Aristene Cultural

13

description

Aristene Cultural Noviembre 2011 - Salta Capital - Argentina

Transcript of Aristene Cultural

Page 1: Aristene Cultural
Page 2: Aristene Cultural

Dirección:Martín Palomino Salomón

Jefa de Redacción:Irina Korman

Diseño Gráfico:Belén Palomino Salomón

Fotógrafo:Franco Stamboni Day

Diseño de tapa: Guillermo Pen

([email protected])(gforceart.blogspot.com)

Colaboradores: Nahuel Patiño - Facundo Salomón - An-tonio Gutierrez - Nahuel Dimarco Bus-tos - Martín Ibañez - Victoria Scrocchi

Kretzschmar - Valentín Fernández

ARISTENE CULTURAL es una publicación de aparición mensual, editada por el Centro Cultural Aristene Papi. La dirección de esta revista autoriza la publicación de las notas y/o co-mentarios que se incluyen en cada edición, con mención de la fuente. Registro de la Propiedad

Intelectual en trámite.Todos los derechos reservados.

Ameghino 640 - 4400 Salta - República Argentina - Mail: [email protected]

1

Editorial Noviembre de 2011

Aristene Cultural vuelve renovado con un grupo joven y con empuje. Deseoso

de trabajar y contribuir a la cultura salteña, con ganas de compartir y brindar infor-

mación a los lectores y ofrecer un espacio al arte y la cultura de Salta.

Este nuevo ciclo es considerado un desafío y una aventura para quienes trabajamos y contribuimos con la revista. Un desafío porque pensamos que sí, que realmente

existe un lugar para las revistas culturales en el paisaje intelectual de Salta y vamos por ello, y una aventura porque nos pro-

voca ir en busca de un encuentro dinámico entre las expectativas del público y los que

producimos Aristene Cultural.Cada número estará armado con el mismo empuje que se verá en las próximas pági-nas. Así que aquí la tienen, esperamos sea

de su agrado. Y una cosa más: es indispensable ir más allá de las lógicas del pensamiento para

provocar la reflexión en uno mismo.

¡Saludos!

Aristene Cultural Staff

Page 3: Aristene Cultural

¡Flash Informativo!

Espectáculo:Mortensen regresa al ‘Purgatorio’El actor argentino vuelve al teatro 20 años después con un texto de Ariel Dorfman.Se estrena la obra protagonizada por Viggo Mortensen coprotagonizada por Carme Elias.El reconocido actor neoyorquino criado en Argentina, estuvo embarcado en el proyecto desde el principio con Dorfman, escritor argentino, crecido en Chile y exiliado en Nueva York. Después, se enroló el director Josep Maria Mestres. La contraparte femenina de esa historia, que presenta sobre el escenario a un hombre y una mujer en una habitación, no está claro si de un frenopático o una penitenciaría. Dorfman mantiene que el de Madrid es un estreno mundial que acabará con el supuesto malditismo de la obra que tan-tas veces se ha intentado llevar al escenario, no solo en España, y siempre se cancelaba por algún imprevisto . Con este texto, Mortensen vuelve al teatro tras 20 años y lo hace por primera vez en español.

Cultural: El sábado comienza el Festival de México en Buenos AiresHabrá distintas actividades en honor al mes de la revolución de ese país.Organizado por el Ministerio de Cultura porteño con la colaboración de la Embajada mexicana comenzará el próximo sábado 29 para de-sarrollarse hasta el 26 de noviembre el Festival de México en Buenos Aires, en honor al mes de la Revolución de ese país latinoamericano.

Integración:Programa Orquestas JuvenilesEl Programa Orquestas Juveniles tiene como objetivo principal pro-mover y acercar ciertos bienes culturales a sectores sociales tradi-cionalmente alejados de esa posibilidad; y alentar la participación de los niños y jóvenes, no solo en términos de formación musical, sino también como una instancia de aprendizaje individual y colectivo. Se busca también estimular la cultura musical y la formación en la expresión y ejecución colectiva a jóvenes instrumentistas.Se procura desarrollar tres espacios formativos: La práctica de or-questa, la práctica de fila y la práctica individual. Cada uno de estos espacios posee aspectos específicos y un ámbito de aplicación para articular lo desarrollado en las otras instancias. Para ello se proponen dos encuentros semanales, los lunes y miércoles, a lo largo de todo el año.

2

FLA

SH

Salud: ¿Qué es el “stop and go” que mató a Winehouse? ¿Por qué en esta oc-asión lo que era un consumo habitual de alcohol para ella se convirtió en sobredosis fatal?No era la primera vez que bebía vodka en grandes cantidades. Cuando Amy fue hallada muerta en su casa de Londres, el 23 de julio pasado, su padre dijo que la joven había dejado de beber un tiempo antes y que estaba superando su adicción. Sin embargo, tres meses después, los investigadores concluyeron que la causa de su fallecimien-to había sido el exceso de alcohol consumido en sus últimas horas de vida.La explicación es que lo que mató a la cantante fue una nueva alcoholi-zación muy fuerte después de un período de abstinencia relativamente importante. Es lo que se conoce como ‘stop and go’.La autopsia concluyó que Amy Winehouse tenía 4,1 gramos de alco-hol por litro de sangre. Ella misma había hablado de sus problemas de dependencia de la bebida. ¿Entonces cómo se explica que esta vez no haya resistido esa ingesta de alcohol? Lo cierto es que después de resistir tres semanas, Amy tuvo una recaída brutal y consumió dosis similares a las habituales; esta nueva alcoholización tras la abstinencia le resultó fatal. No era el primer ‘stop and go’ de la cantante. Su padre dijo que ella “podía beber durante 2 ó 3 semanas y luego detenerse durante 2 ó 3 semanas”. Pero esta vez su organismo no lo toleró. Reaccionó como el de una persona que no es alcohólica y entró en coma. Se encontraba sola, además. Nadie pudo auxiliarla. Otra sobredosis que acaba con una gran artísta.

Curiosidad: ‘El pez de tres ojos de Los Simpson es argentino’El portal argentino Cadena 3 informó que un grupo de pescadores capturó una tararira con tres ojos en el lago del embalse llamado Chor-ro de Agua Caliente, que se encuentra en las cercanías de la central nuclear de Embalse, en la provincia de Córdoba.

Deporte: Juegos Evita: La primer medalla de oro para una salteñaLas finales nacionales de los Juegos Evita, en su edición 2011 que se llevaron a cabo en Mar del Plata, tuvo en lo más alto del podio a una atleta, que parece gustarle colgarse la medalla dorada en los 150 metros libre Sub 14, con discapacidad intellectual La salteña Malena Giménez, nacida en Joaquín V. González, se coronó por 3ª vez campeona en su categoría; tuvo como escoltas a la chaqueña Erica Lovera Morales y a la correntina Nélida Aguirre.

3

FLASH

Page 4: Aristene Cultural

COMUNICACIÓN DOS PUNTO CERO

Los profesionales de la comunicación, no pueden hacerse a un lado, cuando el mundo en su conjunto comienza a experimentar un fenómeno que pone en jaque los cimientos que estructuran la profesión, y abre un nuevo camino hacia la revisión de aquellos mecanismos que hasta hace poco parecían acabados. El fenómeno que con internet a la cabeza, como sea que se lo nomine, trae consigo un conjunto de cambios que inevitablemente nos hace pensar que la práctica peri-odística deberá ser reinventada.

Por Martín Ibañez

¿Cuál será la implicancia de la irrupción de este nuevo soporte mediático que ha instala-do una disputa en torno a las formas tradi-cionales del periodismo y la comunicación social?

¿Cómo pensar la irrupción de los blogs, twit-ter, faceebook y distintos foros de discusión e intercambio de información, frente a la creciente deslegitimización de la tarea de los periodistas tradicionales?

En su nuevo libro, “La explosión del perio-dismo” el semiólogo y ex director de la edición española del Lemonde Diplomatique, Ignacio Ramonet, propone un camino posible para prob-lematizar algunos aspectos que devienen nec-esarios si queremos comprender y ¡porqué no! incidir en esta compleja transformación que nos introduce en la era de la comunicación 2.0. Uno de los interrogantes que plantea Ramonet, es si “el impacto del meteorito internet” llevará consigo la extinción masiva de los diarios y revistas de la prensa escrita. Cuestión que parece preocupar a los agentes de la industria tradicion-al, por la creciente desaceleración de las ventas en papel. Sin embargo, la implosión del soporte virtual, no imposibilitaría del todo la superviven-cia de los medios gráficos tradicionales, aunque ésta se encuentre atada a la capacidad de adap-tación e innovación de los “medios” al nuevo esquema comunicacional.

Actualmente, según el autor, existe una tendencia hacia la articulación de ambas formas de comu-nicación. Es así, que muchos periódicos que aún publican en papel, han comenzado a explorar nuevos modos trasmitir sus contenidos mediante plataformas virtuales.Sucede, que en este nuevo “ecosistema”, la in-formación ya no circula en “unidades cerradas”, porque las redes sociales permiten a los “web-actores” completar los contenidos, agregando comentarios, citas, fotos o videos. Generalizán-dose una práctica común, que podría llamarse según el semiólogo: “un trabajo de inteligencia colectiva”. Un aspecto central que problematiza “la ex-plosión del periodismo”, es la disputa que rep-resenta la irrupción de un nuevo lector, (que ha dejado de ser un agente pasivo e inerte) al status de supremacía que supo gozar el profesional del periodismo. Disputa qué, a la vez de representar una inquietud para la nueva configuración de las comunicaciones y sus protagonistas, pareciera tender a la superaración de la brecha que solía separar al consumidor de información, del pro-ductor de significados. 4

CO

MU

NIC

AC

ION

Sin embargo, el mapa actual del mundo de las comunicaciones, exige repensar aquello que caracteriza la particularidad de la profesión del comunicador social, cuya labor se encuentra en constante reconfiguración, y no obstante la in-cipiente desacralización del periodista, lejos está de su desaparición. Más bien, seremos los comu-nicadores quienes deberemos poner en cuestión cuales son los conocimientos y aspectos me-todológicos que le otorgan sentido a nuestra tarea.Acontece una crisis de identidad; y se vincula con la “falta de credibilidad” que les cabe a los informadores, lo cual está generando una suerte de incertidumbre respecto a la especificidad de la profesión. Confusión que hace que “…hoy en día no se sepa bien qué es ser periodista”.Para barrer estas confusiones, el autor apuesta por la revaloración de un tipo de práctica, que sepa ofrecer contenidos de calidad, basados en el análisis riguroso y la investigación bien documen-tada. Ello resulta significativo, si comprendemos que la superación del estado de “inseguridad in-formativa” que se vive, exige a los profesionales, impermeabilizar sus prácticas de la lógica domi-

nante que exige, sin reservas, un tratamiento instantáneo de los acontecimientos que suceden en el mundo. Sabemos que los avances en los modos de co-municación del hombre están sustentados en la evolución de la tecnología y la ciencia, sin embar-go, los soportes comunicacionales, no deberían ser pensados sin atender a los contenidos que estos divulgan. Solo podremos pensar una co-municación democrática, si ponemos en cuestión los sentidos que se trasmiten, quienes los con-struyen, y como garantizaremos como sociedad, el acceso irrestricto a la construcción de nuestros propios modos de pensar y ser pensados.

5

CO

MU

NIC

AC

ION

Page 5: Aristene Cultural

La Consagración de la Primavera

¿Cómo es qué algo mantiene su modernidad 98 años después de su creación? Proba-blemente por accidente. Un genio como Igor Stravinsky al componer La Consagración de la Primavera buscaba llevar a la orquesta la música folclórica rusa, esas melodías que habían perdurado a través del boca a boca, de las tradiciones familiares, melodías cuasi paganas, que repercutían en lo más profundo de la tradición de la tierra, de la ado-ración de la tierra, o en este caso, de la primavera.

Aparte de Tchaikovsky, Stravinsky probable-mente fue y será uno de los compositores más grandes que ha tenido el ballet. “La Consa-gración” fue el primero, en una serie de tres ballets (El Pájaro de Fuego y Petrushka) creados para la compañía Les Ballet Ruses, dirigida por Sergéi Diágiliev. La coreografía estuvo a cargo de la primera figura de la compañía y ya leyenda de la danza en ese entonces, Vaslav Nijinsky.

Como toda obra rockera, por así decirlo, fue muy mal recibida por el público. Quien hubiera estado el 23 de Abril de 1913 en el Theatre des Champs-Élysées de París, se hubiera encontrado con un público escandalizado.

Por Valentín Fernández

6

DA

NZ

A

Del inicio de la obra se pueden rescatar dos ex-clamaciones: La primera de Camille Saint-Saens compositor francés de la época, quien dirigiéndose a Stravin-sky con curiosidad le preguntó: “Que instru-mento era el que interpretaba la melodía solista del inicio de la obra”. La misma comienza con un solo de Fagot en un registro inusualmente agudo para el instrumento, Stravinsky le respondió esto y Saint-Saens le respondió: “si eso es un fagot, yo soy un mandril”, (en español no suena muy bien, pero me imagino que en francés debió sonar in-creíble, aunque no recuerdo que Saint-Saens haya sido recordado por su humor).La segunda exclamación le corresponde a una mujer del público, (de la cual nunca sabremos el nombre), que al ver en el inicio de la coreografía, una pose de los bailarines agarrándose la cabeza

con ambas manos en inclinada en un ángulo peculiar, saltó al grito de: “¡Que alguien consiga un dentista!”. Había gente que no la tenía clara, ya en esa época. Noventa y ocho años después esta obra se sigue renovando, coreógrafos como Maurice Bejart, Pina Bausch, Jean Claude Gallota, Oscar Araiz, Mauricio Wainrot, la han plasmado en su rep-ertorio. Es una obra que sigue hablando de lo mismo, la conexión con la tierra, los ritos, la naturaleza, lo más simple, llano y cuasi animal, del ser humano. Tanto Stravinsky como Nijinsky por querer investigar una imagen del pasado, sin querer fueron años luz por encima de su tiempo. Los accidentes pasan. Gracias a dios.

7

DA

NZ

A

Page 6: Aristene Cultural

Flaman las llamas del funk ardiente

Se confirmó el regreso de una banda increíble que marcó el rock de los ¬90 en nuestro país, ¡Illya Kuryaki and The Valderramas vuelve con todo!

Desde hace más de diez años, los fanáticos de IKV nos tuvimos que acostumbrar a ver a Dante Spinetta y Emmanuel Horvilleur por separado con estilos totalmente diferentes a lo que nos tenían acostumbrados.

Pero lo que comenzó en el mes de octubre como un rumor, hoy ya es noticia: A veinte años del debut de la banda con Fabrico cuero, los chicos interrumpen sus carreras solistas para volver a juntarse.

Pese a tantas veces que negaron un posible regreso, el dúo vuelve a los escenarios con una gira que abarcará todo Latinoamérica y que incluye el lanzamiento de un nuevo disco, el cual se registrará durante el transcurso de estos meses. Muy prometedor.

El 13 de octubre fue el primer recital de la gira. Aunque aún se desconocen las fechas de los recitales, esperamos que pronto estén por Salta.

Por Irina Korman

8

MU

SIC

A

YO TENGO PITO Y EL TIENE CONCHA

Me sentí mal. Entendí todo. Entendí a los chabones que ap-enas terminan de coger se quieren ir por que sentís todo ese vaho de sentimientos de la otra persona ejerciéndote presión,

asfixiándote, exigiéndote reciprocidad, invadiéndote y por ultimo molestándote.

“¿Qué hora es gordo? ¿alcanzame el cel?”Se levanto, prendió la luz, se vistió me trajo el celular y entro a bañarse, sentí la estela de humillación que dejaba tras de él.

Pobre, animarse a sentir algo lindo por mí con ese autoes-tima baja tan palpable, ese pito nada extraordinario y la total carencia de sensualidad tan distintiva de él. Un chico bien, de esos que siempre va a aprobar tu mamá, por qué es el típico

nene bueno. Porque siempre sonríe aunque esté triste, porque siempre da manos y abrazos y amor. Porque es un cliché

andante. Igual no es su culpa, yo no siento nada simplemente porque el no es una mujer, porque tiene pija y porque no me

entretiene para nada.Y porque soy yo, que a veces pienso que por que sos todas

esas cosas buenas yo debería intentar sentir y no.“Me voy Mati”

Creo que lo hice sentir como una puta.

N. S.

Que duela.

«...Que el dolor cuando es por dentro es más fuerte no se alivia con decírselo a la gente...»

Si.Yo quiero vivir esta tristeza.

Quiero que me duela y que vuelva a doler.Como la primera vez, como siempre.

Quiero que me hagas doler y que vuelvas a hacerme bien para poder volver a hacerme mal.

Quiero aprender de cada dolor.Amarte con locura todo el tiempo y llorar hasta gritar.

Que siga doliendo.

Se aprende más del dolor, que de la alegría.Se aprende más que con el amor.Quiero que me sigas enseñando.

Quiero volver a empezar, que me dejes ciega de amor otra vez,y me vuelvas a lastimar.

Una, diez, mil veces hacéme doler.

Mostráme todo lo malo que existe,que ya no pueda más de tanto amor.

Dejáme que me pierda y caiga triste, triste.Quiero que me duela tanto, quiero volver a llorar.

Amarte todo el tiempo, para odiarte más fuerte después.Todo lo tenés, todo.A todo le hacés mal. Cuánto amor hay ahí.

Por Victoria Scrocchi Kretzschmar

Revista Aristene Cultural te invita a participar de sus próximas ediciones con tus relatos, poemas, cuentos o notas de opinión. Queremos difundir la cultura salteña y vos sos parte de ella.

Este es un espacio libre y gratuito para expresarte, ¡APROVECHALO!

9

LIBR

E

Libre

•Facebook: Revista Aris-tene cultural

•Mail: [email protected]

Page 7: Aristene Cultural

Ajustemulabanda es la nueva propuesta artística de Salta, está conformada por cuatro talentosas mujeres: Carolina Vazquez (voz, guitarra), Rita Di Vece (guitarra, y coros), Sol Augeri (interpretaciones, coros, percusión y juguetitos), y Nahé Schwartz (bajo y coros).Resulta difícil, por su propuesta musical, encasillarlas en un género debido a la amplia var-iedad de influencias que se pueden apreciar es sus shows. Sin embargo, tienen una sonori-dad que las caracteriza y las define, que tiene que ver con lo femenino y el juego: Girls just wanna have fun!

Es muy importante a la hora de componer, que uno sea realmente libre, pero libre rompiendo las barreras hasta de lo que te dicen, del género en el que te encasillan, la idea es poder salirse de eso. Cuando uno es chico juega y no tiene límites, la realidad no te limita, por ahí estar encasillado en un género en cierta forma te corta esas posibili-dades, que la música te las da.

¿Creen que es complicado insertarse en el círculo de la movida cultural de Salta?

En Salta hay muchas bandas que tocan en cir-cuitos armados de bares y pubs, pero nosotras preferimos hacer tocadas esporádicas de calidad, es decir tocar poco, pero hacer un buen show y para eso hace falta invertir en tiempo, luces, so-nidos e infraestructura. Recientemente tocamos en Procultura y antes en El Teatrino. Son lugares que nos posibilitan el trabajo.

¿Tienen grabados CD?

Si, nuestro primer disco se llama Ajustemulaban-da: Más allá, menos acá y tiene nueve canciones que incluyen nuestros hits: “tu vieja”, “Salchicha con pan”, “Corrientes” y ya están en sound-cloud. Lo grabamos este año en el Estudio del Cerro con la colaboración de nuestro gran amigo Ramón Vivas y Leo Goldstein Los temas ya están registrados así que pronto podrán descar-garlos y llevarlos a todos lados (risas).

¿Cuáles son los planes para este año?

Bueno, preferimos no planificar tanto. Las toca-das van surgiendo y nuestra concentración está puesta en lanzar el disco que ya está grabado, pero todavía estamos buscando el apoyo o el pa-trocinio para poder lanzarlo de una vez. Y de ahí en más seguir trabajando en los temas nuevos, para renovar el repertorio, ampliarlo.

AJUSTEMULABANDA: SI TE AGARRAN TE MATAN!

Por Irina Korman

Contacto con ajust-emulabanda:

MySpace Ajustemula-banda

Facebook Ajustemula-banda Oficial

10 11

TAPA

TAPA

¿Cómo nace Ajustemulabanda?

Empezamos en el año 2008, Rita, Sol y yo nos conocimos en nuestro trabajo, recientemente se incorporó Nahé a la banda, pues la formación sufrió un par de modificaciones, hubo varios cambios de integrantes a lo largo de los años. Empezamos como teloneras de la banda Teddy Krueguer en el Teatro de la Fundación, esa fue nuestra primera presentación en vivo. Desde el principio decidimos hacer temas propios y algu-nas interpretaciones de temas que nos gustan. Esa fue siempre la idea. Queríamos buscar una estética original, que nos represente. Hacer algo divertido, con mucha energía, con ironía, reírnos de todo y de todos, sobre todo de nostras mis-mas, partiendo del juego, con mucho diálogo, teatralización y puesta en escena.Así fuimos conformando un repertorio que es el que hoy estamos tocando, y que es parte de nues-tro primer disco.

¿Cómo definen el estilo de música que hacen?

La idea es no tener un solo estilo sino hacer todo lo que nos gusta, de lo que escuchamos, tratando si de respetar la estética.Los ritmos que usamos van desde el rock, bossa, tango, blues, pop. La idea es englobar en un show todo para tener una propuesta interesante y divertida sin unificar a la banda con un estilo o un género.No es muy común en Salta ver agrupaciones de

mujeres. ¿Era la idea desde el principio?Siempre fue de mujeres, nunca hubo hom-bres en la banda, colaborando sí, pero no en la formación. Empezamos mujeres pero porque se dio, somos compañeras de laburo, no es que dijimos ¡vamos a hacer una banda de mujeres solas! De ahí empezaron a salir cosas, como una que otra canción de amor, despecho, de burlas y la estética se fue para lo femenino. La voz de un hombre no quedaría, por una cuestión sonori-dad. Además visualmente, nosotras nos vestimos de colores, con pelucas y manteniendo la estética.

¿Cómo es el proceso de composición?

Las ideas surgen de las conversaciones que tenemos entre nosotras y de las cosas que nos pasan. Alguna trae una idea y esa idea va toman-do forma. Para nosotras esto es un juego (que tomamos muy en serio, pero juego al fin), desde las letras, la música y variedad para ofrecer una propuesta diferente y cambiar un poco lo que se está acostumbrado a escuchar, hacer algo nuevo.

Page 8: Aristene Cultural

ENSAYO SOBRE EL DONFORMA Y FUNCION DEL INTERCAMBIO EN LAS SOCIEDADES ARCA-ICASAutor: MAUSS MARCEditorial: KATZ EDITORES Colección: CONOCIMIENTODescripción: La primera edición del Ensayo sobre el don de Marcel Mauss, publicada en 1925, no provocó grandes comentarios ni atrajo sobre sí rápidamente la mirada de sus contemporáneos. En efecto, fue la introducción que éste preparó en 1950 para un volu-men de Marcel Mauss que incluía el Ensayo lo que propició que la obra comenzara a ser reconocida como una de las más importantes contribuciones a las ciencias del hombre. “El Ensayo es hoy, quizá más que nunca, un libro fundamental: no otro podía ser el destino de esta pequeña obra maestra que, por primera vez, propuso una concepción del rito que deja de lado las consideraciones religiosas, que hace del “don a dios” un caso particular del don en general, y del don entre los humanos una condensación de rito social”

VOLVIENDO A LAS CAVERNAS - 2011 - Artista: PEZProducido por Pez y Mauro Taranto/ Estudios ION de Buenos Aires.La banda lleva en su historial 14 discos, los cuales abarcan todo tipo de géneros, variando su sonido de un álbum a otro: del progresivo al folklore, del melódico al punk y para esta última placa han decidido seguir sorprendiendo. Pez presentó el pasado 3 de octubre su nueva placa, ”Volviendo a las Cavernas”, de una manera muy especial con un show exclusivo para internet, a estudio cerrado. El disco salió a la venta en Septiembre y la próxima presentación se realizará el 5 de Noviembre de 2011 en El Teatro de Colegiales, de Buenos Aires.

PELÍCULA: ‘MEDIANERAS’Dirección: Gustavo TarettoGénero: Comedia RománticaDuración: 94 minutos.Producción: Luis Miñarro/Hernán Musaluppi/Natacha Cervi/Christoph FriedelFecha de estreno: 6/10/2011 (Argentina)La película cuenta la historia de dos solitarios que viven en casas contiguas pero se conectan por Internet, y para quienes la ciudad es un obstáculo para encontrarse frente a frente.Mariana y Martín tienen todo para estar juntos, sin embargo pasan varias personas, con sus respectivas fobias e historias y los dos siguen solos. ‘Medianeras’ propone una mirada distinta de las ciudades de hoy; que tienen eso, dos personas que viven prácticamente al lado, pero la vorágine y la arquitectura de la ciudad hace que tal vez nunca lleguen a conocerse.

Página de internet Pijama Surf: www.pijamasurf.comProyecto independiente que nace a mediados de 2009 para ofrecer una opción informativa distinta a la que se encuentra en los canales comunes de consumo. Somos un sitio alternativo de noticias que rescata temas y agendas que son marginadas por los medios mainstream y que busca cuestionar la realidad en la que vivimos, la cual se construye a través de la infor-mación que recibimos. El mundo es también un programa informático.Pijama Surf es el indigo child de River on Mirror, una editorial digital que reúne diversos nodos vitales al nuevo paradigma en el que la información es el principio fundamental de nuestra existencia... nos asumimos como bits cuánticos con una buena dosis de conciencia a la carta.

Sugerencias Por Facundo Salomón

12

SUG

ER

EN

CIA

S

Frida Kahlo(Magdalena Carmen Frida Kahlo y Calderón)

“Intenté ahogar mis do-lores, pero ellos aprendie-

ron a nadar.”

Guillermo Kahlo se casó con la madre de Frida, Matilde Calderón y Gonzáles, una mexicana de origen Española/Indígena, quien años después daría a luz, el 6 de Julio de 1907 a las 8:30 a Magdalena Carmen Frieda Calderón, en la Casa Azul, en Coyoacán, México.A la edad de seis años, Frida enfermó con poli-omielitis, la cual afectó el uso de su pierna dere-cha. Su pierna se desarrolló muy delgada y su pie se estancó en el crecimiento. Intentó esconderlos llevando pantalones, faldas largas o dos pares de calcetines en su pie derecho.Frida fue a la escuela elementaria “Colegio Alemán” en México. Sus compañeros la apo-daron cruelmente “Frida pata de palo”. En 1922 el movimiento artístico mexicano de los muralistas se inicia en el país. Frida oye hablar por primera vez de Diego Rivera, el cual estaba pintando su mural, “Creación” en la sala de conferencias de la escuela, el cual deslumbra a Frida; más tarde se convertiría en miembro de los Cachuchas, un grupo político que apoyaba ideas socialistas-nacionalistas y se dedicaron intensa-mente a la literatura. Alejandro Gómez Arias, líder de ese grupo tiempo después sería el novio de Frida.Llevaba una vida plena, haciendo lo que quería, cuando el 17 de septiembre de 1926, sufre un ter-rible accidente cuando viajaba en un autobus con su novio.

El resultado fue terrible, ese accidente la estig-matizaría para el resto de su vida, convirtiéndose en el manantial de horrores físicos y en muchos momentos, en el origen de la tragedia que tanto reflejaba en su obra artística. Durante la convale-cencia, y ante el aburrimiento por la inmovilidad impuesta, empieza a pintar sus primeras obras: retratos oscuros, de formas rígidas y convencion-ales. Para lograr que pudiese pintar, en el estado en que se encontraba, hubo que adaptar la cama, se le añadió un baldaquín, al que se le instaló un espejo, de esta manera Frida podía verse así misma, y servirse de modelo. Otros retratos de esta época fueron destruidos por la propia artista o han desaparecido. Esta nueva actividad le dio las fuerzas necesarias para levantarse, contra todo pronóstico, pasados dos meses del accidente. Los médicos diagnosticaron una embolia pulmo-nar, cuando el amanecer del 13 de julio de 1954, la encontraron muerta en su cama. La última frase de su diario, abruptamente interrumpida por su muerte, dice: “Espero alegre la salida y espero no volver jamás.”Su pintura está representada en colecciones pri-vadas y en museos de México, Estados Unidos y Europa. La “Casa Azul”, donde vivió en Coy-oacán, es conocida desde el 12 de julio de 1958, como el Museo de Frida Kahlo, que alberga sus cuadros y afectos personales.

Por Facundo Salomón

13

BIO

Page 9: Aristene Cultural

15

Es curioso, antes, las sociedades burguesas trataban de limitar, de acotar, de prohibir el goce, de disminuir la presencia de aquello que no sirve para nada, de reducir el exceso, con el fin de no desperdiciar la capacidad de trabajo productivo y la generación de bienes de capital. Hoy, por el contrario, el goce no regulado por la ley sim-bólica (o a lo sumo dirigido por los cálculos del mercado, que por estructura es incapaz de regular algo) aparece paradójicamente como el princi-pal aliado de la fase actual capitalista y como un elemento consustancial a las lógicas propias del mercado. El mandato es consumir, no producir. Y aun el trabajo a destajo, las presiones laborales sobre los empleados en las empresas del neoliber-alismo, se inscriben en esa lógica compulsiva. No hay sujetos humanos, sino más bien máquinas de carne y hueso, cifras, clientes, capaces de gozar a través del consumo de objetos, de la compulsión al trabajo, de la utilización de las redes cibernéti-cas, etc., en definitiva de todo aquello que facilite el borramiento de la dimensión subjetiva. No es-tamos en un estadio productivo de la economía, sino en una fase financiera y especulativa del capitalismo global, de un capitalismo que está en condiciones de hacer de todo una ganancia, inclusive de su crisis, de los desechos que origina y del goce improductivo. Llegará seguramente el día en que el capitalismo, en su recorrido circular sin límites, quiera hacer una ganancia hasta de su propia caída. Entonces, como aquel personaje de

la mitología griega: Erecsitón, en su voracidad sin fondo, se comerá a sí mismo y dejará huérfanos sus dientes. Debemos recordar además que la palabra “consumo” se utiliza tanto para la adquisición, por ejemplo, de objetos en los shoppings, como para el consumo de estupefacientes. Los toxicó-manos son también “consumidores”. Inclusive la palabra “adicto” implica fuera de dicción, fuera del lenguaje, o sea, fuera del acuerdo simbólico. Es que el mercado, único discurso amo a la vista sobre la superficie contemporánea, implica por estructura la desregulación, el desplazamiento, la ausencia de límites y de puntos de sujeción a la errancia contemporánea. Pero no sólo el consumo de drogas es con-sustancial al capitalismo tardío, sino también la producción y el tráfico mismo de drogas. Es el narcotráfico uno de los pilares sobre los que se asienta la actual economía de mercado, que en su evolución incorpora el delito y el ilícito en su fun-cionamiento. A tal punto es así, que hoy comien-za a hablarse en el mundo de “narcocapitalismo”. Difícil es entonces combatir el tráfico y el con-sumo de drogas cuando todo eso es estructural a la caída de la ley simbólica, es decir, a las actuales lógicas del mercado y a la falta de un punto de abrochamiento en la errancia contemporánea.

PSICO

LOG

IA

14

DROGA, MERCADO Y CONSUMO

Por Antonio Gutierrez

Quizá durante todos los tiempos de la historia hubo de parte del ser humano empleo de drogas en el intento de obtener una modificación de los estados de conciencia y una vivencia subjetiva diferente

Sabemos, por ejemplo, que las tribus indígenas utilizaban algunas plantas, frutos y flores que pro-ducían efectos alucinógenos. Pero ese uso estaba regulado y reglado por ritos tribales y ceremonias religiosas, es decir, encauzado en lo simbólico y por lo tanto acotado, dosificado, por los límites sociales. Y en las ciudades occidentales, la uti-lización personal de tóxicos fuera de los orde-namientos simbólicos se reducía mayormente a casos puntuales y aislados, no masificados. El consumo masivo de drogas, como fenómeno social, aparece en los años 60, principalmente en Europa y los Estados Unidos, asociado en parte a los desarrollos de la música del rock, heredera del jazz y al movimiento hippie. Recordemos aquella famosa novela de esos años: “Los caminos de Kadmandú”, que narra el peregrinaje hippie hacia esa ciudad del Nepal o el Tibet, meca en ese momento de los consumidores de hachis, cuyo protagonista se abandona al consumo irrefren-able, no regulado simbólicamente, inmerso en un goce mortífero y sin límite alguno. Ese consumo masivo de drogas estaba referido en esos años a la búsqueda de una liberación y al levantamiento de las barreras sociales y subjetivas. Mediante la droga se buscaba escapar de las ataduras, huir de las normas, de los encorsetamientos represivos, de las leyes de la sociedad burguesa, en síntesis, el consumo estaba ligado a la prosecución de una emancipación personal o comunitaria. Recordemos algunos de los slógans del mayo

francés; “prohibido prohibir”, “la imaginación al poder”, etc., que aunque no estaban referidos al consumo de drogas, sino a la política, anhelaban ese horizonte emancipatorio. El consumo masivo de drogas aparecía por consi-guiente como una excepción a los parámetros de las sociedades burguesas, como un más allá de las normas, como una acción transgresora y rebelde. Hoy por el contrario el consumo masivo de drogas no representa una excepción a la sociedad burguesa ni un más allá de las normas, es decir, no transgrede nada ni implica una desobediencia social, sino que por el contrario es consustancial con las lógicas del mercado y con la estructura misma de las actuales sociedades democráti-cas. Dicho de otra manera, no constituye una transgresión, sino más bien una obediencia, un sometimiento al mandato irrestricto de un goce no regulado por la ley simbólica. Lo que hay por lo tanto es una masificación de los modos de gozar a través de los objetos que la ciencia, en su articulación estructural con el discurso capitalista, ofrece para el consumo masivo en el intento de negar la falta constitutiva del sujeto y adormecer a la especie humana. El principal objeto, inher-ente a esa lógica capitalista, es precisamente la droga, portadora de un goce sin condicionamien-tos.

PSIC

OLO

GIA

Page 10: Aristene Cultural

16

DECONSTRUYENDO EL FENÓMENO STEVE JOBS

Las reacciones en torno al fallecimiento de Steve Jobs tomaron por asalto al sentido común. Sor-prendió, particularmente, que sea la partida de un empresario exitoso (más no un activista por los dere-chos de las minorías, un rock star, un escritor, o un filántropo) lo que pueda dar lugar al florecimiento de un luto por mainstream, casi de culto. Las redes sociales fueron atravesadas por un alud de wallpa-pers fúnebres, y demás homenajes en mapa de bits o videostream.

En las veredas de las iStores del mundo, en tanto, miles de seguidores acudían en son de tributo, ofrendando manzanas, flores, y explotando las posibilidades simbólicas de un fenó-meno relativamente novedoso. Por un día – o más- cada producto de la manzanita era un pasaporte que le concedía a su propietario el exclu-sivo derecho a manifestar un luto de privilegio, acaso la celebración de una inexplicable devoción comercial.Como fuera, el relato del “consumidor afectivo” se naturalizó, y las imágenes -replicadas por cada medio audiovis-ual- abrieron paso a una nueva sensi-bilidad: Steve Jobs fue erigido como ídolo de la cultura de consumo, y cada producto del catálogo de Apple, un objeto de culto. Repasando su biografía, hallamos to-dos los elementos propios de un relato emotivo e inspirador, siempre afín a la fórmula clásica del ethos americano (Sony Pictures ya adquirió los dere-chos para rodar la película biográfica de Steve Jobs).Se trata de un self made man, perfecto apologeta del american way,y de las narrativas heróicas del esfuerzo y el genio individual. Siendo adoptado de nacimiento, y no pudiendo sus padres financiar su educación, Jobs abandonó la universidad, y armado sólo con sus dotes de emprendendor, revolucionó el management

y dió con la tecla del éxito empresarial, según supo combi-nar conceptos industriales y diseños estandarizados en una fórmula infalible para el consumo masivo. Transformó todo lo que tocó en un negocio de espectaculares dividendos, hasta que un día perdió la dramática lucha contra el cáncer. Seis años antes de su fallecimiento, había concebido aquel célebre discurso en la Universidad de Stanford, que a la postre sería exhibido como el aliciente emocional perfecto: Una lección de vida, una ética inspiradora, una historia inobjetable de un paciente terminal. Nada que recuerde a las acusaciones de explotación laboral en los establecimientos fabriles que Apple mantiene (o terceriza) en el sudeste asiático. Steve Jobs, no obstante, no partió solo. El reverendo Fred Shuttlesworth era afroamericano, y murió ese mismo 5 de oc-tubre. Nació en 1922, y vivió una vida dedicada al activismo por los derechos civiles de las minorías segregadas en Estados Unidos, durante las convulsionadas décadas de 1950 y 1960.

Por Nahuel Patiño

AC

TU

ALI

DA

D

17

Sobrevivió a dos atentados de bomba, fue apaleado por terroristas del Ku Klux Klan, y fue encarcelado más de 30 veces por su causa. Millones hoy disfrutan y heredan el legado de décadas de lucha de este reconocido activista. Sin embargo, padeció la inoportuna contingencia de morir sólo algunas horas más tarde que Steve Jobs, y en consecuencia su historia fue irrepara-blemente arrollada. Curiosamente, hay quienes aún afirman que Steve Jobs debe ser admirado por su legado. Pero a la luz del caso Shuttles-worth advertimos que, evidentemente, no es ésta la razón que motoriza algunas devociones.Otros no van tan lejos y juegan la carta pragmáti-ca: “Quizás Steve Jobs fue un gran innovador, y sólo eso, pero transformó mi vida cotidiana, y por ello lo admiro”. Pero si este criterio fuera sincero, no podríamos explicar por qué otro homenaje brilló por su ausencia: Dennis Ritchie, reconocido arquitecto de la piedra angular del software moderno (sí, ese que hace utilizable a una computadora y a un celular), falleció una se-mana después de Steve Jobs. Nuevamente, nadie se hizo eco por un innovador de esa talla. Otros, desde posiciones más radicalizadas, desmerecen sin tapujos la vida y obra de Steve Jobs. Se trata de Richard Stallman, exponente del movimiento del software libre. Esta corri-ente, que mezcla tecnología y filosofía en partes iguales, sostiene que el potencial de aplicaciones tecnológicas del conocimiento humano se halla imperdonablemente obstaculizado por las pat-

entes, los derechos de autor, y el código de pro-gramación privativo y cerrado (escollos supera-dos por los sistemas basados en GNU/Linux y plataformas como Wikipedia, por ejemplo). En este sentido, la propuesta de Apple se sitúa en las antípodas, puesto que los diseños de sus disposi-tivos prohíben al usuario reemplazar siquiera las piezas de hardware.. A este respecto, Stallman definió a Steve Jobs como “The pioneer of the computer as a jail made cool, designed to sever fools from their freedom.” (“El pionero que hizo de la computa-dora una cárcel cool, diseñada para privar a los tontos de su libertad”).Desde luego, hay tantas interpretaciones como prismas por donde se mire al fenómeno Jobs. La intención de esta nota, no obstante, no es señalar quién debe ser admirado y quién no. Es sencil-lamente sugerir que, en diversas ocasiones, las sociedades se movilizan creyendo saber por qué hacen lo que hacen, cuando en verdad rara vez es así. El fenómeno Jobs puede que sea síntoma de que la sociedad moderna se halla fundamen-talmente empapada en la cultura de consumo, y que muchas ilusiones (y/o omisiones) son sólidas construcciones (o destrucciones) de los medios masivos de comunicación. Como resultado, las sociedades tienen los ídolos que se merecen. Y sólo eso, quizás sea bueno saberlo.

AC

TU

ALID

AD

Page 11: Aristene Cultural

18

En Nombre de Nada CAPITULO1

- Pero no entiendo.- ¿Qué no entendés?

- Nada, boludo, nada. Es imposible.- ¿Otra vez con ese relativismo de mierda?

- ¿El qué?- “No se puede entender nada, porque todo

son nubes de partículas superpuestas en los multiversos de la concha cuántica de...- Dah, callate. Me cansé de esa excusa. Lo

quiero entender.- ¿Y qué no entendés?

- Porqué son todos tan imbéciles.- La pregunta es si alguna vez no lo fueron. En ese caso te estarías preguntando porqué

las cosas son normales.- Bueno ¿Y que solución se te ocurre?

- Tendríamos que haber nacido 500 años en el futuro. Mínimo.- O en otro planeta.

- Ponele.

La verdad es que todo se había ido al carajo hacía rato. De muchas maneras, en cada pequeña cosa, esos bípedos bicharracos que se hacen llamar humanos metieron toda su natural obsesión, y se fueron al carajo, cada cual por su camino. Aunque no todo fue desastroso ¿Eh? hay que aceptar que hicieron un par de cosas buenas: Ya estaban ahí nomás, justito en la puerta para ex-tender la vida de lo que fuera, para que ninguno pasara hambre, todos sanitos, cantando y bailan-do en la fogata de ramas artificiales de incienso hasta que se cansaran de vivir. Como mínimo, si no querían tomarse la molestia de explorar entre todos el universo, podían armar su propio parque de diversiones, tamaño planetario, y pasarse ahí sus días sin molestar a nadie. Pero no.De alguna manera se entiende. Estos bípedos omnívoros campan por aquí y por allá con esa puta certeza de que en cualquier momento, por H o por B, se mueren. Si no es una microvena en el cerebro que estalla, es un cimiento carcomido por la humedad que les derrumba el techo sobre las cabezas, o que se topan en el paso de un virus

que mutó anteayer y les hace vomitar los pulmo-nes, o que una bala perdida cósmica, un meteor-ito más grande que su estupidez, les cae justo en la cara y los convierte en el combustible fósil de la civilización superviviente (seguramente cucara-chas). Son unos angustiosos bichos, porque te imaginarás que, para la mayoría, la única manera de sobrellevar eso día a día es regar diariamente la enredadera del ego, porque ¡Hey! ¡Si la muerte no me lleva ya mismo (y podría) debe ser porque soy especial! ¡El universo gira a mi alrededor y me ama! Eso quiere decir que fui elegido para llevar a cabo una misión ¿No? A algunos se les ocurrieron misiones muy extrañas, y así les fue.Para el momento en que llegó la división “J.D.L.S.” cada uno de estos bípedos estaba en sus propios asuntos, y los asuntos de muchos chocaban entre sí. Ya desde una cierta distancia, con un detector de conflictos, se podía ver que el tercer planeta de ese sol brillaba como una estrella de todos colores. Pero como los asuntos de cada uno son de cada uno, los dejaron estar. Hasta que se acumularon y acumularon

Por Nahuel Dimarco Bustos

CU

EN

TO

19

Continuará...

las denuncias, pasaron los tiempos y etapas prudentes en los que se espera que una raza de “seres del orden cortex” reaccionen yyyy ¡señoras y señores! llegó el momento de inter-venir.Y ahí empezaron los primeros encargos. Se elaboraron varios planes, entre todos se eligió uno, los responsables firmaron cada orden con ojo, dedo y lengua, se prepararon los observadores neutrales, la maquinaria pesada, el eclipse/cascarón, y los primeros en partir fueron un grupo de abducción de la división “J.D.L.S.” que fue especialmente efectivo.Las antenas cañón soltaron el barreno de hiperpulso al raz del planeta y los abduc-tores en su nave penetraron la atmósfera con precisión. El comando no se detuvo en hacer inteligencia de ningún tipo, puesto que la red de satélites humanos les permitió a los abduc-tores saber y recolectar toda la información necesaria para la misión. Bibliotecas, archi-vos, comunicaciones, localizaciones. Todo estaba ahí para el que quisiera, “las puertas estaban abiertas y entramos”. Así que con el nombre, los rasgos distintivos, el historial y la ubicación parcial del elegido, fueron derecho hacia él. Estaba en el cuarto piso de su casa. Los abductores soltaron la carga de metro-iones por el circuito eléctrico y dejaron todo a oscuras. Derritieron el techo y bajaron dos agentes frente al bípedo “Branigan Joseph Philips”, cabello negro teñido de rubio, iris ocular verdi-azul, huellas dactilares ovoide-espirálicas, marca de nacimiento distintiva en axila derecha, segunda muela superior extraí-da, composición sanguínea de tipo B+, restos diarios de grasa vacuna, cafeína y cocaína en el organismo, expectativa de vida de unos 87 años. Branigan los vio, no dijo nada, solo abrió la boca y se quedó duro. Los abductores le dispararon con el neutralizador, lo cual separó todas las articulaciones óseas del pobre Branigan. Quedó quieto, retorcido y mane-jable. Lo subieron a la nave y ya estaban fuera del planeta antes del segundo barreno de hiperpulso. Fue un buen trabajo. La división “Juicio De Los Siglos” hizo un buen trabajo, como de costumbre.

CU

EN

TO

Page 12: Aristene Cultural

Diego Rivera(Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno

Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez)

Nació el 8 de diciembre de 1886 en la ciudad de Gua-najuato, México, en una familia de judíos conversos, es decir, de judíos que se vieron obligados a con-vertirse al catolicismo . A partir de 1896 comienza a tomar clases nocturnas en la Academia de San Carlos de la capital mexicana, donde conoce al célebre paisa-jista José María Velasco. En 1905 recibe una pensión del Secretario de Educación, Justo Sierra y en 1907 recibe otra del entonces gobernador de Veracruz, Teodoro A. Dehesa Méndez, que le permite viajar a España a hacer estudios a obras como las de Goya, El Greco y Brueghel e ingresar al taller de Eduardo Chicharro en Madrid. Ese mismo año, en París, nace su primer hijo, Diego, fruto de su primer matrimonio con la pintora rusa Angelina Petrovna Belova, pero el niño moriría al año siguiente. Hacia 1917, influenciado por las pinturas de Paul Cézanne, se introduce en el Postimpresionismo, logrando captar la atención con sus acabados y vivos colores, a diferencia de otros muralistas mexicanos. En 1919 nace una hija fruto de sus relaciones ex-tramatrimoniales con Marievna Vorobieva-Stebelska, Marika Rivera y Vorobieva, a la que nunca reconocería pero sí sostendría económicamente.En enero de 1922, comenzó a pintar su primer mural, en el Anfiteatro Simón Bolívar de la escuela Prepara-toria Nacional. La pintura de Rivera comienza a con-vertirse en un factor considerable y de influencia para el Movimiento Muralista Mexicano y Latinoameri-cano.

En diciembre de ese mismo año se casa con Guada-lupe Marín, con ella tiene dos hijas: Lupe, nacida en 1925 y Ruth, nacida en 1926. En septiembre de 1922 inicia el fresco en la Secre-taría de Educación Pública. Se convierte también en el co-fundador de la Unión de Pintores, Escultores y Artistas Gráficos Revolucionarios. Para ese mismo año, se da uno de los acontecimientos que marcaría gran parte de la vida de Diego, su anexión al Partido Comunista Mexicano, uno de los grandes factores influyentes dentro de su pintura. Tras su divorcio con Guadalupe Marín en 1928, se casó con la pintora Frida Kahlo en el año de 1929.En 1933, se da uno de los sucesos más controvertidos en su vida, cuando el industrial John D. Rockefeller Jr. lo contrataría para pintar un mural en el vestíbulo de entrada o “lobby” del edificio RCA en la ciudad de Nueva York. Hacia 1946, pintó una de sus obras más importantes, “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” en el Hotel del Prado de la Ciudad de México. En 1950 ilustró Canto General de Pablo Neruda y en 1955 ante la muerte de Frida Kahlo en junio del año anterior, se casó con Emma Hurtado y viajó a la Unión Soviética para ser intervenido quirúrgicamente. Falleció el 24 de noviembre de 1957 en Coyoacán, Ciudad de México y sus restos fueron colocados en la Rotonda de los Hombres Ilustres, contraviniendo su última voluntad.

Diego Rivera fué un destacado muralista mexicano de ideología comunista, famoso por plasmar obras de alto contenido social en

edificios públicos.

Por Facundo Salomón

20

BIO

Page 13: Aristene Cultural