Archivos de historia oral online Online archives on oral ... · La diferencia de este proyecto...

30
Archivos de historia oral online Online archives on oral history CHAIR Rafel Folch MESA 58 TABLE 58 Alessandra Izabel de Carvalho (Brazil): “ An online platform for stories and uses of the landscape in the region of Nazaré Paulista -SP (Brazil ) “ Gerard Corbella López (Spain): “Banco Audiovisual del Memorial Democrático, un archivo de testimonios de referencia como política pública de me- moria” María Hebenstreit and Julio Bodí (Spain): “Internet como espacio de activación patrimonial. El “Archivo del patrimonio inmaterial del Camp Morvedre”: 1ª Fase: Historia de la vida cotidiana memoria oral” Alistair Bell (UK): “An introduction to the development of a distributed Scotti- sh sound archive and its implications for improving access to oral history and other sound collection.” Carlos Suárez García (Spain): “Presentación del proyecto Vencidxs”

Transcript of Archivos de historia oral online Online archives on oral ... · La diferencia de este proyecto...

Page 1: Archivos de historia oral online Online archives on oral ... · La diferencia de este proyecto interdisciplinar fue diseñar una herramienta que, además de proporcionar la información

— Archivos de historia oral onlineOnline archives on oral history

CHAIR

Rafel Folch

MESA 58TABLE 58

—Alessandra Izabel de Carvalho (Brazil): “ An online platform for stories and uses of the landscape in the region of Nazaré Paulista -SP (Brazil ) “

—Gerard Corbella López (Spain): “Banco Audiovisual del Memorial Democrático, un archivo de testimonios de referencia como política pública de me-moria”

—María Hebenstreit and Julio Bodí (Spain): “Internet como espacio de activación patrimonial. El “Archivo del patrimonio inmaterial del Camp Morvedre”: 1ª Fase: Historia de la vida cotidiana memoria oral”

—Alistair Bell (UK): “An introduction to the development of a distributed Scotti-sh sound archive and its implications for improving access to oral history and other sound collection.”

—Carlos Suárez García (Spain): “Presentación del proyecto Vencidxs”

Page 2: Archivos de historia oral online Online archives on oral ... · La diferencia de este proyecto interdisciplinar fue diseñar una herramienta que, además de proporcionar la información

2

An online platform for stories and uses of the landscape in the region of Nazaré Paulista -SP (Brazil ). Alessandra Izabel de Carvalho (Brazil):

Resumen:

La comunicación se pretende a presentar los resultados del componente de historia del proyecto originalmente titulado “An online practical guide and information system for stakeholders and decision makers in reforestation initiatives: a model project for the Brazilian Atlantic forest in the region of Nazaré Paulista, São Paulo”, ejecutado por un equipo de investigadores del IPÊ - Instituto de Pesquisas Ecológicas, una ONG brasileña, y que fue financiado por JRS Biodiversity Foundation. El proyecto tuvo como objetivo recopilar datos y crear una plataforma en línea acerca de las especies de árboles nativos de la región de Nazaré Paulista, en Brasil, que proporcionará apoyo a los proyectos de reforestación y conservación de la biodiversidad en parte de un de los biomas más amenazados del mundo, la Mata Atlántica. Para este, la investigación se desarrolló en tres frentes: la botánica, la etnobotánica y la historia. La investigación botánica se ha centrado en la encuesta de los datos acerca de los nombres científicos, los nombres comunes, la ubicación geográfica y una descripción detallada de la flora; el componente de etnobotánica recopiló datos sobre los conocimientos tradicionales y los usos que la comunidad hace que las especies de la flora regional; mientras que la investigación sobre la historia, que tuvo fundamento teórico en los estudios del campo de la historia ambiental y metodología de la historia oral – un diálogo que se ha mostrado muy fructífero – buscó promover un estudio sobre cómo se ha dado la relación entre las comunidades humanas y los sistemas naturales que conforman la región de Nazaré Paulista, con énfasis en: 1) la dinámica de territorialización del espacio por las comunidades locales, 2) la visión, la imaginación y el comportamiento de las personas en relación con el medio natural. El objetivo de este componente fue el de investigar las diferentes formas de conocer y convivir con la diversidad biológica de una de las comunidades que componen un universo muy particular de la cultura brasileña llamada "cultura caipira", es decir, una cultura asociada a los medios de subsistencia de los pequeños agricultores, basada principalmente en la producción de subsistencia, con fuertes relaciones de parentesco y una solidaridad de proximidad, tal como ocurre en la zona de Nazaré Paulista. La diferencia de este proyecto interdisciplinar fue diseñar una herramienta que, además de proporcionar la información técnica sobre las especies de árboles más adecuados para cualquier iniciativa de restauración en la región, también pone a disposición del público las historias de las personas que viven en el lugar (a través de audios, transcripciones y fotos), su manera de percibir el paisaje y la importancia que las especies nativas tienen en la dinámica sociocultural local.

Page 3: Archivos de historia oral online Online archives on oral ... · La diferencia de este proyecto interdisciplinar fue diseñar una herramienta que, además de proporcionar la información

3

Banco Audiovisual Democratic Memorial , an archive of testimonies reference memory as public policy .

Gerard Corbella López (Spain):

Resumen:

El Banco Memorial es un archivo online de entrevistas sobre historia contemporánea de Catalunya, en el marco cronológico del Memorial Democrático (1931-1980), institución dedicada a las políticas públicas de memoria. Desde este archivo se han impulsado y dirigido proyectos de investigación en fuentes orales, que han dado lugar a uno de los archivos de fuentes orales con más testigos de la historia contemporánea catalana. Los testigos se centran básicamente en memorias políticas, relatos de víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista, así como las luchas contra el régimen de Franco y a favor de la democracia durante la transición española. Esta comunicación da a conocer la génesis del proyecto, las colecciones de entrevistas, el modo de catalogación y las tecnologías utilizadas en la gestión del archivo, así como las formas de visualización y búsqueda de contenidos. Se considera que como archivo se han desarrollado metodologías de trabajo para la indización de los contenidos de las entrevistas, que trascienden al propio proyecto y que pueden ser de interés para otros archivos de fuentes orales. El Banco Memorial se presenta al público coincidiendo con el XVIII Congreso de Historia Oral y es accesible a partir de la web: http://bancmemorial.gencat.cat

Abstract:

The Memorial Bank is an online archive of interviews about Catalonia’s contemporary history, in the chronological framework of Memorial Democràtic (1931-1980), the institution that promotes public policies on memory. This archive has promoted and managed research projects on oral history that has created one of the widest witnesses archive on Catalan’s contemporary history. Most of them are focused on political memories, interviews to victims from Spanish Civil War and Francoist Dictatorship, and witnesses of the fights against Franco’s regime and pro-democracy during the Spanish transition to democracy. This communication introduces the genesis of the project, interviews' collections, cataloguing mode, the technologies used to manage the archive, and the different visualization forms and content search. As archive, we consider that we have developed some work methodologies for the indexation of interviews’ content that goes beyond the project and that can be interesting for the other oral history archives. The Memorial Bank is presented to public during the XVIII International Oral History Conference, and is accessible via web: http://bancmemorial.gencat.cat

Page 4: Archivos de historia oral online Online archives on oral ... · La diferencia de este proyecto interdisciplinar fue diseñar una herramienta que, además de proporcionar la información

4

1.- ¿QUÉ ES EL BANCO MEMORIAL? El Banco Memorial es el archivo de historia oral del Memorial Democrático, la institución del gobierno autónomo de Catalunya que tiene entre sus prioridades la preservación de la memoria de los hechos acaecidos en este territorio entre 1931 y 1980, desde la proclamación de la Segunda República (14/04/1931) hasta las primeras elecciones democráticas que supusieron la restauración de la Generalitat de Catalunya (20/03/1980), tal y como describe entre sus funciones la Ley del Memorial Democrático1 . No se trata de un mero archivo de testigos que recoge entrevistas, sino que entre sus funciones también están el estímulo de proyectos de investigación en fuentes orales, ya sea mediante subvenciones públicas, a través de proyectos dirigidos por la propia institución o a partir de colaboraciones con universidades e investigadores. Como archivo se han desarrollado metodologías de trabajo para la indización de los contenidos de las entrevistas que trascienden al propio proyecto y que pueden ser de interés para otros archivos de fuentes orales. La voluntad del presente artículo es dar a conocer la génesis del proyecto, las colecciones de entrevistas, sus fondos, el modo de catalogación y las tecnologías utilizadas en la gestión del archivo, así como las formas de visualización y búsqueda de contenidos. El Banco Memorial es accesible online a través de: http://bancmemorial.gencat.cat

2.-. EL ORIGEN DEL PROYECTO: El inicio del proyecto es en 2008, cuando el Memorial Democrático encarga un estudio para la creación de este archivo de testigos, en el que participan historiadores y periodistas2, siendo este el fundamento de la creación del Banco Memorial. Cabe señalar que previamente, en el junio de 2005 se creó la Comisión Asesora del Memorial Democrático dependiente del Parlamento de Cataluña, donde 15 académicos de reconocido prestigio y distintas sensibilidades, establecieron las bases de la institución, y entras otras necesidades señalaron la de la creación de un “banco de datos audiovisuales de relatos autobiográficos”3 y se insistía en la importancia de realizar entrevistas a los protagonistas de las luchas contra el franquismo y por la democracia. El proyecto del Banco Memorial se basa en el estudio de 4 experiencias de archivos de testigos: el proyecto interuniversitario “Nomes e voces” liderado por la Universidad de Santiago de Compostela y dirigido por Lourenzo Fernández Prieto4, el proyecto “Memoria Abierta” de las organizaciones por los derechos humanos en Argentina5 y los proyectos estadounidenses “Fortunoff Video Archive for Holocaust Testimonies”6 de la Yale University y la “Shoah Foundation Institute for Visual History and Education”7 de la South California University. A partir del análisis de estos grandes archivos de testigos, de las opiniones de los principales expertos en fuentes orales e historia contemporánea de Catalunya y de la identificación de colecciones de entrevistas existentes sobre el periodo histórico de referencia (1931-1980), se sentaron las bases para crear el Banco Memorial.

                                                            1 Ley 13/2007, del 31 de octubre, del Memorial Democrático. 2 Joan B. Culla para la disección del período histórico de referencia para estas entrevistas, Montse Armengou y Ricard Belis para el estudio comparado de los distintos archivos de testigos en el mundo y el diseño del proyecto a implementar, Gerard Corbella para el análisis de los archivos de testigos existentes en Catalunya sobre el periodo de referencia del proyecto. El estudio, con el nombre “Banc audiovisual de la memòria democràtica” que permanece inédito, es consultable en el centro de documentación del Memorial Democrático. 3 De Riquer i Permanyer, Borja: “Sobre l’oportunitat històrica i moral del Memorial Democràtic”, Activitat Parlamentària nº13, Barcelona, 2007, Generalitat de Catalunya. 4 http://www.nomesevoces.net 5 http://www.memoriaabierta.org.ar/ 6 http://www.library.yale.edu/testimonies/ 7 http://sfi.usc.edu/

Page 5: Archivos de historia oral online Online archives on oral ... · La diferencia de este proyecto interdisciplinar fue diseñar una herramienta que, además de proporcionar la información

5

El proyecto para la creación del archivo señalaba que el Banco debería aglutinar los proyectos de investigación en fuentes orales sobre memoria política, estimular la realización de entrevistas, promover el uso del audiovisual, utilizar un vocabulario controlado para la recuperación de información y hacer un uso intensivo de las nuevas tecnologías. En el mismo año del estudio para la creación del Banco Memorial, el Memorial Democrático publicó un manual básico para el trabajo con fuentes orales con distintos especialistas que fue ampliamente difundido, sirviendo de referencia para muchos proyectos que empezaban a trabajar con testigos8. Al año siguiente, en 2009, se empieza con el estímulo a la realización de proyectos de investigación con fuentes orales y se realizan jornadas de formación para investigadores.

3.- EL ORIGEN Y LA CREACIÓN DE LAS COLECCIONES DE ENTREVISTAS: Las entrevistas del Banco Memorial tienen 3 orígenes distintos: las que provienen de las subvenciones públicas a la investigación, las que son de proyectos propios dirigidos por el Memorial Democrático, y las que proceden de donaciones de investigadores que consideran que este es un buen archivo para depositar sus entrevistas. Los dos primeros grupos constituyen el 90% de las entrevistas y conocer cómo se crearon da informaciones relevantes sobre sus contenidos.

a/ Proyectos con fuentes orales con subvenciones públicas: El archivo empieza a alimentarse de entrevistas en 2009, a partir de las convocatorias de subvenciones para la investigación de la antigua Dirección General de Memoria Democrática. Los proyectos que utilizaban fuentes orales en su investigación debían cumplir unos protocolos claros para poder acceder a las subvenciones; éstos eran la grabación en vídeo de los testigos, la transcripción íntegra de las entrevistas y la cesión de derechos de imagen y difusión al Memorial Democrático para la explotación posterior de estas entrevistas. Para reforzar el cumplimiento de estos protocolos, se organizaron cursos de formación9 para los proyectos de investigación, con el objetivo de hacerlos sentir partícipes de un archivo que trascendía su propia investigación, y para reforzar aspectos metodológicos y/o técnicos ligados a la entrevista. Tanto las subvenciones como la formación a proyectos, se desarrollaron durante los años 2009 y 2010, y los resultados de estas dos campañas fueron la realización de 29 proyectos de investigación con 260 testigos en 2009 y 30 proyectos con 356 entrevistas en 2010. El hecho de que los proyectos cumplieran los protocolos, permitía introducir las entrevistas en la base de datos con todos los contenidos necesarios para poder catalogar las entrevistas. La mayoría de proyectos cumplieron con los protocolos, pero no todos lo hicieron, y este error puede achacarse al modelo de subvenciones utilizado (análisis previo del proyecto y revisión a la entrega, pero sin seguimiento ni fiscalización). Aun así, consideramos que la exigencia de unos protocolos y una formación básica permitieron crear unos primeros fondos de entrevistas sólidos, sin injerencias sobre los objetivos científicos de las investigaciones. Así, cada proyecto pudo desarrollar su investigación, de la que derivó un documental, un artículo, un libro… y las entrevistas en las que se basaron los proyectos, al ser depositadas en el Banco Memorial, fueron catalogadas y puestas en 2014 a disposición de otros investigadores, que con otra mirada analizaran las fuentes orales archivadas. Consideramos que ésta es una buena práctica para subvenciones públicas a la investigación en ciencias sociales, puesto que nos permite recuperar la literatura gris de las investigaciones y crear un archivo de

                                                            8 Bernal, Maria Dolors y Corbalán, Joan: Eines per a treballs de memòria oral, Barcelona, 2008, Generalitat de Catalunya. La publicación es descargable online a través de la web del Banco Memorial. 9 De resultas de esta formación se publicó el dossier online: “Fonts orals: enregistrament en format audiovisual i explotació dels fons d’entrevistes”. Es descargable a partir de la web del Banco Memorial.

Page 6: Archivos de historia oral online Online archives on oral ... · La diferencia de este proyecto interdisciplinar fue diseñar una herramienta que, además de proporcionar la información

6

referencia para las fuentes orales. Además, la posterior catalogación de las colecciones y la indización de las entrevistas mediante un vocabulario controlado permiten un rápido acceso a los contenidos, hecho que añade valor a colecciones de testigos que ya habían sido utilizadas por los proyectos de investigación, pero que como fuente pueden ser revisitadas por otros investigadores. En definitiva, los protocolos y la catalogación de las entrevistas han permitido salvaguardar fuentes orales que se han convertido en documentos de archivo investigables. b/ Proyectos dirigidos desde el Memorial Democrático A partir de la experiencia con proyectos en el primer año (2009), una de las conclusiones que sacamos era que los proyectos tenían una mirada excesivamente local y que planteaban objetivos de investigación cortos, aunque evidentemente esto se producía otra vez debido al modelo de subvención que recibían los proyectos: financiación escasa y de rápida ejecución que imposibilita poder trabajar con objetivos ambiciosos y de largo recorrido, y apoyo a asociaciones e instituciones de investigación locales con una mirada sobre su propio territorio. Al mismo tiempo, esta última problemática tenía aspectos positivos, puesto que permitió hacer muchas investigaciones a nivel local absolutamente inéditas y estos proyectos se desarrollaron en todo el territorio catalán, no únicamente en las ciudades centrales. Pero para posibilitar una mirada macroscópica y centrada en objetivos de investigación más ambiciosos, se impulsaron 6 proyectos de entrevistas (sin posterior análisis) sobre temáticas que eran de nuestro interés: así, se crearon colecciones de entrevistas a presos políticos de la dictadura franquista, dirigentes locales anónimos de los grupos de oposición a la dictadura durante la transición hacia la democracia, personas que padecieron el exilio republicano producido por la Guerra Civil, militantes de partidos políticos catalanistas y comunistas que lucharon desde la clandestinidad contra la dictadura y personas significativas por su dedicación durante gran parte de su vida en la lucha a favor de la democracia. Estas colecciones contienen 217 entrevistas con una mirada amplia y sus testigos transcienden el ámbito local. Además es necesario remarcar que estas entrevistas se realizaron sin pretensión de ser analizadas a posteriori y no se ha realizado publicación o investigación alguna a partir de ellas. La voluntad era recoger testigos de personas de avanzada edad para poder preservarlos, y ponerlos a disposición de los investigadores una vez catalogadas e indizadas las entrevistas, tal y como hemos hecho. Esta actuación que podríamos considerar de urgencia se realizó con sumo cuidado durante el proceso de selección de informantes. Así por ejemplo, se identificaron a antiguos a presos políticos de la dictadura a partir de las bases de datos que utilizaba la Dirección General de Memoria Democrática para las indemnizaciones a estos presos, hecho que nos permitió entrevistar a un número significativo de testigos vírgenes, que no habían sido nunca entrevistados. Fueron utilizadas otras fuentes de información para identificar testigos relevantes; así, para el proyecto sobre el exilio se trabajó conjuntamente con el Museo Memorial del Exilio, para las memorias políticas de dirigentes catalanistas y comunistas se firmaron convenios de colaboración con 4 fundaciones de partidos políticos con tradición antifranquista y para la identificación de informantes relevantes a escala regional se contactó con los investigadores locales a través de la Coordinadora de Centros de Estudio de toda Catalunya.

4.- LOS FONDOS DEL ARCHIVO Y SU TRATAMIENTO: A partir de la realización de todos estos proyectos de investigación en fuentes orales, a partir del año 2009 y hasta la actualidad, estas colecciones de entrevistas han ido formando parte de los fondos del archivo del Banco Memorial.

a/ Los fondos de archivo: Éste es un proyecto vivo, que realiza y recibe entrevistas, de tal manera que las cifras que maneja el archivo son provisionales. Es necesario remarcar que el número de entrevistas de público acceso también varía en función del trabajo que a nivel documental se realiza en el propio archivo. Así, en abril de 2014, el Banco contiene 918 entrevistas que provienen de 72 proyectos de investigación en fuentes orales distintos y que suman un total de 1.121 horas de grabaciones audiovisuales. No todas las entrevistas son públicas

Page 7: Archivos de historia oral online Online archives on oral ... · La diferencia de este proyecto interdisciplinar fue diseñar una herramienta que, además de proporcionar la información

7

por distintos motivos: algunas pocas tienen derechos restringidos, mientras que muchas están aún en proceso de catalogación o de indización, de tal manera que, aunque las entrevistas estén realizadas, no son publicadas hasta el final del proceso de descripción e indización de los contenidos. En abril de 2014 son de público acceso 20 colecciones que suman un total de 377 entrevistas, con las autorizaciones para la difusión correspondientes, con su transcripción íntegra y con la indización integral de los contenidos de la entrevista. Cada proyecto dispone de un número determinado de entrevistas, y de cada entrevista existe un resumen muy breve de los principales contenidos de ésa grabación. Las colecciones de testimonios, sus informantes y los resúmenes de cada entrevista son accesibles a través del catálogo de fondos del archivo. b/ Catalogación de las entrevistas: Cuando ingresamos los proyectos de entrevistas, ¿cómo trabajamos a nivel interno en la catalogación de estas colecciones? Desde el principio del proyecto hemos desarrollado un método de trabajo muy pautado que consiste en 5 pasos: digitalización, catalogación, transcripción, indización y publicación. La digitalización de las entrevistas consiste en la captación de los originales, la conversión de éstos a los formatos de preservación y consulta de la entrevista y la ingesta del audiovisual resultante para consulta en la base de datos. El formato de preservación que utilizamos es el estándar MPEG2, que es grabado sobre un soporte óptico (DVD de archivo de larga duración) como copia de seguridad, y se almacenan en condiciones óptimas. El formato de consulta es también un estándar, el MPEG4 con el códec H264 para una rápida transmisión del vídeo por Internet. En este caso, el audiovisual para la consulta se ingesta en la base de datos para empezar con el proceso de catalogación de cada entrevista. Previo a la catalogación, creamos un proyecto en la base de datos que corresponde al proyecto de investigación en fuentes orales, y relacionamos todas sus entrevistas con el proyecto. A partir de ese momento describimos proyecto y entrevistas de forma somera (cámara, entrevistador, fecha y lugar de la entrevista…) y hacemos la ingesta de cada audiovisual relacionada con cada informante. La transcripción de la entrevista se realiza en la misma base de datos, hecho que nos permite relacionar -mediante la inserción de códigos de tiempo-, la transcripción (texto) con la entrevista (vídeo). La indización de la entrevista se realiza a partir de la transcripción y mediante el tesauro. A partir de la selección de fragmentos de la transcripción de la entrevista, relacionamos una o diversas palabras clave del tesauro para indizar los contenidos de la entrevista. Puesto que los contenidos textuales (transcripción) están ligados a los audiovisuales (entrevista), la posterior visualización de éstos nos permite ver tanto el fragmento de vídeo indizado como su transcripción. Una vez realizados estos 4 pasos previos (digitalización, catalogación, transcripción e indización), mediante un control de publicación de contenidos, permitimos que en la web sean públicos los contenidos de la entrevista que hemos trabajado a nivel de archivo.

5.- LA GESTIÓN DE LOS CONTENIDOS: BASE DE DATOS Y TESAURO Recapitulando un poco, hemos visto como en 2008 se concibió el proyecto, y como entre 2009 y 2010 se estimuló la realización de un gran número de entrevistas (las de este periodo representan el 86% del total). Hemos conocido también los fondos de entrevistas y cómo introducimos y tratamos en el archivo a estas entrevistas. De las conclusiones del informe para la creación de este archivo de testigos, una de las más relevantes era la necesidad del uso de nuevas tecnologías para la catalogación de las entrevistas y la utilización de un vocabulario controlado para la organización y la indización de las entrevistas.

Page 8: Archivos de historia oral online Online archives on oral ... · La diferencia de este proyecto interdisciplinar fue diseñar una herramienta que, además de proporcionar la información

8

Así pues, en paralelo al estímulo de la realización de entrevistas, se crearon base de datos y tesauro para la gestión de los contenidos.

a/ Una plataforma para la gestión integral de las colecciones de entrevistas10: En 2009, mientras teníamos ya a 29 proyectos de investigación trabajando, empezamos con la búsqueda de la mejor herramienta para la gestión de un archivo de historia oral. La intención no era disponer de una simple base de datos, sino que necesitábamos de un software que nos permitiera gestionar de forma integral los contenidos de las entrevistas, que estaban grabadas en vídeo. A pesar de consultar distintas aplicaciones informáticas para la gestión de archivos audiovisuales, no dimos con ninguna aplicación que nos permitiese organizar de forma científica los contenidos transcritos de las entrevistas, ni incorporar el tesauro que había que desarrollar. Finalmente optamos por la plataforma Dédalo11 para la organización de colecciones de entrevistas de historia oral y de etnología, que se había desarrollado para un proyecto muy similar del “Museu Valencià d’Etnologia”12. Dédalo nos permitió implementar un proceso de trabajo muy metódico: la ingesta de las entrevistas en vídeo, la posibilidad de transcribirlas y relacionarlas dentro de la propia base de datos y, sobretodo, la potencialidad para la catalogación de contenidos que supone poder introducir un tesauro, mantenerlo y utilizarlo para la indización de las entrevistas de forma integrada. Presentar una cantidad ingente de información de forma ordenada científicamente no es tarea fácil: las entrevistas del Banco Memorial contienen en 2014 alrededor de 11,5 millones de palabras, y sus entrevistas se indizan mediante un tesauro de 77.892 términos. Para la gestión diaria de este archivo digital trabajamos con esta plataforma instalada en un servidor dedicado al proyecto que almacena todos los contenidos, y del cual se realizan copias de seguridad periódicas. Como administradores del archivo tenemos control absoluto de aquello que sucede en nuestro archivo, y hasta 2014 hemos tenido 89 usuarios trabajando en distintas tareas (desde proyectos introduciendo entrevistas a documentalistas indizando contenidos). Los aspectos relevantes que destacamos de esta plataforma para archiveros, documentalistas y proyectos de historia oral en general son dos: en primer lugar, la relación texto-vídeo, la capacidad de la base de datos de relacionar las transcripciones de las entrevistas (texto) con las grabaciones de los testigos (audiovisual), mediante la inserción de códigos de tiempo; y en segundo lugar, la capacidad de indización de contenidos mediante un tesauro integrado que permite de manera muy sencilla indizar los contenidos (a partir de las transcripciones) y que a posteriori pueden ser visualizados por los usuarios a partir del fragmento preciso de la entrevista audiovisual. Estas dos características suponen un avance significativo para la gestión de contenidos en colecciones de entrevistas, y consideramos que son la principal aportación de este proyecto y de esta plataforma para los archivos de historia oral. Tanto la documentación del archivo como de la plataforma (que es de código libre) están disponibles online con la voluntad de compartir conocimiento, y el Banco Memorial está abierto a las colaboraciones con otros archivos de historia oral.

                                                            10 Para ampliar informaciones sobre este aspecto, se puede recurrir al artículo “Dédalo, Sistema de Gestión de Patrimonio Cultural e Historia Oral. En el Laberinto de la Memoria.” en las mismas actas del XVIII Congreso de Historia Oral (Barcelona, 2014). 11 Para las características de esta plataforma: http://www.fmomo.org 12 El proyecto en cuestión es el del “Museu de la paraula, archivo de la memoria oral valenciana”, presentado en 2011 y que custodia unas 300 entrevistas. Sus fondos son accesibles a través de la web: http://www.museudelaparaula.com/

Page 9: Archivos de historia oral online Online archives on oral ... · La diferencia de este proyecto interdisciplinar fue diseñar una herramienta que, además de proporcionar la información

9

b/ El tesauro La gestión de esta información es compleja, y antes de crear el archivo consultamos distintos tesauros de historia para poder utilizarlos en este proyecto. Así, nos decantamos finalmente por el tesauro de historia de Catalunya13 de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), puesto que se trata de un vocabulario controlado con largo recorrido (se inicia en 1987) y responde a la especificidad de la historia de Catalunya, nuestro ámbito territorial. A partir de la elección este tesauro, empezamos con el proceso de adaptación del mismo al proyecto del Banco Memorial, a través de un convenio de colaboración con la UAB. Gracias a éste se amplió el nivel de concreción de los hechos históricos de nuestro periodo de referencia (1931-1980), se indujeron términos a partir de la elección de 67 entrevistas-tipo y se creó una estructura con 4 grandes áreas o micro-disciplinas que respondían a 4 preguntas básicas: ¿Cuándo? (descriptores cronológicos); ¿Qué? (descriptores temáticos); ¿Quién? (descriptores onomásticos); ¿Dónde? (descriptores toponímicos). Esta estructura básica y simple nos permite indizar de forma ordenada a nivel interno, y permite navegar con relativa sencillez a los usuarios del Banco Memorial a través de los términos utilizados. La combinación de sencillez y rigor científico nos permite disponer de un tesauro con 77.982 términos de los cuáles 11.745 son descriptores no toponímicos (el proyecto tiene cargados el nomenclátor oficial de 6 países de los cuáles se habla en las entrevistas, de tal forma que el número total de topónimos es muy elevado a pesar de utilizar una ínfima parte del número total de descriptores). Así, el núcleo del tesauro son los descriptores cronológicos, temáticos y onomásticos, que representan un número considerable de palabras clave a utilizar. El tesauro sigue vivo, se mantiene y revisa regularmente en cada indización de proyectos, y en abril de 2014 cuenta con 17.990 asignaciones de términos para 6.779 fragmentos de entrevista indizados, más de 3 términos por fragmento, lo cual demuestra el grado de catalogación detallada. La navegación a través de los contenidos mediante un vocabulario controlado se realiza a través del tesauro ordenado jerárquicamente, aunque en esta navegación sólo son accesibles los términos utilizados en la indización, para facilitar la navegación. Para poder consultar el tesauro completo, son accesibles sus presentaciones alfabéticas y jerárquicas sin estar ligadas a los contenidos, con la filosofía de compartir conocimiento con aquellos proyectos a los que les pueda ser útil una herramienta tan específica y desarrollada como este tesauro. Como todo el proyecto, el tesauro es cuatrilingüe, aunque las notas de alcance solo son accesibles en catalán. Consideramos que el tesauro es una gran herramienta para la descripción detallada de lo oral, las transcripciones de las entrevistas, y que sin éste es imposible recuperar contenidos. El esfuerzo en la creación de un tesauro, que ha aprovechado el trabajo de la UAB y su tesauro de historia de Catalunya, ha sido mayúsculo, pero estamos convencidos que es una gran herramienta para seguir organizando los contenidos que en el futuro deben continuar alimentando este archivo, y que también puede ser de gran utilidad para otros proyectos de historia.

5.- FORMAS DE VISUALIZACIÓN Y BÚSQUEDA DE LOS CONTENIDOS: Como ya hemos venido contando, el Banco Memorial se gestiona mediante la plataforma Dédalo, una base de datos desarrollada con código abierto. Gracias a ésta, podemos gestionar una gran cantidad de conocimiento de forma interrelacionada dentro de la misma plataforma, pero la presentación de los contenidos mediante una base de datos no es atractiva para los usuarios. Así pues, disponiendo de contenidos sólidos y bien indizados mediante un vocabulario controlado, podemos presentar este conocimiento ordenado en múltiples formas. Hasta el momento disponemos de 3 formas de visualizaciones de los contenidos atrayentes, didácticas y organizadas científicamente: una visualización cronológica, otra geográfica y otra contextual.

                                                            13 Consultable a través de su web: http://sct.uab.cat/sdhlc/es/content/tesaurus-de-historia-de-catalu%C3%B1

Page 10: Archivos de historia oral online Online archives on oral ... · La diferencia de este proyecto interdisciplinar fue diseñar una herramienta que, además de proporcionar la información

10

La primera presenta los contenidos mediante los fragmentos de entrevistas indizados gracias a los descriptores cronológicos (hechos o etapas históricas), a partir de una línea de tiempo que presenta de forma didáctica un relato histórico, permitiendo profundizar a través de los testigos sobre un hecho concreto o una etapa determinada. Esta presentación, que permite comprender hechos del pasado contados por un testimonio que los ha vivido, acerca al alumno a una forma de comprensión directa de la historia y permite a los investigadores acceder a relatos muy concretos que pueden ser de interés para su búsqueda. La segunda visualización, la geográfica, permite navegar sobre mapas interactivos que proporcionan informaciones sobre el origen geográfico de los entrevistados, y sobre todo, de los sitios relacionados con el relato del testigo, en muchos casos espacios históricamente relevantes como prisiones en casos de presos políticos y campos de concentración en los casos de los exiliados, principalmente. Esta segunda forma de visualización establece de forma interactiva y didáctica un enlace con un espacio de memoria colectiva y un relato personal, con la consecuente vinculación emocional objeto-relato, aún en los casos en que ese espacio no exista físicamente (como un campo de concentración). Una tercera forma de visualización de los contenidos es mediante la navegación contextual, que presenta los fragmentos de entrevistas mediante áreas de conocimiento que mantienen relaciones entre ellas, ya sean éstas relaciones jerárquicas o relaciones de sinonimia, permitiendo a los usuarios el acceso a los contenidos mediante la navegación a través de los términos del tesauro de forma directa o indirecta a través de las relaciones que se establecen entre palabras clave. A parte de estas formas de visualización didácticas, que pretenden romper la barrera al acceso de contenidos en historia, existen otras 3 formas de búsqueda sobre la base de datos: sobre la transcripción de las entrevistas, sobre las palabras clave del tesauro y a partir de la combinación de campos de la base de datos. La primera de ellas permite realizar búsquedas solo entre los textos de la transcripción, mediante la utilización de distintos operadores relacionales que pueden encontrar la palabra exacta (o la raíz de una palabra, o palabras a evitar…). Aunque esta es una herramienta imprescindible para recuperar contenido entre 11,5 millones de palabras transcritas, puede no darnos los resultados esperados puesto que la búsqueda es sobre el texto, no sobre el contexto, pues no se trata de una búsqueda semántica. Así, por ejemplo, alguien puede referirse en una entrevista al “fratricidio” al estar hablando sobre la “guerra civil española”; si el investigador busca introduce los términos “guerra civil” o “guerra” el fragmento de esa entrevista no se encontrará, puesto que en el texto no aparecen esas palabras, o encontrará demasiadas veces esa palabra: es lo que llamamos ruido o silencio documental. La segunda forma de búsqueda resuelve el problema expresado en el ejemplo anterior. La indización de contenidos, mediante las palabras clave del tesauro, de fragmentos de las entrevistas, nos permite recuperar información del contexto, de aquello de lo que el informante está hablando. Así, siguiendo el ejemplo anterior, cuando buscamos “guerra civil” nos aparecen los fragmentos indizados con este término del tesauro, aunque en ese fragmento no aparezcan esas palabras. Estos distintos tipos de búsquedas son parecidos a la diferencia existente entre la web clásica y la web semántica. La búsqueda sobre las palabras clave se realiza mediante la navegación a través del tesauro que es presentado jerárquicamente, permitiendo una navegación lógica dentro de este vocabulario controlado. Esta forma de búsqueda permite también la combinación de términos del tesauro, de tal manera que da respuesta a la lógica del investigador y permite acotar los términos específicos que son de interés para éste (por ejemplo, la palabra clave “guerra civil española” nos da un resultado de 430 fragmentos indizados con este término, pero si lo combinamos con los términos “bombardeo” y “Barcelona” los fragmentos se reducen y dan solución a aquello que busca el investigador). Por supuesto, esta no es una forma de presentación de los contenidos didáctica y pensada para todos los públicos, puesto que son necesarios ciertos conocimientos previos, pero es sin duda la forma más precisa de acceder a los contenidos

Page 11: Archivos de historia oral online Online archives on oral ... · La diferencia de este proyecto interdisciplinar fue diseñar una herramienta que, además de proporcionar la información

11

indizados de las entrevistas, obteniendo respuestas inmediatas y precisas. Probablemente esta sea la forma de búsqueda mas adecuada para los investigadores habituados en el trabajo con fuentes orales. La tercera y última forma de búsqueda de contenidos es a partir de campos pre-asignados y combinados en la base de datos (población, nombre, proyecto, etcétera). Ésta tampoco es una forma de presentación de los contenidos didáctica, pero permite a aquellas personas que tienen un interés concreto en una entrevista a una persona concreta, grupos de informantes de una población determinada o investigadores con interés en la globalidad de un proyecto concreto, acceder directamente a aquello que están buscando.

6.- CONCLUSIONES: Este proyecto tiene distintas dimensiones: una dimensión de reparación de las víctimas, de reconocimiento de los resistentes y los luchadores por la democracia, una dimensión de difusión de la historia del presente para públicos amplios, otra dimensión de servicio público al tratarse de un proyecto institucional que cumple con los objetivos del Memorial Democrático, una dimensión de creación de una consciencia pública crítica en relación al relato del pasado reciente y un reflejo del mosaico de la sociedad puesto que recoge la pluralidad de memorias existente en Catalunya. Se trata de un proyecto complejo, puesto que necesita de la creación de protocolos de trabajo, para que los todos los proyectos de fuentes orales puedan ingresar sus fondos de entrevistas de la misma manera (vídeo, transcripción, cesión de derechos). Existe un control mientras estas colecciones son estimuladas y subvencionadas por una institución, pero resulta más difícil incorporar entrevistas de proyectos independientes que no han trabajado con los mismos protocolos. A nivel de proyecto, la clave está en la combinación de disciplinas distintas: la historia oral para las entrevistas, la gestión documental para la creación de un tesauro y la indización de los contenidos, y la informática para la creación de una herramienta adecuada. Consideramos que el Banco Memorial puede representar un buen modelo para la gestión de contenidos en historia oral, y que nuestras principales aportaciones a nivel archivístico son la capacidad de integrar en una herramienta un vocabulario documental que permita recuperar la información de las entrevistas y la capacidad tecnológica para indizar y recuperar contenidos. Estamos convencidos que estas aportaciones suponen un avance significativo para los archivos de historia oral y estamos abiertos a colaboraciones con otros proyectos. Creemos haber conseguido la mayoría de los objetivos fijados al inicio: crear un archivo de referencia de nuestro periodo histórico que recoja la pluralidad de memorias de la sociedad catalana y acercar el pasado a públicos de toda índole (de investigadores a estudiantes) sin renunciar al rigor científico, mediante el uso de las nuevas tecnologías. Creemos que este proyecto puede cumplir la función de archivo de historia oral de referencia, y que puede continuar estimulando y recibiendo entrevistas. En un futuro, deben seguirse recogiendo testimonios sobre temáticas inéditas, centrándose especialmente en aquellos periodos históricos más recientes, puesto que por evidentes razones biológicas, no existen ya protagonistas de la Segunda República, y por el contrario, los opositores al franquismo y los anónimos de la transición se encuentran en un buen momento para ser entrevistados; las fuentes orales son importantes para aportar informaciones relevantes de un período de clandestinidad, con evidencias documentales de los aparatos represivos, pero por el contrario, con memorias inéditas de los resistentes. A pesar de no poder realizar entrevistas sobre determinados períodos, existen importantes proyectos de investigación en fuentes orales que se realizaron en el pasado, y que permitieron entrevistar a protagonistas relevantes de la Guerra Civil, deportados republicanos, Brigadistas Internacionales… todos estos testimonios son susceptibles de ser incorporados en nuestro archivo, y mediante la forma de indización de contenidos que utilizamos para la catalogación, dar una mayor visibilidad a estas entrevistas, y posibilitar la recuperación de información jamás usada en investigaciones ya realizadas.

Page 12: Archivos de historia oral online Online archives on oral ... · La diferencia de este proyecto interdisciplinar fue diseñar una herramienta que, además de proporcionar la información

12

Las memorias políticas de parte del siglo XX catalán, y por extensión español, no deberían desligarse del contexto europeo y mundial. El pasado se construye desde el tamiz del presente y la identidad europea está en proceso de construcción. El diálogo con otras memorias debe producirse en un futuro, si queremos entender el pasado reciente de Europa (las de los antifascistas que lucharon en la Guerra Civil, las de los exiliados por causas políticas de distintos países, las de los resistentes a los totalitarismos…). En este sentido también estamos abiertos a colaboraciones con otros proyectos e instituciones. La creación de este archivo ha sido posible gracias al esfuerzo de muchas personas, primero de los testigos, pero también de los investigadores y de los profesionales que han trabajado en el Banco Memorial. Sin una importante inyección económica de dinero público, para estimular la realización de entrevistas y crear este archivo, este proyecto no hubiese visto la luz. En el momento de su presentación, es importante remarcar la necesidad de continuidad del proyecto, puesto que ahora se ha creado un excelente contenedor para que continúen entrando entrevistas de valor, puesto que se ha desarrollado un tesauro útil para la indización de infinitos contenidos, puesto que disponemos de metodologías de trabajado que se han revelado útiles y puesto que hay que seguir investigando sobre nuestro pasado reciente. La difusión del proyecto será clave para cumplir con el objetivo de servicio público y para dar a conocer la memoria de los luchadores por la democracia y las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista. Este proyecto es una buena oportunidad para acercar el pasado a muchos públicos. El proyecto se ha construido a partir de la idea de compartir conocimiento. Todos los contenidos son accesibles, toda documentación acerca del proyecto consultable, y con esa filosofía estamos abiertos a compartir experiencias y colaborar con cuantos proyectos consideremos valiosos: archivos de historia oral, proyectos de investigación, instituciones memorialistas, universidades… Esperamos con este proyecto haber contribuido a la preservación de la memoria, al conocimiento del pasado reciente y al reconocimiento de luchadores y víctimas.

Page 13: Archivos de historia oral online Online archives on oral ... · La diferencia de este proyecto interdisciplinar fue diseñar una herramienta que, además de proporcionar la información

13

Internet como espacio de activación patrimonial. El “Archivo del patrimonio inmaterial del Camp Morvedre”: 1ª Fase: Historia de la vida cotidiana memoria oral. María Hebenstreit and Julio Bodí (Spain):

Resumen:

La comunicación que aquí se presenta es el resultado de un novedoso esfuerzo conjunto de disciplinas como la historia y la sociología por restaurar, activar y poner en valor la historia oral y la memoria, mediante un proyecto audiovisual que utiliza como plataforma las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC). Se prevé como resultado la creación de un archivo de libre acceso a través de internet, que se irá consolidando y ampliando - tanto en fuentes como en espacios - a lo largo del tiempo, mostrando un ejemplo de recuperación de patrimonio inmaterial e industrial. En una primera fase se llevará a cabo la recopilación de aproximadamente treinta fuentes orales de representantes de diferentes generaciones y procedencias de la historia reciente de la company town Puerto de Sagunto, población que durante algo más de setenta años fue uno de los referentes más importantes de la siderurgia española. A partir de la reconversión industrial de mediados de los años ochenta del siglo pasado y con ello, desde hace apenas unos años, el legado industrial de este núcleo de población comienza a valorarse en términos patrimoniales. En este contexto, la Historia de la vida cotidiana y la memoria oral juegan un papel fundamental a la hora de entender, no sólo este proceso de patrimonialización sino fundamentalmente, las dinámicas sociológicas e históricas que se desarrollan en un peculiar espacio urbano de fuerte impronta industrial, que la literatura al uso denomina company town: ciudad compañía. Por último nuestra comunicación expondrá tanto el contexto que envuelve al proyecto, como los principios que lo guían: haciendo encajar patrimonio, historia y fuentes orales en un archivo virtual. Proyecto cuyo objetivo no es otro, que el de facilitar el acceso a la comunidad científica, pero también al púbico general. .

Abstract:

The present communication is the result of a novel, joint - sociological and historical-approach that aims to recover, activate and give value to oral history and memory through an audiovisual project using the new information and communication technologies. As a result the creation of a freely-accessible online archive is envisaged, which, over time, will be consolidated and amplified, both in sources as in spaces, thus showing an example of the recovery of the tangible and intangible heritage. In a first phase there is going to take place a recompilation of approximately thirty oral accounts of representatives of different generations and origins of the recent history of the company town Puerto de Sagunto: an industrial settlement which during more than seventy years was one of the most important referents of the Spanish steel industry. After the industrial restructuring of the mid-nineteen-eighties, it has only been for a couple

Page 14: Archivos de historia oral online Online archives on oral ... · La diferencia de este proyecto interdisciplinar fue diseñar una herramienta que, además de proporcionar la información

14

of years that its industrial legacy has been valued in terms of historical and cultural heritage. In this context, the history of everyday life and oral memory play a fundamental role when it comes to understanding not only the process of heritagization, but, fundamentally, the sociological and historical dynamics which develop inside a peculiar urban space with a strong industrial imprint. Finally, our presentation explains both, the context that involves the project, as well as its guiding principles: fitting heritage, history and oral accounts into a virtual archive, which will be accessible not only to the scientific community but to the general public.

Page 15: Archivos de historia oral online Online archives on oral ... · La diferencia de este proyecto interdisciplinar fue diseñar una herramienta que, además de proporcionar la información

15

I. INTRODUCCIÓN La idea de crear un archivo de patrimonio inmaterial y memoria oral en el Camp de Morvedre surge de la confluencia en el tiempo y el espacio de dos trabajos científicos relacionados con las fuentes orales. La investigación de Maria Hebenstreit sobre la oposición al franquismo en el Puerto de Sagunto se ha materializado en una tesis doctoral sobre historia contemporánea donde las fuentes orales tienen un papel ciertamente significativo. A esta labor se ha unido en el tiempo el trabajo de campo de Julio Bodí Ramiro, una etnografía sobre el papel de la memoria oral de los trabajadores en el proceso de patrimonialización industrial del Puerto de Sagunto. La complementariedad de ambas experiencias viene de la mano del uso y el tratamiento que ambos trabajos hacen de las fuentes orales. Tanto para corroborar y contratar procesos objetivos como para acercarnos a la percepción subjetiva de los entrevistados, ambas investigaciones reúnen algo más de 70 entrevistas que constituyen por si mismas un archivo sonoro de memoria oral. Ahora bien, la idea de crear un archivo de patrimonio inmaterial y memoria oral de Camp de Morvedre: moverdeprojekt.com que compagine la labor científica, el acceso al público y la dimensión identitaria, arranca en 2013 coincidiendo con el ciclo de conferencias que el Excmo. Ayuntamiento de Sagunto realiza conmemorando los treinta años del cierre de Altos Hornos del Mediterráneo (AHM). Un poco más tarde, en el contexto de las Jornadas sobre Patrimonio Cultural Inmaterial organizadas por el Centre d’Estudis del Camp de Morvedre, y ante el abandono generalizado tanto del patrimonio material como del inmaterial en Puerto de Sagunto, la idea se consolida recogiendo las potencialidades de un archivo basado en el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) y el acceso a Internet.

II. CONTEXTO HISTÓRICO No es ninguna casualidad haber elegido Puerto de Sagunto como punto de partida en la primera fase de nuestro proyecto digital. Hasta el día de hoy este núcleo urbano en la costa Mediterránea a unos 25 km de Valencia y parte del municipio histórico de Sagunto es -a pesar de la sufrida reconversión de los años ochenta y la actual crisis económica- un enclave y motor industrial del Camp de Morvedre, una zona agrícola tradicionalmente marcada por el monocultivo de los cítricos. La “company town”1 por excelencia, cuya fundación fue impulsada por dos empresarios vascos Ramón de la Sota y Eduardo Aznar, empezó su andadura en el año 1900 con la fundación de la Compañía Minera Sierra Menera (CMSM), que se dedicó a la extracción de mineral de hierro y su exportación. La construcción de un ferrocarril desde las minas de Ojos Negros/Teruel hasta el nuevo embarcadero en la costa levantina pronto atrajo mano de obra originaria de diferentes zonas de España; desde los alrededores más cercanos, Valencia, y la zona minera de Teruel, hasta Almería y el País Vasco (otros centros de actividad empresarial de Ramón de la Sota). Ya en estos primeros años se formaron asentamientos de trabajadores con sus respectivas familias alrededor de las instalaciones industriales. Con el creciente tamaño de dichas instalaciones, con las naves de almacenamiento y los equipos de depuración para el mineral de hierro, de forma acelerada durante la época de los "años dorados" entre 1913 y 1914, aumentó también la mano de obra inmigrante, establecida en un primer momento de forma totalmente desordenada, alrededor de las instalaciones de la empresa.2

                                                            1 "Company town" es un término sociológico para un pueblo que surge debido al flujo de inmigracion de mano de obra alrededor de una industria siderúrgica o de automoción. En una "company town", casi todos los terrenos, edificios públicos, iglesias, hospitales, e infraestructuras están en manos de una única empresa. Por definición una company town está aislada de sus vecinos y alrededores, todos los habitantes dependen directamente o indirectamente de la misma gran empresa. El economista valenciano Ramiro Reig utilizó el término inglés "factory town” para el caso de Puerto de Sagunto en 1998 en su estudio precursor sobre la conflictividad laboral en AHV. Para él una "factory town" se caracteriza por la existencia de una omnipresente fábrica, y un núcleo obrero que se encuentra en una "dependencia tiránica" de ésta. No obstante el uso del término "factory town" para Puerto Sagunto resulta algo equivoco, ya que describe las ciudades surgidas alrededor de las factorías de textil en la Gran Bretaña del siglo XIX. 2Para más información véanse: GIRONA RUBIO, Manuel, Minería y siderurgia en Puerto de Sagunto (1900-1936), Valencia, Edicions Alfons el Magnànim, IVEI, 1989; GIRONA RUBIO, Manuel y VILA VICENTE, José, Arqueología industrial en Sagunto, Valencia, Edicions Alfons el Magnànim, IVEI, 1991; MARTÍN MARTÍNEZ, José, Urbanismo y arquitectura industrial en Puerto de Sagunto, Sagunto, Caja de Ahorros de Sagunto, 1990; Universitat de València, Ajuntament de Sagunt, Fundación para la protección del Patrimonio Histórico Industrial de Sagunto, Comisión Ciudadana para la Defensa de la Gerencia de AHM, Reconversión y Revolución, Industrialización y patrimonio en el Puerto de Sagunto, Valencia, Universitat de València, Ajuntament de Sagunt, Fundación para la protección del Patrimonio Histórico Industrial de Sagunto, Comisión Ciudadana para la Defensa de la Gerencia de AHM, 1999; SÁEZ GARCÍA, Miguel Ángel, DÍAZ MORLÁN, Pablo, El puerto del acero, historia de la siderúrgia de Sagunto (1900-1984), Madrid, Marcial Pons, 2009; HEBENSTREIT, Maria, La oposición al franquismo en Puerto de Sagunto (1958-1977), Valencia, PUV, 2014.

Page 16: Archivos de historia oral online Online archives on oral ... · La diferencia de este proyecto interdisciplinar fue diseñar una herramienta que, además de proporcionar la información

16

En 1917, en una segunda etapa De la Sota y Aznar empezaron a gestionar su proyecto más ambicioso, la creación de un gran complejo siderúrgico, la Compañía Siderúrgica del Mediterráneo. En el año 1930, gracias a la política de expansión de gasto público (que incluyó la renovación de la red ferroviaria) bajo la dictadura Primo de Rivera, trabajaban ya más de 4000 trabajadores en fábrica mientras la población del núcleo se había duplicado en menos de una década. A raíz de la gran crisis mundial, y frente a la amenaza del cierre de la siderúrgica tuvieron lugar las primeras grandes protestas colectivas. Una vez finalizada la guerra civil, donde por su papel estratégico la fábrica había sido objetivo de numerosos ataques aéreos, la compañía pasó a manos de su antiguo competidor Altos Hornos de Vizcaya. En las siguientes décadas la fábrica a través de modestas inversiones y cambios en el sistema productivo experimenta un auge económico que quedó reflejado en un constante flujo de inmigrantes hacia el Puerto y un crecimiento considerable de nivel de vida de sus habitantes. En la década de los sesenta la acción colectiva obrera y el boom siderúrgico (la US Steel Corporation adquirió el 25 % de su capital) facilitaron la conclusión de una serie de Convenios Colectivos muy favorables para sus trabajadores. Para llevar a cabo el proyecto de una gran siderurgia integral, la denominada IV Planta, fue creado en 1971 la sociedad Altos Hornos del Mediterráneo (AHM), en la que AHV seguía siendo el mayor accionista. Las ilusiones y expectativas de estabilidad y crecimiento se vieron rápidamente invadidas por la decepción ante la recesión tras la crisis del petróleo de 1973, que causó el abandono de la idea inicial de modernización y ampliación de la cabecera: tan sólo la primera fase de la proyectada IV Planta el Tren de Laminación en Frio iba a entrar en funcionamiento. Tras la muerte de Franco, el gobierno de Adolfo Suárez decidió nacionalizar AHM en un vano intento de salvar la siderurgia, pero la reconversión industrial impulsada por el gobierno socialista de Felipe González decidió el desmantelamiento definitivo de la fábrica. La mítica lucha por la supervivencia de un pueblo que durante dos años de manifestaciones, marchas y huelgas generales había movilizado todo la comarca acabó en 1984. A pesar de las medidas emprendidas por el gobierno y la Generalitat para garantizar la recolocación de todos los trabajadores que habían perdido su puesto y promover la instalación de nuevas empresas en la zona, el éxito solamente ha sido parcial. A corto plazo se perdieron más que 2000 puestos de empleo, viéndose afectada sobre todo la generación de los trabajadores más jóvenes, que no fueron pasados a la todavía existente fábrica de laminación, o no pudieron ser recolocados. Adicionalmente a la pérdida de empleo se podría añadir una pérdida de identidad y un sentimiento de impotencia ante la desintegración de la acción colectiva. III. EL PROCESO DE RECUPERACIÓN PATRIMONIAL INDUSTRIAL E INMATERIAL DEL PUERTO DE SAGUNTO Tras la reconversión industrial y el desmantelamiento de la antigua cabecera de AHM, el Puerto de Sagunto puso punto y final a un periodo en el que su capacidad de movilización había sufrido un tremendo y prolongado proceso de desgaste. El desmantelamiento de la antigua factoría no había supuesto el final de la actividad siderúrgica en Sagunto pero si la aparición de un sentimiento generalizado de derrota y de agravio comparativo ante una decisión que el pueblo entendía como arbitraría. Las formas de movilización que habían protagonizado la lucha por la supervivencia de un pueblo se encontraban en su momento más bajo, viviendo en palabras de sus protagonistas, una “resaca” propia de aquellos que han quedado extenuados ante los acontecimientos. En este contexto de desmantelamiento y desmovilización, los esfuerzos de las administraciones públicas, de los sindicatos y de los diferentes agentes sociales, fueron encaminados a mantener la viabilidad productiva y económica del Puerto de Sagunto sin atender a las posibilidades de futuro y de reutilización del poco legado industrial que había logrado sobrevivir. Sagunto y su comarca fueron declarados Zona de Preferencia Industrial en un intento de mirar hacia el futuro. De hecho, las viejas instalaciones en general, y el Alto Horno Número 2 en particular, provocaban un fuerte rechazo entre los habitantes del Puerto de Sagunto; pues era la señal inequívoca de la derrota sufrida en la mayor movilización de su historia consecuencia de una decisión política que consideraban arbitraría. El enorme espacio en horizontal dejado por la desaparición de la mayoría de las instalaciones se convirtió en un parque industrial donde la dimensión patrimonial se sumaría de forma tardía a la lógica industrial y de servicios predominante. Así, los primeros signos de activación patrimonial llegaron diez años después, a mediados de los años noventa del siglo pasado, con la constitución de la Fundación para la Protección del Patrimonio Industrial de

Page 17: Archivos de historia oral online Online archives on oral ... · La diferencia de este proyecto interdisciplinar fue diseñar una herramienta que, además de proporcionar la información

17

Sagunto que, con los años, cambiaría su nombre por el de Fundación de la Comunidad Valenciana de Patrimonio Industrial de Sagunto3. Esta entidad apostó por la rehabilitación del Horno Alto Número 2 y por la creación de un museo industrial en una de las naves de la antigua factoría. Al mismo tiempo, en este proceso de activación patrimonial jugó un papel decisivo la Comisión Ciudadana para la Defensa de la Gerencia Pública una plataforma de asociaciones que defendía la recuperación y la gestión pública y patrimonial de la ciudad jardín conocida como la Gerencia de AHM, el espacio vetado a los trabajadores donde residían los ingenieros y los altos cargos de la empresa mientras esta funcionaba. Con el paso del tiempo, la llegada del año 2000 marcó un antes y un después en el patrimonio industrial debido a la decisión del gobierno autonómico valenciano de emplazar la Ciudad de las Artes Escénicas en el Puerto de Sagunto. Concebida como una propuesta independiente respecto al resto de las intervenciones sobre el patrimonio industrial, trató de reutilizar y resignificar el antiguo espacio industrial a través de una fuerte visión elitista de la cultura que se distanció por completo tanto de la Fundación para la Protección del Patrimonio Industrial de Sagunto como de las reivindicaciones locales y ciudadanas. Gestionada a través de una fundación de nueva constitución, suponía la rehabilitación y la restauración de la Gerencia de AHM como zona residencial y formativa y la creación de un espacio cerrado de exhibición, ubicado en otra de las olvidadas naves de la siderurgia, en este caso la Nave de Talleres Generales. Todo esto se complementaría con un edificio de uso social, el Casino de AHM, y otro complementario, la Cooperativa de Productores, junto a un espacio de exhibición al aire libre, delante del Horno Alto. Al frente de todo esto estaba el dirigente del PP, Eduardo Zaplana, que lo presentó como un proyecto que con un coste de 5500 millones de pesetas, permitiría a Sagunto “no perder el tren de la modernidad”.4 Sin embargo el proyecto nunca llegó a materializarse, lastrando con ello las decisiones públicas y locales en torno al proceso de patrimonialización y dilatándolo en el tiempo durante años. Superado el espejismo de la Ciudad de las Artes Escénicas, y tras años de abandono y descoordinación institucional, las intervenciones en el patrimonio industrial del Puerto de Sagunto tuvieron que esperar hasta la segunda mitad de la primera década del siglo XXI. A partir de ese momento, mientras el proyecto de la Ciudad de las Artes Escénicas se iba apagando y cada vez se hacía más patente su falta de concreción, la fundación que gestionaba y gestiona el patrimonio industrial del Puerto de Sagunto se volcó cada vez más hacia su exclusiva proyección como producto turístico. El resultado fue la intervención sobre el Alto Horno Número 2 y su inauguración como emblema del patrimonio industrial en el año 2012. Rodeada de distinción y de excelencia, la rehabilitación de la instalación ganó el premio a la conservación del patrimonio cultural, Europa Nostra 2012, otorgado por la Unión Europea. Por su parte, mientras el museo industrial continuaba y continúa abandonado sin proyecto de contenido, la Gerencia fue declarada pública tras años de lucha y reivindicación ciudadana, sin que paradójicamente eso supusiera la consolidación de un plan de uso público del público del espacio que continúa a día de hoy abandonado. En cuanto a la incorporación de la historia oral o de la memoria de los protagonistas a este proceso - no solamente de los propios trabajadores, sino de todos los individuos que vivían en el microcosmos de la company-town - poco puede señalarse.5

                                                            3 Debido a que esta fundación privada se rige a través de un patronato, su gestión será mixta, atendiendo a la condición pública y privada de sus miembros. Concretamente para mediados de los años 90, los participantes en el patronato eran el Excmo. Ayuntamiento de Sagunto, las Consellerias de Cultura e Industria, ENSIDESA, INGRUINSA, TEMARSA, el Puerto Autónomo de Valencia y Bancaixa -Sagunt-. En la actualidad el patronato esta formado por la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte como presidente, La Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano y la Dirección General de Industria, Comercio e Innovación como vicepresidentes, El Ayuntamiento de Sagunto, El Centre d’Estudis del Camp de Morcedre y Arcelor-Mittal como vocales, junto a la Universidad de Valencia, el Colegio de Ingenieros Caminos, Canales y Puertos y el Colegio de Ingenieros Industriales de la Comunidad Valenciana como vocales de libre asignación. 4 (Levante, 22 de febrero de 2000; El País, 23 de febrero de 2000). 5 Sin duda, un importante paso en este dirección fue dado por las investigaciones de José Daniel Simeón Riera (1999) que supusieron una de las aportaciones socio-historiográficas más importantes sobre la cultura cotidiana local bajo el franquismo. Mediante doce entrevistas con representantes de diferentes grupos sindicales y políticos este autor esbozó una imagen de los condicionantes sociales y culturales de Puerto de Sagunto durante la guerra civil y la posguerra y fue el primero en atreverse a llevar su mirada más allá de los límites de la fàbrica (SIMEÓN RIERA, J. Daniel, "El franquismo vivido e imaginado desde una sociedad industrial: el Puerto de Sagunto", en: GÓMEZ RUEDA, Alberto y SAZ Campos, Ismael (eds. lits.), El franquismo en Valencia: formas de vida y actitudes sociales en la posguerra, Valencia, Episteme, 1999, pp. 159-189)

Page 18: Archivos de historia oral online Online archives on oral ... · La diferencia de este proyecto interdisciplinar fue diseñar una herramienta que, además de proporcionar la información

18

Si bien es cierto que las aportaciones académicas han contribuido a activar la dimensión científica del patrimonio industrial del Puerto de Sagunto, el culto a la técnica y a la obra material en el que se fundamenta el discurso hegemónico acerca del patrimonio industrial han dificultado la normal incorporación de un patrimonio inmaterial imprescindible a la hora de entender la historia del Puerto de Sagunto.6 La tendencia patrimonial hegemónica ha sido la de expulsar a los trabajadores de los espacios productivos presentando un patrimonio industrial eminentemente material donde no hay lugar para la huella antrópica. El profundo trauma que ha dejado la reconversión industrial, y la Verdrängung (la represión psicológica freudiana) consciente y políticamente intencionada de este doloroso proceso histórico, han obstaculizado una sana patrimonialización y la salvaguarda del patrimonio histórico inmaterial. Más bien, durante las últimas tres décadas desde el cierre de la cabecera se ha llevado a cabo una auténtica destrucción de la memoria y el patrimonio, tanto tangible, como intangible. Por el otro lado, la aparición de una serie de trabajos redactados por “cronistas e historiadores locales” con un enfoque “más humano”, que se basan en la memoria – mayoritariamente – masculina del trabajo y la vida cotidiana, raramente llega a ser más que una muestra de la idealización y embellecimiento del pasado. IV. RESTAURAR Y VISIBILIZAR LA HISTORIA Y LA MEMORIA ORAL. METODOLOGÍA DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR A TRAVÉS DE INTERNET Y EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS. Durante los últimos años, tanto la noción misma de patrimonio, como su uso social y cultural han experimentado un fuerte crecimiento. Gracias a la ampliación de “su rango de significados”7 hoy en día asistimos a la apertura de la horquilla que constreñía sus contenidos. Este fenómeno de inflación patrimonial se debe entre otras cosas a la evolución misma de su sentido. De un patrimonio histórico-artístico ligado a la idea de Estado Nación, hemos pasado a una concepción mucho más amplia, capaz de abarcar cualquier elemento significativo de la práctica cultural puesto al servicio de la identidad y del pasado de comunidades y grupos. En este contexto y en un momento en el que más que nunca percibimos las transformaciones y lo acelerado del cambio social, el patrimonio inmaterial comienza a gozar de cierto reconocimiento. Al vehiculizar la referencia a la tradición, al pasado o a la identidad a través de la “recreación colectiva”,8 el patrimonio inmaterial se convierte en algo especialmente vulnerable y por tanto susceptible de ser. A su protegido vez, la memoria oral como patrimonio inmaterial cobra una especial importancia. Si bien la memoria sin epítetos está inscrita en los edificios, los paisajes o los documentos, la memoria oral está inscrita en las personas. Como señala Thompson “en un mundo que cambia con rapidez y que demanda explicaciones a su propia inestabilidad”9, activar la memoria oral en el contexto de un proceso patrimonial, significa dignificar las manifestaciones sociales y culturales de un entorno sometido a cambios profundos, haciendo hablar a las personas acerca de su propia historia. Desde la perspectiva que guía este trabajo, podemos decir que la historia y la memoria oral como patrimonio inmaterial, están llenas de retos. Por un lado, para las Ciencias Sociales utilizar el fenómeno patrimonializador como una plataforma de investigación desde la que acercarse a la historia y memoria oral, permite acceder a áreas de lo social que tradicionalmente han quedado fuera de la investigación historiográfica clásica, es decir personas o colectivos que estaban en los márgenes del discurso histórico

                                                            6 La gran mayoría de publicaciones y estudios científicos provienen del campo de la economía, de la historia económica e empresarial, o son trabajos dedicados a la historia de la planta siderúrgica, del barrio y de los monumentos industriales: por ejemplo, las publicaciones de Girona y Vila, de Martín Martínez, y el catálogo de la exposición sobre la transformación industrial en Puerto de Sagunto del año 2001. Un estudio desde la perspectiva de las ciencias económicas sobre la historia de la industria acerera saguntina fue publicado en el año 2009 por Sáez y Díaz. 7 HARTOG, François, Régimes d'historicité: présentisme et expériences du temps. Paris, Seuil, 2003, p. 115 8 ARIÑO, Antonio, “La expansión del patrimonio cultural”, En Revista de Occidente, Número 250, p. 132 9 THOMPSON, Paul, La voz del pasado, Historia oral, Valenci,. Alfons el Magnànim, 1998., p. 64

Page 19: Archivos de historia oral online Online archives on oral ... · La diferencia de este proyecto interdisciplinar fue diseñar una herramienta que, además de proporcionar la información

19

y cuya experiencia no se consideraba digna de estudio por pertenecer al ámbito de lo cotidiano y lo subjetivo. Por otro lado, su activación como bien patrimonial posibilita como ningún otro elemento la adhesión social y colectiva de aquellos agentes que protagonizaron aquel pasado que hoy se patrimonializa. Así, la historia y memoria oral se convierten en un elemento de revitalización social mediante el cual incorporar y dotar de legitimidad a determinados agentes sociales. Pero, ¿cómo contribuye a estos retos la difusión de un proyecto sobre historia y memoria oral a través de Internet? Las nuevas tecnologías y el acceso generalizado a la red, han transformado los procesos de comunicación y los procesos de transmisión de conocimiento hasta tal punto que las experiencias previas pueden llegar a parecernos obsoletas. La mediación tecnológica se ha convertido en el común denominador de una serie de propuestas de activación patrimonial que utilizan Internet como plataforma de difusión. La pluralidad de agentes que a día de hoy rescatan y compilan fuentes orales a través de Internet es enorme y esto ha contribuido a su difusión y visibilidad. Una buena forma de acercarnos a este fenómeno es a través de dos ejemplos. Por una parte, la página “Gedächtnis der Nation” (memoria de la nación), un portal alemán para la historia contemporánea online, en el que los usuarios pueden subir sus propios contenidos y testimonios a través de YOUTUBE. Sus operadores describen el portal como una “base de datos interactiva online” que quiere contribuir a la “educación y formación histórica desde una visión multi-perspectiva de la historia”.10 El ambicioso proyecto cuenta con el apoyo de la televisión pública, grandes empresas y el patrocinio del presidente federal. Muestra claras paralelas con la Fundación Shoah y consiste esencialmente en un sitio web con el archivo de testigos que ya contiene unas 1.600 entrevistas de las colecciones de la televisión alemana ZDF. La parte central de la página está formada por las entrevistas a los “testigos del siglo”, 41 personas conocidas de los campos de la política, la cultura, la filosofía y la religión que duran un promedio de entre 50 y 60 minutos. La mayoría de las entrevistas están editadas, fragmentadas y temáticamente ordenadas, hecho que ha provocado cierto debate sobre la utilidad del proyecto para un trabajo científico serio. Por otra parte, el Museu de la Paraula11 como ejemplo de recuperación y puesta en valor de la memoria oral a través de la concepción museística y del uso de Internet, incorpora la plataforma de software Dédalo, una herramienta de trabajo abierta y libre que facilite la labor de gestión y de difusión de la Cultura Inmaterial. Basado en la creación de un banco de datos biográfico, difunde testimonios orales sobre la realidad sociocultural de los valencianos a lo largo del siglo XX. Con más de 220 entrevistas distribuidas entre diferentes temáticas y espacios pretende, además, convertirse en banco de datos de todos los registros orales que estén dispersos por el territorio valenciano con el fin de garantizar su conservación.

V. PRIMEROS PASOS HACIA EL ARCHIVO DE PATRIMONIO INMATERIAL Y MEMORIA ORAL DE CAMP DE MORVEDRE (MORVEDREPROJEKT.COM)– 1ª FASE El proyecto está pensado para desarrollarse a lo largo de fases que tienen que ver con los diferentes ritmos y tiempos contemplados por los participantes en el grupo de trabajo. En este caso expondremos la programática de la Primera Fase, centrada en la realización de entrevistas. Para completar esta aproximación, haremos una breve mención de las posteriores fases que culminan el proyecto. El objetivo de esta Primera Fase es recopilar treinta testimonios. Para la recopilación y la selección de informantes, el criterio común será la urgencia. Es decir, la condición cognitiva de la memoria y su desgaste nos señalarán aquellas entrevistas que para el proyecto son una prioridad. Por lo tanto no se trata tanto de buscar un criterio estandarizado de selección de informantes como de construir una aproximación coral al pasado a través de un tratamiento colectivo y polifónico de la memoria.                                                             10 [3] Publicado en: ¿Was bedeutet das Gedächtnis der Nation, en: Das Gedächtnis der Nation, < www.gedaechtnis-la-nation.de / faq > (15.04.2014). 11 http://www.museudelaparaula.com/web/home/

Page 20: Archivos de historia oral online Online archives on oral ... · La diferencia de este proyecto interdisciplinar fue diseñar una herramienta que, además de proporcionar la información

20

La realización de entrevistas comenzará con aquellos informantes clave que han jugado un papel fundamental en el proceso de patrimonialización industrial y que deben atendiendo a nuestro criterio, ser entrevistados de inmediato. Desde el ámbito político, desde el ámbito académico o desde una dimensión relacionada con la propia visión de los trabajadores, estas entrevistas servirán para ubicar a los potenciales receptores del proyecto museístico, es decir al público, en las particularidades y la singularidad del mismo. A continuación, valiéndonos de la red de relaciones de la que disfrutamos gracias a nuestro trabajo previo en Puerto de Sagunto, las entrevistas se centrarán en las personas más mayores, aquellas que pueden llegar más lejos en el tiempo a través del recuerdo. Por último, la recopilación se completará con la selección de testimonios capaces de, a través de un proceso de saturación informativa, completar el universo de experiencias y referentes que conforman la memoria oral. Todas las entrevistas serán grabadas en soporte digital mp4 y la realización técnica constará de una o dos sesiones. Enmarcadas a través de un plano que recoge únicamente a la persona entrevistada sobre un fondo negro, la atención estará centrada exclusivamente en ella, minimizando la intervención de quien entrevista. Con este procedimiento de estandarización nos aseguramos de que sea más fácil para el público receptor ubicar y reconocer la dimensión colectiva y de trascendencia social de los relatos individuales, abriendo la entrevista con un sencillo; ¿Cuáles son tus primeros recuerdos del Puerto? Finalizada la Primera Etapa, el proyecto abordará decisiones relacionadas con el soporte y el formato de presentación y difusión del material recopilado. Barajando posibilidades tales como el servicio audiovisual de Youtube asociado a un dominio de internet propio o como otra opción el modelo de desarrollo abierto ofrecido por Dédalo Platform12, que presta asistencia al patrimonio inmaterial y la memoria oral, la siguiente fase tendrá entre sus prioridades la búsqueda de financiación. A través de diferentes modalidades entre las que se incluye el crowdfunding o la financiación colectiva, el proyecto estará en disposición de acceder a los recursos necesarios para completar la edición del material recopilado. Por último, que un proyecto sobre historia y memoria oral surja a partir del esfuerzo conjunto de disciplinas científicas como la Historia o la Sociología, no significa que este destinado en exclusiva al mundo académico. Trabajar la memoria desde la “rigurosidad y la concreción metodológica”13 es un requisito indispensable a la hora de incrementar tanto el valor científico como el identitario de la memoria, otorgándole capacidad performativa sobre el presente y el futuro de las personas.

                                                            12 http://www.fmomo.org/dedalo/pg/?lang=es 13 MONCUSÍ FERRE, Albert, FENOLLOSA TEJEDOR, Pedro, “Patrimonialización de la memoria oral e Internet, Algunos ejemplos”, en: Actas del XVII Congreso de Estudios Vascos, Vitoria-Gasteiz, Ikaskuntza, 2012, p. 760.

Page 21: Archivos de historia oral online Online archives on oral ... · La diferencia de este proyecto interdisciplinar fue diseñar una herramienta que, además de proporcionar la información

21

BIBLIOGRAFÍA ARIÑO, Antonio, “La expansión del patrimonio cultural”, En Revista de Occidente, Número 250, pp. 129-

150

BERTAUX, Daniel, “Los relatos de vida en el análisis social”. En ACEVES LOZANO, Jorge (Comp.), Historia

Oral, Antologías Universitarias, México. UAM.

BODÍ RAMIRO, Julio, “¿Y ahora qué? Patrimonio, identidad y trabajo a 26 años de la Reconversión

industrial en el Puerto de Sagunt”, en: Sociología del Trabajo, Nº 71, 2011.

GIRONA RUBIO, Manuel y VILA VICENTE, José, Arqueología industrial en Sagunto, Valencia, Edicions

Alfons el Magnànim, IVEI, 1991.

GIRONA RUBIO, Manuel, Minería y siderurgia en Puerto de Sagunto (1900-1936), Valencia, Edicions Alfons

el Magnànim, IVEI, 1989.

HARTOG, François, Régimes d'historicité: présentisme et expériences du temps. Paris, Seuil, 2003.

HEBENSTREIT, Maria, La oposición al franquismo en Puerto de Sagunto (1958-1977), Valencia, PUV, 2014.

MARTÍN MARTÍNEZ, José, Urbanismo y arquitectura industrial en Puerto de Sagunto, Sagunto, Caja de

Ahorros de Sagunto, 1990.

MONCUSÍ FERRE, Albert, FENOLLOSA TEJEDOR, Pedro, “Patrimonialización de la memoria oral e

Internet. Algunos ejemplos”, en: Actas del XVII Congreso de Estudios Vascos, Vitoria-Gasteiz, Ikaskuntza,

2012, pp. 753-767.

REIG, Ramir y DEL ÁLAMO, Manuel, “MACOSA (Valencia) y Altos Hornos de Vizcaya (Sagunto) 1958-1968,

dos modelos de implantación de la OCT”, en: POSADAS, Carlos, FLORENCIO, Antonio y MARTÍNEZ, José

Ignacio, Mercado y organización del trabajo en España (siglos XIV y XX), Sevilla, Grupo Editorial Atril 97,

1998, pp. 217-234.

SÁEZ GARCÍA, Miguel Ángel, DÍAZ MORLÁN, Pablo, El puerto del acero, historia de la siderurgia de

Sagunto (1900-1984), Madrid, Marcial Pons, 2009.

THOMPSON, Paul, La voz del pasado, Historia oral, Valencia, Alfons el Magnànim, 1998.

Universitat de València, Ajuntament de Sagunt, Fundación para la protección del Patrimonio Histórico

Industrial de Sagunto, Comisión Ciudadana para la Defensa de la Gerencia de AHM, Reconversión y

Revolución, Industrialización y patrimonio en el Puerto de Sagunto, Valencia, Universitat de València, 1999.

Page 22: Archivos de historia oral online Online archives on oral ... · La diferencia de este proyecto interdisciplinar fue diseñar una herramienta que, además de proporcionar la información

22

An introduction to the development of a distributed Scottish sound archive and its implications for improving access to oral history and other sound collection. Alistair Bell (UK):

Resumen:

En este trabajo se evaluará en primer lugar, la relación entre las instituciones de la memoria y la historia oral , haciendo preguntas de las diferentes perspectivas de estas disciplinas . Esto incluye las implicaciones que esta relación tiene sobre la pérdida potencial de la preservación y difusión de la información que se encuentra en las grabaciones de sonido y cómo esta pérdida puede desventaja identidad colectiva e individual, la memoria y el valor cultural. La discusión de valor percibido de las grabaciones y el examen de las opciones de archivo para historiadores orales seguirán, la ampliación de la definición del "archivo" y ofreciendo un potencial papel continuo para las instituciones de la memoria en un mundo cada vez más conectado digitalmente. Por último, una introducción al proyecto Sound Scotland, y los servicios actualmente en desarrollo intenta demostrar donde los problemas previamente identificados pueden encontrar una solución.

Abstract:

This paper will firstly assess the relationship between memory institutions and oral history, asking questions of the different perspectives from these disciplines. This includes the implications this relationship has on the potential loss of preservation and sharing of the information found in sound recordings and how this loss can disadvantage collective and individual identity, memory and cultural value. Discussion of perceived value of recordings and examination of archival options for oral historians will follow, broadening the definition of the ‘archive’ and offering a potential continued role for memory institutions in an increasingly digitally connected world. Finally, an introduction to the Sound Scotland project, and services currently in development tries to demonstrate where the previously identified issues may find a solution.

Page 23: Archivos de historia oral online Online archives on oral ... · La diferencia de este proyecto interdisciplinar fue diseñar una herramienta que, además de proporcionar la información

23

SECTION 1: INTRODUCTION Today I am going to introduce you to the development of a distributed Scottish sound archive being led by the National Library of Scotland. This development, called ‘Sound Scotland’, concerns a wider scope of content than just oral history – but today I will concentrate on the benefits of Sound Scotland to oral historians. To begin, I will explore the relationship between archives and oral history as disciplines, highlighting some of the deficiencies to the relationship, and introduce the scope of the Sound Scotland project to proffer some solutions to this. At the outset it is worth introducing a couple of caveats stating what I do not intend to talk about today. I do not intend to raise issues about rights including intellectual property, copyright, moral rights and permission to use oral history recordings both legally and ethically in great depth. It is not that this does not interest me, but I think that is a subject worthy of a completely different (and difficult) paper. So when I discuss access to oral histories, please do not label me as naïve. I am well aware of the limitations to access for oral histories regarding rights (both legal and moral), but I am also an advocate for making accessible what we can. Secondly I will be referring a lot to memory institutions which I find particularly useful when talking at an international forum like this. Oral history, and sound archives in general, can be found in a variety of different sorts of institution at local, national and international levels. They could be archives, museums, libraries, museums, publically or privately funded, corporate, non-profit organisations, and various combinations in between. Memory institutions are more than the traditional archive, and Sound Scotland is concerned with memory institutions and organisations, not just archives. However I will refer to archives and archiving frequently when discussing the discipline of intentional long-term preservation for the purposes of preserved access, known most commonly as “archives”. SECTION 2: ORAL HISTORY & ARCHIVES It is, therefore, worth starting with an overview of the disciplines of archives and oral history which despite having a long-rooted connection, I would argue it can be interpreted as an uneasy relationship. From my experience training and working as an archivist in the UK I have felt that the archival community in the UK has failed to give sufficient attention to the issue of oral history. By looking to the source of disciplinary discussion, the professional and academic publications, we see few articles existing that inspect the use and management of oral history collections in public and private archives. And although oral history has undoubtedly become more accepted among archivists, it still occupies, what has been called, a “minor place” in archive work.27 Although there is a noticeable gap in the literature in the UK within archival publications, this gap is less apparent on the other side of the Atlantic, indicating that oral history has established a more significant role in archives in the United States. However, in following the history of the oral history movement in the US, Swain has observed the widespread success and undertaking of oral history within archives in the 1960s and 1970s (but admits that few archival publications related to oral history have appeared since the 1990s).28 My personal quest for articles may not be the most scientific of surveys, but we may summarise that there are signs that enthusiasm towards oral history is not really ubiquitous within the archives community.

                                                            27 J E Fogerty (1997) ‘Facing Reality: Oral History, Corporate Culture and the Documentation of Business’ The Records of American Business, J O’Toole (Ed.). (Chicago: The Society of American Archivists), p271 28 E D Swain (2003) ‘Oral History in the Archives: Its Documentary Role in the Twenty-first Century’, The American Archivist, 66, Spring/Summer 2003, pp140-142

Page 24: Archivos de historia oral online Online archives on oral ... · La diferencia de este proyecto interdisciplinar fue diseñar una herramienta que, además de proporcionar la información

24

In reality, oral history is still a contentious issue among many as some still question the legitimacy of oral history as reliable evidence, as an objective record or as archival material.29 Indeed, some still “regard oral history as a branch of journalism.”30 This scepticism is combined with the fact that conventional archival training and education has not focused on sound or oral history records and their unique challenges. Oral history’s relationship with museums in the UK would appear more established, but museums oral history collections tend to be more sporadic and perhaps less valued against other ‘objects’ within their collection. I do not wish to speculate more on the museums relationship with oral history. I feel it deserves more research than I have, perhaps, conducted for this paper. There has been some degree of acceptance of oral history as archival material, as archive theory and practice have evolved from the role of archivists as “neutral gatherers” to selectors and influencers of record creation.31 Outwith the sector, however, oral history has continued to grow becoming commonplace in traditional and informal educational environments, especially through academia, school education and community group activities. This audience will be very familiar with the range and depth of this work so I do not wish to comment further on it here. Alongside the rise of oral history we have seen the appearance of published literature on the techniques for collecting oral history. Several handbooks have been produced since the 1960s, giving advice on elements of best practice to develop oral history collections from interview techniques to media choice, etiquette and ethics to transcription methods. These handbooks often express an insistence that oral historians ensure that their recordings are deployed and preserved in archives. However these manuals often fall short of creating a greater understanding between the collecting of oral history and archival preservation and access. Instead they focus on a ‘need to know’ oral historian’s guide to the practice of collecting and interpreting oral history. Rarely have oral history guides been approached from an archival perspective. Many of the guide’s authors provide advice on conducting an oral history project. From 1994, Stephen Caunce typifies the oral historian’s perspective by stating:

For many collectors, archival deposit was not the reason they undertook a recording project, but making arrangements to put tapes somewhere safe where others can use them after their primary usefulness to the collector has ended is vital.32

This perhaps highlights the tension in this relationship between archives and oral history. Oral historians are expected to submit their recordings to archives, and they therefore expect the archives to be willing to receive it. However, due to limited resources it is always within any archives interest to assess the value of their prospective holdings, taking into consideration their appropriateness for their collections, and what resources are required for the recordings continued preservation and access. Stephen Humphries burdens further expectation onto archives, by stating in The Handbook of Oral history in 1984, that “even if no facilities exist at present, the offer of tapes or copies may themselves stimulate

                                                            29 J P Wallot and N Frontier (1998) ‘Archival Science and Oral Sources’, The Oral History Reader, R Perks and A Thomson (Eds.). London: Routledge, pp365-378 30 P de Longuemar (2001) ‘Incorporating oral sources within an archives department: the Paribas experience’ Financial History Review, 8, 1, p93 31 J P Wallot and N Fortier, ‘Archival Science and Oral Sources’, pp367-369 32 S Caunce (1994) Oral History and the Local Historian (London and New York: Longman), p181

Page 25: Archivos de historia oral online Online archives on oral ... · La diferencia de este proyecto interdisciplinar fue diseñar una herramienta que, además de proporcionar la información

25

the development of a small sound archive”.33 It is not to say that archives would not be interested in acquiring oral history recordings, but often evidential and informational value and physical quality of the recordings are regarded as critical to the archivist but not to the oral historian. It would appear imperative that recordings appropriateness for deposit are judged on their content, relevance, relationships, quality, and condition, rather than there mere existence. These are also the factors on which written records are assessed for retention or disposal in archives at the point of acquisition. Also writing in the early 1980s Margaret Brooks admits that the recent emergence of oral history archives containing collections of recordings of oral history, had not fully achieved a satisfactory standard of quality of content, preservation and access. She states that:

Many oral history archives have not fully exploited the potential for recording good-quality interview material, and have met with criticism as a result; the observation of certain practices can immeasurably improve the yield and thus the long-term benefit of oral archival work.34

Quality is an important point to stress especially when low quality sound recording equipment is so commonplace in 2014. Today archives are expected to accept increasing amounts of oral history recordings along with other mixed-media materials as a response to the changing nature of technology in documenting our lives. Needless to say the oral historians handbooks are still commonplace and have transferred to the online arena. The Oral History Society in the UK for example offers the advice “as well as establishing a good routine for downloading and backing-up digital files it is also important to think about archiving copies of your recordings with your local library or archive. Many project funders will expect you to have identified a permanent place of deposit for your recordings before the project starts”.35 From an archivists perspective, William Moss stated “Oral history has become a part of archival experience, and archivists must know and understand it in order to meet their professional obligations.”36 The nature of oral history collection within archives, as Moss suggested, can either be active or inactive, and can either be initiated by the archive or by an external source. Moss remarked that “active collection of oral sources is very demanding of archival resources” and importantly, “stinting of resources produces a poor product”.37 Collecting of this kind, therefore, requires some thoughtful execution. Yet, oral history is, by its nature, active collection. It requires a willingness to actively record the past by uncovering and recording sources which already exist, rather than receiving records which are created as natural by-products of transactions as they occur. Oral history recordings therefore are often collected with the intention of being preserved in archives and used as documentation of the past. Traditional written records are originally created with operational uses and intentions, while their secondary purpose is as evidence of the past. So oral history requires active, or even proactive, collection rather than traditional ‘inactive’ collection; collecting as opposed to receiving. In reality, for some archivists oral history continues to “remain suspect by those who truly view themselves as passive recipients of records”38. As a consequence, the contentious place of oral history within the spheres of archival theory and practice is established. I must stress that I am not trying to undermine the value of oral history. For me, oral history has undeniable historical and cultural value, if evaluated in collaboration with other sources. However I think we can agree that while oral history has gathered more credibility as a historical research method since

                                                            33 S Humphries (1984) The Handbook of Oral History: Recording Life Stories (London: Inter-action), p154 34 M Brooks, ‘Methodology for Oral Archives’, p89 35 R Perks, ‘Practical Advice: getting started’, Oral History Society, http://www.oralhistory.org.uk/practical-advice.php [accessed May 2014] 36 W W Moss, ‘Oral History’, p149 37 Ibid, p153 38 J E Fogerty, ‘Facing Reality’, p271

Page 26: Archivos de historia oral online Online archives on oral ... · La diferencia de este proyecto interdisciplinar fue diseñar una herramienta que, además de proporcionar la información

26

the 1970s, some, perhaps many, archivists are still unaware of oral histories intrinsic value for portraying the past. So, the relationship between oral history and archives from the perspective of the archive community is largely a relationship of inherent scepticism. Despite some progress in understanding of the value of oral history as a resource, there are still some doubts over its place in the fundamentals of what archives do. Other concerns also arise here over training and resources, specifically in time and money, and so despite concurring over the value of oral history, the reality still dictates that oral history is seldom a priority to archives. In contrast the oral history community perspective is embodied in the expectation that archives exist to document, and therefore should accept oral history to their archives as an indispensable informational resource. Therefore, connections between oral history and archives are, despite decades of association, apparently uneasy. But where do we agree? We agree oral history has value. How can this value be available, open, and useable for others in future. Can we agree that oral histories deserve to be shared? There is an undeniable privilege in recording individual’s oral testimony. It may not be a sentiment that is universally accepted, but I urge oral historians not to monopolise that privilege, do not keep these memories for yourself. This point is shared by Margaret Brooks, who in 1983 warns:

Historians who erase their oral history recordings are equivalent to those who might find some unique writing documentary sources only to destroy them after taking notes exclusively for themselves.39

SECTION 3: PRESERVING ACCESS TO ORAL HISTORIES Assuming you agree with need to share oral history recordings, we can conclude that oral histories require a place to be ‘kept’ and ‘accessible’. Kept for future generations and ‘accessible’ to researchers and general members of the public. This has traditionally been the role of the archive. It can of course be many other ‘places’ if you suspend your ideas of what an archive is. It needn’t be a building, made of bricks and mortar, or a hard-drive, or a network of servers across the world. An archive is in fact a philosophy. It is the intention to keep material for posterity. Not only preservation, and not only access, but preserving access. When we ‘archive’ we store something away for later, it should be retrievable, long-term. The challenge for my profession is how to maintain retrievability in a digital age. Nevertheless, as oral historians, creators of sound recordings, what options are there for you to find this ‘place’ where your work can be kept and accessible long-term? Let me continue by discussing three options available to find this place. Firstly, the institutional route: I have commented on the uneasy relationship between memory institutions and creators, in the context of oral history. This continues to be an option for oral historians, however during this negotiation with traditional archives or memory institutions it would be wise to raise a few questions. Do they want to take your collection of unedited recordings? What will they do with them? What access will they provide? To whom? How will access be provided, now and in future? Will they be adequately preserved? These are not only questions which you will have, but the archives will have these same questions as well all archival issues. These are issues for professionals like me to worry about – but I will be very blunt about this – as a profession we do not have all the answers to these questions yet.

                                                            39 M Brooks (1983) ‘Methodology for Oral Archives’, By Word of Mouth: Élite Oral History, A Seldon and J Papworth. (London: Methuen), pp89

Page 27: Archivos de historia oral online Online archives on oral ... · La diferencia de este proyecto interdisciplinar fue diseñar una herramienta que, además de proporcionar la información

27

As a profession we are still in the very early stages of learning to manage digital content. Alongside the difficulties of the cultural explosion of digital technologies, we constantly grapple other issues including a lack of sufficient resources and budget and for many professionals a lack of knowledge and skills in specialist audiovisual techniques. Although these skills may be less diverse as the archive becomes digital, for example, there are similarities for digital preservation for all formats, there are still specialist issues concerning access, including playback, metadata, issues for time-based media, which are specific to audiovisual and require specialist knowledge and understanding. There is alos the demand to preserve access by keeping access relevant and up-to-date, which can be challenging in the dynamic digital environment, both in physical and online domains. Memory institutions also have difficulties with professional distinctiveness. Museums, libraries and archives all have different methods of access across different institutions. These range from exhibitions, self-service reading rooms, search-rooms where items are requested, access by appointment only, online exhibitions with samples of content and online search-rooms with comprehensive access to content. Choosing an institution to provide the ‘place’ for preserving access can prove difficult. Secondly there is the web service route. You may prefer this place to be non-institutional or non-archival, as we live in the ever expanding digital age we may wish to utilise the great resources online, for example you as oral historians can share your oral history (with relevant permissions from participants) online, through platforms for user generated content, such as youtube, soundcloud or many others. And also the third route, the personal route: you can, of course, provide this place yourself, physically or virtually, perhaps through your own custom made website. Is this a useful and relevant way to share your oral histories? Yes. It solves the problem we have set to discuss: oral history can be kept and shared through these areas. But to recall the issues that I have highlighted for the archivist, have you solved these as oral historians by making oral histories available online either on your own or through platforms. Do they want to take your collection of unedited recordings? What will they do with them? What access will they provide? To whom? How will access be provided, now and in future? Will they be adequately preserved? Will there be preserved access? Are these recordings now discoverable and useful? Is the internet too fleeting? To pick up on this last question; is the internet too fleeting? If you choose the personal route are you able to keep up-to-date with the changing technology and expectation for online access? Are you prepared for the cost of this? Web content needs continuous reinvestment and activity to maintain relevance to users. If you use web platforms, can you put it up once and leave it? Will this be preserved access? Web platforms, even the big ones are not for ever, they are commercially driven, and as such when they are no longer commercially viable they will disappear or be left to decay. I have mentioned Youtube and Soundcloud, there are many others, of course, five to ten years ago I would likely have said Myspace for audio sharing, which helps to prove my point. We cannot depend on Youtube or Soundcloud to preserve access to our recordings for posterity. It is still the choice for each oral historian to consider which option is appropriate for them. All three routes have advantages and disadvantages. However what we would like to do is two things: firstly improve the environment in which sound archives/oral histories are kept, not only physical/digital environments but making professionals feel more comfortable or better equipped with the knowledge and tools to usefully, in a relevant and meaningful way, look after their audio collections. We also want people who create sound recordings to have opportunities and options for suitable places to keep and share their recordings for the long-term. As part of the Sound Scotland development we hope to achieve this. SECTION 4: CREATING SOUND SCOTLAND: TO MEET NEEDS Sound Scotland has been designed to address shortcomings in the sector which have been identified by a number of organisations including museums, libraries and archives, specifically a lack of national provision for sound collections in Scotland. A consultation was conducted in 2009 which recommended a collaborative distributed national collection led by the National Library of Scotland. The report also

Page 28: Archivos de historia oral online Online archives on oral ... · La diferencia de este proyecto interdisciplinar fue diseñar una herramienta que, además de proporcionar la información

28

highlighted the perceived deficiencies within the sector for sound archives including an absence of permanent cataloguing, digitisation, preservation or digital resources for sound collections, and a lack of a national overview or coherent voice for collecting, creating policy or training. A stakeholder group was formed including representatives from broadcasters, museums, archives, libraries, oral history groups and radio studies group. The work so far has been driven by the National Library of Scotland while emphasising collaborative working and decision-making to reflect its distributed nature. Although still in the early stages of development, Sound Scotland aims to deliver three key services as part of its remit, which I will now explain. Firstly, a service to the sector: those that look after sound archives for posterity. This is to address the lack of knowledge, skills and resource for effectively caring for and providing access to these culturally valuable sound recordings. This is very important from the perspective of this discussion, as often oral history recordings have been deposited at archives, but have been neglected thereafter due to lack of specialist resource and knowledge. Secondly, we aim to provide a public service; for those that wish to explore, connect, create and use sound recordings for their own personal and professional gains. We do not want to limit the potential to how this engagement occurs, but to foster an environment in which it is easier for people to find and relate, in a meaningful way, to sound archive material. The starting point for this is the creation of an online portal which brings together descriptions for sound collections helping people to search, browse and identify recordings which interest them. This portal is currently being built and tested. During this development I have encountered different reactions about the need for this portal from different audiences. Some may think, ”Oh great, a way to find collections about Scotland all in one place”. Others may be more sceptical about “another search portal – that does not add value or meaning – we already have Google”. I will not go into too much depth about the portal today, but I will stress that the portal is not what we are trying create – our Strategic Vision is “Through increasing visibility of sound collections we can help in raising standards and sharing best practice to encourage effective care and promote widespread accessibility while fostering a supportive public and professional network”40. The portal, therefore, is not what we are aiming to create, but it is a useful tool to achieve our aims. Neither are we reinventing the wheel. We are using the Europeana model41, which I expect some of you are aware of. We are collecting metadata (or descriptions) of recordings from a range of collections which may be little known, which may not be searchable through other search portals or platforms (including Europeana) and bringing them together into one place. We are pointing to where these recordings can be accessed. The Sound Scotland portal therefore is a starting point for our project, raising awareness of what collections currently exist, defining the extent and limits of the distributed national collection and network we are creating, and raising the profile of the project and the recordings to a wider public. It is, therefore, the foundation of our future work. I think there can be great benefit for oral historians to use tools like this portal in identifying existing collections and previous oral history work as great sources of evidence, as staring points for new projects and as a progression of historical investigation and debate. The third service we wish to provide is to further enhance this professional and public engagement by promoting continued archiving of material. We want to engage with creators of sound recordings to find that archival ‘place’ that I have already described. The service we want to provide here is to provide advice and options with sound creators about what steps they can take to archive the material. One option may be

                                                            40 Strategic Vision document - http://www.nls.uk/scottish-sound-archive 41 www.europeana.eu

Page 29: Archivos de historia oral online Online archives on oral ... · La diferencia de este proyecto interdisciplinar fue diseñar una herramienta que, además de proporcionar la información

29

to donate their material to an existing local, national or specialist archive – to professionals who aim to preserve, and preserve access, to those sound recordings for posterity. One of the tools we want to develop in this service is a Public Upload Facility. Online public upload in memory institutions already exist in some institutions, examples include the Listening Project at the British Library42 or Moma Studio: Common Senses sharing of sound clips at Museum of Modern Art, New York43 , but it is not common, and like those mentioned may be part of a short-term project. Another option is the Internet Archive44 which allows anybody to deposit content which it intends to preserve access to. The internet archive is a very useful option, but it may not offer the relevant context to your deposit making it truly retrievable. You could argue that items on the internet archive are hard to retrieve. A public upload facility can be crucial for memory institutions to ensure that they are able to continue to collect cultural objects in a digital environment. It can be seen as the natural progression of acquisition, ingest or collection for digital objects. It engages the creator or possessor of digital objects within a digital context, online, but seeks to acquire all the same necessary legal and descriptive information controls as would be required during an ‘analogue’ acquisition. To explain further, our public upload facility would allow creators to upload material to the National Library of Scotland submitting a sound file, answering questions to provide descriptive information and accepting legal terms and conditions over the contents usage and rights. The submission would then go through a period of appraisal at the Library, to assess the appropriateness of the item for the library against a criteria in the collection policy. Yes, the ‘curators’ would still have to choose items for the collection, and not everything would be accepted, but the public upload facility would provide a significant option for creators of sound recordings to find that ‘place’ to keep and provide access to their work. What would the benefits of public upload facility be? To the library and curators we would be able to engage with digital objects in a way that the traditional method of acquisition proves difficult. For those who create sound recordings we would be providing an option for donating material to national collections, who would then be able to actively preserve your works and provide appropriate public access to them according to the donor agreement. They will be well looked after, and we ‘the archive’ would not hold full rights to the works allowing creators to continue to use the material as they wished. CONCLUSION So what does all this mean. How can Sound Scotland benefit you? You may judge ‘not much’ if you are not oral historians recording Scottish relevant material. But I think it is worth stating that although the solution that I have described, whether it is successful or not, may not benefit everyone, raising awareness of the issues can act as a catalyst for creating more appropriate solutions fit for different audiences in different places. To summarise the issues: archives and oral history have not had the best of relationships to date but each community has definite benefits to offer the other; to get the most out of oral history I think we need to share more source data (recordings) with more people; the digital world makes preserving things for long periods of time difficult; without long-term preservation sharing data becomes a short-lived, fleeting activity; using internet platforms for sharing user-generated content is not a solution to long-term preservation as these are commercially driven services.                                                             42 http://www.bl.uk/listeningproject/ 43 https://soundcloud.com/#groups/moma-studio 44 https://archive.org/index.php

Page 30: Archivos de historia oral online Online archives on oral ... · La diferencia de este proyecto interdisciplinar fue diseñar una herramienta que, además de proporcionar la información

30

Presentación del proyecto Vencidxs. Carlos Suárez García (Spain):

Resumen:

Vencidxs es un proyecto que parte de más de un centenar de entrevistas de lxs últimxssupervivientes de la época más crucial de nuestra historia, la experiencia de la II República, víctimas posteriores de la represión franquista. Mucho más que un proyecto de memoria histórica, por primera vez son lxs protagonistas los que hilan y cuestionan la propia historia –una historia todavía completamente tabú-, asumiendo los propios errores, posicionándose sobre los problemas actuales, las propuestas de vida alternativas y la condición humana en general. Milicianos y milicianas, republicanos en el ejército franquista, gudaris, guerrilleros urbanos y rurales, enlaces de la guerrilla, fundadores de los sindicatos actuales, presos políticos y sociales, mujeres sometidas a humillaciones y purgas, detenidxs y torturadxs, sufragistas universales, exiliadxs, topos, niñxs del auxilio social, madres de niñxs robadxs, evacuados a Rusia, trabajadorxs forzados, protagonistas de la revolución anarquista y las colectivizaciones, brigadistas internacionales, soldados que participaron en fusilamientos, familiares de secuestrados y asesinados… por primera vez en la historia del cine documental se unen para dejar el testigo a las futuras generaciones en un proyecto abierto que les deja completa libertad para expresar sus opiniones y aconsejarlas en el proyecto de vida que según todxs ellos deberían de construir. La historia de estxs 107 anónimxs -que no se conocen entre ellos pero que, desde distintos lugares y posiciones sociales van narrando sus experiencias vitales- construyen una historia completamente coherente que con total seguridad será un referente para las generaciones jóvenes actuales, aquellas que quieren tomar el testigo de las luchas sociales llevadas a cabo en la II República y en la resistencia antifranquista. Este es un proyecto transmedia y multilingüe que consta de un documental, un libro fotográfico y una web-red social que llenará de memoria gratuita el mundo 2.0. El proyecto ha sido autogestionado por un equipo multidisciplinar de personas comprometidas que ha trabajado de forma asamblearia durante más de tres años, que ha conseguido los recursos económicos por cuenta propia y que ha implicado a más de cincuenta asociaciones y colectivos relacionados con la memoria histórica y la lucha social. La grabación pudo acabarse por la implicación mediante un crowfunding de cientos de personas. .