma-

    nera inteligente y cuidadosa con el propósito de que tanto la sociedad como lasempresas y las industrias puedan aprovechar sus beneficios.

    Las tecnologías representan la Infraestructura Tecnológica de Información  – abreviado es TI - y es el entorno tecnológico o plataforma, sobre la cual una em-

    presa puede construir sus sistemas de información específicos.

    Las tecnologías de entrada son dispositivos de hardware y software que permi-ten a los usuarios interactuar con un Sistema de Información. Esos dispositivos se

    utilizan para alimentar de datos e información a la computadora y recibir resultadosde ella.

    Las tecnologías de procesamiento y memoria, son los componentes responsa-bles del procesamiento y están formados por la CPU y las memorias.

    Las tecnologías de almacenamiento, es el almacenamiento secundario de losdatos y la información. También se llama almacenamiento permanente y los com-

    ponentes más comunes son la cinta magnética, discos magnéticos, RAID, Video

    disco digital (DVD) entre otros.

    Las tecnologías de salida son dispositivos que entregan los resultados del pro-ceso. Estas tecnologías proporcionan la información correcta en tiempo y forma. El

    formato de la salida puede ser audible, visual, digital o impreso.

    Las tecnologías de distribución consisten de medios de comunicaciones, dispo-sitivos y software necesario para conectar dos o más computadoras formando una

    red de computadoras. Las computadoras y dispositivos conectados se llaman nodos

    de la red y pueden compartir datos, información y tareas de procesamiento.

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    12/52

    Análisis de Sistemas Guía de Trabajos Prácticos

    4

    Trabajo Práctico Nro. 1

    Resolver

    Una mediana empresa manufacturera recién comienza a utilizar Internet para soli-

    citar las materias primas a sus proveedores y ofrecer sus productos y dar soporte a

    los clientes. Esta empresa quiere organizar el Departamento Sistemas de Informa-

    ción. Se pide:

    a.  Realice el organigrama del Departamento Sistemas b.

      Describa los roles y funciones 

    c.  ¿Qué habilidades debería tener el analista de sistemas? 

    d. 

    ¿Qué caracteríscas debería tener el director del área de siste-mas o C.I.O. (Chief Informaton Ocer ) de la empresa? 

    Antes de resolver el ejercicio planteado se recomienda realizar los ejercicios del

    Trabajo Práctico y repasar los siguientes conceptos:

      Organización, Organigrama y Puestos de Trabajo – Materia: Sistemas y Or-

    ganizaciones 

      Ingeniería en Sistemas de Información, Ingeniería del Soware, Ingeniería

    en Computación 

      Incumbencias profesionales del Ingeniero en Sistemas de Información 

    Bibliografía

     Ingeniería del Soware. Sommerville I.. Addison Wesley. 7ma. Ed. 

    Capítulo 1: Introducción

    Capítulo 2: Sistemas socio-técnicos

     Análisis y Diseño de Sistemas. Kendall & Kendall. Prence Hall. 6ta. Ed. 

    Capítulo 1: El rol del analista

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    13/52

    Análisis de Sistemas Guía de Trabajos Prácticos

    5

      Ejercicio N° 1.1

    Recabe información, acerca de las incumbencias profesionales del Inge-

    niero en Sistemas de Información que propone la Universidad Tecnológica Nacio-

    nal. Detalle estas incumbencias.

      Ejercicio N° 1.2

    Teniendo en cuenta las incumbencias profesionales del ejercicio N° 1.1, indique:

    a.  Las incumbencias que se  encuentran  relacionadas  directa  o  indirecta-

    mente  con  los  contenidos  de la materia 

    b.  Las materias del nivel I y II de la carrera de I.S.I. que se relacionan con las

    incumbencias 

     

    Ejercicio N° 1.3

    Se pide:

    a.  Genere una tabla en la que mencione al menos cinco (5) áreas de desarrollo

    profesional del Ingeniero en Sistemas de Información

    b.  En la tabla realice una breve descripción de los puestos 

    c.  Evalúe cuánto le gustaría trabajar en dichas áreas ulizando una escala del 1

    (no me gustaría) al 10 (me gustaría mucho) d.  Ordene la tabla desde el trabajo que más le guste hasta el que menos le gusta 

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    14/52

    Análisis de Sistemas Guía de Trabajos Prácticos

    6

    Trabajo Práctico Nro. 2

    Las Tecnologías de Información y los SI

    Una empresa metalúrgica requiere compartir en línea recursos, datos e informa-ción vinculando entre sí los departamentos de Ventas, Contabilidad y Fabricación,

    para que cuando un cliente solicite un pedido los vendedores estén seguros que los

    productos tienen el stock suficiente; Fabricación pueda planear la producción y

    Contabilidad pueda administrar correctamente las finanzas.

    La empresa tiene sus departamentos ubicados en un único lugar y no requiere

    entrelazar sus procesos de negocios a través de Internet.

    a.  Describa brevemente las tecnologías más adecuadas a n sasfacer las ne-cesidades de la empresa. 

    TI  Descripción 

    Tecnologías de entrada 

    Tecnologías de procesamiento 

    Tecnologías de distribución 

    Tecnologías de salida

    b.  Realice una breve descripción de los sub-sistemas de la empresa metalúrgica 

    Nombre del Subsistema  Descripción 

    c.  Represente los subsistemas con un diagrama de bloques e idenque los

    ujos de información entre los subsistemas 

    Bibliografía

     Sistema de Información Gerencial. Laudon y Laudon. Prence Hall. 8 ava. Ed. 

    Capítulo 6: Administración de los Activos de Hardware y Sotware

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    15/52

    Análisis de Sistemas Guía de Trabajos Prácticos

    7

      Ejercicios Conceptuales

    a.  El valor de la información se vincula directamente con la forma en que

    apoya a las personas que toman decisiones a cumplir con los objevos de

    la organización. Por lo tanto la información debe tener ciertas caracterís-

    cas para que sea de ulidad. Por ejemplo algunas caracteríscas de la infor-

    mación úl son: 

    Caracterísca  Denición 

    1. 

    ---------------  ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

    2.  -----------------  ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -------------------------------------------------------------------------------- 3.  -----------------  --------------------------------------------------------------------------------

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

    4. 

    -----------------  ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 

    5.  -----------------  ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 

    b.  Describa brevemente los componentes de un Sistema de Información ba-

    sado en computadoras. 

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    16/52

    Análisis de Sistemas Guía de Trabajos Prácticos

    8

      Ejercicio N° 2.1

    Una pequeña Biblioteca escolar requiere un sistema de cómputo

    monousuario, con memoria y almacenamiento suficiente para

    registrar la información y datos de sus libros.

    El sistema deberá usar una tecnología para el registro de los datos.

    También, imprimirá los libros que dispone en stock y los préstamos

    realizados.

    Se pide:

    a.  Describir las tecnologías más adecuadas. Use el siguiente formato: 

    TI  Descripción 

    Tecnologías de entrada 

    Tecnologías de procesamiento 

    Tecnologías de salida

    b.  Estructure la información del libro de la siguiente manera: 

    Concepto  Caracteríscas  Valores Libro: Sistemas de Informa-ción Gerencial – Administra-ción de la empresa digital en

    red. Autores: Laudon y Lau-

    don 

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    17/52

    Análisis de Sistemas Guía de Trabajos Prácticos

    9

      Ejercicio N° 2.2

    Una entidad bancaria requiere capturar los datos de cheques de manera exacta,

    completa y confiable.

    A continuación se muestra un modelo simplificado de un cheque que se ha obtenido

    durante la investigación preliminar.

    Se pide:

    a.  Estructure la información que se encuentra en la gura, de la siguiente ma-

    nera: 

    b.  Describa brevemente la tecnología de entrada más adecuada para el sistema

    de información 

    TI  Descripción 

    Tecnologías de entrada 

    Concepto  Caracteríscas  Valores 

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    18/52

    Análisis de Sistemas Guía de Trabajos Prácticos

    10

    Trabajo Práctico Nro. 3

    Dominio del problema

    Identificar problemas, oportunidades y objetivos

    Una Facultad tiene una Biblioteca que realiza la asociación y préstamos de libros

    de forma manual. Se ha entrevistado al Jefe de Biblioteca y los Bibliotecarios para

    conocer dichos procesos que se describen a continuación:

    Cuando los alumnos solicitan carnet de socio de la biblioteca, completan un for-

    mulario, donde colocan sus datos personales, figura 1.Un alumno queda aceptado como socio cuando el Jefe de Biblioteca firma la so-

    licitud y autoriza para que se le otorgue al alumno un número de socio que lo iden-

    tifica y el Bibliotecario confecciona el carné de socio, figura 2. A veces la autoriza-

    ción demora una semana y por esa razón han recibido quejas de los usuarios de la

    Biblioteca.

    Figura 1. Diseño del formulario de solicitud de asociación a la biblioteca

    Cuando un socio solicita el préstamo de libros debe presentar el carnet de socioal bibliotecario y el nombre de los libros.

    Figura 2. Diseño del carnet de socio

    Nombre y Apellido Numero de Socio

    Numero de Libreta

    Carrera Foto

    CARNET

    Apellido y Nombre Numero de Libreta

    Fecha de Solicitud  / /

    Documento Domicilio

    Ciudad Provincia Codigo Postal

    Telefono E-Mail

    Facultad Carrera Fecha de Ingreso  / /

    Firma Alumno Firma de Jefe de Biblioteca

    FORMULARIO DE SOLICITUD

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    19/52

    Análisis de Sistemas Guía de Trabajos Prácticos

    11

    Puede haber varios tipos de préstamos (préstamos para la sala de lectura, prés-

    tamos a domicilio, préstamos de posgrado) y según el tipo de préstamo el socio

    puede disponer de los ejemplares durante un tiempo, según las siguientes reglas:

    Tipo de préstamos TiempoSala de Lectura El día del préstamo

    Préstamos a domicilio 1 semana

    Posgrado Un mes

    El Bibliotecario busca la disponibilidad de ejemplares en una planilla Excel y si

    hay disponibles busca la ficha de préstamo del socio y manualmente la completa

    con el nuevo préstamo, figura 3.

    Figura 3. Diseño de la ficha de préstamos por socio

    Se pueden prestar hasta 3 ejemplares de distintos libros por socio. No se puede

    realizar el préstamo si el socio está moroso. Una vez realizado el préstamo el Bi-

    bliotecario guarda el carnet del socio hasta que haya devuelto todos los libros. Al-

    gunas veces los carnet de socio se han extraviado y esto le ocasiona un incremento

    en los costos de la elaboración de los carnets. la

    Los socios no pueden realizar más pedido de préstamo hasta que no hayan de-vuelto todos los ejemplares del préstamo anterior. Sí pueden hacer una devolución

    parcial de los ejemplares.

    Cuando el socio devuelve los libros el Bibliotecario comprueba la fecha de devo-

    lución. Si está fuera de tiempo, anota la fecha real de devolución y se impone una

    sanción al socio que tiene un costo de X$ por cada ejemplar y días de retraso en la

    devolución. En caso de devoluciones parciales la sanción se realiza cuando el socio

    devuelve la totalidad de los ejemplares.

    El Jefe de la Biblioteca necesita un control de inventario de los libros y un análisis

    de las devoluciones y sanciones, debido a que están desapareciendo libros del in-

    ventario ya sea porque no se devolvieron o se prestaron indebidamente.

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    20/52

    Análisis de Sistemas Guía de Trabajos Prácticos

    12

    Lea atentamente el problema presentado en el caso de estudio. Se pide realizar

    un breve documento con las respuestas a las siguientes preguntas:

    Conocer y comprender el dominio del problema

    a.  ¿Qué problemas de información poseen los procesos de negocio de la Biblio-

    teca? ¿Cuáles son sus posibles causas? 

    b.  ¿Quiénes son los parcipantes del /los procesos? 

    c.  ¿Quién inicia el proceso? ¿Quién naliza el proceso? 

    d.  ¿Cuándo se inicia el proceso? ¿Cuándo termina? 

    e.  ¿Qué reglas o restricciones de la biblioteca se aplican en los procesos? ¿Las

    reglas pueden cambiar? 

    f.  Si hay algún cálculo ¿Cómo se realiza? 

    g. 

    Modelar los procesos de negocio con el Diagrama de Acvidad 

    Plantear una posible solución inicial

    Ulice el Diagrama de Acvidad para derivar el Sistema de Información basado

    en computadora: 

    a.  ¿Qué acvidades del proceso se podrán automazar? Indíquelas en el Dia-

    grama de Acvidad 

    b. 

    ¿Qué deberá hacer el sistema? c.  ¿Qué información deberá recordar el sistema? - Estructure la información que

    el sistema deberá recordar 

    d. ¿Qué tecnologías de hardware son adecuadas para el sistema de información? 

    e.  ¿Cuáles son los alcances y límites del sistema?

    f.  ¿Qué po de Sistema de Información necesita la Biblioteca? ¿Qué benecios

    puede obtener la Biblioteca con el Sistema de Información? 

    g.  Modele la vista sica inicial del sistema con el Diagrama de Despliegue 

    Represente los subsistemas con un diagrama de bloques e identifique los flujos de

    información entre los subsistemas

    Bibliografía

     El Lenguaje Unicado de Modelado. Booch G., Rumbaugh J., Jacobson I. . Addison Wesley, 2da. Ed. 

    Capítulo 20: El Diagrama de Actividad

     Análisis y Diseño de Sistemas. Kendall & Kendall. Prence Hall. 6ta. Ed. 

    Capítulo 1: El rol del analista

    Capítulo 3: Determinación de la Viabilidad y administración de las actividades de Análisis y Diseño

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    21/52

    Análisis de Sistemas Guía de Trabajos Prácticos

    13

      Ejercicios de Autoevaluación

    Complete:

    a.  Un modelo es una ------------------------------------------------------------------------- y

    proporciona los -------------------------------------. Un buen modelo incluyeaquellos elementos que enen una gran inuencia y omite aquellos ele-

    mentos menores que no son relevantes para el nivel de abstracción dado.  

    b.  Los Ingenieros en Sistemas de Información realizamos modelos para:  

      Visualizar cómo queremos que sea un sistema 

      ----------------------------------------------------------------------------------------- 

      ----------------------------------------------------------------------------------------- 

     Documentar las decisiones que hemos tomado 

    c.  ¿Cuáles son los cuatro principios del modelado? 

    d.  El UML es un -------------------------------------------------------------------------------------------

    ---------------------- y es un estándar para los planos de cualquier sistema de infor-

    mación. 

    e.  Un Sistema de Información puede estar representado por un conjunto de modelos

    y por diferentes puntos de vista o perspecvas que pueden ser: dinámica, está-

    ca, lógica o sica. 

      El Diagrama de Acvidad se uliza para modelar el aspecto -------------------

    ------ de un sistema.

      El Diagrama de Despliegue se uliza para modelar el aspecto ------------------

    ------y representa la topología del hardware o parte sica sobre la cual se

    ejecutará el sistema. 

    f.  Ejemplique un (1) proceso de negocio con las diferentes maneras de organizar,

    coordinar y enfocar el trabajo que enen las organizaciones 

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    22/52

    Análisis de Sistemas Guía de Trabajos Prácticos

    14

      Problema N° 3.1

    Un sistema de seguridad de acceso de un negocio tiene como requisitos la si-

    guiente forma de funcionamiento:

    Cuando una persona quiera ingresar al negocio deberá introducir su tarjeta de

    identificación en un lector de tarjeta magnética.

    La tarjeta deberá contener los siguientes datos: fecha de vencimiento de la tar-

     jeta de seguridad, clave de acceso.

    La clave de acceso será una cadena de caracteres de 21 caracteres alfanuméricos

    y la fecha de vencimiento de la tarjeta tendrá el siguiente formato: AAAAMMDD.

    La clave será válida si es completamente asimétrica al carácter central, es decir,

    el primer carácter debe ser diferente del último, el segundo carácter debe ser dife-

    rente del penúltimo, y así sucesivamente.

    La puerta se abrirá y permitirá el paso de la persona si la fecha de vencimiento

    es mayor a la fecha actual y, si la clave de acceso es reconocida como válida.

    Si las condiciones anteriores no se cumplen se mostrará el siguiente mensaje“Acceso no autorizado”. 

    La fecha actual será almacenada y mantenida por el sistema 

    Se pide:

    a.  Realizar el Diagrama de Acvidad que modele el funcionamiento del

    sistema 

    b.  Detallar las reglas que debe cumplir el proceso 

    c.  Estructure la información que el sistema deberá recordar 

    d.  Realizar el Diagrama de Despliegue 

      Problema N° 3.2

    A continuación se detallan los requisitos para un sistema de juego denominado

    “El número secreto”, el juego estará orientado hacia los niños de edad escolar yconsiste en acertar el número que generó el sistema en la menor cantidad de in-

    tentos:

    RQ 1. El Sistema deberá generar al azar un número entero mayor o igual 0 y menor

    o igual 50.

    RQ 2. El Sistema permitirá que el niño ingrese un número.RQ 3. Si el niño ingresa un número distinto al número generado por el sistema se

    mostrará como ayuda el intervalo donde se encuentra el número escondido y

    la cantidad de intentos realizados.

    RQ 3. El Sistema modificará para cada desacierto, el límite inferior o superior del

    intervalo de ayuda, según el número ingresado.

    RQ 4. El Sistema mostrará un mensaje de acierto y la cantidad total de intentos

    cuando el niño ingrese un número igual al número generado por el sistema.

    Se pide:

    a.  Modelar la solución ulizando el Diagrama de Acvidad 

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    23/52

    Análisis de Sistemas Guía de Trabajos Prácticos

    15

      Ejercicio N° 3.3

    Dados los siguientes Diagramas de Actividad y se pide:

    a.  Idenque con un nombre los procesos que modelan los diagramas 

    b. 

    ¿Quiénes están involucrados en el proceso? 

    c.  Redacte una descripción de los procesos que representan los diagramas.

    Controle los errores de ortograa, cohesión y coherencia entre los párrafos.  

    d.  Indique en los diagramas cada uno de los elementos de la sintaxis o notación

    que están presentes

    e.  Realice el ujo de objetos de los diagramas 

    Diagrama de Actividad N° 1

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    24/52

    Análisis de Sistemas Guía de Trabajos Prácticos

    16

     

    Diagrama de Actividad N° 2

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    25/52

    Análisis de Sistemas Guía de Trabajos Prácticos

    17

    Trabajo Práctico Nro. 4

    Dominio de la solución

    Definición inicial del Sistema - Selección del Ciclo de Vida

    Una importante librería solicitó el desarrollo de un Sistema de Información para

    la venta de libros a través de Internet. La organización tiene los siguientes objetivos

    estratégicos:

      evitar el costo de inventarios excesivos 

      evitar costos de los intermediarios realizando las transacciones directa-

    mente con los clientes y proveedores

     

    reducir un 50% el costo del papel que se usa para imprimir pedidos y losrecibos de pago como un compromiso con el cuidado del medio am-

    biente 

    Los analistas de sistemas ya realizaron las primeras entrevistas y cuestionarios

    para conocer las necesidades de la organización y su proceso de ventas.

    A continuación se detallan las funciones más relevantes del sistema y que el

    equipo de desarrollo formado por 3 personas, las considera de mayor prioridad:

    Los clientes podrán consultar el catálogo para obtener información sobre algún

    libro y podrán seleccionar un libro determinado para realizar un pedido.

    Para realizar un pedido el cliente deberá registrarse previamente en el sistemaingresando sus datos personales (Apellidos y Nombres, Dirección completa, DNI y

    un nombre de usuario).

    Una vez que el cliente se registra, el sistema le asignará un número de identifica-

    ción único para cada cliente y la fecha de registro.

    Como el medio de pago que se recibe es la tarjeta de crédito, se requiere que el

    sistema se comunique con el sistema de tarjetas de créditos de cada entidad emi-

    sora a fin de comprobar si la tarjeta es válida y si tiene crédito suficiente disponible,

    así el cliente pueda realizar la compra.

    Si la tarjeta de crédito es autorizada entonces el sistema genera un recibo de

    pago para el cliente y el pedido queda aceptado para su posterior envío.Cada fin de mes, el sistema deberá dar de baja a clientes que no hayan realizado

    ningún pedido en los últimos 10 meses.

    Las editoriales envían información de los libros. Cada vez que se recibe esa infor-

    mación el sistema actualizará el catálogo de libros con los nuevos títulos.

    El Sistema deberá enviar informes a clientes vía e-mail.

    Para una transacción de venta el sistema necesitará recordar la siguiente estruc-

    tura de información:

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    26/52

    Análisis de Sistemas Guía de Trabajos Prácticos

    18

    Conceptos  Caracteríscas 

    Clientes Apellidos y Nombres 

    Dirección

    Nombre de la calle 

    Número 

    Piso 

    Departamento 

    Provincia 

    Localidad 

    Pedido Número de pedido 

    Fecha del pedido 

    Estado del pedido 

    Fecha de envío 

    Total a Pagar 

    Detalle del pedido  ISBN del libro Candad de ejemplares 

    Precio unitario 

    Sub-total 

    Tarjeta de Crédito  Nombre de la tarjeta 

    Endad emisora 

    Número de tarjeta 

    Fecha de vencimiento 

    Autorización Tarjeta de Crédito  Número de autorización 

    Fecha de autorización 

    La Librería quiere disminuir el impacto del sistema en el negocio por esa razón se

    comprometió a tener una comunicación fluida con el equipo de desarrollo y a par-

    ticipar en todas reuniones de pruebas del sistema.

    El equipo de desarrollo tiene experiencia pero no la suficiente con el uso de las

    nuevas tecnologías.

    Se pide leer atentamente el enunciado y realizar un breve documento con lasrespuestas a las siguientes preguntas:

    Analizar los requisitos

    a.  ¿Qué objevos organizacionales deberá cumplir el sistema? 

    b.  ¿Qué benecios podría otorgar el Sistema de Información a la librería? 

    c.  ¿Qué po de sistema de soware necesita la librería? ¿Es nuevo el sistema

    o se modica un sistema ya existente? 

    d.  ¿Hay datos o información que proviene de otro sistema? 

    e.  ¿Debe controlarse el acceso al Sistema? 

    f.  ¿Quién usará el sistema? ¿Considera que el sistema de información deberá

    ser fácil de usar? 

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    27/52

    Análisis de Sistemas Guía de Trabajos Prácticos

    19

    g.  Ulice el siguiente formato para escribir lo que el sistema deberá hacer: 

    RQ 1. El Sistema permirá…………………………………………….………………………………. 

    RQ 2. El Sistema deberá…………………………………………………………………………………. 

    h.  ¿Cuáles son sus subsistemas? 

    i.  Modele con un diagrama de bloques la arquitectura del sistema y muestre la

    interconexión entre los subsistemas 

     j.  Modele las tecnologías de hardware más adecuadas para el Sistema de In-

    formación con el Diagrama de Despliegue 

    k.  Verique si la información que el sistema necesita recordar está completa.

    Jusque su respuesta 

    l.  Escriba preguntas que Ud. necesita hacer para mejorar la comprensión de la

    solución propuesta. Busque las respuestas 

    Plantear una posible estrategia de trabajo para el desarrollo del Sis-tema

    a.  Para el desarrollo del Sistema se seleccionó el modelo UP. Jusque si es

    conveniente ese modelo 

    b. Graque el modelo RUP o UP 

    c.  Realice una breve descripción del ciclo de vida del modelo [ Vista dinámica ]

    d. Realice una breve descripción del ujo de trabajo del proceso de desarrollo

    [Vista Estáca ] 

    Bibliografía

     

    Ingeniería del Soware. Sommerville I.. Addison Wesley. 7ma. Ed. 

    Capítulo 4: Procesos del Software

     Ingeniería del Soware. Pressman R..Mc Graw Hill. 5ta. ED. 

    Capítulo 1: El producto

    Capítulo 2: EL proceso

     El Proceso Unicado de Desarrollo. Jacobson I., Booch G., Rumbaugh J.. Addison Wesley.1era. Ed. 

    Capítulo 1: El Proceso Unificado de Desarrollo

     Análisis y Diseño de Sistemas. Kendall & Kendall. Prence Hall. 6ta. Ed. 

    Capítulo 1: El rol del analista

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    28/52

    Análisis de Sistemas Guía de Trabajos Prácticos

    20

      Ejercicios de Autoevaluación

    a.  Indique la opción correcta: 

    Las fases de proceso de desarrollo de la Ingeniería en Sistemas son: 

    1.  Desarrollo de los subsistemas, integración del sistema, Instalación del

    sistema, Evolución del sistema, Desmantelamiento del sistema 

    2.  Denir los requerimientos, Desarrollo del sistema, Evolución del sis-

    tema 

    3.  Denir los requerimientos, Diseño del sistema, Desarrollo de los subsis-

    temas, Integración del sistema, Instalación del sistema, Evolución del

    sistema, Desmantelamiento del sistema 

    b.  ¿Qué es el Soware? 

    c.  Complete el siguiente cuadro con las categorías genéricas de aplicaciones

    de Sistemas de Soware y sus caracteríscas más sobresalientes:  

    Área de aplicación  Caracteríscas más sobresalientes 

     Soware basado en la WEB 

     

    Soware de Sistemas 

      -------------------------------------------   Se uliza en la industria y en

    productos de consumo 

      Reside en la memoria sólo de

    lectura 

      Tiene funciones muy limitadas 

      Ejemplos: teclas del microon-

    das, funciones digitales de un

    auto 

     Soware de gesón 

     Soware de empo real 

     Soware de Ingeniería y cien-

    co 

     Soware de inteligencia ar-

    cial 

    d.  Explicar ciclo de vida 

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    29/52

    Análisis de Sistemas Guía de Trabajos Prácticos

    21

    e.  Los modelos de desarrollo son una representación abstracta de un proceso

    de soware y son estrategias de desarrollo para resolver problemas com-

    plejos y reales de la industria, de las organizaciones, etc.

    Los modelos de desarrollo pueden ser: 

     

    Modelo lineal secuencial o modelo en cascada 

      ---------------------------------------------------------------- 

      Desarrollo evoluvo 

      --------------------------------------------------------------- 

      -------------------------------------------------------------- 

    f.  Complete: 

    Un proceso de desarrollo se caracteriza por tener: 

      Acvidades para la solución de un problema en un determinado

    contexto 

      --------------- de ingeniería que se adaptan a las caracteríscas del

    sistema de información y al po de sistema de soware

      Acvidades de protección que aseguran la ------------------------------ 

    g.  Marque con una X cuáles son las caracteríscas que pertenecen al ciclo de

    vida en cascada: 

    Caracteríscas  Selección 

      Se aceptarán cambios en los requisitos del sistema  

      Se pueden idencar y analizar tempranamente los

    riesgos 

      Se manene estable el presupuesto del sistema du-

    rante todo el ciclo de vida 

      El cliente debe estar involucrado en todas las fases del

    ciclo de vida 

     

    Existen restricciones en el cronograma de trabajo 

      Provee una estructura técnica de trabajo para perso-

    nas con escasa experiencia en el desarrollo de sistemas 

      Reeja la naturaleza cíclica del desarrollo 

      Los desarrolladores cuando completan su acvidad e-

    nen empo libre para dedicarse a otro proyecto 

      Es necesario la construcción de protopos 

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    30/52

    Análisis de Sistemas Guía de Trabajos Prácticos

    22

      Para leer y recordar … 

    La elección de un ciclo de vida no es una tarea sencilla. Para facilitar nuestro tra-

    bajo, los ingenieros en sistemas disponemos de preguntas que son checklist  o listasde verificación. Estas listas son buenas prácticas que nos ayudan a decidir de ma-

    nera razonable y justificada el ciclo de vida más conveniente para el problema a

    solucionar.

    Las respuestas a las preguntas pueden ser: Si, No, No se sabe o una descripción

    breve. Las respuestas no son correctas o erróneas, solamente tienen como objetivo

    enfocar las propuestas del equipo de trabajo y guiar los distintos factores a consi-

    derar.

    Las respuestas junto con las características de cada modelo de proceso nos per-

    mitirán elegir el ciclo de vida.

    La cantidad de preguntas no está cerrada, mientras estudiamos y ganamos más

    experiencia podemos agregar otras preguntas.

    Lista de vericación  Respuesta 

    ¿Tiene un nombre el sistema? 

    ¿Conocemos quiénes usarán el sistema? 

    ¿El cliente está dispuesto a parcipar en el desarrollodel sistema? 

    ¿Qué po de sistema nos solicitan? 

    ¿Conocemos los objevos del sistema? 

    ¿Es necesaria la documentación de cada fase o etapade desarrollo? 

    ¿El cliente solicitará cambios en el sistema? ¿Conocemos todos los requisitos? 

    ¿El sistema ulizará nuevas tecnologías? 

    ¿Se necesita el desarrollo de protopos? 

    ¿Es necesario el estudio de riesgos? 

    ¿Son necesarias las iteraciones? 

    ¿Se realizarán entregas incrementales? 

    ¿Las personas que realizarán el sistema enen expe-riencia anterior? 

    ¿Qué tamaño ene nuestro sistema? Según la can-dad de personas que realizarán el sistema:  

      Chico 1 o 2 personas 

      Mediano 3 a 10 personas 

      Grande más de 10 personas 

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    31/52

    Análisis de Sistemas Guía de Trabajos Prácticos

    23

      Problema N° 4.1

    La situación problemática del trabajo práctico N° 3 se realizó mediante un pro-

    ceso denominado Investigación de Sistemas. Durante ese proceso se realizaron en-

    trevistas con los empleados de la Biblioteca y a través de esas entrevistas se apren-

    dió cómo se usaba el sistema actual; qué operaciones realizaban; qué información

    era importante; qué comprobantes utilizaban, es decir se comprendió y se conoció

    el dominio del problema.

    No será necesario hacer cambios a la solución propuesta porque se entienden

    bien los requisitos del sistema. Las dos personas que desarrollarán el sistema utili-

    zarán ésta oportunidad para iniciarse en el trabajo de sistemas. Existen mínimos

    riesgos porque los usuarios tendrán paciencia para ver el sistema y el equipo docu-

    mentará todas las fases del desarrollo.

    Elegir una posible estrategia de trabajo seleccionando el ciclo de vida

    a.  Para el desarrollo del Soware ¿Qué ciclo de vida es el más conve-

    niente? Jusque su respuesta 

    b.  ¿Qué desventajas ene el ciclo de vida seleccionado? 

    c.  ¿Qué procesos tendría ese ciclo de vida? 

    d.  Realice el modelo del ciclo de vida 

    e.  Realice una breve descripción de los procesos del ciclo de vida

    f.  Agregue una pregunta más a la lista de vericación 

      Problema N° 4.2

    El comercio electrónico [ E- commerce ] es la realización electrónica de procesos

    de negocios, como por ejemplo compra y venta de productos, prestación de servi-

    cios, distribución, etc., usando redes de computadoras como Internet, extranets y

    redes corporativas.

    Conociendo esa situación y con el objetivo de aumentar las ventas y lograr ven-

    tajas competitivas, una importante academia de entrenamiento sobre software so-

    licita un sistema de comercio electrónico negocio a consumidor [B2C] para ofrecer

    sus cursos on-line.

    El sistema requiere de un catálogo interactivo de cursos ordenado alfabética-

    mente. El usuario podrá buscar e identificar los cursos; seleccionarlos; registrarse

    en el curso, pagar a través de su tarjeta de crédito y luego estar habilitado para

    realizar los cursos.

    En un futuro, se incorporarán nuevos requisitos al sistema como por ejemplo

    servicios al cliente después de la venta; nuevas formas de pago, uso de redes socia-

    les y potenciar la usabilidad y seguridad del sistema.

    La academia quiere avanzar progresivamente hacia sus objetivos, controlando

    los riesgos, a fin de usar la WEB para consolidar y complementar sus cursos tradi-cionales.

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    32/52

    Análisis de Sistemas Guía de Trabajos Prácticos

    24

    Las personas que realizarán el sistema tienen experiencia previa en el desarrollo

    de sistemas de comercio electrónico y existe un compromiso del director de la aca-

    demia para completar e implementar el nuevo sistema.

    Para ver un ejemplo más completo de este tipo de sistema puede visitar las si-

    guientes páginas:

    www.lynda.com 

    www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning/cursos-a-distancia 

    Se pide:

    a.  ¿A qué po de sistema de soware pertenece la descripción? b.  Suponga que el equipo de desarrollo ha elegido el modelo en espiral,

    realice una breve descripción del modelo y enumere sus ventajas y

    desventajas 

    c.  Realice un Diagrama de despliegue que muestre las tecnologías más

    adecuadas para el sistema 

    http://www.lynda.com/http://www.lynda.com/http://www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning/cursos-a-distanciahttp://www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning/cursos-a-distanciahttp://www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning/cursos-a-distanciahttp://www.lynda.com/

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    33/52

    Análisis de Sistemas Guía de Trabajos Prácticos

    25

    Trabajo Práctico Nro. 5

    Obtener y Analizar los Requisitos del Sistema 

    A una empresa dedicada al desarrollo de Sistemas, un cliente le ha solicitado la rea-

    lización de una aplicación para un juego. Durante las primeras entrevistas con el

    cliente se obtuvo la siguiente descripción del juego:

    Una persona ingresará una palabra y otra persona tratará de adivinarla

    en un número limitado de intentos. El juego termina si se ha encontrado

    la palabra o bien si se han hecho todos los intentos. Por cada intento

    debe aparecer en la pantalla la cantidad de intentos hechos y las chan-

    ces que aún quedan.

    Los analistas de sistemas para ampliar la información sobre el juego deberán reali-

    zar nuevas entrevistas y cuestionarios.

    Se pide:

    1.  Planicar la entrevista [ Tenga en cuenta lo que aprendió en el trabajo prácco 5 ] 

    2.  Diseñar el informe de las entrevistas 

    3.  Escribir las preguntas para las entrevistas. Las preguntas deben cumplir los

    siguientes objevos: 

    a. 

    Conocer las acvidades del procesob.  Conocer la información y los datos

    c.  Conocer a los usuarios

    4.  Hacer un cuesonario estableciendo sus objevos 

    5.  Decidir cómo se administrarán los cuesonarios 

    6.  Proponga un protopo de interfaz de usuario para que le ayude a entender

    mejor los requisitos planteados 

    7.  Escribir los requisitos iniciales planteados para la aplicación y clasicarlos 

    Bibliografía

     Ingeniería del Soware. Sommerville I.. Addison Wesley. 7ma. Ed. 

    Capítulo 3: Sistemas críticos

    Capítulo 6: Requerimientos del Software

    Capítulo 7: Procesos de la Ingeniería de los Requerimientos

     Análisis y Diseño de Sistemas. Kendall & Kendall. Prence Hall. 6ta. Ed. 

    Capítulo 4: Recopilación de Información: métodos interactivos

    Capítulo 6: Elaboración de Prototipos, RAD y programación Extrema

    Capítulo 9: Descripción de las especificaciones de procesos y decisiones estructuradas

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    34/52

    Análisis de Sistemas Guía de Trabajos Prácticos

    26

      Ejercicios Conceptuales

    a.  Para descubrir los requisitos podemos ulizar las siguientes técnicas: 

    1.  ----------------------------------------- 

    2.  ----------------------------------------- 

    3.  ----------------------------------------- 

    4.  ----------------------------------------- 

    b.  Estructure en rombo las preguntas de una entrevista que ene como

    objevo conocer los procesos de negocio. La entrevista se realizará a un

    usuario implicado directamente en el sistema.

    c. 

    Además de las respuestas del cliente / usuario ¿Qué otra informaciónes conveniente registrar en nuestras notas sobre las entrevistas? 

    d.  ¿Qué son los requisitos o requerimientos del Sistema? 

    -----------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------

    --------.-

    e.  Los servicios proporcionados por un sistema y sus restricciones opera-

    vas se pueden clasicar en: 

    1.  Requisitos funcionales 

    2.  ----------------------------- 

    3.  ----------------------------- 

    f.  ¿A qué técnica de recolección de información pertenecen las siguientes

    ventajas? 1.  Permite alcanzar un mayor número de personas ------------------ 

    2.  Se establece una mejor relación con el usuario ------------------ 

    3.  Favorece al anonimato ------------------ 

    4.  Elimina cualquier inuencia sobre quien la contesta ------------------ 

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    35/52

    Análisis de Sistemas Guía de Trabajos Prácticos

    27

    g.  Complete el siguiente árbol de clasicación de los requisitos no funcio-

    nales 

    h.  Completar las acvidades a realizar durante el proceso de obtención y

    análisis de requisitos. Completar las tareas de descubrir los requisitos

    con la entrevista. 

    Breve descripción 

    3.1.  Obtención y análisis de requisi-

    tos 

    3.1.1.  Descubrir los requisitos 

    3.1.2. ------------------------------------  

    3.1.3. 

    ------------------------------------

    3.1.4. 

    ------------------------------------

    Requisitos noFuncionales

    Requisitos delProducto

    Eficiencia

    Requisitos deentrega

    Requisitos deImplementación

    Requisitos deInteroperabilidad

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    36/52

    Análisis de Sistemas Guía de Trabajos Prácticos

    28

      Para leer y consultar… 

    Realizar entrevistas es para nosotros una tarea cotidiana en nuestro trabajo. Po-

    demos tener una Guía de Preguntas, como un checklist que nos ayudan en la pre-

    paración de la entrevista para la búsqueda de Información.

    Las preguntas no tienen ningún orden de importancia. No es necesario seleccio-

    nar todas las preguntas a la vez, hay que leerlas y elegir las que mejor se adapten al

    contexto del sistema o problema que necesitemos solucionar. Podemos agregar

    nuevas preguntas.

    Proceso – Dominio del Problema – 

    ¿Podría describir cada paso del proceso actual?  ¿Qué secuencia enen las acvidades? ¿Hay acvidades paralelas? ¿Qué reglas se aplican en el proceso? Las reglas ¿Pueden cambiar? ¿Qué restricciones se aplican? 

    ¿Cuándo y cómo se inicia el proceso? ¿Cuándo y cómo termina el proceso? ¿Quiénes parcipan en el proceso? 

    Dato e información que necesitael sistema

    ¿Cuál será el formato de los datos, tanto para la entrada comopara la salida? ¿Quién recibe o modica la información?¿Quién produce o genera la información? ¿Cuán a menudo serán recibidos o enviados los datos? ¿Cuán exactos deben ser los datos? ¿Con qué grado de precisión deben hacerse los cálculos? ¿Cuántos datos uyen a través del sistema?  

    ¿Debe retenerse algún dato por algún período de empo? Si hay cálculos, ¿Cómo se realizan? 

    Usuarios y factores humanos  ¿Quién usará el sistema? ¿Habrá varios pos de usuario? ¿Cuál es el nivel de habilidad de cada po de usuario? ¿Qué clase de entrenamiento requerirá cada po de usuario? ¿Cuán fácil le será al usuario comprender y ulizar el sistema? ¿Cuán dicil le resultará al usuario hacer uso indebido del sis-tema? 

    Funcionalidad del Sistema de In-formación 

    ¿Qué hará el sistema? ¿Cuándo lo hará? 

    ¿Existen varios modos de operación? ¿Cómo y cuándo puede cambiarse o mejorarse el sistema? 

    Interfaces del Sistema de Infor-mación 

    ¿Los datos de entrada provienen de otro sistema de informa-ción? ¿La salida del sistema va a uno o más sistemas? ¿Existe una manera preestablecida en que deben formatearselos datos? 

    Ambiente sico del sistema  ¿Dónde está el equipo que el sistema necesita para funcionar?  ¿Existe una localización o varias? 

    ¿Hay restricciones ambientales como temperatura, humedad

    o interferencia magnéca? 

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    37/52

    Análisis de Sistemas Guía de Trabajos Prácticos

    29

      Problema N° 5.1

    Un comercio solicitó un sistema de información para su Departamento de Ventas, con

    el objetivo de incrementar el control sobre las ventas a crédito y al contado a fin de tomar

    decisiones más acertadas. Por esa razón necesita conocer: los precios finales al contado y

    a crédito; el promedio de ventas por cada turno y calcular los intereses por créditos.La organización realiza sus ventas en dos formas distintas: al contado o a crédito. Si la

    venta es al contado, el precio final de venta es igual al precio original. En la venta a crédito,

    se calculan intereses, según sea el pago a 30 o 60 días.

    Actualmente, el negocio tiene un sistema automatizado que permite registrar en línea

    las ventas diarias. Los empleados son 5 y trabajan en dos turnos: mañana y tarde.

    Ud. es el responsable de realizar las entrevistas y se pide:

    a.  Escriba los objevos de la entrevista

    b. 

    Teniendo en cuenta los objevos propuestos en el punto a, escriba las pre-

    guntas c.

     

    Decida a quienes necesita entrevistar - Jusque 

    d.  ¿Qué estructura tendría la entrevista? 

    e.  Diseñe la hoja para documentar el informe de la entrevista 

     

    Problema N° 5.2

    Una empresa dedicada a producir textos científicos, nos solicita el desarrollo de una

    aplicación que les permita contar la cantidad de párrafos y la cantidad de palabras ingre-

    sadas en un texto. Cada párrafo podrá contener hasta 500 caracteres y el texto no podrá

    superar 100 párrafos.

    Se pide:

    a.  Especique todos los Requisitos Funcionales del Sistema 

    b.  Realice el protopo de interfaz de usuario 

    Para la especicación de los requisitos ulice el siguiente formato 

    Número de Requisito 

    Nombre del Requisito 

    Prioridad 

    Datos de entrada 

    Proceso 

    Salida 

    Facilidades 

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    38/52

    Análisis de Sistemas Guía de Trabajos Prácticos

    30

    Trabajo Práctico Nro. 6

    Los requisitos como Caso de Uso

    Modelo del Análisis

    Un grupo de profesores de una facultad, nos solicitó realizar un sistema para admi-

    nistrar preguntas y respuestas de la materia con el objetivo que los estudiantes lo

    utilicen como autoevaluación para los exámenes.

    Actualmente los profesores realizan tarjetas que contienen, de un lado, preguntas

    o situaciones, y del otro, la respuesta.

    A las preguntas y respuestas las escriben los profesores según cada tema de la ma-

    teria. Cada tarjeta puede contener preguntas de conocimientos conceptuales o si-

    tuaciones a resolver y la respuesta incluye referencia a los capítulos de la bibliogra-fía recomendada para la materia.

    Cuando el estudiante realiza una práctica de algún tema, los profesores le entregan

    una tarjeta al azar del tema seleccionado. El estudiante lee e interpreta la pregunta

    y no puede ver el dorso de la tarjeta.

    El estudiante escribe en su cuaderno la respuesta y, luego, compara su respuesta

    con la solución que está al otro lado de la tarjeta y, si es necesario, el estudiante

    corrige la respuesta en su cuaderno y se autoevalúa.

    Los profesores quieren continuar esta práctica de autoevaluación permitiendo que

    sus estudiantes la realicen en cualquier momento y lugar.

    Se pide:

    1.  Realice el Modelo de Casos de Usos 

    2.  Especique los sub-sistemas del Análisis 

    3.  Modelo del Dominio 

    4.  Proponga la interfaz de usuario para el Sistema 

    5.  Diagrama de Transición de Estados 

    6.  Realice el Modelo del Análisis 

    Bibliografía

     UML y Patrones. Larman C.. Prence Hall. 2da. Ed. 

    Parte 2 y Parte 3 

     El Proceso Unicado de Desarrollo. Jacobson I., Booch G., Rumbaugh J.. Addison Wesley.1era. Ed. 

    Capítulo 8: Análisis

     Análisis y Diseño de Sistemas. Kendall & Kendall. Prence Hall. 6ta. Ed. 

    Capítulo 18: Análisis y Diseño de Sistemas Orientado a Objetos usando el Lenguaje Unificado de Modelado

     Ingeniería del Soware. Sommerville I.. Addison Wesley. 7ma. Ed. 

    Capítulo 8: Modelos del Sistema

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    39/52

    Análisis de Sistemas Guía de Trabajos Prácticos

    31

      Problema N° 6.1

    Un restaurante desea informatizar la carta de menú que les ofrecen a sus clientes para

    una mejor organización de la elaboración de cada plato.La carta de menú contiene secciones que muestran las diferentes categorías con sus

    platos de comida ofrecidos.

    Los platos de comida se identifican con un nombre, una breve descripción, una foto, el

    precio final y el nivel de dificultad de elaboración del plato.

    Cada plato de comida pertenece a una categoría. Las categorías se identifican con un

    nombre, una breve descripción y el nombre del cheff encargado de la categoría.

    Se pide:

    1- 

    Realizar el Modelo del Domino del problema. 

      Problema N° 6.2

    Una empresa de alquiler de vehículos desea conocer en todo momento el estado de su

    flota de autos. La empresa tiene 4 oficinas ubicadas en diferentes ciudades de la provincia.

    Cada oficina dispone de un conjunto de vehículos que pueden estar en los siguientes

    estados: alquilado, en reparación, disponible o uso privado.

    Cuando un cliente solicita alquilar un vehículo, informa al empleado la cantidad de días

    que realizará el alquiler y el tipo de auto que necesita. En base a esa información, el em-

    pleado busca la disponibilidad.

    Si el alquiler se realiza, el cliente entrega al empleado los datos personales del conductordel auto, datos de la tarjeta de crédito, datos del carnet de manejo. Se registran los datos

    y el auto queda alquilado.

    Cuando un auto tiene algún desperfecto técnico o necesita una reparación, se envía a

    los talleres habilitados y el auto queda en reparación.

    Cuando un auto está disponible para la empresa entonces queda en estado de uso pri-

    vado. Cuando un vehículo alquilado se devuelve entonces queda en estado devuelto.

    Los requerimientos de datos son:

    Ocina  Nombre, ciudad, dirección completa(calle, número, código pos-tal) localidad, Apellido y Nombre del encargado 

    Cliente  Apellido y nombre del conductor, DNI, dirección completa, telé-fono de contacto 

    Vehículo  Marca, modelo, nro. de puertas, número de asientos 

    Tarjeta de crédito  Nombre, número, vencimiento 

    Carnet  Apellido y nombre del conductor, vencimiento. Localidad que lootorga. 

    Se pide:

    1-  Realice el Modelo del Dominio 

    2- 

    Realice el Diagrama de Transición de Estado para las clases conceptuales 

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    40/52

    Análisis de Sistemas Guía de Trabajos Prácticos

    32

      Problema N° 6.3

    Breve descripción de la empresa y sus actividades

      Es una clínica dedicada a la atención de pacientes para sioterapia y rehabilitación

    sica   En la clínica trabajan médicos y un grupo especializado de sioterapeutas y fonoau-

    diólogos 

      La clínica cuenta con un área de recepción, en la cual trabajan dos secretarias. 

      Las secretarias son las encargadas de asignar los turnos a los pacientes para los es-

    pecialistas 

      Cada turno es de 30 minutos 

      Cada especialista ene prejado los días y horarios de atención 

    Requerimientos del usuario para el Sistema de Información 

     

    Los pacientes pueden solicitar turno personalmente o por teléfono   La secretaria consulta la disponibilidad de turnos para el especialista 

      Si hay disponibilidad horaria, la secretaria inscribe al paciente y el turno está con-

    rmado 

      Si no existe la disponibilidad horaria, el paciente puede cancelar el pedido o elegir

    otro turno o especialista 

      Llegada la fecha y el horario del turno, el especialista aende al paciente y cambia

    el estado del turno a atendido 

    Requerimientos no funcionales 

      El sistema deberá interconectar al inicio , el área de Recepción con los Consultorios

    médicos 

      El sistema deberá ser fácil de usar ulizando interfaces grácas del usuario 

    Requerimientos de datos 

    Pacientes  Apellido y nombre, domicilio, teléfono, sexo, edad 

    Turno  Fecha, hora, apellido y nombre del especialista, apellido y

    nombre del paciente, estado del turno 

    Se pide. 

    1.  Diagrama de Casos de Uso 

    2. 

    Documente los Casos de Uso 

    3. 

    Modelo del Dominio 

    4.  Protopo de interfaz de usuario 

    5.  Modelo del Análisis 

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    41/52

    Análisis de Sistemas Guía de Trabajos Prácticos

    33

    Trabajo Práctico Nro.8

    Elaboración del Proyecto de Sistemas 

    Se deberá desarrollar un Sistema de Detección de Inundaciones para avisar la posi-

    bilidad de las mismas en lugares que se ven amenazados por éstas.

    El sistema incluirá un conjunto de sensores para detectar el cambio en los niveles

    de los ríos, mares, vínculos a un sistema meteorológico que proporciona la previsión

    del tiempo, vínculos a los sistemas de comunicación de los servicios de emergencia

    (policía, gendarmería, etc.) monitores de video instalados en lugares específicos, un

    cuarto de control equipado con consolas de operación y monitores de video.

    El software de la aplicación puede acceder a la información de la Base de Datos y

    presentar la información por pantalla.El sistema de Base de Datos incluye información de los sensores, la ubicación de los

    sitios en riesgo y las condiciones de amenaza para estos sitios (nivel alto de agua en

    los ríos, mareas altas, vientos del sudoeste, etc.), tablas de las mareas para los sitios

    costeros, el inventario y localización del equipo de control de inundaciones, detalles

    de los contactos de los servicios de emergencia, estaciones locales de radio, etc.

    Se pide:

    1.  Seleccione un modelo de proceso para el proyecto 

    2. 

    Idenque al proyecto con un nombre 3.  Modele la estructura organizacional del equipo de trabajo 

    4.  Realice la calendarización del proyecto 

    5.  Escriba una lista de riesgos potenciales del proyecto 

    Bibliografía

     Ingeniería del Soware. Sommerville I.. Addison Wesley. 7ma. Ed. 

    Capítulo 5: Gestión de Proyectos

     Análisis y Diseño de Sistemas. Kendall & Kendall. Prence Hall. 6ta. Ed. 

    Capítulo 3: Determinación de la Viabilidad y Administración de las actividades de Análisis y Diseño

     Ingeniería del Soware. Pressman R..Mc Graw Hill. 5ta. ED. 

    Capítulo 3: Conceptos sobre Gestión de Proyectos

    Capítulo 7: Planificación temporal y seguimiento del Proyecto

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    42/52

    Análisis de Sistemas Guía de Trabajos Prácticos

    34

      Ejercicios Conceptuales

    a.  Complete. La gesón de un proyecto de sistema abarca las siguientes par-

    tes: 

    Partes a gesonar  Descripción 1- Personas 

    2-  ---------------------------- 

    3- Proceso 

    4-  ----------------------------- 

    b. Realice el Diagrama de Acvidad del Proceso de Calendarización de un pro-

    yecto de sistemas. El Diagrama deberá contener evento inicial, evento nal,

    objetos de datos, calles, estados de acvidad. 

    c.  La siguiente tabla conene una columna con la información que se re-

    quiere para cada acvidad o tarea. Se pide: Complete la denición de cada

    una de las partes. 

    Información de cada acvidad  Denición Nombre de la acvidad / tarea 

    Evento que hace comenzar la acvidad 

    Duración 

    Fecha inicial 

    Fecha de entrega 

    Personas 

    Hito

    Entregas 

    d. La primera acvidad del Proceso de Calendarización se denomina iden-

    cación de las acvidades. Esta acvidad nos permite descomponer o dividir

    nuestro trabajo en partes, teniendo en cuenta los objevos estratégicos

    del proyecto y el ciclo de vida elegido.

    Las acvidades representan una visión clara del alcance del proyecto. La listade acvidades y tareas ser exible para responder a los cambios.

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    43/52

    Análisis de Sistemas Guía de Trabajos Prácticos

    35

    Complete la siguiente lista por nivel o jerárquica, con las acvidades, tareas

    e hitos según los procesos de la Ingeniería en Sistemas de Información.

    e. Dependencias entre las acvidades. También se conoce como relación en-

    tre tareas. Se pide completar el siguiente cuadro que muestra la dependen-

    cia entre las tareas: 

    Dependencia entre las Acvidades  Descripción 

    Fin a comienzo  La acvidad / tarea comienza cuando su predece-

    sora naliza 

    Fin a n 

    Comienzo a n  La acvidad / tarea naliza cuando su predecesora

    comienza 

    Nombre del Proyecto: -------------------------------------- 

    Estructura de Descomposición del Trabajo 

    2.  Planicación del Proyecto 

    2.1.  Seleccionar la estrategia de trabajo 

    2.2. Calendarizar el Proyecto 

    2.2.1. 

    Idencar Acvidades a realizar 

    2.2.2. 

    -------------------------------------------------------  

    2.2.3. 

    -------------------------------------------------------  

    2.2.4. 

    Asignar personas a las acvidades 

    2.2.5. 

    2.2.6. 

    ---------------------------------------------------------  

    2.3. 

    Presentación y aceptación de la Planicación del Proyecto 

    3.  Análisis de Sistemas 

    3.1. --------------------------------------------  

    3.2. 

    ………………………………………………….  

    3.3. 

    …………………………………………………  

    4.  Diseño de Sistemas 

    4.1. 

    ----------------------------------------------  

    Nivel de Fases del

    Proyecto

    Nivel de Tareas de

    Proyecto

    Nivel de Activida-

    des del Proyecto

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    44/52

    Análisis de Sistemas Guía de Trabajos Prácticos

    36

    f.  De las siguientes armaciones marque las CORRECTAS 

    1. 

    Se recomienda que la duración de las acvidades debe ser por lo menos

    una semana 

    2.  La subdivisión más na de las tareas en sub-tareas es lo más conveniente 

    3. 

    Cada fase del proyecto está libre de problemas 4.  Podemos agregar un 30% más a la esmación del calendario para tratar

    problemas imprevistos 

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    45/52

     

    Guías para el Proyecto

    Integrador

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    46/52

     

    Análisis de Sistemas Guía para el Proyecto Integrador

    37

    Proyecto Integrador de Análisis de Sistemas 

    El desarrollo del Proyecto Integrador de la asignatura Análisis de Sistemas se organiza

    en iteraciones y cada iteración incluye sus propias actividades de Modelado del Domi-

    nio; Requisitos; Análisis; Pruebas; Gestión del Proyecto.

    El marco de desarrollo para el proyecto integrador es el Proceso Unificado (UP). Las

    características fundamentales de ese proceso son:

    a.  Está dirigido por Casos de Uso: Los Casos de Uso no sólo inician el proceso de

    desarrollo sino que guían todo el proceso, porque se utilizan durante el análi-

    sis, diseño, codificación o implementación y la prueba

    b.  Está centrado en la arquitectura: La arquitectura es un conjunto de decisiones

    significativas a cerca de la organización de un sistema de información, como

    por ejemplo: los sub-sistemas, el flujo de información entre ellos, y el estilo

    arquitectónico del sistema.

    c.  Iterativo e incremental: El trabajo se divide en partes pequeñas que se deno-

    minan mini-proyectos. De cada una de las partes realizadas obtenemos retro-

    alimentación que nos permite mejorar el análisis del sistema.

    La siguiente tabla muestra una la distribución de tiempos y el número de iteracio-nes de cada fase.

    Fases Nro.Iteraciones  Inicio

    Final

    Inicio 1 Mayo 2013 Junio 2013

    Elaboración 2 Agosto 2013 Octubre 2013

    Fechas de entrega

    La fecha de entrega de los avances del proyecto para cada fase son las siguientes:

    - Fase Inicio: Definición del problema Junio 2013

    - Fase Elaboración: I iteración Setiembre 2013

    - Fase Elaboración: II iteración Octubre 2013

    - Entrega final del proyecto Noviembre 2013

    - Evaluación del proyecto Integrador Noviembre 2013

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    47/52

      Análisis de Sistemas Guías para el Proyecto Integrador

    38

     ACTIVIDADES para la PRIMERA ENTREGA del Proyecto Integrador 

    Fase INICIO

    Modelado del Negocio

    1.  Conocer las actividades generales de la Empresa

    Tareas

    a.  Realizar las primeras entrevistas para conocer la organización

    b.  Presentación breve de la organización Nombre de la organización: Visión

     – Misión - Objetivosc.  Si el proyecto elegido no es un sistema de gestión entonces no realice

    este apartado

    2. 

    Delimitar el proyecto

    Tareas

    a.  Modelado de la organización (organigrama)

    b.  Determinar claramente el área o sector o departamento de la organiza-

    ción que se beneficiará con el sistema de Información

    c.  Describir brevemente el / los procesos de negocios que son el dominio del

    problema

    d.   Dibujar el Diagrama de Actividad de los procesos de negocio

    e.  Obtener y dibujar los objetos de datos que se utilizan en el proceso de

    negocio

    f.    Establecer el ámbito o alcance del sistema

    g.   Identifique el proyecto de sistemas con un nombre.

    Requisitos

    3.  Iniciar la redacción parcial del documento VISION

    Tareas

    a. 

    Organizar la información obtenida en las actividades anteriores para escri-bir la versión inicial el documento VISION

    b.  Completar los siguientes apartados del documento VISION

    a.1. Descripción de la organización

    a.2. Descripción de los procesos de negocio

    a.3. Diagrama de Actividad

    Gestión del Proyecto

    a. 

    Realizar el Diagrama de Gan 

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    48/52

      Análisis de Sistemas Guías para el Proyecto Integrador

    39

     ACTIVIDADES para la SEGUNDA ENTREGA del Proyecto Integrador

    Tenga en cuenta el alcance del sistema que se ha delimitado y la definición del problema

    definido en la primera entrega y realice las siguientes actividades.

    En negrita se resaltan los nombres de las secciones de cada documento a completar.

    Fase INICIO

    Requisitos

    1.  Completar parcialmente del documento VISION

    Tareas

    a.  Escribir los problemas / oportunidades del negocio y sus posibles Causasb.  Describir el personal involucrado en el sistemac.  Trabajar con el Diagrama de Actividad para encontrar las características

    del sistema

    c.1. Clasificar el tipo de Sistema de Información

    c.2. Identificar inicialmente las tecnologías más convenientes para

    solucionar los problemas de información

    d.   Redactar un breve resumen de las características o requisitos del Sis-

    tema de Informacióne.   Escribir la visión general del sistema  – Diagrama de bloques del sis-

    tema

    1.  Iniciar la redacción parcial del GLOSARIO

    Tareas

    a.   Escribir los términos del dominio y sus definiciones 

    1.  Iniciar la redacción parcial de la ESPECIFICACION COMPLEMENTARIA

    Tareas

    a.   Escribir las reglas del dominio  – Reglas del proceso de negocio

  • 8/18/2019 As TrabajosPracticos 2013

    49/52

      Análisis de Sistemas Guías para el Proyecto Integrador

    40

     ACTIVIDADES para la TERCERA ENTREGA del Proyecto Integrador

    Los resultados de la primera y segunda entrega nos ayudan a conocer el contexto del Sis-

    tema. Tenga en cuenta las correcciones o modificaciones realizadas por el docente.

    Fase INICIO

    Requisitos

    1.  Descubrir requisitos funcionales como Casos de Uso

    Tareas

    a.  Realizar entrevistas o cuestionarios para descubrir los Requisitos Funcionales

    a.1. Encontrar los objetivos de usuario

    a.2. Identificar los actores principales aquellos que tienen objetivos de

    usuario

    a.3 .Identificar los actores de apoyo y los actores p