Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014...

213
- Xochizeltzin -.� FACUAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Transcript of Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014...

Page 1: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

-

Xochizeltzin •

-.....� FACULTAD DE � :, CIENCIAS SOCIALES �•,-.. Y HUMANIDADES

Page 2: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 04:57:22 p.m.

Page 3: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

Areas naturales 17x23 RA4.indd 2 12/02/2014 04:57:22 p.m.

Page 4: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico en el estado de san luis potosí

Areas naturales 17x23 RA4.indd 3 12/02/2014 04:57:22 p.m.

Page 5: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

Directorio

Arq. Manuel Fermín Villar Rubio Rector

Dr. en Arq. Anuar Abraham Kasis AriceagaSecretario General

Dr. Miguel Aguilar Robledo Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Areas naturales 17x23 RA4.indd 4 12/02/2014 04:57:22 p.m.

Page 6: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico en el estado

de San Luis Potosí

Xochizeltzin Castañeda Camacho, Oscar Reyes Pérez, Miguel Aguilar Robledo,

y Javier Fortanelli Martínez

Areas naturales 17x23 RA4.indd 5 12/02/2014 04:57:23 p.m.

Page 7: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

Primera edición: junio de 2018

D.R. © Universidad Autonóma de San Luis PotosíÁlvaro Obregón Núm. 64, Centro Histórico, San Luis Potosí, S.L.P., México, 78000

© Xochizeltzin Castañeda, Oscar Reyes Pérez, Miguel Aguilar Robledo y Javier Fortanelli Martínez

ISBN: 978-607-535-053-0 (Universidad Autonóma de San Luis Potosí)

Esta investigación fue arbitrada por pares académicos y se privilegia con el aval de la insti-tución. La publicación de este libro se financió con recursos del pifi 2012-24-19.

Impreso en México / Printed in Mexico

Areas naturales 17x23 RA4.indd 6 12/02/2014 04:57:23 p.m.

Page 8: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

Contenido

Presentación ............................................................................................................17

Introducción ...........................................................................................................19

I. Recursos naturales, conservación de la naturaleza y turismo:consideraciones teórico-conceptuales ...................................................................23

La base natural de un territorio y su aprovechamiento económico ....................23El enfoque geográfico en el estudio del medio natural ..................................24Homogeneidad e individualidad en el paisaje ...............................................25La relación hombre-naturaleza ......................................................................27Territorio y recursos naturales .......................................................................29

Patrimonio natural y conservación .....................................................................33Antecedentes de la conservación ...................................................................34Biodiversidad y problemas ambientales en México ......................................37Evolución de la política ambiental de México ..............................................39Áreas Naturales Protegidas en México y el concepto de sustentabilidad ....................................................................45

El turismo como alternativa de desarrollo sustentable .......................................51El turismo y su impacto .................................................................................52Los recursos naturales turísticos ....................................................................56El turismo sostenible .....................................................................................59La importancia del turismo en México ..........................................................62

Areas naturales 17x23 RA4.indd 7 12/02/2014 04:57:23 p.m.

Page 9: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

II. El estado de San Luis Potosí en el contexto nacional;territorio, dinámica demográfica y económica ....................................................69

La geografía del territorio potosino ....................................................................69Ubicación, división político administrativa y regional del estado .................70Antecedentes históricos .................................................................................72Aspectos físico-geográficos ...........................................................................75

Geología ...................................................................................................75Fisiografía .................................................................................................79Clima ........................................................................................................84Hidrología .................................................................................................87Vegetación ................................................................................................92

Endemismo ....................................................................................................99Provincia del Desierto Chihuahuense ..............................................................99Provincia de la Sierra Madre Oriental ............................................................100

Las áreas naturales protegidas y prioritarias del estado de San Luis Potosí ...............................................................................103

Procesos poblacionales en el estado .................................................................108Crecimiento y estructura de la población ....................................................108Distribución espacial de la población ..........................................................113Migración .....................................................................................................118Marginación y Desarrollo Humano .............................................................123

Dinámica económica de la entidad ...................................................................127Orientación económica y ocupación de la población, por sector ................127Capacidad y cobertura de la infraestructura vial .........................................132El turismo en el estado de San Luis Potosí ..................................................136

III. Soporte metodológico en la evaluación del territoriopara definir áreas naturales prioritarias ...........................................................145

Procedimiento metodológico ............................................................................145Consideraciones generales ...........................................................................146Las variables del área de recursos naturales ................................................151

Vegetación ..............................................................................................151Topoformas .............................................................................................156

Areas naturales 17x23 RA4.indd 8 12/02/2014 04:57:23 p.m.

Page 10: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

Recursos hídricos....................................................................................158Fauna ......................................................................................................161

Las variables de tipo social ..........................................................................164Grado de marginación por localidad ......................................................164Tamaño de localidad ...............................................................................166Densidad de población ...........................................................................169

Las variables vinculadas al turismo .............................................................171Atractivos naturales turísticos en desarrollo ...........................................171Equipamiento ..........................................................................................173Accesibilidad vial ...................................................................................175

Integración de las variables por área a través de mapas sintéticos ...................177Las áreas biogeográficas del territorio potosino relevantes para su conservación ....................................................................................178La expresión territorial de las variables que integran aspectos de tipo social .................................................................................180La expresión territorial de las variables vinculadas al turismo ...................183

Áreas naturales prioritarias del estado de San Luis Potosí ...............................186Conformación de nubes tipológicas ............................................................186Selección de áreas naturales prioritarias ......................................................189

Conclusiones .........................................................................................................193

Referencias ............................................................................................................197

Areas naturales 17x23 RA4.indd 9 12/02/2014 04:57:23 p.m.

Page 11: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

Areas naturales 17x23 RA4.indd 10 12/02/2014 04:57:23 p.m.

Page 12: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

Índice de figuras

II. El estado de San Luis Potosí en el contexto nacional;territorio, dinámica demográfica y económica

San Luis Potosí: división político-administrativa y regional ..............................71Estado de San Luis Potosí: geología ...................................................................76Estado de San Luis Potosí: fisiografía ................................................................80Estado de San Luis Potosí: climas ......................................................................85Estado de San Luis Potosí: hidrología ................................................................89Estado de San Luis Potosí: vegetación ...............................................................94San Luis Potosí: crecimiento y estructura de la población, por municipio .........................................................................110Pirámide de población del estado de San Luis Potosí, 2005 ............................112San Luis Potosí: densidad de población y urbanización por tipo de localidad, por municipio .................................................................117San Luis Potosí: atracción migratoria reciente, por municipio .........................122San Luis Potosí: marginación y desarrollo humano, por municipio .................126San Luis Potosí: orientación económica y ocupación de la población por sector económico, por municipio ......................................131San Luis Potosí: suficiencia y cobertura de infraestructura vial, por municipio ....................................................................................................135San Luis Potosí: visitantes nacionales y extranjeros, por municipio ....................................................................................................139San Luis Potosí: equipamiento turístico, por municipio ...................................142

Areas naturales 17x23 RA4.indd 11 12/02/2014 04:57:23 p.m.

Page 13: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

III. Soporte metodológico en la evaluación del territoriopara definir áreas naturales prioritarias

Mapa base con división municipal....................................................................148Intersección de mapa base con retícula.............................................................148San Luis Potosí: división por unidad espacial de referencia como base de estudio ..................................................................148San Luis Potosí: análisis de la vegetación según superficie, condición y riqueza de especies, por unidad espacial de referencia .................155San Luis Potosí: concentración de topoformas, por unidad espacial de referencia......................................................................157San Luis Potosí: cuerpos de agua superficiales y regiones hidrológicas prioritarias, por unidad espacial de referencia .............................160San Luis Potosí: importancia regional de la fauna (mamíferos, herpetofauna y aves), por unidad espacial de referencia ..................................163San Luis Potosí: marginación, por unidad espacial de referencia ....................165San Luis Potosí: presencia de localidades por tamaño, por unidad espacial de referencia......................................................................168San Luis Potosí: densidad de población, por unidad espacial de referencia......................................................................170San Luis Potosí: sitios con desarrollo de actividad turística basada en atractivos naturales, por unidad espacial de referencia ................................172San Luis Potosí: equipamiento (alojamiento, establecimientos de bebidas y alimentos, servicios), por unidad espacial de referencia ...............................174San Luis Potosí: accesibilidad vial (carretera pavimentada, terracería y vereda), por unidad espacial de referencia ....................................176San Luis Potosí: áreas de importancia según su biodiversidad, por unidad espacial de referencia......................................................................179San Luis Potosí: síntesis de la expresión territorial de aspectos de tipo social, por unidad espacial de referencia ..............................................182San Luis Potosí: expresión territorial de las áreas vinculadas con la actividad turística, por unidad espacial de referencia ............................185Conformación de nubes tipológicas ..................................................................187San Luis Potosí: clasificación del territorio con base en nubes tipológicas......188San Luis Potosí: preselección de áreas naturales de atención prioritaria .........188San Luis Potosí: áreas naturales prioritarias de conservación, protección y recuperación .................................................................................191

Areas naturales 17x23 RA4.indd 12 12/02/2014 04:57:23 p.m.

Page 14: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

Índice de cuadros

I. Recursos naturales, conservación de la naturaleza y turismo:consideraciones teórico-conceptuales

Clasificación de recursos naturales según Owen, 1980 ......................................31Categorías de Áreas Protegidas establecidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (uicn) .....................................................36Marco Jurídico para la Gestión de Áreas Naturales Protegidas..........................45Áreas Naturales Protegidas en México 1915-2000, por periodo presidencial, según categoría vigente al momento de su declaración ......................................47Resumen de las Áreas Naturales Protegidas en México 2005 según las categorías de protección vigentes establecidas por la lgeepa .............48Características de las Áreas Naturales Protegidas de competencia federal ........49Clasificación de Recursos Turísticos Naturales ..................................................58Principales destinos en el mundo por arribo de turistas internacionales, 2001-2007 .................................................................................62Estrategias de la política pública del sector turismo según el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 ...............................................64Objetivos sectoriales del Programa Nacional de Turismo 2007-2012 ................66

II. El estado de San Luis Potosí en el contexto nacional; territorio,dinámica demográfica y económica

Tipos y clases de rocas presentes en el estado de San Luis Potosí .....................78Características de las subprovincias que integran las provincias fisiográficas de San Luis Potosí ..........................................................................82Tipos de clima en el estado de San Luis Potosí ..................................................86

Areas naturales 17x23 RA4.indd 13 12/02/2014 04:57:23 p.m.

Page 15: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

Principales características de las cuencas que integran las regiones hidrológicas del estado de San Luis Potosí .........................................................90Principales características de la vegetación de San Luis Potosí I .......................95Principales características de la vegetación de San Luis Potosí II ....................97Áreas Naturales Protegidas en el estado de San Luis Potosí ............................105

III. Soporte metodológico en la evaluación del territoriopara definir áreas naturales prioritarias

Clasificación de los tipos de vegetación presentes en el estado de San Luis Potosí, según su riqueza de especies, 2003 ...................................153

Areas naturales 17x23 RA4.indd 14 12/02/2014 04:57:23 p.m.

Page 16: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

15

Presentación

Este libro tiene su origen en una tesis de Licenciatura en Geografía realizada por la primera autora, quien, gracias a su esfuerzo, entusiasmo, disciplina, dedicación y esmero, generó un producto de alta calidad académica, en el cual

también se plasman las contribuciones de los coautores en su calidad de integrantes del comité de tesis. La investigación que se reporta en este libro, realizada en la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (ecsyh-uaslp), además de haber sido reconocida con una Mención Honorífica y una recomendación para publicación, fue distinguida en 2010 por la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística con el Premio “Isabel Lorenzo” a la Mejor Tesis de Licenciatura en Geografía del país, Área de Sistemas de Información Geográfica. Dicho reconocimiento, otorgado por una institución académica nacional prestigiada e independiente, acrecentó nuestra motivación para promover su difusión como libro.

Agradecemos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y a la Secretaría de Educación Pública los fondos otorgados para la realización del proyecto de Ciencia Básica “Propuesta de ordenamiento ecológico de la actividad turística en la costa sur-occidental del Pacífico Mexicano con base en la asimilación económica del territorio” (Convenio sep-81601), de cuyos resultados derivó este libro. La publica-ción de este texto fue posible gracias al financiamiento otorgado por el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (pifi), que gestionó el Cuerpo Académico “Ciencias Sociales y Humanidades” (uaslp-ca-108) de la ecsyh-uaslp.

Agradecemos el apoyo de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (uaslp) por brindarnos un espacio de desarrollo y la posibilidad de generar nuevos conocimientos en beneficio de la sociedad. En especial, expresamos nuestra gratitud a la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades de la uaslp por el respaldo y estímulos que nos proporcionó como institución y, en particular, por el financiamiento para asistir a eventos nacionales y extranjeros en donde expusimos algunos de los resultados que

Areas naturales 17x23 RA4.indd 15 12/02/2014 04:57:24 p.m.

Page 17: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

16

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

se presentan en este libro. Agradecemos al Cuerpo Académico “Ciencias Sociales y Humanidades”, por facilitarnos la integración a su dinámica, lo cual contribuyó a mejorar nuestro trabajo académico. No queremos dejar sin un justo reconocimiento al personal administrativo de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, a nues-tras familias y a todas aquellas personas que hicieron posible este texto y a quienes involuntariamente hayamos omitido. Por último, aunque las personas e instituciones referidas comparten cualquier mérito que este libro pueda tener, sus autores son los únicos responsables de sus deficiencias u omisiones.

los autores

Areas naturales 17x23 RA4.indd 16 12/02/2014 04:57:24 p.m.

Page 18: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

17

Introducción

En México, la conservación de su riqueza biológica constituye un gran reto tanto para los que se preocupan por el tema como para quienes enfrentan de forma cotidiana innumerables carencias en medio de territorios con vastos recursos

naturales. Al respecto, si bien se han elaborado numerosos estudios, los cuales han trascendido por sus aportaciones al conocimiento científico, la realidad es que en luga-res en donde existen altas cotas de biodiversidad habitan millones de mexicanos que enfrentan severos problemas de pobreza y marginación socioeconómica.

Esta situación, de implicaciones trascendentes, evidencia la necesidad de incrementar las investigaciones de carácter regional y local que permitan un mayor acercamiento a la “realidad” de cada entidad federativa. Con el presente trabajo, se pretende contribuir en este ámbito del conocimiento y enriquecer el acervo documental del estado de San Luis Potosí.

Esta entidad federativa, en su extremo boreal, es atravesada por el Trópico de Cáncer y cerca del 90% de su territorio se encuentra en la zona intertropical. Según Rzedowski (1961), aunque el Trópico mismo no constituye un límite preciso o brusco entre las zonas climáticas templada y cálida, la incidencia de este importante paralelo conlleva consecuencias significativas, pues en su cercanía confluyen isotermas, isoyetas y otras líneas que representan valores climáticos críticos que contribuyen a su riqueza biológica.

Al respecto, el estado de San Luis Potosí destaca, entre otras cosas, porque en la porción sureste, en los declives basales hacia el oriente de la Sierra Madre Oriental, se encuentran los límites boreales de distribución geográfica en el continente norteame-

Areas naturales 17x23 RA4.indd 17 12/02/2014 04:57:24 p.m.

Page 19: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

18

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

ricano de la selva alta perennifolia1 (Rzedowski, 1963); además, en su territorio la existencia de dos importantes provincias como el Desierto Chihuahuense y la Sierra Madre Oriental propician una alta concentración de biodiversidad y endemismo de especies de flora y fauna, tanto de regiones áridas como de zonas tropicales.

No obstante la relevancia de estas características físico-geográficas, en la entidad existen serios problemas de tipo socioeconómico que afectan a su población; situación que se complica porque el deterioro de sus recursos naturales, originado por factores de tipo antropogénico, ha colocado en situación vulnerable o de riesgo a un gran número de especies y, en general, al correcto funcionamiento de sus ecosistemas. Ante ello, llama la atención que apenas alrededor de 8.53% de su territorio cuenta con algún tipo de protección bajo alguna categoría de Área Natural Protegida. “Lo que se puede suponer como insuficiente si se considera que debería al menos de incluirse un 15% de la superficie total estatal” (Loa y colaboradores, 2009: 33).

En este contexto, es un hecho que la conservación de los atributos naturales del estado resulta impostergable y para lograrlo se requiere también de estrategias que atiendan los rezagos de tipo social, pues para promover acciones de esta naturaleza deben ser consideradas no sólo las especies y los ecosistemas clave, sino también el entorno socioeconómico en que se encuentran.

En este sentido, el turismo como actividad económica puede convertirse en un riesgo para el manejo y conservación de los ecosistemas, en particular de aquellos que son muy frágiles, pero se presenta también como alternativa de conservación del patrimonio natural y de desarrollo para las comunidades locales cuando se establece a través de una planeación adecuada en la que se integran elementos de ordenamiento territorial o ecológico, estudios de carácter ambiental y socioeconómico.

La Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, en su Artículo 23, considera la identificación de áreas de prioridad en:

[…] regiones que deban ser preservadas, conservadas, protegidas, restauradas, o que requieran el establecimiento de medidas de mitigación para atenuar o compensar impactos ambientales adversos, considerando, entre otros: presencia de procesos de degradación o desertificación, Áreas Naturales Protegidas y sus zonas de influencia, estructuras y procesos ecológicos necesarios para el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales, áreas que sean consideradas de especial relevancia para el país por su biodiversidad y características ecológicas, zonas de relevancia por su patrimonio escénico o paisajístico, procesos de conversión de la cobertura natural (Poder Ejecutivo Federal, 2003).

1 También conocida con los nombres: bosque tropical perennifolio, bosque tropical lluvioso, tropical rain forest, tropical ever green forest, forêt ombrophile (Rzedowski, 1963).

Areas naturales 17x23 RA4.indd 18 12/02/2014 04:57:24 p.m.

Page 20: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

19

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

En este contexto, el propósito de este estudio consistió en identificar en el estado de San Luis Potosí los espacios representativos de biodiversidad con potencial turístico donde la población enfrenta problemas de marginación para proponerlos como “áreas naturales prioritarias de conservación” en las cuales la actividad turística se constituya, además de una alternativa de desarrollo económico, como una estrategia de conservación. Los objetivos particulares fueron los siguientes:

• Establecer los parámetros teórico-conceptuales de la investigación.• Destacar la individualidad geográfica del estado de San Luis Potosí en un

contexto nacional con base en los elementos constitutivos del espacio geográficoy evaluar el aprovechamiento económico de la actividad turística.

• Fundamentar la vía metodológica utilizada para la determinación de áreas deimportancia para la conservación.

En función de lo anterior, el trabajo se estructuró en tres capítulos cuyo contenido evidencia un documento de corte geográfico en el cual se recopiló, examinó y proce-só de forma sistemática un volumen importante de datos; los cuales se representan de una forma sintética que facilita su interpretación, más aún, están enmarcados en un referente de escalas desde el ámbito mundial hasta llegar a un nivel de unidad espacial de referencia básico y de mayor aproximación con la realidad. Otro de los aportes sustanciales del trabajo es la generación de cartografía especializada, la cual en distintos aspectos, puede contribuir a una toma de decisiones más objetiva. Los elementos cognoscitivos de mayor relevancia del contenido de cada capítulo se presentan a continuación.

En el primer capítulo se realiza un análisis de los diversos posicionamientos teórico-conceptuales relacionados con los recursos naturales, la conservación y el turismo; se evidencia la postura que ha asumido el ser humano como especie en relación con la naturaleza, así como el vínculo tan estrecho entre éste y los recursos naturales de un territorio; se destaca la riqueza e importancia de la biodiversidad en México y se hace un apunte sobre los serios conflictos ambientales que enfrenta. Como parte medular se examinan los antecedentes de la conservación y de los espacios protegidos en el mundo; asimismo, la evolución de la política ambiental en el país, esto para comprender sobre qué bases se rigen las Áreas Naturales Protegidas.

Aunado a lo anterior, se analiza el vínculo entre los espacios protegidos y el turismo como actividad económica; se distinguen los tipos de atractivos naturales turísticos y; por último, todo el contenido se desarrolla en el marco del turismo sostenible y con la política económico-ambiental vigente.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 19 12/02/2014 04:57:24 p.m.

Page 21: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

20

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

En el segundo capítulo se realiza una caracterización del medio físico-natural del estado para revelar su individualidad geográfica en el contexto nacional. Con el uso de indicadores se hace un análisis de procesos demográficos y económicos -crecimiento y densidad de población, estructura por sexo y edad, migración, marginación e Índice de Desarrollo Humano, orientación de la economía- para comprender la situación de la sociedad potosina. El énfasis de este apartado recae sobre la actividad turística a través de los elementos relacionados con esta dinámica.

Finalmente, en el tercer capítulo se describe la vía metodológica empleada para la determinación de las áreas relevantes para conservación; se destaca la importancia de la información utilizada para evaluar el territorio a partir de 10 variables de índole natural, social y económica; y, se fundamentan las consideraciones de ponderación y jerarquización de las variables para la elaboración de productos cartográficos especializados. Lo anterior con base en una retícula geográfica que se trazó a partir de meridianos y paralelos distanciados entre sí cada seis minutos.

En suma, el presente trabajo constituye una aportación significativa a los estudios geográfico-regionales del estado de San Luis Potosí al ofrecer una visión distinta en la determinación de áreas naturales prioritarias, la cual incluye en su análisis, diversos parámetros socioeconómicos necesarios para la sustentabilidad ambiental de su territorio.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 20 12/02/2014 04:57:24 p.m.

Page 22: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

21

I. Recursos naturales, conservaciónde la naturaleza y turismo: consideraciones

teórico-conceptuales

En el presente capítulo se abordan algunos de los conceptos básicos que permiten comprender la dinámica y compleja relación entre naturaleza, recursos naturales, hombre y territorio; todos, elementos constitutivos del

análisis geográfico. Además, se hace énfasis sobre los antecedentes de la conservación de la naturaleza en el mundo; se examina la evolución de la legislación ambiental en México; se ahonda en el tema referente a la biodiversidad del territorio mexicano y los problemas ambientales más severos que enfrenta. También se revisa la evolución conceptual del turismo y del desarrollo sustentable para lograr una mejor comprensión de los postulados del turismo sostenible.

La base natural de un territorio y su aprovechamiento económicoEl territorio es una realidad bastante compleja; es un espacio en ocasiones limitado, estructurado por elementos de tipo biológico, histórico y cultural, patrimonio de los habitantes que lo configuran y le brindan identidad. Las características físicas de un territorio pueden ser decisivas en cuanto a la estructura de un patrón de poblamiento; y sus recursos naturales, sin duda, constituyen el soporte vital de los pobladores además de brindar, en la mayoría de los casos, diversas posibilidades para su desa-rrollo económico.

Por ello, analizar la relación entre el hombre y los recursos naturales de un territorio es de suma importancia porque, éste, además de ser un espacio vivido empíricamente, impregnado de un sentido de pertenencia, es el resultado de la posición que asumen los sujetos que lo imaginan, habitan y transforman en su quehacer cotidiano (Hoffmann, 1992 referido en Velázquez, 2006: 115).

Areas naturales 17x23 RA4.indd 21 12/02/2014 04:57:24 p.m.

Page 23: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

22

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

El enfoque geográfico en el estudio del medio natural

La característica principal de la problemática ambiental es su heterogeneidad; por lo tanto, la búsqueda de soluciones debe ser objeto de investigaciones interdisciplinarias porque la información que se utiliza es compleja y voluminosa, e involucra gran parte de las disciplinas científicas: desde especialistas relacionados con los aspectos físicos del ambiente (climatólogos, geógrafos, edafólogos, geomorfólogos); aquellos que abordan temas socioeconómicos (sociólogos y economistas); los que manejan hechos jurídicos (legisladores ambientales); hasta quienes se dedican al ordenamiento territorial, la ingeniería ambiental, la gestión de proyectos, las actividades políticas, los grupos de ecologistas, entre otros (López, 2005: 26). Por ello, llevar a cabo estudios relacionados con el ambiente, desde cualquier disciplina, precisa establecer los alcances, limitaciones y responsabilidades según el enfoque desde donde se formulan. En este contexto, el objetivo de este apartado es profundizar en una forma de analizar este tema desde la disciplina geográfica.

Las mutuas y constantes relaciones entre el hombre y la naturaleza se realizan en un medio geográfico dado, en un tiempo y espacio determinado. En geografía, “el espacio geográfico constituye una totalidad donde se traslapan todas las mani-festaciones de la ocupación humana en la superficie terrestre” (Claval, 1974, 1979 referido en Aguilar-Robledo, 1987: 15). Como ciencia y por el hecho de relacionar la expresión humana a la naturaleza, al considerar al hombre como principio y fin de esa expresión, la Geografía es una disciplina esencialmente humanística y constituye un vínculo entre las ciencias de la Tierra o de la naturaleza y las ciencias del hombre (Aguilar-Robledo, 1987: 13-4). Aunado a lo anterior, cabe destacar que uno de sus puntos medulares es explicar, en diferentes escalas, los cambios que ocurren en el seno de cualquier territorio (Bassols, 2002: 20).

En este sentido, Aguilar-Robledo (1987) refiere a Guerásimov (1974), destacado geógrafo de la escuela soviética, quien sostiene que la Geografía dispone de un gran potencial de integración, indispensable para llevar a cabo investigaciones de amplio alcance. De acuerdo con el primer autor, la Geografía “es una ciencia de relaciones que reclama un proceso de pensamiento específico en tres términos principales: ob-servación analítica, detección de correlaciones y búsqueda de las relaciones de cau-salidad; todo ello para explicar la ubicación o distribución de un hecho o fenómeno geográfico” (Aguilar-Robledo, 1987: 12).

En este contexto, Aguilar-Robledo cita además a Broeck (1987) y a Lewthwaite (1966); al primero, para indicar que el geógrafo no estudia pueblos, cosechas, aduanas, minerales, poblaciones o tipos de casas como fines en sí mismos, sino que los concibe como partes de un conjunto en donde se relacionan mutuamente dando carácter a un

Areas naturales 17x23 RA4.indd 22 12/02/2014 04:57:24 p.m.

Page 24: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

23

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

lugar; al segundo, para definir el ambiente como el complejo total de condiciones locales, físicas y biológicas que entran en contacto con la sociedad humana.

Para la geografía, la definición de Lewthwaite es relevante porque considera al ambiente como un medio que el hombre transforma para poder satisfacer sus propias necesidades (Aguilar y colaboradores, 1994: 197-198). A este respecto, Jiménez (1989) referido en Furió (1996) sostiene que “los principales mecanismos del proceso de adaptación y transformación son organizativos, mentales y en especial tecnológicos, y a medida que se perfeccionan el ambiente deja de ser primordialmente obra de la naturaleza”. Por tanto, “se configura como un sistema productivo fundado en las condiciones de estabilidad y productividad de los ecosistemas y en los estilos de las diferentes culturas que los habitan” (Leff, 1996: 16-17).

En este punto, cabe señalar que la transformación del ambiente se logra a través de cuatro elementos fundamentales: energía, tecnología, organización social y cultura. Las relaciones que se establecen entre ellos constituyen lo que, Sunkel y colaboradores (1985), referido en Furió (1996), denominan estilo de desarrollo, es decir, la forma específica en que diferentes grupos humanos, en distintos tiempos y lugares, se conforman mutuamente en la interacción entre ambiente y sociedad.

Lo anterior sienta las bases sobre las que se desarrolló el presente trabajo, el cual, desde un enfoque geográfico, parte de la preocupación por el constante deterioro de los recursos naturales del estado de San Luis Potosí y la escasa cobertura de espacios protegidos a pesar de su gran riqueza biológica.

Además, desde esa visión integral propia de la disciplina geográfica con la que se busca enlazar al hombre como parte de un todo en armonía con su ambiente, en este estudio también se considera el bienestar humano como prioridad. Por lo tanto, las áreas naturales de especial riqueza biológica se vincularon con lugares que presentan problemas de marginación socioeconómica de forma que, a través de la propuesta para la incentivación de una actividad económica apropiada, se logre la conservación de los hábitat que requieren de atención inmediata.

Homogeneidad e individualidad en el paisajeEl espacio geográfico es un espacio concreto y localizable cuya apariencia puede ser descrita a través del paisaje (Dollfus, 1976: 11). Según Sauer (2006), el paisaje, designa el concepto unitario de la geografía y permite caracterizar la asociación distintiva de formas cuyo proceso de conformación no es de ninguna manera pensado como simplemente físico.

De acuerdo con Bertrand (1978), referido por García y Muñoz (2002), el paisaje en geografía se entiende como una estructura de configuración perceptible a distin-

Areas naturales 17x23 RA4.indd 23 12/02/2014 04:57:24 p.m.

Page 25: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

24

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

tas escalas dimensionales, resultado de la combinación dinámica y, por tanto, variable en el tiempo de elementos físicos, bióticos y antrópicos que interactúan de forma sistemática sobre la superficie terrestre. Derivado de lo anterior se entiende que todo elemento del espacio y cualquier forma de paisaje son fenómenos únicos imposibles de encontrar de forma idéntica en otra parte; por tanto, no existe réplica exacta de algún valle, montaña, río o ciudad (Dollfus, 1976: 9-10), porque cada uno posee una localización e identidad propia.

El análisis del espacio geográfico de algún elemento que interviene en su compo-sición o de cualquier combinación de procesos que actúan en y sobre el espacio, no deviene inteligible más que si tiene lugar en el interior de un sistema de escalas de magnitud (Dollfus, 1976: 23) esto, en función de que cada paisaje puede tener tanto individualidad como relación con otros paisajes, es decir, a su vez, puede ser parte de distintos espacios homogéneos.

Según Coraggio (1994), las áreas homogéneas constituyen segmentos continuos del territorio en los que se localizan agentes o medios involucrados en un mismo tipo de relaciones (áreas de producción campesina) o un mismo nivel o calidad de atributos (áreas ocupadas por ciertos grupos étnicos o por familias de un ingreso anual similar o bien áreas cuya producción dominante es la misma).

Para Dollfus (1976), la homogeneidad es la consecuencia de la repetición dedeterminado número de formas, de un juego de combinaciones que se reproducen de una manera parecida, aunque no perfectamente idéntica, en una determinada superficie. Por ejemplo, las grandes zonas climáticas, derivadas de fenómenos planetarios así como de consecuencias biogeográficas e hidrológicas, son espacios homogéneos, con el mismo rango que una pequeña parte de la superficie terrestre cuya originalidad se debe a un clima local que puede estar relacionado con la topografía.

Con base en estas dos posturas, para este trabajo se establece que la homogeneidad implica tanto semejanza como diferenciación entre los elementos constitutivos del espacio geográfico según la escala de trabajo.

Ahora bien, en este esquema resulta importante considerar que al cambiar de una escala grande a una escala pequeña, o a la inversa, los fenómenos estudiados se modifican no sólo en magnitud, también en su naturaleza. Por ejemplo, una ciudad de un millón de habitantes no debe compararse con 20 aglomeraciones de 50 mil personas porque si bien el total de la población es equivalente, no sucede así con su realidad; es decir, el equipamiento urbano, los servicios, los ingresos, e incluso el ritmo de vida difieren de una con respecto a la otra (Dollfus, 1976).

Entonces, en función del enfoque del análisis, cuando se trata de comprender el significado de una forma -bien sea un relieve, un paisaje o una aglomeración-, la escala, además de permitir la comparación para encontrar analogías entre procesos,

Areas naturales 17x23 RA4.indd 24 12/02/2014 04:57:24 p.m.

Page 26: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

25

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

facilita discernir con mayor claridad los espacios homogéneos de los individuales (Dollfus, 1976: 24).

A partir de lo anterior se hace énfasis en que la individualidad “no se caracteriza por la simplicidad cognoscitiva, sino por el conjunto de características relacionadas con la complejidad e irrepetibilidad de uno o varios elementos en un espacio deter-minado” (Vázquez, 1997: 7). Por lo tanto, una clasificación de esta categoría, sólo puede ser dada a partir de aquellos componentes cuya singularidad imprime una nota determinante en el territorio, o bien por un tipo de relaciones que, de forma directa o no, se hacen evidentes.

En términos generales, las formas o elementos individuales se caracterizan por esa irrepetibilidad de acuerdo con la estructura de sus componentes tanto de forma cualitativa como cuantitativa, por la integridad territorial, la unicidad en espacio y tiempo, y por la unidad genética relativa. Es decir, los complejos naturales individuales se distinguen y agrupan de acuerdo con el principio de contigüidad e inseparatibilidad espacial de heterogeneidad e integridad territorial (Mateo, 1984: 215).

Homogeneidad e individualidad son conceptos utilizados en este trabajo; el primero se destaca en la etapa de caracterización físico natural del territorio en donde se incorpora al segundo de forma sutil. En la etapa relacionada con la identificación de áreas de prioridad, la individualidad cobra peso y, en cierta forma, deviene un elemento determinante durante la toma de decisiones.

La relación hombre-naturaleza

Abordar el tema de los problemas ambientales no resulta sencillo porque “las formas de utilización, apropiación y degradación de los bienes y recursos naturales son procesos determinados por condiciones históricas y deformaciones estructurales” (Aguilar y colaboradores, 1994: 193). También hay que tomar en cuenta que “si bien el hombre ha transformado en gran medida a la naturaleza, éste es un ser biológico dependiente en alto grado de la misma; relación que se acentúa en las regiones más empobrecidas del mundo” (Aguilar-Robledo, 1987: 14).

En los países subdesarrollados, los problemas ambientales actuales tienen su raíz en la pobreza, el bajo nivel educativo y las carencias de un desarrollo científico y tecnológico propio (Aguilar y colaboradores, 1994: 193). En el caso de América Latina, la problemática del deterioro ambiental se ha agravado por diversos procesos como la inserción, en diferentes etapas, al capitalismo mundial; la falta de articulación entre agricultura e industria; y por las asimetrías de capital y productividad entre las unidades productivas dentro de un mismo sector. Lo anterior reforzado por los

Areas naturales 17x23 RA4.indd 25 12/02/2014 04:57:24 p.m.

Page 27: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

26

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

modelos de desarrollo vigentes desde la segunda mitad del siglo xx que, además de agudizar la desigualdad social, se apoyan, en esencia, en la explotación de los recursos naturales, agrícolas y mineros (López, 1996: 5-6).

No obstante se reconoce que procesos naturales han dado lugar a episodios crí-ticos donde eventos geológicos y climáticos han modificado de manera profunda la configuración de la Tierra, es un hecho que las formas de degradación de alto impacto negativo sobre la naturaleza corresponden con la aparición del ser humano sobre la faz de ésta.

En relación con lo anterior, el ser humano como especie aprendió a mantenerse de pie, a utilizar su mano para agarrar y está dotado de un aparato vocal de una plasticidad sin par (Zimmermann, 1967: 17). Entre los mamíferos se ha impuesto por el notable desarrollo del cerebro y, derivado de esto, por su habilidad para construir y usar herramientas con propósitos definidos (Howells, referido en Villa-R., 1972: 66-7). Aunado a ello, con el descubrimiento del fuego, el ser humano se constituyócomo el principal transformador de la Tierra. Sin embargo, “desde el punto de vistanatural y ecológico, es un animal más que se ha separado del ecosistema natural paradirigirlo en beneficio propio” (Uzcátegui, 1973: 32).

En periodos recientes, la actitud egocentrista de la raza humana en relación con el resto del planeta ha sido, en la mayoría de los casos, irresponsable, carente de organización, racionalidad y de la mínima previsión para el futuro (Carpio, 1973: 41).

En este sentido, evidencias documentadas demuestran que el impacto que la humanidad ha causado en la biósfera1 es considerable, pues no sólo ha utilizado irracionalmente vastas extensiones de tierra para el desarrollo de actividades económicas, además ha talado árboles, contaminado el agua y extinguido especies. A consecuencia de estas acciones se han acelerado los procesos erosivos, el empobreci-miento de la capa superficial de los suelos y otros fenómenos que afectan el proceso natural creador en el planeta (Bassols, 1972: 76).

Thienemann, 1965, referido por Aguilar y colaboradores (1994), sostiene que en la dialéctica natural, ambiente y organismo son términos correlativos puesto que im-plican una situación de causa-efecto, en la que el ambiente se define por la acción biológica, la cual se consustancia en una perfecta unidad funcional que varía conforme a la complejidad de las estructuras bióticas. Por ello, se considera que el hábitat se

1 La palabra biósfera o biosfera contiene el elemento compositivo sufijo “sfera” que forma parte de varios sustantivos que designan distintas zonas o capas de la Tierra y del Sol. En el español de América, por analogía con atmósfera, se prefiere la acentuación esdrújula en todas las palabras que lo contienen: biósfera, estratósfera, hidrósfera, etcétera. En el español de España, por el contrario, estas palabras, salvo atmósfera, son llanas: biosfera, estratosfera, hidrosfera, etcétera (rae, 2005).

Areas naturales 17x23 RA4.indd 26 12/02/2014 04:57:24 p.m.

Page 28: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

27

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

forma de acuerdo con los requerimientos que los organismos de un determinado tipo precisan para su funcionamiento. Estos principios son válidos, en sentido estricto, para todas las especies bióticas, con excepción del hombre, quien no reacciona de manera instintiva con su ambiente como lo hacen otros animales.

En este contexto, es un hecho que las manifestaciones naturales son de amplio transcurso en cuanto a cambio cualitativo se refiere, su gestación es pausada y lenta en relación con la dinámica social (Furió, 1996: 86). Sin embargo, la ceguera por parte del hombre para percibir el contexto funcional de la naturaleza en sus dimen-siones espacio temporales, ha sido causa de múltiples problemas de degradación en los cuales se involucra no sólo a los recursos naturales, sino a la propia naturaleza en su conjunto (Aguilar y colaboradores, 1994: 209). Entonces, con la sobreexplotación desmedida se pone en peligro, e incluso se cuestiona, la base material sobre la cual se asienta la sociedad (Furió, 1996: 71).

Finalmente, no obstante los importantes avances científicos realizados hasta aho-ra, la realidad indica que las tendencias globales en el incremento de población, la necesidad de los países desarrollados de continuar con un crecimiento económico sostenido a costa del agotamiento de los recursos naturales y los patrones de consumo innecesarios, entre otros, coadyuvan en el quebrantamiento de la frágil y desgastada línea de equilibrio entre el ser humano y su ambiente; situación que apunta hacia el incremento de problemas ambientales irreversibles que ponen en peligro la propia existencia de la especie humana.

Territorio y recursos naturales

De acuerdo con Godelier (1984), referido en Furió (1996), el territorio es la porción de naturaleza y de espacio que una sociedad reivindica como el lugar donde sus miembros han encontrado de forma permanente las condiciones y los medios materiales para su existencia. Lo cual implica que un grupo social, al apropiarse de un territorio, lo hace en cuanto a tener acceso, control y uso de las realidades que lo componen; y son las formas de propiedad las que constituyen la condición legal y legítima de acceso a los recursos y a los medios de producción.

En este contexto, el territorio es dinámico y su análisis permite comprender la estructuración socio-espacial que contiene. Asimismo, es un espacio de poder, de gestión de individuos, grupos y organizaciones; también es una construcción social donde confluyen diversos intereses y percepciones, así como actitudes que resultan complementarias o conflictivas (Montañez, 1998: 122-123).

Areas naturales 17x23 RA4.indd 27 12/02/2014 04:57:24 p.m.

Page 29: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

28

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

La producción del territorio se lleva a cabo a través de tres procesos: primero, la percepción que se tiene de éste (conjunto de imágenes, representaciones e ideas que el ser humano posee del espacio vivido); segundo, a través de la apropiación y de la distribución de los espacios; tercero, mediante la vivencia que se lleva a cabo durante los recorridos y las actividades que sobre él se realizan. Por tanto, las posibilidades de construcción del territorio cambian a través de la historia, conforme se complejizan las relaciones y los medios técnicos que facilitan la interacción social (Córdoba, 2005: 121).

En suma, cuando se hace referencia a un territorio se le enmarca no sólo dentro de un espacio físico limitado, se entiende también como el territorio pensado, originado en las formas de uso y de apropiación según la dinámica interna de la colectividad.

Las posibilidades de desarrollo en un territorio dependen en gran medida de sus recursos naturales y, en este sentido, cabe destacar que estos recursos, por ser nece-sarios de forma permanente en el circuito productivo, son de suma importancia para la economía de un país (Bassols, 1972: 79). Debido a ello, representan uno de los principales puntos de fricción entre los individuos al constituirse como fundamentos del poder y la riqueza (Zimmermann, 1967: 9).

Al respecto, si bien los elementos de la Tierra no cambian sustancialmente durante la vida de un hombre, sí se modifica la percepción de lo que es un recurso. Palabra que no se refiere a una cosa o a una sustancia, sino a la función que una cosa o una sus-tancia pueden realizar, o bien, a una operación de la cual pueden formar parte, es decir, la función o la operación de alcanzar un fin dado, tal como satisfacer una necesidad (Zimmermann, 1967: 17-22).

En términos generales, los recursos satisfacen las necesidades humanas y su cuantificación no es sencilla debido a que diferentes poblaciones tienen necesidades, costumbres e ideales distintos. De ahí que la relación población-recursos conlleva un alto grado de subjetividad, y puede estar influenciada por creencias políticas y religiosas (Clarke, 1991: 243).

A este respecto, Herrera y colaboradores (1997) sostienen que se puede concep-tualizar a los recursos naturales como aquellos medios de subsistencia humana que se toman de la naturaleza y que, según Bassols (1972), “la sociedad puede utilizar en forma directa o bien transformar, parcial o totalmente, en la fabricación de los más variados artículos”.

En torno a la identificación y diferenciación de los recursos naturales existen diversas clasificaciones. Para este trabajo se consideró la que postuló Owen (1980) por ser aquella que engloba escenarios cuantitativos, cualitativos, espaciales, temporales, tangibles y subjetivos. Como se puede observar en el cuadro 1, los recursos naturales se encuentran divididos en inagotables y agotables.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 28 12/02/2014 04:57:24 p.m.

Page 30: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

29

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Cuadro 1. Clasificación de recursos naturales según Owen, 1980

Recursos

Naturales

Inagotables

Inmutable

Energía atómica

Energía eólica

Energía de las mareas

Precipitación pluvial

Mal utilizable

Energía solar

Atmósfera

Aguas marinas, lagos y corrientes

Energía hidráulica de corrientes superficiales

Panorámica en su más amplio sentido

Agotables

Mantenible

Renovable

Cuerpos de agua

Fertilidad del suelo Agrícolas

Productos de la tierra Forestales

Productos del océano Pastizales

Productos de aguas continentales Animales silvestres

Energía humana

No renovable

Especies de fauna silvestres

Áreas silvestres

No mantenible

Reutilizable Piedras preciosas

Metales no consumibles

No reutilizable

Combustibles fósiles

Minerales no metálicos

Metales de uso consuntivo

Fuente: elaborado con base en Owen (1980), modificado por Reyes (2006).

En este esquema, los recursos inagotables se encuentran divididos en inmutables y mal utilizables. Los primeros, comprenden diversos tipos de energía como la atómica, la eólica, la de las mareas y la precipitación pluvial; en los segundos se consideran algunos tipos de energía como la solar e hidráulica así también el agua de los mares,

Areas naturales 17x23 RA4.indd 29 12/02/2014 04:57:25 p.m.

Page 31: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

30

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

lagos y corrientes, la atmósfera y, en su más amplio sentido, el recurso panorámico; este último relevante para este trabajo.

En cuanto a los recursos agotables, éstos se dividen en mantenibles o no manteni-bles; los primeros, a su vez, son diferenciados en renovables y no renovables. Entre los recursos renovables se encuentran los cuerpos de agua y sus productos, los productos de la tierra, la fertilidad de los suelos y la energía humana. Entre los recursos no renovables se incluye a las especies de fauna silvestre así como a las áreas silvestres. En este punto cabe hacer notar que este último tipo de recursos han sido de suma importancia para esta investigación.

Con respecto a los recursos no mantenibles, se encuentran divididos en reutilizables o no reutilizables; en los primeros se considera a las piedras preciosas y materialesno consumibles; en lo segundos, los combustibles fósiles, minerales no metálicos ymetales de uso consuntivo.

Como se puede apreciar, esta clasificación, al ser bastante amplia, permitió fundamentar parte de las variables utilizadas en el tercer capítulo de la investigación, y, en términos generales, cobró peso durante la evaluación de los recursos naturales2 que caracterizan la zona de estudio.

En este contexto, al profundizar sobre la posible utilización de los recursos na-turales, es importante examinar el significado de dos tesis que con frecuencia se confunden y precisan de aclaración: la protección y la conservación. La primera no implica la idea de uso; por ejemplo, un área de belleza superlativa se declara bajo la categoría de parque estatal, nacional, o monumento natural para protegerla y evitar así, en la medida de lo posible, la influencia del ser humano. Por su parte, la segunda sí implica la idea de uso y en ese sentido, una reserva forestal o un bosque nacional se declaran como tales a fin de utilizarlos de forma racional, de manera que anualmente produzcan su cosecha de madera sin que haya el peligro de que el capital productivo del bosque desaparezca (Lasser, 1973: 50).

Con respecto a esto último, es preciso comprender que los recursos naturales forman parte de un todo complejo, por ello, para lograr su conservación, se debe tomar a cada uno como un factor interrelacionado y considerar que la afectación de alguno, de forma directa o indirecta, repercute en diferente grado sobre otros (Bassols, 1972: 79).

Por otra parte, en lo concerniente con su apropiación, la asignación de recursos por la “mano invisible” del mercado tiende a la mayor ganancia en el menor tiempo;

2 Es importante especificar que esta clasificación en la actualidad presenta algunas inconsistencias, por ejemplo, tanto la energía atómica como eólica bien podrían ubicarse en la categoría de mal utilizable y las especies y áreas silvestres como renovables.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 30 12/02/2014 04:57:25 p.m.

Page 32: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

31

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

y, por tanto, a disminuir los costos privados de producción sin considerar los costos ambientales y sociales (Calva, 2000: 155). En otras palabras, el régimen de libre empresa no ve más allá del horizonte del mercado y de los beneficios; es decir, sus intereses están limitados por una visión a corto plazo. Así, ante esta dinámica, existe una tendencia hacia una visión reduccionista en la cual se omite el posible menoscabo que pueden sufrir los recursos naturales (Zimmermann, 1967: 11).

Desde este enfoque, se deja de lado el hecho de que a mayor utilización de los recursos naturales corresponde una mayor cantidad de desechos de todo tipo, tanto materiales como energéticos, los cuales son excretados a los medios receptores -aire, agua, tierra-, principales soportes de la naturaleza (Sunkel y colaboradores,1985, referido en Furió, 1996: 82). Por tanto, la problemática en torno a los recursosnaturales trae la presencia de los desafíos relativos a las reservas o límites derecursos materiales y energéticos, y la cuestión fundamental de su utilización en ellargo plazo, lo cual entraña una revalorización de la dimensión territorial (Aguilary colaboradores, 1994: 197-8). Pues si bien los recursos pueden existir en un lugar,“la posibilidad de explotarlos no depende exclusivamente de la voluntad humanasino del grado de adelanto de la técnica, las ciencias y de los medios de producción,en suma, del nivel socioeconómico en que se encuentren las colectividades”(Bassols, 1972: 78).

Patrimonio natural y conservación

Disponer de los recursos naturales de un territorio, en su más amplio sentido, incluye la responsabilidad de utilizarlos de forma racional para conservar las características que permiten identificarles como patrimonio natural.

La comunidad científica en distintos niveles ha encontrado en la creación de áreas naturales protegidas una herramienta para conservar la naturaleza; sin embargo, en muchos casos, estos espacios son producto de sesgos y vicios administrativos acumulados, los cuales, a través de los años, han deteriorado el valioso patrimonio que alguna vez les dio origen (Torres y colaboradores, 2003).

Ante esta situación, los espacios protegidos no deben ser concebidos como áreas de vegetación al margen de los procesos de desarrollo económico y, menos, sin prever la participación de sus habitantes. La planificación y el estudio científico deben ser con-siderados durante el proceso que involucra desde su identificación hasta el constante monitoreo de su evolución.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 31 12/02/2014 04:57:25 p.m.

Page 33: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

32

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Antecedentes de la conservación

En la actualidad “poseer un patrimonio natural, además de ser un privilegio, lleva implícita la obligación de conocerlo, respetarlo, preservarlo y aprovecharlo con raciocinio” (Melo, 2002: 11). Sin embargo, en gran número de casos, la utiliza-ción de los recursos naturales entra en contradicción de forma irreversible con su conservación como tal porque cuando el nivel de cobertura de las necesidades más básicas de la población es precario, la naturaleza adquiere un valor inestimable como fuente, directa o indirecta, de recursos productivos. Entonces, es probable que la sociedad priorice su aprovechamiento económico aun a riesgo de hacerlos desaparecer (Azqueta, 2001: 65).

Ante la situación referida, la conservación debe actuar sobre aquellos objetos que, en primer lugar, son el asiento de una percepción espacial, es decir, que son tomados como el contenedor de cualidades naturales, culturales o estéticas; y, en segundo lugar, porque pueden y deben ser aprovechados a partir del intelecto humano (Bazeta, 1995: 166).

Según Lasser (1973), se puede definir la conservación de los recursos naturales como un movimiento que tiene por objeto:

• El uso racional y el manejo responsable de los suelos, las aguas, la flora y la fauna.• La protección y recuperación de los sitios de abastecimiento deteriorados.• Formular un programa de acción de manera que estos recursos estén disponibles

para los habitantes locales de manera permanente.

Según Beltrán (1973), Dasman (1975), Craword (1978), Dupont (1979), Flaschner (1981), Alcérreca y colaboradores, (1988) y De la Garza (1992) referidos en Melo (2002), en varias culturas, bastante tiempo atrás, se ha manifestado la inquietud de aislar y proteger espacios naturales para conservar sus atributos paisajísticos. En este sentido, el origen de las primeras reservas naturales se atribuye al faraón egipcio Akhnatán, en el siglo xiv a.C., y al rey asirio Tiglathpilasar durante el siglo xi a.C.

Posteriormente, en la antigua Persia con el objetivo de conservar la fauna cinegética, los reyes acotaron zonas de caza a las que llamaron “Paraísos”; en tanto que en India, el libro Arthasastra, atribuido a Kautilya en el siglo iv a.C, estipuló cuáles animales de caza debían ser protegidos (Melo, 2002: 15).

Durante el siglo iv d.C., en lo que hoy es Polonia, el rey Jagellón fundó la reserva de Bialowieza, con el fin de preservar algunos animales amenazados de extinción. Posteriormente, en la Edad Media, reyes y príncipes expidieron diversas leyes encauzadas a proteger la fauna cinegética y conservar los bosques. Bajo este esquema

Areas naturales 17x23 RA4.indd 32 12/02/2014 04:57:25 p.m.

Page 34: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

33

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

de protección, los vikingos establecieron en las islas Féroe, Islandia y Hébridas un sistema que fijaba los límites máximos de ejemplares para la cacería de aves marinas. Incluso, se presume que el primer santuario de la vida silvestre fue creado por Senaquerib en un lugar cercano a Nínive (Melo, 2002: 15).

En América, antes de la llegada de los españoles, culturas como la Inca imponían restricciones para controlar la explotación y cacería de la vicuña (Dupont, 1979 referido en Melo, 2002: 15); y, en el México prehispánico, se estima que en la época del Pre-clásico Superior, se cultivó la mayor parte de las plantas mesoamericanas en lugares como Teotihuacán, lo cual exigió extensos desmontes y también algunas obras de conservación como las terrazas (Beltrán, 1972: 1). Concretamente, Netzahualcóyotl, Huey-Tlatoani de Texcoco, dictó medidas de protección forestal basadas en un conoci-miento botánico bastante avanzado; además, procuró parques y jardines, como también lo hizo su homónimo Moctezuma (Nuttal, 1923; Galindo y Villa, 1924; Hawes, 1946; Maldonado, 1941, referidos en Beltrán, 1955: 6).

En este contexto histórico, los sucesos señalados gestaron la base del moderno conservacionismo ambiental surgido a finales del siglo xix y aunque se desconoce a quién o a quiénes corresponde el mérito de haber fundado la primera reserva natural en el mundo, puede precisarse que el símbolo y vanguardia del movimiento contemporáneo en materia de Áreas Naturales Protegidas (anp) está representado por el Parque Nacional de Yellowstone, creado en Estados Unidos en 1872 (Melo; 2002: 16).

A raíz de esto, el concepto de Parque Nacional surgió en 1885 en Canadá, casi un decenio más tarde en Nueva Zelanda, y hasta 1898 en Sudáfrica y Australia. En el caso de Latinoamérica, y en particular en México, aconteció en 1898 con el decreto que anunció la reserva forestal de El Chico; mientras que hasta 1903, fue que se ex-tendió a Argentina (Millar 1980, referido en Melo, 2002: 17).

Después de la Segunda Guerra Mundial, las organizaciones y países interesados en la conservación de los recursos naturales trataron de crear un mecanismo que sirviera como directriz a la cooperación internacional; idea que cristalizó bajo los auspicios de la Liga Suiza para la Protección de la Naturaleza, el gobierno francés y la unesco, en 1948, con la reunión en Fontainebleau, Francia, durante la cual se fundó la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (uicn), misma que, en 1956, agregó la frase “y de los Recursos Naturales” manteniendo su sigla original (Beltrán y colaboradores, 1971 referido en Melo, 2002: 18).

Sin embargo, como la evolución del concepto Parque Nacional o Reserva Equivalente adquirió características propias en cada país, se dificultó en gran medida establecer una sola definición; por ello, en 1962 se celebró en Seattle, Estados Unidos, la Primera Conferencia Mundial de Parques Nacionales y Reservas Equivalentes, donde se abordaron aspectos de nomenclatura, y cuya conclusión más importante fue

Areas naturales 17x23 RA4.indd 33 12/02/2014 04:57:25 p.m.

Page 35: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

34

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

que las áreas debían reflejar los objetivos que persigue el manejo conservacionista (Melo, 2002: 18).

Para 1994, la uicn adoptó como definición de Área Protegida “una superficie terrestre y/o del mar dedicados especialmente a la protección y al mantenimiento de la diversidad biológica, y de recursos naturales y culturales asociados y manejados por medios legales u otros medios eficaces” (uicn, 1994).

Al respecto, algunas de las categorías establecidas por esta organización mundial se ilustran en el cuadro 2.

Cuadro 2. Categorías de Áreas Protegidas establecidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (uicn)

Categoría Nombre Características de la gestión del espacio protegido

I Reserva Natural Integral Fines científicos o de protección de vida silvestre.

II Parque Nacional Protección de ecosistemas y recreo.

III Monumento Natural Conservación de los rasgos naturales específicos

IV Área de Gestión de Hábitats y Especies Conservación mediante la intervención gestora.

V Paisaje Protegido (Terrestre / Marino) Protección del paisaje terrestre/marino y el recreo.

VI Área Protegida de Recursos Gestionados Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Fuente: elaborado con base en uicn (1994).

En general, el contenido de este cuadro muestra que el manejo de áreas protegidas en el ámbito internacional encuadra funciones básicas de: investigación científica, protección de ecosistemas y paisajes, preservación, uso sostenible de recursos y mantenimiento de atributos, turismo y recreación.

Las categorías que aquí se muestran se encuentran entre las más importantes y sus criterios marcan la pauta para todos los sistemas de áreas naturales protegidas en el mundo. Por tanto, aunque en cada país pueden existir categorías distintas, sus objetivos se apegan en un sentido estricto a cualquiera de los aquí estipulados.

Al respecto, la uicn es la mayor red ambiental en el mundo, la cual incluye a 84 naciones, 111 agencias gubernamentales, 784 organizaciones no gubernamentales (ong) nacionales, 34 agendas afiliadas, 89 ong internacionales y cerca de mil científicos y expertos de 160 países. Esta organización estimula y apoya a las sociedades de todo el planeta para mantener la integridad de la naturaleza y asegurar el uso equitativo y ecológicamente sostenible de los recursos naturales, asimismo, ofrece asesoría y estrategias para la gestión de los recursos naturales; además, cuenta con una sólida

Areas naturales 17x23 RA4.indd 34 12/02/2014 04:57:25 p.m.

Page 36: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

35

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

descripción científica de la diversidad biológica a través de “La Lista Roja”, el inven-tario de conservación de especies más completo del mundo (uicn, 1994).

Biodiversidad y problemas ambientales en MéxicoLa diversidad biológica o biodiversidad se define como la propiedad de las distintas entidades vivas de ser variadas; así, cada clase de entidad -gen, célula, individuo, comunidad o ecosistema- tiene más de una manifestación. La biodiversidad se mide al cuantificar la heterogeneidad biogeográfica dada por la diversidad de ecosistemas y especies en una región determinada (Gatz, 2005: 1).

Según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (2009), como concepto, la biodiversidad incluye varios niveles de organización biológica. En específico, abarca a la diversidad de especies de flora y fauna; a la variabilidad genética que presentan; a los ecosistemas de los cuales forman parte y a los paisajes o regiones donde se ubican los ecosistemas; además de considerar los procesos eco-lógicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.

En este contexto, México es reconocido, entre un reducido número de países, por contener una diversidad biológica excepcionalmente alta en el planeta, de hecho, su territorio alberga prácticamente todos los grandes biomas que se han descrito en el mundo: desde los desiertos, donde la aridez dificulta el desarrollo de sus especies; hasta las densas y frondosas selvas, donde la humedad favorece su proliferación; de la vegetación netamente tropical de las zonas bajas y cálidas, a los páramos de alta montaña. Aunado a lo anterior se debe mencionar también a los diferentes tipos de pastizales, de bosques caducifolios y de coníferas. En suma, esta singularidad del país se presenta como resultado de la conjunción de disímiles condiciones locales, fisiográficas, geológicas y climáticas (Rzedowski, 1978: 9).

El territorio nacional también destaca por su riqueza de fauna y flora endémica. Es poseedor de una situación privilegiada en cuanto a la diversidad de biotipos (tipos morfológicos que dan la apariencia a las plantas como expresión de la respuesta de éstas a las condiciones del ambiente), mismos que han sido mejor documentados en el caso de las comunidades de zonas áridas, en donde se han identificado 43 formas de vida (ine y colaboradores, 1995: 8).

En lo que se refiere a sus condiciones de equilibrio en el ámbito de conservación, México se encuentra catalogado dentro de las 34 “áreas críticas amenazadas”3 del

3 El término de “Áreas Críticas Amenazadas” fue acuñado en 1988 por el ecologista británico Norman Myers (Pardo, 2004: 1).

Areas naturales 17x23 RA4.indd 35 12/02/2014 04:57:25 p.m.

Page 37: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

36

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

planeta; es decir, espacios del ambiente en situación de emergencia. Para comprender la relevancia de esta condición, tan sólo se debe considerar que el conjunto de áreas críticas representa apenas 2.3% de la superficie terrestre y; sin embargo, alberga al 75% de los mamíferos, aves y anfibios más amenazados en la Tierra.

Para profundizar un poco, la clasificación de estas áreas responde a dos factores: primero, al número de especies endémicas y; segundo, al grado de amenaza de las especies, determinado por el porcentaje de hábitat remanente que, en algunos casos, ha disminuido hasta menos del 10% de su hábitat natural original (Pardo, 2005: 1).

Ante estas circunstancias, el país enfrenta un gran reto para lograr la conservación de su patrimonio natural debido a que el deterioro ambiental, en sus diversas modalidades y en todo tipo de espacio geográfico, es un proceso que avanza de forma alarmante pues “en la práctica no es fácil salvar una serie de conflictos que se desprenden de la contraposición de intereses asociados entre una racionalidad económica y una racionalidad ambiental” (Leff, 1996: 23). Para ver la gravedad de este problema, datos sobre el territorio nacional revelan que “entre 1950 y 1987 la superficie de sus bosques se redujo en 1 millón 200 mil hectáreas y 1 millón de hectáreas se erosionó debido al excesivo uso agrícola” (Aguilar y colaboradores, 1994: 210).

En este contexto, según Aguilar-Robledo (1987), la modificación de los distintos espacios geográficos se enmarca en estructuras de dependencia y dominación, como resultado de las relaciones dialécticas entre países en vías de desarrollo y desarro-llados. Al respecto, el modelo neoliberal vigente en México, a tres decenios de su implementación, ha intensificado este proceso, además de contribuir en gran medida al incremento de los conflictos ambientales. Algunos de los principales se han suscitado por el impulso a la industria maquiladora generadora de emisiones tóxicas y; también, por la eliminación de barreras legales que fomentan la introduc-ción al país de desechos químicos y radiactivos. Por ejemplo, entre 1987 y 1992, el ingreso de desechos peligrosos a México aumentó 700%; periodo en el que Estados Unidos de Norteamérica exportó a este país 71 mil toneladas de residuos industriales (Bejarano, 1995).

A este tipo de problemas, entre otros, se añade el sobrepastoreo en enormes superficies del norte árido y semiárido que amenaza con la extinción del 60% de las especies silvestres del área; la contaminación de suelos y acuíferos por excesivo uso de productos agroquímicos (Calva, 2000: 153); el crecimiento urbano y el desarrollo de todo tipo de actividades económicas que aceleran la disminución generalizada de la biodiversidad.

Aunado a lo anterior existen los procesos de erosión que afectan aproximadamente al 75% del territorio, principalmente en el ámbito rural; la deforestación, que alcanza pérdidas de 600 mil a 700 mil hectáreas anuales y; asociado a esto, cerca del 15% de

Areas naturales 17x23 RA4.indd 36 12/02/2014 04:57:25 p.m.

Page 38: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

37

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

la superficie está relacionada con procesos de salinización (Toledo y colaboradores, 1994 en Calva, 2000).

En el ámbito hidrológico el problema ha alcanzado un grado crítico dado que los ríos como Lerma, Cutzamala, Tula, Mayo, Yaqui, Colorado, Blanco y Coatza-coalcos se encuentran degradados debido a la sobreexplotación y por la descarga de desechos sólidos y residuos químicos agrícolas e industriales; situación que por ende, afecta al resto de las 31 cuencas hidrológicas más importantes del país (ine, 1993).

En este contexto, se debe tener presente que los problemas ambientales en México se extienden más allá de los límites continentales pues todo tipo de desechos es transportado por los ríos hasta desembocar al mar en donde se intensifica el desequilibrio ecológico provocado por la sobreexplotación de especies comerciales y la pesca indiscriminada de fauna de acompañamiento; por ejemplo, tan sólo en la pesca de camarón, la pérdida de fauna acuática asciende a 400 mil toneladas por año (Calva, 2000: 155).

En suma, con un panorama de esta naturaleza en un territorio como el ya descrito, es necesario reflexionar sobre dos premisas que establece Sunkel, referido en Furió (1996):

a) La adecuada consideración de los recursos naturales en las estrategias, losplanes y las políticas de desarrollo deviene en una fuente de oportunidades paramejorar el desarrollo económico y social, en especial en lo concerniente a laperspectiva de mediano y largo plazo.

b) Los efectos negativos del crecimiento económico sobre el ambiente repercutende la misma forma sobre el propio proceso de desarrollo y contravienen susobjetivos, al tiempo que se limitan las posibilidades de hacerlo sostenido ypermanente.

A partir de lo anterior, es un hecho que para conservar el patrimonio natural de México, el cual es de gran relevancia para el planeta, se requiere tomar decisiones acertadas para mitigar la tendencia vigente con la participación, en la medida de lo posible, de todos los actores sociales.

Evolución de la política ambiental de México

La política ambiental es una pieza fundamental para alentar el uso sostenible de los recursos naturales; ésta se formula por tres vías: la legislativa, la administrativa y la de planeación. De hecho, la legislación en materia ambiental establece los mecanismos para la aplicación de la política ambiental y la ley da respuesta al qué hacer para que

Areas naturales 17x23 RA4.indd 37 12/02/2014 04:57:25 p.m.

Page 39: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

38

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

pueda funcionar de manera adecuada. Por tanto, en la medida de su claridad y congruencia está la eficiencia y el éxito de la gestión ambiental en un país determinado.

En México, las principales políticas ambientales se establecen por la vía legislativa y, no obstante las deficiencias existentes en el marco legal, es un hecho, como se muestra a continuación, que se ha avanzado de forma significativa en este rubro, en particular, en los últimos 100 años (Melo, 2002).

Por lo que se refiere a la legislación forestal, antes que los españoles dieran inicio a la Conquista de las culturas prehispánicas, la corona española contaba ya con disposiciones legales como la Pragmática de los Reyes Católicos expedida a finales del siglo xv, en la cual se prohibía la tala de montes en ciudades y villas y se ordenaba que la leña sólo debía obtenerse de las ramas y no de los árboles enteros. Otro ejemplo fue la Ordenanza de Carlos V, a principios del siglo xvi, la cual especificó que los vecinos de los pueblos debían plantar árboles (Beltrán, 1955: 9).

Estos antecedentes sentaron las bases de las disposiciones que fueron después aplicadas en lo que llegó a ser la Nueva España (Beltrán, 1955: 9) aunque no se acataron de forma rigurosa pues durante el periodo Colonial el recurso forestal maderable, por ejemplo, se utilizó en abundancia para el trabajo en las minas y como principal fuente de combustible (Bassols, 1972: 129).

En 1861, cuando México se encontraba ya constituido como un país independien-te, se expidió el primer Reglamento de Corte de Árboles en Terrenos Nacionales, que según García (1942) referido en Beltrán (1955) marca el inicio del Servicio Forestal Mexicano. Posterior a este hecho, en 1870, llegó al país la influencia conservacionista adquirida por diversas naciones a raíz de la Revolución Industrial y con ello se emitieron las “primeras disposiciones sobre cacería” y en el Código Civil se esta-blecieron “vedas para algunas especies en fase reproductiva” (De la Garza, 1992).

Con respecto a las Áreas Naturales Protegidas (anp), el antecedente oficial ocurrió en el Distrito Federal en 1876, con la zona boscosa del Desierto de los Leones cuando el entonces presidente Sebastián Lerdo de Tejada la declaró como Reserva Natural Forestal, misma que, hasta 1917, adquirió la categoría de Parque Nacional, el primero en la República mexicana. Posteriormente, otro suceso importante ocurrió en 1898 cuando por acuerdo presidencial, Porfirio Díaz, con el objetivo de conservar un relicto boscoso, declaró Bosque Nacional a la región Monte Vedado Mineral del Chico, Hidalgo (Melo, 1977, referido en Melo, 2002: 28).4

4 La ciudadanía siempre consideró como el primer Parque Nacional Mexicano al Monte Vedado Mineral del Chico, Hidalgo, aunque tal designación le fue otorgada hasta 1982 (Melo, 2002).

Areas naturales 17x23 RA4.indd 38 12/02/2014 04:57:25 p.m.

Page 40: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

39

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

La política forestal del país, hasta antes del triunfo de la Revolución Constitu-cionalista, fue de alcances muy limitados a pesar de que ya en 1910 se había creado el Departamento de Bosques. Sin embargo, con la expedición de la Constitución de 1917 se amplió el radio de acción del Estado y se introdujo el concepto de la propiedad de la Nación sobre los recursos naturales de la República, hecho que, al involucrar intereses colectivos, hizo que esta política tuviera una orientación eminentemente social y conservacionista (Beltrán, 1955: 8-10). Así, “en 1926 se promulgó la primera Ley Forestal y, al año siguiente, su reglamento” (Melo, 2002: 29).

Con estos antecedentes, en el tercer decenio del siglo xx surgió el primer intento de planeación en el país con la Ley de Planeación General de la República mexicana que incluyó, al menos de modo tangencial, aspectos relativos al territorio y a los recursos naturales (ine, 2000: 11).

En 1942, se promulgó una nueva Ley Forestal (Vargas, 1984 referido en Melo, 2002: 39) misma que fue abrogada por la de 1947. De forma subsecuente, en el mismo decenio, surgieron otras leyes de trascendencia para la normativa ambiental mexicana como fue la Ley de Conservación del Suelo y Agua (ine, 2000: 11). En 1960 se expidió una nueva Ley Forestal que, en su Título Tercero relativo a la Conservación de los Recursos Naturales, en su Capítulo Sexto, dedicó 10 artículos (del 62 al 71) a los parques nacionales. A su vez, el Reglamento de ésta, en sus artículos del 185 al 192, estableció los lineamientos y requisitos básicos para normar su gestión administrativa (Estados Unidos Mexicanos, 1963 referido en Melo, 2002: 40).

Además de estas leyes, surgieron otras iniciativas para normar el uso de los recursos naturales y la tenencia de la tierra, sin embargo, tuvieron un enfoque sectorial; es decir, cada ley que involucraba algún aspecto del ambiente —fuera para regular la protección, el aprovechamiento o incluso la eliminación de recursos naturales—, no fue más allá de los aspectos e implicaciones relacionados de forma directa con el sector en cuestión, fuera industrial, forestal o agrícola (ine, 2000).

Según la información que proporciona el Instituto Nacional de Ecología (2000), fue hasta 1971, cuando se promulgó la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental (lfpcca), primera en materia ambiental en México. A partir de esta ley, en 1972 se creó la Subsecretaría del Mejoramiento del Ambiente, adscrita a la Secretaría de Salubridad y Asistencia (ssa); esta última fue la primera dependencia en el territorio nacional encargada de la gestión ambiental.

Una vez que los aspectos ambientales del desarrollo comenzaron a ser integrados a la planeación del territorio, en 1976, entró en vigor la Ley General de Asentamientos5,

5 En la Ley de Asentamientos Humanos se mencionó por primera vez en México a la “Ordenación del Territorio” en relación con los asentamientos humanos. Se definió a éste como el “proceso de distribución

Areas naturales 17x23 RA4.indd 39 12/02/2014 04:57:25 p.m.

Page 41: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

40

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

misma que definió los principios conforme a los cuales el Estado ejercería sus atribuciones para determinar las correspondientes previsiones, usos, reservas y destinos de áreas y predios. Por ende, se creó la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (sahop) cuya tarea federal consistió en planear y normar el desarrollo urbano-regional, el uso y conservación de recursos naturales y el desarrollo de infraestructura física (ine, 2000).

A raíz de lo anterior, adscrita a la sahop, surgió la Dirección General de Ecología Urbana, la cual se enfocó en crear planes ambientales llamados “ecoplanes” para las regiones, estados y centros de población del país (ine, 2000: 12).

Posteriormente, al iniciar el decenio de los ochenta se creó la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (Sedue) —primera secretaría autónoma encargada de los asuntos ambientales del país—, misma que asumió el control de las áreas naturales protegidas y de otros instrumentos como el ordenamiento ecológico y la evaluación del impacto ambiental. En su reglamento estableció la creación de la Subsecretaría de Ecología como unidad encargada de ejercer las acciones correspondientes a la protección del ambiente (ine, 2000: 13).

Lo anterior marcó un hito importante en México pues se iniciaron programas y políticas para desafiar los retos de la problemática ambiental. De hecho, el principal instrumento jurídico de la nueva Secretaría fue la Ley Federal de Protección al Ambiente (lfpa) —segunda ley referente al ambiente publicada en 1982, de aplicación nacional—, la cual incluyó el concepto de “ordenamiento ecológico” relacionado con el diagnóstico ambiental y con el manejo y la conservación de los recursos naturales.

Para mediados del sexenio del presidente Miguel de la Madrid (1982-1988), fuertes presiones de carácter económico obligaron a un reajuste interno de la Administración Pública Federal que —en la Sedue y, de manera particular, en la Subsecretaría de Ecología— trajo consigo la fusión de la Dirección General de Parques, Reservas y Áreas Ecológicas Protegidas con la Dirección de Flora y Fauna. Ambas integraron la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales, instancia que asumió la administración de las Áreas Naturales Protegidas.

equilibrada y sustentable de la población y de las actividades económicas en el territorio nacional, tendiente a mejorar el nivel y calidad de vida de la población urbana y rural” (Poder Ejecutivo Federal, 1976).

Areas naturales 17x23 RA4.indd 40 12/02/2014 04:57:25 p.m.

Page 42: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

41

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Ante estas circunstancias, y de acuerdo con el reglamento de la Sedue, se fundó en 1984 -aunque de hecho y no de derecho- el Sistema Nacional de Áreas Naturales Prote-gidas6 (Sinap), que, para su funcionamiento, estableció cinco categorías de manejo: Parque Nacional, Monumento Natural, Reserva Ecológica, Reserva de la Biósfera y Parque Urbano (Melo, 2002: 49-50).

Otro hecho de relevancia para la conservación de los recursos naturales en México ocurrió en 1988, al formularse la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (lgeepa), tercera ley en materia ambiental. Con su promulgación, el Sinap entró en vigor y, con ello, se ajustó el número de sus categorías de manejo: Reserva de la Biósfera, Reserva Especial de la Biósfera, Parque Nacional, Monumento Natural, Parque Marino Nacional, Área de Protección de los Recursos Naturales, Área de Protección de Flora y Fauna, Parque Urbano y Zona Sujeta a Conservación Ecológica. Las primeras siete de interés para la Federación y las dos últimas de relevancia en el ámbito local (estatal y municipal) (Subsecretaría de Ecología, 1989 referida en Melo, 2002: 51). A la fecha, estas nueve categorías se redujeron a un total de ocho, las cuales se especifican más adelante.

Sobre la evolución legislativa en materia ambiental, según el ine (2000), en 1992 la Sedue se transformó en la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y adquirió atribuciones en materia de ecología y protección al ambiente. A su vez, esta Secretaría creó al Instituto Nacional de Ecología (ine) y a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) como órganos administrativos desconcentrados, con plena autonomía técnica y operativa. El primero tuvo facultades técnico-normativas; y el segundo, de vigilancia, prevención y control de la contaminación ambiental y de conservación del equilibrio ecológico.

Un año después, con el objetivo de ordenar y regular los aspectos ambientales del desarrollo urbano y de los asentamientos humanos, se publicó una nueva Ley General de Asentamientos Humanos; destaca por ser la primera en incorporar en sus disposiciones el concepto de “desarrollo sustentable” (ine, 2000: 16).

6 El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas fue creado como una estrategia de política ambiental; al conformarse quedó bajo la tutela de la Subsecretaría de Ecología, misma que estableció sus normas y lineamientos (Melo, 2002: 50).

Areas naturales 17x23 RA4.indd 41 12/02/2014 04:57:25 p.m.

Page 43: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

42

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Más tarde, en 1994 se creó la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap), y quedaron bajo su coordinación la Comisión Nacional del Agua, el Instituto Nacional de la Pesca y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Con esta nueva secretaría, dirigida a frenar las tendencias del deterioro ecológico, se logró articular en una sola institución la responsabilidad de formular y vigilar el cumplimiento de leyes y normas en materia ambiental que deben ser observadas en el territorio nacional (ine, 2000: 18).

La Semarnap señaló al “ordenamiento ecológico del territorio” como uno de los instrumentos fundamentales para lograr un desarrollo con equilibrio global y regional. Para proporcionarle mayor fundamento legal, en 1996 se aprobó la iniciativa de reformas a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente de 1988 con el fin de plasmar las orientaciones y los principios de la nueva política ambiental, a través de un sistema jurídico normativo completo, suficiente y coherente que fuera capaz de regular, de manera clara y adecuada, las problemáticas ambientales y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (ine, 2000: 18).

Derivado de lo anterior, con las reformas a esta ley, se estableció que el uso del suelo debe ser compatible con su vocación, además se identificó la necesidad de reglamentar las formas adecuadas de aprovechamiento de los recursos naturales. A este respecto, el cuadro 3 ilustra una síntesis estructurada vigente del marco jurídico en materia ambiental.

Como se puede observar, la fuente más significativa y trascendente de las políticas emi-tidas a través de la vía legislativa es la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, que emana de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Esta ley, a la fecha, concentra los principios de la política ambiental nacional y se constituye como el fundamento jurídico central con atribuciones generales en materia de planificación y coordinación en asuntos ecológicos. En sus artículos se establece una serie de instrumentos preventivos y correctivos mediante los cuales se da curso a la aplicación de dicha política y “su creación es, sin duda, el mayor esfuerzo realizado por el Estado mexicano para integrar y actualizar en un sólo cuerpo jurídico innumerables disposiciones en materia ambiental, de recursos naturales y de áreas protegidas” (Semarnap, 1996 referido en Melo, 2002: 42).

El cuadro 3 permite hacer hincapié en cómo la Ley General del Equilibrio Ecoló-gico y Protección al Ambiente funge como eje rector de otras leyes. Su primacía se destaca sobre aquellas relacionadas con las Áreas Naturales Protegidas: Forestal, de Caza, de Pesca, de Aguas Nacionales, del Mar; también sobre las leyes: Agraria, de Asentamientos Humanos, de Turismo, sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas e Históricas incluida la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; asimismo sobre algunos reglamentos y decretos de las leyes mencionadas.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 42 12/02/2014 04:57:26 p.m.

Page 44: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

43

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Cuadro 3. Marco jurídico para la gestión de Áreas Naturales Protegidas

Fuente: Melo (2002) elaborado con base en ine (1999).

Áreas Naturales Protegidas en México y el concepto de sustentabilidad

Se puede afirmar que las Áreas Naturales Protegidas decretadas en México constituyen el esfuerzo manifiesto de la sociedad por conservar el patrimonio natural del país (Melo, 2002). Al respecto, a pesar que un gran número de ellas precisan de atención inmediata para lograr su conservación, este tipo de espacios suman un porcentaje de cobertura todavía muy bajo en el territorio nacional.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 43 12/02/2014 04:57:26 p.m.

Page 45: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

44

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

En este punto se debe aclarar, primero, que los espacios protegidos no deben ser vistos como una panacea que resolverá los conflictos ambientales vigentes, pues para ello se requieren verdaderos cambios estructurales en la sociedad como conjunto; segundo, que en muchos casos, existen serias deficiencias alrededor de la creación y en el manejo de los mismos. Por otra parte, es un hecho que la presencia de recursos naturales en un territorio, en su más amplio sentido, genera áreas de oportunidad capaces de brindar alternativas de desarrollo a la población para hacer frente a los problemas que les afectan, incluidos aquellos relacionados con la marginación socioeconómica que tanto caracteriza a estos sitios.

En este contexto, el Poder Ejecutivo Federal, a través de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en su Artículo 44 define a las Áreas Naturales Protegidas como las “zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en las que los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano, o que requieren ser preservadas y restauradas”.

En el cuadro 4 se sintetizó, en correspondencia con los periodos de mandato presidencial (1915-2000), las áreas a las que se ha procurado dar protección en el país, su extensión en hectáreas y las categorías utilizadas para su declaratoria. Como se observa en este cuadro, en función del número total de áreas declaradas “sobresalen los regímenes de Cárdenas con 42 unidades, Zedillo con 23, Salinas con 22 y López Portillo con 19 unidades. Por otro lado, en razón de la superficie territorial protegida destacan los gobiernos de Salinas, de la Madrid y Zedillo” (Melo, 2002: 33).

Con respecto a las categorías de manejo, adquieren relevancia los parques nacio-nales que totalizan 67 unidades, 40 de ellos establecidos en el sexenio cardenista; le siguen en importancia las 27 reservas de la biósfera, de las cuales 21 fueron instituidas por los gobiernos de Salinas y Zedillo. Por otro lado, al margen de su cantidad, las reservas de la biósfera destacan por la vasta superficie territorial que cubren; en total, más de 9 millones de hectáreas (Melo, 2002: 33).

Por lo que se refiere al sexenio 2000-2006, la política gubernamental del presidente Vicente Fox Quesada incorporó al régimen de Áreas Protegidas 1 671 460 hectáreas, de las cuales 95% correspondió a la categoría de Áreas de Protección de Flora y Fauna (Conanp, 2006: 3).

Como se mencionó en el apartado anterior, las categorías de los espacios protegidos del país han cambiado según las secretarías que los administran. Al respecto, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) inició sus actividades a partir del 2000 como órgano desconcentrado de la Semarnat y a la fecha es la encargada de administrar dichos espacios (Conanp, 2006: 1).

Areas naturales 17x23 RA4.indd 44 12/02/2014 04:57:26 p.m.

Page 46: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

45

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Cuadro 4. Áreas Naturales Protegidas en México 1915-2000, por periodo presidencial, según categoría vigente al momento de su declaración

Período Presidencial

A Sup. (ha)

B Sup. (ha)

C Sup. (ha)

D Sup. (ha)

E Sup. (ha)

F Sup. (ha)

G Sup. (ha)

H Sup. (ha)

I Sup. (ha)

J Sup. (ha)

Total áreas

Total Superficie

I 1915-1920 1 1866 1 1866II 1935-1940 40 647238 1 14700 1 184776 42 846714III 1941-1946 1 529 1 529IV 1947-1952 3 63042 3 63042V 1959-1964 3 11559 3 120982 6 132541VI 1977-1982 9 38668 3 386200 4 96412 1 150000 2 106970 19 778250VII 1983-1988 1 37302 1 539 3 3214367 1 16110 6 3268318VIII 1989-1994 7 1530308 3 13023 2 386007 10 3639983 22 5569321IX 1995-2000 4 105472 1 1076 7 264733 11 2064357 23 2435638

Totales 12 1673082 4 14099 67 1414181 1 14700 27 9304907 1 184776 4 96412 1 150000 3 123080 3 120982 123 13096219% parcial 12.77 0.10 10.79 0.11 71.05 1.41 0.73 1.14 0.94 0.93 100

Periodo Presidencial Categoría

I II III IV V VI VII VIII IX

Venustiano Carranza Lázaro Cárdenas del Río Manuel Ávila Camacho Miguel Alemán Valdéz Adolfo López Mateos José López Portillo Miguel de la Madrid Hurtado Carlos Salinas de Gortari Ernesto Zedillo Ponce de León

A B C D E F G H I J

Área de protección de flora y fauna Monumento natural Parque Nacional Reserva científica Reserva de la biósfera Reserva forestal nacional Zona de protección forestal y recursos de fauna silvestre Zona de reserva de aves marinas y fauna silvestre Zona de recursos faunísticos Zona de reserva natural y aves marinas

Fuente: modificado en los totales a partir de Melo (2002).

En la actualidad, la lgeepa es el instrumento legal que agrupa a las Áreas Naturales Protegidas en seis categorías de competencia federal: Reserva de la Biósfera, Parque Nacional, Monumento Natural, Área de Protección de Recursos Naturales, Área de Protección de Flora y Fauna y Santuario; también en dos categorías de competencia local: Parques y Reservas Estatales y Zonas de Preservación Ecológica de los Centros de Población.

En esta ley se especifica que los “Parques y Reservas Estatales” podrán ser establecidos por los gobiernos de los estados y del Distrito Federal en áreas relevantes de las entidades federativas que reúnan las características señaladas en los artículos 48 y 50; es decir, con aquellas propiedades que se señalan para las Reservas de la Biósfera y los Parques Nacionales; por su parte, las “Zonas de Preservación Ecológica de los Centros de Población” son competencia de los municipios conforme a la legislación local (Poder Ejecutivo Federal, 2003).

El cuadro 5 muestra un resumen hasta el 2005 de las áreas protegidas en México. En función de las categorías vigentes, destacan en número los Parques Nacionales con 67 unidades; después, las Reservas de la Biósfera con 35; y, finalmente, las Áreas de Protección de la Flora y la Fauna con 28.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 45 12/02/2014 04:57:26 p.m.

Page 47: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

46

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Cuadro 5. Resumen de las Áreas Naturales Protegidas en México al 2005 según las categorías de protección vigentes establecidas por la lgeepa

Categoría Número Superficie en hectáreas

Reservas de la Biósfera 35 10 956 505

Parques Nacionales 67 1 456 988

Monumentos Naturales 4 14 093

Áreas de Protección de Recursos Naturales 2 39 724

Áreas de Protección de la Flora y la Fauna 28 6 073 127

Santuarios 17 689

Otras categorías 1 186 734

Total 154 18 727 860 Fuente: elaborado con base en Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) (2006).

En relación a la extensión, las Reservas de la Biósfera encabezan la lista con cerca de 11 millones de hectáreas (58%); después, las Áreas de Protección de la Flora y la Fauna con 6 millones (32%); en tercer lugar están los Parques Nacionales, los cuales con alrededor de 1.5 millones de hectáreas representan apenas 7% del total de superficie protegida.

Las comparaciones anteriores revelan la importancia que tienen las áreas protegidas en la categoría de Reservas de la Biósfera, las cuales, si bien tienen un número inferior al de los Parques Nacionales, poseen la cobertura más amplia en cuanto a superficie territorial.

En lo que se refiere a declaratorias, en 2005, suman 154 las áreas protegidas en México; abarcan 18 727 860 hectáreas (Conanp, 2006: 3), superficie equivalente apenas al 9.53%, es decir, menos de una décima parte del territorio. En cuanto a los objetivos que persigue cada una de las categorías de manejo de competencia federal, se ilustran en el cuadro 6.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 46 12/02/2014 04:57:26 p.m.

Page 48: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

47

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Cuadro 6. Características de las Áreas Naturales Protegidas de competencia federal

Categoría DescripciónReservas de la Biósfera

Constituirán áreas biogeográficas relevantes a nivel nacional, representativas de ecosistemas poco alterados por acción humana o que requieran preservarse, y ser restaurados, en los cuales habiten especies representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a las endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. En tales reservas podrán determinarse las superficies mejor conservadas, o no alteradas, que alojen ecosistemas o fenómenos naturales de especial importancia, o especies de flora y fauna que requieran protección especial, y que serán conceptuadas como zona o zonas núcleo. En ellas podrán autorizarse actividades de preservación, investigación científica y educación ecológica, limitando o prohibiendo aprovechamientos que alteran los ecosistemas, quedando estrictamente prohibido verter contaminantes en el suelo, subsuelo y cualquier cauce, vaso o acuífero; interrumpir, rellenar, desecar, o desviar flujos hidráulicos; realizar actividad cinegética o extracción de flora y fauna silvestre. En las propias reservas se determinará la superficie o superficies que protejan la zona núcleo del impacto exterior, conceptuándolas como zonas de amortiguamiento, donde sólo podrán realizarse actividades productivas emprendidas por las comunidades que ahí habitan al momento de expedirse la declaratoria respectiva o con su participación, debiendo ser compatibles con los objetivos, criterios y programas de aprovechamiento sustentable, en los términos del decreto y programa de manejo.

Parques Nacionales

Constituirán representaciones biogeográficas, a nivel nacional, de uno o más ecosistemas significativos por su belleza escénica, valor científico, educativo, recreativo e histórico, por su flora y fauna, así como por su aptitud turística. En los parques sólo se permitirá efectuar actividades de protección de sus recursos naturales, incremento de su flora y fauna, y en general, de preservación de ecosistemas, investigación, recreación, turismo y educación ecológicos. Para proteger y preservar los ecosistemas marinos y regular el aprovechamiento sustentable de la flora y fauna acuática, se establecerán parques nacionales en las zonas marinas mexicanas, que podrán incluir la zona federal marítimo terrestre contigua. En estos parques sólo se permitirán actividades de preservación de los ecosistemas acuáticos, investigación, repoblación, recreación y educación ecológica, así como el uso de los recursos naturales que procedan, de conformidad con otras legislaciones y convenciones internacionales de las que México sea parte. Las autorizaciones, concesiones o permisos para explotar los recursos naturales en estas áreas, así como el tránsito de embarcaciones en lazona o la construcción o utilización de infraestructura dentro de la misma, se sujetarán a lo dispuesto por las declaratorias respectivas.

Monumentos naturales

Contendrán uno o varios elementos consistentes en lugares u objetos naturales, que por su carácter único o excepcional, interés estético, valor histórico o científico, se resuelva incorporar a un régimen de protección absoluta. Tales monumentos no tienen la variedad de ecosistemas ni la superficie necesaria para ser incluidos en otras categorías de manejo. En ellos sólo se podrán permitir actividades de preservación, investigación científica, recreación y educación.

Áreas de Protección

de Recursos Naturales

Son aquéllas destinadas a preservar y proteger el suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y, en general, los recursos naturales localizados en terrenos forestales, siempre que dichas áreas no queden comprendidas en otra de las categorías previstas en la ley. Sólo podrán realizarse actividades de preservación, protección y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, así como de investigación, recreación turismo y educación ecológica.

Áreas de Protección de

la Flora y la Fauna

Constituirán lugares que alberguen hábitats de cuyo equilibrio y preservación dependen la existencia, transformación y desarrollo de las especies de flora y fauna silvestres. En estas áreas podrán permitirse actividades de preservación, repoblación, propagación, aclimatación, refugio, investigación y aprovechamiento sustentable de flora y fauna, así como educativas y de difusión en la materia. Podrá autorizarse el uso de recursos naturales a las comunidades que ahí habiten al expedirse la declaratoria respectiva, o que sea factible según los estudios que se realicen.

Santuarios Se establecerán en zonas de considerable riqueza de flora o fauna, o presencia de especies, subespecies o hábitats de distribución restringida. Estas áreas abarcarán cañadas, vegas, relictos, grutas, cavernas, cenotes, caletas, u otras unidades topográficas o geográficas que requieran preservarse o protegerse; y en ellas, sólo se permitirán actividades de investigación, recreación y educación ambiental, compatibles con la naturaleza y características del área.

Fuente: elaborado con base en lgeepa (2003); última reforma aplicada al 25 de febrero de 2003.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 47 12/02/2014 04:57:26 p.m.

Page 49: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

48

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

En general, con base en la información presentada en este cuadro se puede afirmar que, en conjunto, estas categorías de áreas protegidas tienen como objetivo común preservar los ambientes naturales de ecosistemas frágiles para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos, salvaguardar la diversidad genética, asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio y preservar especies en peligro de extinción, amenazadas o endémicas.

Entre otros propósitos, buscan proporcionar campos para la investigación científica y la generación de conocimientos; divulgar el uso de prácticas y tecnologías que permitan la preservación; y proteger los entornos naturales de zonas arqueológicas, históricas, artísticas, turísticas y otras áreas de importancia para la recreación, la cultura e identidad nacional.

Con base en la información que se ha examinado sobre la protección de los espacios, se podría decir que el gobierno federal y la sociedad mexicana, desde inicios del siglo xx hasta los años sesenta, interpretaron a la conservación como un concepto que implicaba establecer básicamente parques nacionales y algunas reservas forestales; sin embargo, en su aplicación se soslayó en muchos casos a los conflictos de tenencia de la tierra, las actividades productivas locales y el respaldo técnico y presupuestario (Melo, 2002: 33).

A partir de los dos últimos decenios del mismo siglo, la conservación de los recursos naturales empezó a asumirse bajo la perspectiva de un desarrollo sustentable y con mayor rigor jurídico, institucional y apoyo financiero (Melo, 2002: 33). Esta situación no fue un hecho aislado dado que en el escenario mundial, en 1987, con el Informe Brundtland, se estableció que la protección del medio y la promoción del desarrollo económico no debían ser excluyentes y que la pobreza era causa y efecto de los problemas ambientales en el mundo (Álvaro y colaboradores, 2005 en Díez y colaboradores, 2005).

Posteriormente, en 1992, con la Conferencia de Río, llamada Cumbre de la Tierra, se consagró la íntima asociación entre ambiente y desarrollo y es a partir de ella que surgió como tema central de las propuestas de gestión ambiental el concepto de desarrollo sustentable7 [que después pasó a ser desarrollo sostenible] (Díez y colaboradores, 2005: 406) definido por la Comisión de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo (1987) como, “aquel que satisface las necesidades

7 El término “sustentable” fue utilizado por primera vez por Hans-Karl von Carlowitz, en 1713, en Alemania, quien en su libro de Silvicultura Oeconomica, Manejo de Bosques sugirió: “No sacar más árboles del bosque de los que pueden crecer en el mismo tiempo”; en la actualidad el término aparece en un sinnúmero de publicaciones que tratan temas teóricos y prácticos y existe poco consenso sobre el concepto y su aplicación a la realidad (Goetter, 2006).

Areas naturales 17x23 RA4.indd 48 12/02/2014 04:57:27 p.m.

Page 50: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

49

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

de la presente generación sin disminuir la capacidad de las siguientes generaciones de satisfacer las suyas” (Guevara, 2003: 11).

En cuanto a su contenido, y de acuerdo con Goetter (2006), esta definición encierra una visión antropocéntrica, pues al hacer alusión a “satisfacer las necesidades” no especifica si éstas son las necesidades primordiales para todos o si cada uno puede definir “sus necesidades”, o si cada país las define; tampoco critica los niveles de consumo de los países del norte que no todas las naciones pueden reproducir.

Este debate ha ocurrido a escala internacional al discutirse las implicaciones locales y globales del desarrollo (Guevara, 2003: 11) y en este sentido, “los espacios naturales protegidos surgen como un ámbito privilegiado para la puesta en marcha de mecanismos que compatibilicen protección medioambiental (sic) y necesidades de uso social” (Vera, 2001: 69); aunado a ello, la actividad turística cobra relevancia por ser considerada una herramienta potencial de conservación de los recursos naturales y de desarrollo sustentable para las comunidades locales (Pérez, 1997: 62).

En la actualidad, “no se trata de preservar la naturaleza manteniéndola aislada de la actividad humana, sino de conciliar el beneficio económico con la conservación ambiental” (Díez y colaboradores, 2005: 408). En este contexto, uno de los objetivos de la conservación de los espacios naturales señalado en la lgeepa -en su Título Prime-ro, Capítulo 1, Artículo V- es propiciar el desarrollo sustentable de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas.

Lo anterior constituye un eje fundamental de la presente investigación porque estos preceptos, fueron clave para determinar las áreas prioritarias de conservación; por ello, en este apartado fue necesario abordar los antecedentes y la evolución de las Áreas Naturales Protegidas en México y asimismo, identificar los objetivos específicos de las categorías vigentes; también encontrar la relación que guarda el concepto de sustentabilidad con el aprovechamiento de los recursos naturales y; sobre todo, afinar el enfoque con respecto a la creación de una propuesta dentro del marco de susten-tabilidad que tanto se precisa.

El turismo como alternativa de desarrollo sustentable

El turismo es un fenómeno que ha atravesado fronteras y en la actualidad no se puede entender sino en un contexto internacional (López-Guzmán y colaboradores, 2005: 13). Según la Organización Mundial del Turismo (omt), esta actividad se encuentra entre los cinco rubros más importantes de las exportaciones para 83% de los países y es para 38% de éstos su fuente primordial de ingresos (inegi, 2005: 1).

Areas naturales 17x23 RA4.indd 49 12/02/2014 04:57:27 p.m.

Page 51: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

50

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

El turismo y su impacto

En los últimos seis decenios, el turismo ha experimentado en el ámbito mundial un crecimiento sostenido y una mayor diversificación. En la actualidad, los ingresos de exportación generados por el turismo internacional ocupan la cuarta posición, después de los combustibles, los productos químicos y los productos automotrices; mientras que para algunos de los países en desarrollo, representa una de las principales fuentes de ingresos y se constituye como la primera categoría de exportación (omt, 2008: 1).

El turismo como actividad económica es altamente susceptible al dinamismo de la economía global y a los eventos extremos de carácter natural; pero también posee una capacidad de pronta recuperación ante situaciones de esta índole. Durante el 2005 se registraron en el mundo marcadas fluctuaciones económicas e incremento en el precio del petróleo, escenarios políticos poco estables y desastres naturales como el tsunami que impactó las costas del Océano Índico; además, una de las temporadas de huracanes más larga y devastadora. Aunque estos hechos dejaron huella en el ámbito local, las expectativas de los resultados turísticos a nivel global no se modificaron y fue el año en que se registró el máximo histórico de 800 millones de arribos. Según la Organización Mundial del Turismo, el incremento en ese año fue de 5.6% con respecto a 2004 (Sectur, 2006: 4).

Una situación similar se vivió en 2007, cuando se intensificó la inestabilidad en los mercados financieros, hecho que repercutió en el alza de las tasas de interés al tiempo que se generaron modalidades de crédito más rigurosas. Así, en diversos paí-ses, se incrementaron los precios de combustibles; en materia de salud y seguridad, hubo casos aislados de atentados terroristas y brotes de gripe aviar, fiebre aftosa, entre otras emergencias sanitarias. A pesar de lo anterior, los resultados obtenidos en 2007 confirmaron la capacidad de resistencia a factores externos de esta actividad, pues en ese año se registraron 903 millones de arribos internacionales (omt, 2008b: 1).

Desde este panorama, no obstante la incertidumbre provocada por la crisis en la economía global y la pandemia de influenza que se extendió por el mundo durante 2009, se ha proyectado que en 2020 las llegadas de turistas internacionales superen los 1 600 millones y con ello se incrementen los ingresos por turismo internacional y los flujos de pasajeros hacia los destinos receptores (omt, 2008: 1-2).

En otro contexto, el turismo, más allá de constituir un hecho eminentemente geográfico por el acto de desplazarse de un sitio a otro, en busca del disfrute de paisajes atractivos y de experiencias socio-culturales originales (Saadi, 2005: 369), es una actividad socioeconómica que se generalizó en tiempos recientes, cuya dinámica engloba a una gran variedad de sectores económicos y disciplinas académicas (Crusby

Areas naturales 17x23 RA4.indd 50 12/02/2014 04:57:27 p.m.

Page 52: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

51

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

y colaboradores, 1998: 11), lo cual resulta en una dificultad patente para establecer definiciones conceptuales unánimes.

A pesar de ello y con el objetivo de establecer los parámetros sobre los cuales se interpretarán algunos de los conceptos y procesos fundamentales de dicha actividad, en este trabajo, con base en el análisis que realizó Reyes (2006) a partir de diversas posturas, se define al turismo y al turista de la siguiente forma:

Turismo. Es toda aquella manifestación socioeconómica derivada del compor-tamiento del turista y de las necesidades que éste requiere en la búsqueda (de), el traslado (hacia) y la permanencia en lugares que le proporcionen una satisfacción psicológica, moral, cultural o física.

Turista. Es la persona que disfruta de alguno o de todos los elementos naturales o culturales de un territorio al cual se ha trasladado para descansar o realizar actividades que no implican su permanencia definitiva.

Según este autor, con estas definiciones, por una parte, se acepta la dualidad de aquellas actividades económicas que no necesariamente existen por el turismo, pero de alguna forma se relacionan con él; y por la otra, se entiende la versatilidad en el proceder de una persona que visita un lugar con fines ajenos al ocio y el placer, pero que en determinado momento suele involucrarse en esta dinámica.

Desde otro enfoque, resulta evidente que el turismo constituye una de las prácticas de ocio más compartidas por la sociedad moderna y una de las formas más identificables en cuanto a su manifestación, tanto en intensidad como en sus características estruc-turales; en este sentido, su significado aumenta de forma proporcional en función de los recursos tecnológicos que utiliza y la movilidad social que involucra (Ruiz, 1995: 23). En lo que respecta al turista se entiende que, por las razones que sean, disfruta de un tiempo de ocio.8

En este punto cabe hacer notar que el ocio como experiencia personal y fenómeno social participa de las dimensiones creativa, lúdica, festiva, ecológica, alienante, nociva, terapéutica, consumista o productiva; al tiempo que posibilita o impide el desarrollo de procesos de interiorización y actividad, en el marco de los ámbitos, tiempos y espacios en los cuales se manifiesta (San Salvador, 1995: 110).

Al profundizar en el tema, es evidente que a este concepto se le relaciona de forma directa con la interrupción del tiempo de trabajo. Asociación incompleta dado que, por ejemplo, la manera en como los pensionistas y jubilados llenan sus vidas y administran su tiempo no siempre puede ser considerada una forma de ocio (Zorrilla, 1995: 35-36).

8 Es importante señalar que puede haber ocio sin turismo, pero éste sin aquél es inconcebible (Zorrilla, 1995: 35).

Areas naturales 17x23 RA4.indd 51 12/02/2014 04:57:27 p.m.

Page 53: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

52

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Dicho de otro modo, el ocio es la interrupción del trabajo pero también es tiempo libre y, en este contexto, para aclarar el punto, la razón empírica sugiere que es una actividad, una acción del hombre. No es estar sin hacer nada, ya que es ocupación, o al menos requiere de ello. Existen tantas posibilidades de ocio como alternativas,según la capacidad del ser humano o su cultura, para moldear ese espacio de tiempoetéreo al que se ha denominado tiempo libre (Zorrilla, 1995: 36).

Desde el punto de vista territorial, según Torres (2005), el turismo se caracteriza por el desplazamiento de una población hacia un lugar concreto, su estancia en dicho destino y su posterior regreso al área de residencia habitual. Proceso que algunos especialistas denominan el desplazamiento circular. Tal movimiento es voluntario, ansiado y realizado con la finalidad de satisfacer una necesidad que no se puede alcanzar in situ, es decir, en el lugar de residencia; requiere la participación coordinada, de ser posible, de una serie de elementos presentes en el origen, en el trayecto del desplazamiento y en el destino turístico. Para este autor, el turismo involucra cuatro fases: el origen, el desplazamiento in itinere, el destino ex itinere y el regreso, mismas que se analizan a continuación.

La primera etapa inicia en el área de residencia habitual del turista, la cual se constituye como el ámbito emisor; es donde surge la necesidad turística y se toma la decisión de llevar a cabo el itinerario o desplazamiento circular, sus posibles alterna-tivas y, por supuesto, la elección del destino. Por lo general, en el lugar de emisión se cuenta con servicios de intermediación y con medios informativos propios o adquiridos que permiten decidir el destino, sus productos y servicios. Asimismo, en esta etapa se requiere la presencia de medios o recursos instrumentales como son vías de comunicación, fuentes turísticas de información, infraestructuras emisoras, entre otros.

Una vez elegido el destino, el modo y el medio de traslación, se pasa a la segunda fase: el viaje, que en sí es el inicio de la propia actividad turística, ya que la demanda suele considerarlo parte significativa y relevante del ejercicio turístico. Al llegar a este punto, se suele requerir un elevado número de infraestructura turística dispuesta a superar la distancia que separa el origen del destino.9 Entre las necesidades más comunes del recorrido turístico sobresalen las vías de comunicación libres o dirigidas, las instalaciones de comunicación auxiliares, los transportes, los servicios de comu-nicación y mensajería, el alojamiento y la alimentación, los medios de orientación

9 Aunque en muchos casos este tipo de infraestructura no es estrictamente turística suele estar condicionada en alto grado por esta actividad, en particular, en periodos de máxima afluencia de visitantes.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 52 12/02/2014 04:57:27 p.m.

Page 54: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

53

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

e información portable o fija, la accesibilidad física y cognitiva, los servicios de vigilancia, de protección y de sanidad, entre otros.

En la tercera fase: el destino ex itinere, es lo que se denomina lugar o área turística y que, en función de la escala geográfica ―un país, una región, una ciudad e incluso un atractivo natural o elemento cultural concreto― se convierte en el domicilio accidental y temporal del turista; circunstancia que multiplica el número de requisitos imprescindibles para la demanda, su agrupación territorial y la intensidad de su consumo y; al final, es el lugar donde se genera el mayor impacto de la actividad, sea positivo o negativo.

El regreso es la última fase del proceso, implica nuevamente desplazamiento; pero esta vez hacia el lugar de origen, con ella se cierra el itinerario turístico de ida y vuelta. También es el momento en el cual el viajero madura, evalúa y coteja el resultado de sus experiencias turísticas con respecto a las expectativas iniciales.

Así es posible deducir de lo anterior que la actividad turística tiene una fuerte repercusión en las variables económicas de los países y regiones en los que se desarrolla, tanto en aquéllas que podrían calificarse de cuantitativas al permitir su medición directa (empleo, producción, renta), como en las que poseen un componente cualitativo que hace referencia a elementos más genéricos (nivel de vida, bienestar). Más aún, el efecto de dicha repercusión varía según el grado de dinamismo y diversificación de la economía en cuestión (Crusby y colaboradores, 1998: 94).

Como actividad económica, el turismo genera, entre otros beneficios: riqueza, demandas laborales, libre empresa, inversión y mejoras en la infraestructura de comunicación, lo cual redunda en un incremento de los niveles de renta, disminución de las cifras de desempleo y aumento de las expectativas socioeconómicas para la población que reside en las áreas receptoras (Torres, 2005: 33).

En contraparte, el turismo también constituye una amenaza puesto que los recursos ―naturales, sociales o culturales― son limitados, más aún porque el asignarlos a la actividad turística, y no a otros usos alternativos, supone una incompatibilidad con otras actividades y, por tanto, un coste de oportunidad que debe ser evaluado. En otras palabras, si en el momento de la planeación la asignación de los recursos no es la óptima, se pone en riesgo el bienestar de la población local (Crusby y colaboradores, 1998: 98).

En cuanto a la afectación sociocultural, se asume que ésta ocurre sin necesidad de que los turistas entren en contacto directo con los residentes. Al respecto, Cooper y colaboradores (1993) distinguen dos clases: impacto directo, que hace referencia a aquellas transformaciones ligadas al establecimiento de nuevas formas de comunicación, transporte e infraestructura; el impacto inducido, que surge con el aumento del nivel

Areas naturales 17x23 RA4.indd 53 12/02/2014 04:57:27 p.m.

Page 55: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

54

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

de vida originado por el turismo, mismo que modifica la importancia relativa de las necesidades de consumo y acelera los cambios sociales (Crusby y colaboradores, 1998: 101).

En otro orden de ideas, es preciso señalar que, si bien determinados recursos físicos de tipo natural, cultural e histórico favorecen el desarrollo del turismo, también se requiere contar con infraestructura, la presencia de personal cualificado y, en un alto grado de importancia, estabilidad política y percepción de seguridad. Estos últimos, en particular, se constituyen como elementos condicionantes de la actividad turística capaces de alterar su ritmo (Fuentes y colaboradores, 2005: 383).

Por todo lo anterior, es evidente que el territorio no es un mero soporte pasivo de inversiones productivas sino que se convierte en un elemento activo y decisivo; también en un recurso diferencial (Pulido, 2005: 97). Esto en la medida en que la principal mercancía objeto de transacción tiene una dirección fija y, en cierto modo, poca materialidad. Se trata de un paisaje-objetivo que representa el motivo inicial del deseo de consumo del turista (Saadi, 2005: 369).

Los recursos naturales turísticos

El paisaje y el territorio constituyen una unidad indisociable a tan alto nivel que comparten un solo sistema (García y colaboradores, 2002: 107). El paisaje, en términos visuales y estéticos, es resultado del impacto interactivo de factores climáticos, topográficos, hídricos, edáficos, florísticos, faunísticos y, de las acciones antrópicas (Calatrava, 2001: 152). Además, “refleja el estado o situación del territorio en un momento determinado, el lugar que ocupan y la forma como participan en él sus componentes ambientales, el tipo de relaciones entre ellos y el peso de la interven-ción de cada uno en los procesos que son claves para el funcionamiento del mismo” (García y colaboradores, 2002: 13). De todo ello se desprende que la configuración del paisaje es, por demás, compleja y sensible.

En este contexto, este binomio constitutivo del espacio: paisaje-territorio, representa la pieza fundamental para el desarrollo del turismo porque esta actividad, al ser un estilo de vida que busca en el entorno a distancia la heterogeneidad, opta por la diversidad en formas innovadoras, exóticas y de penetración social. Es así como algunos elementos del espacio se constituyen como núcleos de atracción de carácter turístico, entre otros, la montaña, el sol, la nieve, la aventura, el bosque, el río, el monumento, la soledad, el riesgo, la emoción deportiva y la interacción artística, todos como excusa para el acercamiento a un bienestar cada vez más legitimado como valor cultural y como motivación de existencia social y disfrute personal (Ruiz, 1995: 23).

Areas naturales 17x23 RA4.indd 54 12/02/2014 04:57:27 p.m.

Page 56: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

55

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Según Pulido (2005), lo que se vende para el desarrollo de la actividad turística es, en principio, la satisfacción futura de una expectativa y, este hecho, es lo que diferencia al producto turístico del resto de manufacturas. En ese sentido, el autor cita a López (1998) para señalar que “existe una tendencia generalizada en los territorios rurales a confundir la existencia de determinado tipo de recurso, susceptible o no de aprovechamiento turístico [natural, patrimonial, gastronómico] con la disponibilidad de un producto” (Pulido, 2005: 89).

Según Pulido (2005), para aclarar esta ambigüedad se debe considerar que “los recursos, como componentes del sistema turístico, constituyen la materia prima para el desarrollo de esta actividad y, junto con la oferta de alojamiento, la oferta turística complementaria, los servicios generales y de infraestructura, la formación del personal e, incluso, las tipologías de edificios conforman el producto turístico.

Es una realidad que para el desarrollo turístico de un espacio se requiere un amplio conjunto de recursos naturales, pero sólo un grupo de ellos son, en sentido estricto, factores de atracción turística; son éstos a los que se denomina atractivos turísticos naturales o atractivos naturales turísticos (Furió, 1996: 113). Estos bienes ambientales cuentan con una característica particular: la imposibilidad de desplazamiento; es decir, se hallan fijos en un lugar del espacio físico, de ahí que en el turismo se habla de un consumo in situ porque las actividades turísticas se vinculan a un sitio (Furió, 1996: 101).

Al respecto, los recursos naturales turísticos se definen como “aquellos elementos de la naturaleza con cierto grado de atracción que motivan al sujeto a abandonar su domicilio habitual y permanecer cierto tiempo fuera de él; además tienen la peculia-ridad de que sólo es posible producirlos y venderlos en localizaciones geográficas predeterminadas a las cuales se traslada el turista” (Reyes, 2006: 60).

En términos prácticos, resulta difícil presentar una relación completa espacial y temporalmente válida de los recursos naturales que son atractivos turísticos. Sin embargo, aunque existen diversas clasificaciones, se eligió la que sintetizó Reyes (2006) con base en Gutiérrez (1986). Esta clasificación fue muy útil para la inves-tigación pues el autor resalta sólo aquellos recursos naturales con potencialidad turística. Otro punto importante es que en el procedimiento general para elaborar esta clasificación se hizo hincapié en las premisas siguientes:

a) Al ser considerados los recursos naturales como una categoría general se lesdividió en subcategorías por su génesis.

b) A cada subcategoría se le clasificó por tipo de acuerdo a sus característicasdiferenciables.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 55 12/02/2014 04:57:27 p.m.

Page 57: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

56

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

c) Se consideró la relación de proceso-causa-consecuencia para ubicar aquelloscasos en donde un recurso natural puede encuadrar en más de un tipo.

d) Se consideró un tipo especial, denominado “regiones especiales”, en el cualestán incorporadas todas aquellas áreas que los gobiernos estatales o federalesprocuran conservar para fines recreativos, educativos y de investigación.

El cuadro 7 ilustra de manera gráfica la clasificación descrita.

Cuadro 7. Clasificación de Recursos Turísticos Naturales

Categoría

SubcategoríaFísicos Biológicos

TipoGeológico

Geomorfológico Hidrológico Fitogeográfico Zoogeográfico

• Volcanes y montañas• Valles intermontanos y

llanos • Cañones (barrancos,

cañadas, gargantas, desfiladeros)

• Paredes y columnas basálticas.

• Monolitos (cornisas, crestas, bufas, aretes, agujas, cuellos)y rocas sobrepuestas (piedras, encimadas, en equilibrio, pirámides de hadas)

• Oquedades (cavernas, grutas, cuevas, sótanos)

• Dunas y médanos• Áreas de fósiles • Islas • Arrecifes, cayos• Puntas y cabos• Bahías (cerradas)• Playas

• Lagos y lagunas • Xalapascos y

axalapascos • Cenotes • Oasis • Aguas estuarias

(albuferas, lagunas, litorales, marismas, esteros)

• Manantiales (fríos, hipo, meso)

• Represamientos (presas y bordos)

• Corrientes superficiales (ríos y arroyos)

• Cascadas (caídas de agua, saltos, chorreras,chorreaderos)

• Selvas• Palmares • Sabanas • Bosques • Mezquitales y huizachales • Chaparrales • Matorrales• Pastizales y zacatonales • Manglares • Popales • Tulares y carrizales

• De caza• De pesca • De observación

Regiones especiales

• Parques nacionales• Parques naturales • Parques submarinos• Reservas de la biósfera

• Parques estatales • Parques municipales • Parques ejidales

Recursos Turísticos Naturales

Recursos Naturales

Fuente: Reyes (2006) elaborado con base en Gutiérrez (1986).

Areas naturales 17x23 RA4.indd 56 12/02/2014 04:57:28 p.m.

Page 58: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

57

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Nótese que en esta clasificación el tipo geológico-geomorfológico incluye 14 componentes que abarcan desde montañas, dunas, diversos tipos de formación rocosa, áreas fósiles hasta playas y arrecifes; y el tipo hidrológico cuenta con nueve rasgos distintivos de cuerpos de agua; por su parte, en el fitogeográfico se destacan las clases de vegetación entendidas como biomas en su más amplio sentido; en el zoogeográfico sobresalen los espacios para la observación y; con respecto a las regiones especiales, aunque las categorías no concuerdan con las vigentes para las Áreas Naturales Protegidas, se entienden como su equivalente.

El turismo sostenible

Históricamente han existido periodos y emplazamientos geográficos que han movilizado intensos flujos de población. Ha sido este el caso de Roma, Santiago, Jerusalén o La Meca, donde, a partir de implicaciones religiosas, se tuvieron exigencias semejantes a las que reclama el turismo actual en cuanto a movilidad social, nivel de vida e infraestructura técnica (Ruiz, 1995: 24).

La palabra turismo, de origen sajón (tourism), comenzó a utilizarse en la primera mitad del siglo xix para designar el desplazamiento que realizaban los viajeros ingleses hacia países próximos al Mediterráneo, ya fuera en búsqueda de vestigios de antiguas civilizaciones o motivados por la curiosidad de ver otros paisajes, culturas y costumbres consideradas exóticas y apasionantes por ser diferentes a las suyas. Así, el primer turismo, definido como tal, fue el referido al turismo cultural (Calatrava, 2001: 137).

En el siglo xx, el turismo se constituyó como una necesidad social, la cual se materializó por la vía legal a través del derecho a las vacaciones y el derecho al descanso obtenidos como parte de las exigencias laborales en el curso del desarrollo capitalista. En la actualidad esta actividad se ha convertido en un bien de consumo (Cuenca, 1995: 55). Y en lo que respecta al turismo asociado con el ambiente, su aplicación en el ámbito social es reciente (Báez y colaboradores, 2003: 10).

Según Goytia (1995), en las tendencias dominantes de los años sesenta y setenta del siglo pasado, el sol y la vida nocturna de las costas del hemisferio sur eran en sí el objetivo de las vacaciones. A partir de los ochenta esta dinámica se volvió más compleja, pues surgieron las llamadas vacaciones activas; fenómeno al que se sumó el llamado turismo consciente o ético, cuya meta común fue promover y desarrollar nuevas formas de turismo que proporcionaran a todos los participantes ―viajeros, comunidad receptora e industria turística― los mayores beneficios posibles sin causar cambios ecológicos o sociales intolerables.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 57 12/02/2014 04:57:28 p.m.

Page 59: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

58

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

El elemento esencial de este nuevo tipo de turismo no se limitó sólo al trans-porte y al alojamiento sino a las actividades que satisfacen un propósito concreto y que llenan de sentido el periodo vacacional. Una realidad que permite el enri-quecimiento de la experiencia turística a través de una mayor integración con el lugar visitado y de una participación social y cultural importante por parte de la población local.

En este contexto, “se habla de nuevos turistas o post-turistas para referirse a individuos cansados del tradicional turismo de masas que demandan un producto más sofisticado; adaptable a los valores en alza, como el respeto al ambiente o a las culturas tradicionales” (Maiztegui, 1995: 100).

Como parte de este “proceso de cambio y a su vez, producto de la voluntad política que adaptó el marco institucional y legal, así como los instrumentos de planificación y gestión, a un desarrollo turístico basado en un equilibrio entre la preservación del patrimonio natural y cultural, la viabilidad económica del turismo y la equidad social del desarrollo” (Vera y colaboradores, 2001, referido en Sánchez y colaboradores, 2005: 457) se presentó en el decenio de los ochenta el concepto de turismo sosteni-ble en el desarrollo turístico de las diferentes naciones (Guzmán y colaboradores, 2005: 315).

El término turismo sostenible procede del concepto desarrollo sostenible, definido en el informe Nuestro Futuro Común (también llamado Informe Brundtland), documento que fue elaborado por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas (onu) en 1987 (Pérez, 2003: 25); Sin embargo, fue hasta 1995 cuando dicho término apareció por primera vez como entidad propia durante la Conferencia Mundial sobre Turismo Sostenible que tuvo lugar en Lanzarote, España (Sánchez y colaboradores, 2005: 457), misma que fue auspiciada por diferentes instituciones, entre ellas, la Organización de Naciones Unidas, la Organización Mundial del Turismo y la Unión Europea.

El principal logro de esta reunión fue la promulgación de la Carta de Turismo Sostenible, también conocida como Carta de Lanzarote; documento estructurado por 18 principios que sientan las bases para una estrategia turística mundial basada en el desarrollo sostenible (Valdés, 2001: 26).

A partir de estos principios, el desarrollo turístico sostenible debe fundamentarse sobre criterios de sostenibilidad; es decir, ha de ser soportable ecológicamente a largo plazo, viable económicamente y equitativo desde una perspectiva ética y social para las comunidades locales.

En la Carta de Turismo Sostenible, el “desarrollo sostenible” es entendido como un proceso orientado que involucra una gestión global de los recursos con el fin de asegurar su durabilidad; y que, por ende, hace posible la conservación del capital natural

Areas naturales 17x23 RA4.indd 58 12/02/2014 04:57:28 p.m.

Page 60: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

59

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

y cultural, incluidas las áreas protegidas (Conferencia Mundial de Turismo Sostenible, 1995: 4). Al respecto, Goytia (1995) sostiene que el turismo sostenible implica:

a) Las ideas de planificación holística y planificación estratégica.b) La importancia de preservar los procesos ecológicos esenciales.c) La necesidad de proteger el patrimonio humano y la biodiversidad.d) La idea de la productividad a largo plazo.e) El equilibrio entre el crecimiento económico y el respeto por los recursos

naturales, sociales y culturales.

En este contexto, desde la perspectiva de la gestión ambiental Bramwell y colaboradores, 1995, referidos por Goytia (1995), afirman que el turismo sostenible constituye una aproximación positiva que intenta la reducción de tensiones y fricciones derivadas de interacciones complejas entre la actividad turística, los visitantes, el ambiente y las comunidades anfitrionas.

A este respecto, se asume que, “una buena gestión del turismo exige y garantiza la sostenibilidad de los recursos de los que depende” (Conferencia Mundial de Turismo Sostenible, 1995: 4).

Según Vilches y colaboradores (2009), en el mundo comienza a crecer una demanda de turismo respetuoso con el medio y con las personas, la cual se ajusta a los requisitos de la “nueva cultura” y se manifiesta a favor de reducir al máximo las emisiones contaminantes que genera el viaje; también, por hacer uso de hoteles locales en lugar de las grandes cadenas hoteleras; por contribuir con ecotasas10 en lugar de buscar los precios más bajos a costa de la explotación de los trabajadores. Infortunadamente, todavía en muchos sitios la forma en que se desarrolla la actividad turística es insostenible debido a la búsqueda de beneficios inmediatos tendientes a la masificación y, por ende, a la destrucción de los recursos.

Así, con base en lo planteado en este apartado, se puede concluir que, al margen del tipo de modalidad turística, todas exigen consumo; por tanto, los preceptos del turismo sostenible no pueden dejarse de lado, porque a pesar de que son demasiado idealistas (pues en la realidad es difícil encontrar un equilibrio perfecto entre los elementos que integra el concepto), sí pueden constituir un eje para diseñar planes y estrategias que permitan acercarse lo más posible a un desarrollo económico y a un equilibrio ambiental cuyos efectos impacten de forma directa en el bienestar social.

10 Ecotasa es el impuesto cargado sobre la producción y el consumo, cuyo destino es financiar los costes de reparación de los perjuicios ocasionados al ambiente por dicha producción o consumo (Alianza Consultores Tributarios, 2010).

Areas naturales 17x23 RA4.indd 59 12/02/2014 04:57:28 p.m.

Page 61: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

60

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

La importancia del turismo en México

El turismo es significativo en algunos países. En la segunda mitad del siglo xx, México logró consolidar, en un lapso relativamente corto, un patrón de desarrollo turístico con fuertes implicaciones para la economía nacional (omt, 2005). En los últimos 12 años el país recibió un flujo de visitantes que osciló en la franja de 20 millones de turistas internacionales al año y se realizaron más de 140 millones de viajes turísticos domésticos (Sectur, 2007: 10).

Durante el periodo de 2001 a 2007, en la oferta internacional, como puede observarse en el cuadro 8, diez países concentraron la mayor atracción turística: los primeros seis fueron Francia, España, Estados Unidos, China, Italia y Reino Unido, los cuales, en general, se mantuvieron estables con respecto a su posicionamiento. En los cuatro sitios restantes hubo variaciones con respecto a la ubicación: participaron países como México, Alemania, Canadá, Ucrania, Austria, Turquía y Rusia.

Cuadro 8. Principales destinos en el mundo por arribo de turistas internacionales, 2001-2007

Posición

2001 2005 2006 2007

País Turistas (millones) País Turistas

(millones) País Turistas (millones) País Turistas

(millones)

1 Francia 75.2 Francia 75.9 Francia 79.1 Francia 81.9

2 España 50.1 España 55.9 España 58.5 España 59.2

3 EUA 44.9 EUA 49.2 EUA 51.1 EUA 56.0

4 Italia 39.6 China 46.8 China 49.6 China 54.7

5 China 33.2 Italia 36.5 Italia 41.1 Italia 43.7

6 Reino Unido 22.8 Reino Unido 28.0 Reino Unido 30.1 Reino Unido 30.7

7 MÉXICO 19.8 MÉXICO 21.9 Alemania 23.6 Alemania 24.4

8 Canadá 19.7 Alemania 21.5 MÉXICO 21.4 Ucrania 23.1

9 Austria 18.2 Turquía 20.3 Austria 20.3 Turquía 22.2

10 Alemania 17.9 Austria 20.0 Rusia 20.2 MÉXICO 21.4

Fuente: Organización Mundial de Turismo (omt) (2008) (según esta fuente los datos del 2001 y 2007 corresponden a la omt; los datos para 2005 y 2006 a omt Barómetro del Turismo Mundial, vol. 5, núm. 2. Junio, 2007).

Areas naturales 17x23 RA4.indd 60 12/02/2014 04:57:28 p.m.

Page 62: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

61

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

En relación con lo anterior, México en 2001 y 2005 ocupó la séptima posición dentro del bloque; en 2006 se colocó en el octavo lugar y; en 2007, con la llegada de 21.4 millones de turistas internacionales (inegi, 2005: 1) se ubicó en el décimo sitio. Cabe destacar que entre el 2006 y 2007 el país no registró un descenso significativo en el número de llegadas internacionales; sin embargo, países como Turquía y Ucrania incrementaron el número de éstas, lo cual les permitió escalar posiciones.

Finalmente, no obstante estas variaciones, el país se mantuvo entre 2001 y 2007 dentro de los 10 países de mayor atracción turística en el ámbito mundial. De hecho, datos en 2008 indican que el número de llegadas ascendió a 22.6 millones (Sectur, 2008: 2)

En la actualidad, la actividad turística es tan importante para el país que se ha constituido en un medio para el apuntalamiento de la economía al permitir el ingreso sistemático de divisas; incluso, es considerada como la tercera fuerza exportadora por su destacada contribución al Producto Interno Bruto (Sectur, 2007: 10) después de la exportación petrolera y las remesas.

Como referencia, entre otros, destaca el periodo 1993-2003 porque, en valores corrientes, el turismo representó en promedio 8.2%; cifra ligeramente superior a la participación mostrada por las actividades agropecuarias, de comunicaciones, de electricidad, de gas y de agua, mismas que, en conjunto, aportaron 8.0% a la economía nacional. Así, al finalizar el 2003, el valor de sus exportaciones superó los 10 mil millones de dólares, cantidad que representó 50% de lo que el país recibió en ese año por las exportaciones petroleras (inegi, 2005: 1).

Otro periodo en el cual el turismo reafirmó su importancia en la economía nacional fue 2000-2004, debido a que las exportaciones por turismo crecieron 6.7% más rápido que las agropecuarias, las de maquila y las automotrices, mismas que registraron 5.8, 2.3 y 0.4%, respectivamente (inegi, 2005: 1).

Con estos antecedentes, el gobierno federal con una visión hacia el Desarrollo Humano Sustentable y en la búsqueda de dar cumplimiento a objetivos clave -crecimiento económico, incremento en el nivel de ingreso, empleo, competiti-vidad, infraestructura, equidad entre regiones e igualdad de género-, deposita en elturismo una posibilidad para lograr una economía nacional competitiva, productivay generadora de empleos. En este sentido, dentro de la política económica pública elobjetivo nacional para este sector es “Hacer de México un país líder en la actividadturística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así comodel fomento a la competitividad de las empresas del sector de forma que brinden unservicio de calidad internacional” (Sectur, 2007: 16).

Para ello, el gobierno federal plantea seis estrategias a desarrollar a través de la política pública del sector turismo, las cuales se muestran en el cuadro 9.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 61 12/02/2014 04:57:28 p.m.

Page 63: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

62

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Cuadro 9. Estrategias de la política pública del sector turismo según el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

Objetivo general

Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas del sector de forma

que brinden un servicio de calidad internacional

Estrategias

1 • Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos y combatir la pobreza en las zonas con atractivos turísticos competitivos.

• Crear condiciones de certeza jurídica para las nuevas inversiones en los destinos turísticos del país, asícomo acciones para consolidar las existentes.

• La política turística considerará programas de desarrollo de servicios turísticos, incluidos el turismo denaturaleza, el turismo rural y el turismo de aventura, con la participación de las secretarías y organismos del gobierno federal que apoyan proyectos de desarrollo turístico en las zonas rurales e indígenas.

• En este proceso se deberá hacer converger programas como el financiamiento y capacitación a las Micro,Pequeñas y Medianas Empresas.

2 • Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral.

• Orientar los esfuerzos de la política turística y de las actividades de las entidades públicas del gobiernofederal que incidan directa o indirectamente en el desarrollo del turismo hacia la competitividad nacional e internacional de las empresas, productos y atractivos turísticos del país, en un marco de sustentabilidad económica y social en coordinación con el sector privado.

3 • Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del turista.

• Desarrollar programas de promoción en los mercados y segmentos turísticos de mayor rentabilidadfortaleciendo los programas de información, asistencia y seguridad al turista.

4 • Actualizar y fortalecer el marco normativo del sector turismo.• Promover, junto con el Poder Legislativo, las comunidades y las empresas del sector, la actualización

del marco legal para el desarrollo sustentable del sector e impulsar normas que garanticen la prestaciónde servicios turísticos competitivos.

5 • Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados.• Promover acciones de desarrollo y apoyo a la comercialización de productos competitivos para los

diferentes segmentos de los mercados actuales y potenciales, nacionales y extranjeros.• Diseñar programas de mercadotecnia puntuales para cada segmento, consolidando los productos actuales

e impulsando nuevos productos de calidad, accesibles y competitivos para nuevos segmentos y nichosdel mercado.

6 • Asegurar un desarrollo turístico integral.• El sector turístico requiere de estrategias que permitan aprovechar todo el potencial de crecimiento. Para

ello, es necesario que el desarrollo del sector sea incluyente en lo referente a las condiciones de vida de la población local donde se ubique la actividad.

Fuente: elaborado con base en Sectur (2007).

Areas naturales 17x23 RA4.indd 62 12/02/2014 04:57:28 p.m.

Page 64: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

63

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Al respecto, para el presente trabajo, se hace hincapié en las estrategias uno, dos y seis porque en ellas se establecen como premisas clave combatir la pobreza en zonas con atractivos turísticos competitivos y, considerar programas de desarrollo de servicios turísticos en ámbitos que se relacionan de forma directa con la naturaleza; además, porque plantean la diversificación de la oferta turística con base en el desarrollo sustentable; por último, por proponer que el desarrollo de esta actividad debe ser incluyente en función de las condiciones de vida de la población local.

A partir de este esquema, el Programa Nacional de Turismo 2007-2012 enmarca sus objetivos, estrategias, programas y acciones, en aquellas actividades vinculadas al turismo. De hecho, éste se estructuró con base en los objetivos y estrategias del Eje de Acción 2 del Plan Nacional de Desarrollo, cuya premisa es que las acciones y el gasto del gobierno en el sector turismo deben contribuir a mejorar las condiciones de vida de los mexicanos (Sectur, 2007: 31).

El cuadro 10 incluye los ocho objetivos sectoriales que hacen funcional el cumplimiento de este segmento de la política pública.

Este grupo de objetivos es relevante por su enfoque hacia una meta común: el desarrollo regional. En lo particular, llama la atención el objetivo de Desarrollo Regional (número 2) porque en él se plantea que se debe aprovechar el potencial de los recursos y su capacidad para transformarse en oferta turística para brindar opciones de desarrollo a las comunidades receptoras.

En este contexto, al ser el turismo una actividad preponderante en la economía mexicana, una contradicción importante se suscitó en 2009 cuando el Presidente Fe-lipe Calderón intentó fusionar la Secretaría de Turismo con la de Economía; hecho que no trascendió ante el rechazo del Senado y que de haber sucedido, sin duda se habría afectado a su dinámica. Al respecto, Rodolfo Elizondo, Secretario de Turismo, puntualizó que la idea nunca fue “frenar” la actividad turística sino reorganizar el esquema administrativo del Gobierno Federal (Reyna, 2009).

El funcionario agregó que “entre los retos para los próximos años se encuentra la modernización y el mejoramiento de los servicios aeroportuarios y carreteras, la consolidación de productos turísticos distintos a los de sol y playa, y el aprove-chamiento de las nuevas reglas de política migratoria” (Reyna, 2009), pues aunque se superó la fase crítica de emergencia sanitaria causada por la influenza A(H1N1) que afectó al país, el año 2009 cerró con una caída de 6.6% en la llegada de turistas internacionales y una baja de 400 millones de dólares en la captación de divisas. Ante estos resultados, expresó que para 2010 se espera un crecimiento con respecto a 2009 y con esto se prevé que apenas se alcancen los niveles registrados en 2008, de manera que el crecimiento real podría esperarse a partir de 2011 (Notimex, 2009).

Areas naturales 17x23 RA4.indd 63 12/02/2014 04:57:28 p.m.

Page 65: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

64

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Cuadro 10. Objetivos sectoriales del Programa Nacional de Turismo 2007-2012

Objetivos sectoriales de: Estrategias

Impulsar ante las dependencias en concurrencia las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de accesibilidad a los destinos turísticos del país; las condiciones de conectividad y las políticas de sustentabilidad ambiental, económica y social que permitan a la oferta turística lograr resultados más rentables y con mayor productividad.

1 Concurrencia de políticas públicas

Aprovechar de manera sustentable el potencial de los recursos culturales y naturales y su capacidad para transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como para las empresas sociales y privadas.

2 Desarrollo regional

Actualizar y fortalecer la gestión del marco legal y regulatorio del sector y las disposiciones concurrentes relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad pública, salud e higiene, para contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y culturales, el fomento a la inversión privada y social, así como el bienestar de las poblaciones residentes en destinos turísticos.

3 Concurrencia legal y normativa

Consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso, así como la captación de nueva inversión en proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación a regiones, estados, municipios y destinos.

4 Oferta competitiva

Promover políticas públicas en el sector para crear las condiciones en el mercado laboral que incentiven la creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo con enfoque de igualdad de género.

5 Empleo de calidad

Elevar la productividad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas privadas y sociales para aumentar el atractivo de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente la gestión y resultados de las políticas públicas del fomento, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, información, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector.

6 Fomento productivo

Areas naturales 17x23 RA4.indd 64 12/02/2014 04:57:28 p.m.

Page 66: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

65

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Promover y comercializar la oferta turística de México en los mercados nacionales e internacionales, desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos especializados que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales y la identidad regional y las fortalezas de la Marca México.

7 Promoción y comercialización

integrada

Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional con una adecuada relación valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados internacionales, así como el crecimiento de turismo doméstico y su consumo incluyendo a todos los sectores de la población.

8 Demanda turística doméstica e

internacional

Fuente: elaborado con base en Sectur (2007).

En suma, con lo señalado hasta el momento, es evidente que la actividad turística a la fecha sigue teniendo gran importancia, por ende, se constituye como una prioridad.

Así, en una breve conclusión de este primer capítulo, se deduce que en el contenido se estableció el enfoque geográfico que caracteriza a esta investigación; se hizo énfasis en la importancia de conservar los recursos naturales y se explicó cuáles elementos de la naturaleza serán considerados para el desarrollo metodológico posterior. En lo referente al turismo, se hizo hincapié sobre las tendencias de la actividad turística y sus implicaciones; los postulados del turismo sostenible y, sobre todo, se evidenció la importancia que esta actividad representa como soporte de la economía nacional.

Todos los puntos anteriores se desarrollaron para fundamentar la posibilidad de aplicar el binomio aprovechamiento-conservación de los recursos naturales en aque-llos proyectos enfocados hacia un uso apropiado de éstos; también se ha hecho ver como una prioridad la necesidad de incluir a la población como un elemento esencial y decisivo en los proyectos o propuestas que pretendan mitigar los problemas am-bientales vigentes.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 65 12/02/2014 04:57:28 p.m.

Page 67: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

Areas naturales 17x23 RA4.indd 66 12/02/2014 04:57:28 p.m.

Page 68: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

67

II. El estado de San Luis Potosíen el contexto nacional; territorio, dinámica demográfica y económica

Los temas y postulados teórico-conceptuales analizados en el capítulo anterior, permitieron establecer las bases que guían el eje medular de la investigación; además de situar a México en un panorama mundial. Sin embargo, un análisis

de esta naturaleza limita todavía la identificación de problemas de tipo local en un territorio altamente heterogéneo en términos ambientales y sociales como es el del estado de San Luis Potosí; más aún si lo que se pretende es establecer posibles estra-tegias de uso en torno a sus recursos naturales.

Por lo anterior, el propósito de este capítulo es destacar la singularidad del terri-torio potosino en una escala nacional que evidencie la importancia de sus atributos. Por ello, de forma sintética, se presenta una caracterización del medio físico. Por otra parte, se realiza un análisis de los procesos sociales y económicos con la aplicación de indicadores que permiten comprender la realidad de esta entidad, a nivel municipal.

La geografía del territorio potosino

Los territorios se diferencian por su composición, dinámica, estructura y por la singular combinación de todos esos elementos que, en conjunto, determinan la irrepetibilidad de los mismos. Entonces, para percibir su evolución es necesario identificar las unidades que lo integran.

En este apartado, en primer lugar, se mencionan algunos acontecimientos trascendentes de carácter histórico los cuales han dado fisonomía al estado de San Luis Potosí haciéndolo destacar entre otras entidades federativas.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 67 12/02/2014 04:57:28 p.m.

Page 69: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

68

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Además, se integra una breve y concisa caracterización físico geográfica con la intención de mostrar las variantes de los distintos tipos de recurso natural que posee esta entidad y, en particular, de hacer énfasis en su distribución espacial. Se advierte la necesidad de esto último dado que posteriormente estos recursos serán evaluados en torno a la importancia de su integridad y a su función como elementos esenciales para el desarrollo de los ecosistemas.

Ubicación, división político administrativa y regional del estado

El estado de San Luis Potosí se localiza en la parte centro-oriente de México; su extensión territorial con 61 165 km² representa 3.12% de la superficie total del país; sus coordenadas geográficas extremas son: al norte 24° 29’, al sur 21° 10’ de latitud norte; al este 98° 20’ y al oeste 102° 18’ de longitud oeste. En una porción, al norte, San Luis Potosí es cruzado por el Trópico de Cáncer y, en términos de colindancia, lo hace con nueve entidades: al norte con Coahuila y Nuevo León; al noreste con Tamaulipas; al este con Veracruz-Llave; al sureste con Hidalgo; al sur con Querétaro de Arteaga y Guanajuato; al suroeste con Jalisco; y al noroeste con Zacatecas (inegi, 2002: 1).

Con respecto a su división político administrativa, la Ley Orgánica del Municipio Libre establece al municipio como base para la división territorial y para la organi-zación política y administrativa del estado. Así, cada unidad municipal, autónoma en su régimen interior, está dotada de personalidad jurídica y goza de libertad para administrar sus ingresos conforme a las disposiciones constitucionales. Asimismo, se encuentra autorizada para formular planes y programas de desarrollo, de acuer-do y en congruencia con las administraciones estatal y federal, con el fin de dar cumplimiento a objetivos derivados de ejes rectores formulados en busca del mejor aprovechamiento de los recursos (Poder Ejecutivo del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, 2000).

Al respecto, desde su creación como estado, el número de municipios de San Luis Potosí ha variado: por ejemplo, en 1950 figuraban 52 municipios; seis años más tarde 53; y para 1958 el estado se constituyó por 56 de estas unidades. En 1994 se crearon los municipios Matlapa y El Naranjo, por tanto, en la actualidad el estado cuenta con 58 municipios (inegi, 2002: 5) los cuales se han agrupado, de forma convencional, en cuatro regiones: Altiplano, Centro, Media y Huasteca. En el mapa de la figura 1 se ilustra la actual división municipal y regional del estado de San Luis Potosí.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 68 12/02/2014 04:57:29 p.m.

Page 70: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

69

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Figura 1. San Luis Potosí: división político-administrativa y regional

Areas naturales 17x23 RA4.indd 69 12/02/2014 04:57:29 p.m.

Page 71: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

70

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

En lo referente a la delimitación de carácter regional cabe señalar, primero, que tal acotación se basa, en parte, en la identidad diferencial entre su población y; segundo, que ésta ha permitido la planeación y ejecución de proyectos productivos, de inversión y de desarrollo social, toda vez que la política pública del estado reconoce los notorios contrastes del territorio y, la necesidad de intervenir con diversas prácticas enfocadas a cada unidad para generar oportunidades de empleo y desarrollo sustentable en el mediano plazo. Lo anterior con el objetivo de reducir los desequilibrios en la entidad a través del aprovechamiento de sus diferentes potencialidades (Sedesore, 2005).

Antecedentes históricos

Antes de la llegada de los españoles, lo que hoy es el territorio de la República mexicana comprendió dos zonas culturales muy diversas entre sí: Mesoamérica y Aridoamérica1. La primera, lugar de asentamiento de grupos indígenas esencialmente agrícolas, entre otros, teotihuacanos, mayas, tarascos, mexicas y zapotecas; la segunda, una región árida y semiárida poco favorable para la agricultura que albergó a grupos nómadas que vivían de la caza y de la recolección de frutos silvestres (Kaiser, 1992: 13).

Según Paredes (2007), en el mapa de Pueblos indígenas y ciudades prehispánicas en 1519 autores como Serra-Puche, Camelo Arredondo y Commons de la Rosa difieren con respecto a la delimitación de estas dos regiones. Sin embargo, a grandes rasgos, puede decirse que Mesoamérica se extendió desde la mitad meridional de México hacia el sur, abarcó la totalidad de lo que hoy son países como Guatemala y El Salvador, la parte oeste de Honduras y Nicaragua y hacia el noroeste de Costa Rica (Puig, 1991: 115); en tanto, comprendida en la parte septentrional se encontraba Aridoamérica, región mejor conocida en el siglo xvi como La Gran Chichimeca. Esta zona abarcó, entre otros, parte de los hoy estados de Nuevo León, Coahuila, Durango, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Zacatecas, Aguascalientes así como gran parte de San Luis Potosí (Villa, 1988: 32).

En este contexto, la entidad potosina adquiere relevancia no sólo porque en su actual territorio coexistieron grupos indígenas de ambas regiones, también porque en

1 Según Sahuer (1941), esta división fue determinada por razones culturales, no medioambientales y cuya tendencia creada en un pasado distante es una característica que de alguna manera permanece en el presente pues el desarrollo y dinámica actual en los estados del norte con respecto a los del sur es una antitesis que para algunos significa conflicto y para otros una cualidad complementaria, por tanto, es en esta situación que, la fortaleza y la debilidad, la tensión y la armonía, conforman la personalidad que caracteriza a México.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 70 12/02/2014 04:57:29 p.m.

Page 72: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

71

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

él se consumaron hechos que marcaron un hito en el proceso de colonización española, como se menciona a continuación.

El patrón de poblamiento de los españoles tuvo etapas bastante marcadas. Durante el periodo de 1519 a 1524 los asentamientos ocurrieron en casi la totalidad del territorio mesoamericano, tiempo en que la región hoy conocida como Huasteca Potosina fue invadida por destacamentos militares que sometieron a los pobladores (Villa, 1988: 32).

A partir de 1525 otro número importante de asentamientos se consolidó en el sur de lo que hoy es México, en particular, en la península de Yucatán (Paredes, 2007b); sin embargo, la búsqueda de metales preciosos y esclavos aceleró el avance español hacia la región septentrional; proceso en el cual, el descubrimiento de las minas de Zacatecas en 1546, por Juan de Tolosa, dio inicio a la que fue la más cruenta batalla entre conquistadores y grupos nómadas: La Guerra Chichimeca.

Los chichimecas fueron nativos pertenecientes a las tribus del norte las cuales se constituyeron por grupos numerosos cuyas costumbres y lenguas eran diferentes. A este grupo pertenecieron los guachichiles quienes, concentrados en el Tunal Grande -tierras y valles alrededor de lo que después sería la ciudad de San Luis Potosí-, eranconsiderados como los más belicosos de la región y ocupaban amplias extensionesde ese territorio (Puig, 1991: 117). Este grupo nómada de andar desnudo encontrabarefugio en cuevas, se alimentaba con frutos y animales silvestres y desdeñaba laalfarería por su fragilidad, sin embargo, el uso del arco y la flecha fue una habilidadmuy desarrollada entre ellos como estrategia de supervivencia (Kaiser, 1992: 14).

En la Guerra Chichimeca, el Tunal Grande llegó a ser un punto crítico donde la penetración española se volvió lenta y difícil. Durante 40 años los indígenas defendieron su hábitat y atacaron a los invasores, hecho que, además de causar a la Corona numerosas pérdidas en su ejército, ocasionó una disminución importante en la extracción de metales en los territorios mineros recién descubiertos. Al final, la pacificación llegó a través de la llamada “paz por compra”; mediante ésta se entregó a los indígenas, ganado, carne, maíz, semillas, aperos y ropa, a cambio de asentarse en algún poblado (Villa, 1988: 32-3).

Posterior a este hecho, el proceso de poblamiento de la zona se consolidó por la conjunción de varios factores: la explotación de las salinas del Peñol Blanco, la fundación de un convento en Charcas por parte de los franciscanos, el estableci-miento de un presidio en el Valle de San Francisco (hoy municipio de Villa de Reyes) y su cuartel general en San Miguel Mexquitic (Kaiser, 1992: 16); y, sobre todo, porque en 1592, Pedro de Anda descubrió las ricas vetas del Cerro de San Pedro (Villa, 1988: 33).

Este suceso atrajo gran cantidad de población al sitio; sin embargo, la carencia de agua y espacio para el laboreo de los metales originó su emplazamiento hacia el

Areas naturales 17x23 RA4.indd 71 12/02/2014 04:57:29 p.m.

Page 73: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

72

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

valle, lugar al que llamaron San Luis Minas del Potosí -hoy ciudad de San Luis Potosí (inegi, 2002: 6).

A pesar de que en 1637 la extracción de metales decayó, al grado de provocar el cierre de gran número de comercios, y con ello la emigración hacia otros centros mineros, una nueva etapa en la vida económica del naciente pueblo tuvo lugar en 1777 cuando Bernabé Antonio de Zepeda descubrió en la Sierra del Astillero, una veta de plata que, equiparada por su riqueza con las vetas de Chota en Perú, dio lugar a uno de los centros mineros más importantes en la historia de América Hispana: Real de Catorce, el cual por su producción ocupó el tercer lugar en la Nueva España. Este auge minero derivó en la construcción de un importante número de extensas haciendas de beneficio en el hoy territorio potosino; obras de gran envergadura de las cuales aún se conservan vestigios (Villa, 1988: 38-41).

En 1787, San Luis Potosí fue cabecera de intendencia -la más extensa que hubo en el Virreinato-, misma que comprendió regiones muy heterogéneas, es decir, abarcó amplia porción del centro-norte del hoy territorio mexicano, hasta el estado de Texas que actualmente es parte de Estados Unidos. Esta forma de organización político-administrativa se mantuvo hasta consumada la Independencia; luego, en 1824, San Luis Potosí recibió la categoría de Estado, misma que fue reafirmada en su Consti-tución de 1830.

La participación que ha tenido el territorio potosino en el acontecer histórico no se limita a la época colonial. En el periodo del México independiente, así como durante la etapa revolucionaria acontecieron sucesos importantes que son dignos de mencionar.

En 1863, ante la intervención francesa, el presidente Benito Juárez, con las facultades que le daba el Congreso para preservar la soberanía del país, trasladó a San Luis Potosí la sede del Poder, convirtiéndolo en capital de la República (Senado, 2010).

Posteriormente, en la etapa revolucionaria, la capital del estado fue escenario de diversos combates y eventos trascendentes. Uno de ellos se relaciona de forma directa con la promulgación del Plan de San Luis -bandera de la Revolución que dio inicio a la lucha armada en todo el país- elaborado por Francisco I. Madero desde la penitenciaria del estado, donde permaneció preso (Chavira, 2009: 2).

En la época contemporánea, la consolidación y crecimiento de asentamientos humanos y, en general, el proceso de desarrollo del estado de San Luis Potosí se debió a que, durante poco más de un siglo, se mantuvo el impulso a la creación de infraestructura ferroviaria (inegi, 2002: 6).

En la actualidad, las vías de comunicación del estado se encuentran dentro del eje carretero del Tratado de Libre Comercio y su situación geográfica le brinda una ubicación considerada por muchos como “estratégica” pues se halla en el centro de la República mexicana. Así, esta entidad federativa concentra importantes complejos

Areas naturales 17x23 RA4.indd 72 12/02/2014 04:57:29 p.m.

Page 74: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

73

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

industriales y planteles educativos, principalmente en la ciudad capital; también posee amplias extensiones agrícolas y ganaderas hacia la parte este de su territorio, en la región Huasteca; asimismo, una alta concentración de recursos minerales en la región Altiplano.

Aspectos físico-geográficos

Geología

La historia y dinámica de la Tierra se interpreta a través del estudio de las rocas (De Cserna y colaboradores, 2002: 9). Una roca es un conjunto, a veces consolidado, de minerales definidos. Entonces, según los minerales que las constituyen y el proceso que las origina se clasifican en tres tipos: ígneas, sedimentarias y metamórficas.

Las rocas ígneas pueden ser intrusivas, también conocidas como plutónicas (granito, cuarzo, gabro, diorita, sienita), o extrusivas, denominadas volcánicas (basalto, riolita, andesita, piedra pómez, obsidiana, tobas). Las primeras, se forman por lento enfriamiento en el interior de la Tierra; las segundas, por enfriamiento rápido en el exterior de ésta. Por otra parte, las rocas sedimentarias (calizas, lutitas, areniscas) dispuestas en forma de capas o estratos están conformadas por sedimentos de rocas que fueron afectadas por diversos procesos erosivos. En su formación también pueden intervenir procesos químicos cuyo resultado se manifiesta, por mencionar algunos ejemplos, en la formación de la sal común, la gema, el carbón, la caliza y el yeso (eom, 2000).

Las rocas metamórficas fueron en su origen ígneas o sedimentarias, y su conformación responde a cambios operados en las rocas primitivas por acción de un aumento de temperatura, presión o humedad. Este grupo puede ser clasificado en metamórficas exfoliadas (pizarra, esquistos, mica) o metamórficas no exfoliadas (cuarcita y mármol) (eom, 2000: 28).

Según Lugo-Hubp (1990), movimientos tectónicos horizontales y verticales, además de una intensa actividad volcánica han intervenido en la formación del relieve de la República mexicana. Así, en su territorio, las rocas sedimentarias (de la era paleozoica, mesozoica y principios de la cenozoica) son el primer grupo de importancia por la magnitud de su cobertura (64%); el segundo corresponde a las rocas ígneas (intrusivas y extrusivas) de los períodos terciario y cuaternario (32%); por último, las rocas metamórficas ocupan una mínima proporción (4%) (eom 29).

Areas naturales 17x23 RA4.indd 73 12/02/2014 04:57:29 p.m.

Page 75: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

74

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Figura 2. Estado de San luis Potosí: geología

Areas naturales 17x23 RA4.indd 74 12/02/2014 04:57:29 p.m.

Page 76: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

75

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

En lo que respecta al estado de San Luis Potosí, características litológicas y estructurales de las unidades aflorantes indican que en el transcurso de distintas épocas se presentaron eventos geológicos de tipo orogénico asociados con actividad ígnea y procesos de alteración (inegi, 2002: 39).

En términos generales, en la figura 2 puede observarse que en la entidad existe una cantidad importante de unidades litológicas de la era Mesozoica (Triásico, Jurásico, Cretácico) y Cenozoica (Terciario y Cuaternario). Como referencia de ubicación en cuanto a la antigüedad de las rocas, se acompaña a esta figura de una tabla geológica, misma que enuncia las eras, épocas y fechas (en millones de años); así como algunas de las características biológicas más importantes de cada periodo.

Ahora bien, a través de este mapa se muestra que las rocas sedimentarias, distribuidas al este y al oeste, dominan la mayor parte del territorio. Por otro lado, las rocas ígneas se localizan principalmente al centro-suroeste de la entidad y al oeste de la Sierra Madre Oriental. En tanto que las rocas metamórficas, se presentan en promontorios aislados hacia el noroeste del estado.

Sobre las rocas metamórficas cabe hacer notar que, aunque su presencia es mínima, no así su importancia económica, pues algunos de estos afloramientos han dado lugar a la mineralización de oro, plata, mercurio y estaño en algunos municipios como Charcas y Tierra Nueva (inegi, 2002).

El cuadro 1 expone de forma sintética la información más relevante acerca de las principales características de las rocas que integran el territorio potosino. Así, se encuentran rocas metamórficas y sedimentarias correspondientes a la era Mesozoica y rocas de tipo sedimentario e ígneo de la era Cenozoica.

Ahora bien, nótese que las rocas sedimentarias (calizas, lutitas, areniscas, yesos) de la era Mesozoica provienen, en su mayoría, de origen marino como producto del depósito de sedimentos; son rocas calcáreas cuya localización destaca en estratos de medianos a gruesos.

Por su parte, entre las rocas sedimentarias de la era Cenozoica (areniscas, conglo-merados, lutitas y suelos aluviales) su origen bien puede ser marino o continental. En el último caso, como producto del intemperismo y erosión de rocas preexistentes. Otra característica que poseen es que su granulometría es variada y se localizan en estratos de delgados hasta gruesos; también se presentan rellenando valles como es el caso de los suelos aluviales, que en la entidad abarcan grandes porciones del territorio, principalmente desde el centro hasta el noroeste.

Entre las rocas ígneas, las intrusivas (diorita, granito-granodiorita) se caracterizan, por lo general, por intrusionar en forma de tronco a rocas sedimentarias. Por su parte, entre las extrusivas (basalto, riolita, riolita-toba ácida), destaca la riolita-toba ácida por ser, entre las ígneas, predominante en el estado.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 75 12/02/2014 04:57:29 p.m.

Page 77: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

76

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Cuadro 1. Tipos y clases de rocas presentes en el estado de San Luis Potosí

Era Roca Principales características

Cenozoica

Sedimentarias

Arenisca-conglomerado De origen continental y consolidación débil; sus areniscas, de grano fino a grueso, cambian a conglomerados, éstos integrados de roca caliza, riolita, toba y basalto.

Conglomerado Constituido de fragmentos de caliza, arenisca y basalto; su matriz es are-no-arcillosa y débilmente cementada y su grado de concentración varía.

Lutita De origen marino, se encuentra intercalada con margas y algunas arenis-cas calcáreas. Se presenta en estratos delgados o medianos.

Lutita-arenisca Constituida por una secuencia areno-arcillosa en estratos delgados y gruesos. Las areniscas son de composición lítica, de grano fino a medio; las lutitas son de tipo calcáreo.

Suelo aluvial De material clástico producto del intemperismo y la erosión de las rocas preexistentes (incluye arcilla, limo, arena y grava). Se encuentra rellenando valles y partes bajas.

Ígneas extrusivas

Basalto De composición básica y estructura vesicular con relleno de calcita. Presente en bloques acordonados con intemperismo esferoidal o en coladas lávicas.

Riolita De composición ácida y textura porfídica con estructura fluidal y frac-turamiento moderado. En forma de coladas de lava cubre algunas rocas sedimentarias mesozoicas.

Riolita-toba ácida Formada por una secuencia de riolitas y tobas riolíticas de espesor variable, de textura afanítica o porfídica. Entre las ígneas es la predo-minante en el estado.

Ígneas intrusivas

Diorita De composición intermedia y textura porfídica; por lo general, intrusio-nan en forma de tronco a rocas sedimentarias.

Granito / Granodiorita De composición ácida calcoalcalina, textura holocristalina y porfídica, con fenocristales de plagioclasa; intrusionan en forma de tronco a rocas sedimentarias.

Mesozoica

Sedimentarias

Caliza De origen marino, se extiende en estratos de medianos a masivos. Forma los pliegues anticlinales, sinclinales y recumbentes de la Sierra Madre Oriental.

Caliza-lutita De origen marino, depositados en aguas someras, se presenta en capas delgadas y contiene concreciones calcáreas, algunas fosilíferas.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 76 12/02/2014 04:57:30 p.m.

Page 78: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

77

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Lutita Roca de tipo calcáreo y físil, se presenta en estratos medianos y gruesos.

Lutita-arenisca Presente en estratos de medianos a gruesos, algunos afloramientos de intenso plegamiento se localizan hacia el norte, también en los sinclinales de la Sierra Madre Oriental.

Yeso Procede del depósito de sedimentos en aguas someras. Se presenta en capas medianas y gruesas con huellas de disolución y fracturamiento moderado.

Metamórficas

Esquisto Correspondiente al período Triásico son de las rocas más antiguas en la entidad, producto del metamorfismo regional de sedimentos arcillo-arenosos de origen marino.

Fuente: elaborado con base en inegi (2002).

Con respecto a las rocas metamórficas, sobresale el esquisto, tipo de roca que es producto del metamorfismo regional de sedimentos arcillo-arenosos de origen marino. Constituye una de las rocas más antiguas en la entidad correspondiente al periodo Triásico, es decir, a la etapa en que surgieron los primeros dinosaurios, de 180 a 225 millones de años atrás.

Fisiografía

La fisiografía comprende el estudio de las formas del relieve y la litósfera. Así, una provincia fisiográfica puede ser conceptualizada como una región natural constituida por una o más unidades climáticas y por conjuntos de unidades genéticas de relieve, con relaciones de parentesco de tipo geológico, topográfico y espacial (Villota, 1997).

En este sentido, la República mexicana presenta un terreno eminentemente montañoso donde sobresalen tres grandes cadenas orográficas:

Sierra Madre Occidental, formada de material volcánico, con 2 250 m de altura en promedio, se extiende de noroeste a sudeste a lo largo de 1 250 km cerca de la costa occidental.

Sierra Madre Oriental, prolongación de una rama de las montañas Rocallosas que inicia al sur de Estados Unidos, en el estado de Texas. Está constituida de rocas sedimentarias con altitudes promedio de 1 500 msnm, se extiende a lo largo de 1 350 km con una trayectoria de noroeste-sudeste hasta hacer contacto con el eje Neovolcánico.

Sistema Neovolcánico Transversal, cordillera relativamente joven (en edad geológica) con diversas manifestaciones ígneas de la era cenozoica, misma que a la altura del paralelo 19° N atraviesa el país desde el océano Pacífico hasta el Golfo de México, en una faja de 130 km de ancho.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 77 12/02/2014 04:57:30 p.m.

Page 79: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

78

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Figura 3. Estado de San Luis Potosí: fisiografía

Areas naturales 17x23 RA4.indd 78 12/02/2014 04:57:30 p.m.

Page 80: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

79

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

En este entorno, limitado por estas tres cadenas montañosas, se ubica una zona alta y por lo general plana conocida como Altiplano mexicano; región árida donde una serranía transversal separa el Altiplano septentrional (mesa del Norte o llanuras Boreales) del Altiplano meridional (meseta de Anáhuac o mesa Central) (eom, 2000: 38).

La descripción de estos elementos orográficos permite contextualizar las características fisiográficas del estado de San Luis Potosí, dado que gran parte de su territorio se encuentra situado en la región del Altiplano mexicano; en específico, en el Altiplano meridional. Por consiguiente, los sistemas montañosos que le circundan han ejercido gran influencia sobre los procesos naturales de su territorio.

En este contexto, según los criterios de clasificación fisiográfica existen 15 provincias en la República mexicana, tres de las cuales forman parte del estado: Provincia de la Mesa Central, Provincia de la Sierra Madre Oriental y la Provincia de la Llanura Costera del Golfo de México (Cárdenas, 1992: 14). La figura 3 hace referencia a su localización y características esenciales que, a grandes rasgos, se describen en lo sucesivo.

La Provincia de la Mesa Central -ubicada en el Altiplano meridional- fue afectada por eventos volcánicos del Terciario; como resultado, posee llanuras amplias inte-rrumpidas por sierras principalmente de rocas ígneas; aunque en la zona también hay rocas calizas y algunas metamórficas. Un rasgo frecuente en estas llanuras es que se encuentran limitadas por una capa cementada y endurecida de caliche (horizonte petro-cálcico) a escasa profundidad. Los recursos hidrológicos son bajos y exiguos al norte.

Esta provincia ocupa 35% de la superficie territorial estatal a través de cuatro subprovincias: Sierras y Lomeríos de Aldama y Río Grande, Llanuras y Sierras Potosino-Zacatecanas, Llanuras de Ojuelos-Aguascalientes y Sierras y Llanuras del Norte de Guanajuato (inegi, 2002: 19).

La Provincia Sierra Madre Oriental es un conjunto de sierras menores con estratos plegados de rocas sedimentarias marinas entre las cuales predominan calizas y, en menor proporción, areniscas y lutitas. El intenso plegamiento produjo una topografía de fuertes ondulados paralelos alargados, con pronunciados anticlinales y sinclinales. Cabe destacar que en esta región existen considerables manifestaciones de carso-geoformas resultantes de la disolución de rocas calizas por el agua, por ejemplo, sistemas de cavernas, manantiales o dolinas.

Esta provincia comprende 57% de la superficie total y se encuentra integrada por cuatro subprovincias: Sierras Transversales, Gran Sierra Plegada, Sierras y Llanuras Occidentales y Carso Huaxteco (inegi, 2002: 17-18).

La Provincia Llanura Costera del Golfo Norte se extiende con una orientación paralela a la costa del Golfo de México. Limita al noroeste con la provincia Grandes Llanuras de Norteamérica, al oeste con la Sierra Madre Oriental, al este con el Golfo

Areas naturales 17x23 RA4.indd 79 12/02/2014 04:57:30 p.m.

Page 81: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

80

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

de México y al sur con el Eje Neovolcánico Transversal. En el estado de San Luis Potosí ocupa la porción suroriental cuya topografía se caracteriza por ser plana, con ligera inclinación hacia la costa, interrumpida por lomeríos bajos y algunas prominencias de material aluvial reciente; las máximas elevaciones son de 150 msnm y las mínimas de 15 msnm. Esta provincia, la más pequeña en cobertura territorial, abarca cerca del 8% de la superficie estatal y está representada por la subprovincia Llanuras y Lomeríos (inegi, 2002: 20).

Ahora bien, aquellos elementos que mejor distinguen a las subprovincias que integran las tres provincias ya descritas se han concretado en el cuadro 2 que se muestra a continuación.

Cuadro 2. Características de las subprovincias que integran las provincias fisiográficas de San Luis Potosí

Provincias Subprovincia Principales características

Mesa central

Sierras y Lomeríos de Aldama y Río Grande

Es la más accidentada con sierras, mesetas y lomeríos que rodean una llanura central de piso rocoso (de unos 50 km de longitud por 30 km de ancho) que se eleva a 2000 msnm. Esta subprovincia consta de un sistema de sierra alargada orientada de norte a sur. El pico más elevado con 2760 msnm se localiza en el extremo sur, en el picacho Los Lobos.

Llanuras y Sierras Potosino-Zacatecanas

Al noreste dominan extensos terrenos áridos con lomeríos y sierras bajas; al sureste, dos llanuras aluviales y hacia el extremo sureste una pequeña sierra abrupta con mesetas; en el occidente, se encuentra la gran llanura desértica Potosino-Zacatecana con piso de caliche (horizonte petrocálcico) cuya cumbre más elevada alcanza 2500 msnm. El resto del área concentra extensas bajadas interrumpidas por algunos cerros relictos y pequeñas sierras abruptas, sierras alargadas, lomeríos suaves, llanuras de piso rocoso o salinas. También se encuentran presentes los sistemas de valle y valle con lomeríos.

Llanuras de Ojuelos- Aguascalientes

Se compone de extensas llanuras con piso de caliche y depósitos aluviales someros a 2000 msnm; no presenta corrientes fluviales de importancia. Las llanuras de Ojuelos y de Aguascalientes quedan separadas en gran parte de su extensión por un grupo de mesetas de 2300 msnm constituidas de rocas ígneas. El cerro El Espía con 2450 m es uno de los más elevados. Topoformas presentes: meseta, lomerío de pie de monte, sierra alta escarpada con mesetas, llanura desértica y llanura desértica de piso rocoso.

Sierras y Llanuras del Norte de Guanajuato

Gran parte contiene llanuras angostas entre sierras volcánicas en su mayoría de rocas lávicas ácidas, moderadamente abruptas y con algunas superficies de mesetas; la sierra alta con mesetas está representada por la sierra de San Miguelito con una altitud de 2630 m; las llanuras de carácter aluvial, con 1800 msnm se encuentran orientadas de norte a sur; el lomerío de pie de monte con llanuras también está presente.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 80 12/02/2014 04:57:30 p.m.

Page 82: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

81

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Sierra madre oriental

Sierras Transversales Apenas una pequeña porción de esta subprovincia forma parte del municipio de Vanegas. Se encuentra constituida por dos pequeñas sierras clasificadas como sierra pliegue y sierra compleja cuyas bajadas colindantes están asociadas a lomeríos de pendientes suaves.

Gran Sierra Plegada Dominan estratos plegados de rocas calizas marinas con importantes rasgos de carsificación; en gran parte el drenaje es subterráneo. Sobresalen prominentes ejes estructurales de tipo anticlinal y sinclinal y, con orientación norte-sur, tienen lugar grandes fallas, además de algunos afloramientos de rocas volcánicas. Las cumbres exceden los 1000 msnm y los sistemas de topoformas representativos son las sierras pliegue, mesetas, lomerío con bajadas y valles intermontanos.

Sierras y Llanuras Occidentales

Predominan rocas calizas configuradas en una red de sierras intercaladas por llanuras (algunas salinas o intermontanas) cubiertas de aluvión. En esta subprovincia sin enlaces superficiales con las sierras circundantes se localiza una de las de mayor trascendencia: la Sierra de Catorce; cuya altura mayor se encuentra en el Cerro Grande, que alcanza 3180 msnm. En la parte central se localizan: sierras complejas con lomeríos constituidas por rocas calizas y conglomerados, sierras pliegue con llanuras, sierras pliegue con bajadas; en el extremo sur rasgos de carso se hacen evidentes en el Valle de los Fantasmas. Otros sistemas de topoformas son lomeríos de pendiente suave de origen volcánico y sedimentario, sierra baja y sierra compleja.

Carso Huaxteco Por la acción de los ríos presenta un fuerte grado de disección, incluso desarrollo de cañones, además de un mayor grado de expresión del carso. En su mayor parte se constituye por sierras, aunque también se encuentran algunos cañones, valles y llanuras. Con orientación de noroeste-sureste y de origen volcánico y sedimentario las sierras son de diversos tipos: alta de laderas abruptas, de laderas convexas, calcárea con dolinas y baja. Los valles intermontanos se presentan hacia las partes planas y de pendiente moderada, también están presentes los valles de laderas tendidas.

Llanura costera del golfo norte

Llanuras y lomeríos Los materiales dominantes son los sedimentos arcillosos y arenosos, aunque existen algunos afloramientos de rocas lávicas basálticas. La topografía es monótona y presenta un declive hacia el nivel del mar; los principales sistemas de topoformas son: lomerío suave, lomerío suave con bajadas, llanura salina con lomeríos, pequeña llanura aluvial con lomeríos, gran llanura aluvial con lomeríos, valle y valle con llanuras.

Fuente: elaborado con base en INEGI (2002).

Como puede observarse, en este cuadro se hace referencia a las características de las formas del relieve en las subprovincias fisiográficas, también, a sus elementos e iconos más representativos. Esta descripción facilita la comprensión del territorio potosino, además, hace evidente la influencia ejercida por las grandes cadenas montañosas enunciadas en un principio.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 81 12/02/2014 04:57:30 p.m.

Page 83: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

82

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Clima

Los diversos tipos de clima se originan a partir de procesos de interacción océano-atmósfera-continente dado que elementos como la temperatura, la presión atmosférica, el viento y la precipitación, son influenciados por factores como la latitud, el relieve y la continentalidad. En este contexto, la República mexicana se encuentra situada en una zona de transición -intertropical y subtropical- donde fenómenos meteorológicos de ambas latitudes tienen lugar (Hernández-Cerda y colaboradores, 2004: 64-5).

En general, el clima del país es de tipo monzónico porque en gran parte del territorio se presentan lluvias durante el verano y condiciones secas en el invierno. Esta dinámica en el verano se relaciona con el lugar de mayor actividad ciclogenética del planeta: la Zona Inter Tropical de Convergencia (zitc) al este del Pacífico donde se forman huracanes intensos que, en el territorio nacional, impactan principalmente a las costas de los estados situados en la vertiente del Océano Pacífico. Aunado a esto, como parte del ciclo anual de las lluvias de verano, en la región centro-sur de México y hasta Centroamérica, aparecen dos máximos en la precipitación de verano: el primero en junio y el otro en septiembre. Por tanto, existe un mínimo relativo entre julio y agosto conocido como sequía intraestival o canícula (Carrisoza y colaboradores, 2004).

Entre otros fenómenos de incidencia para el país se encuentran los ciclones tropicales que se desarrollan en la porción sur del Océano Atlántico Norte (incluido el Golfo de México y el Mar Caribe), por lo general, de junio a octubre, los cuales, al entrar en contacto con la barrera montañosa de los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz, disminuyen su velocidad, o bien, finalizan su trayectoria. Los ciclones de latitudes medias generan frentes fríos en invierno, algunos logran alcanzar latitudes bajas convirtiéndose en Nortes; ocurren por lo regular de octubre a mayo y generan vientos de hasta 30 m/s, descensos de temperatura bruscos, nubosidad y, en ocasiones, precipitación (Carrisoza y colaboradores, 2004).

En suma, a raíz de estos fenómenos y según la distribución general de los grupos climáticos de Wladimir Köppen, los grupos A, B y C están representados en amplias zonas de México; pero los climas D no existen en este territorio y los de tipo E se encuentran sólo en áreas muy reducidas (García, 1989: 131). A grandes rasgos, se puede sintetizar que en el país, las vertientes de barlovento son regiones con climas de mayor humedad; en tanto que las mesetas altas, en particular las del centro norte del país, son regiones de climas secos.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 82 12/02/2014 04:57:30 p.m.

Page 84: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

83

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Figura 4. Estado de San Luis Potosí: climas

Areas naturales 17x23 RA4.indd 83 12/02/2014 04:57:30 p.m.

Page 85: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

84

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

En el caso del estado de San Luis Potosí (Figura 4), el grupo de climas cálidos (A) se distribuye principalmente hacia el este-sureste y se caracteriza por ser caliente y húmedo con una temperatura media del mes más frío superior a 18°C; el grupo de climas templados (C) (incluye los climas semicálidos húmedos y subhúmedos) se presenta hacia el sur, el sureste y en algunas áreas del centro y del norte; por lo general “se localiza en las áreas montañosas o mesetas de altitud superior a 800 o 1 000 msnm, en lugares donde la temperatura media, por lo menos en un mes, desciende a menos de 18°C” (García, 1989: 135).

El grupo de climas secos (B), predomina en dos terceras partes del territorio potosino, se distribuye del centro hacia el oeste y su principal característica es que la evaporación excede la precipitación (inegi, 2002: 25).

Para ahondar sobre los tipos de clima en este estado, se elaboró el cuadro 3 en donde se destacan dos de sus principales elementos: temperatura y precipitación.

Nótese en el cuadro los extremos climáticos que se registran: la temperatura varía desde un promedio mínimo de 12°C hasta un máximo de 26°C. Asimismo, el rango de precipitación anual oscila entre los 200 mm hasta los 3 500 mm.

Cuadro 3. Tipos de clima en el estado de San Luis Potosí

Grupo Tipo

Rango de temperatura media anual

(°C)

Precipitación total anual

(mm)

Cálidos

Cálido subhúmedo con lluvias en verano • de mayor humedad 22 - 26 1200 - 2500

• de humedad media 22 - 26 1000 - 1500

• de menor humedad 22 - 26 600 - 1200

Templados

Semicálido húmedo con lluvias todo el año 18 - 24 1200 - 2500

Semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano 18 - 24 1200 - 3500

Semicálido subhúmedo con lluvias en verano • de mayor humedad 18 - 22 1200 - 1500

• de humedad media 18 - 24 800 - 1200

• de menor humedad 18 - 24 700 - 1000

Areas naturales 17x23 RA4.indd 84 12/02/2014 04:57:31 p.m.

Page 86: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

85

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Templado húmedo con abundantes lluvias en verano 12 - 18 1000 - 2500

Templado subhúmedo con lluvias en verano • de mayor humedad 12 - 18 1000 - 1500

• de humedad media 12 - 18 700 - 800

• de menor humedad 12 - 18 500 - 800

Semifrío subhúmedo con lluvias en verano 10 - 12 600 - 700

Secos

Semiseco cálido 22 - 24 600 - 800

Semiseco semicálido > 18 400 - 700

Semiseco templado con lluvias • de verano 16 - 18 400 - 600

• escasas todo el año 14 - 16 400 - 500

Seco semicálido con lluvias • de verano > 18 300 - 500

• escasas todo el año > 18 200 - 400

Seco templado con lluvias • de verano 12 - 18 300 - 400

• escasas todo el año 12 - 18 300 - 400

Muy seco semicálido con lluvias • de verano > 18 300 - 400

• escasas todo el año 18 - 20 200 - 300

Muy seco templado con lluvias de verano 12 - 18 200 - 300

Fuente: elaborado con base en inegi (2002).

Hidrología

La precipitación pluvial es una fase primordial del ciclo hidrológico la cual favorece la presencia de agua superficial y subterránea en la Tierra. La distribución del agua en los continentes depende de la disposición de las cuencas hidrográficas que captan la lluvia, también por la presencia de ríos que conforman redes de drenaje (Maderey y colaboradores, 2007).

En el caso de la República mexicana, sus sistemas orográficos determinan la localización de la red fluvial en tres vertientes: hacia el oriente, la vertiente del Océano Atlántico; en el occidente, la vertiente del Océano Pacífico; y en la zona continental, la vertiente interior (Maderey y colaboradores, 2007).

Areas naturales 17x23 RA4.indd 85 12/02/2014 04:57:31 p.m.

Page 87: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

86

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

La red de las cuencas fluviales, en general, se encuentra dispuesta de forma transversal al territorio, donde la línea divisoria de aguas (parteaguas) de los principales sistemas montañosos del país las acota. Por esta razón no se cuenta con corrientes fluviales muy extensas, con excepción del Sistema Fluvial Lerma-Chapala-Santiago, el Río Balsas y el Río Pánuco, y en el sureste, los ríos Grijalva y Usumacinta (Maderey y colaboradores, 2007).

Las aguas de escorrentía comprenden todos los flujos de agua superficial que se desplazan por las vertientes o que poseen un cauce fijo; de forma directa pueden derivar de una excesiva precipitación que no ha podido infiltrarse en el suelo o por la salida al exterior del agua de saturación a lo largo de las líneas de intersección del nivel freático con la superficie del terreno (Strahler, 1986: 449). En el país, del total de agua por precipitación, 84% (397 km³ en promedio) fluye superficialmente y el resto (75 km³) se incorpora a los acuíferos (Semarnat, 2003: 133).

En este contexto, los registros en el territorio nacional muestran que la escorrentía es nula en la Altiplanicie Mexicana (por la escasez de lluvia) y en la Península de Yucatán (debido a su orografía y constitución geológica); resulta escasa en el área situada al norte del Trópico de Cáncer; es de bajo nivel en el centro del territorio (al sur del Altiplano Mexicano) y es abundante al sur de la Sierra Madre Oriental y en la Sierra Norte de Chiapas, por ser regiones de alta precipitación (Maderey y colaboradores, 2007).

En San Luis Potosí, de la misma forma que en el ámbito nacional, la distribución de agua dulce presenta un fuerte contraste. Con base en la figura 5 puede observarse lo siguiente:

En el occidente de San Luis Potosí predominan climas de tipo seco y, como resultado de la infiltración o evaporación, las corrientes de agua superficial son escasas y de tipo intermitente. Esta situación ha generado la formación de cuencas de tipo endorreico, y debido a ello, en esta región la principal fuente de abastecimiento de agua proviene del recurso hídrico subterráneo.

Por otro lado, en la región central, el área de explotación acuífera más importante se encuentra en el Valle de San Luis Potosí, donde se ubica la capital del estado. Hacia la región suroriental, con climas más cálidos y húmedos, la precipitación es más abundante y contribuye a la existencia de importantes afluentes de tipo perenne (Cárdenas y colaboradores, 1992: 14).

En este contexto, destacan tres regiones hidrológicas que enmarcan al territorio potosino. Sus rasgos más significativos se describen a continuación.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 86 12/02/2014 04:57:31 p.m.

Page 88: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

87

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Figura 5. Estado de San Luis Potosí: hidrología

Areas naturales 17x23 RA4.indd 87 12/02/2014 04:57:31 p.m.

Page 89: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

88

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

La Región Hidrológica 37, El Salado, ubicada en la altiplanicie septentrional, en la porción noroccidental del estado, corresponde a una de las vertientes interiores más importantes del país. Esta región ocupa 54.2% de la superficie estatal y se constituye por seis cuencas cerradas, todas caracterizadas por la escasez de grandes corrientes superficiales: Sierra Madre, San Pablo y otras, Matehuala, Sierra de Rodríguez, Fresnillo-Yesca, Presa San José-Los Pilares y Otras.

La Región Hidrológica 26, Pánuco, se halla dividida en dos regiones: alto y bajo Pánuco; la segunda, a la cual corresponde el estado de San Luis Potosí, está localizada en la porción suroriental, donde cubre 45.6% del territorio.

Esta región hidrológica, debido a su gran escorrentía por la amplia red fluvial que existe en la zona, es considerada la más importante dentro de la entidad. Se encuentra integrada por cuatro cuencas: Río Tamesí, Río Tamuín, Río Pánuco y Río Moctezuma (inegi, 2002: 49-50).

La Región Hidrológica 12, Lerma Santiago, tiene su principal área de captación en el Río Lerma hasta el sitio denominado cortina de Poncitlán, localizado sobre el tramo inicial del Río Santiago a la salida del Lago de Chapala. El Río Lerma en su recorrido atraviesa los estados de México, Querétaro, Guanajuato, Michoacán y Jalisco (Conagua y colaboradores, 2009). En el estado de San Luis Potosí apenas se encuentra representada una pequeña porción de esta región hidrológica que ocupa 0.20% del territorio, al suroeste de la entidad (inegi, 2002: 51).

Ahora bien, para dar a conocer algunos de los rasgos distintivos de las cuencas que integran las tres diferentes regiones hidrológicas de la entidad se elaboró el cuadro 4. En éste se hizo hincapié en la localización geográfica, la dinámica del entorno, la presencia de cuerpos de agua y la existencia de infraestructura.

Cuadro 4. Principales características de las cuencas que integran las regiones hidrológicas del estado de San Luis Potosí

Región Cuenca Descripción Infraestructura

37, El Salado

Sierra Madre Situada en la región norte-centro, escorrentías importantes le son generadas por las sierras denominadas Vieja, el Mezquite y Palomas, también por arroyos como Paso Blanco, El Salto y Rayo del Puerto.

Dos importantes presas: Álvaro Obregón y Guadalupe.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 88 12/02/2014 04:57:31 p.m.

Page 90: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

89

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

San Pablo y otras Localizada en el noroccidente del estado, cuenta con un número importante de corrientes de carácter intermitente como los arroyos denominados Sandoval, La Barranca, Los Gavilanes, La Peñita, Santa Rosa, Los Encinos y Belem; entre los lagos están El Perdido, El Cornejo, La Mesilla y La Salinera.

No existe

Matehuala Situada al norte del estado, sus principales escorrentías provienen de las sierras San Bartolo, De Catorce y El Azul. Destacan algunos arroyos de tipo intermitente: El Mezquital, Matanzas, El Astillero, Las Pilas, El Mimbre y El Salto.

No existe

Sierra de Rodríguez Se localiza al noroeste de la entidad donde lluvias ocasionales originan corrientes intermitentes representadas por arroyos como El Pato y Cerro Prieto.

No existe

Fresnillo-Yesca Se localiza hacia el occidente del estado donde las escorrentías son de tipo Intermitente; destacan arroyos como Palma Verde, La Gallina y el Río Illescas, todos estos tributarios abastecen al lago Santa Clara.

No existe

San José–Los Pilares y otras

Se encuentra situada en la región centro-occidente de la entidad la cual destaca por la gran cantidad de corrientes superficiales intermitentes; algunos arroyos importantes sobresalen: Las Magdalenas, Cañada Verde, Palomas, Potrerillos, Ojo de Agua, El Laurel, El Tepozán, El Tule, Bocas, Calabacillas, San Pedro e Independencia. Al sur de la cuenca donde se asienta la ciudad de San Luis Potosí, destacan ríos como el de Mexquitic, Santiago y Españita.

Las presas: Álvaro Obregón, sobre el Río Mexquitic; Gonzalo N. Santos (El Peaje); y San José, sobre el Río Santiago.

26, Pánuco

Río Tamesí Situada al oriente del estado. Dentro de esta cuenca se generan algunas escorrentías de tipo intermitente que son afluentes del Río Tantoán; también registra importante cantidad de agua subterránea.

Canales utilizados con fines de riego.

Río Tamuín Ubicada en la porción sur y oriente, debido a su compleja red fluvial es la cuenca que más aporte de aguas superficiales ofrece; destacan los ríos de Río Verde y Santa María. La topografía accidentada propicia saltos de agua o cascadas entre las que sobresalen: El Salto, Micos, Puente de Dios y Pinihuan; algunas de estas caídas de agua son aprovechadas para la generación de energía eléctrica.

Las presas: San Francisco, Valentín Gama, La Muñeca, Golondrinas y Las Lajillas.

Río Pánuco Se localiza en la porción oriente; desde las partes más altas de esta zona se generan algunas escorrentías de carácter intermi-tente que vierten sus aguas a los lagos Chajil y Cerro El Pez.

Canales utilizados con fines de riego.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 89 12/02/2014 04:57:31 p.m.

Page 91: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

90

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Río Moctezuma Se localiza en la parte suroriental de la entidad donde se presenta una serie de escorrentías afluentes del Río Moctezuma, entre ellos destacan los ríos Axtla, San Pedro y Amajac.

Canales utilizados con fines de riego.

12, Lerma Santiago

Río Verde Grande Se encuentra apenas representada en una pequeña porción al suroeste de la entidad que ocupa el 0.20% del territorio.

No existe en lo que corresponde al territorio potosino.

Fuente: elaborado con base en inegi (2002).

En términos generales, se observa que la infraestructura en las cuencas del territorio potosino está representada por algunas presas, y en su mayoría, por canales de riego. En la Región El Salado, ésta es muy baja debido a la escasez de corrientes superficiales.

Vegetación

Las plantas constituyen uno de los elementos del paisaje con propiedades físicas únicas; éstas varían en su morfología y modo de asociación según su latitud, altura y posición con respecto al continente (Strahler, 1986: 351), también, de acuerdo a la influencia que ejercen, entre otros, la pendiente del terreno, la orientación de las vertientes, el relieve y el sustrato geológico que dio origen a los suelos en los cuales se desarrollan.

En diversos estudios, la forma de crecimiento de las plantas, los signos de pertur-bación en sus individuos, o bien, los indicios de fenómenos erosivos, sirven como indicadores de la dinámica funcional de la comunidad vegetal.

Entre los beneficios que ofrece la cobertura vegetal se encuentran la disminución de la escorrentía y de la capacidad erosiva de los flujos; además, la estabilidad en laderas y taludes con lo cual disminuye la amenaza, en vidas humanas, bienes e infraestructura, por remoción y depósitos en masa. En suma, podría decirse que la vegetación atenúa el impacto de eventos negativos en el desarrollo social y económico de las comunidades (Palacio y colaboradores, 2007).

En este apartado se destaca la diversidad vegetal del estado de San Luis Potosí. Según inegi (2002) en el territorio la cobertura de bosque (pino, encino, mesófilo de montaña, táscate y cultivado) es del orden del 6% y está distribuido en las partes altas de la Sierra Madre Oriental y la Mesa Centro.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 90 12/02/2014 04:57:31 p.m.

Page 92: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

91

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

En lo que respecta a las selvas (alta perennifolia, mediana subperennifolia y baja caducifolia), cubren 6% del territorio y se distribuyen en la porción cálida subhúmeda de la Llanura Costera del Golfo Norte y la semicálida húmeda de la Sierra Madre Oriental.

Los pastizales,2 dominados por gramíneas, representan 10% de la cobertura e incluyen además del natural, los tipos halófilo, gipsófilo, inducido y cultivado. En cuanto a los matorrales, localizados en la zona centro y hacia el oeste, en las zonas áridas y semiáridas de la entidad, cubren 64% del estado e incluyen diversos tipos de vegetación arbustiva: los tipos micrófilo, rosetófilo, crasicaule y submontano.

Otros tipos de vegetación, entre ellos el chaparral y mezquital, contienen caracte-rísticas que los diferencian de los anteriores; en conjunto, representan menos del 2% del total. Por otra parte, 12% de la superficie estatal concentra el desarrollo de actividades agrícolas.

En la figura 6 se ilustra la distribución de la vegetación del estado. Ahora bien, para ahondar en este tema, ampliar la lectura y la comprensión del contenido del mapa, se elaboraron los cuadros 5 y 6 que enuncian algunas de las principales características de cada tipo de vegetación.

El primero de los cuadros hace referencia a los bosques y selvas; el segundo, a los tipos de pastizal, matorral y a otros tipos de vegetación.

Cabe aclarar que, por cuestiones de espacio, se incluyeron sólo algunas de las especies dominantes en cada grupo, sus nombres científicos y comunes, pues el objetivo no es señalar un listado completo de éstas sino ofrecer un panorama general de la composición de los grupos y su fisonomía.

2 Aunque este tipo de vegetación se encuentra registrado por inegi (2002) con el nombre de pastizal, la denominación correcta es zacatal, pues según Rzedowski (1961), este nombre se aplica a las comunidades vegetales en las cuales el papel principal corresponde a las plantas herbáceas de tipo graminiforme.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 91 12/02/2014 04:57:31 p.m.

Page 93: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

92

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Figura 6. Estado de San Luis Potosí: vegetación

Areas naturales 17x23 RA4.indd 92 12/02/2014 04:57:31 p.m.

Page 94: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

93

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Cuadro 5. Principales características de la vegetación de San Luis Potosí I

Tipo Descripción Algunas de las especies dominantes

Bosque Encino Constituido por especies de Quercus entre 6 y 10 m de altura. Asentado sobre un estrato calizo presenta elementos de baja estatura con troncos sinuosos, delgados y ramificados.

Quercus mexicana (encino), Quercus aff. obtusata (encino), Quercus laeta (encino), Juniperus flaccida (cedro).

Encino-pino

Presenta fisonomía de bosque abierto con una mezcla de especies de Quercus y Pinus donde domina la primera. Se distribuye por debajo de las unidades de pino-encino.

Quercus mexicana, Q. potosina, Q. eduardii (encino), Quercus microphylla (encino), aparecen algunos elementos aislados de Pinus sp. (pino), Juniperus monosperma (cedro blanco).

Pino Comunidad arbórea constituida por ele-mentos de porte bajo del género Pinus. Se distribuye en altitudes mayores a 1600 m; por lo general, sobre un estrato rocoso de origen sedimentario; contiene tres estratos de altura, el superior alcanza los 7 m.

Pinus cembroides (pino piñonero) y Pinus nelsoni (pino duro), Yucca sp. (palma), Nolina sp., Quercus micro-phylla (encino), Juniperus monosperma (cedro blanco), Muhlenbergia virescens, Piptochaetium brevicalyx, Agave sp. (maguey), Lycurus phleoides, Aristida sp., Dodonaea viscosa (jarrilla).

Pino-encino Comunidad compuesta por especies de Pinus y Quercus, con el dominio de los primeros. En el estrato superior los árboles alcanzan los 7 m, en el inferior los arbustos y las herbáceas van de 0.1 a 1.0 m.

Pinus nelsoni (pino duro), Pinus cembroides (pino piñonero), Pinus sp. (pino), Quercus mexicana (encino), Quercus laeta (encino), Quercus aff. obtusata (encino) y Juniperus flaccida (cedro). En el estrato inferior: Agave sp. (maguey), Quercus microphylla (encino), Aristida sp., Dodonaea viscosa (jarrilla) y Dasylirion sp. (sotol).

Táscate Formado por árboles escuamifolios (hojas en forma de escamas) del género Juniperus donde los individuos más altos están alejados entre sí. Se desarrolla sobre suelos poco profundos y pedregosos formando un estrato de 2 a 3 m de altura y otro de 0.2 a 1.0 m. Constituye una zona de transición entre el chaparral y el matorral desértico rosetófilo.

Juniperus monosperma (cedro blanco). Estrato inferior: Bouteloua curtipendula (zacate banderita), Buchloe dactyloides (zacate chino), Bouteloua hirsuta (zaca-te navajita velluda), Lycurus phleoides (zacate cola de zorra), Aristida adscen-sionis, Karwinskia humboldtiana (ca-pulín), Agave lechuguilla (lechuguilla), Agave striata (espadín), Opuntia sp. (nopal).

Areas naturales 17x23 RA4.indd 93 12/02/2014 04:57:32 p.m.

Page 95: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

94

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Mesófilo de Montaña

De escasa distribución, deviene de gran importancia por la diversidad de especies que concentra; se desarrolla en las laderas de las montañas donde prevalece alto grado de humedad. Concentra individuos en un estrato superior de 20 a 35 m de altura, de 3 a 6 m en el medio y en el inferior de 0.4 a 0.8 m.

Liquidambar styraciflua (copalillo), Quercus rysophylla (encino colorado), Quercus polymorpha (encino), Quercus sp.(encino), Pinus sp. (pino), Clethra mexicana (madroño), Arbutus xalapen-sis (madroño), Eugenia sp., Calliandra sp., Juglans mollis (nogal), Psychotria erythrocarpa.

Selva Alta peren-nifolia

Conserva sus hojas durante todo el año, distribuida en cuatro estratos se muestra exuberante con individuos de más de 30 m de altura. Es importante por su biodiver-sidad y registra abundancia de bejucos, lianas y plantas trepadoras.

Principales asociaciones: Brosimum alicastrum-Bursera Simaruba, Celtis monoica y Ficus cotinifolia.

Mediana sub peren-

nifolia

Comparte muchas características fisonó-micas con la Selva Alta Perennifolia; sin embargo, aproximadamente una cuarta parte de los elementos arbóreos de este grupo pierde sus hojas durante la época seca del año.

Dendropanax arboreus (palo santo), Bursera simaruba (chaca), Zuelania guidonia (volantín), Guazuma ulmifolia (guácima) y Cedrela odorata (cedro), Brosimum alicastrum, Aphanante monoica (álamo), Protium copal (copalillo).

Baja cadu-cifolia

Poco más del 75% de este grupo pierde sus hojas en la época seca del año. Los árboles entre 4 y 15 m de altura son de troncos cortos, ramificados cerca de la base, algunos de corteza escamosa, sus copas no son densas, sí muy abiertas.

Bursera simaruba (chaca), Lysiloma acapulcense (tepeguaje), Lysiloma microphyllum (rajador), Phoebe tam-picensis, Cedrela odorata (cedro), Pseudobombax ellipticum, Pithecello-bium flexicaule (ébano), Pithecellobium brevifolium (tenaza).

Fuente: elaboración con base en inegi (2002).

Areas naturales 17x23 RA4.indd 94 12/02/2014 04:57:32 p.m.

Page 96: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

95

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Cuadro 6. Principales características de la vegetación de San Luis Potosí II

Tipo Descripción Algunas de las especies dominantes

Pastizal Natural Comunidad vegetal que se desarro-lla sobre suelos someros, princi-palmente dominada por plantas herbáceas de tipo graminiforme.

Bouteloua hirsuta (navajita vellosa), Bou-teloua gracilis (navajita), B. scorpioides, Andropogon sp. (zacate amarillo), Lycurus phleoides (cola de zorra), Aristida sp.

Halófilo Gramíneas de consistencia rígida; se distribuyen en las partes bajas de las llanuras, desarrolladas sobre suelos con alto contenido de sales. Poco apto para consumo por parte del ganado

Distichlis spicata (zacate salado), Haplopap-pus venetus (escobilla), Atriplex sp. (saladillo), Sporobolus nealleyi (zacate de yeso), Buchloe dactyloides (zacate chino), Zinnia acerosa, Rhus microphylla (agrito) y Berberis trifoliolata (palo amarillo).

Gipsófilo Gramíneas desarrolladas sobre suelos con alto contenido desulfato de calcio (yeso); con frecuencia ocupa los fondos de las cuencas cerradas de zonas áridas o semiáridas.

Bouteloua chasei, Muhlenbergia purpusii, M. villiflora y Sporobolus nealleyi.

Inducido Este pastizal crece al ser eliminada la cubierta vegetal original; por ello, se considera de tipo secundario, se mantiene a través del tiempo me-diante la acción periódica del fuego y pastoreo extensivo del ganado. Contiene un elevado número de especies herbáceas acompañantes.

Stipa mucronata, Panicum bulbosum, Hi-laria cenchroides, Deschampsia pringlei, Bouteloua curtipendula, B. radicosa, Briza rotundata, Bromus anomalus, Eragrostis spp., Festuca tolucensis, Muhlenbergia spp., Pas-palum spp., Stipa ichu, Trisetum deyeuxioides.

Cultivado Especie introducida mediante labo-res de cultivo en terrenos Agrícolas. Se encuentra constituido por plantas herbáceas y gramíneas de creci-miento denso y de alto contenido nutritivo para el ganado.

Digitaria pentzii (pangola), Panicum maxi-mum (guinea) y Cynodon plectostachyus (es-trella de África).

Matorral Desértico micrófilo

Conformado por elementos arbus-tivos cuyos individuos contienen hojas o folíolos de tamaño reducido. Con una altura que va de 0.5 a 2.5 m se desarrolla sobre suelos profundos de aluvión en las llanuras o en el fondo de valles o depresiones.

Larrea tridentata (gobernadora), Flourensia cernua (hojasén), Opuntia sp. (nopal), Opun-tia leucotricha (nopal duraznillo), Opuntia streptacantha (cardón), Acacia sp. (huizache).

Areas naturales 17x23 RA4.indd 95 12/02/2014 04:57:32 p.m.

Page 97: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

96

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Desértico Rosetófilo

Especie arbustiva cuyos elementos se distinguen por tener hojas largas y angostas agrupadas en forma de roseta; presenta un estrato subar-bustivo de 20 a 60 cm de altura y se extiende sobre las laderas de los cerros bajos y lomeríos.

Agave lechuguilla (lechuguilla), Agave stria-ta (espadín), Hechtia glomerata (guapilla) y Dasylirion sp. (sotol).

Cracicaule Conformado por gran variedad de cactáceas de los géneros Opuntia y Myrtillocactus que miden hasta 4 m de altura; se desarrolla sobre suelos someros en laderas y abanicos alu-viales al pie de monte. El estrato herbáceo va de 0.1 a 0.8 m.

Opuntia streptacantha (nopal cardón), Opuntia leucotricha (nopal duraznillo), Prosopis laevigata (mezquite), Myrtillocactus geometrizans (garambullo), Acacia farnesia-na (huizache), Flourensia cernua (hojasén), Mimosa biuncifera (uña de gato), Agave sp. (maguey), Jatropha dioica (sangre de drago), Ferocactus sp. (biznaga).

Submon-tano

Comunidad conformada por arbustos leñosos subperennifolios; en oca-siones muy densa; sus elementos alcanzan hasta 7 m en el estrato superior. Desarrollado en laderas y al pie de monte forma una zona de transición entre matorrales de zonas áridas y bosques templados.

Celtis pallida (granjeno), Cordia boissieri (trompillo) y Helietta parvifolia (barreta o palo blanco), tenocereus sp. (pitayo); también se encuentran de manera frecuente Myrtillocactus sp. (garambullo), Neopringlea integrifolia (corvagallina).

Otros tipos

Chaparral Asociación de encinos arbustivos; por lo general, con alta densidad, característicos de zonas que no alcanzan un gradiente altitudinal suficiente para desarrollar bosques templados. La altura de los indivi-duos oscila entre 1 y 2 m.

Dominan especies de Quercus spp. (encinos arbustivos), aunque si la densidad es baja los claros son cubiertos por gramíneas como Hilaria cenchroides.

Mezquital Comunidad que crece sobre suelos profundos de origen aluvial distri-buida en tres estratos: arbóreo, de 5 a 8 m de altura; arbustivo, de 1 a 3 m; y herbáceo de 0.1 a 0.8 m.

Prosopis laevigata (mezquite), Juniperus monosperma (cedro), Stenocereus sp. Mayte-nus phyllanthoides (granadillo), Opuntia leucotricha (duraznillo), Opuntia imbricata (cardenche), Celtis pallida (granjeno), Buchloe dactyloides (zacate chino).

Fuente: elaboración con base en inegi (2002).

Areas naturales 17x23 RA4.indd 96 12/02/2014 04:57:32 p.m.

Page 98: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

97

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

EndemismoCuando se aborda el tema del endemismo, como ya se mencionó en el primer capítulo, México destaca en el ámbito mundial. Por su parte, el estado de San Luis Potosí sobresale en este rubro porque dentro de su territorio coexisten parte de dos provincias de gran importancia en el país: la provincia del desierto Chihuahuense y la provincia de la Sierra Madre Oriental. Esta característica proporciona a la entidad una ventaja comparativa con respecto a otras, debido a la gran concentración de biodiversidad y endemismo de especies de flora y fauna, tanto de regiones áridas como de zonas tropicales.

Provincia del Desierto Chihuahuense

El Desierto Chihuahuense, uno de los más altos de América del Norte —en términos de elevación sobre el nivel del mar— se distribuye en Estados Unidos, desde la porción sur de Nuevo México y en gran parte de Texas. En la República mexicana este desierto se encuentra limitado entre la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental; abarca principalmente los estados del norte y se extiende en dirección sur hasta Saltillo, Zacatecas y San Luis Potosí (Schmidly, 1974: 164).

En el territorio nacional, esta meseta montañosa se halla parcialmente defendida de la influencia de las masas de aire. En su plano basal la elevación varía entre los 914 y 2 134 msnm; en general, predominan extensas áreas que superan los 1 219 msnm y las elevaciones menores se presentan hacia los límites sureños (Wells, 1974: 67). Los elementos endémicos de este desierto incluyen, al menos, mil especies vegetales, algunas de amplia distribución en tanto que otras se restringen a sitios muy puntuales (Henrickson, 1974: 345-349).

En este contexto, es importante destacar las regiones áridas del norte de México, a las cuales, según Puig (1991), se les ha considerado como el centro de origen de un elevado número de taxones adaptados a condiciones muy particulares. A este respecto, Rzedowski (1962) referido por Puig, expresó la concentración de un alto porcentaje de endemismo a nivel de género: 43% en las regiones áridas y 28% en las semiáridas.

Como ya se mencionó, las regiones árida y semiárida de la entidad potosina cubren las dos terceras partes de su territorio (al centro y noroeste) y forman parte de los límites sureños del desierto Chihuahuense. Algunos endemismos presentes en él se destacan a continuación.

En este sentido, considerando toda la región del desierto y con base en la cartografía generada por Johnston (1974), referido por Henrickson (1974) se encontró con respecto a elementos vegetales, en reducidos espacios, a las especies Sartwellia mexicana en

Areas naturales 17x23 RA4.indd 97 12/02/2014 04:57:32 p.m.

Page 99: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

98

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

los municipios de Matehuala y Villa de Guadalupe; Acacia crassifolia en el municipio de Guadalcázar; Acleisanthes nana en el municipio de Charcas; y Ziziphus lloydii en los municipios de Guadalcázar, Catorce, Vanegas y Cedral; asímismo, restringida a las planicies saladas del municipio de Salinas, se ubicó a la especie Reederochloa eludens (Henrickson, 1974: 345-349).

Por otra parte, con respecto a pequeños mamíferos, según Dalquest (1953) referido por Schmidly (1974), la especie Oryzomys couesi peragrus (rata del arroz) relacionada con hábitats de vegetación densa, o bien, a ríos de tipo perenne, en San Luis Potosí se le ha localizado únicamente en el cauce del Río Verde. Este mismo autor señaló a la especie Neotoma goldmani (rata de la madera), también de distribución restringida (al norte de Chihuahua y Coahuila), en la porción sur de la zona seca del estado cuya ecología es poco conocida por la dificultad que entraña su observación.

Por otra parte, la especie nocturna Dipodomys nelsoni (rata canguro), que en la entidad habita en zonas de transición entre desiertos arbustivos y de pradera, se encuentra en situación vulnerable a causa del incremento de actividades ganaderas (Baker, 1974: 223).

Provincia de la Sierra Madre OrientalLa Sierra Madre Oriental contiene características que la hacen interesante para estudiar aspectos, entre otros, hidrológicos, de biodiversidad y biogeográficos (Espinoza, 2004: 348). Según Contreras-Medina (2004), esta cadena montañosa representa un centro importante de diversidad para las gimnospermas, grupo que, en contraste con las angiospermas y pteridofitas, representa menos del 2% de las especies en el país y; sin embargo, concentra la mayor diversidad en géneros como Pinus, Ceratozamia y Dioon.

El mismo autor refiere a Landry y Wilson, Medellín-Leal y Engelm, para destacar la presencia de elementos endémicos de México en San Luis Potosí con los géneros: Ceratozamia hildae, C. zaragozae, P. greggii y Zamia fischeri; los dos primeros altamente vulnerables debido a su distribución restringida. Por su parte, la especie P. nelsonii se encuentra también en situación de vulnerabilidad según la Norma Oficial Mexicana (Semarnat, 2000); en tanto, entre las cicadales, la especie Ceratozamia zaragozae se encuentra en peligro de extinción.

Según Espinoza (2004), la Sierra Madre Oriental contiene regiones hidrológicas en donde tienen su origen grandes ríos como El Pánuco, El Tamesí y El Soto la Marina; además de cuencas cerradas como Cuatro Ciénegas, La Media Luna en San Luis Potosí y las aledañas a la ciudad de Monterrey. En el caso de la ictiofauna, el endemismo en la región abarca más del 50% de las especies dulceacuícolas exclusivas de México, distribuido en 21 familias, 67 géneros y 162 especies.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 98 12/02/2014 04:57:32 p.m.

Page 100: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

99

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

En este contexto, es preciso considerar, por un lado, que las cuencas hidrológicas sobrepasan el perímetro orográfico establecido para la sierra debido a que los ríos continúan hacia otras áreas continentales o hacia el mar; por otra parte, que los peces en general poseen gran capacidad de dispersión y se distribuyen en grandes extensiones de un río. Esta última premisa es relevante porque en la región existen elementos clasifi-cados como primarios (especies restringidas al agua dulce), secundarios (especies con capacidad osmorreguladora para tolerar cambios de salinidad) y vicarios (especies de origen marino confinados a aguas dulces) (Espinoza y colaboradores, 2004: 340).

Al respecto, Espinoza (2004) sostiene que en las aguas subterráneas de la Cuenca Río Tamesí, de la cual forma parte una región de San Luis Potosí, existen 44 especies, 24 géneros y 11 familias de peces, seis de estas últimas catalogadas bajo algún tipo de riesgo. Además, siete especies endémicas; entre las más importantes Herichtys carpintis y Cichlasoma pantostictum de la familia Cichlidae, así como las especies del género Xiphophorus de la familia Poeciliidae y Dionda de la Cyprinidae.

Por su parte, la cuenca Río Pánuco, considerada de gran importancia, consta de 14 familias, 32 géneros y 68 especies. El endemismo está representado por 12 especies de las familias Cyprinidae, Cichlidae, Ictaluridae y Goodeidae, mismas que se distribuyen a lo largo del río San Juan del Río, el cual en su trayecto se transforma en el Moctezuma y que, al atravesar parte de la Huasteca Potosina, recibe las confluencias de los ríos, entre otros, Tamazunchale, Tamuín, Santa María, Río Verde, Gallinas, Salto y Tempoal, hasta llegar al lugar de su desembocadura en Tampico, Tamaulipas.

En este orden de ideas, situada a 10 km al suroeste del municipio de Rioverde, se encuentra La Media Luna; extraordinario ecosistema acuático donde Robert R. Miller y su grupo de trabajo en 1972 coleccionaron dos especies exóticas hasta entonces desconocidas: Tilapia aurea y Gambusia panuco (Contreras-Balderas, 1974: 421).

Las familias distintivas en este manantial se integran por Cyprinidae, Ictaluridae, Poeciliidae, Goodeidae, Cyprinodontidae y Cichlidae las cuales, en conjunto, suman 14 especies; más de la mitad endémicas (Espinoza, 2004: 347). Entre éstas, se encuentran los géneros Cualac y Ataeniobius de la familia Cyprinodontidae y Goodeidae, respectivamente (Miller, 1974: 377).

En lo que se refiere a la herpetofauna, según Canseco-Márquez y colaboradores (2004), la Sierra Madre Oriental contiene más de 50% a nivel de familias (a excepción de las tortugas que se encuentran representadas en 20%); más de 20% a nivel de género y entre 14 y 27% a nivel de especies; de éstas últimas, los estados que concentran un

Areas naturales 17x23 RA4.indd 99 12/02/2014 04:57:32 p.m.

Page 101: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

100

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

mayor número son Hidalgo con 121; Puebla con 93; y San Luis Potosí y Querétaro, con 84 cada uno; por debajo se encuentra Tamaulipas con 80; Nuevo León con 54; Veracruz con 28; Coahuila con 24; y Guanajuato con siete.

De acuerdo con estos autores, para su estudio, la herpetofauna de la provincia, constituida por 207 especies —entre anuros (anfibios), caudados (salamandras), saurios (lagartijas), serpientes y tortugas— se ha clasificado en tres tipos: especies endémicas (59), especies de amplia distribución dentro y fuera de la sierra (145) y especies con poblaciones alopátridas 3 fuera de la Sierra Madre Oriental (3).

Con base en la distribución de este tipo de fauna se reconocen tres áreas de endemismo en estrecha correspondencia con asociaciones vegetales de pino, pino-encino y con el bosque mesófilo de montaña: la región norte, una central y la región sur. Cabe destacar que el mayor número de los endemismos se concentra en la zona de karst, de amplia distribución en la parte este de la entidad potosina (op. cit. 2004: 417).

En este ámbito, por mencionar algunos ejemplos relevantes para San Luis Potosí, Redell (1981), referido por Canseco-Márquez y colaboradores (2004), señala la presencia de especies endémicas como Eleutherodactylus guttilatus y Lepidophyma micropholis en las cuevas localizadas en la franja que forma la Sierra del Abra, entre el Rancho El Cielo, Tamaulipas y Xilitla, San Luis Potosí. Otros individuos categorizados como de amplia distribución son Smilisca baudini y Bothrops asper presentes en las cuevas de roca caliza El Pachón y Quintero, al norte del estado; por su parte, el colúbrido Ficimia hardyi, una de las especies con poblaciones alopátridas, localizado en Zoquizoquipan, Hidalgo (dentro de la sierra) recientemente ha sido ubicado también en San Luis Potosí, en el municipio de Guadalcázar.

En lo que respecta a la avifauna, Navarro y colaboradores (2004) sostienen que la Sierra Madre Oriental es hábitat del 41.5% de las 1 282 especies registradas para México. En específico, en la provincia existen 532 especies de aves (17% incluida en la lista oficial de especies en riesgo) de las cuales alrededor del 75% son propias de la región y el resto son especies migratorias y transitorias.

De acuerdo con estos autores, el Análisis de Simplicidad de Endemismos (pae, por sus siglas en inglés) permitió diferenciar tres áreas específicas: una sección norte que incluye estados como Coahuila, Nuevo León y el centro de Tamaulipas; una sección central que involucra a San Luis Potosí, Querétaro y el sur de Tamaulipas; por último, la sección sur que incluye Hidalgo y Veracruz. Cabe hacer notar que no obstante en la región de la Sierra Madre Oriental el endemismo con 14% resulta relativamente

3 Las poblaciones alopátridas son especies que se conocen sólo en una o dos localidades dentro de una determinada provincia pero que presentan también una o dos localidades fuera y alejadas de ésta.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 100 12/02/2014 04:57:32 p.m.

Page 102: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

101

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

bajo con respecto al total nacional, destaca el nivel de concentración en las áreas limítrofes de San Luis Potosí, Querétaro e Hidalgo las cuales, en conjunto, contienen hasta 22 especies endémicas.

En relación con estas tres áreas, resalta aquella en donde San Luis Potosí queda integrado ―en particular en la porción este y sureste donde predomina vegetación tropical y templada― por ser donde se registra gran diversidad; principalmente, especies asociadas a zonas tropicales de la vertiente del Golfo de México, ya sean endémicas a la zona noreste del país o de amplia distribución (Navarro y colaboradores, 2004: 452).

Como ejemplo de las primeras corresponden Rhodothraupis celaeno, Momotus coeruliceps, Sporophila sharpei y Piculus aeruginosus; mientras que de las segundas, Crypturellus cinnamomeus, Penelope purpurascens y Ortalis vetula. Aunado a las anteriores, también se encuentran especies endémicas de la Sierra Madre Oriental confinadas en particular al bosque de montaña, entre ellas, Glaucidium sanchezi, Rhynchopsitta terrisi y Dendrortyx barbatus; asimismo, Campylorhynchus gularis y Ara militaris las cuales son poblaciones aisladas de especies asociadas a bosques montanos y tierras bajas del Pacífico de México y Centroamérica (Navarro, 2004).

En suma, con lo expresado a través de las características físico-geográficas del estado de San Luis Potosí, se constata que su territorio posee una amplia gama de características distintivas que lo hacen destacar en estos aspectos. Por demás está decir que su riqueza biótica es de suma importancia para el país.

Las áreas naturales protegidas y prioritarias del estado de San Luis PotosíLas Áreas Naturales Protegidas, como bien se mencionó, se han declarado con fines de interés público a partir de la necesidad social de limitar su uso y aprovechamiento. Sin embargo, más allá de las consideraciones legales, es necesario reconocer el derecho de utilizar los recursos naturales a quienes habitan espacios protegidos, toda vez que éstos les brindan posibilidades de acceder a una mejor calidad de vida o, en el peor de los casos, cubren sus necesidades básicas de alimentación y cobijo (Torres y colaboradores, 2003: 1).Según la lgeepa, las áreas de atención prioritaria se definen como “las zonas del territorio donde se presenten conflictos ambientales o que por sus características ambientales requieren de atención inmediata”. Según su Artículo 23, Fracción II, estas áreas se identificarán en regiones que deben ser preservadas, conservadas, protegidas, restauradas, o que requieran el establecimiento de medidas de mitigación para atenuar o compensar impactos ambientales adversos.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 101 12/02/2014 04:57:32 p.m.

Page 103: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

102

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

En relación con lo anterior, la Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí, en su Capítulo III, incluye el procedimiento para la declaratoria de las Áreas Natura-les Protegidas de interés estatal, y otorga facultad a los municipios para expedir sus propias declaratorias bajo los mismos procedimientos.

En este contexto, el Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Estado de San Luis Potosí (sanpes), en el Artículo 6 de su decreto incluye las siguientes denominaciones:

• Parque Estatal.• Monumento Natural.• Reserva Estatal.• Parque Urbano.• Área de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales.• Reserva Natural Privada o Comunitaria.• Reserva Municipal.• Zona de Conservación Ecológica Municipal de los Centros de Población.• Sitio Sagrado Natural.

Además, considera como Áreas Prioritarias para su Conservación aquellas áreas no decretadas que reúnan características similares a alguna de las categorías o modalidades de protección, siendo susceptibles de ser declaradas protegidas, cumpliendo con las formalidades que prevé la ley (Torres y colaboradores, 2003: 15).

Como se observa en el cuadro 7 las declaratorias de protección en el estado son de carácter Federal y Estatal.

Las declaratorias de competencia federal incluyen siete áreas que representan una superficie total delimitada de 746 km², es decir, 1.21% de superficie; porcentaje que asciende a 1.97% al incluir las áreas existentes con delimitación indefinida (459 km²). Por su parte, las declaratorias establecidas por el estado comprenden 12 áreas con una superficie de 4 015.75 km², equivalente al 6.56% de la superficie estatal.

Así, el porcentaje total de territorio que se encuentra bajo un estatus de protección equivale a 8.53%, “lo que se puede suponer como insuficiente si se considera que debería al menos de incluirse 15% de la superficie total estatal” (Loa y colabora-dores, 2009: 33).

Areas naturales 17x23 RA4.indd 102 12/02/2014 04:57:32 p.m.

Page 104: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

103

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Cuadro 7. Áreas Naturales Protegidas en el estado de San Luis Potosí

Áreas Denominación Municipio Fecha de publicación

Superficie en km²

FEDERAL

Reserva Forestal Nacional “Porción Boscosa del Estado de San Luis Potosí”

Xilitla y Aquismón 03/11/1923 (aprox.) 299

Parque Nacional “El Gogorrón” Villa de Reyes 22/09/1936 250

Parque Nacional “El Potosí” Rioverde y Santa María del Río

15/09/1936 20

“Zona Protectora de la Ciudad de San Luis Potosí”

San Luis Potosí, Soledad de G.Sánchez, VillaHidalgo

11/09/1937 (aprox.) 160

Área de Protección de Flora y Fauna “La Mojonera”

Vanegas 13/08/1981 92

Área de Protección de Flora y Fauna “Sierra de Álvarez”

Villa de Zaragoza y Armadillo de los Infante

07/04/1981 169

Reserva de la Biósfera “Sierra del Abra Tanchipa”

Ciudad Valles y Tamuín

06/06/1994 215

ESTATAL

Sitio Sagrado Natural “Huiricuta y la Ruta Histórico Cultural del Pueblo

Huichol”

Catorce, Villa de la Paz, Matehuala, Villa de Guadalupe, Charcas, Villa de Ramos

27/10/2000 1402

Parque Urbano “Paseo de la Presa” San José

San Luis Potosí 05/06/1996 4

Parque Urbano “Ejido San Juan de Guadalupe” Sierra San Miguelito

San Luis Potosí 05/06/1996 12

Reserva Estatal con características de Reserva de la Biósfera “Real

de Guadalcázar”

Guadalcázar 27/09/1997 2568

Areas naturales 17x23 RA4.indd 103 12/02/2014 04:57:32 p.m.

Page 105: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

104

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Parque Estatal “Palma Larga” Rioverde 05/06/1998 3

Monumento Natural “El Sótano de las Golondrinas”

Aquismón 15/03/2001 3

Sitio Sagrado Natural “Cuevas del Viento y de la Fertilidad”

Huehuetlán 15/03/2001 0.1

Monumento Natural “La Hoya de las Huahuas”

Aquismón 15/03/2001 5

Parque Estatal del “Bosque Adolfo Roque Bautista”

Tamuín 15/03/2001 0.4

Parque Estatal “Manantial de la Media Luna”

Rioverde 07/06/2003 3

Reserva Estatal Sierra de Este y Sierra de Enmedio

26/05/2006 18

Reserva Estatal Tancojol San Vicente Tancuayalab

04/03/2008 0.95

Total 5220.75

Fuente: Loa y colaboradores (2009).

Por otra parte, dado que en el estado se han reconocido a las siguientes áreas como prioritarias para su conservación, su declaratoria se encuentra en trámite legal.

• Monumento Natural de las “Cuevas de Mantetzulel”, en el municipio de Aquismón.• Bosques Templados de la Zona Media, en el municipio de Alaquines.• Asociación de Encinal-Chamal en la Sierra de Santa Catarina, municipio de

Santa Catarina.• Bosques de Mezquite de la Zona Media, municipios de Rioverde y Ciudad

Fernández.• La Sierra de la Colmena, municipio de El Naranjo.• Laguna de Marland, municipio de Ébano.• Área del Manantial de los Peroles, municipio de Rioverde.• Recarga del Acuífero “Sierra San Miguelito”, municipios de Villa de Reyes,

San Luis Potosí y Mexquitic de Carmona.

En este contexto, existen investigaciones realizadas por parte de instituciones académicas y gubernamentales a favor de la conservación; una de ellas es “Evaluación a las Áreas Naturales Protegidas (anp), sus tipos de vegetación, e identificación de Áreas potenciales para el establecimiento de nuevas anp en San Luis Potosí mediante

Areas naturales 17x23 RA4.indd 104 12/02/2014 04:57:33 p.m.

Page 106: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

105

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

el uso de Sistemas de Información Geográfica”; proyecto realizado por Chapa-Vargas y colaboradores (2008) consistente en procesar imágenes de satélite (Landsat) para ubicar la distribución actual de los tipos de vegetación en el estado y así, cuantificar proporciones de los diferentes hábitats con fines de establecer prioridades de conservación.

Otra investigación de reciente creación es Áreas Prioritarias para el Manejo y Conservación en el Estado de San Luis Potosí, México, realizada por un grupo de expertos de la comunidad científica, quienes, reunidos en talleres de trabajo, estructu-raron un esquema de áreas las cuales, al margen de su estado de conservación actual, se consideran importantes desde un punto de vista biológico (Loa y colaboradores, 2009: 35-36). Estas áreas, 22 en total, han sido identificadas en el ámbito estatal4 y son las siguientes:

• Valle El Salado.• Selva Baja.• Fragmentos de Selva Baja Caducifolia Huasteca.• Bosque Mesófilo Meridional.• Pastizal Halófilo.• Pastizal Natural.• Corredor Biológico Matorral Submontano y Rosetófilo.• Sierra San Miguelito.• Sierra de Álvarez.• Bosque Quercus Oleoides, Selva Mediana y Selva Alta.• Corredor Biológico Sierra Madre Oriental y Sierra de Álvarez.• Puerto Espino.• Sierra Azul.• Sierra Ahualulco.• La Mesa (Sin Nombre).• Vegetación Mezquite.• Río Santa María.• Ciénega de Tamasopo.• Ruta Huichol.• Cuenca del Río Tancuilin.• Bagres de Abajo.• Pastizales Yesosos de Matehuala.

4 La ubicación geográfica de estas 22 áreas puede observarse en el mapa de Regiones Prioritarias para el Manejo y Conservación del Estado de San Luis Potosí (Loa y colaboradores, 2009: 36).

Areas naturales 17x23 RA4.indd 105 12/02/2014 04:57:33 p.m.

Page 107: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

106

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

En suma, estos antecedentes hacen evidente la preocupación que existe por los recursos naturales y su conservación; sin embargo, dada la amplia y dinámica naturaleza de este campo, es indudable que se requiere profundizar en el tema desde diferentes enfoques como es el propósito de esta aportación geográfica.

Procesos poblacionales en el estado

En el análisis de un territorio, estudiar las características del medio físico es elemental, sin embargo, resulta insuficiente si se dejan de lado los aspectos sociales, dado que éstos inciden de manera directa sobre los primeros. En este sentido, el siguiente apartado profundiza en los temas de la población y su dinámica en la entidad.

Crecimiento y estructura de la población

El crecimiento de población es una constante en casi todas las naciones del mundo. Según Gutiérrez y colaboradores (2007a) México, a lo largo del siglo xx, ha atravesado por tres de cuatro etapas de un proceso de transición demográfica que, en términos generales, se caracteriza por haber pasado de una condición de alta mortalidad y natalidad a otra de baja mortalidad y natalidad.

Una primera fase de este proceso tuvo lugar en el periodo de 1900 a 1930, en el cual se registraron elevados índices de natalidad y mortalidad que condujeron a un crecimiento demográfico bajo y fluctuante. En la segunda, de 1930 a 1970, descendió la mortalidad no así la natalidad; por consiguiente, aumentó el ritmo de crecimiento de la población; este periodo es considerado el de mayor crecimiento para el país. En la tercera etapa, de 1970 a 2005, la mortalidad continuó en declive y la natalidad comenzó un rápido descenso lo cual provocó una disminución en el ritmo de crecimiento de la población (Gutiérrez y colaboradores, 2007a).

No obstante estas variaciones, la realidad es que la población mexicana se cuadriplicó en poco más de medio siglo, pues en el periodo de 1950 a 2005 pasó de 25.7 millones de habitantes a 103.2 millones. En el interior del país, cada entidad federativa, influida por diversos procesos, presenta un comportamiento diferencial con respecto al ritmo de crecimiento de su población (Gutiérrez y colaboradores, 2007b).

En el caso del estado de San Luis Potosí, a principios del siglo xx, 575 mil habitantes conformaban su población. En 1950 pasó a 896 mil y en 1970 la población alcanzó 1.32 millones (Conapo, 1996: 1). En 2005, la cantidad ascendió a 2.41 millones (inegi, 2005c), cifra que representó 2.33% del total de población nacional y por ello

Areas naturales 17x23 RA4.indd 106 12/02/2014 04:57:33 p.m.

Page 108: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

107

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

se colocó en el 17° lugar. En suma, se puede observar que en los últimos 55 años el número de sus habitantes casi se ha triplicado.

Con el fin de identificar la tendencia de crecimiento de la población de la entidad, se examinó, a escala municipal, la variación de la dinámica demográfica en el periodo 1990-2005. Para ello, se aplicó el indicador de tasa de crecimiento medio anual de la población el cual mide en un periodo de tiempo determinado, el aumento o disminución anual de la población debido al crecimiento natural y a la migraciónneta (unam y colaboradores, 2004: 64). Al respecto, la figura 7 muestra el crecimientodesigual de la población en el estado: 24 municipios (representan 41.4% del total)evidencian un crecimiento de población negativo.

De éstos, localizados en la parte centro y al noroeste de la entidad, destacan con la tasa negativa más alta: Ciudad del Maíz, Alaquines, Rayón, Villa Juárez, San Nicolás Tolentino, Armadillo de los Infante y Villa de Guadalupe. Por otra parte, el nivel de crecimiento más elevado se observa en 17 municipios; la mayoría situados hacia el suroeste y, en menor número, al este. De ellos, con la tasa de mayor intensidad aparecen los municipios de San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez y Cerro de San Pedro. Los 17 municipios restantes registran un nivel de crecimiento medio.

Una elevada tasa de crecimiento poblacional es un factor que se traduce en una creciente presión sobre los recursos naturales (Alba-Hernández, 1976: 110); en el otro extremo se encuentra la migración, cuyos efectos pueden variar de un alivio de la presión demográfica a la despoblación, el desamparo y el abandono; los cuales causan desequilibrio en la estructura por edad y sexo (Clarke, 1991: 206). En el caso de la entidad potosina, ambas tendencias se encuentran presentes y se perciben a través de la gráfica de Tasa de crecimiento medio anual de la población por región 1990-2005, la cual acompaña a la figura 7, misma que evidencia los contrastes del crecimiento poblacional existentes en el estado. Sobre este punto, destaca la región Centro cuya tasa de crecimiento es la más elevada; en tanto que la región Media muestra signos propios de despoblación.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 107 12/02/2014 04:57:33 p.m.

Page 109: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

108

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Figura 7. San Luis Potosí: crecimiento y estructura de la población, por municipio

Areas naturales 17x23 RA4.indd 108 12/02/2014 04:57:33 p.m.

Page 110: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

109

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Por otra parte, en términos más específicos, la figura 8 revela que la proporción de hombres con respecto a la de mujeres sólo es superada apenas con un punto porcentual en los grupos quinquenales de 0 a 14 años. En el resto de los casos, el género femenino se mantiene siempre por arriba del 50%, con excepción del grupo quinquenal de 75 a 79 años donde la proporción es equitativa.

Ahora bien, para analizar la estructura y evolución de la pirámide de población del estado de San Luis Potosí al 2005 se tomó como referencia la publicación de Durand y colaboradores (1999) acerca de la pirámide de edad existente para 1970. Al comparar por grandes grupos de edad los datos de 1970 y 2005, se encontraron cambios significativos.

El grupo quinquenal de 0 a 14 años disminuyó de manera importante, pues de 47.30% pasó a 33.41%, es decir, descendió 13.89 puntos porcentuales. En contraste, el grupo de 15 a 64 años aumentó de 48.44 a 59.14%, lo cual significa que concentró poco más de la mitad de la población estatal. Otro grupo que registró incremento fue el de más de 65 años, de 4.25 a 7.45%; en otras palabras, casi duplicó su valor.

Lo anterior significa que la pirámide de edad pasó de una forma clásica a una base más estrecha en los grupos de 0 a 14 años; es decir, hubo una baja en la fecundidad. También se incrementó la proporción de Población Económicamente Activa (pea), es decir, la que ejerce mayor demanda sobre educación superior, empleo y servicios. Por tanto, aunque de forma incipiente, se advierte un proceso de envejecimiento en la sociedad,5 lo que se traducirá, a mediano plazo, en una mayor demanda sobre los servicios de salud. En este punto, cabe señalar que San Luis Potosí se encuentra dentro de las ocho entidades que en 2000 presentaron el mayor avance de envejecimiento; las otras son: Distrito Federal, Zacatecas, Oaxaca, Nayarit, Yucatán, Michoacán y Veracruz (Zúñiga y colaboradores, 2004: 28).

5 El envejecimiento demográfico es la suma del envejecimiento individual, el cual, a su vez, es la suma del envejecimiento fisiológico e intelectual que ocurre en diferente proporción sobre la población (Clarke, 1991: 108).

Areas naturales 17x23 RA4.indd 109 12/02/2014 04:57:33 p.m.

Page 111: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

110

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Figura 8. Pirámide de población del estado de San Luis Potosí, 2005

Fuente: elaborado con base en inegi (2005).

En este contexto, para observar a nivel de municipio la dinámica de estos tres grandes grupos de edad se calculó el Índice de dependencia económica,6 indicador que expresa la carga que representa, para la población económicamente activa, una fracción o la totalidad de la población inactiva (unam y colaboradores, 2004: 69). Para complementar este análisis se elaboraron el Índice de juventud y el Índice de vejez —población menor de 14 años y población mayor de 60 años, respectivamente—, con el fin de identificar la proporción existente entre ambos.

6 El Índice de Dependencia Económica se calcula sumando el grupo de población de 0 a 14 años y el de 65 años y más; el total, se divide entre el grupo de población económicamente activa (15-64 años) y se multiplica por 100 (unam y colaboradores, 2004: 81).

Areas naturales 17x23 RA4.indd 110 12/02/2014 04:57:33 p.m.

Page 112: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

111

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

El resultado de estos índices se relacionó y analizó con la información generada a partir de la tasa de crecimiento medio anual de la población de la figura 7, procedimiento que reveló lo siguiente:

En términos generales, al separar los componentes del Índice de dependencia se advierte que, en la totalidad de los municipios, los jóvenes (población inactiva económicamente) son quienes ejercen el mayor peso sobre la población económi-camente activa. En términos más específicos, se observa que el grado más elevado de dependencia se presenta en 11 municipios de la entidad, entre éstos destacan San Nicolás Tolentino, Lagunillas, San Ciro de Acosta, Alaquines y Ahualulco pues también incluyen los niveles más altos del Índice de vejez y los más bajos de la Tasa de crecimiento de población.

En otras palabras, este comportamiento es un ejemplo de un proceso de envejeci-miento atípico (cuando el grupo de población de 15 a 65 años, considerado la fuerza laboral, se encuentra reducida por debajo de los demás grupos de edad) en el cual se ha desestabilizado la estructura de la población y que, en la mayoría de los casos, puede estar relacionado con intensos procesos migratorios (Zúñiga y colaboradores, 2004: 28).

Por otra parte, de los 37 municipios con un Índice de dependencia moderado, destacan 11 con un comportamiento anormal, entre ellos, Armadillo de los Infante, Villa Juárez, Rayón, Villa de Guadalupe, Ciudad del Maíz y Catorce se ubican en un nivel alto en cuanto al Índice de vejez; pero, al igual que el grupo anterior, también registran el nivel más bajo en la Tasa de crecimiento de población. En el caso de los municipios de Cerritos, Villa Hidalgo, Guadalcázar, Cárdenas y San Martín Chalchicuautla el Índice de vejez es también representativo, aunque, a diferencia de los anteriores, su crecimiento poblacional no es el más bajo.

En suma, estos 11 municipios mostraron un comportamiento poblacional asociado a territorios que evidencian procesos migratorios fluctuantes; aunque con un menor nivel de intensidad.

Finalmente, en el extremo opuesto se hallan los municipios de San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez y Cerro de San Pedro; todos muestran el nivel más bajo del Índice de dependencia, el nivel bajo en el Índice de envejecimiento y la mayor Tasa de crecimiento en todo el estado. Así, estos tres municipios reflejaron un comportamiento propio de áreas urbanas o conurbadas.

Distribución espacial de la población

Las características históricas y culturales, el medio natural y el desarrollo socioeconómico y tecnológico influyen sobre la distribución de la población en un determinado territorio.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 111 12/02/2014 04:57:33 p.m.

Page 113: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

112

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Según Aguilar y colaboradores (2001), existe una tendencia a mantener la inercia histórica en la distribución de la población. Sin embargo, como señala Clark (1991), es un hecho que el organismo humano requiere de ciertas condiciones para desarrollarse y si bien la presencia de climas extremos, la escasez de recursos naturales, los terrenos escarpados o las pendientes excesivas no impiden del todo la ocupación humana, sí restringen su accesibilidad, habitación y desarrollo, lo cual resulta en asentamientos humanos de baja densidad.

En contraparte, el efecto de un mayor desarrollo tecnológico-productivo se refleja en el crecimiento y concentración de la población en regiones con mejores condiciones de producción las cuales, por ende, elevan las condiciones de vida de sus habitantes (Aguilar y colaboradores, 2001: 556).

En México, la distribución de la población conjuga la existencia simultánea de dos procesos dinámicos opuestos: una marcada concentración demográfica en unas cuantas áreas urbanas y una gran dispersión en localidades pequeñas. Tendencias que han evolucionado de acuerdo con las etapas de desarrollo económico por las que ha atravesado el país (Guillermo y colaboradores, 2001).7

Es un hecho que la dispersión de las pequeñas localidades es un obstáculo para dotarlas de infraestructura y servicios adecuados, lo cual deriva en mayores niveles de marginación y pobreza. De igual manera, la intensa concentración demográfica en pocas áreas urbanas plantea, entre otros problemas, los efectos dañinos al ambiente y a los recursos naturales, en términos específicos, la sobreexplotación, el deterioro y la afectación de ecosistemas (Gutiérrez y colaboradores, 2007a).

El proceso de urbanización ha sido determinante en la distribución de la población de México. La población urbana ha aumentado a un ritmo acelerado, sostenida por su crecimiento natural y, sobre todo, por la migración rural (Rabell, 2001: 23). Debido al desarrollo industrial del país, en un lapso de 50 años, el grado de urbanización pasó de 20% en 1940 a 57% en 1990. Por tanto, el rezago de las zonas rurales acentuó aún más la dicotomía entre el campo y la ciudad en términos de concentración y dispersión (Aguilar y colaboradores, 2001: 579).

7 Entre 1940 y 1970 el Estado impulsó la industrialización sustitutiva de importaciones lo que generó expansión económica y una rápida urbanización. A partir de la segunda mitad del decenio de 1970 y hacia 1980, prolongadas recesiones económicas, seguidas de notables cambios políticos y ajustes en la estructura económica hacia un “modelo exportador” intensificaron la migración rural-urbana alterando los patrones de crecimiento y distribución poblacional (Guillermo y colaboradores, 2001: 553).

Areas naturales 17x23 RA4.indd 112 12/02/2014 04:57:33 p.m.

Page 114: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

113

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

La población urbana y rural difiere en su modo de vida, estructura y crecimiento (Clarke, 1991: 69). Una primera forma de aproximarse para conocer su distribución es mediante el patrón general de asentamiento por su densidad de población, indicador que relaciona la población total de un área con la superficie de ésta. Aunque este indicador presenta un sesgo porque depende del tamaño de las áreas consideradas, es muy útil para mostrar la evolución regional del proceso de poblamiento hacia patrones más concentrados o dispersos (Aguilar, 2003: 39).

En el caso de San Luis Potosí, los recursos naturales y las características físicas de su territorio han representado un obstáculo o bien una oportunidad en el proceso de poblamiento. En este contexto, para conocer la distribución espacial de la población en el estado, se aplicó el indicador de Densidad de población a nivel municipal y, para reducir el sesgo que presenta, se asoció con el Porcentaje de urbanización por tipo de localidad. El mapa en la figura 9 señala el siguiente comportamiento.

En el ámbito municipal se observa una marcada desigualdad en la densidad de población del territorio potosino; es decir, unidades escasamente pobladas coinciden con áreas de condiciones climáticas extremas como es el caso del 64% de los municipios, los cuales, localizados en las zonas árida y semiárida contienen valores bajos (20-46 hab/km²) y muy bajos (3-19 hab/km²). En contraparte, los valores medios (52-95 hab/km²) y altos (121-268 hab/km²) predominan en la Huasteca, región caracterizada por climas cálidos subhúmedos. Por último, los valores más elevados (506-807 hab/km²) se presentan en sólo dos municipios: San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez.

Ahora bien, para identificar distinto grado de concentración de población (porcentaje de población que habita en localidades urbanas, mixto-urbanas y rurales), en esta misma figura, se consideró el criterio de Unikel quien clasifica los asentamientos urbanos como aquellos con más de 15 mil habitantes y los mixto-urbanos de 10 mil a 14 999 habitantes (Unikel, 1974 en unam y colaboradores, 2004: 104). Por ende, la población rural es aquélla con menos de 9 999 habitantes misma que en el mapa se infiere de forma indirecta por su ausencia gráfica.

Antes de continuar con la interpretación del patrón de concentración de la población se hace hincapié en lo siguiente:

En términos generales, las localidades urbanas concentran un gran número de habitantes, pueden llegar a representar polos económicos relevantes y a concentrar funciones de alto nivel en el ámbito administrativo, además de fungir como nodos en una red de flujos de intercambio comercial (Aguilar y colaboradores, 2001: 589).

Por su parte, las localidades mixto-urbanas son asentamientos relativamente alejados de importantes centros urbanos pero supeditados a ellos. Además, se hallan inmersas en un contexto de predominio rural cuya dinámica demográfica es poco

Areas naturales 17x23 RA4.indd 113 12/02/2014 04:57:34 p.m.

Page 115: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

114

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

acelerada, o bien, son localidades de “transición”; es decir, receptoras y origen de migración, con la influencia directa de grandes ciudades o zonas metropolitanas (Aguilar y colaboradores, 2001: 589).

En el ámbito estatal, las localidades de más de 10 mil habitantes, es decir, la población mixto-urbana y urbana, han registrado un incremento importante. El porcentaje aumentó de 46.33% en 1990 (Durand y colaboradores, 1999: 18) a 54% en 2005. Esta tendencia puede observarse en el gráfico de Concentración de población en el estado, por tipo, que aparece adjunto a la figura 9. Así, en porcentaje, la población urbana representó 50% de la población total, la mixto-urbana 4% y la rural 46% restante. Con esto se evidencia entonces, que la proliferación de pequeños asentamientos de población es bastante representativa en la entidad.

Una vez considerado lo anterior, en el mapa puede observarse que la concentración de la población no es un proceso homogéneo. San Luis Potosí, capital del estado, Soledad de Graciano Sánchez y Matehuala son los principales polos de concentración de población urbana en la entidad; en conjunto, suman 46% de la población total.

Por otra parte, en términos generales, la distribución espacial de este patrón de localidades de corte urbano se encuentra asociada casi de forma directa a la red de infraestructura carretera, misma que propicia relaciones funcionales e intercambios de todo tipo entre la ciudad capital y los centros de población más importantes como son Soledad de Graciano Sánchez, Ciudad Fernández, Río Verde, Ciudad Valles, Ébano y Tamazunchale.

En este sentido, se aprecia un “eje” principal de importante densificación que facilita el desplazamiento en la entidad de oeste a este, dentro del cual aparecen de forma intercalada entre los municipios con localidades urbanas, aquéllos con localidades mixto-urbanas como son Santa María del Río, Cárdenas y Tamuín. Una primera interpretación sugiere que Cárdenas muestra el comportamiento de una localidad mixto-urbana de “transición”; los otros dos parecen estar influidos por la cercanía de importantes centros urbanos como San Luis Potosí para el caso de Santa María del Río y Ciudad Valles para Tamuín. En la parte centro-norte de la entidad, el municipio de Cerritos, con una localidad de 10 mil a 14 999 habi-tantes, podría asociarse a la relativa cercanía con la capital, sin embargo, mantiene un vínculo importante con el entorno rural al no ubicarse en los principales ejes carreteros del estado.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 114 12/02/2014 04:57:34 p.m.

Page 116: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

115

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Figura 9. San Luis Potosí: densidad de población y urbanización por tipo de localidad, por municipio

Areas naturales 17x23 RA4.indd 115 12/02/2014 04:57:34 p.m.

Page 117: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

116

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

En el norte de la entidad aparecen tres municipios con localidades mixto-urbanas: Cedral, Charcas y Salinas. Aunque su ubicación se relaciona de forma directa con la infraestructura férrea, el comportamiento del primero se asocia más bien a la influencia del cercano municipio de Matehuala; el segundo, parece tener un impor-tante vínculo al medio rural y su concentración responde a patrones históricos de poblamiento asociados con la minería. De hecho, es uno de cinco municipios que destacan en el ámbito estatal por su producción minera, en particular oro y plata (inegi, 2002: 41). Por último, el municipio de Salinas, con una localidad de 10 mil a 14 999 habitantes, se podría asociar como de “tránsito” pero vinculado más hacia el exterior de la entidad.

En resumen, se ha mostrado que la distribución de la población en el territorio potosino ha seguido, en un limitado número de espacios, la ruta de las inversiones y de la concentración de las actividades industriales, así como de la infraestructura. En el resto de los municipios predominan localidades de menor tamaño y de tipo rural y, en este sentido, resulta clave el hecho de que la mayoría de éstas cuentan con menos de 500 habitantes y se ubican en sitios de difícil acceso (Conapo, 1996: 13).

Según Aguilar y colaboradores (2001), los asentamientos rurales dispersos de pequeñas dimensiones, alejados de centros urbanos de importante jerarquía —en los cuales existe equipamiento y servicios básicos de salud, educativos y de abasteci-miento— tienden a generar condiciones de vida bastante precarias. Aunado a ello, el escaso desarrollo socioeconómico del medio donde se localizan limita las posibilidades de atraer inversiones o proyectos productivos que ayuden a superar esta segregación.

Con base en lo anterior, parece haber una estrecha relación entre dispersión rural, condiciones de vida precarias y escasa accesibilidad hacia los asentamientos de tipo rural; en gran parte, a raíz de la impronta que ejercen las condiciones físico geográficas del territorio.

Migración

La migración es uno de los factores sociales que influyen sobre el crecimiento y estructura de la población (Gutiérrez y colaboradores, 2007a) y su impacto es perceptible en el me-diano y largo plazo; sin embargo, cuando los desplazamientos son intensos, los cambios se pueden advertir en un lapso tan corto como lo es un quinquenio (Partida, 2001: 428).

Desde un enfoque geográfico, estos movimientos espaciales de población son relevantes porque involucran diversos procesos que originan cambios en el espacio. Empero, analizar los diversos tipos de migración según su causa, duración, distancia, dirección, volumen y velocidad, no es tarea sencilla. A esto hay que agregar que, además,

Areas naturales 17x23 RA4.indd 116 12/02/2014 04:57:34 p.m.

Page 118: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

117

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

existen migraciones de tipo estacional, temporal, periódica, permanente, forzada, impulsada, libre y planeada; así como migraciones internas, interregionales e inter-nacionales. De ahí la importancia en distinguir la emigración, que es la partida desde un país o estado, de la inmigración, que es el arribo a otro país o estado.

No obstante, ninguna tipología incorpora en forma satisfactoria todas las clases de migración humana que existen. A grandes rasgos, se entiende que la migración implica, en primer lugar, un cambio de residencia de duración sustancial y, en segundo, que es un proceso que incluye flujos, por lo regular, en un doble sentido. Conocer el volumen y la dirección de éstos es fundamental durante la etapa analítica de una investigación (Clarke, 1991: 195).

Con respecto a la motivación para emigrar, ésta obedece a múltiples causas; sin embargo, se considera que uno de los principales estímulos, tanto de migración interna (interestatal) como internacional (entre países) es de tipo económico y se basa en el deseo de mejorar el nivel de vida. Otras razones también decisivas pueden ser de tipo social, cultural, alta mecanización del campo que libera mano de obra, desigualdad en los sistemas de producción comercial, presión demográfica (González y colaboradores, 2007), y, no menos importante, la necesidad de satisfacer diferentes expectativas de educación o estabilidad laboral (Partida, 2001: 421).

En México, diversos factores han condicionado el monto y la orientación de los flujos migratorios en distintas épocas. La migración interna comenzó a ser más notoria a partir de la industrialización y la rápida urbanización del país (González y colaboradores, 2007). Por su parte, la emigración, lo hizo a partir de 1960 cuando Estados Unidos incrementó su demanda laboral.

La migración interna es otro factor que ha sido determinante en la distribución de la población dentro del territorio nacional (Partida, 2001: 403). Abarca cambios de residencia temporal y permanente entre las entidades federativas (Izazola, 2001: 145). En un principio, el mayor número de movimientos migratorios fueron del campo a la ciudad. Sin embargo, en los últimos decenios los flujos migratorios interurbanos han cobrado peso —entre 1995 y 2000 el 81.7% del volumen total de migrantes internos se estableció en ciudades de más de 10 mil habitantes (González y colaboradores, 2007).

En este contexto, como punto de partida se tiene que, a principios del siglo xx, los migrantes internos fueron 887 mil, equivalente al 6.5% de la población total. En el 2000 la población que residió en una entidad diferente a la de su nacimiento —sin contar los desplazamientos entre municipios o localidades— rebasó los 17.7 millones, cantidad que representó 18.2% de la población total, es decir, en este año dos de cada 10 personas modificaron su lugar de residencia a otra entidad (González y colaboradores, 2007).

En lo que respecta a la migración internacional, el grueso de la población emigrante se orienta hacia Estados Unidos; flujo que ha crecido de forma sistemática. Entre 1960

Areas naturales 17x23 RA4.indd 117 12/02/2014 04:57:34 p.m.

Page 119: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

118

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

y 1970 se calcula que 290 mil personas emigraron hacia ese país; a finales de 1980 lo hicieron alrededor de 1.55 millones; y en 2000 la pérdida poblacional fue de alrededor de 3.3 millones. Lo anterior ha dado lugar a la conformación de una comunidad de origen mexicano de magnitud considerable que radica en el país vecino, misma que al 2003 sumó 26.7 millones, —9.9 millones correspondieron a población nacida en México y cerca de 16.8 millones a la nacida en Estados Unidos pero de ascendencia mexicana— (Migración mexicana hacia México, 2008).

Según González y colaboradores (2007) aunque los datos censales han mostrado que la proporción de población nacida en el extranjero respecto a la nacional es baja porque nunca ha superado 1%, el ritmo de crecimiento de ésta, por momentos, ha sido superior a la tasa de crecimiento de la población total de México.

En relación a la población inmigrante internacional, el censo de 2000 registró 492 600 inmigrantes extranjeros en el territorio nacional; el 69% procedió de Estados Unidos, y, de este porcentaje, 57% era menor de 19 años, en su mayoría hijos de mexicanos nacidos en Estados Unidos. Por su parte, los estados de Chiapas, Campeche y Quintana Roo registraron un número importante de población nacida en países centroamericanos, específicamente guatemaltecos y hondureños (González y colaboradores, 2007).

La migración interna e internacional es causa de diferencias notables en las distintas entidades federativas (Conapo, 1996: 8). A este respecto, la Tasa de atracción migratoria es un indicador que ayuda en su estudio, pues aporta datos valiosos al considerar el lugar de nacimiento y de residencia de los pobladores, en un periodo reciente (cinco años), y con esto permite identificar la capacidad de atracción que tiene un territorio sobre otro. En este trabajo, los migrantes recientes son la población censada en 2005 clasificada como aquellos mayores de cinco años de edad que, en 2000, vivieron en otra entidad federativa, así como aquellos menores de cinco años que, para ese mismo año, nacieron en otro estado (inegi, 2005c).

Según el Conteo Nacional de Población y Vivienda 2005, el estado de San Luis Potosí, en 2000, registró 40 265 inmigrantes; de los cuales, 77% fueron inmigrantes internos; el 21% procedente de Estados Unidos y 2% restante, de otro país. Con respecto a los emigrantes, 44 989 personas cambiaron su residencia a otra entidad federativa y 61 757 habitantes salieron de esta entidad para vivir en Estados Unidos. En concreto, los datos evidencian que fueron 27 de cada 1 mil personas, mientras que la media nacional fue 16 de cada 1 mil (inegi, 2000).

Por tanto, San Luis Potosí en 2000 registró un saldo neto migratorio de -16.6%, es decir, tuvo pérdida de población y con ello formó parte, junto con los estados de Oaxaca (-18.8%), Durango (-19.9%), Zacatecas (-29.8%) y Distrito Federal (-31.3%), de las entidades que registraron el número más alto de saldo neto migratorio desfavorable (inegi, 2000).

Areas naturales 17x23 RA4.indd 118 12/02/2014 04:57:34 p.m.

Page 120: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

119

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

La figura 10 muestra los resultados de la Tasa de atracción migratoria reciente del estado; en ésta se incluyó el número y la procedencia de la población inmigrante para identificar no sólo importantes polos de atracción sino aquellos municipios vinculados con procesos de expulsión de población. Para una interpretación más confiable, con respecto al último punto, se tomaron como apoyo los datos sobre crecimiento poblacional y su Índice de dependencia, los cuales aportaron información sustancial para comprender el comportamiento de las unidades administrativas de la entidad. En términos generales, como punto de partida se entiende que las tasas más elevadas se vinculan con polos de fuerte atracción migratoria y a la inversa. Sin embargo, como se mostrará en lo sucesivo, no en todos los casos se dio esta relación.

Con la tasa de atracción migratoria reciente más elevada (2.64-3.18) se encuentran siete municipios, entre los cuales destacan San Luis Potosí y Ciudad Valles por contener un número importante de personas inmigrantes, en su mayoría internos.

En este mismo grupo, municipios como Villa Juárez y San Ciro de Acosta también registran una fuerte atracción, con una diferencia, en estos casos, el 80 y 50% de la población inmigrante, respectivamente, proviene de otro país, en específico de Estados Unidos.

No obstante este comportamiento, debido a sus niveles altos en el Índice de dependencia y a la disminución de su población, estos municipios se confirman como unidades expulsoras en las cuales gran parte de la población inmigrante internacional es aquélla que retorna al país a los municipios de donde son originarios.

La tasa de atracción clasificada como alta (2.09-2.49) incluye a siete municipios; en este grupo destacan Soledad de Graciano Sánchez y Matehuala, dado que la proporción de inmigrantes internos es mayor con respecto a la de inmigrantes internacionales. Por su parte, un caso atípico es el municipio de Santo Domingo porque su amplia proporción de inmigrantes internacionales estadounidenses es opacada por el gran número de personas que emigran en busca de mejores oportunidades.

El nivel medio de atracción (1.02-1.95) incluye a 30 municipios; entre ellos, ocho sobresalen por su elevada proporción de población inmigrante de Estados Unidos, por registrar pérdida de población y, con ello, altos índices de dependencia económica: Alaquines, Lagunillas, Rayón, San Nicolás Tolentino, Armadillo, Villa Hidalgo, Moctezuma y Cárdenas.

El nivel bajo de atracción (0.73-0.93) lo constituyen nueve municipios, entre los cuales destacan, Guadalcázar y Villa de Guadalupe, ambos atrayentes de migrantes México-norteamericanos pero con un marcado proceso de decremento poblacional. En condiciones muy similares se encuentran cinco municipios que registran el nivel más bajo de atracción migratoria (0.31-0.69), de los cuales los principales expulsores de habitantes son Ahualulco y Santa Catarina.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 119 12/02/2014 04:57:34 p.m.

Page 121: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

120

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Figura 10. San Luis Potosí: atracción migratoria reciente, por municipio

Areas naturales 17x23 RA4.indd 120 12/02/2014 04:57:34 p.m.

Page 122: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

121

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Para finalizar este apartado, se hace hincapié en que del interior de México hacia San Luis Potosí, los estados de Tamaulipas, Nuevo León, Estado de México, Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, Veracruz, Zacatecas, Querétaro, Coahuila e Hidalgo, se constituyen como las 10 principales entidades federativas de donde provienen los inmigrantes internos. Este hecho puede observarse en la gráfica de la figura 10, intitulada “Principales entidades de procedencia de la población de 5 años y más con residencia en el estado al 2005”.

Marginación y Desarrollo HumanoEn América Latina, el término marginación se ha vinculado de manera frecuente a los estudios sobre pobreza (Arteaga, 2003: 148). La pobreza es un proceso estructural en donde confluyen dimensiones de circularidad, relatividad, temporalidad y espacia-lidad; por tanto, se dificulta el consenso con respecto a su definición y delimitación, sobre todo, en lo referente a su medición precisa y objetiva (Guevara, 2003: 26). Es evidente que este es un problema que va más allá de la insuficiencia de recursos monetarios, carencia de bienes y servicios e insatisfacción de necesidades humanas básicas, ya que es, en esencia, la negación de los derechos humanos fundamentales (Boltvinik y colaboradores, 2003: 171).

En términos generales, se considera pobre a aquel individuo que se encuentra en una situación precaria al ser mínimas sus capacidades y oportunidades de desarrollo; en otras palabras, cuando no supera el nivel mínimo de nutrición, de salud y de protección del ambiente. Por tanto, manifestaciones como ingresos insuficientes, insalubridad, desnutrición, vulnerabilidad a las enfermedades y a las inclemencias del ambiente inciden de forma negativa en sus oportunidades para gozar de bienestar (Vélez, 1994: 7).

En México, la pobreza es un asunto que históricamente ha ocupado un lugar importante en las agendas de los distintos órdenes de gobierno. De forma tal que se han elaborado e instrumentado diversos planes y programas para atender al sector de la población que se halla más afectado por esta situación. A pesar de esto, este problema no sólo persiste sino que se ha agudizado, sobre todo, en las áreas rurales (Vélez, 1994: 7).

En este sentido, una forma de acercarse al conocimiento del déficit e intensidad de las privaciones que padece la población debido al rezago educativo, la habitación en viviendas inadecuadas, la percepción de ingresos insuficientes, así como la residencia en localidades pequeñas, es mediante el Índice de Marginación, elaborado por el Consejo Nacional de Población (Conapo, 2001: 21).

Areas naturales 17x23 RA4.indd 121 12/02/2014 04:57:34 p.m.

Page 123: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

122

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Este índice considera cuatro dimensiones estructurales de la marginación y mide la intensidad espacial de nueve formas de exclusión social (Conapo, 2006: 11), mismas que, al ser expresadas como porcentaje de la población residente, eliminan el efecto de escala que implica el volumen de población de cada unidad de análisis, lo cual permite su comparación interestatal e intraestatal (Conapo, 2006: 323).

Es así que la marginación como fenómeno estructural originado en el patrón histórico de desarrollo propio de la nación se expresa, por un lado, en la dificultad para difundir el progreso técnico en el conjunto de la estructura productiva en las diferentes regiones del país; por el otro, en la exclusión de grupos sociales del proceso de desarrollo y del disfrute de sus beneficios (Conapo, 2006: 11).

Entre las variables de rezago que integran el grado de marginación de una población se encuentran viviendas sin agua entubada, viviendas sin drenaje ni excusado, viviendas con piso de tierra, viviendas sin energía eléctrica, viviendas de tamaño inadecuado a las necesidades del hogar, población ocupada que percibe hasta dos salarios mínimos, analfabetismo, población sin primaria completa y localidades con menos de 5 mil habitantes. Los resultados de estas variables conforman el grado de marginación cuya clasificación se presenta en cinco rangos: muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo (Durand y colaboradores, 1999: 107).

Otro indicador ampliamente utilizado en los distintos órdenes de gobierno, en el ámbito de política pública, es el Índice de Desarrollo Humano (idh); en contraste con el anterior, es una medida de logros relativos al desarrollo económico y social respecto a un estándar de referencia (Conapo, 2001: 21).

Desde 1990, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) ha definido el concepto de desarrollo humano como el proceso de ampliación de las posibilidades de elección de los individuos a vivir una vida saludable y creativa disponiendo para ello de los medios adecuados para desenvolverse en su entorno social (pnud, 2006b: 7).

En este contexto, el Índice de Desarrollo Humano sintetiza los avances del progreso y bienestar humano de un país a través del promedio de tres aspectos básicos: una vida larga y saludable, medida por la esperanza de vida al nacer; conocimientos, expresados con la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación combinada en educación (primaria, secundaria y terciaria); y un nivel de vida decoroso, medido con el Producto Interno Bruto (pib) per cápita, en dólares (pnud, 2006: 238).

En relación con lo anterior, la desigualdad socioeconómica y de oportunidades en la población se revela a través de un marcado patrón en la nación. Las entidades situadas en la frontera norte del país constituyen una franja geográfica que muestra un nivel de desarrollo humano alto, y, por ende, un grado de marginación muy bajo; en 2005 destacaron en este último, Nuevo León, Baja California y Coahuila; a ellas se

Areas naturales 17x23 RA4.indd 122 12/02/2014 04:57:34 p.m.

Page 124: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

123

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

suma, aunque fuera de esta región, el Distrito Federal; entre las cuatro concentraron 18% de la población nacional (18.3 millones de personas). En contraparte, los estados ubicados en el sureste del país registran los menores niveles de desarrollo humano y los más altos índices de marginación; destacan en este último, desde 1950, Chiapas, Oaxaca y Guerrero (Conapo, 2006: 30; pnud, 2006b: 1).

En lo que respecta al estado de San Luis Potosí, y debido a la profunda desigualdad que existe entre sus municipios, en 2005 se ubicó en el contexto nacional en un nivel de marginación alto (Conapo, 2006: 30).

Por otro lado, entre 2000 y 2003, el Índice de Desarrollo Humano de San Luis Potosí registró un avance de 1.5%, por lo cual ascendió de la posición número 20 a la 21; se colocó así entre las 18 entidades federativas con un nivel de desarrollo humano medio (pnud, 2006b: 4). No obstante lo anterior, es importante resaltar que una comparación realizada en 2003 entre 177 países, reveló que de este grupo de entidades, 17, entre ellas San Luis Potosí, registraron un nivel de desarrollo humano menor al promedio de América Latina (0.797)8 (pnud, 2006: 9).

Con el objetivo de identificar en el ámbito municipal los contrastes de inequidad con respecto al Índice de marginación y al Índice de desarrollo humano; asimismo, la correspondencia existente entre los dos indicadores, se elaboró la figura 11 en la cual se ilustraron de manera conjunta.

Por su parte, la gráfica de Índice de marginación por entidad federativa al 2005, que acompaña a esta figura, hace referencia a la posición de San Luis Potosí con respecto al índice de marginación que, como ya se mencionó, clasifica en el grado de marginación alto, junto con otras siete entidades9 (Conapo, 2006: 30).

En este orden de ideas, los resultados indican que, en el estado de San Luis Po-tosí, los municipios de Santa Catarina, Aquismón, San Antonio y Tanlajás presentaron el nivel muy alto de marginación; además, 37 de sus 58 municipios, equivalente al 63.79% del total, se clasificaron en el nivel alto de marginación. A este respecto so-bresalen, entre otros, Tancanhuitz, Matlapa, Tampamolón, San Martín Chalchicuautla, Huehuetlán, Guadalcázar, Alaquines, Coxcatlán, Xilitla y Tampacán.

8 Las otras 16 entidades fueron: Morelos, Sinaloa, Estado de México, Yucatán, Tabasco, Guanajuato, Tlaxca-la, Nayarit, Puebla, Zacatecas, Hidalgo, Veracruz, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas (pnud, 2006: 9).

9 Las otras siete entidades que registraron en 2005 un grado alto de marginación a nivel nacional son Veracruz, Hidalgo, Puebla, Campeche, Tabasco, Michoacán y Yucatán.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 123 12/02/2014 04:57:35 p.m.

Page 125: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

124

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Figura 11. San Luis Potosí: marginación y desarrollo humano, por municipio

Areas naturales 17x23 RA4.indd 124 12/02/2014 04:57:35 p.m.

Page 126: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

125

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

En el lado opuesto, el nivel bajo de marginación se registró en los municipios de Ciudad Valles, Cerritos, Cárdenas y Villa de la Paz. En tanto que, los municipios que mostraron un índice muy bajo son: San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez y Matehuala; aunque existe una marcada diferencia de los primeros dos sobre el último.

Con respecto al Índice de Desarrollo Humano en la entidad, 26 municipios, los cuales representan 44.82% del total, se ubicaron en el rango de bajo y muy bajo que, para ambos casos, es menor a 0.70 puntos. Destaca Santa Catarina con el índice más bajo, y, Aquismón, San Martín Chalchicuautla, Huehuetlán y Matlapa, con un índice bajo.

Cabe mencionar que, si bien estos 26 municipios poseen un rezago bastante con-siderable -en particular los aquí señalados-, no están entre los 50 de menor desarrollo humano en el país. Lo anterior, derivado de la enorme heterogeneidad, menor desa-rrollo y profunda desigualdad que existe en otros estados (pnud, 2006b: 2).

En contraste, sólo San Luis Potosí, capital del estado y Soledad de Graciano Sánchez, su zona conurbada, destacan por tener las mejores condiciones de vida en el ámbito estatal. Estos municipios tienen un índice superior a los 0.80 puntos, y de acuerdo con estándares internacionales, se considera que muestran un desarrollo humano alto (pnud, 2006b: 17). Por su parte, los municipios de Matehuala, Ciudad Valles y Cerro de San Pedro se encuentran cercanos al promedio nacional (0.7883) (pnud, 2006: 170).

Como puede observarse, entre ambos indicadores existe bastante coincidencia a escala municipal, es decir, los municipios de baja y muy baja marginación tienden a registrar un grado alto de desarrollo humano, y a la inversa (Conapo, 2001: 21).

Dinámica económica de la entidad

Las actividades económicas que la población establece para el aprovechamiento de los recursos naturales permiten la integración de un territorio a las políticas de desarrollo. Debido a ello, la economía sectorial de San Luis Potosí se examina a continuación.

Orientación económica y ocupación de la población, por sector

La economía es uno de los subsistemas fundamentales que estructuran y organizan un territorio (unam y colaboradores, 2004: 129). Existen dos elementos básicos para su análisis: la ocupación en el trabajo y la producción; esta última se mide a través del Producto Interno Bruto (pib) (Coll-Hurtado, 2007) conforme a los tres sectores

Areas naturales 17x23 RA4.indd 125 12/02/2014 04:57:35 p.m.

Page 127: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

126

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

generales de la actividad económica: primario, secundario y terciario (Alba-Hernández, 1976: 110). El sector primario incluye aquellas actividades de extracción de recursos naturales que generan materias primas. Por su parte, el sector secundario, se carac-teriza por el uso de maquinaria y de procesos automatizados para transformar los alimentos y las materias primas. El sector terciario engloba actividades de difícil clasificación —comercio, transportes, servicios, comunicaciones y turismo— con diversos niveles de especialización; se distingue de los anteriores porque no produce bienes materiales, sin embargo, por su alto grado de tecnificación y capitalización promueve el desarrollo y la conexión entre las distintas actividades productivas (Coll-Hurtado y colaboradores, 2007).

En el ámbito económico, la ocupación de un individuo se refiere a su oficio, profesión o tipo de trabajo. La incorporación de aquel al sector productivo depende de múltiples factores, entre otros, la oferta y la demanda, la organización social, el género, el desarrollo educativo, la tecnología en uso y el crecimiento económico (Alba-Hernández, 1976: 73).

En este contexto, la economía mexicana actual es el resultado de la inercia que han dejado importantes procesos históricos a lo largo del tiempo, entre ellos, la producción para el mercado externo durante el periodo colonial, en particular, con la minería; en el siglo xix, las modalidades de explotación impuestas por la entrada a la modernidad con la construcción de los ferrocarriles; en el siglo xx, los cambios registrados con la política de sustitución de importaciones y la apertura del mercado con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan) (Coll-Hurtado, 2007).

Durante el siglo pasado, se registraron cambios abruptos en este importante ámbito. Entre 1940 y 1965 el sector primario, representado en especial por la agricultura, tuvo un desempeño exitoso. El incremento del área cultivada y los cambios en las técnicas de cultivo generaron un aumento del margen extensivo con un incremento de 2% anual en el rendimiento por hectárea. En este periodo, la producción aumentó a una tasa promedio anual de 5.7% (Yates, 1981 referido en Levy, 1994: 52-53).

Casi a la par de este proceso, entre 1950 y 1960, el sector industrial se volvió el más dinámico, porque, no obstante la minería fue perdiendo peso, las manufacturas adquirieron relevancia de forma progresiva (Alba-Hernández, 1976: 110). En las principales ciudades del país se experimentó un crecimiento acelerado de las activi-dades económicas urbanas, además de una fuerte demanda de fuerza de trabajo. En esta etapa, algunas zonas rurales se incorporaron a los mercados urbanos mediante la agricultura comercial altamente mecanizada (Alba, 1979 referido en Aguilar y colaboradores, 2001: 558).

Areas naturales 17x23 RA4.indd 126 12/02/2014 04:57:35 p.m.

Page 128: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

127

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Posteriormente, en 1965, el sector agrícola experimentó desaceleración en su crecimiento, causada por la disminución de la inversión del sector público en proyectos de riego y por la falta de inversión privada, además del agotamiento del margen extensivo y el deterioro de la relación precio-costo. Por tanto, en el periodo de 1982 a 1987 el aumento promedio en la producción fue apenas de 1.6% anual (Levy, 1994: 52-53).

Así, a finales del siglo xx, el sector primario decayó en importancia dentro de la economía nacional, en tanto que el terciario superó la producción de la industria y se convirtió en el principal aporte al Producto Interno Bruto; además de absorber 56.4% de la población económicamente activa (más de 17 millones de personas) en 2000. Parte de los excedentes de población expulsados del campo durante el auge del sector industrial —personas que no tenían cierta especialización u ocupación profesional— conforman esta gran masa terciaria que ha caracterizado a la población económicamente activa del país de los últimos treinta-cuarenta años (Coll-Hurtado y colaboradores, 2007).

Cabe señalar que, no obstante este hecho generalizado de gran dimensión, todavía existen áreas que registran modificaciones mínimas, en particular en las regiones con predominio de población indígena, donde prevalece la economía tradicional de subsistencia (Coll-Hurtado, 2007).

En este contexto, la distribución de la población por sector económico en cada entidad federativa ha evolucionado influida por los distintos procesos económicos por los cuales ha atravesado el país, además de las circunstancias y el dinamismo propios de su territorio.

En lo que respecta al estado de San Luis Potosí, en 1970, el sector primario aglutinó al 53.3% de la Población Económicamente Activa (PEA), porcentaje que disminuyó a 31.1% en 1990 (Durand y colaboradores, 1999: 67). Con base en estos datos se confirma un cambio drástico en un lapso relativamente breve pues, en 2005, 50% de la PEA fue absorbida por el sector terciario; mientras que 27 y 23% lo fue por los sectores secundario y primario, respectivamente.

En este sentido, en estudios de carácter territorial, el tema de la especialización-diversificación económica u orientación sectorial de la economía desempeña un papel central, al representar las proporciones internas entre los sectores de una economía delimitada (unam y colaboradores, 2004: 141).

Por su parte, el análisis de Población económicamente activa ocupada por sector de actividad permite evaluar el porcentaje de población ocupada por sector económico, la cual en un periodo determinado, conforma la orientación de la fuerza de trabajo en la producción de bienes materiales y de servicios en un municipio, estado, país o región (unam y colaboradores, 2004: 80).

Areas naturales 17x23 RA4.indd 127 12/02/2014 04:57:35 p.m.

Page 129: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

128

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Estos indicadores fueron aplicados en las unidades territoriales que integran el estado de San Luis Potosí para analizar su dinámica interna. El procedimiento me-todológico empleado en la determinación de la orientación sectorial de la economía fue el diagrama de coordenadas triangulares, el cual, apoyado en los porcentajes de los tres tipos de actividades (primario, secundario y terciario), revela las fronteras cuantitativas asumidas y los tipos de orientación económica de cada municipio.

El triángulo adjunto a la figura 12 sirvió como base para la elaboración del mapa a través del cual se aprecia un patrón territorial muy característico, tanto en sus actividades productivas, como en la distribución por sector de la población económicamente activa.

Un efecto notorio es que 52 municipios de la entidad (90% del total) presentaron alta especialización primaria. Esta concentración, en gran parte, se encuentra asociada a una agricultura de subsistencia, en particular en Coxcatlán, Aquismón, San Vicente Tancuayalab, San Martín Chalchicuautla, Tampacán, Matlapa, Huehuetlán, Tampamolón Corona, Tanlajás y San Antonio, municipios pertenecientes a la región Huasteca que concentran alrededor del 90% de la población indígena (inegi, 2005d: 7) y en los cuales el sector primario absorbe entre 50 y 70% de la pea.

Otros municipios -localizados en su mayoría fuera de la región Huasteca- tambiénasociados con actividades de subsistencia, por concentrar más del 50% de la población ocupada en el sector primario y con bajos niveles de productividad son Santa Catarina, Lagunillas, Alaquines, Tamasopo, Rayón, Villa Juárez, San Nicolás Tolentino, Villa de Guadalupe y Santo Domingo.

Por último, son Ciudad Valles, Mexquitic, Cárdenas y Rioverde algunos de los municipios que también presentan alta especialización primaria, pero ésta asociada con una alta tecnificación en las actividades agropecuarias.

En ellos, entre 70 y 80% de su producción bruta proviene del sector primario, aunque, debido a la tecnificación del campo, el porcentaje de población ocupada en este segmento no es preponderante. De hecho, el patrón de distribución por sector de la población de estos municipios semeja más al de zonas urbanas.

En el nivel de moderada especialización primaria aparece sólo el municipio de Matehuala, el cual también está asociado a un grado moderado de capital constante en materia agrícola. Si bien en el ámbito estatal su participación en la producción del sector primario no es de las más destacadas, sí se encuentra por encima de los municipios asociados a la práctica de subsistencia.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 128 12/02/2014 04:57:35 p.m.

Page 130: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

129

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Figura 12. San Luis Potosí: orientación económica y ocupación de la población por sector económico, por municipio

Areas naturales 17x23 RA4.indd 129 12/02/2014 04:57:35 p.m.

Page 131: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

130

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

La concentración de actividades secundarias indica una mayor complejidad e importancia económica de un municipio en el estado. En este sentido, en un nivel de alta especialización secundaria destacan los municipios de Zaragoza, Villa de la Paz y San Luis Potosí. En los dos primeros, el principal aporte a su producción bruta proviene de la minería y su relevancia se refleja, en un plano funcional, por su producción especializada. Por su parte, en el municipio de San Luis Potosí la manufactura es el principal soporte a la producción; su importancia se incrementa por las fuentes de empleo que genera. En estos municipios, la relevancia del sector secundario se complementa con las actividades terciarias, por ello, el grueso de su población económicamente activa se distribuye en esos dos sectores.

El nivel de moderada especialización secundaria corresponde al municipio de Charcas porque su principal aportación a la producción proviene de la manufactura y de la minería. En este caso, el 40% de la pea labora en el sector primario.

Por último, en el nivel de moderada especialización terciaria se encuentra el municipio de Ahualulco. Aunque el indicador sugiere que estas características identificarían a un polo de desarrollo regional, en este caso, más bien corresponde a personas empleadas en el pequeño comercio, servicio doméstico y otras funciones menores.

En suma, la influencia de la dinámica económica de la nación repercutió de forma directa en el estado de San Luis Potosí, el cual pasó de una economía apoyada en el sector primario a un proceso reciente de terciarización.

Capacidad y cobertura de la infraestructura vial

Los transportes, por la intensa capacidad que tienen en la estructuración del espacio, constituyen uno de los campos de análisis de mayor relevancia (unam y colabora-dores, 2004: 121). Apoyados en obras de infraestructura como vías férreas, carreteras y puertos se ubican entre dos sectores del proceso económico: el de la producción propiamente dicha y el del consumo (Coll-Hurtado, 2005: 21).

Las vías de comunicación reflejan la intensidad de la integración interna de un país y sus vínculos con el exterior; también definen niveles de articulación territorial en diferentes escalas (Coll-Hurtado, 2005: 21). En sus redes de flujo se distinguen, la organización y funcionalidad de los principales corredores para el tráfico de pasajeros y mercancías, y los vínculos urbano-regionales entre distintos territorios. El impacto social, económico o ambiental de estas obras tiene duración temporal de largo plazo y por sus características técnico-operativas vectorizan las relaciones socioeconómicas durante lapsos considerables (unam y colaboradores, 2004: 121).

Areas naturales 17x23 RA4.indd 130 12/02/2014 04:57:35 p.m.

Page 132: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

131

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

En este contexto, en México se deben destacar dos cosas importantes:

Primero, a raíz de la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (tlcan) el sistema nacional de transporte experimentó cambios estructu-rales de forma acelerada, entre ellos, la flexibilización reglamentaria, la apertura a la inversión privada nacional e internacional, la construcción de un gran número de autopistas y la reestructuración de los subsistemas ferroviario, aeroportuario y portuario. Pero, sobre todo, la legitimación de un proceso de concesionamiento que obligó al sistema a quedar en manos de empresas integradas por inversionistas mexicanos y extranjeros.Segundo, no obstante que en el ámbito nacional la infraestructura carretera es el medio preponderante en el rubro de pasajeros y carga (sct, 2004: 1), la densidad vial, considerando todos los tipos de caminos —pavimentados, revestidos, terrace-rías y brechas—, apenas es de 150 m/km² de superficie. Ahora, si sólo se toman en cuenta los caminos pavimentados esta densidad se reduce a 50 m/km². Por tanto, está claro que la accesibilidad terrestre en gran parte del país todavía tiene bajos niveles, sobre todo en las zonas periféricas, montañosas, desérticas y selváticas (Chías y colaboradores, 2007).

En lo que respecta al estado de San Luis Potosí, por su grado de articulación, es considerado un centro neurálgico de comunicación. Este territorio colinda con nueve entidades (Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Jalisco y Zacatecas) y se encuentra equidistante con respecto a tres importantes metrópolis del territorio nacional: México, Monterrey y Guadalajara, principales centros de distribución y consumo de productos agropecuarios e industriales.

En relación con lo anterior, una red de carreteras federales y estatales atraviesa la entidad en direcciones norte-sur y este-oeste. Entre las principales se encuentran la México-Piedras Negras (núm. 57); México-Nuevo Laredo (núm. 85), Tampico-Barra de Navidad (núm. 70); San Luis Potosí-Guadalajara (núm. 80) y San Luis Potosí-Zacatecas (núm. 49). Así, este tipo de infraestructura ofrece cierta ventaja a San Luis Potosí en términos comerciales y de transporte pues algunas de sus vías constituyen el enlace hacia los principales puertos del país: Tampico y Veracruz, en el Golfo de México; y Lázaro Cárdenas, Mazatlán y Manzanillo, en el Océano Pacífico.

Aunado a ello, la infraestructura ferroviaria de San Luis Potosí es relevante no sólo por su orientación hacia la frontera de Estados Unidos sino por la gran cantidad de materiales pesados que por esta vía se transportan. Entre las líneas de ferrocarril que atraviesan el territorio se tienen las siguientes: Aguascalientes-San Luis Potosí,

Areas naturales 17x23 RA4.indd 131 12/02/2014 04:57:35 p.m.

Page 133: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

132

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

San Luis Potosí-Tampico, Salinas-Laguna Seca y México-Laredo; esta última opera más del 35% de la carga nacional (Gobierno del Estado de San Luis Potosí, 2007: 20).

A grandes rasgos, visto como una unidad, es innegable la importancia que tiene el estado con respecto a su integración espacial y su articulación vial; sin embargo, este panorama resultaría incompleto si no se analiza la capacidad vial, pues ésta “permite comprender las posibilidades de los distintos tipos de infraestructura para sobrellevar el tránsito con fluidez” (sct, 2001: 1).

En este sentido, un indicador bastante útil y de mayor precisión que el de densidad vial es el Índice de suficiencia vial, también llamado Índice de Engel, pues representa la capacidad que tiene la red vial de cada municipio para garantizar los servicios de transporte, considerando la población y la superficie de cada unidad territorial analizada. Según este índice los valores más bajos indican una menor capacidad de la infraestructura vial, en contraparte, los más elevados se refieren a una mayor capacidad para la circulación y el intercambio de bienes y de personas. Para una mejor comprensión se recomienda hacer la interpretación en función del tipo de infraestructura (unam y colaboradores, 2004: 121-2).

Los resultados de este indicador en el estado, aplicado a escala municipal, se plasmaron en la figura 13 en la cual, además, se clasificó la longitud vial y la infraestructura por tipo. Una de las cosas que destaca en primer orden, como puede observarse en la gráfica de Cobertura de infraestructura vial en el estado, es que alrededor de 7 mil km de longitud vial (51% del total) corresponde a caminos rurales.

En lo que respecta al análisis del Índice de suficiencia vial, cuatro municipios mostraron los valores más altos (10.3-13.3): San Vicente Tancuayalab, Huehuetlán, Matlapa y Coxcatlán; según el índice, estas unidades deberían interpretarse como de mayor capacidad de infraestructura vial. Sin embargo, esta aproximación es inconsistente si se omite evaluar la capacidad de respuesta de su infraestructura; es decir, en estos municipios, independientemente de la longitud vial, entre 65 y 80% de la misma corresponde a caminos rurales; por lo tanto, se deduce que son unidades cuya infraestructura vial no garantiza una oferta adecuada para sus habitantes, pues no es lo mismo desplazarse a 100 km/h sobre una vialidad pavimentada que sobre un camino de terracería.

En una situación bastante similar, con valores altos (8.3-9.1), se encuentran los municipios de Tampamolón Corona, Tamazunchale, Tancanhuitz, Tampacán y Tanquián de Escobedo cuya infraestructura de caminos rurales oscila entre 70 y 80 por ciento. En este mismo grupo, en el caso de Villa Juárez y Armadillo el porcentaje es de 60 y 50%, respectivamente. Como puede constatarse en el mapa, a excepción de los dos últimos, el resto de los municipios mencionados se ubican en la parte sur de la región Huasteca.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 132 12/02/2014 04:57:35 p.m.

Page 134: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

133

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Figura 13. San Luis Potosí: suficiencia y cobertura de infraestructura vial, por municipio

Areas naturales 17x23 RA4.indd 133 12/02/2014 04:57:36 p.m.

Page 135: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

134

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Ahora, entre 22 municipios que registran valores medios (5.0-7.8), es decir, una capacidad de infraestructura vial aceptable, destacan Tierra Nueva, Axtla, Aquismón, Lagunillas, San Antonio y Villa de Guadalupe. Estos seis municipios concentran entre 70 y 80% de infraestructura de tipo rural.

Por otra parte, 21 municipios registran valores bajos (3.1-4.9); es decir, la acce-sibilidad está medianamente consolidada. Entre ellos, en función de su capacidad de respuesta, sobresalen: Río Verde, Ciudad Valles, Ciudad del Maíz y San Ciro de Acosta; los tres primeros contienen entre 50 y 55% de caminos rurales; en el caso del último, la proporción es cercana al 70 por ciento. En un segundo plano destacan los municipios de Santa María, Tamasopo, Tamuín, Ébano, Cárdenas y Rayón, en todos éstos la infraestructura de tipo rural oscila entre 45 y 60 por ciento.

Por último, los valores más bajos del índice (1.4-2.7) se ubican en los municipios de San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Villa de Reyes y Villa de Arista. La interpretación para estas unidades es que su infraestructura vial está saturada. Sin embargo, destaca que ésta corresponde en mayor proporción a carreteras federales, estatales o vías férreas y en un mínimo porcentaje a caminos rurales, lo cual, en cierta forma, también podría interpretarse como sitios en donde su red vial es de mayor eficiencia.

El turismo en el estado de San Luis Potosí

La importancia del turismo para la economía de México, como ya se mencionó en el primer capítulo, es indudable. Los beneficios de esta actividad se reflejan en el desa-rrollo regional, la difusión de los atractivos naturales y culturales y, sobre todo, en la generación de empleos. Al respecto, “se estima que el turismo ocupa en promedio 2.4 millones de personas, de las cuales, 75% labora en restaurantes y bares, transporte y alojamiento” (Sectur, 2008b: 5).

En otro orden de ideas, según el Compendio Estadístico del Turismo en México (2001), los destinos turísticos se clasifican en seis grupos:

a) Centros de playa: integralmente planeados y tradicionales.b) Centros turísticos del interior.c) Grandes ciudades.d) Programa de ciudades coloniales.e) Programa mundo maya.f) Programa frontera norte.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 134 12/02/2014 04:57:36 p.m.

Page 136: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

135

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Y en este contexto, destaca que 67% de los turistas internacionales proviene de Estados Unidos; de los cuales entre 40 y 50% es captado por centros de playa como Cancún, Ixtapa-Zihuatanejo, Loreto, Bahías de Huatulco y Los Cabos (Explorando México, 2008: 1) que son complejos turísticos integralmente planeados.

Según Rodolfo Elizondo Torres, secretario de Turismo del Gobierno Federal, en 2008 el turismo internacional generó divisas de 13 mil 289 millones de dólares y la derrama por el turismo nacional superó los 75 mil millones de dólares. En suma, la actividad turística generó al país más de 88 mil millones de dólares (Sectur, 2009: 1).

Así, estas cifras, además de reafirmar la importancia de esta actividad económica en la nación, destacan la relevancia que tiene el turismo doméstico que, en la actualidad, es considerado como el principal motor de dicha actividad pues “se calcula que 8 de cada 10 pesos de los ingresos por turismo provienen de los viajes realizados por los mexicanos al interior del país” (inegi, 2005: 1).

En el caso concreto del estado de San Luis Potosí, la diversidad en su territorio le ha permitido ser poseedor de una oferta turística variada. Según la Secretaría de Turismo del Estado de San Luis Potosí (2009b), las actividades a desarrollar en este ámbito incluyen a las cuatro regiones de la entidad, tal como se describe a continuación.

Entre los principales atractivos se encuentran alrededor de 200 cascos de haciendas, consideradas como herencia cultural de gran tradición; éstas, aunque se encuentran distribuidas en diferentes puntos del territorio, destacan en el Altiplano, región semiárida donde cruza el Trópico de Cáncer.

Otro lugar que sobresale por sus atractivos es el denominado “pueblo mágico” del municipio de Real de Catorce, en el cual se han realizado filmes con actores de renombre internacional. En este lugar se desarrollan actividades culturales y religiosas, además de prácticas de ecoturismo diversas, por ejemplo, un safari fotográfico a Wiricuta (área protegida) y caminatas en el desierto, la ruta sagrada de los Huicholes y la visita al Cerro del Quemado. Otras actividades son la observación de restos fósiles, las visitas al Pueblo Fantasma y a los antiguos centros mineros.

En la región Centro destaca la arquitectura del siglo xix de la ciudad de San Luis Potosí, cabecera del municipio; tercera con mayor cantidad de edificios históricos y religiosos que sobresale por ser la única en México, y una de las tres en el continente Americano, que a partir de 2005 logró su incorporación como Ciudad Luz a la Asociación Internacional de Ciudades Luz (luci) en Lyon, Francia.

En esta misma región, otros sitios de interés son las aguas termales de Gogorrón en el municipio de Villa de Reyes; así como prácticas de ecoturismo en la Sierra de Álvarez; actividades artesanales en Santa María, municipio de fama internacional denominado la “cuna del rebozo”; visita a las ruinas del Cerro de San Pedro y a

Areas naturales 17x23 RA4.indd 135 12/02/2014 04:57:36 p.m.

Page 137: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

136

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

eventos culturales como el de Semana Santa, festivales de danza y de música que se efectúan en el transcurso del año.

En la región Media destaca el manantial de la Media Luna, de gran importancia turística, arqueológica y agrícola; las cascadas Las Minas Viejas, El Naranjo y El Meco, en el municipio de El Naranjo. Otros atractivos son las grutas de La Catedral y El Ángel, formaciones calcáreas donde las estalactitas y estalagmitas han confi-gurado un paisaje espectacular. Asimismo, el municipio de Alaquines sobresale por su agradable clima y su arquitectura decimonónica, además de contener relictos del bosque mesófilo de montaña.

Hacia la llanura costera, las lluvias abundantes de la región Huasteca propician un paisaje que contrasta con la aridez de la región Altiplano. Esta área contiene un número importante de atractivos, entre ellos, las Cascadas de Micos y las lagunas Patito, Lagarto y Tansey en el municipio de Tamuín; las aguas termales de Taninul, en Ciudad Valles; el Puente de Dios y el Espinazo del Diablo en Tamasopo; el jardín surrealista de Edward James y sus pozas en Xilitla.

En la Huasteca, otros sitios de interés son dos zonas arqueológicas: El Consuelo, uno de los centros ceremoniales más importantes y antiguos de la entidad; y Tamtoc, terreno de 133 hectáreas donde se tienen más de 70 construcciones prehispánicas. En el municipio de Aquismón se encuentra El Sótano de las Golondrinas, el cual, con 60 m de diámetro y 300 m de profundidad está catalogado como una de las 13 maravillas de México.

Hasta aquí, a grandes rasgos, se han mencionado algunos de los atractivos turísticos más representativos de las cuatro regiones del estado. Es innegable que esta variedad es bastante interesante y; sin embargo, la realidad es que no ha sido suficiente para que la entidad potosina destaque como un centro turístico relevante en el ámbito na-cional como lo demuestra Ozuna (2002) en su Clasificación Tipológica de los Sitios Turísticos en México para el Ordenamiento Territorial.

El estudio fue aplicado a los Centros Turísticos Nacionales (cts); en éste se consideró el total de turistas (extranjeros y nacionales), el total de noches por turista, la superficie (en km²) y la población total como insumos para la aplicación de cuatro indicadores: Tasa de Intensidad Turística (tit), Tasa de Penetración Turística (tpt), Tasa de Densidad Turística (tdt) y Grado de Internacionalización Turística (git).

Los resultados derivaron en la clasificación de ocho tipos de regiones en donde las de mayor intensidad y penetración se ubicaron en el nivel ocho y, aquellas con una dinámica inversa, en el nivel uno. Así, el estado de San Luis Potosí quedó situado en el nivel dos; es decir, sitios cuya actividad turística se basa en visitantes nacionales, pocos extranjeros y estancias cortas por parte de los turistas.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 136 12/02/2014 04:57:36 p.m.

Page 138: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

137

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Figura 14. San Luis Potosí: visitantes nacionales y extranjeros, por municipio

Areas naturales 17x23 RA4.indd 137 12/02/2014 04:57:36 p.m.

Page 139: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

138

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

En este contexto, es un hecho que, en 2005, esta tendencia no ha cambiado pues ese año San Luis Potosí participó apenas con 3% de la producción bruta de actividades turísticas y, por ello, en ese ámbito ocupó la posición número 28 entre las entidades federativas. Dicho de otra forma, fue la quinta entidad, junto con Tabasco, Nuevo León, Estado de México y Campeche con menor participación de producción bruta. Lo anterior puede observarse en la gráfica de Producción bruta de las actividades turísticas por entidad federativa, que acompaña a la figura 14.

En esta figura, además del gráfico, se representan territorialmente algunos aspectos de la dinámica turística del estado de San Luis Potosí. La virtud de este mapa, a diferencia de la escala nacional que manejó Ozuna, es que los datos se trabajaron por municipio, lo cual permitió conocer con mayor precisión este proceso.

En este contexto, se destaca primero que en la entidad la captación de turistas se presenta sólo en 38 de sus 58 municipios, lo que constituye el 62%; es decir, 38% de los municipios no registra flujo de visitantes, al menos en apariencia, pues aunque en algunos de éstos existen sitios en los cuales se desarrollan actividades turísticas, al no contar con infraestructura hotelera, es probable que el dato se registre en los municipios aledaños que sí ofertan este tipo de servicio.

Por otra parte, en aquellos municipios que registran visitantes existe una marcada preponderancia de nacionales quienes superan por mucho a los extranjeros, dado que los primeros, en términos generales, representan cerca del 97 por ciento.

En concreto, este mapa muestra que, en 2007, el municipio de San Luis Potosí atrajo a 619 772 visitantes; el mayor número en toda la entidad. Por su parte, el municipio Ciudad Valles se ubicó en segundo término con 182 444 visitantes. En un rango medio (59 605-103 506) se ubicaron los municipios de Matehuala, Catorce, Cerro de San Pedro y Rioverde. Por debajo de éstos, con una captación baja (10 166-33 341), 13 municipios: Charcas, Salinas, Villa de Reyes, Santa María del Río,Cerritos, Ciudad del Maíz, El Naranjo, Tamasopo, Tamuín, Ébano, Tanlajás, Xilitlay Tamazunchale. En la última categoría de la clasificación, la de muy bajo (1 045-8639), se encuentran 17 municipios: Santo Domingo, Cedral, Venado, Moctezuma,Villa de Arista, Villa Hidalgo, Guadalcázar, Ciudad Fernández, Mexquitic, Cárdenas,Rayón, Aquismón, Tancanhuitz, Coxcatlán, Axtla de Terrazas, Matlapa y Tanquiánde Escobedo.

Con estos resultados, se concluye que no obstante en el ámbito global las tenden-cias del turismo se han desconcentrado con respecto a los destinos de sol y playa y con ello se han favorecido sitios en los cuales se practica el ecoturismo, el turismo de aventura o el turismo cultural, en el caso del estado de San Luis Potosí, a pesar de su variada oferta turística en estas modalidades alternativas, no se han obtenido los mejores resultados. Según Ozuna (2002), el problema radica en una oferta turística

Areas naturales 17x23 RA4.indd 138 12/02/2014 04:57:36 p.m.

Page 140: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

139

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

todavía limitada comparada con la existente en otras entidades. Aunado a ello, por la cercanía que presenta la entidad con las principales urbes del país (Guadalajara, Monterrey y México), por tanto, sólo funciona como sitio de descanso en temporada vacacional para visitantes, en su mayoría nacionales cuyo poder adquisitivo es limitado.

Ahora bien, la infraestructura, como ya se mencionó en el primer capítulo, es un elemento esencial para el desarrollo de esta actividad. Para conocer cómo se encuen-tra el estado en este tema se elaboró la figura 15. En ésta se consideró el número, la capacidad y la categoría de la infraestructura hotelera; asimismo, el número y el tipo de establecimientos dedicados a la preparación de alimentos, bebidas y servicios turísticos.

En este contexto, los resultados del mapa corroboraron lo que parecía evidente: el estado de San Luis Potosí no tiene una cobertura total con respecto a la infraes-tructura hotelera, pues apenas en 36 municipios existen establecimientos que ofertan el servicio de hospedaje; de los cuales 24, es decir, el 67%, contiene una capacidad muy baja (6-98 habitaciones disponibles). El municipio de San Luis Potosí es el que registra la disponibilidad de habitaciones más elevada (4542), seguido del municipio de Ciudad Valles (1190) y en un rango medio (326-654) se encuentran los municipios Matehuala, Catorce, Soledad de Graciano Sánchez y Rioverde.

En lo referente a la calidad de los hoteles, en los municipios de la entidad destaca el predominio de establecimientos hoteleros sin categoría o de aquellos clasificados con una o dos estrellas. La excepción se presenta sólo en cinco municipios: San Luis Potosí, Ciudad Valles, Matehuala, Rioverde y Tamazunchale cuya oferta es más variada en cuanto a categoría se refiere: hoteles de una a cinco estrellas, además de los referidos.

En cuanto al número de unidades de servicio hotelero, destacan, en primer lugar, el municipio de San Luis Potosí con 78 establecimientos; y en el rango de 24 a 30 unidades, los municipios de Ciudad Valles y Rioverde. En el resto de los municipios la cobertura de este tipo de infraestructura oscila de 1 a 19 establecimientos.

En lo que respecta a los establecimientos dedicados a la preparación de alimentos, bebidas y servicios turísticos no existe un cambio sustancial. Son, de nueva cuenta, los municipios de San Luis Potosí y Ciudad Valles los que polarizan la mayor oferta en este ámbito, tanto en número como en variedad. En un segundo grupo sobresalen los municipios de Matehuala, Catorce y Rioverde.

En el resto de los municipios este tipo de servicios se restringe a servicios de restaurante y restaurante bar, y su número disminuye de forma considerable con respecto a los ya descritos.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 139 12/02/2014 04:57:36 p.m.

Page 141: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

140

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Figura 15. San Luis Potosí: equipamiento turístico, por municipio

Figura 15. San Luis Potosí: equipamiento turístico, por municipio

Areas naturales 17x23 RA4.indd 140 12/02/2014 04:57:36 p.m.

Page 142: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

141

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Así, con los datos presentados se corrobora que la infraestructura del estado de San Luis Potosí todavía es insuficiente para brindar servicios turísticos de alto impacto; además, se deja en claro que un aspecto clave a considerar en la entidad, y en todos los sitios donde se pretenda desarrollar o ampliar la actividad turística, es que las preferencias de la demanda son cambiantes y los destinos receptores deben estar cada vez mejor preparados para ofrecer no sólo diversidad en su abanico de posibilidades sino también verdaderos productos turísticos.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 141 12/02/2014 04:57:37 p.m.

Page 143: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

Areas naturales 17x23 RA4.indd 142 12/02/2014 04:57:37 p.m.

Page 144: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

143

III. Soporte metodológico en la evaluacióndel territorio para definir áreas

naturales prioritarias

En retrospectiva, en el primer capítulo se establecieron los ejes medulares del trabajo en lo referente al tema de recursos naturales y su factibilidad de vinculación con una actividad económica como el turismo, a través del cual el paradigma de la sustenta-bilidad puede llegar a trascender.

Por su parte, en el segundo capítulo, además de presentar la caracterización física del territorio, se estudiaron las condiciones socioeconómicas del estado enmarcadas en el referente nacional; análisis que cumplió su objetivo al evidenciar en gran parte la dinámica de sus habitantes y de sus actividades.

Finalmente, en este tercer capítulo se han plasmado las bases y los procedimientos metodológicos ejecutados a través de los cuales fue posible amalgamar elementos disímiles y a la vez complementarios para la determinación de áreas de prioridad en el territorio.

Procedimiento metodológico

En la Geografía, al igual que en otras áreas de las ciencias sociales, el proceso de investigación facilita la comprensión, en parte, de una realidad en la cual vive la población que es objeto de estudio. En términos generales, se espera que la aplicación de los mismos procedimientos e instrumentos a otros estudios, en contextos similares, derive en resultados aunque no idénticos, sí parecidos con respecto a su parte esencial; por ello, un elemento a destacar en este apartado es el procedimiento metodológico.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 143 12/02/2014 04:57:37 p.m.

Page 145: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

144

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

En este orden de ideas, la información que se presenta a continuación ofrece al lector la posibilidad de evaluar los resultados obtenidos, de valorar su grado de confiabilidad y, con ello, de considerar su utilización como punto de referencia en futuras investigaciones.

En este sentido, el volumen y la diversidad de los datos precisaron en primer lugar, elaborar una breve descripción de los elementos que integraron esta etapa; en segundo, explicar la función de los parámetros elegidos para su evaluación y la forma en que fueron procesados. Todo, con la finalidad de facilitar y ampliar la comprensión de los temas en cuestión.

Consideraciones generalesEn primer término, cabe señalar que, en función de los objetivos, la investigación requirió el análisis de datos de tipo cualitativo y cuantitativo. A este respecto, el soporte metodológico de este estudio derivó de la experiencia de autores como Leno (1993), López (1998) y Reyes (2006) cuyas aportaciones se refieren a procedimientos relacionados a la evaluación de los recursos naturales y del turismo.

Entre las características que distinguen estas investigaciones se encuentran el uso de un número importante de variables para el análisis de un territorio, asimismo, las formas y criterios de ponderación y jerarquización aplicados a los datos, los cuales, a su vez, están enfocados a la creación de índices específicos.

Cabe aclarar que en el presente trabajo, si bien el procedimiento metodológico se realizó con base en los antecedentes mencionados, un aspecto relevante es que, de acuerdo a las características de la investigación, predominó una selección de variables distintas a las utilizadas por dichos autores, lo cual requirió también la aplicación de criterios propios para analizar y tratar los datos según su dimensión y naturaleza.

Otro aspecto importante se concretó, como se verá más adelante, al hacer acopio y uso de información generada por especialistas, grupos multidisciplinarios de trabajo y reconocidas instituciones, quienes han hecho aportes significativos.

En lo que respecta al uso los sistemas de información geográfica, debe destacarse que en este trabajo constituyeron una herramienta significativa para la expresión de los datos a través de cartografía especializada.

Así, el programa Ilwis (versión 3.3) sirvió para la elaboración de la retícula; Arc/Gis (versión 9.2) se utilizó para procesar los mapas; y Corel Draw (versión 13) solucionó los problemas de edición. Aunado a ello, se recurrió al programa Excel para procesar en hojas de cálculo las diversas bases de datos o gráficos.

En este contexto, cuando se pretende evaluar como una unidad un determinado territorio se debe procurar, en primer lugar, disminuir el sesgo que presenta el tamaño

Areas naturales 17x23 RA4.indd 144 12/02/2014 04:57:37 p.m.

Page 146: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

145

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

de los elementos que lo integran, motivo por el cual, en esta etapa del proyecto, una parte fundamental fue la elección de la unidad de estudio, que en este caso correspondió a un cuadrado o Unidad Espacial de Referencia como base para el análisis, misma que, en lo sucesivo, se denominará uer (indistintamente si se refiere a ésta en singular o plural).

Para concretar esta decisión se tomó como punto de partida el mapa del estado de San Luis Potosí con su actual división política administrativa, misma que se ilustra en la figura 1.

En este mapa se sobrepuso una retícula que abarcó la totalidad del territorio estatal, la cual fue trazada cada seis minutos (en grados decimales) a partir de las coordenadas geográficas extremas de la zona de estudio; como resultado se obtuvieron 1 435 uer de 112.09 km².

Por otra parte, con la finalidad de manipular y procesar con mayor eficiencia la información que contendría cada uer, la retícula fue enumerada de izquierda a derecha desde la parte superior hacia la inferior, después se realizó la unión de ésta con el mapa base (con división municipal). El procedimiento descrito se muestra en la figura 2.

Por lo que sigue, en la figura 3, como se puede observar, no todas las uer de la retícula fueron utilizadas, es decir, no se trabajó con aquéllas localizadas fuera del límite estatal. Otro punto importante es que, los datos correspondientes a las zonas limítrofes del área de estudio fueron procesados en función de la proporción de superficie territorial representada. Así, sólo 638 uer contienen información del estado; y al respecto, cabe aclarar que éstas mantuvieron el número identitario que se les había asignado desde el origen.

A partir de aquí, todas las bases de datos, según el tópico, fueron orientadas a esta unidad de análisis bajo este mismo procedimiento; hecho que resultó fundamental para obtener la información requerida (fueran polígonos, líneas o puntos) agrupada no por su límite municipal sino por uer, lo cual facilitó, en cierta forma, su cuantificación por área.

Al respecto, algo que no se debe pasar por alto en la cartografía sucesiva es que aunque los límites municipales permanecen, éstos son útiles sólo como un referente espacial en la lectura del mapa pues, como se ha especificado, la información representada corresponde a cada uer, en todos los casos.

Por otra parte, cabe hacer notar que una de las ventajas de analizar un territorio con base en una retícula de división homogénea consiste en que el fenómeno en cuestión es estudiado con mayor nivel de detalle a diferencia de como sucede con otro tipo de unidades de análisis, por ejemplo, el estado o el municipio.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 145 12/02/2014 04:57:37 p.m.

Page 147: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

146

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Areas naturales 17x23 RA4.indd 146 12/02/2014 04:57:37 p.m.

Page 148: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

147

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

En otras palabras, la zonificación del tópico llega a ser más precisa porque los contrastes son más notorios al tiempo que su localización más puntual, lo cual facilita la comparación. Esto es importante, en particular, si se toma en cuenta que durante todo el proceso de evaluación se trató de encontrar distintos niveles de contenido en determinada variable, para luego relacionar ésta con otras variables. En contraparte, la mayor dificultad consistió en obtener la información requerida de una forma tan singular, por lo cual, en la mayoría de los casos fue necesario procesarla a partir de bases de datos generales, lo cual implicó una mayor inversión de tiempo y de recursos para realizar la investigación.

Al respecto, existen trabajos previos en los cuales se ha utilizado una retícula como base para el análisis, por ejemplo, los de Propin y Sánchez (1996 y 1998), aplicados para el país de Costa Rica y en el estado de Guerrero; así también el de García (2001), en el estado de Chihuahua. Cabe mencionar que en el estudio del estado de Guerrero la uer fue de 262.35 km², además, que para todos los casos, la retícula se trazó de forma arbitraria al no considerar como punto de partida los meridianos y paralelos extremos correspondientes a la zona de estudio. Por lo tanto, aunque estas divisiones son localizables en la superficie terrestre, el problema se presenta al tratar de introducir la información generada a un sistema de información geográfica, porque al no contar con una analogía simétrica esto dificulta su procesamiento de manera sistemática con distintas formas de proyección, o bien, de representación cartográfica (coordenadas geográficas, utm).

En este sentido, un aporte sustancial de esta investigación radica en el nivel de detalle con el que se trabajó la información (uer de 112.09 km²), asimismo, la forma en que se trazó la retícula, que como bien se señaló, fue de forma sistemática con los puntos de referencia necesarios de los cuales adolecen los trabajos mencionados.

En cuanto a la siguiente etapa del proceso metodológico y debido a la cantidad de información incluida, el análisis de los datos se dividió en tres partes: la primera se enfoca a los recursos naturales; la segunda aborda cuestiones de tipo social; y la última evalúa elementos vinculados con el turismo. Esta fase requirió la selección de cuatro variables para el primer campo y tres para cada uno de los restantes, es decir, en total 10 variables.

Estas variables fueron diferenciadas -cada cual dentro de su propia categoría- sobre una escala numérica del uno al cinco con la intención de establecer una jerarquía entre sus datos. Así, según el tópico en cuestión, el número uno correspondió a los valores mínimos, en tanto que el cinco concentró a los valores máximos. Debe hacerse hincapié en que para algunas variables fue necesario utilizar el valor cero, mismo que expresa la inexistencia o ausencia de determinado elemento o fenómeno en el territorio.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 147 12/02/2014 04:57:37 p.m.

Page 149: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

148

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Si bien, ejecutar un procedimiento como el que se describe involucra cierta subjetividad, se intentó disminuirla al máximo al elegir, entre los distintos métodos de investigación geográfica, el criterio de clases regulares u homogéneas (Gómez, 2004: 101) el cual permitió obtener intervalos equitativos entre los rangos. Por supuestoque en algunos casos, debido al comportamiento anómalo de los datos, fue necesarioutilizar un criterio propio al momento de jerarquizar la información; sin embargo, porser minoría, esto no afectó al procedimiento en general.

Por lo que sigue al proceso, una vez obtenidos los rangos para cada variable los resultados fueron representados de forma cartográfica.

En una siguiente etapa, cada una de las 10 variables fue ponderada dentro de su grupo para luego proceder a su jerarquización y con ello elaborar mapas sintéticos representativos de cada campo. El valor de ponderación aplicado a las variables que integraron cada uno de estos mapas obedeció a distintos criterios, como se especificará más adelante, pero se puede afirmar, como una generalidad, que se incluyó a cada elemento en un sistema jerárquico que permitiera distinguir el comportamiento de las variables como conjunto.

En este punto, una premisa clave fue tratar a cada grupo de variables como una unidad, y así, establecer el coeficiente de ponderación más elevado al elemento más representativo dentro de su categoría; a partir de esta consideración se aplicó este criterio de forma descendente hacia el resto de los componentes.

Por otra parte, en aquellos casos en que se trabajó con coeficientes cuyos valores se establecieron en números decimales, se atendió la recomendación que sugiere Leno (1993) de sumar el valor uno al coeficiente de ponderación, en función de la propia naturaleza e importancia del elemento evaluado.

En los apartados siguientes que cubren la etapa metodológica ya descrita, el énfasis de la explicación se orienta a la relevancia u origen de la información que representan las variables, al tratamiento de los coeficientes de ponderación o bien, a los criterios para la asignación de valores.

En este contexto, los resultados obtenidos en términos cartográficos a partir de las 10 variables, en sus respectivos campos, no se describen de forma amplia dado que los niveles de jerarquía, en una escala de uno a cinco (muy bajo, bajo, medio, alto, muy alto), permiten hacer una lectura rápida del mapa toda vez que dicha clasificación evidencia el comportamiento de cada variable en el territorio.

En el caso de los mapas sintéticos, por contener un nivel de información más complejo, su explicación además de ser amplia, es de mayor especificidad.

Por último, se señala que si bien gran parte de la información aquí presentada fue generada en gabinete, ésta fue respaldada por trabajo de campo realizado en dos etapas.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 148 12/02/2014 04:57:37 p.m.

Page 150: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

149

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Las variables del área de recursos naturalesEn primer lugar, de acuerdo con los objetivos planteados, los recursos naturales constituyeron el indicador de primer orden, no sólo porque su conservación es necesaria, también por las posibilidades de vinculación que ofrecen con el desarrollo de una actividad económica como el turismo.

En este sentido, uno de los criterios utilizados para seleccionar las variables que integraron este campo de análisis fue la clasificación de recursos naturales turísticos (cuadro 7) explicada en el Primer capítulo. Otro de los ejes rectores fue el concepto de biodiversidad establecido por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, el cual incluye no sólo la diversidad de las especies y sus ecosistemas sino también los paisajes o regiones en donde éstos se ubican.

Con este contexto, fueron, en orden de importancia, la vegetación, las topoformas, los cuerpos de agua y la fauna, las cuatro variables seleccionadas en el área de recursos naturales.

Vegetación

Esta variable, como se mencionó tuvo la mayor jerarquía dentro de este bloque. Su fuente de soporte fue el Inventario Forestal Nacional (ifn) 2000 (Semarnap y colaboradores, 2000) por ser un proyecto de gran relevancia y de los más recientes que existen, mismo que estuvo a cargo de un equipo técnico del Instituto de Geografía de la unam, quienes, en estrecha relación con el inegi y con el personal técnico de la Dirección Forestal de Semarnap colaboraron como un solo grupo operativo. Entre los más de 60 especialistas participaron geógrafos, biólogos, agrónomos, inge-nieros forestales e ingenieros en computación. En lo relativo a la parte cartográfica, además de su escala 1: 250000, destaca que fue realizada a la par de un ejercicio de validación con el apoyo de fotos aéreas; caso único en el cual, en el ámbito nacional, se ha sometido a un proceso de error-calidad un mapa de esta naturaleza (Palacio y colaboradores, 2007).

Por lo que sigue, la dinámica consistió en diferenciar en los espacios el impacto sobre la vegetación (mayor o menor en términos relativos). Como primer ejercicio se elaboró una base de datos en la cual se cuantificó en km² por uer, la cobertura vegetal original así como la superficie con presencia de vegetación secundaria, según el tipo de vegetación.

Las zonas urbanas, agrícolas y ganaderas no fueron cuantificadas, al menos de forma aparente, pues su presencia en la cartografía se evidencia de forma indirecta. En otras palabras, se parte del supuesto que en una uer donde existe un mayor uso de

Areas naturales 17x23 RA4.indd 149 12/02/2014 04:57:37 p.m.

Page 151: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

150

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

suelo, hay menos cobertura vegetal o podría contener amplias superficies de vegetación secundaria; entonces, al ser evaluada en este campo, ocuparía los niveles más bajos en la escala de valores utilizados para el análisis de esta variable.

Ahora, aunque en el ámbito geográfico la vegetación es un indicador bastante útil para evaluar el impacto en los recursos naturales de un territorio, en este caso, el objetivo de fondo se enfocó hacia la búsqueda de biodiversidad; debido a ello, se determinó que establecer una jerarquía sólo por la extensión de la superficie vegetal (primaria o secundaria) sería bastante riesgoso; por tanto, se tomó la decisión de evaluar, además, la importancia de la vegetación por su riqueza de especies.

El fundamento que sentó la base para desarrollar este punto se relaciona a un estudio sobre la diversidad biológica de México en el cual se especifica, según el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad, el número de especies contenidas por tipo de vegetación (Conabio, 1998 referido en Semarnat, 2003). Un aspecto relevante de este trabajo es su complejidad, dado que en el inventario de especies se incluye en porcentaje tanto a la flora como a la fauna; para la primera se contemplaron las angiospermas, gimnospermas, pteridofitas y briofitas; en la segunda, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

Con respecto a la discrepancia que representa el hecho de aplicar los criterios de esta investigación de escala nacional a la escala estatal,1 se argumenta la necesidad de recurrir a ello ante la ausencia de trabajos o indicadores específicos que evalúen y clasifiquen la diversidad biológica del estado de San Luis Potosí.

En este contexto, a partir de estos datos se procedió a situar entre los distintos tipos de vegetación aquellos que, por la semejanza en su riqueza de especies, podrían formar un mismo grupo. Así, una vez identificados se clasificaron en cinco rangos y a cada uno se le asignó un valor de ponderación a partir de una constante que fue elaborada al tomar como base la unidad.

El valor más alto se asignó a los tipos de vegetación con mayor riqueza de especies y así, de forma sucesiva en un sentido descendente, se aplicó este criterio para el resto de las clases. Al respecto, el cuadro 1 representa la forma en que quedó clasificada la vegetación según los tipos presentes en el estado, además las jerarquías y valores de ponderación asignados.

1 Por ejemplo, según Challenger (1998) el bosque mesófilo de montaña tiene una diversidad muy elevada si se relaciona su riqueza de especies (aproximadamente 3 mil) con su extensión en el territorio nacional (del 0.5 al 1.0%). Sin embargo, según la clasificación del estudio considerado para este trabajo, este tipo de vegetación queda ubicada después de las selvas perennifolias y subperennifolias, selvas caducifolias, bosques de coníferas y encinos, y matorral xerófilo.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 150 12/02/2014 04:57:37 p.m.

Page 152: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

151

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Cuadro 1. Clasificación de los tipos de vegetación presentes en el estado de San Luis Potosí, según su riqueza de especies, 2003

JerarquíaValor de

ponderaciónTipo de vegetación

I 1.12 PalmarMezquital • Mezquital

• HuizachalII 1.16 Chaparral

Vegetación halófila • Pastizal halófilo• Pastizal gipsófilo• Vegetación halófila

Pastizal naturalVegetación hidrófila • Tular

• Vegetación de galeríaIII 1.20 Selva subcaducifolia • Selva mediana subcaducifolia

Bosque de encinoIV 1.24 Bosque mesófilo de montaña

Selva caducifolia • Selva baja caducifoliaBosque de coníferas • Bosque de táscate

• Bosque de pino• Bosque de pino-encino

V 1.28 Matorral xerófilo • Matorral crasicaule• Matorral desértico micrófilo• Matorral desértico rosetófilo• Matorral submontano

Bosque de coníferas y encinos

• Bosque de encino-pino

Selva perennifolia y subpe-rennifolia

• Selva alta perennifolia• Selva alta subperennifolia• Selva mediana subperennifolia

Fuente: elaborado con base en inegi, 2002 referido en Semarnat (2003).

En suma, hasta este punto, todos los procedimientos realizados tuvieron como finalidad establecer los criterios que permitieran analizar la cobertura vegetal en

Areas naturales 17x23 RA4.indd 151 12/02/2014 04:57:37 p.m.

Page 153: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

152

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

términos cuantitativos (superficie de cobertura) y también cualitativos (importancia de la vegetación por su riqueza de especies). Una vez logrado, cada uer del territorio fue evaluada en esos dos campos con lo cual adquirió un valor numérico. Luego, el conjunto de valores de las uer fue separado en cinco rangos y, con ello, cada unidad adquirió un nivel de jerarquía relativo con respecto a otras.

En este sentido, la figura 4 hace referencia a estos cinco niveles de clasificación, en tanto que el gráfico que le acompaña muestra el número de especies, por tipo de vegetación, según el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad.

Hasta ahora sólo queda un punto por aclarar en relación al tratamiento que se le dio a las uer con presencia de vegetación secundaria. Para ello, se requiere examinar la siguiente premisa:

Una zona con vegetación secundaria es, en esencia, un espacio perturbado y; por ende, su valor cualitativo es menor pues “el daño infringido a la vegetación original afecta de manera directa a la fauna y al suelo” (García y colaboradores, 2000).

Entonces, en los casos donde sucedió este hecho, la extensión en superficie de vegetación secundaria fue multiplicada no por el valor de ponderación que le correspondería según su jerarquía, sino por el del nivel inmediato inferior.

Aunque este hecho, por sí mismo, podría considerarse como arbitrario luego de haber seguido todo el procedimiento descrito hasta ahora, se debe recordar que el valor de ponderación se estableció con base en una constante que evalúa el campo cualitativo, entonces, lo que se hizo fue disminuir su valor en ese rubro, y no en el cuantitativo que es la extensión en superficie.

A manera de ejemplo, una uer en donde la superficie vegetal corresponde a selva perennifolia -misma que ostenta el valor de ponderación más alto de la escala (0.28)- pero donde 70% de su cobertura vegetal es vegetación secundaria, obtendrá un valor numérico inferior a otra uer en donde la vegetación corresponde a bosque de encino -el cual presenta un valor de ponderación menor (0.20)- pero donde 90% de su cobertura vegetal no presenta vegetación secundaria. Esto bajo el supuesto de que ambas uer tuviesen la misma superficie de cobertura vegetal.

En otras palabras, se deja en claro que la evaluación realizada cobró peso porque se consideró, por un lado, la extensión e integridad en que se encuentra la vegetación y; por el otro, el número de especies que concentra según su tipo.

En este contexto, esta dinámica quedó plasmada en la figura 4. En este mapa llama la atención que la región Huasteca, considerada como uno de los sitios más abundantes en términos de recursos naturales, quedó ubicada en los niveles más bajos de la escala de valores, lo cual indica que en esta área existe el mayor grado de disturbio, al menos en lo que al tema de vegetación se refiere.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 152 12/02/2014 04:57:37 p.m.

Page 154: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

153

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Figura 4. San Luis Potosí: análisis de la vegetación según superficie, condición y riqueza de especies, por unidad espacial de referencia

Areas naturales 17x23 RA4.indd 153 12/02/2014 04:57:38 p.m.

Page 155: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

154

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Por el contrario, los sitios en donde se concentraron los niveles más altos de la escala de valores se ubican en la zona centro-norte y centro-sur del territorio; de forma particular, se extienden hacia la parte noroeste del estado, en la región Altiplano.

En cuanto a los valores medios, éstos no muestran un patrón muy definido; sin embargo, sí destacan en número. Su presencia predomina en las regiones Media, Centro, Altiplano y, en mínima proporción, en la Huasteca.

Topoformas

Las formas del relieve fueron elegidas para su análisis debido a que se constituyen como uno de los elementos más significativos relacionados con un ambiente natural y, de acuerdo con Ortíz-Pérez (2003), su homogeneidad relativa a un tipo de relieve o proceso permite comparar y estimar las condiciones del paisaje; éste pensado comoun sistema abierto más allá de ser considerado como una simple imagen visual (Garcíay colaboradores, 2002: 42).

En relación con lo anterior, es un hecho que la asociación relieve y clima, conduce a determinados mecanismos de denudación-erosión-acumulación que modelan conjuntos estructurados espacialmente, los cuales se encuentran vinculados con familias de formas afines por su origen (García y colaboradores, 2002: 43). Entonces, con esta variable se incluyeron en el estudio, aunque de manera implícita, aspectos climáticos y edáficos.

En lo referente a la fuente de información, se trabajó con la carta fisiográfica de la República mexicana del “Diccionario de Datos Fisiográficos (vectorial)”, escala 1: 1000000 de la Base de Datos Geográficos del inegi. Este producto contiene un enfoque metodológico cartográfico importante al presentar las formas del relieve que caracterizan al territorio a través de conjuntos paisajísticos relativamente homogéneos, definidos a partir del análisis integral de información topográfica, geológica, hidrológica y edafológica (inegi, 2000c).

En términos generales, la clasificación incluye lo siguiente: provincia, subpro-vincia, discontinuidad fisiogeográfica, sistemas de topoformas y las topoformas. Las últimas, que constituyen el producto de interacción de los agentes formadores del relieve, fueron la categoría seleccionada para ser representada cartográficamente en el territorio potosino. Así, la figura 5 ilustra, a través de cinco niveles, el número de topoformas por uer; en tanto, el gráfico que le acompaña hace referencia a la variedad de unidades consideradas.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 154 12/02/2014 04:57:38 p.m.

Page 156: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

155

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Figura 5. San Luis Potosí: concentración de topoformas, por unidad espacial de referencia

Areas naturales 17x23 RA4.indd 155 12/02/2014 04:57:38 p.m.

Page 157: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

156

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Al respecto, cabe aclarar que las topoformas por ser unidades menores, resultan ser más sencillas en su contenido, sin embargo, es en este grado de detalle donde surge el mayor dinamismo dentro del sistema. Por ejemplo, en un paisaje de montaña la prominencia de la masa de rocas juega un rol primordial al generar gradientes topográficos en espacios relativamente pequeños, lo cual se traduce en matizadas variaciones ecológicas y de paisajes (García y colaboradores, 2002: 45).

En lo respectivo al procedimiento metodológico, la aplicación de esta variable incluyó 52 unidades de topoformas, las cuales pertenecen a siete distintos sistemas de topoformas (cañón, bajada, valle, llanura, lomerío, meseta, sierra). Para este caso, el dato representado fue cuantitativo pues se obtuvo a partir del número de formas concentradas por uer; sin embargo, de forma implícita este valor numérico se encuentra asociado a la parte cualitativa, pues se advierte que un territorio en donde se registra un mayor número de topoformas de características tan distintas es más dinámico en lo que al concepto de paisaje se refiere.

Así, el nivel de mayor concentración de topoformas (de cinco a siete) corresponde a un reducido número de uer, distribuidas en la franja centro oriente y occidente del estado; en cuanto al nivel alto (cuatro topoformas) fue similar al descrito, aunque cubrió además algunas partes de las regiones Altiplano y Huasteca. El nivel medio (tres topoformas) mostró en el territorio una cobertura relativa e importante en número. Por último, los niveles bajo y muy bajo con dos y uno tipos de topoformas, respectivamente, fueron los que predominaron en gran parte del estado.

Recursos hídricos

Los recursos hídricos continentales, por la importancia de su función en los ecosistemas y porque su conservación es una prioridad, merecieron un trato individual al margen de sistemas como la vegetación o las topoformas dentro de los cuales son pieza clave.

Para analizar la incidencia de esta variable en el estado de San Luis Potosí se incluyeron los cuerpos de agua superficiales y las regiones hidrológicas prioritarias. Tal decisión está fundamentada sobre algunos antecedentes de gran trascendencia.

Al respecto, en el último siglo se presentaron cuatro grandes periodos de sequía (1948-1952, 1960-1964, 1970-1978, 1993-1996) que afectaron principalmente a los estados del norte del país, entre ellos, San Luis Potosí (Semarnat, 2003: 132); problema que se agravó durante el periodo 1990-2001, pues estados como Campeche, Coahuila, Distrito Federal, Guanajuato y Puebla recibieron entre 15 y 20% más de lluvia con respecto a su promedio histórico; en contraparte, una disminución de entre 15 y 25% afectó a San Luis Potosí, Durango, Guerrero y Estado de México (Cenapred, 2001 referido en Semarnat, 2003: 132).

Areas naturales 17x23 RA4.indd 156 12/02/2014 04:57:38 p.m.

Page 158: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

157

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

En otro contexto, con la nueva clasificación de especies descrita en la NOM-059-ECOL-2001, algunos grupos incrementaron sensiblemente el número de especies amenazadas o en peligro de extinción, entre ellos los peces, que pasaron de 59 a 70 (Semarnat, 2003: 184). Este dato es relevante pues no obstante que, en números ab-solutos, los ecosistemas acuáticos continentales tienen relativamente pocas especies, su cantidad por unidad de área es ligeramente superior a la registrada en ecosistemas terrestres y más de 15 veces superior a los ecosistemas marinos (Arriaga y colaboradores, 2000 en Semarnat, 2003: 180).

En cuanto a las fuentes, para los cuerpos de agua se trabajó con la información del Comité Técnico Regional de Estadística y de Información Geográfica (ctreig) a través de datos vectoriales en “Divisiones Hidrológicas sobre Cuerpos de Agua” escala 1: 250000; mientras que para las regiones hidrológicas se utilizó el documento de “Regiones Hidrológicas Prioritarias”, en formato vectorial, escala 1: 4 000 000.

Este último fue relevante porque contiene una regionalización de las principales subcuencas y sistemas acuáticos del país que, en esencia, son 110 áreas de alta riqueza biológica con potencial para su conservación, algunas de las cuales presentan algún tipo de amenaza. Su delimitación se realizó a través de talleres interdisciplinarios en los que participaron 45 especialistas de los sectores académico y gubernamental, además de organizaciones no gubernamentales (Arriaga y colaboradores-Conabio, 2002).

Entonces, con estos insumos, el procesamiento de la información consistió en clasificar por uer la presencia de ríos de tipo perenne, lagos, lagunas, manantiales, cascadas y presas; también se registró si la uer coincidía con una región hidrológica prioritaria; luego, el conjunto de datos fue jerarquizado en cinco rangos en donde el nivel cinco corresponde con una mayor concentración de estos elementos y en forma descendente para el resto de las clases (figura 6).

Esta variable, además de enfatizar cuantitativamente una zona por su importancia en recursos hídricos, también incluye la prioridad de su conservación debido a la riqueza biológica que contienen los sistemas acuáticos terrestres; y, además, dado que su cobertura no se encuentra en todo el territorio, incluso los valores bajo y muy bajo cobran relevancia con respecto de aquellas uer que no cuentan con la presencia de este tipo de recursos.

En la figura 6 es notorio que las uer que presentan la mayor concentración con el nivel muy alto (de cinco a seis tipos) se localizan en la parte este de la región Huasteca, asimismo, hacia el centro-suroeste del estado; el nivel alto (cuatro tipos) sigue un patrón muy similar, sin embargo, se acentúa hacia el suroeste de la Huasteca. Las uer con nivel medio, bajo y muy bajo (con tres, dos y uno tipos, respectivamente) se presentan en mayor número hacia el centro-este y centro-suroeste del estado y, en menor proporción, hacia el norte, en la región Altiplano.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 157 12/02/2014 04:57:38 p.m.

Page 159: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

158

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Figura 6. San Luis Potosí: cuerpos de agua superficiales y regiones hidrológicas prioritarias, por unidad espacial de referencia

Areas naturales 17x23 RA4.indd 158 12/02/2014 04:57:38 p.m.

Page 160: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

159

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

En otro contexto, el gráfico que acompaña a la figura ilustra la ubicación de las denominadas regiones hidrológicas prioritarias.

Fauna

La fauna fue tratada, en parte, al abordarse la primera variable; en aquel momento se tomó como referencia su número en conjunto con la riqueza florística para conocer la biodiversidad de especies contenidas por tipo de vegetación. Aquí, sin embargo, esta variable en términos más específicos se estudió en torno a tres grupos faunísticos representativos para el estado: mamíferos, herpetofauna (anfibios y reptiles) y aves. Para ello se tomaron como pauta los antecedentes planteados en el apartado de endemismo del segundo capítulo.

Para desarrollar esta variable se consideró el trabajo realizado para uno de los grupos más estudiados en México: los mamíferos terrestres. La obra en formato cartográfico “Riqueza estimada para mamíferos terrestres con ice, escala mediana” (Colín y colaboradores-Conabio, 2006), presenta la riqueza calculada a través del Estimador de cobertura basado en la incidencia (ice).

En el tema de herpetofauna, el punto de atención se centró en el endemismo; por tanto, se utilizó el mapa de “Anfibios y Reptiles Endémicos”, escala 1: 8 000 000 (Casas-Andreu y colaboradores, 1990). Este estudio fue calculado a partir del ISIECEE, que es el Índice de la Suma de Interacciones de Especies Endémicas Compartidas Entre Entidades, del cual se tomó en cuenta, por su presencia en el territorio potosino, el nivel alto, medio y bajo, es decir, tres de las cuatro clases que utilizaron los autores para México.

En relación con la avifauna, se aprovechó la experiencia y colaboración de 40 especialistas quienes, a través de talleres regionales y trabajo interdisciplinario, propusieron Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (aicas), mismas que, después de ser procesadas, redelimitadas y digitalizadas, conformaron una base cartográfica en la cual quedaron representadas para el país 218 aicas, en escala 1: 250 000 (Cipamex-Conabio, 1999).

Así, con estos insumos se procedió a crear una base de datos en la que se incluyeron los tres grupos. En los mamíferos, la información fue diferenciada en cinco jerarquías bajo los criterios que se han establecido para todos los casos antes expuestos. Para el segundo grupo, la herpetofauna, se utilizaron los niveles preestablecidos por los autores del mapa, pero sólo tres de éstos: alto, medio, bajo. El caso de las aicas fue tratado por su presencia-ausencia (1,0); es decir, una uer que contiene una de ellas obtuvo el valor uno; por ende, aquella que no la contiene, el valor cero.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 159 12/02/2014 04:57:38 p.m.

Page 161: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

160

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Por lo que sigue, una vez conformada la base de datos se otorgó, con base en la unidad, un valor de ponderación a cada grupo: al de los mamíferos, por haber sido evaluado en términos cuantitativos, jerarquizado en cinco niveles y tener una cobertura completa en estado se le asignó el valor de ponderación más alto (.50); con respecto al endemismo de herpetofauna y las aicas (evaluados cualitativamente), dado que el primero no cuenta con cinco rangos y el último no tiene cobertura total en el territorio, obtuvieron, cada uno, el valor de ponderación de 0.25. En suma, quedó como sigue (0.50+0.25+0.25 = 1). Como se especificó anteriormente, a cada uno de estos valores de ponderación se les adiciona el valor 1, pues éste representa el valor del elemento mismo.

Entonces, con estos criterios, cada uer según los datos que contiene con respecto a los tres grupos evaluados, obtuvo un valor numérico luego de multiplicar sus características de contenido (el valor de sus jerarquías, según sea el caso) por los valores de ponderación (mamíferos, 1.50; herpetofauna, 1.25; aicas, 1.25).

Por ejemplo, una uer con un nivel cinco en mamíferos obtuvo 7.5 puntos; si también registró el nivel cinco de herpetofauna, 6.25 puntos; y, si además, contó con la presencia de un aica, 1.25 puntos. Así, la suma de estos valores (7.5+6.25+1.25) determinó su valor numérico, que para este caso fue de 15 puntos.

Una vez obtenido el valor numérico del conjunto de las uer se procedió a su clasificación en cinco jerarquías para establecer niveles de importancia por la presencia de mamíferos, al endemismo de herpetofauna y la presencia de aves.

En la figura 7 quedó plasmado el resultado de este procedimiento y, con respecto a la representación, cabe resaltar que, el estudio de los mamíferos también fue realizado a partir de una retícula, por tanto, en el mapa que aquí se ilustra se observa que las uer presentan una distribución geométrica o lineal, esto, como resultado de la unidad espacial de referencia de origen.

En suma, la importancia regional por el contenido de fauna se clasificó en cinco jerarquías (muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo) las cuales pueden distinguirse en dicha figura.

El nivel más alto se ubicó en la región Huasteca así como en el centro de la región Media, y el nivel alto se presentó principalmente al centro-oeste del estado. El nivel medio se extendió, en mayor proporción, al centro-norte del territorio; en particular, en gran parte de la región Altiplano y, en menor proporción, en la zona limítrofe del suroeste. En lo que respecta a los niveles bajo y muy bajo, ocuparon la parte suroeste de la región Altiplano.

Por último, el gráfico de “Criterios utilizados en la evaluación de la fauna” que acompaña a esta figura (7) se refiere a las jerarquías utilizadas para cada grupo de fauna estudiado, así como a los valores de ponderación otorgados para su evaluación.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 160 12/02/2014 04:57:38 p.m.

Page 162: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

161

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Figura 7. San Luis Potosí: importancia regional de la fauna (mamíferos, herpetofauna y aves), por unidad espacial de referencia

Areas naturales 17x23 RA4.indd 161 12/02/2014 04:57:39 p.m.

Page 163: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

162

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Las variables de tipo social

En el ámbito social, el interés principal se centró en la evaluación de ciertas caracte-rísticas de la dinámica poblacional, hecho que marcó la pauta sobre algunas decisiones importantes en las etapas siguientes; en particular, porque entre los objetivos de fondo de este trabajo figura la identificación de áreas prioritarias de conservación en las cuales, además, la población local enfrenta problemas de tipo socioeconómico.

Entonces, bajo esta premisa, se seleccionaron tres variables consideradas de gran relevancia; éstas, en orden de importancia, son: grado de marginación por localidad, tamaño de localidad y densidad de población.

Grado de marginación por localidad

La marginación, entre las tres variables evaluadas, fue la de mayor peso por ser una medida-resumen en la cual, a través de la aplicación de indicadores, se sintetiza el déficit o las carencias que afectan a la población. Los aspectos más relevantes acerca del tema de la marginación fueron abordados en el capítulo segundo (“Marginación y Desarrollo Humano”); por tanto, en este apartado se hará hincapié en la forma en que se procesó esta variable.

En este sentido, cabe hacer notar que los datos de marginación aparecen por localidad en el “Índice y grado de marginación por localidad, 2005”; producto elaborado por el Consejo Nacional de Población con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 (Conapo, 2006b) por tanto, este documento se convirtió en el principal insumo.

Con respecto al procedimiento, se construyó una base de datos en la cual, por uer, se registró el número de localidades contenidas y su índice de marginación en 2005. Para lograr su representación a través del sistema de información geográfica se utilizó la referencia espacial de la localidades existentes en 2000; sin embargo, debido a que algunas localidades fueron de nueva creación, en tanto que otras desaparecieron, fue necesario eliminar aquellas de 2005 que no tuvieron coincidencia con esta base georeferenciada.

Posteriormente, se obtuvo un promedio del Índice de marginación según las localidades concentradas en una uer y se le representó cartográficamente en cinco jerarquías con base en los cortes preestablecidos por el Consejo Nacional de Población para el estado de San Luis Potosí (figura 8).

Areas naturales 17x23 RA4.indd 162 12/02/2014 04:57:39 p.m.

Page 164: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

163

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Figura 8. San Luis Potosí: marginación, por unidad espacial de referencia

Areas naturales 17x23 RA4.indd 163 12/02/2014 04:57:39 p.m.

Page 165: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

164

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Por su parte, el gráfico adjunto a la figura refiere el número de localidades consi-deradas para la realización del mapa. En este punto, es importante mencionar que se trabajó con 98.1% del total de localidades que contiene el estudio de Índice y grado de marginación por localidad al 2005; porcentaje que representa 99% de la población total registrada en 2005. Así, en cuanto a la ubicación del fenómeno, se tiene que el nivel muy alto se localiza de forma marcada en la parte centro-sur y hacia el este de la región Altiplano, además en algunas áreas de las regiones Media y Huasteca. El nivel alto de marginación predomina en gran parte del territorio; mientras que el nivel medio, en menor proporción, se sitúa en la parte central asimismo hacia la parte oeste de la región Altiplano. Por su parte, los niveles de marginación muy bajo y bajo apenas se perciben, en particular el último.

En este punto, es necesario hacer notar la trascendencia de trabajar esta variable a nivel de localidad y su representación por uer. En específico, si se comparan dos productos cartográficos en donde la marginación se evaluó por uer y por municipio (ver la figura 8 con respecto de la figura 11). En esta comparación, resulta evidente que la expresión territorial de esta variable, por municipio, es bastante generalizada, en contraparte, la que se presenta en la figura 8 contiene información más precisa. Con esto se pone de manifiesto que, en términos de planeación, la información generada podría constituir un soporte clave en la toma de decisiones.

Tamaño de localidad

En el apartado que trata la distribución de la población, como bien se especificó, existen grandes diferencias entre la población urbana y rural en lo que a su modo de vida y distribución se refiere (Capítulo Segundo, “Distribución espacial de la población”). En esa sección, además de tratar los aspectos relevantes de este tema, se identificaron en cada municipio los tipos de localidades bajo el criterio de Unikel: urbana con más de 15 mil habitantes, mixto-urbana de 10 000-14 999 habitantes y rural con menos de 9 999 habitantes.

En este contexto, para tratar esta variable, se consideró que el criterio utilizado para clasificar a la población rural (menos de 9 999 habitantes) es demasiado amplio e insuficiente según el nivel de especificidad que se requiere para representarlo por uer, por ello, se subdividió en tres rangos.

Entonces, con base en el II Conteo de Población y Vivienda del 2005 (inegi, 2005c) se elaboró una base de datos en la cual cada uer fue jerarquizada en función de la presencia del siguiente tipo de localidades:

Areas naturales 17x23 RA4.indd 164 12/02/2014 04:57:39 p.m.

Page 166: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

165

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Jerarquía 1 menos de 2 499 habitantes. Jerarquía 2 de 2 500 a 4 999 habitantes.Jerarquía 3 de 5 000 a 9 999 habitantes.Jerarquía 4 de 10 000 a 14 999 habitantes.Jerarquía 5 más de 15 000 habitantes.

Con este procedimiento, se ubicaron en cada uer los diferentes tipos de loca-lidad según el tamaño de su población. Cabe aclarar que esta variable (los tipos de localidad según el tamaño de su población) y la población total por uer son cosas distintas; en otras palabras, la primera indica la presencia de un tipo de localidad específica; y la última representa la suma total de los habitantes por uer.

En este sentido, una uer que represente la jerarquía uno podría contener, por ejemplo, 4 500 habitantes, pero éstos distribuidos en varias localidades en donde cada una de ellas no supera el rango de 2 499 habitantes.

Por lo que sigue al proceso, la base de datos derivó en un producto cartográfico en el cual quedaron plasmados estos resultados.

Así, en términos generales, la figura 9 evidencia que la presencia en el territorio de localidades de tipo urbano (más de 15 mil habitantes) es bastante menor en comparación con la presencia de localidades rurales con menos de 2 499 habitantes.

Sin embargo, en lo que se refiere al volumen de población, las localidades urbanas (localizadas en seis uer) polarizan con poco más de 1 200 mil habitantes; en tanto que más de 500 uer con localidades de menos de 2 499 habitantes concentran alrededor de 800 000 habitantes (gráfico de la figura 9).

Por su parte, las uer que contienen localidades de jerarquía cuatro (de 10 mil a 14 999 habitantes) son siete; y en aquellas con jerarquía tres (de 5 mil a 9 999 habitantes) el número se eleva a 17; en proporción similar sucede con aquéllas de jerarquía dos (2 500 a 4 999 habitantes) las cuales suman un total de 22 uer. En ninguno de los tres casos la población total supera los 150 mil habitantes.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 165 12/02/2014 04:57:39 p.m.

Page 167: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

166

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Figura 9. San Luis Potosí: presencia de localidades por tamaño, por unidad espacial de referencia

Areas naturales 17x23 RA4.indd 166 12/02/2014 04:57:39 p.m.

Page 168: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

167

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Densidad de población

En el capítulo anterior se analizó en la entidad potosina la densidad de población en complemento con el grado de urbanización, esto, para reducir el sesgo que se presenta por la superficie territorial diferenciada de sus municipios.

En este caso, el análisis de la densidad de población se realizó únicamente con base en la unidad espacial de referencia; entonces, al ser ésta una unidad homogénea (112.09 km²) el sesgo que conlleva aplicar este tipo de indicador se reduce de manera importante. En otras palabras, lo anterior sucede porque aunque las zonas limítrofes del estado contienen en cada uer una superficie territorial que no cubre los 112.09 km² que mide una uer, su cantidad es menor con respecto al 89% de uer en las cuales la extensión territorial sí es cubierta en su totalidad.

Para la representación espacial de esta información se utilizó -igual como sucedió con la variable de marginación- la base de datos de las localidades georeferenciadas en 2000; por lo tanto, algunas localidades del 2005 que no tuvieron correspondencia con la información de esta base de datos quedaron fuera del análisis; aún así se trabajó con 90.65% de éstas (ver gráfico adjunto a la figura 10), lo cual es un porcentaje aceptable ya que incluye al 99.65% de la población total registrada en el II Conteo de Población y Vivienda al 2005 (inegi, 2005c).

Por lo que respecta al procedimiento: primero, se sumó la población total ubicada dentro de cada uer; luego, se dividió este número con respecto a la superficie en km² correspondiente; por último, la información obtenida fue representada en un mapa (figura 10).

Los valores numéricos obtenidos del conjunto de las uer fueron clasificados en cinco jerarquías y cabe señalar que, para determinarlas (debido al comportamiento de los datos) no se aplicó el criterio de rangos homogéneos sino uno propio. En este punto, se dio prioridad a especificar las diferencias en los niveles medio, bajo y muy bajo, pues éstos representan las áreas de mayor interés para el trabajo.

Así, los resultados que reflejan el patrón de poblamiento del estado, según su densidad en cada uer, quedaron plasmados en la figura 10. Como se puede observar, destaca la precisión que brinda esta variable para profundizar en la comprensión de la dinámica de concentración-dispersión de la población en el territorio.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 167 12/02/2014 04:57:39 p.m.

Page 169: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

168

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Figura 10. San Luis Potosí: densidad de población, por unidad espacial de referencia

Areas naturales 17x23 RA4.indd 168 12/02/2014 04:57:40 p.m.

Page 170: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

169

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Las variables vinculadas al turismo

Identificar en el ámbito estatal la potencialidad de los recursos naturales que pueden ser atractivos turísticos no es tarea sencilla y más aún cuando se pretende, como es el caso, determinar prioridades de actuación sobre el territorio.

En este punto, cabe mencionar que en términos ambientales, en un sentido amplio, la potencialidad se refiere a “la evaluación de varios factores que directamente influyen en los posibles rendimientos de una zona o región y que su integración establece rangos de mayor o menor aprovechamiento de los recursos naturales en su estado actual” (López, 2007).

Entonces, a partir de esta base, se requiere conocer la existencia, la condición, la ubicación y el grado de funcionalidad de los atractivos turísticos naturales previo al diseño de estrategias para su aprovechamiento. Dicha funcionalidad deberá medirse a través de la infraestructura y el equipamiento existente.

Al respecto, como bien se especificó anteriormente, los recursos complementarios, entendidos como el conjunto de espacios de alojamiento, restaurantes e infraestructura de transporte, por sí solos “no motivan desplazamientos turísticos pero sirven de apoyo en el desarrollo de la actividad turística” (Leno, 1990: 725).

Por ello, las variables seleccionadas para analizar este campo son, en orden de importancia, los atractivos naturales turísticos en desarrollo, el equipamiento y la accesibilidad vial.

Atractivos naturales turísticos en desarrollo

Esta variable fue la de mayor jerarquía en este grupo. En cuanto a su procesamiento, consistió en ubicar los sitios en los cuales se realizan actividades turísticas a partir del aprovechamiento de sus atractivos naturales; y por ende, diferenciarlos de aquellos lugares en donde no se desarrolla esta dinámica.

La finalidad en esta etapa fue identificar en el territorio cuáles son las áreas que tienen posibilidades de ser integradas a dicha actividad; bien sea a partir del factor distancia relativa con un punto de atracción ya existente, para formar un corredor turístico o para incentivar el turismo de forma incipiente.

La figura 11 ilustra la distribución de esta variable, misma que a través de cinco jerarquías señala en términos cuantitativos, la ubicación de los sitios en donde se lleva a cabo la actividad turística en el estado de San Luis Potosí.

Por su parte, el gráfico adjunto muestra el tipo y número de atractivos naturales que sustentan el desarrollo de dicha actividad.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 169 12/02/2014 04:57:40 p.m.

Page 171: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

170

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Figura 11. San Luis Potosí: sitios con desarrollo de actividad turística basada en atractivos naturales por unidad espacial de referencia

Areas naturales 17x23 RA4.indd 170 12/02/2014 04:57:40 p.m.

Page 172: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

171

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Por lo que se refiere a la fuente, se utilizó una base de datos tipo vectorial de cobertura estatal, la cual fue generada en campo por Reyes y colaboradores (2009) con apoyo de Sistemas de Posicionamiento Global (gps). En esta base se identificaron de manera puntual espacios con desarrollo turístico en torno a recursos naturales de tipo hidrológico, geológico y geomorfológico.

En cuanto al tratamiento de los datos para elaborar el producto cartográfico correspondiente, se identificó en cada uer, al margen del tipo de atractivo natural al cual corresponden, el número de sitios que sustentan el desarrollo de actividades turísticas. Como se puede observar en el mapa (figura 11), en gran parte del territorio potosino es mínimo el desarrollo de la actividad turística relacionada con atractivos naturales turísticos.

El nivel más alto se ubica en la región Huasteca en una UER que corresponde al municipio de Aquismón donde se tienen registrados cinco puntos de atracción; el nivel alto (tres sitios registrados) se ubica en una uer del municipio de Zaragoza y a una más entre los municipios de Rayón, Alaquines y Tamasopo; por lo que respecta al nivel medio (dos sitios registrados), se presentan nueve casos, situados de forma aislada al centro del estado; por último, las uer con el nivel bajo (un registro) se hallan principalmente en las regiones Huasteca, Media y Altiplano.

Equipamiento

El estado de San Luis Potosí, como se hizo mención en el capítulo segundo, carece de suficiente cobertura en su oferta de equipamiento. A pesar de ello, en este trabajo se parte del supuesto que unidades ambientales con vocación turística pueden ser un detonante para mejorar y aumentar este tipo de recurso complementario. En este sentido, el equipamiento existente fue evaluado por la función que, a su vez, podría ejercer sobre aquellas unidades ambientales y sus áreas de influencia que no cuentan con este tipo de oferta. La figura 12 revela en términos cualitativos el nivel de impor-tancia del equipamiento en el estado según los lugares en donde existe este elemento.

En cuanto al procedimiento, se consideró la información de turismo generada en 2007 (inegi, 2008). Con ella se creó una base de datos en la cual se ubicó en las cabeceras municipales la presencia de hoteles, de establecimientos de bebidas y alimentos, de agencias de viaje y de arrendadoras. Esta decisión, aunque arbitraria, obedeció al hecho de que no existe una base georeferenciada que represente este tipo de infraestructura de manera puntual; por ende, la experiencia de campo fue el medio para constatar que este tipo de equipamiento se localiza en los principales centros de población, es decir, las cabeceras de los municipios o a distancias relativamente cercanas con lo cual se valida la información generada en esta fase.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 171 12/02/2014 04:57:40 p.m.

Page 173: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

172

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Figura 12. San Luis potosí: equipamiento (alojamiento, establecimientos de bebidas y alimentos, servicios), por unidad espacial de referencia

Areas naturales 17x23 RA4.indd 172 12/02/2014 04:57:40 p.m.

Page 174: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

173

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Por lo que sigue, a cada elemento que integra la oferta de equipamiento se le asignó un valor de ponderación con base en la unidad y en el valor intrínseco del elemento mismo; por tanto, la clasificación quedó de la siguiente forma: 1.4 para hoteles, 1.3 para establecimientos de bebidas y alimentos, 1.2 para agencias de viaje y 1.1 para arrendadoras. Posterior a esto, los elementos presentes por uer se multiplicaron por los valores de ponderación asignados para cada elemento, lo cual derivó en una puntuación total por uer; luego, el conjunto de datos de todas las uer fue categorizado en cinco jerarquías así establecer los niveles de equipamiento en el territorio. Al respecto el gráfico de la figura 12 representa el procedimiento descrito.

La distribución espacial de esta variable por uer confirma que la cobertura de equipamiento en la entidad es limitada y son pocos los sitios que tienen una mayor oferta. En este contexto, los niveles muy alto y alto se localizan en una y dos uer, respectivamente; la primera en lo que corresponde al municipio de San Luis Potosí; las otras en los municipios de Matehuala y Ciudad Valles. El nivel medio se ubica en dos uer; en los municipios de Catorce y Rioverde. Por su parte, el nivel bajo se concentra en algunas uer de la región suroeste de la Huasteca. Finalmente, el nivel muy bajo, con el mayor número de casos, se distribuye en las cuatro regiones.

Accesibilidad vialLa accesibilidad vial es la última variable entre las aquí seleccionadas por su vínculo con el turismo. Se incluyó para identificar áreas de biodiversidad viables para la conservación pues es importante considerar que, si bien los recursos naturales turísticos pueden representar el principal núcleo de atracción, no se puede soslayar que el grado de accesibilidad determina en gran medida sus posibilidades reales de aprovechamiento.

En este sentido, la accesibilidad fue evaluada a través de la existencia de caminos de tipo pavimentado, terracería y vereda. El procedimiento consistió en sumar en cada uer la extensión en kilómetros según el tipo de vía para determinar niveles de accesibilidad vial en el territorio.

Luego, con base en la unidad y el valor intrínseco de cada elemento, se asignó un valor de ponderación a cada tipo de vía: 1.5 a las carreteras pavimentadas, 1.3 a los caminos de terracería y 1.2 a las veredas.

Posteriormente, la extensión de cada tipo de camino (en kilómetros) de cada uer se multiplicó por los valores de ponderación establecidos para cada tipo de vía y así, cada uer obtuvo una puntuación. Por último, el conjunto de datos de todas las uer fue clasificado en cinco jerarquías (muy alto, alto, medio, bajo, muy bajo) para su posterior representación en un producto cartográfico.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 173 12/02/2014 04:57:40 p.m.

Page 175: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

174

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Figura 13. San Luis Potosí: accesibilidad vial (carretera pavimentada, terracería y vereda*), por unidad espacial de referencia

Areas naturales 17x23 RA4.indd 174 12/02/2014 04:57:41 p.m.

Page 176: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

175

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Cabe aclarar que, en algunos casos, predominaron las vías de terracería sobre carreteras pavimentadas, motivo por el cual, a pesar de que las últimas tienen un valor de ponderación mayor, en ocasiones su presencia quedó menguada en los resultados pues, como se especificó en el capítulo anterior, alrededor del 51% de la infraestructura vial del estado corresponde a caminos rurales. Por lo tanto, una uer clasificada con los niveles alto o muy alto no necesariamente evidenciará la presencia de carreteras pavimentadas.

La figura 13 muestra la dinámica de esta variable; por su parte, el gráfico adjunto puntualiza cuáles fueron los valores de ponderación utilizados para establecer la jerarquización en el conjunto de unidades espaciales de referencia.

En este contexto, en el mapa destacan dos uer con el nivel alto; están situadas en la región Centro, en el área periférica del municipio de San Luis Potosí. Por su parte, el nivel alto se presenta en siete casos, los cuales se distribuyen principalmente en la región Huasteca. El nivel medio, con mayor número de casos que los dos ante-riores, se concentra en la parte sur de la región Huasteca y de forma irregular en las regiones Media, Centro y Altiplano. Los niveles bajo y muy bajo son los que más predominan y se ubican prácticamente en todo el territorio; sin embargo, la presencia del segundo es más intensa hacia la parte centro-norte del estado y en gran parte de la región Altiplano.

Integración de las variables por área a través de mapas sintéticos

En este punto se aborda una segunda etapa de la metodología, la cual consistió en integrar cada una de las variables evaluadas, según su área, en un producto cartográfico que permitió identificar niveles de intensidad de los fenómenos tratados y, a su vez, facilitó la siguiente y última etapa del proceso.

En la siguiente sección, se hace hincapié en la forma en que fueron procesados los datos y también en la esencia de su contenido. Para puntualizar, hasta ahora, cada variable -al margen de si los datos que expresa son de tipo cuantitativo o cualitativo- fue jerarquizada en los niveles muy alto (5), alto (4), medio (3), bajo (2), muy bajo (1), nulo o ausente (0) y; por ende, cada uer, según las características del territorio que representa contiene alguno de estos valores en concordancia con el tema en el cual fue evaluada.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 175 12/02/2014 04:57:41 p.m.

Page 177: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

176

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Las áreas biogeográficas del territorio potosino relevantes para su conservaciónEn el área de recursos naturales, a través de cuatro variables, se evaluó la biodiversidad del territorio: vegetación, topoformas, recursos hídricos y fauna. A continuación se describe la forma en que se generó el producto cartográfico, el cual, en términos cualitativos revela las áreas de importancia en el estado por su biodiversidad.

Por lo que sigue al procedimiento, con base en 10 puntos, se otorgó un valor de ponderación a cada variable. Por las razones ya expuestas, a la vegetación se le asig-naron cuatro unidades; mientras que a las topoformas, a los recursos hídricos y a la fauna, tres, dos y uno puntos, respectivamente.

Entonces, el valor que contiene cada uer, según su jerarquía, se multiplicó por el valor de ponderación de cada variable; enseguida, se sumó en cada uer la puntuación obtenida. Así, el conjunto de valores numéricos de todas las uer fue diferenciado (a través del criterio de rangos homogéneos) en cinco niveles de ponderación cualitativa (muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo) por ende, el nivel de biodiversidad de cada unidad del territorio quedó representado en el mapa.

Derivado de lo anterior, la figura 14 revela la biodiversidad del estado de San Luis Potosí por uer y el gráfico adjunto muestra, de forma sintética, los puntos que obtuvo cada uer según la jerarquía en la cual se ubicó.

Para hacer más explícito el procedimiento hasta ahora realizado se ejemplifica el comportamiento de dos unidades con diferentes contenidos.

En el primer caso, una uer que obtuvo el nivel de jerarquía cinco en la variable de vegetación, el cinco en la de topoformas, el uno en la de recursos hídricos y el cuatro en la de fauna; adquirió 20 puntos para la primera, 15 para la segunda, dos para la tercera y cuatro para la última; en total, contabilizó 41 puntos.

Entonces, a partir de esta puntuación la uer quedó situada en un nivel de jerarquía cinco con respecto a todo el conjunto de valores; por tanto, fue catalogada con la ponderación cualitativa de Muy Alto, por ser un área importante de biodiversidad.

En el segundo caso, una uer que se ubicó en el nivel de jerarquía uno en la variable de vegetación, en el uno en la de toporformas, en el cuatro en la de recursos hídricos y en el cinco en la de fauna; obtuvo cuatro puntos para la primera variable, tres para la segunda, ocho para la tercera y cinco para la última. Así, sumó un total de 20 puntos; por lo tanto, esta uer quedó ubicada en el nivel de jerarquía dos; es decir, cualitati-vamente tiene un nivel Bajo de biodiversidad.

En este contexto, llama la atención que el nivel Muy Alto se registra principalmente en el centro del estado; abarca diversas áreas de las regiones Media, Centro, Altiplano y un mínimo de casos en la región Huasteca.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 176 12/02/2014 04:57:41 p.m.

Page 178: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

177

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Figura 14. San Luis Potosí: áreas de importancia según su biodiversidad, por unidad espacial de referencia

Areas naturales 17x23 RA4.indd 177 12/02/2014 04:57:41 p.m.

Page 179: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

178

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

En términos específicos, los 25 municipios en los cuales se encontraron uer con el nivel Muy alto de biodiversidad son: Vanegas, Santo Domingo, Villa de Guadalupe, Venado, Villa Hidalgo, Villa de Arista, Guadalcázar, Ahualulco, Mexquitic de Carmona, San Luis Potosí, Cerro de San Pedro, Armadillo de los Infante, Villa de Reyes, Santa María, Tierra Nueva, Ciudad Fernández, Rioverde, Villa Juárez, Ciudad del Maíz, Alaquines, Cárdenas, Rayón, Lagunillas, Tamasopo y Ciudad Valles.

Por su parte, el nivel Alto predomina en la entidad; su mayor concentración se da en las uer situadas en la parte central del territorio y también, en menor proporción, hacia el norte de la región Altiplano y al oeste de la región Huasteca. En lo que respecta al nivel Medio, se distribuye en diversas áreas de las cuatro regiones del estado. Finalmente, en menor grado, los niveles Bajo y Muy bajo se presentan principalmente hacia la parte este y suroeste de las regiones Huasteca y Altiplano, respectivamente.

Hasta ahora, se identificaron en el territorio potosino las áreas que son importantes por su biodiversidad y, por tanto, prioritarias para su conservación; sin embargo, para concretar la propuesta de esta investigación es preciso analizar el resto de las variables.

La expresión territorial de las variables que integran aspectos de tipo socialEn este bloque, se explica el procedimiento en el cual se integró en un mapa sintético a las tres variables que evalúan aspectos de tipo social (grado de marginación, tamaño de la localidad y densidad de población). Los resultados de esta representación cartográfica, en términos cualitativos, revelan el comportamiento de estos elementos en conjunto.2

Entonces, en primer lugar, se debe tener presente que dichas variables también fueron categorizadas, cada una, en cinco jerarquías; en segundo, que éstas miden elementos disímiles (un índice, la presencia de un determinado tipo de localidad y niveles de densidad de población), por tanto, fue imposible establecer el valor de ponderación para cada variable con base en la unidad.

2 Este producto cartográfico fue utilizado sólo para cubrir una primera etapa de selección de las unidades espaciales de referencia durante la creación de nubes tipológicas, sin embargo, es muy importante aclarar que en la delimitación de las áreas naturales prioritarias las variables que integran este mapa fueron tratadas de forma individual.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 178 12/02/2014 04:57:41 p.m.

Page 180: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

179

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Otro aspecto relevante es que para cada variable fue necesario establecer una categoría más, es decir, en total seis niveles; esto se hizo para distinguir casos en los cuales dentro de una uer no existe población o datos.

Así, para integrar las tres variables mencionadas, la ponderación se realizó en función de la importancia de cada una con respecto a los objetivos del trabajo. En este contexto, a la marginación se le asignó el valor tres; mientras que a las variables de tamaño de localidad y densidad de población, se les otorgó el valor dos y uno, respectivamente.

Una vez realizada la ponderación, en términos generales se siguió el mismo procedimiento utilizado para el mapa de biodiversidad; es decir, el valor de jerarquía de cada uer según su variable se multiplicó por el valor de ponderación correspon-diente; luego, se sumó en cada uer el puntaje obtenido. Así, para este nuevo conjunto de datos se establecieron cinco niveles de ponderación cualitativa, los cuales fueron representados en términos cartográficos en la figura 15.

Como se puede observar, en esta figura cada unidad del territorio revela un comportamiento propio que, en esencia, está determinado por la incidencia de cada uno de los elementos que integra.

Por otra parte, su gráfico adjunto se refiere a los valores de ponderación aplicados a cada variable, así como a la puntuación total obtenida según las jerarquías establecidas.

Ahora, por su nivel de complejidad, a continuación se describe el contenido de los niveles representados en el mapa.

En este sentido, en la jerarquía de Muy alto predominan las uer con índices de marginación alto; también aquellas con presencia de localidades urbanas (más de 15 mil habitantes) y mixto-urbanas (10 mil a 14 999 habitantes); asimismo, las uer con densidad de población, en la mayoría de los casos, de nivel medio, con excepción de algunos con nivel alto (en los municipios de Matehuala, Ciudad Fernández, Ciudad Valles y Ébano) y una uer con muy alto (municipio de San Luis Potosí).

En la jerarquía de Alto quedaron agrupadas uer con índices de marginación muy alto (74 casos), alto (40 casos) y medio (tres casos). Este nivel también concentró en mayor proporción uer con localidades rurales de menos de 2 499 habitantes (81 casos), asentamientos de 2 500-4 999 habitantes (18 casos) y de 5 mil-9 999 habitantes (17 casos), además, un caso aislado con una localidad mixta urbana (10 mil-14 999 habitantes) ubicada en una uer que comparten los municipios de Cárdenas y Rayón. Con respecto a la densidad, predominan uer con el nivel muy bajo (78 casos) y bajo (16 casos) aunque también se presentan con nivel medio, en particular en la región Huasteca (17 de 23 casos).

Areas naturales 17x23 RA4.indd 179 12/02/2014 04:57:41 p.m.

Page 181: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

180

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Figura 15. San Luis Potosí: síntesis de la expresión territorial de aspectos de tipo social, por unidad espacial de referencia

Areas naturales 17x23 RA4.indd 180 12/02/2014 04:57:41 p.m.

Page 182: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

181

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Por su parte, la jerarquía de Medio abarca el mayor número de uer (339 de un total de 638). En este segmento predominan uer con índices de marginación alto (334 casos) y en pocos casos medio; además uer con presencia de localidades con menos de 2 499 habitantes (335 casos) y, en menor proporción, localidades de 2 500-4 999 habitantes. Por su parte, en estas uer la densidad de población en su mayoría es baja (324 casos); en menor grado, muy baja (31 casos) y apenas, en situaciones excepcionales, media (municipios de Mexquitic y Ahualulco).

En lo que respecta a la jerarquía Bajo, agrupó algunas uer con índices de marginación medio (36 casos); también uer con localidades rurales de menos de 2 499 habitantes y densidad de población muy baja.

Por último, en la jerarquía Muy Bajo se encuentran uer con localidades rurales sin dato de marginación y en las cuales la densidad de población se encuentra en el nivel muy bajo. En otras palabras, son lugares en donde la población, cuando está presente, se encuentra sumamente dispersa. Finalmente, las uer que aparecen en blanco son aquellas en donde no existe población.

La expresión territorial de las variables vinculadas al turismo

En este apartado se especifica el procedimiento por el cual se integró a las variables que evalúan elementos vinculados con la actividad turística (atractivos naturales turísticos en desarrollo, equipamiento y accesibilidad vial). El producto cartográfico, también en términos cualitativos, evidenció características esenciales que ayudaron a la identificación de áreas naturales con posibilidades de aprovechamiento.

En primer lugar, debe observarse que cada variable se generó a partir de un enfoque cuantitativo y, de forma posterior, fue expresada a través de una ponderación cuantitativa-cualitativa.

Un aspecto importante en este grupo es que no presenta homogeneidad en su número de jerarquías; es decir, debido a las características de los datos evaluados, la primera variable contiene cinco y las dos últimas seis; además, las tres variables incluyen un nivel para identificar la ausencia territorial, cuando es el caso, de un determinado elemento.

Entonces, en la fase relativa a la ponderación, se asignaron los valores con base en la importancia de cada variable. En este sentido, a los atractivos turísticos naturales en desarrollo se les asignó tres puntos; mientras que a las variables de equipamiento y accesibilidad vial, dos y uno puntos, respectivamente.

El procedimiento, una vez más, es el mismo que se aplicó para la realización de los mapas anteriores; es decir, el valor según la jerarquía de cada uer en cada variable,

Areas naturales 17x23 RA4.indd 181 12/02/2014 04:57:41 p.m.

Page 183: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

182

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

se multiplicó por el valor de ponderación asignado para éstas; luego, se sumó en cada uer la puntuación obtenida. Así, el resultado permitió establecer para este nuevo conjunto de datos cinco niveles de ponderación cualitativa.

El resultado de este procedimiento se plasmó en la figura 16, en la cual se observan las áreas del territorio en donde el patrimonio natural es aprovechado para actividades de ocio y recreación, vinculado a su vez con los sitios en los cuales existe equipamiento e infraestructura de acceso vial. En este contexto, la conjunción de estos elementos determina el nivel de jerarquía de cada uer con respecto a las otras.

El gráfico que acompaña a dicha figura especifica de forma práctica el procedi-miento seguido en la ponderación de las variables para cada nivel. Así, el contenido de este producto cartográfico se describe a continuación.

En la ponderación cualitativa, las dos uer con nivel Muy alto destacan por contener sitios en donde ya se desarrolla actividad turística, (existen desde uno hasta cinco puntos de recreación); cuentan con equipamiento, bajo y alto; y un nivel de accesibilidad vial medio y alto.

En el nivel Alto se encuentran aquellas uer (20) en donde puede existir actividad turística pero no infraestructura de servicios y a la inversa. Una característica común en todas ellas es que cuentan con accesibilidad; aunque los valores oscilan de niveles bajos a medios, con preponderancia de los primeros (también hay casos excepcionales de muy bajo a muy alto).

En el nivel Medio se encuentran uer (40) en donde se desarrolla actividad turística (excepto dos casos). En general, no cuentan con equipamiento (excepto seis casos) y predomina el nivel bajo de accesibilidad sobre el nivel medio (ocho) y el muy bajo (dos).

En el nivel Bajo se encuentran 28 uer; en 17 se desarrolla actividad turística; por lo general no existe infraestructura, a excepción de nueve casos en donde ésta es de nivel muy bajo. Por otra parte, la constante, como en el grupo anterior, es la accesibilidad: en este caso predomina el nivel bajo (14), le sigue en importancia el medio (ocho) y por último el alto (dos).

En el nivel Muy Bajo se encuentra la mayoría de las uer. En ellas no se desarrolla la actividad turística basada en el aprovechamiento del patrimonio natural; son raros los casos en los cuales existe equipamiento de servicios (siete casos) y, en todas, la accesibilidad está poco consolidada.

Finalmente, las uer que aparecen en color blanco son aquellas en donde no se tiene la presencia del elemento evaluado.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 182 12/02/2014 04:57:41 p.m.

Page 184: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

183

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Figura 16. San Luis Potosí: expresión territorial de las áreas vinculadas con la actividad turística, por unidad espacial de referencia

Areas naturales 17x23 RA4.indd 183 12/02/2014 04:57:42 p.m.

Page 185: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

184

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Áreas naturales prioritarias del estado de San Luis Potosí

En las páginas siguientes se describe la última parte del procedimiento para determinar tipos de territorios por su biodiversidad, situación socioeconómica y aptitud turística; también, se hace una relación de los pasos inherentes a la tipificación probabilística, a la conformación de nubes tipológicas y a su expresión cartográfica con base en el método de las falsas isolíneas o pseudolíneas. Por último, se mencionan las características de las áreas naturales prioritarias de conservación, de las áreas de preservación y de aquellas para restauración en el estado de San Luis Potosí.

Conformación de nubes tipológicas

Esta es la última fase metodológica y una de las más importantes del proceso, pues con los datos de los mapas sintéticos se utilizó el método estadístico denominado tipificación probabilística para conformar nubes tipológicas las cuales, dentro de los estudios de carácter regional, según Propin y Thürmer (1986), tienen las características siguientes:

Con el empleo de la tipificación probabilística es necesario adoptar el criterio de “tipo”, que es identificado como el conjunto de objetos “necesario” con cualidades básicas similares; esto último, entendido como la totalidad de cualidades (indicadores) parciales similares de los objetos y, necesarios, porque se presentan con una frecuencia mayor que la esperada. A este respecto, las nubes tipológicas deben considerarse como una amalgama de “tipos”.

En términos generales, las nubes tipológicas se refieren a agrupaciones de combinaciones, en las cuales el criterio establecido para la asociación de sus elementos consiste en que el comportamiento entre sus indicadores sea lo más similar posible o que sólo difiera en uno o dos valores.

A partir de estas bases, una vez que todas las uer contaron con un nivel o jerarquía para cada indicador desarrollado en la sección anterior, se procedió a considerar esos valores como un conjunto, es decir, se obtuvo una serie de combinaciones: 533, 433, 331, 131, 101, entre otras.

Estas combinaciones, aunque bien pueden leerse como un número, en realidad fueron agrupadas de tal forma sólo para facilitar su manejo, pues la posición que ocupa cada elemento en una combinación corresponde a un indicador. Para hacer más explícito este punto tómese en cuenta que, de izquierda a derecha, el número que ocupa la primera posición representa al indicador de biodiversidad; el número en la segunda posición o al centro, corresponde al indicador de tipo social; finalmente, el

Areas naturales 17x23 RA4.indd 184 12/02/2014 04:57:42 p.m.

Page 186: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

185

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

número situado al extremo derecho, se refiere al indicador de turismo. Con respecto a los valores, se debe interpretar que cada uno (5, 4, 3, 2, 1, 0), para cualquier combinación, representa el nivel de jerarquía, es decir: muy alto, alto, medio, bajo, muy bajo, nulo o ausente.

Así, se identificaron 75 combinaciones en total, de las cuales, también se contabilizó cuántas uer representan; por ejemplo, la combinación 533 correspondió a 4 casos, mientras que la combinación 331 lo hizo en 86 unidades espaciales de referencia.

Con este esquema, el siguiente paso fue identificar qué combinaciones tienen un comportamiento similar entre sus indicadores para así dar forma a las denominadas nubes tipológicas; cuyo valor cognitivo para los estudios geográfico-regionales consiste en que permiten identificar territorios con características afines entre sí.

En este contexto, la figura 17 ejemplifica la conformación de una nube tipológica a partir de dos grupos de combinaciones; es decir, en este caso, dada la semejanza entre sus componentes, las combinaciones 430, 431, 432 forman un conjunto; el otro, surge con las combinaciones 531 y 532. La unión entre estos dos conjuntos se da en las combinaciones 431 y 531, en las cuales sólo se presenta una diferencia de valores en el primer indicador, es decir, el nivel de biodiversidad es alto para el primero y muy alto para el segundo. Otro aspecto clave es que la combinación 431 constituye el centro de la nube puesto que se presenta en 118 uer; el mayor número de casos con respecto a todas las combinaciones presentes según este ejemplo.

Figura 17. Conformación de nubes tipológicas

Fuente. elaboración propia.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 185 12/02/2014 04:57:42 p.m.

Page 187: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

186

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Areas naturales 17x23 RA4.indd 186 12/02/2014 04:57:42 p.m.

Page 188: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

187

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

La interpretación de esta nube en torno a la semejanza de sus elementos es la siguiente: En todos estos conjuntos, el nivel de biodiversidad es alto y muy alto (representado con los números 4 y 5); el indicador que evalúa el área social presenta nivel medio (representado con el número 3); por último, el indicador que hace énfasis sobre los elementos relacionados al turismo presenta valores nulo o ausente, muy bajo y bajo (representado con los números 0, 1 y 2, respectivamente).

Con base en este procedimiento fue posible determinar la conformación de 19 tipos de nubes tipológicas en el estado de San Luis Potosí, las cuales presentan distintas condiciones de biodiversidad, situación social y potencial turístico, esto se puede observar en la figura 18. Al respecto, se hace hincapié en que un tipo de territorio no es mejor que otro, simplemente cada uno expresa una “realidad” que permite orientar, como es el caso, la toma de decisiones en cuanto a planes de aprovechamiento económico y políticas de corte ambiental.

Entonces, a partir de estudiar las 19 nubes tipológicas se determinó que sólo seis de éstas contaron, en términos generales, con características para establecer áreas naturales de prioridad, por tanto, con ellas se realizó una preselección de uer que hiciera más ágil el proceso de identificación.

Así, esta etapa se representó en la figura 19 y cabe señalar que los mapas sintéticos fueron esenciales para ello. Por otra parte, que en la determinación definitiva de las áreas, la incidencia de cada variable sobre las uer fue analizada de forma individual para identificar la posibilidad y el tipo de aprovechamiento de cada unidad territorial.

Selección de áreas naturales prioritarias

Con respecto a la etapa que involucró la selección de áreas naturales prioritarias, los criterios utilizados para trazar los polígonos se apoyaron en una premisa:

Identificar lugares con un alto grado de biodiversidad, enmarcados en una dinámica de población rural en la cual su baja densidad hace viable el desarrollo de la actividad turística y, la marginación socioeconómica imperante precisa establecer políticas de desarrollo local y de conservación de los recursos naturales.

Por otro lado, con excepciones, la tendencia se centró en la selección de sitios en los cuales aún no se desarrolla actividad turística basada en recursos naturales de tipo físico-geográfico (aunque es posible que haya turismo apoyado en atractivos de tipo cultural). Con respecto al equipamiento, es escaso en la mayoría de las áreas iden-tificadas dado que son entornos rurales, sin embargo, cuando existe, su presencia se consideró relevante por su funcionalidad a partir del factor de distancia relativa entre un área seleccionada y la posibilidad real de alojamiento y servicios.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 187 12/02/2014 04:57:42 p.m.

Page 189: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

188

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Aunado a lo anterior, el mapa topográfico y el de carreteras fueron considerados durante la delimitación de las áreas, pues si bien el indicador de accesibilidad vial permitió ubicar las uer en donde ésta existe, hubo que analizar la posibilidad de conservación a partir del acceso real. En otras palabras, una uer pudo tener un nivel de accesibilidad alto el cual, en algunos casos, coincidió con un espacio importante en biodiversidad pero demasiado fragmentado a causa de este mismo factor. En otras situaciones, en la accesibilidad se presentó un nivel bajo con caminos de terracería dispersos; situación que ofrece una mejor posibilidad de conservar los recursos naturales.

En suma, se puede afirmar que, en la medida de lo posible, se procuró considerar en la determinación de un área que los elementos sociales y económicos sean de bajo impacto para un ecosistema. En este sentido, la recomendación es que en la aplicación de una política de desarrollo turística se promueva la creación de infraestructura ecológica, acorde con el entorno. Por ejemplo, algunas áreas en las cuales la presencia de caminos pavimentados no es predominante devienen en sitios idóneos para realizar una planeación de accesibilidad basada no en la creación de nuevos accesos sino en la mejora de los preexistentes. Por su parte, en los sitios que se encuentran relativamente alejados del factor equipamiento, la creación de alojamiento rústico puede la opción.

Aunado a ello, en esta propuesta se considera primordial la participación de la población local que se interese en el desarrollo de una actividad turística basada en un esquema sustentable, a través de un sistema de organización y consenso. A este respecto, los talleres participativos constituyen una herramienta de gran utilidad para identificar los intereses, las aspiraciones y necesidades de todos los actores sociales y con ello disminuir o eliminar conflictos por intereses contrapuestos (Geilfus, 1997). En cuanto a las áreas identificadas, se encontró que la metodología no sólo permitió determinar áreas naturales prioritarias de conservación con posibilidades de uso turístico, también reveló espacios importantes para su protección o recuperación.

La figura 20 ilustra los distintos tipos de áreas identificadas, en esta representación la denominación de áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico debe ser entendida como aquellos espacios que, por sus elevados niveles de biodi-versidad, por tener accesibilidad y presentar una cercanía relativa a sitios que por su equipamiento podrían ser de apoyo (en lo que se construye su propia infraestructura) deben ser aprovechados para inducir la actividad turística y con ello promover el desarrollo económico local.

A su vez, la denominación de áreas naturales para protección implica que son sitios con el nivel más elevado de riqueza biológica a consecuencia de su marcado “aislamiento”; por lo mismo, en estos entornos se recomienda mantener esta situación, con excepción de casos mínimos en donde se cuenta con accesibilidad aún limitada.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 188 12/02/2014 04:57:42 p.m.

Page 190: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

189

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Figura 20. San Luis Potosí: áreas naturales prioritarias de conservación, protección y recuperación

Areas naturales 17x23 RA4.indd 189 12/02/2014 04:57:42 p.m.

Page 191: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

190

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Por último, en el territorio potosino se identificó un corredor de riqueza biológica con potencial turístico que se sitúa desde la parte centro sur del estado (parte de la región Media) hacia la parte norte del Altiplano. Además otra porción considerable con las mismas características entre la parte centro sur-este y el oeste del estado. Con base en lo anterior, es un hecho que la oferta turística de la entidad puede incrementarse considerablemente si se realizan acciones que posibiliten el aprove-chamiento y el desarrollo de estos espacios.

Por otra parte, debe tenerse muy presente que si bien la intención fue identificar áreas con las características ya descritas en una escala a nivel estatal, la delimitación de los polígonos es un tema que por sí solo requiere de amplios estudios de carácter muy puntual en una escala a detalle, en la cual además se estudien, entre otros, aspectos de tipo religioso, étnico, cultural, conflictos ejidales y, sobre todo, delimitar in situ los límites precisos.

En este sentido, el presente trabajo ha hecho una contribución importante en el tema de biodiversidad, a las posibilidades de aprovechamiento y a la imperiosa necesidad de la conservación, protección o recuperación de áreas; esto último se ha estudiado en relación a la población y a una actividad económica como el turismo. El resultado ha cubierto los objetivos planteados al tiempo que deja amplias posibilidades para que los interesados en el tema examinen y aporten desde su propio enfoque nuevos hallazgos que permitan enriquecer esta propuesta.

En el caso de las áreas de recuperación, se debe tener presente que son espacios en los cuales, por lo general, el desarrollo de la actividad turística ha sido preponderante y sus procesos demográficos intensos, por tal motivo, también es elevada la presión sobre los recursos naturales (región Huasteca); entonces, aunque se han identificado algunas áreas de prioridad, no es recomendable incentivarlas para su utilización, sino profundizar en su estudio para desarrollar estrategias que permitan regular la actividad turística en favor de la recuperación de los espacios fragmentados cuyos índices de biodiversidad todavía son elevados.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 190 12/02/2014 04:57:42 p.m.

Page 192: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

191

Conclusiones

Los parámetros establecidos en la parte teórico conceptual de esta investigación permitieron concatenar la manifestación de tres ámbitos distintos entre sí, pero inherentes para la conservación de la naturaleza: recursos naturales, marginación

socioeconómica y turismo. Al respecto, para desarrollar la propuesta se precisó distinguir, en primer lugar, la interacción entre ambiente, riqueza biológica y recursos naturales turísticos; además, evaluar la condición de la marginación y la falta de oportunidades de desarrollo socioeconómico; y finalmente, ponderar la importancia de la actividad turística en México.

En un contexto nacional se destacó la singularidad del territorio potosino, lo cual evidenció que, ante condiciones de tipo físico-geográfico tan variadas, la entidad cuenta con recursos naturales característicos que deben ser conservados y aprovechados para mejorar la calidad de vida de su población.

De manera subsecuente, con la utilización de indicadores socioeconómicos para identificar los contrastes en el estado de San Luis Potosí se encontró que: los índices altos de marginación son una constante en casi todo el territorio y los problemas de migración, ante la falta de oportunidades, se acentúan en las regiones Media y Altiplano; además, que la diversificación económica es prácticamente inexistente y su articulación territorial obedece en gran medida sólo a un eje de densificación vial que va de oeste a este y hacia el norte; a lo largo del cual se localizan algunos polos de desarrollo (principalmente municipios de San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Ciudad Fernández, Rioverde, Ciudad Valles, Ébano, Tamazunchale, Mate-huala) que contienen los centros de población urbanos y mixto-urbanos de mayor jerarquía; mientras que en el resto del territorio la dinámica económica que prevalece se apoya en el sector primario, y es, en su mayoría, de subsistencia, aunado a una intensa dispersión de la población.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 191 12/02/2014 04:57:42 p.m.

Page 193: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

192

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

En el ámbito turístico se evidenció que la entidad se sitúa entre las cinco con menor producción bruta debida a su escasa oferta y limitada cobertura de equipamiento; por tanto, es indiscutible que se requiere una mayor inversión y promoción; además, ofrecer nuevos destinos de ocio y recreación; pero, sobre todo, crear verdaderos productos turísticos, los cuales permitirían tener una mayor diversificación económica e incrementar las oportunidades para la población.

En otro orden de ideas, entre los aportes más representativos surge la aplicación metodológica la cual fundamentada y sistematizada a partir de una unidad espacial de referencia de 112.09 km² como base para el análisis, permitió conjuntar en una sola propuesta, elementos tan disímiles como son recursos naturales, población y actividades económicas. Con ello, fue posible identificar áreas de riqueza biológica significativa, las cuales, coinciden territorialmente con sitios vulnerables en términos de marginación socioeconómica donde la presión por el uso del suelo es baja debido también a su baja densidad de población. Por lo tanto, a través de una planificación apropiada es posible generar las condiciones para obtener resultados positivos en términos de conservación, a mediano y largo plazo.

Es así como desde la perspectiva geográfica que involucró al análisis elementos propios de esta disciplina, se encontraron áreas en el estado de San Luis Potosí que no habían sido identificadas como prioritarias para su conservación. Estas áreas se localizan en diversos puntos del territorio, pero aquellas que se encuentran dispuestas de forma continua en una franja que se sitúa desde la parte centro-sur y hacia el noreste de la región Altiplano de la entidad favorecen la delimitación de lo que puede ser un “nuevo” corredor biológico y turístico.

Cabe mencionar que, en algunos casos, se tuvo coincidencia con áreas naturales que previamente se han identificado a partir de criterios de tipo biológico. Por lo tanto, los resultados de esta investigación reiteran en estos sitios su condición de prioridad. Por otro lado, aquellas áreas que no se habían identificado constituyen el aporte central de la metodología empleada.

Por otra parte, en cuanto al aporte cognitivo, este estudio abre nuevas vertientes para la investigación científica pues cada área propuesta requiere una redelimitación en sus polígonos a partir de la consideración de factores que pueden existir en cada una de las unidades identificadas, por ejemplo, el rechazo por parte de la población hacia la actividad turística, los conflictos de tenencia de la tierra y por el uso de suelo, la división entre habitantes próximos debido a problemas étnicos o religiosos.

En relación con lo anterior, es evidente que los esfuerzos de investigación que se han realizado para la gestión de los recursos naturales del estado de San Luis Potosí requieren, además de incrementarse en número, una colaboración interdisciplinaria en la cual se ubique al ser humano como parte constitutiva de los procesos que inciden en

Areas naturales 17x23 RA4.indd 192 12/02/2014 04:57:43 p.m.

Page 194: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

193

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

el espacio geográfico. Lo anterior, es fundamental en materia de conservación, pues el aprovechamiento de los recursos naturales se encuentra ligado de forma intrínseca a las actividades económicas; además, el impacto que cada una de ellas ejerce sobre el medio varía según los criterios sobre los cuales se determina utilizar el territorio.

Finalmente, desde un enfoque geográfico, esta aportación, en la medida de su aplicación, podría desacelerar los procesos de degradación y destrucción de la riqueza biológica del estado. La propuesta aquí desarrollada facilita la toma de decisiones objetivas a quienes estén facultados en los ámbitos de gestión de recursos naturales o del sector turismo, de forma tal que el conocimiento generado se aplique en beneficio del patrimonio del estado de San Luis Potosí y de sus habitantes.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 193 12/02/2014 04:57:43 p.m.

Page 195: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

Areas naturales 17x23 RA4.indd 194 12/02/2014 04:57:43 p.m.

Page 196: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

195

Referencias

Aguilar, A. (2003), “La Megaurbanización en la Región Centro de México. Hacia un Modelo de Configuración Territorial” en Urbanización, Cambio Tecnológico y Costo Social. El Caso de la Región Centro de México, Distrito Federal, México, Instituto Nacional de Geografía, unam, pp. 19-72.

Aguilar, A. y B. Graizbord (2001), “La Distribución Espacial de la Población. Concentración y Dispersión” en La Población de México. Tendencias y Perspectivas Sociodemográficas hacia el siglo XXI, Distrito Federal, México, Conapo, Fondo de Cultura Económica, pp. 593-597.

Aguilar, A. y O. Moncada (1994), La Geografía Humana en México. Institucio-nalización y Desarrollo Recientes, Distrito Federal, México, unam, Fondo de Cultura Económica.

Aguilar-Robledo, M. (1987), En Torno a las Relaciones Geografía-Ecología. Un Ensayo Interpretativo, San Luis Potosí, México, uaslp, Editorial Universitaria Potosina.

Alba-Hernández, F. (1976), La Población de México, El Colegio de México, México, Centro de Estudios Económicos y Demográficos, pp. 122.

Alianza Consultores Tributarios (2010), “Leyes para todos” en Diccionario Ecoambiental, México, disponible en http: //www.leyes.com.py/QuienesSomos.php?titulo=Alianza%20Consultores; Consultado el 15 de enero de 2010.

Arriaga, L., V. Aguilar y J. Alcocer-Conabio (2002), “Regiones Hidrológicas Priori-tarias. Formato vectorial escala 1: 4000000” en Aguas Continentales y Diversidad Biológica de México, Catálogo de Metadatos Geográficos de Conabio, México.

Arteaga, N. (2003), “El Abatimiento de la Pobreza en México (2000-2006)” en Pobreza Urbana. Perspectivas Globales, Nacionales y Locales, Distrito Federal, México, Gobierno del Estado de México, pp. 139-166.

Azqueta, D. (2001), “La Demanda Social de los Espacios Naturales” en Turismo y Medio Ambiente, Murcia, España, Cámara, pp. 51-67.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 195 12/02/2014 04:57:43 p.m.

Page 197: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

196

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Báez, A. y A. Acuña (2003), Guía para las Mejores Prácticas de Ecoturismo en Áreas Protegidas, México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Baker, H. (1974), “Mammals of the Chihuahuan Desert Region. Future Prospects” on Transactions of the Symposium on the Biological Resources of the Chihuahuan Desert Region United States and Mexico, 17-18 October 1974, Alpine, Texas, Sul Ross State University, pp. 221-225.

Bassols, Á. (1972), Geografía Económica de México, Distrito Federal, México, Trillas.

(2002), “Apertura e Integración Territorial del Espacio Mexicano” en La Integración del Territorio en una Idea de Estado. México y España, 1820-1940, Distrito Federal, México, Instituto Nacional de Geografía, unam, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, pp. 19-31.

Bazeta, F. (1995), “Una Simbiosis Benéfica: Turismo y Conservación. Un Ejemplo Práctico en Bizkaia” en Turismo y Tiempo Libre, Actividades, Métodos y Organi-zación, Bilbao, España, Universidad de Deusto, pp. 123-133.

Bejarano, F. (1995), “La Exportación de Desechos Peligrosos como Materiales Secundarios para su Reuso y Recuperación Posterior: los Restos Ambientales de México” en Residuos Peligrosos en México, Distrito Federal, México, ine, pp. 73-78.

Beltrán, E. (1955), Los Recursos Naturales de México, Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, Distrito Federal, México, Cultura.

(1972), “Viejos y Nuevos Problemas de Recursos Naturales en México” en Aspectos Internacionales de los Recursos Renovables de México, Distrito Federal, México, Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, A. C., pp. 1-20.

Boltvinik, J. y A. Damián (2003), “Derechos Humanos y la Medición Oficial de Pobreza en México” en Pobreza Urbana. Perspectivas Globales, Nacionales y Locales, Distrito Federal, México, Gobierno del Estado de México, pp. 167-199.

Calatrava, J. (2001), “Agricultura y Turismo en el Medio Rural: aspectos Concep-tuales y algunas Reflexiones sobre su Interacción” en Turismo y Medio Ambiente, Murcia, España, Cámara, pp. 133-158.

Calva, J. (2000), México más allá del Neoliberalismo, Distrito Federal, México, Plaza & Janés Editores, S. A.

Canseco-Márquez, L. (2004), “Análisis de la Distribución de la Herpetofauna” en Biodiversidad de la Sierra Madre Oriental, Las Prensas de Ciencias, México, Distrito Federal, Facultad de Ciencias, unam, Conabio, pp. 417-437.

Cárdenas, V. (1992), Monografía Geológico-Minera del Estado de San Luis Potosí, México, Consejo de Recursos Minerales, pp. 218.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 196 12/02/2014 04:57:43 p.m.

Page 198: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

197

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Carpio, O. (1973), “Paisaje y Urbanismo” en Fundamentos sobre Conservación de Nuestra Naturaleza II, Caracas, Venezuela, Monte Ávila Editores, C. A. pp. 37-45.

Carrisoza, E. y J. Pérez (2004), “El Niño y el Clima” en Los Impactos del Niño en México, Secretaría de Gobernación, México, Centro de Ciencias de la Atmósfera, unam, pp. 23-68.

Casas-Andreu, G. y T. Reyna-Trujillo (1990), “Anfibios y Reptiles Endémicos, escala 1: 8000000” en Biogeografía, Herpetofauna (Anfibios y Reptiles), IV.8.6, Atlas Nacional de México, vol. II, México, Instituto Nacional de Geografía, unam,.

Challenger, A. (1998), Utilización y Conservación de los Ecosistemas Terrestres de México. Pasado, Presente y Futuro, Distrito Federal, México, Instituto de Biología -unam.

Chapa-Vargas, L, K. Monzalvo-Santos, M. Jasso-Gordoa (2009), Evaluación a las Áreas Naturales Protegidas (anp), sus tipos de vegetación, e identificación de Áreas potenciales para el establecimiento de nuevas anp en San Luis Potosí mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica, San Luis Potosí, México, Grupo de Ecología y Conservación de Fauna Silvestre del IPICYT, disponible en http: //201.117.193.79/ecologia/index.php?option=com_content&task=view&id=6&Itemid=1; consultado el 30 de noviembre de 2009.

Chavira, F. (2009), Reseña Histórica de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México, Secretaria de Desarrollo Social, disponible en http: //www.sedesore.gob.mx/SI-DESORE/Sanluispotosi%20historia.htm; consultado el 31 de agosto de 2009.

Chías, L., L. López, H. Reséndiz y E. Carrascal (2007), “Transportes (E XI)” en Nuevo Atlas Nacional de México, México, Instituto Nacional de Geografía, unam.

Cipamex‒Conabio (1999), “Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves, formato vectorial escala 1: 250000” en Catálogo de Metadatos Geográficos de Sección Mexicana del Consejo Internacional para la Preservación de las Aves (Cipamex)-Conabio, financiado por Conabio-FMCN-CCA, Distrito Federal, México.

Clarke, J. (1991), Geografía de la Población, (traducción de la 2ª edición inglesa (1972) por Ma. Teresa Gutiérrez de MacGregor y Elizabeth Holt Bultner), Distrito Federal, México, Instituto Nacional de Geografía, unam.

Colín, J., P. Maeda y E. Muñoz-Conabio (2006), “Riqueza estimada para mamíferos terrestres con ice, escala mediana, formato vectorial” en Catálogo de Metadatos Geográficos de Conabio, México.

Coll-Hurtado, A. (2005), Geografía Económica de México, México, Instituto Nacional de Geografía, unam.

(2007), “La Economía de México (E I)” en Nuevo Atlas Nacional de México, México, Instituto Nacional de Geografía, unam.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 197 12/02/2014 04:57:43 p.m.

Page 199: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

198

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Coll-Hurtado, A., J. Córdoba y L. Godínez (2007), “El Sector Terciario (E X)” en Nuevo Atlas Nacional de México, México, Instituto Nacional de Geografía, unam.

Conabio (2009), ¿Qué es la Biodiversidad?, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, disponible en http: //www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/que_es.html; consultado el 26 de julio de 2009.

Conagua, Consejo de Cuenca Lerma-Chapala, Gobiernos del estado de México, Querétaro, Guanajuato, Michoacán y Jalisco (2009), Contabilidad Hidrológica de la Cuenca del Río Lerma, México, disponible en http: //www.cna.gob.mx/LermaWeb/LWprin0.htm; consultado el 16 de agosto de 2009.

Conanp (2006), El Modelo de Conservación en cuestión: las Áreas Naturales Protegidas en México (2000-2006), Red de Monitoreo de Políticas Públicas, Nota Informativa, núm. 7, Junio de 2006, disponible en http: //www.bing.com/search?q=superficie+del+territorio+protegido+en+mexico+anp&form=QBRE&filt=all; consultado el 12 de agosto de 2009.

Conapo (1996), Situación Demográfica del Estado de San Luis Potosí, Distrito Federal, México, Consejo Nacional de Población.

(2001), Índices de Desarrollo Humano, 2000, Distrito Federal, México, Comisión Nacional de Población.

(2006), Índices de Marginación, 2005, Distrito Federal, México, Consejo Nacional de Población, disponible en http: //www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=126&Itemid=204; consultado el 18 de marzo de 2009.

(2006b), “Índice y Grado de Marginación por localidad, 2005” en Población Total, Indicadores socioeconómicos, Distrito Federal, México, Consejo Nacional de Población, disponible en http: //www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=46&Itemid=205; consultado el 26 de septiembre de 2009.

Conferencia Mundial de Turismo Sostenible (1995), Carta del Turismo Sostenible, Islas Canarias, Lanzarote, España.

Contreras-Balderas, S. (1974), “Speciation Aspects and Man-Made Community Composition Changes in Chihuahuan Deserts Fishes” on Transactions of the Symposium on the Biological Resources of the Chihuahuan Desert Region United States and Mexico, 17-18 October 1974, Alpine, Texas, Sul Ross State University pp. 405-431.

Contreras-Medina, R. (2004), “Gimnospermas” en Biodiversidad de la Sierra Madre Oriental, Las Prensas de Ciencias, Distrito Federal, México, Facultad de Ciencias, unam, Conabio, pp. 137-148.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 198 12/02/2014 04:57:43 p.m.

Page 200: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

199

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Coraggio, J. (1994), Territorios en Transición. Crítica a la Planificación Regional en América Latina, Instituto Literario, Toluca, México, Universidad Autónoma del Estado de México.

Córdoba, E. (2005), Sitios Sagrados y Territorio Wiwa en Universitas Humanística, núm. 61, enero-junio de 2006, Santafé de Bogotá, Colombia, pp. 275-286, disponible en http: //www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/universitas/61/cordoba.pdf; consultado el 20 de julio de 2009.

Crusby, A. y A. Moreda (1998), Desarrollo y Gestión del Turismo en Áreas Rurales-Naturales, Navarra, España, Centro Europeo de Formación Ambiental y Turística.

ctreig (2005), Divisiones Hidrológicas sobre Cuerpos de Agua, escala 1: 250 000, México, Comité Técnico Regional de Estadística y de Información Geográfica, inegi.

(2005b), Infraestructura vial, escala 1: 250 000, México, Comité Técnico Regional de Estadística y de Información Geográfica, inegi.

Cuenca, M. (1995), “Aproximación al Turismo desde los Estudios de Ocio” en Turismo y Tiempo Libre, Actividades, Métodos y Organización, Bilbao, España, Universidad de Deusto, pp. 53-63.

De Cserna, Z., M. Alcayde y E. Monroy (2002), ¿Geografía sin Geología?, México, Instituto Nacional de Geografía, unam, pp. 75.

De la Garza, G. (1992), “La Conservación en México” en Las Áreas Naturales Protegidas de México, México, Sociedad Botánica de México, unam, Sedue, sep, pp. 87-96.

Díez, A. y S. Bazzani (2005), “El Turismo Contra la Pobreza: experiencias de Ecoturismo y Desarrollo Sostenible con Pobladores Locales en la Reserva de la Biósfera Bañados del Este (Uruguay)” en Turismo Sostenible: un enfoque multidisciplinar e internacional, Córdova, España, Universidad de Córdova, pp. 403-437.

Dollfus, O. (1976), El Espacio Geográfico, Barcelona, España, Oikos Tau, S. A., pp. 124.Durand, J., P. Arias y E. Peña (1999), Balance Sociodemográfico del Estado de San

Luis Potosí, San Luis Potosí, México, El Colegio de San Luis.eom (2000), El Planeta Tierra, Enciclopedia Océano de México, Barcelona, España,

Océano Grupo Editorial, S. A.Espinoza, H. (2004), “Ictiofauna” en Biodiversidad de la Sierra Madre Oriental,

Las Prensas de Ciencias, Distrito Federal, México, Facultad de Ciencias, unam, Conabio, pp. 339-352.

Explorando México (2008), Turismo en México, Datos, Información y Estadísticas, México, Equipo Editorial Explorando México, disponible en http: //www.explo-randomexico.com.mx/about-mexico/11/137/; consultado el 15 de junio de 2009.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 199 12/02/2014 04:57:43 p.m.

Page 201: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

200

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Fuentes, F. y R. Veroz (2005), “Formación y Desarrollo de Cluster Turísticos” en Turismo Sostenible: un Enfoque Multidisciplinar e Internacional, Córdova, España, Universidad de Córdova.

Furió, E. (1996), Economía, Turismo y Medio Ambiente, Valencia, España, Universidad de Valencia.

G.A.T.z (2005), “Biodiversidad, Definiciones” en Derecho, Economía y Sociedad, Ediciones Digitales, GAT.z, Escuela de Derecho, disponible en http: //www.bio-tech.bioetica.org/clase3-1.htm; consultado el 15 de septiembre de 2008.

García, M. (2001), Niveles de Asimilación Económica y Estructura Urbana de Chihuahua, Tesis de Doctorado en Geografía, México Facultad de Filosofía y Letras, unam.

García, M. y G. Pérez (2000), “El deterioro de nuestros Recursos Bióticos” en Periodismo de Ciencia y Tecnología, Mayo 2000, México, disponible en http: //www.invdes.com.mx/activacioncathistorial.asp?YearID=3&Year=2000&MesID=5&Mes=Mayo&SubCategoriaID=468&CategoriaID=1#noticia; consultado el 04 de noviembre de 2009.

García, R. y J. Muñoz (2002), El Paisaje en el ámbito de la Geografía, Instituto Nacional de Geografía, unam.

García de Miranda, E. (1989), Apuntes de Climatología, Distrito Federal, México, Offset Larios, S. A.

Geilfus, F. (1997), 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación, Proyecto Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-Deutsche Gesellschaft für Technische Zusam-menarbeit, San Salvador, El Salvador.

Gobierno del Estado de San Luis Potosí (2007), Business Guide 2007, Coordinación General de Comunicación Social de Gobierno del Estado, San Luis Potosí, México, Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo, Parque Industrial Logistik.

Goetter, J. (2006), “Sustentabilidad” en Fundación Heinrich Böll (FHB), México, disponible en http: //www.boell-latinoamerica.org/download_es/commons_Sus-tentabilidadwebsite_nuevo.ppt; consultado el 11 de agosto de 2009.

Gómez, M. (2004), Métodos y Técnicas de la Cartografía Temática, Distrito Federal, México, Instituto Nacional de Geografía, unam.

González, J., T. Gutiérrez, A. Tapia y L. Acosta (2007), “Migraciones (S IV)” en Nuevo Atlas Nacional de México, México, Instituto Nacional de Geografía, unam.

Goytia, A. (1995), “El Papel de la Animación Turística en el Turismo Sostenible” en Turismo y Tiempo Libre, Actividades, Métodos y Organización, Bilbao, España, Universidad de Deusto, pp. 123-133.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 200 12/02/2014 04:57:43 p.m.

Page 202: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

201

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Guevara, S. (2003), Pobreza y Medio Ambiente en México: teoría y evaluación de una Política Pública, Distrito Federal, México, Universidad Iberoamericana, Instituto Nacional de Ecología, Instituto Nacional de Administración Pública.

Guillermo, A. y B. Graizbord (2001), “La Distribución Espacial de la Población. Concentración y Dispersión” en La Población de México. Tendencias y Perspectivas Sociodemográficas hacia el siglo XXI, Distrito Federal, México, Conapo, Fondo de Cultura Económica, pp. 593-597.

Gutiérrez, J. (1986), Recursos Naturales del Turismo, Distrito Federal, México Limusa.Gutiérrez, T. y J. González (2007a), “Distribución de la Población (S II)” en Nuevo

Atlas Nacional de México, México Instituto Nacional de Geografía, UNAM. (2007b), “Población Total por Entidad Federativa, 1950-2005 (S I 1A)”

en Nuevo Atlas Nacional de México, México, Instituto Nacional de Geografía, UNAM.

Guzmán, T. y G. Millán (2005), “Turismo Sostenible y Fiscalidad: las Ecotasas” en Turismo Sostenible: un Enfoque Multidisciplinar e Internacional, Córdova, España, Universidad de Córdova, pp. 315-366.

Henrickson, J. (1974), “Saline Habitats and Halophytic Vegetation of the Chihuahuan Desert Region” on Transactions of the Symposium on the Biological Resources of the Chihuahuan Desert Region United States and Mexico, 17-18 October 1974, Alpine, Texas, Sul Ross State University, pp. 289-314.

Hernández-Cerda, M. y G. Carrasco-Anaya (2004), “Climatología” en Biodiversidad de la Sierra Madre Oriental, Las Prensas de Ciencias, Distrito Federal, México, Facultad de Ciencias, unam, Conabio, pp. 63-108.

Herrera, I. y F. Morales (1997), Factores Ambientales y Recursos Compartidos, 2ª. Edición, Distrito Federal, México, Trillas.

ine (2000), El Ordenamiento Ecológico del Territorio. Logros y Retos para el Desarrollo Sustentable (1995-2000), Distrito Federal, México, Instituto Nacional de Ecología, Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental.

ine y Conabio (1995), “Introducción” en Reservas de la Biósfera y otras Áreas Naturales Protegidas de México, Distrito Federal, México, Instituto Nacional de Ecología, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, pp. 6-10, disponible en http: //www.conabio.gob.mx/institucion/centrodoc/doctos/librosdigitales/Reservasdelabiosfera/Primeraparte.pdf; consultado el 20 de octubre de 2008.

inegi (1990), XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Aguascalientes, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

(2000), XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Aguascalientes, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 201 12/02/2014 04:57:43 p.m.

Page 203: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

202

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

(2000b), Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística, Aguascalientes, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

(2000c), Diccionario de datos Fisiográficos (vectorial), escala 1: 1 000 000, Base de datos Geográficos, Aguascalientes, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

(2002), Síntesis de Información Geográfica del Estado de San Luis Potosí, Aguascalientes, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

(2005), Estadísticas de Turismo con base en los Resultados de los Censos Económicos 2004, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Secretaría de Turismo.

(2005b), Censos Económicos 2004, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

(2005c), II Conteo Nacional de Población y Vivienda 2005, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

(2005d), La Población Hablante de Lengua Indígena de San Luis Potosí, Aguascalientes, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

(2008), Anuario Estadístico del Estado de San Luis Potosí, Edición 2007, San Luis Potosí, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Izazola, H. (2001), “Migración y Medio Ambiente” en Problemas Contemporáneos de la Población Mexicana, México, Consejo Estatal de Población, El Colegio Mexiquense, A. C., pp. 142-150.

Kaiser, A. (1992), Breve Historia de la Ciudad de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México, Talleres Al Libro Mayor.

Lasser, T. (1973), “La Población y los Recursos Naturales Renovables” en Funda-mentos sobre Conservación de Nuestra Naturaleza II, Caracas, Venezuela, Monte Ávila Editores, C. A., pp. 47-55.

Leff, E. (1996), “Los Costos Ambientales y el Valor de la Naturaleza” en Sociedad y Medio Ambiente: contribuciones a la Sociología Ambiental en América Latina, Distrito Federal, México, Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, La Jornada Ediciones,.

Leno, F. (1993), La evaluación de los recursos turísticos. El caso del Canal de Castilla. Tomo II, España, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Geografía Humana, Editorial de la Universidad Complutense de Madrid, pp. 561-1204.

Levy, S. (1994), “La Pobreza en México” en La Pobreza en México. Causas y Políticas para Combatirla, Distrito Federal, México, Instituto Tecnológico Autónomo de México, Fondo de Cultura Económica, S. A. de C. V. pp. 15-112.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 202 12/02/2014 04:57:43 p.m.

Page 204: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

203

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Loa, E., M. Sánchez, J. Torres, O. Rosas y M. Sierra (2009), Áreas Prioritarias para el Manejo Conservación en el Estado de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México, Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos.

López, A. (1996), Sociedad y Medio Ambiente: contribuciones a la Sociología Ambiental en América Latina, Distrito Federal, México, Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, La Jornada Ediciones.

López, D. (1998), La ordenación y planificación integrada de los recursos territoriales turísticos: estudio práctico de un espacio de “desarrollo turístico incipiente”: el Alto Palancia (Castellón), España, Publicaciones de la Universidad de Jaumé I.

López, J. (2005), Sistemas de Información Geográfica en Estudios de Geomorfología Ambiental y Recursos Naturales, Distrito Federal, México, Facultad de Filosofía y Letras, unam,.

(2007), “Suelos (NA V)” en Nuevo Atlas Nacional de México, México, Instituto Nacional de Geografía, unam.

López-Guzmán, T. y F. Lara (2005), “Proemio: el Turismo contra la Pobreza” en Turismo Sostenible: un Enfoque Multidisciplinar e Internacional, Córdova, España, Universidad de Córdova, pp. 11-22.

Lugo-Hubp, J. (1990), El Relieve de la República Mexicana, vol. IX, núm. 1, Revista del Instituto de Geología, unam, pp. 82-111.

Maderey, L., C. Torres y M. Cea (2007), “Hidrogeografía (NA VII)” en Nuevo Atlas Nacional de México, México, Instituto Nacional de Geografía, unam.

Maiztegui, C. (1995), “El Papel de los Turistas en un Modelo Nuevo de Turismo: el Turista Responsable” en Turismo y Tiempo Libre, Actividades, Métodos y Organización, Bilbao, España, Universidad de Deusto, pp. 95-107.

Mateo, J. (1984), Apuntes de Geografía de los Paisajes, Cuba, Facultad de Geografía, Universidad de la Habana.

Melo, C. (2002), Áreas Naturales Protegidas de México en el siglo XX, Distrito Federal, México, Instituto Nacional de Geografía, unam.

Migración Mexicana hacia México en Crónicas Citadinas desde la Frontera del Mun-do (2008), noticia publicada el 7 de enero de 2008, México, disponible en http: //blogs.periodistadigital.com/hermosillo.php/2008/01/07/migracion-mexicana-hacia-mexico; consultado el 26 de mayo de 2008.

Miller, R. (1974), “Composition and Derivation of the Native Fish Fauna of the Chihuahuan Desert Region” on Transactions of the Symposium on the Biological Resources of the Chihuahuan Desert Region United States and Mexico, 17-18 October 1974, Alpine, Texas, Sul Ross State University, pp. 365-381.

Montañez, G. y O. Delgado (1998), Espacio, Territorio y Región: conceptos básicos para un Proyecto Nacional, Cuadernos de Geografía, Revista del Departamento

Areas naturales 17x23 RA4.indd 203 12/02/2014 04:57:43 p.m.

Page 205: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

204

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

de Geografía, vol. VII, núm. 1-2, 1998, Santafé de Bogotá, Colombia Univer-sidad Nacional de Colombia, disponible en http: //www.geolatinam.com/files/Montanez_y_Delgado._1998.pdf; consultado el 15 de julio de 2009.

Navarro, A. (2004), “Patrones biogeográficos de la avifauna” en Biodiversidad de la Sierra Madre Oriental, Las Prensas de Ciencias, Distrito Federal, México, Facultad de Ciencias, unam, Conabio, pp. 439-467.

Notimex (2009), “Declara Elizondo superada la crisis turística generada por la influenza” en Criterio. La verdad impresa, Noticia periodística, 15 de Diciembre de 2009, México, disponible en http: //criteriohidalgo.com/notas.asp?id=459; consultado el 10 de enero de 2010.

omt (2005), Barómetro omt del Turismo Mundial 2004, vol. III, núm. 1, enero 2005, Madrid, España, Organización Mundial del Turismo.

(2008), Panorama del Turismo Internacional 2008, Madrid, España, Organización Mundial de Turismo.

(2008b), Barómetro omt del Turismo Mundial, vol. VI, núm. 1, Madrid, España, Organización Mundial de Turismo, disponible en http: //www.turismoy-promocionesvq.com/recursosgratuitos/BarometroOMTdelTurismoMundial.pdf; consultado el 16 de junio de 2009.

Ortíz-Pérez, M. (2003), Diferenciación Geomorfológica para la Regionalización de los Sistemas Terrestres y Paisajes. Organización de la Leyenda. Metodología, procedimientos de levantamiento, México.

Owen, O. (1980), Conservación de Recursos Naturales, Distrito Federal, México, Editorial Pax.

Ozuna, F. (2002), Clasificación Tipológica de los Sitios Turísticos en México para el Ordenamiento Territorial, México, Tesis de Maestría en Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, División de Estudios de Posgrado, Departamento de Geografía, unam.

Palacio, J., G. Bocco, A. Velásquez, J. Mas, F. Takaki-Takaki, A. Victoria, L. Luna, G. Gómez-Rodríguez, J. López, M. Palma, I. Trejo, A. Peralta, J. Prado, A.Rodríguez, R. Mayorga y F. González (2007), “Vegetación (NA VI 1 A)” en NuevoAtlas Nacional de México, México, Instituto Nacional de Geografía, unam.

Pardo, N. (2005), Las Áreas Críticas (hotspots) representan las prioridades para la Conservación de la Biodiversidad Global, Conservación Internacional, Nota de Prensa 02 de Febrero 2005, Lima, Perú, disponible en http: //www.conservation.org.pe/noticias/notas/020205.htm; consultado el 15 de septiembre de 2008 desde

Paredes, C. (2007), “Desarrollo de Poblamiento Español, 1519-1620 (H II 4)” en Nuevo Atlas Nacional de México, México, Instituto Nacional de Geografía, unam.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 204 12/02/2014 04:57:43 p.m.

Page 206: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

205

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Paredes, C. y L. Pájaro (2007b), “Mapa de Pueblos Indígenas y Ciudades Prehispánicas en 1519 (H II 3)” en Nuevo Atlas Nacional de México, México, Instituto Nacional de Geografía, unam.

Partida, V. (2001), “La Migración Interna” en La Población de México. Tendencias y Perspectivas Sociodemográficas hacia el siglo XXI, Conapo, Fondo de Cultura Económica, Distrito Federal, México, pp. 403-443.

Pérez, A. (1997), Turismo en las Áreas Naturales Protegidas: valuación Económica de los Beneficios Recreativos del Santuario El Campanario, Tesis de Licenciatura en Economía, México, Instituto Tecnológico Autónomo de México.

Pérez, M. (2003), La Guía del Ecoturismo o cómo Conservar la Naturaleza a través del Turismo, Madrid, España, Ediciones Mundi Prensa.

pnud (2006), Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México, Distrito Federal, México, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

(2006b), Informe sobre Desarrollo Humano San Luis Potosí 2005, Distrito Federal, México, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Poder Ejecutivo del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí (2000), Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí, San Luis Potosí, S.L.P., México, extraído el 30 de agosto de 2009 desde http: //www.elocal.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Ley_Organica_del_Municipio_Libre_SLP

Poder Ejecutivo Federal (1976), Ley de Asentamientos Humanos, Distrito Federal, México, Diario Oficial de la Federación, 26 de mayo de 1976.

(2003), Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Distrito Federal, México.

Propin, E. y A. Sánchez (1996), The Levels of Economic Assimilation in Costa Rica presentado en la 27ª reunión del clag Tegucigalpa, Honduras.

(1998), “Niveles de asimilación del estado de Guerrero” en Investiga-ciones Geográficas, núm. 37, México, Boletín del Instituto Nacional de Geografía, unam, pp. 59-70.

Propin, E. y R. Thürmer (1986), Un nuevo enfoque metodológico de la regionalización económica en la República de Cuba en Wissenschaftliche Miitteilugen, núm. 18, pp. 5-18.

Puig, H. (1991), Vegetación de la Huasteca (México). Estudio Fitogeográfico y Ecológico, México, Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Cooperación, Instituto de Ecología, A. C., Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (cemca).

Pulido, J. (2005), “Los Retos del Turismo Rural en España. Orientaciones para la formulación de una Política Turística Rural” en Turismo Sostenible: un enfoque

Areas naturales 17x23 RA4.indd 205 12/02/2014 04:57:43 p.m.

Page 207: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

206

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Multidisciplinar e Internacional, Córdova, España, Universidad de Córdova, pp. 75-107.

Rabell, C. (2001), “Introducción: El Cambio Demográfico en las Sociedades Modernas” en La Población de México. Tendencias y Perspectivas Sociodemográficas hacia el siglo XXI, Distrito Federal, México, Conapo, Fondo de Cultura Económica, pp. 7-30.

rae (2005), “Diccionario panhispánico de dudas” en diccionario de la real academia española, españa. disponible en http://buscon.rae.es/dpdi/; consultado el 12 de enero de 2010.

Reyes, H., V. Vázquez, N. Caretta, O. Reyes y J. Rivera (2009), “Impacto Ambiental de las Actividades Ecoturísticas en el estado de San Luis Potosí, México” en VIII Seminario de Investigación Urbano-Regional ACIUR, Gobierno de Municipios y Aglomeraciones Urbanas, 28-30 de septiembre, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Reyes, O. (2006), La Evaluación de las Condiciones Naturales para el Desarrollo Sustentable de la Actividad Turística en el Estado de Oaxaca, Tesis de Doctorado, unam, Distrito Federal, México, Facultad de Filosofía y Letras,.

Reyna, J. (2009), “No se frenará la actividad turística si desaparece Sectur, dice Elizondo” en Periódico La Jornada, Noticia periodística, 1 de octubre de 2009, México, disponible en http: //www.jornada.unam.mx/2009/10/01/index.php?section=economia&article=029n2eco; consultado el 15 de enero de 2010.

Ruiz, J. (1995), “Las Nuevas Formas del Turismo Moderno y la Democratización del Tiempo y del Espacio” en Turismo y Tiempo Libre, Actividades, Métodos y Organización, Bilbao, España, Universidad de Deusto, pp. 13-31.

Rzedowski, J. (1961), Vegetación del Estado de San Luis Potosí, Tesis Doctoral, unam, México.

(1963), El extremo boreal del Bosque Tropical Siempre Verde en Norteamérica Continental en Plant ecology, Biomedicina y Ciencias Biológicas en Revista de Biomedicina y Ciencias Biológicas, vol. XI, núm. 4, julio de 1963, pp. 173-198.

(1978), Vegetación de México, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional, Distrito Federal, México, Limusa.

Saadi, A. (2005), “Sostenibilidad del Turismo en el Sudeste de Brasil: un enfoque Geográfico” en Turismo Sostenible: un enfoque Multidisciplinar e Internacional, Córdova, España, Universidad de Córdova, pp. 369-379.

Sahuer, C. (1941), The Personality of México on Geographical Review, American Geographical Society, vol. XXXI, núm. 3, Jul., 1941, United States, California University, pp. 353-364.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 206 12/02/2014 04:57:44 p.m.

Page 208: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

207

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

(2006), La Morfología del Paisaje en Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, vol. V, núm. 015, versión impresa 0717-6554, Santiago, Chile, Universidad Bolivariana, pp. 1-21.

San Salvador, R. (1995), “Las Políticas de Turismo a través del Ocio” en Turismo y Tiempo Libre, Actividades, Métodos y Organización, Bilbao, España, Universidad de Deusto, pp. 109-121.

Sánchez, S., P. Alcudia y J. Bejarano (2005), “Turismo Sostenible y Desarrollo Local Rural: Apuntes Metodológicos” en Turismo Sostenible: un enfoque Multidisciplinar e Internacional, Córdova, España, Universidad de Córdova, pp. 455-467.

Senado (2010), República y monarquía en busca de reconocimiento (1864-1867), Distrito Federal, México, Senado de la República, LX Legislatura.

Schmidly, D. (1974), “Factors Governing the Distribution of Mammals in the Chihuahuan Desert Region” on Transactions of the Symposium on the Biological Resources of the Chihuahuan Desert Region United States and Mexico, 17-18 October 1974, Alpine, Texas, Sul Ross State University, pp. 163-192.

sct (2004), Efecto de la Regularidad Superficial en la Capacidad Vial de Autopistas y Carreteras Multicarril Mexicanas, Publicación técnica núm. 262, Querétaro, México, Instituto Mexicano del Transporte, Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

(2006), El Diccionario de datos topográficos escala 1: 20000, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, México, disponible en http: //mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/eventos/cng2007/resumen/SitioNew/dctos/extdiccde-datosrolandohirammartinezymartinez.pdf; consultado el 15 de enero de 2010.

Sectur (2001), Compendio Estadístico del Turismo en México, Secretaría de Turismo, México.

(2006), El Turismo en México 2005, cifras preliminares, Dirección General de Información y Análisis de la Secretaría de Turismo, vol. núm. 5.2, septiembre de 2006, Distrito Federal, México, disponible en http: //datatur.sectur.gob.mx; consultado el 22 de julio de 2005.

(2007), Programa Sectorial de Turismo 2007-2012, Secretaría de Turismo, Distrito Federal, México, disponible en http: //www.turismo.gob.mx/work/sites/sectur/resources/LocalContent/14944/13/PST20072012.pdf; consultado el 28 de junio de 2009.

(2007b), Monitoreo Data Tur 2007, Secretaría de Turismo de Gobierno del Estado, Dirección de Planeación, Información y Análisis Estadístico; Subdi-rección de Planeación, México, disponible en http: //datatur.sectur.gob.mx; el 10 de julio de 2008.

(2008), Resultados de la Actividad Turística. Cifras preliminares Enero-Diciembre 2008, Distrito Federal, México, Secretaría de Turismo.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 207 12/02/2014 04:57:44 p.m.

Page 209: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

208

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

(2008b), Turismo Doméstico, Secretaría de Turismo, Distrito Federal, México, disponible en http: //www.sectorturismo.gob.mx/work/sites/sectur/re-sources/LocalContent/13732/6/TURISMODOMESTICO.pdf; consultado el 22 de agosto de 2009.

(2009), Refrendan Canirac y Sectur trabajo conjunto en favor del Turismo, Boletín informativo, núm. 021, 25 de febrero de 2009, Secretaría de Turismo, Distrito Federal, México, disponible en http: //www.turismodemexico.gob.mx/wb/sectur/sect_Boletin_021_Refrendan_CANIRAC_y_SECTUR_Trabaj; consultado el 21 de agosto de 2009.

(2009b), San Luis Potosí, Tu destino, Secretaría de Turismo del Estado de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México, disponible en http: //www.visitasan-luispotosi.com/; consultado el 23 de agosto de 2009.

Sedesore (2005), Programa de Desarrollo Microrregional 2005-2009 del Estado de San Luis Potosí, Secretaría de Desarrollo Social y Regional, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México, disponible en http: //www.sedesore.gob.mx/MICROREGIONES/programa%20altiplano%20oeste.pdf; consultado el 30 de agosto de 2009.

Semarnap, ig-unam, inegi (2000), Inventario Forestal Nacional 2000-2001, Distrito Federal, México, Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, Instituto Nacional de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Semarnat (2003), “Biodiversidad” en Informe de la situación del Medio Ambiente en México, 2002. Compendio de Estadísticas Ambientales, Distrito Federal, México, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, pp. 179-209, disponible en http: //app1.semarnat.gob.mx/dgeia/estadisticas_2000/informe_2000/; consultado el 12 de agosto de 2009.

SIAP (2007), Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera 2007, San Luis Potosí, México, disponible en http: //www.oeidrus-portal.gob.mx/portal_sispro/index.php?portal=tfsanluispotosi; consultado el 26 de marzo de 2009.

Simmons, I. (1982), Ecología de los Recursos Naturales, Barcelona, España, Omega.

Strahler, A. (1986), Geografía Física, Universidad de Columbia, S. A., Barcelona, España, Ediciones Omega.

Torres, J. y M. Sierra (2003), Las Áreas Naturales Protegidas del Estado de San Luis Potosí. Evolución y situación actual, San Luis Potosí, México, Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 208 12/02/2014 04:57:44 p.m.

Page 210: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

209

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Torres, M. (2005), “Principios Básicos del Turismo Equilibrado: Conservación y Desarrollo” en Turismo Sostenible: un enfoque Multidisciplinar e Internacional, Córdova, España, Universidad de Córdova, pp. 25-71.

uicn (1994), Guidelines for Protected Areas Management Categories, International Union for Conservation of Nature and Natural Resources, Cambridge, UK and Gland, Switzerland.

unam, Instituto Nacional de Geografía, Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales e Instituto Nacional de Ecología (2004), Indicadores para la Caracterización y el Ordenamiento Territorial, Distrito Fe-deral, México.

Uzcátegui, A. (1973), “El Desastre Ecológico Venezolano” en Fundamentos sobre Conservación de nuestra Naturaleza II, Caracas, Venezuela, Monte Ávila Editores, C. A., pp. 9-36.

Valdés, L. (2001), “Turismo, Desarrollo y Sostenibilidad” en Turismo y Medio Ambiente, Murcia, España, Cámara, pp. 19-49.

Vázquez, V. (1997), La Industria Ligera de la ciudad de San Luis Potosí: situación local y alcance regional, México, Tesis de Licenciatura en Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, unam.

Vélez, F. (1994), “Introducción” en La Pobreza en México. Causas y Políticas para Combatirla, Instituto Tecnológico Autónomo de México, Distrito Federal, México, Fondo de Cultura Económica, S. A. DE C. V., pp. 7-14.

Vera, Rebollo., J. Fernando. (2001), “Espacios Naturales Protegidos y Desarrollo Turístico en el Litoral Mediterráneo” en Turismo y Medio Ambiente, Murcia, España, Cámara, pp. 79-103.

Velázquez, E. (2006), “La apropiación del espacio entre nahuas y popolucas de la sierra de Santa Marta, Veracruz” en Nueve estudios sobre el espacio: represen-tación y formas de apropiación (Coords. Offmann, O. y F. Salmerón), México, ciesas, ird, pp. 115-135.

Vilches, A., D. Gil, J. Toscano y O. Macías (2009), “Turismo Sostenible” en Década por una Educación para la Sostenibilidad, oei, disponible en http: //www.oei.es/decada/accion09.htm; consultado el 30 de octubre de 2009.

Villa de Mebius, R. (1988), San Luis Potosí. Una historia compartida, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Villa-R, B. (1972), “Aspectos Internacionales de la Protección de la Fauna” en Aspectos Internacionales de los Recursos Renovables de México, Distrito Federal, México, Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, A.C., pp. 65-76.

Villota, H. (1997), Una nueva aproximación a la clasificación fisiográfica del terreno en Revista ciaf, vol. XV, núm. 1, Santa Fé de Bogotá, Colombia, pp. 83-117.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 209 12/02/2014 04:57:44 p.m.

Page 211: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

210

Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turístico

Wells, P. (1974), “Post-Glacial Origin of the present Chihuahuan Desert less than 11,500 years ago” on Transactions of the Symposium on the Biological Resources of the Chihuahuan Desert Region United States and Mexico, 17-18 October 1974, Alpine, Texas, Sul Ross State University, pp. 67-83.

Zimmermann, E. (1967), Introducction to World Resources, Barcelona, España, Oikos Tau, S.A. Ediciones.

Zorrilla, R. (1995), “El Turismo como forma de Ocio” en Turismo y Tiempo Libre, Actividades, Métodos y Organización, Bilbao, España, Universidad de Deusto, pp. 31-52.

Zuñiga, E. y D. Vega (2004), Envejecimiento de la Población de México. Reto del siglo XXI, Distrito Federal, México, Conapo.

Areas naturales 17x23 RA4.indd 210 12/02/2014 04:57:44 p.m.

Page 212: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

Areas naturales 17x23 RA4.indd 211 12/02/2014 04:57:44 p.m.

Page 213: Areas naturales 17x23 RA4.indd 1 12/02/2014 …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ANP...Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Areas naturales 17x23

E1 libro Áreas naturales prioritarias de conservación con potencial turís­tico en el estado de San luis Potosí busca cumplir su cometido apoyándose en una metodología que combina trabajo de campo, de laboratorio -Sistemas de Información Geográfica- y una rigurosa interpretaciónteórica para lograr un entendimiento profundo del espacio geográficopotosino. Más allá de su enfoque estatal, este libro examina los elemen­tos históricos, conceptuales y normativos que tienen relación con elaprovechamiento de los recursos naturales, la trascendencia de lasáreas naturales protegidas, la viabilidad del desarrollo sustentable y laimportancia del turismo en la economía nacional, uno de los sectorescon mayor potencial para el presente y el porvenir de México. De igualmodo, el libro analiza al territorio potosino en sus tres dimensionesgeográficas: naturaleza, sociedad y economía. componentes que. interre­lacionados. explican la individualidad geográfica de esta entidad federa­tiva. Por ejemplo. el libro destaca la singularidad biogeográfica y climato­lógica del estado potosino -donde se localiza el extremo más septentrio­nal continental de las selvas altas perennifolias y el extremo sur delDesierto Chihuahuense-, que sustenta su enorme biodiversidad, un recurso fundamental como posible base del turismo sostenible. Por último, este libro aporta procedimientos metodológicos detallados cuyasaplicaciones trascienden los límites geográficos de esta investigación-por ejemplo, la delimitación de procesos socioeconómicos y ambientalesorientados para estudios regionales y de ordenamiento del territorio.

j�a �-,�-.: UASLP f,, Universidad Autónoma

,��"'- '::.� de San Luis Potosí

FACULTAD DE

CIENCIAS SOCIALES

Y HUMANIDADES