Articulo cientifico_Investigación-2012

13
TITULO: “EFECTO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CONVENCIONAL Y ORGÁNICA EN LA RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE DURAZNO VARIEDAD HUAYCO ROJO EN EL VALLE DE HUANUCO” TITLE: Effect of production systems in conventional and organic crop yield Huayco peach red variety in the valley of Huanuco AUTOR : Ing. FERNANDO GONZÁLES PARIONA RESUMEN El presente trabajo investigación intitulado “Efecto de los sistemas de producción convencional y orgánica en la rentabilidad del cultivo de durazno variedad Huayco rojo en el valle de Huánuco” se realizó en el Instituto de Investigación Frutícola Olerícola (IIFO), perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan, jurisdicción del distrito de Pillcomarca, provincia de Huánuco. La investigación tuvo como objetivo general de evaluar los efectos de los sistemas de producción en la rentabilidad del cultivo de durazno variedad Huayco rojo en el valle de Huánuco y como objetivos específicos 1). Evaluar los rendimientos del cultivo de durazno variedad Huayco rojo mediante los sistemas de producción convencional y orgánica, y 2). Estimar los costos de producción de los sistemas de producción convencional y orgánica del cultivo de durazno variedad Huayco rojo. Para ello se evaluó el Costo de producción, expresado en nuevos soles; Análisis de Costo/Beneficio; el número de frutos maduros según calibre y rendimiento expresado en kilogramos por hectárea. El sistema convencional fue el que mayor rendimiento obtuvo, pero por su corta edad de la planta aun no refleja la rentabilidad del cultivo Palabras claves: Rentabilidad sistemas de producción durazno Huánuco SUMMARY This research work entitled "Effect of production systems in conventional and organic crop profitability Huayco red peach variety in the valley of Huanuco" was performed at the Research Institute for Fruits Olerícola (IIFO) belonging to the Faculty of Science National Agrarian University Hermilio Valdizan, Pillcomarca district jurisdiction, province of Huanuco. The overall research aimed to evaluate the effects of production systems on crop profitability Huayco red peach variety in the valley of Huanuco and specific objectives 1). Evaluate crop yields red peach variety Huayco systems using conventional and organic production, and 2). Estimating the cost of producing conventional production systems and organic farming Huayco peach red variety. We evaluated the cost of production, expressed in soles, Analysis of cost / benefit, the number of mature fruits caliber and performance as expressed in kilograms per hectare. The conventional system was the best performance obtained, but because of his young age of the plant still does not reflect the profitability of the crop Key words: Profitability peach production systems Huanuco INTRODUCCIÓN En los últimos cinco años la producción de durazno en el Perú ha oscilado entre 25 y 40 mil TM, en un contexto en el que la industria de néctares de

Transcript of Articulo cientifico_Investigación-2012

Page 1: Articulo cientifico_Investigación-2012

TITULO:

“EFECTO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CONVENCIONAL Y ORGÁNICA EN LA RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE DURAZNO VARIEDAD HUAYCO ROJO EN EL VALLE DE HUANUCO”

TITLE: Effect of production systems in conventional and organic crop yield Huayco peach red variety in the valley of HuanucoAUTOR : Ing. FERNANDO GONZÁLES PARIONA

RESUMEN

El presente trabajo investigación intitulado “Efecto de los sistemas de producción convencional y orgánica en la rentabilidad del cultivo de durazno variedad Huayco rojo en el valle de Huánuco” se realizó en el Instituto de Investigación Frutícola Olerícola (IIFO), perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan, jurisdicción del distrito de Pillcomarca, provincia de Huánuco. La investigación tuvo como objetivo general de evaluar los efectos de los sistemas de producción en la rentabilidad del cultivo de durazno variedad Huayco rojo en el valle de Huánuco y como objetivos específicos 1). Evaluar los rendimientos del cultivo de durazno variedad Huayco rojo mediante los sistemas de producción convencional y orgánica, y 2). Estimar los costos de producción de los sistemas de producción convencional y orgánica del cultivo de durazno variedad Huayco rojo.Para ello se evaluó el Costo de producción, expresado en nuevos soles; Análisis de Costo/Beneficio; el número de frutos maduros según calibre y rendimiento expresado en kilogramos por hectárea.El sistema convencional fue el que mayor rendimiento obtuvo, pero por su corta edad de la planta aun no refleja la rentabilidad del cultivoPalabras claves: Rentabilidad sistemas de producción durazno Huánuco

SUMMARY This research work entitled "Effect of production systems in conventional and organic crop profitability Huayco red peach variety in the valley of Huanuco" was performed at the Research Institute for Fruits Olerícola (IIFO) belonging to the Faculty of Science National Agrarian University Hermilio Valdizan, Pillcomarca district jurisdiction, province of Huanuco.The overall research aimed to evaluate the effects of production systems on crop profitability Huayco red peach variety in the valley of Huanuco and specific objectives 1). Evaluate crop yields red peach variety Huayco systems using conventional and organic production, and 2). Estimating the cost of producing conventional production systems and organic farming Huayco peach red variety.We evaluated the cost of production, expressed in soles, Analysis of cost / benefit, the number of mature fruits caliber and performance as expressed in kilograms per hectare.The conventional system was the best performance obtained, but because of his young age of the plant still does not reflect the profitability of the cropKey words: Profitability peach production systems Huanuco

INTRODUCCIÓNEn los últimos cinco años la producción de durazno en el Perú ha oscilado entre 25 y 40 mil TM, en un contexto en el que la industria de néctares de frutas ha venido incrementándose notablemente, acorde al crecimiento del mercado interno: la producción de jugos y refrescos diversos creció 17.5% en promedio entre 2004 y 2006, evidenciando una dependencia externa por la fruta, utilizada como insumo.Los estudios de mercado indican que en los últimos tres años el consumo de jugos y néctares en nuestro país ha crecido explosivamente, aumentando de unos 60 millones de litros el 2004 a unos 150 millones de litros el 2009.En 2006 la producción de durazno ascendió a 33 mil TM y en los primeros siete meses de 2007 se incrementó 6.2% hasta las 26.7 mil TM. Si bien regiones como Lima, Ancash, Cusco y Arequipa, concentran el 85% de la producción nacional se prevé incrementos en regiones como Ancash, Cajamarca, Ayacucho y Lima, en el marco del programa Sierra Exportadora, cuya meta es incorporar alrededor de 6 mil hectáreas.

Page 2: Articulo cientifico_Investigación-2012

La dependencia externa medida a través de las importaciones de durazno ha crecido significativamente en los cinco últimos años pasando de US$ 5.75 millones en 2001 a US$ 10.68 millones en 2006, comportamiento ascendente que se mantuvo en los primeros ocho meses de 2007, reportándose compras por US$ 8.13 millones, 29.9% más que igual periodo de 2006.Sin embargo, más del 97% de las importaciones correspondieron a duraznos preparados dejando un margen reducido a las importaciones en estado fresco. Las compras de este último rubro descendieron 42.6% en 2006 hasta los US$ 216.4 mil, mientras en los ocho primeros meses de 2007 descendieron 26%. Respecto a los principales abastecedores, Chile constituye el único proveedor de duraznos frescos, mientras en duraznos preparados la participación de Chile es del 74% seguido de Argentina (15%) y Australia (7.5%).El desarrollo de una oferta de exportación de duraznos y derivados ha sido incipiente y los envíos muestran un comportamiento irregular: en 2006 los envíos totalizaron apenas los US$ 47.8 mil, 69.4% más que el año previo, correspondiendo el 65.4% a néctares de pulpa de durazno y el restante a duraznos frescos. En los primeros ocho meses de 2007 la exportación de duraznos y derivados se multiplicó en casi 87 veces al nivel registrado en igual periodo de 2006, hasta los US$ 603.000.00.Según mercados de destino, en 2006 se reportó un total de 7 y hasta agosto de 2007 fueron 5. En este último periodo claramente los envíos se concentraron en el mercado ecuatoriano (96% del total de envíos) impulsado principalmente por el comportamiento de Ajeper (concentró el 90.6% del total) aunque se reportó un total de 6 exportadores, Control Perú Unión SAC (1).Dentro del valle de Huánuco, en la localidad de Cayran actualmente existen más de 32 hectáreas sembradas de durazno tipo blanquillo con excelente producción, obteniéndose 2 cosechas al año, los cuales los comercializan en el mercado local, cuyo precio oscila entre S/. 20.00 a 30.00 nuevos soles la jaba de 10 Kilogramos, por debajo de otras variedades con mayor demanda como es el Huayco Amarillo, Huayco Rojo, Rojo California y Ulicante que nunca está por debajo de S/. 30.00 soles la jaba, motivo por el cual, con el presente trabajo de investigación se ha evaluado la fenología de estas variedades con mayor demanda comercial y su posterior difusión a las demás vertientes del valle de Huánuco; así mismo el trabajo de investigación se involucra dentro del proyecto a nivel regional “Asistencia técnica y capacitación para el cultivo del durazno en la provincias de Huánuco y Pachitea”, con el cual el Huerto Frutícola será el futuro proveedor de yemas de duraznos calidad.OBJETIVOS.Objetivo general:Evaluar los efectos de los sistemas de producción en la rentabilidad del cultivo de durazno variedad Huayco rojo en el valle de Huánuco.Objetivo específicos:Evaluar los rendimientos del cultivo de durazno variedad Huayco rojo mediante los sistemas de producción convencional y orgánica.Estimar los costos de producción de los sistemas de producción convencional y orgánica del cultivo de durazno variedad Huayco rojo.HIPOTESIS.Hipótesis general:Los sistemas de producción aumentarán la rentabilidad del cultivo de durazno variedad Huayco rojo.Hipótesis específicos:El sistema de producción orgánico tiene mayor rentabilidad al reducir los costos de producción y aumentar el rendimiento.El sistema de producción convencional tiene mayor rentabilidad al reducir los costos de producción y aumentar el rendimiento.

MATERIALES Y METODOS

VariablesIndependiente : Sistemas de producción (Convencional y organico)Dependiente : RentabilidadIntervinientes : Condiciones agroecológicas del Huerto Frutícola de Cayhuayna de la UNHEVALObservaciones realizadasPara el rendimientoNúmero de frutos maduros según calibre, Peso de frutos maduros según calibre, rendimiento expresado en kilogramos por hectárea.Para el costo de ProducciónCosto de producción, expresado en nuevos soles (S/.), Análisis de Costo/Beneficio

Page 3: Articulo cientifico_Investigación-2012

RESULTADOS

4.1. Análisis de rendimiento4.1.1. Análisis de variancia para número de frutos maduros de calibre cuarta por árbol

F de V. gl SC CMFt

0.05 0.01

Repeticiones 3 6.4 2.125 ns 9.28 29.46

Tratamientos 1 406.1 406.125 ** 10.13 34.12

Error Experimental 3 30.4 10.125    

Total 7 442.9

CV = 11.4% Sx = 1.59El análisis de variancia nos indica que no existe significación estadística para efecto de repeticiones, mientras que para efecto de tratamientos es altamente significativo, el cual nos deduce que al menos un tratamiento es superior. El coeficiente de variabilidad se encuentra dentro del rango de confiabilidad.4.1.2. Prueba de significación de Duncan para efecto de número de frutos maduros de calibre

cuarta por árbol

0.M Tratamientos Promedio Significación

0.05 0.01

1 Sistema Convencional 35.00 a a

2 Sistema Orgánico 20.75 b bLa prueba de significación estadística de Duncan nos demuestra que para el efecto de número de frutos maduros de calibre cuarta, el tratamiento del sistema convencional superó estadísticamente al tratamiento sistema orgánico.4.1.3. Análisis de variancia para número de frutos maduros de calibre quinta por árbol

F de V. gl SC CMFt

0.05 0.01Repeticiones 3 3.0 1.000 ns 9.28 29.46Tratamientos 1 98.0 98.000 ** 10.13 34.12Error Experimental 3 7.0 2.333    Total 7 108.0

CV = 4.1% Sx = 0.76El análisis de variancia nos indica que para efecto de número de frutos maduros de calibre quinta, no existe significación estadística para efecto de repeticiones, mientras que para efecto de tratamientos es altamente significativo, el cual nos deduce que al menos un tratamiento es superior. El coeficiente de variabilidad se encuentra dentro del rango de confiabilidad.4.1.4. Prueba de significación de Duncan para efecto de número de frutos maduros de calibre

quinta por árbol

0.M Tratamientos Promedio Significación

0.05 0.01

1 Sistema Convencional 40.50 a a

2 Sistema Orgánico 33.50 b b

La prueba de significación estadística de Duncan nos demuestra que para el efecto de número de frutos maduros de calibre quinta, el tratamiento del sistema convencional superó estadísticamente al tratamiento sistema orgánico.

4.1.5. Análisis de variancia para número de frutos maduros de calibre cero por árbol

F de V. gl SC CMFt

0.05 0.01Repeticiones 3 10.4 3.458 ns 9.28 29.46Tratamientos 1 36.1 36.125 ** 10.13 34.12Error Experimental 3 18.4 6.125    Total 7 64.9

CV = 13.8% Sx =1.24

Page 4: Articulo cientifico_Investigación-2012

El análisis de variancia nos indica que para efecto de número de frutos maduros de calibre cero, no existe significación estadística para efecto de repeticiones, mientras que para efecto de tratamientos es altamente significativo, el cual nos deduce que al menos un tratamiento es superior. El coeficiente de variabilidad se encuentra dentro del rango de confiabilidad.

4.1.6. Prueba de significación de Duncan para efecto de número de frutos maduros de calibre cero por árbol

0.M Tratamientos Promedio Significación

0.05 0.01

1 Sistema Convencional 20.00 a a

2 Sistema Orgánico 15.75 b bLa prueba de significación estadística de Duncan nos demuestra que para el efecto de número de frutos maduros de calibre cero, el tratamiento del sistema convencional (20 frutos en promedio), superó estadísticamente al tratamiento sistema orgánico (15.75 frutos en promedio).

4.1.7. Análisis de variancia para número de frutos maduros de calibre doble cero por árbol

F de V. gl SC CMFt

0.05 0.01

Repeticiones 3 4.5 1.500 ns 9.28 29.46

Tratamientos 1 8.0 8.000 ns 10.13 34.12

Error Experimental 3 5.0 1.667    

Total 7 17.5

CV = 30.4% Sx = 0.65El análisis de variancia nos indica que para efecto de número de frutos maduros de calibre doble cero, no existe significación estadística tanto para efecto de repeticiones y tratamientos, el cual nos deduce que estadísticamente los dos tratamientos se comportaron homogéneamente. El coeficiente de variabilidad se encuentra en del rango de confiabilidad.4.1.8. Prueba de significación de Duncan para efecto de número de frutos maduros de calibre

doble cero por árbol

0.M Tratamientos Promedio Significación

0.05 0.01

1 Sistema Convencional 5.25 a a

2 Sistema Orgánico 3.25 b bLa prueba de significación estadística de Duncan nos demuestra que para el efecto de número de frutos maduros de calibre cero, el tratamiento del sistema convencional (5.25 frutos en promedio), superó estadísticamente al tratamiento sistema orgánico (3.25 frutos en promedio).4.1.9. Análisis de variancia para rendimiento de frutos calibre cuarta expresado en

kilogramos por hectárea.

F de V. gl SC CMFt

0.05 0.01

Repeticiones 3 289.5 96.5 ** 9.28 29.46

Tratamientos 1 20,000.0 20000.0** 10.13 34.12

Error Experimental 3 234.0 78.0    

Total 7 20,523.5

CV = 4.4% Sx = 4.42El análisis de variancia nos indica que para efecto de rendimiento de frutos calibre cuarta, existe significación estadística tanto para efecto de repeticiones y tratamientos, el cual nos deduce que al menos un tratamiento es superior. El coeficiente de variabilidad se encuentra dentro del rango de confiabilidad.

4.1.10. Prueba de significación de Duncan para efecto rendimiento de frutos calibre cuarta, expresado en kilogramos por hectárea

Page 5: Articulo cientifico_Investigación-2012

0.M Tratamientos Promedio Significación

0.05 0.01

1 Sistema Convencional 249.75 a a

2 Sistema Orgánico 149.75 b bLa prueba de significación estadística de Duncan nos demuestra que para el efecto de rendimiento de frutos calibre cuarta expresado en kilogramos por hectárea, el tratamiento del sistema convencional (249.75 Kg de frutos por hectárea en promedio), superó estadísticamente al tratamiento sistema orgánico (149.75 Kg de frutos por hectárea en promedio).4.1.11. Análisis de variancia para rendimiento de frutos calibre quinta expresado en

kilogramos por hectárea.

F de V. gl SC CMFt

0.05 0.01

Repeticiones 3 192.0 64.0 ** 9.28 29.46

Tratamientos 1 9,800.0 9800.0 ** 10.13 34.12

Error Experimental 3 912.0 304.0    

Total 7 10,904.0

CV = 4.5% Sx = 8.72

El análisis de variancia nos indica que para efecto de rendimiento de frutos calibre quinta, existe significación estadística tanto para efecto de repeticiones y tratamientos, el cual nos indica que un tratamiento es superior al otro. El coeficiente de variabilidad se encuentra dentro del rango de confiabilidad.

4.1.12. Prueba de significación de Duncan para efecto rendimiento de frutos calibre quinta, expresado en kilogramos por hectárea

0.M Tratamientos Promedio Significación

0.05 0.01

1 Sistema Convencional 420.00 a a

2 Sistema Orgánico 350.00 b bLa prueba de significación estadística de Duncan nos demuestra que para el efecto de rendimiento de frutos calibre quinta expresado en kilogramos por hectárea, el tratamiento del sistema convencional (420 Kg de frutos por hectárea en promedio), superó estadísticamente al tratamiento sistema orgánico (350 Kg de frutos por hectárea en promedio).

4.1.13. Análisis de variancia para rendimiento de frutos calibre cero expresado en kilogramos por hectárea.

F de V. gl SC CMFt

0.05 0.01

Repeticiones 3 340.4 113.458 ** 9.28 29.46

Tratamientos 1 4,950.1 4950.125 ** 10.13 34.12

Error Experimental 3 170.4 56.792    

Total 7 5,460.9

CV = 3.3% Sx = 3.77El análisis de variancia nos indica que para efecto de rendimiento de frutos calibre cero, existe significación estadística tanto para efecto de repeticiones y tratamientos, el cual nos indica que al menos un tratamiento es superior al otro. El coeficiente de variabilidad se encuentra dentro del rango de confiabilidad.

4.1.14. Prueba de significación de Duncan para efecto rendimiento de frutos calibre cero, expresado en kilogramos por hectárea

0.M Tratamientos Promedio Significación

Page 6: Articulo cientifico_Investigación-2012

0.05 0.01

1 Sistema Convencional 250.00 a a

2 Sistema Orgánico 200.25 b bLa prueba de significación estadística de Duncan nos demuestra que para el efecto de rendimiento de frutos calibre cero expresado en kilogramos por hectárea, el tratamiento del sistema convencional (250 Kg de frutos por hectárea en promedio), superó estadísticamente al tratamiento sistema orgánico (200.25 Kg de frutos por hectárea en promedio).4.1.15. Análisis de variancia para rendimiento de frutos calibre doble cero expresado en

kilogramos por hectárea.

F de V. gl SC CMFt

0.05 0.01

Repeticiones 3 44.5 14.833 * 9.28 29.46

Tratamientos 1 1,800.0 1800.000 ** 10.13 34.12

Error Experimental 3 81.0 27.000    

Total 7 1,925.5

CV = 8.0% Sx = 2.60El análisis de variancia nos indica que para efecto de rendimiento de frutos calibre doble cero, existe significación estadística para el efecto de repeticiones y altamente significativo para efecto de tratamientos, el cual nos indica que al menos un tratamiento es superior al otro. El coeficiente de variabilidad se encuentra dentro del rango de confiabilidad.

4.1.16. Prueba de significación de Duncan para efecto rendimiento de frutos calibre doble cero, expresado en kilogramos por hectárea

0.M Tratamientos Promedio Significación

0.05 0.01

1 Sistema Convencional 79.75 a a

2 Sistema Orgánico 49.75 b b

La prueba de significación estadística de Duncan nos demuestra que para el efecto de rendimiento de frutos calibre doble cero expresado en kilogramos por hectárea, el tratamiento del sistema convencional (79.75 Kg de frutos por hectárea en promedio), superó estadísticamente al tratamiento sistema orgánico (49.75 Kg de frutos por hectárea en promedio).

Page 7: Articulo cientifico_Investigación-2012

4.2. Costo de producción del sistema convencional

ACTIVIDADUnidad de

medida/ (Há)Cantidad por

Precio unitario

(S/.)

Costo total (S/)

I.- COSTOS DIRECTOS1.- GASTOS DEL CULTIVO1.1 Mano de obra

A.- Labores Culturales

Deshierbo manual Jornal 12 25.00 300.00Riego Jornal 8 25.00 200.00Defoliación Jornal 10 25.00 250.00Poda de producción Jornal 10 25.00 250.00Limpieza de ramas podadas Jornal 4 25.00 100.00Quemado Jornal 2 25.00 50.00Control fitosanitario Jornal 5 25.00 125.00Fertilización( pozas y aplicación) Jornal 4 25.00 100.00B.- CosechaCosecha (4) Jornal 8 25.00 200.00Traslado Jornal 1 25.00 25.00 Sub total de mano de obra S/. 1,600.00

2.- GASTO ESPECIALES2.1 InsumosA.- Fertilizantes (Dosis 130-70-120 de NPK)Nitrato de amonio saco 6 110.00 660.00Superfosfato triple de calcio saco 2 110.00 220.00Cloruro de potasio saco 3 95.00 285.00B.- PesticidasDormex ( regulador de crecimiento) Lt. 6 55.00 330.00Kumulus Kg 6 20.00 120.00Escudo 80 PM Kg. 6 25.00 150.00Adherente Agrícola Lt. 2 20.00 40.00Folicur Lt. 1 230.00 230.00Antracol Kg. 8 40.00 320.00C.- Abonos foliaresMultifrut Lt. 2 36.00 72.00Sub total de insumos S/. 2,427.00TOTAL DE COSTOS DIRECTOS S/. S/. 4,027.00II.- COSTOS INDIRECTOS 3% C.D. 120.81III.- TOTAL DE COSTOS DE PRODUCCIÓN S/. 4,147.81

IV.- VALORIZACIÓN DE COSECHA A.- Rendimiento promedio por Há. Kg./há 1,000.00 B.- Precio promedio unitario de venta en chacra S/ x Kg 2.50 C.- Valor total de la producción S/. 2,500.00 V.- ANALISIS ECONÓMICO A.- Valor total de la producción S/. 2,500.00 B.- Costo producción total S/. 4,147.81 C.- Utilidad Neta de la producción S/. -1,647.81 D.- Precio promedio de venta unitaria S/. 2.50 E.- Costo de producción unitario S/. 4.15 F.- Margen utilidad unitaria S/. -1.65 G.- B/C % 0.60

Page 8: Articulo cientifico_Investigación-2012

4.3. Costo de producción del sistema convencional

ACTIVIDAD Unidad de

medida/ (Há)

Cantidad por Há

Precio unitario

(S/.)

Costo total (S/)

I.- COSTOS DIRECTOS1.- GASTOS DEL CULTIVO1.1 Mano de obra

A.- Labores Culturales  

Deshierbo manual Jornal 12 25.00 300.00

Riego Jornal 8 25.00 200.00

Defoliación Jornal 15 25.00 375.00

Poda de producción Jornal 10 25.00 250.00

Limpieza de ramas podadas Jornal 4 25.00 100.00

Control fitosanitario Jornal 5 25.00 125.00

Abonamiento Jornal 4 25.00 100.00

B.- Cosecha

Cosecha (4) Jornal 8 25.00 200.00

Traslado Jornal 1 25.00 25.00

Sub total de mano de obra S/. 1,675.00 2.- GASTO ESPECIALES 2.1 Insumos

A.- Abono

Humus de lombriz saco 95 15.00 1,425.00

B.- Pesticidas

Kumulus Kg 6 20.00 120.00

Adherente Agrícola Lt. 2 20.00 40.00

Folicur Lt. 1 230.00 230.00

Antracol Kg. 8 40.00 320.00

C.- Abonos foliares

Biol Lt. 20 6.00 120.00

Sub total de insumos S/. 2,255.00

TOTAL DE COSTOS DIRECTOS S/. S/. 3,930.00

II.- COSTOS INDIRECTOS 3% C.D. 117.90

III.- TOTAL DE COSTOS DE PRODUCCIÓN S/. 4,047.90

IV.- VALORIZACIÓN DE COSECHA

A.- Rendimiento promedio por Há. Kg./há 750.00

B.- Precio promedio unitario de venta en chacra S/ x Kg 3.50

C.- Valor total de la producción S/. 2,625.00

V.- ANALISIS ECONÓMICO

A.- Valor total de la producción S/. 2,625.00

B.- Costo producción total S/. 4,047.90

C.- Utilidad Neta de la producción S/. -1,422.90

D.- Precio promedio de venta unitaria S/. 3.50

E.- Costo de producción unitario S/. 5.40

F.- Margen utilidad unitaria S/. -1.90

G.- B/C % 0.65

DISCUSIÓN

Page 9: Articulo cientifico_Investigación-2012

Las plantaciones de durazno variedad Huayco Rojo, material con el cual se realizó el presente trabajo de investigación, tiene 3 años de edad y es su primera producción, por tal motivo los rendimientos son relativamente bajos en comparación con plantaciones que se encuentran en plena producción (5 a más años de edad) (Angulo, 2010).Cabe destacar que el durazno es una planta que requiere cierta cantidad de horas frío, pero existen algunas variedades que se han adaptado a climas subtropicales secos, con el cual mediante un agoste las plantas producen satisfactoriamente; en algunos casos la aplicación de ciertos tipos de hormona hace contrarrestar este requerimiento. (Informaciones Técnicas, 2010).En el sistema convencional, se aplicó Cianamida hidrogenada comercialmente con el nombre de Dormex a una dosis de 3%, el cual ha contribuido en uniformizar la floración y por ende el cuajado de los frutos. Así mismo el abonamiento químico pudo satisfacer las necesidades nutricionales que la planta requería para su crecimiento y desarrollo.En el sistema orgánico, la defoliación se realizó en forma manual, el cual tuvo como consecuencia un brotamiento desuniforme y más tardío que el sistema convencional, esto sumado a la aplicación de humus de lombriz tuvo un efecto menos efectivo. Por la edad de la planta, solo se obtuvo frutos de calibres de cuarta, quinta, cero y doble cero (87.5 g., 60 g., 50 g. y 41 g. de peso por fruto respectivamente).Según los precios diferenciados de frutos de durazno producidos convencionalmente es de S/. 2.50 de nuevos soles por kilogramo y los producidos orgánicamente se cotizan a S/. 3.50 nuevos soles por kilogramo. Los rendimientos expresados en Kilogramos por hectárea de los producidos por el sistema convencional fue mayor a los conducidos por el sistema orgánico, esto se debe a que el valle de Huánuco es relativamente caluroso, por lo que la cianamida hidrogenada hizo mayor efecto en favorecer el brotamiento y la floración.En ambos sistemas de producción el B/C, fue por debajo de 1 (0.60 para el sistema convencional y 0.65 para el sistema orgánico), el cual nos indica que no es rentable a esta edad de la planta (3 años).

AGRADECIMIENTOS

A los alumnos del 5to año de la Escuela Académico Profesional de Agronomía que cursaron el curso de Fruticultura y Cítricos y Paltos durante el año lectivo 2012.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

1. ABCAGRO. 2010. El cultivo del melocotón (en línea). s.n.t. Consultado 02 Feb. 2010. Disponible en: http://www.abcagro.com/frutas/frutas_tradicionales/durazno.asp

2. ACHING GUZMÁN C. 2006. Guía Rápida Ratios Financieros y Matemáticas de la Mercadotecnia, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006a/

3. AGROJUNIN. 2010. El cultivo del duraznero (en línea). Junín – Perú, DRAJ. Consultado 01 Feb. 2010. Disponible en: http://www.agrojunin.gob.pe

4. ALTIERI, MIGUEL A. 1993. Agroecología. Ciencia y aplicación. CLADES, Berkeley, California. s/p.

5. ANGULO RUÍZ, WALTER 2010. Definición de plantación. Investigador en silvicultura de plantaciones forestales – INIEA. E-mail: [email protected]. In http://www. inia.gob.pe/boletin/boletin0020/COSTO%20DE%20INSTALACION.htm

6. BAÍZA AVELAR, VH. 2004. Guía técnica del cultivo de melocotón. Salvador, MAGS. 42 p. 7. BELLINI, E., et al. 1984. Descriptor list for peach (Prunus persica). International Board for Plant

Genetic Resources (IBPGR) and Commision of European Communities: Committee on Disease Resistance Breeding and use of Genebanks. 34 p.

8. CENTRO EXPERIMENTAL “JESÚS AGUILAR PAZ”. 2002. El cultivo del durazno el diamante de los frutos tropicales. Santa Bárbara – México. (7 p).

9. EDYM. 2010. Zonas de vida (en línea). s.n.t. Consultado 01 Feb. 2010. Disponible en: http://www.edym.com/pm/promanu/web03/suelo/pdf/CUADRO3.pdf

10. ENRÍQUEZ LUNA, JA. 2001. Rescate del germoplasma de durazno (Prunuspersica) establecido en Zacatecas. México, UAZ. (13p).

11. GRAF, E. 2008. La Agricultura – Ecología Agraria. 7 p.

Page 10: Articulo cientifico_Investigación-2012

12. GEOCITIES. 2010. Zonas de vida (en línea). s.n.t. Consultado 01 Feb. 2010. Disponible en: http://www.geocities.com/ccampesina/zonas.htm

13. GÓMEZ VÁZQUEZ, B. 2001. Los duraznos [prunuspersica(L.) Batsch] criollos de Veracruz. Tesis Ing. Agr. México, UACH. s.p

14. GONZALES ALFARO, CA. s.f. Injerto en durazno (en línea). Lima, UNALM. Consultado 12 Agost. 2010. Disponible en: http://www.lamolina.edu.pe/facultad/agronomia/ horticultura1/propagacion/reprodasexual/cgonzales.doc.

15. Gonzales Pariona, Fernando. 2010. Fruticultura General. Separata del curso. s/p.16. GOBIERNO REGIONAL HUANUCO 2008. Plan estratégico Regional Agrario 2008-2021.

Gerencia Regional de Desarrollo Económico. 62 p.17. GRATACÓS, NE. 2001. El cultivo del duraznero (Prunuspersica). Chile, PUCV. 108 p. 18. INFOAGRO. 2010. El cultivo del melocotón (en línea). s.n.t. Consultado 02 Feb. 2010. Disponible

en: http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/melocotón .htm19. INFORMACIONES TECNICAS. 2010. Necesidades de frio invernal de los frutales caducifolios.

Dirección General de Desarrollo Rural, Centro de Transferencia Agroalimentaria. N° 224. Gobierno de Aragon. Departamento de Agricultura y Alimentación. 8 p.

20. INIA 2010. Plan de Acción Ecorregional de la Innovación Tecnológica Agraria en el Perú. In http://www.inia.gob.pe/documentos/

21. INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y pecuarias) campo experimental de Uruapan. 2005. Guía técnica para el cultivo del durazno en la zona aguacatera de Michoacán. Zacatecas – México. (21 p).

22. Manual de Lombricultura. In http://www.manualdelombricultura.com/index.html23. MARTÍNEZ CALVO, J., et al. 2007. Programa de mejora genética del melocotonero del Instituto

Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). Valencia – España, IVIA. s.p.24. MILOSEVIC, N. 2007. Variabilidad genética y selección en poblaciones naturales de durazno

nativo de los balcanes (Prunus pérsica spp. Vulgaris Mill.) en la región Krusevac. Serbia central. Agrociencia. 309 p.

25. NUTRIGUIA 2011. Estudio de Residuos de Agroquímicos en Frutas y Hortalizas. In. http://www.nutriguia.com.uy/index.php?seccion=articulos&articulo=002

26. OCHOA ORDOÑEZ, B. 2007. Monografía del durazno, técnicas de conservación y normas de calidad. Puebla – México. SDREP. 88p

27. OMERIQUE. 2010. (El Melocotonero) (en línea). s.n.t. Consultado 02 Feb. 2010. Disponible en: http://www.omerique.net/twiki/pub/EDUCACIONambiental/Tempul/Botanica/ melocoton.pdf

28. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN - FAO 1998. Agricultura Orgánica. In. http://www.fao.org/ag/againfo/ programmes/es/lead/toolbox/Tech/Organic.htm.

29. Ramírez Gonzales, Alberto.1996. Metodología de la Investigación Científica. Pontifica Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y rurales. 111 p.

30. SARAVIA GALLARDO, MARCELO ANDRÉS 2004. Orientación metodológica para la elaboración de proyectos e informes de investigación. In. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 18 p.

31. UNIVERSIDAD DE CHILE. (2011). Tipos de agricultura. In http://www. agronomia.uchile.cl/webcursos/cmd/11999/riccepar/tipos.htm

32. Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Ciencias Agrícolas. 2001. In. Curso-taller “Agricultura Orgánica en el Trópico”, Enero - Febrero del 2001. 346 p.

33. VALDES P., G. L., et al. 2009. Economía: Glosario de Términos económicos. In http://www.monografias.com/trabajos73/economia-glosario-terminos-economicos/economía-glosario-terminos-economicos.shtml. Cuba. 153 p.

34. WEB 2010. Integradora de productores de frutas finas y derivados de tetela del volcán sa de cv. 2006. Producción, acopio, selección, empaque y comercialización del durazno en Tetela del Volcán, Mor. Inhttp://www.sagarpa.gob.mx/ desarrollo Rural/Publicaciones/Lists/Presentacin%20de%20Experiencias%20Exitosas%20por% 20Entidad%20F/Attachments/17/mor.pdf

35. WEB 2010. Costos de producción por hectárea de cada cultivo en el departamento de Ica. 2001. In http://www.agroica.gob.pe/Documentos/datos.pdf.

36. WEB 2010. Frutas Orgánicas. In http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/ novedades/organico%20frutas.htm[27/09/2010 12:39:07 p.m.]

37. WIKIPEDIA. 2010. Prunus pérsica (en línea). s.n.t. Consultado 01 Feb. 2010. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Melocot%C3%B3n

Page 11: Articulo cientifico_Investigación-2012

38. Weibel, F.P., Bickel, R., Leuthold, S. and Alföldi, T. 2000. Are organically grown apples tastier and healthier? A comparative field study using conventional and alternative methods to measure fruit quality. Proceeding XXV IHC congress – part 7, M. Herregods eds, 517. 417-426.

39. ZEGBE DOMÍNGUEZ, JA., et al. 2005. Prácticas culturales para producir durazno criollo en Zacatecas. Zacatecas – México, INIFAP. 82 p.

E-mail: [email protected]