Apuntes InTradES - riuss.org · Molinero (LM), directora de Apuntes y presidenta de InTradES....

24
InTradES SPECIAL POINTS OF INTEREST Briefly highlight your point here etc. Briefly highlight your point here etc. Briefly highlight your point here etc. Briefly highlight your point here etc. Briefly highlight your point here etc. Leticia Molinero, Hernán Guaracao, Armando Varela, Christopher Crommett III Congreso Internacional de la Lengua Española: Primera Jornada - Bogumila Michalewicz © 2004 Apuntes Apuntes... Intérpretes y Traductores de Español InTradEs Publicación de InTradEs-Apuntes, Inc., organizacón sin fines de lucro al servicio de la profesión. Apuntes, Otoño de 2004 Volumen 12, Número 4 http://intrades.org ÍNDICE InTradEs Publicación de InTradEs-Apuntes, Inc., organización sin fines de lucro al servicio de la profesión. .Mesa redonda de InTradES-Apuntes con los medios ..........................................1 III CILE - Primera jornada..........................1 Nota de la redacción..................................2 III CILE - El español estándar y sus variedades en los medios................9 III CILE - Diccionario Panhispánico de Dudas.............................9 El Centro Rey Juan Carlos I....................10 Spanish in the USA: Growing or Waning?.................................11 El español de España y de América........13 Kaiser Permanente y la traducción al español, Testimonio personal .............13 Quality Translation in Health Care: Kaiser Permanente - Meeting the Challenge.................................................14 Geovariantes léxicas del español............16 Jornadas Jeronimianas en Xalapa..........17 Jeronimian Conference 3 at Xalapa........18 Las comas que olvidamos.......................19 Book Review: Beginning Translator’s Survival Kit...........................20 Las variedades lingüísticas del español en la enseñanza de la traducción............20 Cartas de los lectores..............................22 Novedades de InTradES-Apuntes...........23 ISSN 1547-7231 (print) ISSN 1548-9299 (online) Mesa redonda de InTradES-Apuntes con los medios de difusión: El español en las comunicaciones en Estados Unidos E l 4 de octubre de 2004 tuvo lugar la mesa redonda de InTradES-Apuntes con los medios de difusión, en el auditorio del Centro Rey Juan Carlos I de España (New York University), con la participación de Christopher Crommett (CC), de CNN en Español; Armando Varela (AV) del diario Hoy, de Nueva York; Hernán Guaracao (HG) director del diario Al Día, de Filadelfia y presidente de la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas, y Leticia Molinero (LM), directora de Apuntes y presidenta de InTradES. Además, la vela- da contó con la participación muy animada de un gran número de asistentes, entre los cuales había periodistas, educadores, lingüistas, funcionarios de enti- dades municipales y, por supuesto, traductores e intérpretes. D el 17 al 20 de noviembre se celebró en Rosario, Argentina, el III Congre- so Internacional de la Lengua Española, cuyo eje principal fue "Identidad lingüística y globalización". El I Congreso tuvo lugar en Zacatecas (México) en 1997 con el tema específico de "El español y los medios de comunicación". El II Congreso se realizó en Valladolid (España) en 2001 y estuvo centrado en "El español en la sociedad de la información". En Rosario, la demora de más de dos horas del presidente Kirchner obligó a retrasar el acto inaugural. Abrió la ceremonia un mensaje grabado por Televisión Española, en el que aparecía el escritor Francisco Ayala, de 98 años, con 80 años en el oficio, quien mencionó enfáticamente que "los diccionarios ofrecen promesas incalculables a los que se animan a abrir sus páginas". Sigue en la página 7 Sigue en la página 3

Transcript of Apuntes InTradES - riuss.org · Molinero (LM), directora de Apuntes y presidenta de InTradES....

Page 1: Apuntes InTradES - riuss.org · Molinero (LM), directora de Apuntes y presidenta de InTradES. Además, la vela-da contó con la participación muy animada de un gran número de asistentes,

I nn T r a d E S

SPECIAL POINTS

OF INTEREST

Briefly highlight your point here etc.

Briefly highlight your point here etc.

Briefly highlight your point here etc.

Briefly highlight your point here etc.

Briefly highlight your point here etc.

Leticia Molinero, Hernán Guaracao, Armando Varela, Christopher Crommett

III Congreso Internacional de la Lengua Española:Primera Jornada - Bogumila Michalewicz © 2004 Apuntes

Apuntes... Intérpretes y Traductores de Español

InTradEsPublicación de InTradEs-Apuntes,Inc., organizacón sin fines de lucro

al servicio de la profesión.

Apuntes, Otoño de 2004

Volumen 12, Número 4http://intrades.org

ÍNDICE

InTradEsPublicación de InTradEs-Apuntes,

Inc., organización sin fines de lucroal servicio de la profesión.

.Mesa redonda de InTradES-Apuntes con los medios ..........................................1

III CILE - Primera jornada..........................1

Nota de la redacción..................................2

III CILE - El español estándar y sus variedades en los medios................9

III CILE - Diccionario Panhispánico de Dudas.............................9

El Centro Rey Juan Carlos I....................10

Spanish in the USA: Growing or Waning?.................................11

El español de España y de América........13Kaiser Permanente y la traducción al español, Testimonio personal .............13

Quality Translation in Health Care:Kaiser Permanente - Meeting theChallenge.................................................14

Geovariantes léxicas del español............16

Jornadas Jeronimianas en Xalapa..........17

Jeronimian Conference 3 at Xalapa........18

Las comas que olvidamos.......................19

Book Review: Beginning Translator’s Survival Kit...........................20

Las variedades lingüísticas del español en la enseñanza de la traducción............20

Cartas de los lectores..............................22

Novedades de InTradES-Apuntes...........23

ISSN 1547-7231 (print)ISSN 1548-9299 (online)

Mesa redonda de InTradES-Apuntes conlos medios de difusión: El español en las comunicaciones en Estados Unidos

E l 4 de octubre de 2004 tuvo lugar la mesa redonda de InTradES-Apuntescon los medios de difusión, en el auditorio del Centro Rey Juan Carlos Ide España (New York University), con la participación de Christopher

Crommett (CC), de CNN en Español; Armando Varela (AV) del diario Hoy, deNueva York; Hernán Guaracao (HG) director del diario Al Día, de Filadelfia ypresidente de la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas, y LeticiaMolinero (LM), directora de Apuntes y presidenta de InTradES. Además, la vela-da contó con la participación muy animada de un gran número de asistentes,entre los cuales había periodistas, educadores, lingüistas, funcionarios de enti-dades municipales y, por supuesto, traductores e intérpretes.

D el 17 al 20 de noviembre se celebró en Rosario, Argentina, el III Congre-so Internacional de la Lengua Española, cuyo eje principal fue "Identidadlingüística y globalización".

El I Congreso tuvo lugar en Zacatecas (México) en 1997 con el tema específicode "El español y los medios de comunicación". El II Congreso se realizó enValladolid (España) en 2001 y estuvo centrado en "El español en la sociedad dela información".En Rosario, la demora de más de dos horas del presidente Kirchner obligó a

retrasar el acto inaugural. Abrió la ceremonia un mensaje grabado por TelevisiónEspañola, en el que aparecía el escritor Francisco Ayala, de 98 años, con 80años en el oficio, quien mencionó enfáticamente que "los diccionarios ofrecenpromesas incalculables a los que se animan a abrir sus páginas".

Sigue en la página 7

Sigue en la página 3

Page 2: Apuntes InTradES - riuss.org · Molinero (LM), directora de Apuntes y presidenta de InTradES. Además, la vela-da contó con la participación muy animada de un gran número de asistentes,

COMISIÓN DIRECTIVA DE INTRADES-APUNTES, INC.:

Leticia Molinero, Directora de Apuntes yPresidenta de InTradES-Apuntes, Inc.

Cristina Bertrand, Grupo EditorialOsvaldo Blanco, Vocal—Socio Fundador

Rosa Codina, VocalMaría Cornelio, Proyectos Especiales

Francis (Frank) Gómez, Relaciones PúblicasElena Mackenzie, Tesorera

Carmen Medina, VocalAndrés Palomino, Grupo Editorial,

Secretario, Gestión de SociosCarlos Rivera, Proyectos Especiales

Joaquín (Jack) Segura, Asesor Editorial

GRUPO EDITORIAL DE ApuntesDIRECTORA: Leticia Molinero

DISEÑO Y AUTOEDICIÓN: Sergio Graciano

REDACTORES Y CORRECTORES:Cristina Bertrand Frank GómezLeticia Molinero Andrés Palomino

Jack Segura

WEBMASTERS:Cristina Márquez Arroyo

Leticia Molinero

CORRESPONSALES EXTRANJEROS:María Calzada Pérez - España

Ignacio Luque - ArgentinaSilvia Peña-Alfaro - México

Pere M. Romà - Unión Europea

COLABORADORES EN ESTE NÚMERO:Cristina Bertrand - España/EE.UU.

María Cornelio - Rep. Dominicana/EE.UU.Frank Gómez - EE.UU.

Alberto Gómez Font - EspañaAlex Gross - EE.UU.

Ignacio Luque - ArgentinaBogumila Michalewicz -

Ucrania/Argentina/EE.UU.Leticia Molinero - Argentina/EE.UU.Andrés Palomino - España/EE.UU.

Silvia Peña-Alfaro - México

La responsabilidad de los artículos de Apuntesrecae exclusivamente en sus autores, y los quese acepten estarán sujetos a revisión y correc-ción. Los artículos que se envíen para publi-cación deben dirigirse por correo electrónico a:[email protected]. El formato preferido esRTF for Windows, pero podemos convertirotros formatos, incluidos los de Macintosh.El formato debe ser sencillo y observar estas

reglas: Excluir sangrías, listas con formatosautomatizados con números u otras marcas,tabulaciones, tablas, dos espacios después deun punto, doble espacio entre párrafos. Lasnotas de pie de página deben incluirse enarchivo aparte. Este número se ha confec-cionado con Quark Express 5.0.Todos los derechos reservados. Para repro-

ducir información publicada en Apuntes, ya seade manera parcial o total, los interesadosdeberán solicitar permiso por escrito al grupoeditorial de Apuntes/Intrades:[email protected] o en http://intrades.org.

T erminamos el año con una plétorade informes e iniciativas que seenmarcan entre dos polos: la

diversidad del español y la afirmaciónde una forma de expresión unitaria,común a la mayoría de los hispanoha-blantes de todo el mundo. Y en todoslos foros importantes del último trimes-tre de 2004, la mirada de escritores,periodistas, profesores, investigadoresy traductores se ha dirigido al fenóme-no único que es el español de losEstados Unidos y su expresión en losmedios de comunicación. Éste fue uno de los temas recurren-

tes del III Congreso Internacional de laLengua Española, y también se deba-tió en nuestra propia mesa redondacon los medios de difusión, y en lasJornadas Jeronimianas Internacionalescelebradas en Xalapa, México. Ante la diversidad se busca la norma-

tividad y el respeto por la integracióncultural. Asimismo, el impulso arrolla-dor de la globalización se hace sentiren las nuevas investigaciones de geo-variantes léxicas y en el énfasis quepone la industria de la publicidad encaracterizar segmentos demográficospor las particularidades del habla.Nos enorgullece presentar la iniciativa

de Kaiser Permanente de crear un glo-sario fundamental para el sector deatención médica, esfuerzo en el cualya empezamos a participar activamen-te. La importancia de este proyecto nose limita a la producción de un cuerpoterminológico que aspira a ser un refe-rente normativo para el español esta-dounidense, sino que constituye elreconocimiento del valor del traductor ydel lingüista en un sector de serviciossumamente complejo en el que inter-

Encuentros mensuales de InTradES:El segundo lunes de cada mes en

Spring Natural RestaurantLafayette y Spring, New York, New York

desde las 18 hasta las 20 horas.

Nota de la redacción Conclusión de un año importante para

la cultura traductoril

PÁG. 2 VOLUMEN 12 - NÚMERO 4

vienen muchos actores ajenos a lacomplejidad de las comunicaciones enotro idioma. Esto abre una brechanueva para la cultura de traducciónque tanto nos interesa.Frank Gómez refuta brillantemente

las conclusiones de un estudio recientede la Universidad del Estado de NuevaYork que cuestiona el crecimiento delespañol en este país basándose en elcenso del año 2000, sin tener en cuen-ta el extraordinario aumento de lapublicidad y las publicaciones informa-tivas en español.Dos reseñas de libros y una nota gra-

matical completan este panorama tra-ductoril, que concluye con un par deinterrogantes planteados por una lecto-ra.Esperamos que a nuestros lectores

les resulte todo esto tan fascinantecomo a nosotros, y que nos sigancomunicando, con toda franqueza, susinquietudes y preferencias.

¡Feliz Año Nuevo!

Miami # 6/Brickell Ave. © Cristina Bertrand, 2004

Apuntes...

Page 3: Apuntes InTradES - riuss.org · Molinero (LM), directora de Apuntes y presidenta de InTradES. Además, la vela-da contó con la participación muy animada de un gran número de asistentes,

Apuntes... PÁG. 3

En su introducción, Leticia Molinerodijo que esta mesa redonda era unainvitación de los traductores a losmedios de difusión, para iniciar un diá-logo sobre el uso del español en lascomunicaciones. Hizo hincapié en elhecho de que los periodistas compar-ten con los traductores y los intérpre-tes la tarea de traducir e interpretar yla responsabilidad de dirigirse al públi-co hispanohablante en un idioma quese encuentra en continuo cambio. Asimismo, dirigió la atención a lo que

denominó "carencia de cultura de tra-ducción" en Estados Unidos, a talpunto que, en el caso del español,cunde la noción errónea de que cual-quier persona bilingüe puede traducir ointerpretar. Este error asume visos trá-gicos en situaciones que afectan lavida y la libertad de las personas queno pueden desenvolverse bien eninglés. El problema es acuciante en lasáreas de asistencia de salud y asuntosjudiciales, y es cada vez más frecuen-temente un tema que se hace noticia.Otro aspecto insidioso de esta situa-

ción es que los trabajos de traductoresprofesionales muchas veces sonsometidos a las "correcciones" y loscriterios de personas de origen hispa-no que ya han perdido el dominio delespañol y se guían ciegamente por lasubordinación al inglés o al nivel dellenguaje hablado, donde la contamina-ción es inevitable. Apeló a los medios de difusión, sugi-

riendo que podrían poner en marchauna campaña de concienciación de laopinión pública y de las entidadesgubernamentales, los políticos y lasorganizaciones de apoyo comunitario,que apunte a entender el valor de losprofesionales de la lengua y contribuyaa corregir estas deficiencias.Notación numéricaEl primer tema específico que se

planteó a los medios fue el de la nota-ción numérica LM: ¿Por qué los periódicos escriben

las cifras monetarias de acuerdo con lanotación estadounidense, pero cam-bian a la notación tradicional españolapara todas las demás cifras?

a prestar atención a las modalidadesde expresión de los demás latinoameri-canos.En Con Edison tenían muy en claro

que no hay que confundir al usuario, yel caso de la notación numérica sehabía resuelto no sólo para no contra-decir al referente nacional, a los pre-cios de las cosas que el hispanoencuentra en todas partes, sino tam-bién en reconocimiento de las propiaspautas de la población hispanohablan-te que, en su mayoría, provenía dePuerto Rico, Santo Domingo y México,donde se utiliza la misma notaciónnumérica que en Estados Unidos. Entonces, el empleo del doble criterio

en el uso de las cifras en realidad sólose entiende cuando el redactor provie-ne de un país de uso español tradicio-nal, pero no se justifica frente a lapoblación local.Creo que aquí, en consenso con los

medios, hay que tener en cuenta a lamayoría, pero también al condicionan-te o referente del país. Para lograr esteconsenso en los medios y en las tra-ducciones dirigidas al gran público, hayque tener en cuenta también los refe-rentes que impone el medio en que sevive, y la notación numérica es un refe-rente muy importante que afecta a lavida diaria de todos los habitantes.CC: Propongo escribir el 1000 sin

punto, ni espacio ni coma. Si bien noqueremos que nadie nos impongacómo hay que decir las cosas, hay quedecirlas de manera que el público lasentienda, como las expresiones idio-máticas locales, etc. En el caso de losmedios en español, en general hayque ser más universales, menos loca-listas, y hay que atenuar el influjo delinglés. Hace falta un lenguaje claro,simple, de alcance general. No existeun español universal para los medios,y en esto somos diferentes de losmedios en inglés, que usan el mismoinglés para todo. Yo estoy de acuerdoen que necesitamos una orientación.Creo que estos manuales son un pri-mer intento de tener al menos unmarco de referencia, con premisas quenos permitan comunicarnos.

Mesa redonda... viene de la página 1

Christopher Crommett: Hemos con-tinuado con la práctica de la modalidadque no es la estadounidense en el usode las cifras. Es tema de debate inter-no. Yo creo que en nuestra programa-ción para Estados Unidos vamos atener que usar la notación del país, yen la programación para México yAmérica Latina... o para AméricaLatina, seguir con la notación queestamos utilizando.No es que no lo cambiaremos nunca.

Tratamos de no ser dogmáticos. Peropor el momento tenemos que tenercontinuidad.Armando Varela: Nosotros encontra-

mos los mismos desafíos, pero losenfocamos de manera distinta.Tenemos tres mercados: Los Angeles,Chicago y Nueva York. Estamos tratan-do de llegar a acuerdos lingüísticospara que se entiendan todos los gru-pos, no sólo en las cifras, sino en todoel lenguaje del periódico. Eso nos haceser flexibles. Lo importante es cuidar ellenguaje y buscar la comprensión denuestro público. En las cifras tendemos a utilizar el

punto para las unidades de mil, dadoque la gran mayoría de los latinoameri-canos lo usan, pero aún navegamosen esas cuestiones. Estamos creandonuestro manual de estilo. Hemos veni-do trabajando en ello a partir de esteaño, con la ayuda de varias institucio-nes, entre ellas el Instituto Cervantesacá en Nueva York. En respuesta a la pregunta concreta,

tratamos de usar una notación comúna todos.LM: El tema de la notación común en

el mundo hispano es complejo, porquehay países que lo utilizan de una uotra manera. La primera vez que meenfrenté con este problema fue en1983, cuando me contrató una agenciade publicidad aquí en Nueva York quetenía la cuenta de Con Edison. Eldueño de la agencia era un señorpuertorriqueño, Rafael Infante, dequien aprendí muchísimo, y sobre todoaprendí a bajarme del caballo blancode San Martín en el que venimos mon-tados muchos argentinos a este país, y

VOLUMEN 12 - NÚMERO 4

Page 4: Apuntes InTradES - riuss.org · Molinero (LM), directora de Apuntes y presidenta de InTradES. Además, la vela-da contó con la participación muy animada de un gran número de asistentes,

Necesidad de encontrar unidad en ladiversidadEl tema de la notación numérica tomó

un viso imprevisto cuando tomó lapalabra Hernán Guaracao.Hernán Guaracao: Yo no vengo de

la Academia sino de la real life, la vidaverdadera. Tenemos aquí 500 publica-ciones en español. Varios millones depersonas hablan ese idioma en NuevaYork, y lo cambian, lo enriquecen, ledan vida. Partamos de que la lengua es un sis-

tema de signos completamente arbitra-rio: ente vivo, corregible. Hay queestandarizar la práctica de llevar unperiódico, pero no hay por qué llevar ala Academia en ello. En Nueva Yorkhay más de 4 millones de hispanoha-blantes, y cada uno lo habla a sumanera.Estamos en EE.UU.

Todos hablamos inglés,con o sin acento, con orgu-llo. También se habla dife-rente en distintos sitios deEE.UU. Y existe una diver-sidad en la forma del len-guaje: el Daily News usaun idioma directo, distinto al del NewYork Times. Hay una copulación per-manente; el idioma se ve así enriqueci-do; y creo que hay que llegar a unasalida en cuanto a crear un estándar.LM: Aquí no intentamos negar el

valor cultural y patrimonial de la diver-sidad del habla. Esta diversidad delespañol, inevitable debido a su difusiónen grandes áreas geográficas, le dauna gran riqueza, pero hay que enten-der que existe una diferencia muyimportante entre la comunicación ver-bal entre grupos de contacto directo, yla comunicación escrita dirigida a gran-des masas humanas. El habla tienevalor literario, pero en las comunicacio-nes en español en Estados Unidosbuscamos los términos más comunes. Sobre el Manual de estilo de laNAHJLM: El manual de estilo de la NAHJ

es importante porque es el primermanual dirigido a los medios de comu-nicación, que se ofrece al mismo tiem-po al público, y los traductores tene-

miento. Son palabras que ponemosentre comillas para que nadie se ofen-da, para que sepan que es inventada.La lengua no se expresa en el habla:la lengua es la expresión clásica delidioma, mientras que el descamisadose expresa en el habla.LM: No es cuestión del nivel de lo

hablado o lo poético, sino del lenguajecomún. Necesitamos superar lo subje-tivo y afianzarnos en lo objetivo.Apuntamos a lo comunicable y nosbasamos en lo que tenemos encomún: el idioma español.Jack Segura: Con respecto a la pun-

tuación, la Academia española, ade-más de aceptar el uso de la coma y elpunto, en función decimal y para losmillares, considera válida y preferibleuna tercera opción para los miles, de

la que no se ha habla-do aquí: la de unespacio en blanco, sincoma y sin punto. LaAcademia tendrá sustemporadas de subi-das y bajadas, comotodo organismo multi-centenario, pero creo

que deben tenerse en cuenta sus pau-tas y orientaciones para la elaboraciónde libros de estilo regionales. Comohan señalado ya varios colegas, debe-mos buscar lo que nos une, no lo quenos aparta y confunde. En tiemposrecientes, la RAE ha publicado unaOrtografía y la vigésima segunda edi-ción del DRAE; está ahora a punto desacar a la luz el DiccionarioPanhispánico de Dudas; tiene muyavanzados sus trabajos para unanueva Gramática; y acaba de empren-der la recopilación del DiccionarioAcadémico de Americanismos. Todasestas realizaciones van a incidir demanera importante en la preparaciónde manuales de estilo, si no como nor-mativa, por lo menos como orientacio-nes importantes. Por otra parte, los hispanohablantes

de Estados Unidos no son, como aveces creen muchos estadounidenses,un grupo homogéneo, sino que hayentre ellos importantes diferencias lin-güísticas: no hablan igual los mexica-

mos mucho interés en esto.Los manuales indican la necesidad

de llegar a acuerdos. Sirven para unir,evitando la división. Tanto los traducto-res como los medios tenemos queapuntar a lo que une. Propongo que,como hacen algunas empresas, se usela notación numérica que es la prepon-derante en el país, y que también es laque usan los países que están repre-sentados aquí en forma mayoritaria. Ahora bien, parecería que los directo-

res de los diarios hispanos de aquíproceden de países donde se usa lanotación española tradicional, que norepresenta a la mayoría de los hispa-nos que viven en Estados Unidos. A Gómez Font le preguntamos sobre

lo que está pasando en EE. UU., y dijoque hay que decidirse por una nota-

ción igual para todas las expresionesnuméricas, en los periódicos en espa-ñol, se trate de cifras monetarias o nomonetarias. Creo que es un tema importante para

tratar en la próxima edición del manualde estilo, y espero que se recomiendeadoptar la notación estadounidense. HG: Estoy de acuerdo en reforzar y

afianzar lo que nos une. Lo que nosune no es el número de vocabloscorrectos, sino aquello en lo que nosparecemos los varios millones de lati-nos de Nueva York y los chilenos,colombianos, argentinos. Lo que nosune no es la cantidad de vocablos biendefinidos, sino que es la expresión pornuestro amor, sentimiento, música: loque hay en el corazón. Es algo perso-nal, algo emocional. Si en un momentodado no doy con la palabra que busco,la creo, la invento. No voy a martillar-me la cabeza. Si mi fuero interno medice que esa palabra es la buena, sigoadelante con ella. Son como las notasmusicales que representan el senti-

Quien desee unir, más que dividir a los hispanohablantes,tendrá que ajustarse a un mínimo de pautas y orienta-ciones, de lo contrario se corre el peligro de propiciar unaBabel. En todos los ámbitos de la existencia diaria senecesitan reglas y disposiciones, que son como semáforosque encauzan y facilitan el intercambio y tráfico lingüístico.

PÁG. 4 VOLUMEN 12 - NÚMERO 4Apuntes...

Page 5: Apuntes InTradES - riuss.org · Molinero (LM), directora de Apuntes y presidenta de InTradES. Además, la vela-da contó con la participación muy animada de un gran número de asistentes,

Apuntes... PÁG. 5

nos del suroeste de EE.UU. que loscubanos de la Florida, o que los puer-torriqueños y dominicanos de NuevaYork, o que los mexicanos y puertorri-queños de Chicago. Los puertorrique-ños de Nueva York y Chicago no usansiempre las mismas palabras que losde Puerto Rico. Y en general, por todoel país, hay cada día más gente deCentroamérica y de América del Sur,cada cual con su propio dialectohablado. Pero en el fondo, en el hablay en la escritura, se entienden mejorcuando usan el castellano internacio-nal, que es más o menos el españolculto o medianamente culto. Quiendesee unir, más que dividir a los his-panohablantes, tendrá que ajustarse aun mínimo de pautas y orientaciones,de lo contrario se corre el peligro depropiciar una Babel. En todos losámbitos de la existencia diaria senecesitan reglas y disposiciones, queson como semáforos que encauzan yfacilitan el intercambio y tráfico lingüís-tico.HG: Necesitamos normas y libertad.

Todos somos iguales y libres.Tenemos derecho a la libertad deexpresión. No queremos que nosdigan que "hay que decirlo de estamanera", y no queremos criterios deautoridad al estilo español: no quere-mos reglas.Fernando Lepé (UPI): Nuestro

manual de estilo es de 1981, en espa-ñol. Estamos actualizándolo; paranosotros. El manual es como cuandoalguien compra un televisor y necesitaaprender su funcionamiento. Nosotrostenemos que usar un español sinmodismos ni regionalismos para quellegue a más gente. Damos el máximode sinónimos para aclarar conceptos yorientar a la comunidad. La función delperiodista no es meramente informar,sino también educar. Obviamente, hayque combatir cosas como "te llamopara atrás".CC: Para lograr la comunicación

clara hay que llegar a la estandariza-ción. La meta es que nos entendamostodos. En algunos círculos de Latino-américa se habla del "estilo CNN".Queremos ser conservadores porquepensamos que es lo que entenderá la

mayoría de la gente. Nos encanta queel manual de la NAHJ haya incorpora-do parte de nuestro manual.AV: Trabajamos con el lenguaje

como algo que nos permite comuni-carnos, no como algo poético o litera-rio. Lo importante es hacer que mipúblico me lea y me entienda. En estohemos tenido la doble función de edu-car y vender (pues también somosempresa). No queremos echar manodel habla erudita y alejarnos de lo quehabla la gente. El nuestro es un periódico nacional

con enfoques locales. Nos estamosmoviendo dentro de un solo esqueletoque nos permita trabajar en las dosesferas con un solo manual de estilo.Iván Román (NAHJ): No intentamos

crear una estandarización del español,porque reconocíamos las grandesdiferencias que se dan en el país.Otra cosa es conseguir más periodis-tas. En una encuesta se puede verque el 60% de los periodistas provie-nen de otros países. El 40% son deaquí, pero no tienen una educaciónformal en español; en el manual hayun capítulo sobre gramática para lagente que se educó aquí. Hay uncapítulo sobre el espanglish, y otrosobre los errores más comunes quese encuentran en la prensa. Vamos a intentar hacer la primera

convención bilingüe de la NAHJ. Lasituación es compleja; no es sólo unafalta de voluntad de los medios, sinotambién de falta de personas que pue-dan hacer el trabajo. Opiniones sobre la diversidad delespañolHG: Estamos por la libertad de

expresarnos de la manera que elija-mos y sintamos, siempre que la gentenos entienda. Hay que bajarnos delcaballo, que estamos en América, yhablar de forma que nos entiendan;que la expresión fluya, que crezca yse enriquezca, pues está acosada porel inglés. Hemos cambiado de manerainevitable. Es más importante lo quese dice que la forma como se dice.CC: Nuestra existencia sería muy

aburrida si todos habláramos como lospresentadores; lo que da gusto, lo quecausa interés, es que entrevistamos a

gente de todos los países, de todoslos acentos. Es cierto que hace falta lavara para evitar que se diga "esto nolo van a entender en México, enArgentina", pero a veces ponemossubtítulos, explicamos las cosas cuan-do algo ha podido quedar confuso.Reflejamos la riqueza de la tradiciónhablada, y de cómo se habla en elpresente.En cuanto a la diversidad, usamos

los dos primeros términos del diccio-nario, y a partir de ello, cualquier cosaya se entiende. Por razones de mer-cadeo, escribimos CNN en Español,con mayúscula.

Manuales de estiloUn periodista: Nuestra experiencia

es que cada cliente tiene su manualde estilo. Si los medios grandes sepusieran de acuerdo y siguieran unanorma, sería más eficiente.AV: Los medios tienen su público

específico. Muchos puertorriqueños yaleen en inglés. Los medios estamosaún buscando nuestro mercado.En el caso nuestro, el manual se ha

hecho con base en la experiencia delos hispanos en EE. UU.; es adaptar loque vemos todos los días en nuestralabor. Es lo menos académico quehay, pues se trata de nuestro trabajocotidiano, y si no nos ponemos deacuerdo en cómo dar las noticias deldía siguiente, se nos va a hacer tardey no vamos a llegar a los quioscos.El primer manual de dominio público

que se ha hecho específicamente paraEstados Unidos es el de la NAHJ. Losmanuales que nos han servido de guíason los de El País, Clarín, El Tiempo;pero todos son particulares en lamedida en que no contemplan el uni-verso que vivimos acá, que es el de lapompa, la boila, y éstos son desafíosdiarios. Nos han dicho que esto escomo literatura a la carrera, pero esalgo totalmente aparte. Yo puedoadmirar el trabajo de Márquez comoescritor, pero tener mis dudas deMárquez como periodista. Lo nuestroes un manual dirigido a la experienciadiaria. Jack Segura: Muchos de los mejo-

res literatos de España y de Américafueron primero periodistas. Entre ellos

VOLUMEN 12 - NÚMERO 4

Page 6: Apuntes InTradES - riuss.org · Molinero (LM), directora de Apuntes y presidenta de InTradES. Además, la vela-da contó con la participación muy animada de un gran número de asistentes,

PÁG. 6 VOLUMEN 12 - NÚMERO 4

La mayoría de los traductores pensa-mos que la única manera de comuni-carnos con la gente que necesita unespañol sólido, es con el español bási-co, común, culto, lo cual no quieredecir elitista. En inglés existe el stan-dard English, que es lo que todos vana entender. En español existe lo quese llama la norma culta, que no esmás que la buena gramática, la buenasintaxis y los vocabularios comunesdel idioma. Al traducir, la primera pregunta es: ¿a

quién se dirige este texto? Si dicenque es para toda Sudamérica, elijo laprimera palabra del diccionario, la másgenérica; si alguien de un país no laentiende, pues que recurra al dicciona-rio. Nuestro idioma es muy potente,con capacidad unitaria muy grande, ypuede abarcar todas las diferencias detodos los países. Pero en este país seproduce una distorsión que tienemucho que ver con la falta de criterios,con la falta de conciencia de la culturahispana. No se reconoce que hay per-sonas que tienen la formación, laexperiencia y la disciplina de comuni-car como debe ser. Lo que queremos es proponer a los

medios que se hable y trate el tema: aligual que no todo el que habla ingléses escritor, no toda persona bilingüe estraductora. El problema está muy difundido, a

niveles que nadie podría ni imaginar,como sucedió en una universidad, enla cual habían publicado en la internetun tema científico que nadie entendiópor la forma en que estaba escrito. Selo habían dado a un estudiante que notenía la menor idea de lo que es unatraducción. Traducir es una disciplina que requie-

re estudio y preparación, pero no estáreconocida en este país, lo que escausa de mucha distorsión y mala san-gre, algo que interfiere en nuestra cul-tura. Así cunden términos desacertados,

como por ejemplo, el sustantivo "enve-jeciente". Sólo se le pudo haber ocurri-do a alguien sin sensibilidad cultural,que le está diciendo a la persona deedad que no sólo ya está vieja, sino

que va a seguir envejeciendo. Es untérmino fuera de lugar en una culturaque reclama la buena salud a cual-quier edad, y en una época históricaen que se vive más años y se prolongala juventud. El término adecuado seríala tercera edad, o persona mayor, quetiene una connotación respetuosa. La traducción no se limita a las pala-

bras; debe tener en cuenta además lasensibilidad cultural, que en este países más compleja que en muchos otros.En EE. UU., como sabemos, ocurrencambios sociales muy rápidos.También las leyes cambian con granrapidez. En el inmigrante existe eseánimo de que se le trate con la mismasensibilidad que se aplica a la ciudada-nía en general Y en el idioma, estaconsideración, que se expresa en todabuena traducción, significa tratar bien ala persona, lo cual haremos bien siaclaramos esos conceptos. Cuando setrata de escribir algo en inglés, sebusca a un profesional. En español sedan las traducciones a cualquier perso-na con apellido hispano. CC: Hablando de expresiones desa-

certadas, me gustaría comentar un tér-mino dicho por una entrevistada, elcual nos encantó. Dijo: "Soy una per-sona de juventud acumulada".

Vivimos en carne propia el problemade los intérpretes. Los directivos noentendían la diferencia entre intérpre-tes y traductores. Recuerdo cuandome decían que ya teníamos traducto-res, pero eso es algo muy distinto.Había que atraer a traductores de pri-mera (lo que requiere pagarles 35 a 40mil dólares al año), y a intérpretes deprimera, que cobran 400-500 dólaresal día. Hicimos la proyección de 100mil dólares, que era como cerrar labrecha entre traductor a 40 mil y elintérprete a 100 mil. Les dije: “el intér-prete es como el presentador de noti-cias, tiene que improvisar; si cometeuna imprecisión, comete una faltaperiodística”. Aunque sólo tenemos un96-98% de eliminación de errores,cuando se comete uno, se puedeescuchar en 14 millones de hogares.Nosotros necesitamos el 100%.Entonces, con esa justificación, apro-

cabe citar a Ortega y Gasset, Cela,Azorín, Borges, el mismo GarcíaMárquez y otros antes que éstos.CC: En nuestro caso, nos preocupa

cómo manejar los titulares. Inventa-mos el término “la infocinta”, que es loque aparece en la pantalla. Hay unaserie de cosas que no se tratan en losmanuales dirigidos a periódicos; tam-bién vemos cómo manejar términosconfusos, idiomáticos; los servicios, enAtlanta, vienen en inglés.

Cultura de traducciónLM: Segundo tema importante. Hay

dos formas básicas de trabajo para lacomunicación en español en EE. UU.:una es el de los medios, y la otra es eltrabajo invisible y constante de los tra-ductores e intérpretes. Quiero hablar de un problema inquie-

tante: no hay cultura de traducción, yeso tiene efectos muy importantes. Talvez los medios no vivan esos proble-mas como nosotros, pero queremosque tomen nota, pues es la misma cul-tura, el mismo idioma en el cual ama-samos, todos juntos, lo que va a ser elespañol en Estados Unidos. GómezFont dice que el español de EstadosUnidos es el español del futuro. Y éstaes una gran responsabilidad paratodos nosotros.¿Cómo defino la cultura de traduc-

ción? La defino por la vía negativa. Eneste país, los ejecutivos monolingüesque controlan las traducciones gene-ralmente no entienden que no todapersona bilingüe puede traducir; esose complica porque esas personasbilingües, no saben que no saben tra-ducir. El bilingüe de una empresa sesiente con derecho a discutirle al tra-ductor cualquier cosa.Alguien acá preguntó para quiénes

traducimos, para quiénes se crean losprogramas. Contesto: para quienestienen problemas de entender inglés,para los inmigrantes monolingües quellegan de otros países. Recibo cartas yhasta visitas de jóvenes recién llega-dos que dicen que no entienden lamanera en que se habla el españolaquí, que les resulta difícil comunicar-se con la gente con la que esperabanpoder hablar en su propio idioma.

Apuntes...

Page 7: Apuntes InTradES - riuss.org · Molinero (LM), directora de Apuntes y presidenta de InTradES. Además, la vela-da contó con la participación muy animada de un gran número de asistentes,

Apuntes... PÁG. 7

baron los $100,000 para los intérpre-tes. AV: Ojalá tuviera 100,000 dólares

para los intérpretes; pocos hay quetengan esa cantidad disponible. Sí haynecesidad de contar con recursoshumanos que puedan ser remunera-dos, como lo son también los ejecuti-vos, gerentes, etc. Que tomemos car-tas en el asunto es un paso, no sóloen el área de traductores e intérpre-tes, sino en el de los medios. Pedimosmejorar la calidad. Es lo mismo nosólo desde el punto de vista de la tra-ducción, sino también de la disciplinadel periodismo.Bogumila Michalewicz: El problema

es que no hay suficientes intérpretessimultáneos, que son quienes real-mente estudian la carrera de intérpre-te. En la ciudad de Nueva York tene-mos unos 30 intérpretes que puedanconsiderarse idóneos. No existen cri-

terios formales, no hay licenciamiento.La única forma de guiarse es por latrayectoria. El único licenciamientoque existe en este país es el examenpara los intérpretes del sistema fede-ral de tribunales.HG: Sé que el papel de traductores e

intérpretes es resolver problemasmayúsculos a miles de seres huma-nos que tienen dificultad con otrosidiomas. Es de vital importancia supapel, como ha podido demostrarse alevitar que alguien vaya a la cárcelinjustamente, o que se le deporte. Laprofesión me inspira respeto. Comome lo inspira Rabassa [traductor litera-rio]. La meta es universalizar el espa-ñol; y creo que es lo más importanteque se ha dicho aquí esta noche. Esonos va a ayudar a sentirnos más her-manos.CC: Será bueno que en la próxima

convención de la NAHJ haya paneles

sobre traducción e interpretación. Elnúmero de intérpretes en los medioses mínimo, aparte de que trabajan porsu cuenta. Los buenos traductoresdeben poseer una buena culturageneral, además de leer, leer, leer, ypoder escribir con precisión. Hay unagran oportunidad de trabajo en perio-dismo para los estudiantes de traduc-ción. LM: Todo lo que han dicho es muy

interesante y considero que éste hasido un diálogo inicial que esperopoder continuar a través de colabora-ciones de todo tipo entre los medios ylos traductores. Quedan ustedes invi-tados a participar en nuestras confe-rencias y a escribir en Apuntes sobrela importancia del idioma español enlas comunicaciones, y los retos quepresenta en este país.

ApuntesIII CILE - Viene de la página 1

Fue magnífica la presentación deCarlos Fuentes, de México, que elauditorio ovacionó de pie y en la querecalcó que "el español ofrece almundo globalizado un espejo de hos-pitalidades lingüísticas creativas,jamás excluyentes, ya que la lenguaespañola es hospitalaria" y, al hablarde las lenguas indígenas, agregó: "elindio necesita la lengua española paracombatir la injusticia, humanizar lasleyes y compartir la esperanza con elmundo mestizo y criollo".Muy sutil e inteligente la presentación

del escritor argentino Héctor Tizón, ensu llamado a la integración cultural y ladefensa del idioma, recordándonosque "la palabra salva las cosas delcaos y que a veces el mal anida enciertas palabras". Tizón recalcó que "laglobalización está marcada por el mer-cado y amplificada por los medios decomunicación" y agregó que "hoy nose generan ideas ni ideales, sino cre-encias a través de las imágenes publi-citarias". El rey de España, Juan Carlos I, aler-

tó sobre los riesgos y las oportunida-

des de la globalización, con la espe-ranza de que este congreso amplíe losespacios de diálogo y sea "un foroabierto a la reflexión de todo el mundohispanoparlante sobre el patrimoniocomún que es la lengua". "Nuestraidentidad lingüística", dijo el monarca,“es la suma convergente de muchasidentidades".El presidente Kirchner se limitó a dar

la bienvenida a los académicos yescritores presentes en el congreso.Compartían el escenario la reina Sofía,Víctor García de la Concha, presidentede la Real Academia, César Molina,director del Instituto Cervantes,Cristina Kirchner, presidenta honorariadel Congreso, Magdalena Faillace,subsecretaria de Cultura, MiguelLifschitz, intendente de Rosario yJorge Obeid, gobernador de Santa Fe.La sesión plenaria comenzó por la

tarde y se centró en los "Aspectos ide-ológicos y sociales de la identidad lin-güística". El coordinador fue el Dr.José Moreno de Alba, director de laAcademia Mexicana de la Lengua (verApuntes, verano 2004).

La ponencia principal estuvo a cargode Claudio Guillén, catedrático deLiteratura Comparada de laUniversidad Autónoma de Barcelona yde la Universidad Pompeu Fabra.Miembro de la Real AcademiaEspañola desde febrero 2003, Guillénsubrayó la necesidad de crear unacomunidad basada en una lenguaespontáneamente compartida, y el cui-dado riguroso que debemos emplearen el uso de términos polisémicos. Labúsqueda de un terreno común debe-mos hacerla de la mano con el respetopor la normatividad y la conciencia dela integración cultural.El prolífico escritor Tomás Abraham

nos dio una amplia visión de dos pue-blos que incidieron en la construcciónde la lengua española: los judíos y losmoros, que produjeron en la memoriacolectiva uno de los renacimientos cul-turales más importantes y menos nom-brados. La medicina, las matemáticas,la poesía, la filosofía, la música, laarquitectura fueron contribucionesinnegables de esas dos culturas mesti-zas de extraordinario nivel, que ade-

VOLUMEN 12 - NÚMERO 4

Page 8: Apuntes InTradES - riuss.org · Molinero (LM), directora de Apuntes y presidenta de InTradES. Además, la vela-da contó con la participación muy animada de un gran número de asistentes,

más de enriquecer nuestra lengua conmiles de palabras dieron como frutoidiomático el ladino, lengua que aúnhoy se sigue hablando en las comuni-dades sefardíes del mundo. Esta cultu-ra fue diezmada por el fanatismo, quefinalmente condujo a la expulsión delos moros y los judíos de la Península.Sumamente interesantes fueron susobservaciones de que la lengua esparte del cuerpo y que existen idiomasque nos paralizan; sin complejoscomentó su propia tartamudez frente alcastellano, que no dominaba al pocotiempo de llegar de Rumania y quellegó a abrumarlo al punto de hacerlotartamudear.El Dr. Rainer Enrique Hamel, profesor

titular de Lingüística del departamentode Antropología de la UniversidadAutónoma de México, habló de la his-panofonía, "nombre que habrá queinventar porque no existe". La visuali-za como una gran unidad de múltiplesfacetas y culturas bajo el liderazgo deEspaña, basada en el "español penin-sular central" pero que admite la plura-lidad de sus variedades y los estánda-res nacionales. Elogió la labor de laReal Academia Española, así como lade sus Academias correspondientes ennuestro continente, y la magnifica labordel Instituto Cervantes. Se refirió espe-cialmente al valor simbólico del idiomaespañol como elemento de identidadhispánica y clave del patrimonio cultu-ral que en este momento se ve enfren-tado, en nuestro continente, a elemen-tos que intentan su fraccionamiento ypodrían establecer divisiones y fractu-ras perniciosas. Señaló el hecho deque la mayoría anglófona se sienteamenazada por el crecimiento delespañol en los Estados Unidos., y losúltimos dos decenios se caracterizanpor un combate frontal contra el multi-lingüismo y la educación bilingüe. "Esobvio que la clase política quiere evitarque el español, con casi 40 millonesde hablantes, se estabilice como len-gua permanente y definitiva en losEstados Unidos. La estrategia es elimi-nar el español de los ámbitos de pres-tigio, sobre todo de la educación, de laacademia y de las instituciones públi-

PÁG. 8 VOLUMEN 12 - NÚMERO 4

"Lenguaje e identidad", en la queplanteó la pregunta: ¿cómo contribuyeel lenguaje a la identidad de cada ani-mal humano? Llegó a la conclusión deque el lenguaje y el animal humano seconstruyeron juntos, influyéndosemutuamente. "No hay lenguaje sinalgún tipo de identidad, sin resistenciasy oposiciones. La identidad es unaforma de comprensión de nosotrosmismos". Y hacia el final advirtió:"Tengamos cuidado con las palabraspero, también, cuidemos de ellas".Ese mismo día se realizó, hacia el

atardecer, la presentación de la ediciónpopular del Quijote publicada por laReal Academia Española y laAsociación de Academias de la LenguaEspañola. Es una edición especialpara la conmemoración del IV centena-rio de la publicación de la primeraparte de dicha obra. BelisarioBetancourt, ex presidente de Colombiay escritor, fue el encargado de presen-tar la edición de formato "popular" deltexto de Cervantes, que esta vez salea la calle con un millón de ejemplares.Betancourt calificó la obra deCervantes como "un manual de vida",una novela que "muestra la condiciónhumana en sus pliegues más hermo-sos pero también los más horribles".Víctor García de la Concha llamó aesta edición "un milagro y una utopía".Y explicó: "La idea era rendir un granhomenaje a Cervantes en todo elmundo hispanoparlante con una edi-ción de la más alta calidad y a un pre-cio accesible para todos".Por la noche se realizó un espectácu-

lo de fuegos artificiales desde el puen-te que une a Rosario con Victoria,sobre el río Paraná.Así transcurrió la primera jornada del

III Congreso Internacional de laLengua Española. Pido disculpas portodas las cosas que se me quedaronen el tintero y por las que escaparon ami memoria. El resto, lo veremos en elpróximo número de Apuntes.

cas. Estos ámbitos de prestigio estánestrechamente ligados con los secto-res de desarrollo económico, científico,y tecnológico que forman las basestanto de la integración política comodel progreso social.Ángel López García es catedrático de

Lingüística General de la Universidadde Valencia. Su teoría de la gramáticaliminar, que se basa en las relacionesentre la lengua y la conciencia lingüís-tica, se ha extendido a otras universi-dades y ha alcanzado reconocimientointernacional. En su presentación "Latercera frontera del español" subrayaque la lengua española tiene unadimensión ideológica no sólo por seruna lengua, sino por su peculiar mane-ra de existir, ya que la frontera que nosmarca no es simplemente una fronteracognitiva, la de los significados quepodemos conocer, ni una frontera terri-torial del espacio que ocupamos, sino

que es una frontera ideológica: la de lalengua sin espacio y de la libertad indi-vidual. La tercera frontera es la de sudimensión socializadora y comunitaria.Criticó duramente la tesis deHuntington, ya que los hispanos noson otra cultura, sino la cultura com-plementaria que se expresa en espa-ñol. El Dr. Carlos Pereda, uruguayo nacio-

nalizado mexicano, terminó su doctora-do en filosofía en la Universidad deConstanza, Alemania. Es autor denumerosos libros y más de doscientoscincuenta artículos en revistas espe-cializadas. El tema de su ponencia fue:

José Moreno de Alba y Bogumila Michalewicz

Apuntes...

Apuntes

Page 9: Apuntes InTradES - riuss.org · Molinero (LM), directora de Apuntes y presidenta de InTradES. Además, la vela-da contó con la participación muy animada de un gran número de asistentes,

Apuntes... PÁG. 9

tancias con el lector. Rubén Keoseyán y William Restrepo

dibujaron la situación actual del espa-ñol en los medios de comunicaciónhispanos de los Estados Unidos y tam-bién hablaron de la realidad del espa-ñol en ese país, donde ya se calculaque hay unos 40 millones de hispano-hablantes. Ambos se declararon cons-cientes de la responsabilidad de losmedios de comunicación en el mante-nimiento del buen uso del español enlos EE. UU.Alicia María Zorrilla nos hizo reír a los

asistentes con la lectura de una cróni-ca deportiva llena de lenguaje poéticoy de errores gramaticales, para mos-trarnos lo importante que puede serque los periodistas escriban en unespañol correcto. Y yo presenté la situación actual del

español internacional en los medios decomunicación de los Estados Unidos yde los grandes medios que vendennoticias en español a todos los paíseshispanohablantes, para terminar propo-niendo que nos pongamos a trabajarjuntos (con el apoyo de la Asociaciónde Academias de la Lengua Española)en el seguimiento del proceso de crea-ción de ese español internacional y enla toma de los acuerdos necesariospara que no haya dispersión de crite-rios.

públicos españoles y, más adelante, enaquellos hispanoamericanos que dese-en sumarse al proyecto. Raúl Ávila llamó la atención sobre el

empleo de la lengua en sus diferentesespacios sociolingüísticos, y señalóque los medios podrían contribuir aprecisar los usos convergentes y diver-gentes del español, y difundirlos.Planteó la necesidad de que los res-ponsables de los medios tomen con-ciencia de los diversos ámbitos de usode la lengua, lo que les permitiría ubi-car mejor a las audiencias o a los lec-tores, y les llevaría a utilizar de maneramás eficiente las diversas normas lin-güísticas en relación con los tipos detextos o discursos. Juan Bedoian, director de la revista

"Ñ" -suplemento cultural del diarioargentino Clarín- se quejó de viciosque se registran en el uso del idiomapor parte de ciertos intelectuales quetienen instalada la idea de que un artí-culo, cuanto más oscuro y herméticoes, resulta más profundo. Dijo tambiénque la retórica extravagante, el reem-plazo de palabras sencillas que expre-san claramente una idea por otras másrebuscadas que ni siquiera figuran enlos diccionarios, y la delectación porinventar palabras o conferirles acepcio-nes forzadas incorrectas para dar,supuestamente, más brillo al discurso,son algunos de estos mecanismos queconviene desterrar para acortar las dis-

III CILE - Rosario, ArgentinaMesa redonda: El español estándar y sus variedades en los medios de comunicaciónInformación de la Agencia EFE completada por Alberto Gómez Font para Apuntes

E l viernes 19 de noviembre de2004, en el III CongresoInternacional de la Lengua

Española: Identidad lingüística y glo-balización, se celebraron las mesasredondas de la sección titulada“Español internacional e internacionali-zación del español”, dirigida porHumberto López Morales, secretariogeneral de la Asociación deAcademias de la Lengua Española.Una de las mesas, dedicada a El

español estándar y sus variedades enlos medios de comunicación, estuvopresidida por Carlos Castañón, directorde la Academia Boliviana de laLengua, y moderada por Álex Grijelmo,presidente de la Agencia EFE.Participamos en la mesa Raúl Ávila,

del Colegio de México (México); JuanBedoian, del diario Clarín (BuenosAires); Rubén Keoseyán, del diario LaOpinión (Los Ángeles); WilliamRestrepo, de Radio Caracol (Miami);Alicia María Zorrilla, de la AcademiaArgentina de las Letras, y AlbertoGómez Font, del Departamento deEspañol Urgente de la Agencia EFE(Madrid).El moderador del debate, Álex

Grijelmo, aprovechó para anunciar queel Banco Bilbao Vizcaya Argentaria(BBVA) y la Agencia EFE han acorda-do crear la Fundación del EspañolUrgente (Fundeu), que velará por elcorrecto uso del idioma en los medios

Diccionario Panhispánico de Dudas - Bogumila Michalewicz © 2004 Apuntes

A casi trescientos años de la pri-mera publicación del Diccionariode la Real Academia Española,

para ser más exactos en 1724, y comoparte de su nueva política lingüísticapanhispánica, el 9 de marzo de 2000,las 22 Academias que forman partede la Asociación de Academias de laLengua Española y la Real Academia,aprobaron los lineamientos básicospara elaborar el DiccionarioPanhispánico de Dudas (DPD).

Para la ejecución de las tareas, laComisión permanente de la Asociacióndesignó a varias Academias comocoordinadoras de las diferentes áreaslingüísticas (Chile, Río de la Plata,área andina, Caribe continental,México y Centroamérica, Antillas,Estados Unidos y Filipinas) y los res-ponsables de cada una de las áreasconstituyeron, junto con el presidente yel secretario general de la Asociación,una Comisión interacadémica encarga-

da de la supervisión y coordinación delas tareas. El diccionario, elaboradoconjuntamente, fue aprobado por las22 Academias, en sesión presidida porel Príncipe de Asturias, el 13 de octu-bre de 2003, en el Monasterio de SanMillán de la Cogolla.Según Humberto Lopez Morales:

"Hay una tensión creativa entre elespañol de todos y el hablado en cadapaís, aunque el léxico es compartidoen más de un 95%".

Apuntes

VOLUMEN 12 - NÚMERO 4

Page 10: Apuntes InTradES - riuss.org · Molinero (LM), directora de Apuntes y presidenta de InTradES. Además, la vela-da contó con la participación muy animada de un gran número de asistentes,

PÁG. 10 VOLUMEN 12 - NÚMERO 4

barbaridades con aquello de "el idiomaevoluciona". Pero no hay que confundirla evolución con la bastardización cau-sada por el desconocimiento y el ven-tajismo. Tampoco hay que ofender lainteligencia de los hispanohablantesutilizando en los medios de difusión, yasea escritos y hablados, híbridos ylocuciones que pauperizan y deformannuestro idioma.Respondiendo a las expectativas de

los que queremos darle al español deLatinoamérica y de los Estados Unidosel nivel que merece, este diccionarioespera orientar de un modo claro yrespetuoso sobre las diferentes varian-tes, a los que acudan con sus dudas,presentando las normas que regulanhoy el uso correcto del español. Lanecesidad de una publicación acadé-mica para llenar este vacío ya se habíamanifestado en el Primer CongresoInternacional de la Lengua Española,realizado en Zacatecas en 1997.Algunos de los objetivos de esta obra

son: "orientar al lector para que puedadiscernir, entre usos diferentes, cuálespertenecen al español estándar, esdecir, a una lengua general culta: cuá-

Es obvio que el tremendo aumentode hispanohablantes fuera de la penín-sula, casi 400 millones, y las varianteslocales que se han desarrollado legíti-mamente debido a las necesidadestanto geográficas como sociocultura-les, han sido el motor que impulsó esteproyecto, cuyo fin es evitar la fragmen-tación y dar opciones aceptables,renunciando a los extranjerismos. La necesidad de una publicación aca-

démica para establecer y difundir loscriterios de propiedad idiomática esevidente, ya que hasta ahora no dispo-níamos de un diccionario que tomaseen cuenta las variantes locales delespañol, que se está desarrollando através de los últimos 400 y pico deaños en los diferentes países deLatinoamérica. Es un español quemerece el mismo respeto y rigor deanálisis que el peninsular.Otro motivo es, al menos para los

que queremos mantener el nivel deautenticidad del español en losEstados Unidos, el empobrecimiento yla bastardización que nos imponen laignorancia y la desidia de ciertos gru-pos que tratan de justificar las peores

les están marcados geográfica osocioculturalmente como dialectales,vulgares, etc., y cuáles son incorrectospor conculcar alguna de las reglas delsistema de la lengua española".Uno de los elementos que va a ser

de gran utilidad, especialmente paralos que vivimos en los EstadosUnidos, es la forma de tratar losextranjerismos. El DPD establece dosgrupos básicos de extranjerismos:aquellos que son superfluos o innece-sarios porque existen los equivalentesespañoles perfectamente idóneos, ylos que son necesarios o muy extendi-dos, o sea, aquellos para los cualesno existen o no es fácil encontrar tér-minos españoles equivalentes. La primera edición impresa, que con-

tará con unos 7.000 artículos, se publi-cará en la primavera de 2005. Elcarácter abierto de este diccionarioexige su continua actualización a tra-vés de la internet y publicacionesperiódicas de actualización en formatode libro. La buena noticia es que yase puede consultar el DPD en su ver-sión digital (http://www.rae.es).

Apuntes

N ew York University (NYU) creóel Centro Rey Juan Carlos I deEspaña en honor de Su

Majestad, el Rey Juan Carlos I deEspaña, en 1997. En 1983, NYU confirió a Su Majestad

un doctorado honoris causa por sudefensa de la democracia en España,y por la noble promoción de la educa-ción en el servicio de la paz, y fundó laCátedra Rey Juan Carlos I de Culturay Civilización Españolas, que cuentacon la participación de eminentes aca-démicos e investigadores provenientesde España. Poco después, bajo el altopatrocinio del Rey Juan Carlos I, y conel respaldo del Gobierno español, NYUemprendió una gran campaña para

atraer el apoyo económico necesariopara renovar Judson Hall, un edificiodiseñado por el gran arquitecto nortea-mericano Stanford White, y convertirloen la sede de un centro para el estudiointerdisciplinario de España y delmundo hispanohablante. Hoy en día, el Centro es parte inte-

grante de New York University, e inde-pendiente del Gobierno de España.Nuestro nombre da lugar a alguna con-fusión sobre este respecto. El Centrocuenta con un presupuesto de opera-ciones financiado por la Universidad, aexcepción de las dos Cátedras queson de financiación privada, tanto indi-vidual como de empresas españolas ylatinoamericanas.

Una de las misiones principales delCentro es fomentar la interacción entrelíderes académicos, empresariales ypolíticos de la ciudad de Nueva Yorkcon intereses en España y en elmundo hispanohablante: el Centro ReyJuan Carlos I de España ha facilitadoeste tipo de intercambio con innumera-bles actos y conferencias.Mediante la creación de este Centro,

que cuenta con las instalaciones másatractivas y agradables de todo elrecinto universitario, la Universidad deNueva York se ha convertido en unade las instituciones más importantesdel mundo para la investigación y laenseñanza sobre España.

El Centro Rey Juan Carlos I de España Apuntes se complace de presentar a sus lectores esta breve reseña del CJC, que fue sede de su primera mesa redonda

con los medios de difusión. Redacción de Laura Turégano, Subdirectora del CJC

Apuntes...

Page 11: Apuntes InTradES - riuss.org · Molinero (LM), directora de Apuntes y presidenta de InTradES. Además, la vela-da contó con la participación muy animada de un gran número de asistentes,

Apuntes... PÁG. 11

J ust when we were getting used tosaying proudly that Spanish is nolonger a "foreign language" but

the "second language" of the UnitedStates, a report appears that questionsthe assumption that Spanish use isgrowing. A study by State Universityof New York at Albany researcherssays that English is the preferred lan-guage of children and grandchildren ofLatin American immigrants. This news surely gave comfort to

Samuel Huntington and others whobelieve Spanish-speaking immigrantsendanger "American" culture. Thestudy holds that forecasts of growth ofSpanish overlook forces that bringabout assimilation. Conducted byRichard Alba, director of the LewisMumford Center for Urban andRegional Research at SUNY-Albany, itnotes that the quest forthe "American dream" byentering the mainstreamdrives immigrants andtheir descendants towardEnglish. Based on 2000 Census

data, the study found that71 percent of third- orfourth-generation Hispanics spokeEnglish exclusively at home, up from64 percent in 1990. It does point out,however, that exceptions exist alongthe US-Mexico border and amongDominicans in New York City whomaintain close ties with their homeland. The issue merits a second look, and I

hesitate to question results of a scien-tific study done by respected profes-sionals. The media reported widely onthe story, but appeared not to asksome obvious questions. Is the 2000census the right source for assimila-tion and language usage trends? Doother studies confirm or contradict theSUNY findings? Do other factors helpboost Spanish use? Some thoughtsfollow.

Hispanic Publishing Co. These are buta few examples of investments inSpanish language media that arefounded on market research, carefulanalysis and projections of demograph-ic growth, taste, language use andother factors. They would not botherunless their studies indicated growth -not decline - in Spanish. Hemispheric Demographics We live in a Spanish-speaking hemi-

sphere. English is a minority languagein the Americas. Birthrates elsewherefar exceed those of the U.S. andCanada, and weak economies, turmoiland the quest for opportunity will con-tinue to thrust Spanish-speakers on ourshores for decades to come. This means that the nation's Spanish-

speaking population will be steadilyrenewed by the arrival of native speak-

ers. And these immigrantswill continue to have morechildren than other resi-dents of the United States.Admittedly, their childrenand grandchildren want tolearn English - and they do.They learn English because

they see it as a ticket to educationaland economic opportunity. But they donot necessarily discard Spanish andHispanic cultural attributes.

Pride in HeritageSomething innate in Hispanic cultures

makes language difficult to shed.Some 30 years ago, Catholic theolo-gian Michael Novak wrote a fascinatingbook entitled "The Rise of theUnmeltable Ethnic." He maintainedthat earlier waves of immigrants (pri-marily Western and Eastern European)lamented having rushed to"Americanize" and having lost their lan-guages and cultures.In Northern New Mexico, largely with-

out renewal from recent immigration,the descendants of Spanish immigrantsfrom three and four hundred years ago

The Power of MediaSpanish language print media growth

has been phenomenal. Hispanic printis so attractive, in fact, that mainstreamcompanies - even foreign investors -are buying or creating new publica-tions. Having done their homework,they concluded that their shareholderswill be served by investing in Spanishlanguage properties. Last year, 2004, Recoletos, a Spanish

company, became the principalinvestor in the new Rumbo dailies inSan Antonio, Houston, McAllen-Harlingen and Austin - and these locali-ties already had Spanish languageweeklies! The Dallas Morning Newsand the Fort Worth Star-Telegram com-pete in the metro market through theirown relatively new Spanish languagedailies.

Early in 2004, a Canadian company,Impremedia, put together a companythat includes La Opinión in LosAngeles, El Diario-La Prensa in NewYork, and La Raza, a weekly inChicago. These respected, profitableand long-established papers werefounded and are still run by Latinos.They compete in those same marketswith the local editions of Hoy, the paperfounded in New York City six years agoby The Tribune Company's Long IslandNewsday, and which expanded toChicago and Los Angeles in 2004.NBC acquired Telemundo, giving that

language network the muscle neededto compete with Univision. And theMexican media giant Editorial Televisainked a deal late in the year that givesit controlling interest in Latino-founded

Spanish in the USA: Growing or Waning?Frank Gómez © 2004 Apuntes

These are but a few examples of investments inSpanish language media that are founded on marketresearch, careful analysis and projections of demo-graphic growth, taste, language use and other factors.They would not bother unless their studies indicatedgrowth - not decline - in Spanish.

VOLUMEN 12 - NÚMERO 4

Page 12: Apuntes InTradES - riuss.org · Molinero (LM), directora de Apuntes y presidenta de InTradES. Además, la vela-da contó con la participación muy animada de un gran número de asistentes,

PÁG. 12 VOLUMEN 12 - NÚMERO 4

still speak Spanish. Relatively isolated,they have retained and take pride inSpanish. Mexican Americans in theSouthwest, although more influencedby Mexico and Mexican immigration,have also retained Spanish. The best illustration of the retentive

power of Spanish are the SephardicJews who, ousted from Spain, migratedto Istanbul and Morocco. Many trav-eled beyond, ending up in Israel,Brazil, Argentina and Mexico. In thoseSephardic communities, even in lin-guistically isolated Istanbul, Ladino,their ancient Spanish language, is spo-ken. After more than 500 years,Spanish thrives - without renewal, with-out new waves of immigration.

The Bicultural and BilingualWriting in Hispanic Magazine last

September, Argentina-bornMarcela Miguel Berlanddescribed a neglected mar-ket segment she calls the"bi-bi's", or the bilingual andbicultural. They are a newgeneration of Hispanics whonavigate easily from main-stream culture to Latino cul-ture, from English to Spanish. Founderof LatinInsights, a research-basedstrategic communications company,Berland reports that recent studiesshow growing pride in heritage, culture,values and language among this groupin particular and among Hispanics ingeneral. Like Novak's "unmeltables," Latinos

are discovering that they do not haveto give up culture and language toassimilate, to become "realAmericans." Assimilation does notrequire the surrender of cultural andlinguistic attributes. One can acquirethe values, attitudes, language andcustoms of mainstream America andstill be a Spanish-speaking HispanicAmerican. Clearly, this is NOT aneither-or proposition. It is a "both arebetter" proposition, a "value added"proposition.Major corporations, including toy

manufacturers and publishers, havediscovered this trend, perhaps even

speakers." It noted that by the third orlater generations, English-dominantHispanics were 78%, vs. 22% whowere bilingual, and 0 % who wereSpanish-dominant. Bilingualism in thesecond generation, significantly, wasslightly greater than English-dominant(47% vs. 46%). Now, English-dominant does not

mean that Latinos surveyed did notknow any Spanish. It meant that theypreferred English. The SUNY-Albanystudy that prompted this treatise saidbasically the same thing. After thethird generation, Hispanics feel morecomfortable in English. This is not sur-prising.Much was made of the SUNY-Albany

study. Too much! The inescapableconclusion, however, is that more

research is needed.The experts shouldget their hands onsome of the studiesconducted by or forUnivision, NBC-Telemundo, theinvestors in and cre-ators of new publica-

tions, the National Association ofHispanic Publications and other organi-zations. The 2000 Census, so unreli-able in many ways, may not be thebest prognosticator of the future ofSpanish in the United States.If the marketers, the manufacturers,

Marcela Berland and others are cor-rect, and if history is any measure,pride, immigration, renewal, the mediaand other forces will make Spanishcontinue to grow in use in the UnitedStates. And this is good.

Note: Frank Gómez is a retired seniorForeign Service Officer and corporateexecutive, and an adjunct professor oftranslation at New York University. Heis a member of Intérpretes yTraductores de Español (InTradES-Apuntes, Inc.), a non-profit associationbased in New York City. He can bereached at [email protected].

without the benefit of empirical data.Barnes & Noble, Borders and otherbookstores feature growing Spanishlanguage sections that appeal toSpanish speakers who want to contin-ue to speak the language - and wanttheir children and grandchildren tospeak it as well. LeapFrog, among other toy manufac-

turers, has developed a full line ofeducational toys in English andSpanish. In fact, its much-acclaimedLeapPad learning system is one of themost popular toys in the United States.It is a folding computer notebook-likeplatform that accommodates a "library"of more than 60 books in English andSpanish. The LeapPad is increasinglypopular among Hispanic parents whowant their children to learn songs,

words, games and other things thatthey learned as children. And non-Hispanic parents who see the future ofSpanish in the United States also buythem to start their children toward bilin-gualism. Berland's bilingual-bicultural market

segment comprises a younger genera-tion that is constantly bombarded bymedia messages - in English andSpanish. Videos, music, magazines,television programs, games… the listgoes on. She believes that the seg-ment is growing, that pride in languageis growing, and that marketers cancapitalize on it by studying it, under-standing it and reaching it - in bothlanguages.

The Future of SpanishThe Pew Hispanic Center and the

Kaiser Family Foundation conducted asurvey of Latinos in 2002 that foundthat the "second generation is sub-stantially bilingual, and the third-plusgenerations are primarily English

One can acquire the values, attitudes, language and cus-toms of mainstream America and still be a Spanish-speak-ing Hispanic American. Clearly, this is NOT an either-orproposition. It is a "both are better" proposition, a "valueadded" proposition.

Apuntes...

Page 13: Apuntes InTradES - riuss.org · Molinero (LM), directora de Apuntes y presidenta de InTradES. Además, la vela-da contó con la participación muy animada de un gran número de asistentes,

Apuntes... PÁG. 13

Jornada Internacional de Traducción 2004 - Rosario, ArgentinaEl español de España y el español de América. Vocabulario comparado.Ignacio Luque, Corresponsal en Argentina

El español de España y el español de América

Antonio MoleroMadrid, Ediciones S.M.©2003 - 127 págs.ISBN: 84-348-9352-5

L uego de innumerables viajes pordistintos países americanos ymás de veinte años de trayectoria

como profesor de alemán para hispa-nohablantes y de español para empre-sarios alemanes, el economista espa-ñol Antonio Molero ha acumulado unvasto corpus léxico comparado delespañol de España y del de algunospaíses latinoamericanos. Ahora, y através de la editorial españolaEdiciones SM, este minucioso trabajove la luz bajo el nombre “El españolde España y el español de América.Vocabulario comparado”. Y qué mejoroportunidad para presentarlo que laJornada Internacional de Traducción,celebrada en Rosario, Argentina, elpasado 21 de noviembre de 2004,apenas 24 horas después de que aca-démicos, docentes, escritores, traduc-tores y profesionales de muchasramas del saber se dieran cita, preci-samente, para discutir el español y laglobalización, en el III CILE.

Durante su presentación, Molero hizohincapié en las diferencias de signifi-

cado que existen en diversos paíseshispanohablantes para un mismo térmi-no y la necesidad de saber estas dife-rencias a la hora de traducir para elpúblico latinoamericano o español. Si bien el español lo hablan alrededor

de 400 millones de personas en másde 20 países, los trabajos de termino-logía comparada son tan escasoscomo indispensables, hasta tal puntoque su libro ha despertado una granexpectativa entre los traductores quetienen el español como idioma de des-tino, ya que pretende llenar uno de losmás grandes vacíos en sus bibliotecas.Aun así, cabe aclarar que en el librosólo se registran comparaciones léxi-cas entre el español de Argentina,España, Chile, México, Uruguay yVenezuela. Al respecto, el autor dijo losiguiente en una entrevista publicadaen el portal Unidad en la Diversidad:"Como veía que en un primer momentoera imposible abarcar todos los paíseshispanohablantes de América, tuve quehacer una selección y opté por esospaíses, por dos motivos: primero, por-que son los países que mejor conozcoy a los que he dedicado muchos añosde estudio; segundo, porque tomandoesos países como referencia abarcolas tres áreas económicas de América:Nafta, Pacto Andino y Mercosur". Talvez debido a esta referencia geoeco-

nómica, Molero mencionó en su pre-sentación los obstáculos que repre-senta la traducción de etiquetas deproductos que se comercializarán enpaíses hispanohablantes. Como ejem-plo, el autor puso a consideración dela audiencia la palabra "detergente".Consultado al respecto por estemedio, Molero expresó: "El problemacon detergente es que sólo los argen-tinos y los uruguayos, con ese térmi-no, entienden el producto para lavarlos platos. Mientras que en el resto depaíses, con ese término entienden loque para argentinos y uruguayos es eljabón de lavar. Y ese producto deter-gente, en España se llama lavavajillas(como la máquina), en Chile lavalozas,en Venezuela lavaplatos y en Méxicolavatrastes".Si para quienes traducen al español,

el problema de encontrar aquel voca-blo neutro que a todos los hispanoha-blantes satisfaga por igual sigue sien-do un espejismo en el desierto léxico,el trabajo de Molero bien podría consi-derarse un pequeño oasis para traduc-tores, docentes, empresarios y turistasque necesiten un material de referen-cia rápida sobre el español y sus sig-nificados en los países antes mencio-nados.

Kaiser Permanente y la traducción al español - Testimonio personal - Cristina Bertrand

K aiser Permanente, organizaciónfundada en 1945, es el plan desalud sin fines de lucro más

grande de Estados Unidos. Con sedeen Oakland, California, presta servi-cios a 8.2 millones de miembros.Consta de las siguientes organizacio-nes: Kaiser Foundation Health Plan,Inc., Kaiser Foundation Hospitals, ThePermanente Medical Groups y una afi-liación con Group Health Cooperative,de Seattle.He venido colaborando con Kaiser

Permanente en la corrección de docu-

mentos al español desde hace más de10 años, y puedo atestiguar que suinterés por la población de habla hispa-na se refleja no sólo en las numerosaspublicaciones de información, divulga-ción y educación médica para lospacientes, sino en la elección de agen-cias de reconocido prestigio en elcampo de la traducción y en la colabo-ración continua con traductores ycorrectores. Dichos profesionaleshemos venido aportando, durante todosestos años, sugerencias al glosario detérminos de salud, referencia obligada

en todos sus documentos, que estánsiempre adaptándose a las normas dellenguaje correcto y a la idiosincrasia dela población a la que están dirigidos.A este esfuerzo de muchos años se

une ahora la convocatoria de KaiserPermanente con el fin de crear unacoalición nacional dedicada a la traduc-ción de calidad en lo concerniente a laatención de la salud (véase el artículode María Cornelio en la página 14),cuyo objetivo es proporcionar unasnormas estandarizadas de traducciónen dicho campo.

VOLUMEN 12 - NÚMERO 4

Page 14: Apuntes InTradES - riuss.org · Molinero (LM), directora de Apuntes y presidenta de InTradES. Además, la vela-da contó con la participación muy animada de un gran número de asistentes,

PÁG. 14 VOLUMEN 12 - NÚMERO 4

A ccording to the 2000 Census,over 21 million people in theUnited States have limited

English proficiency (LEP). This lan-guage barrier can be a serious detri-ment to the provision of quality healthcare. It affects LEP patients' access toservices, their ability to give informedconsent for medical treatment, andtheir compliance with drug regimensand follow-up. A growing body of re-search shows that patients who speaklittle or no English are at greater risk ofmedical error or misdiagnosis if theyare not provided with an interpreter,are less likely to use preventive careservices, and more likely to use emer-gency rooms than English speakers.They also need more diagnostic tests,are less satisfied with the medical carethey receive, and are often dissatisfiedwith the quality of the translated material they are given.1Addressing these concerns, the U.S.

Department of Health and HumanServices has issued a number of guidelines for health care organizationswith the goal of providing "meaningfulaccess" to LEP patients. These guide-lines are spelled out in theDepartment's National Standards forCulturally and Linguistically AppropriateServices in Health Care (CLAS).2 Ofparticular interest for this article isStandard 7, which states that "an effec-tive language assistance programensures that written materials that areroutinely provided in English to appli-cants, patients/consumers, and thepublic are available in commonlyencountered languages other thanEnglish. It is important to translatematerials that are essential topatients/consumers accessing andmaking educated decisions abouthealth care."3 The guidelines discussin great detail the importance of usingqualified translators and the need forestablishing procedures that will assurethe quality of the translated materialsgiven to the public:

"The use of qualified translators iscrucial to ensuring the accuracy oftranslated written materials.

Organizations should have written cri-teria for selecting translators and trans-lation vendors. At a minimum, organi-zations should ensure that translatorshave 1) previous experience, educa-tion, and training in translation; 2) com-mand of both English and the languageinto which the material will be transla-ted; and 3) familiarity with medical ter-minology. Criteria for selecting transla-tion vendors should include a review of1) translation methods and proceduresused, from submission of English copyto printing of finished materials; 2)recruitment and training of translators;and 3) procedures for reviewing trans-lated materials. Organizations alsoshould have in place knowledgeablepeople to work with translators or vendors during the translation andreview process and to determine thequality of purchased translations."4

The section ends with the injunctionto "avoid 'wildcat' translation (e.g., thedoctor's sister who took Spanish incollege), however tempting the finan-cial advantages."5

One major health care organizationthat is working systematically to putthese guidelines into practice is KaiserPermanente, the California-basedhealth plan that provides coverage to8.2 million subscribers in nine statesand the District of Columbia. Whilemany such entities are concernedabout providing quality translations totheir LEP patients, Kaiser is probablythe first to be actively moving in thatdirection by developing and imple-menting a set of explicit policies andprocedures in this area. National Coalition for QualityTranslation in Health CareKaiser has convened a National

Coalition for Quality Translation inHealth Care as part of a larger research study funded by TheCalifornia Endowment to evaluate the

impact of linguistic services on thehealth out-comes of LEP patients. TheCoalition's mandate is to provide guidelines that will facilitate the pro-duction of high-quality, consistent,easy-to-read and cost-effective transla-tions throughout the health careindustry. With this work, it is Kaiser'sintention to develop a standardizedtranslation process for terms that arechallenging to translate or unique tothe U.S. health care system. Thisnewly-established standardized pro-cess will then be applied to refine anexisting English-Spanish glossary foruse in future translation work. Spanishwas chosen for the project because itis the most widely-spoken languageamong LEP patients in the UnitedStates. The ultimate goal is to identifyand test the components that are cru-cial to this process in order to establisha general procedure that can be adap-ted for translating documents intoother languages.This system is also unique in that it is

the first large-scale program for thetranslation of documents in the healthcare industry that puts linguists andtranslators at the center of the pro-cess. Kaiser's organizational chartshows its conceptualization of thevarious groups represented in theCoalition. A large central circle is madeup of linguists and translators.Surrounding it are ten smaller circles,nine of them representing key stake-holders and content experts in healthcare from the fields of medicine, healthpolicy, health care administration,member marketing, media, govern-ment, law, research, and advocacy.The tenth circle represents the con-sumer: the LEP patients who will ulti-mately validate the translated materialthrough focus-group testing. All ofthese groups are vitally important tothe process, and with their participa-tion, Kaiser hopes to ensure the pro-duction of health care documents thatprovide information in a manner that ismedically accurate, easily understood,

Quality Translation in Health Care: Kaiser Permanente - Meeting theChallenge - María Cornelio © 2004 Apuntes

Apuntes...

Page 15: Apuntes InTradES - riuss.org · Molinero (LM), directora de Apuntes y presidenta de InTradES. Además, la vela-da contó con la participación muy animada de un gran número de asistentes,

Apuntes... PÁG.15

culturally appropriate, and that fulfillsgovernment regulations for the provision of information to patientsregardless of their linguistic needs. This project can be considered a sort

of "coming of age" for the field ofhealth care translation in the UnitedStates, with important implications forthe way in which translation in generalis viewed in this country. At present,most decision-makers in health careorganizations have very little under-standing of what it takes to do a qualitytranslation, thinking that the only re-quirement is to be bilingual and, in thebest of cases, to have familiarity withhealth care terminology. As a result, fartoo many of these executives arewilling to entrust the translation ofdocuments to people who lack the lin-guistic expertise to carry out the task.In structuring its Coalition the way ithas, Kaiser has acknowledged theimportance of interaction and consulta-tion among the major health care sec-tors while also recognizing that, as lan-guage professionals, it is linguists andtranslators who must be at the heart ofsuch an enterprise. The first convening of the Coalition

took place in Oakland, California inOctober of 2004. Coalition membersarrived from all parts of the UnitedStates, and those who could not attendin person participated by teleconfer-ence. The meeting began with a gener-al overview describing this project within the framework of Kaiser'sNational Linguistic and CulturalPrograms of National Diversity. Therest of the day was devoted to anintensive series of exercises in whichthe various issues important in healthcare translation were first identified andthen examined from the different pers-pectives represented by the partici-pants. Gradually, a consensus emerged on several key points. First, the group decided to work incre-

mentally and to narrow the scope ofthe glossary that will be created duringthe first phase of the project. It wasagreed that the most pressing need isto work on health insurance terminol-ogy and those terms designating pro-

over, the Coalition's findings (includingthe resulting glossary) will be sharedwith the entire health care industry. It isKaiser's hope through this process toestablish a system that can be refinedand standardized, producing conclu-sions to inform industry policy andpractice. The final goal is to generatecost-effective translations of consis-tently high quality that will benefit LEPpatients in the United States.

Endnotes1 Dennis Andrulis, et.al., What a differencean interpreter can make, The AccessProject, Brandeis University (April 2002)www.accessproject.org/downloads/c_LEPEngembarg.pdf; I.S. Watt, et.al., The healthcare experience and health behavior of theChinese: a survey based in Hull, J. ofPublic Health Medicine 15 (1993)129-136;Louis Hampers, et.al., Language barriersand resource utilization in a pediatric emer-gency department, Pediatris 103:6 (June1999)1253-1256; Aaron Manson,Language concordance as a determinant ofpatient compliance and emergency roomuse in patients with asthma, Medical Care26:12 (Dec. 1988)1119-1128; Glenn Flores,et.al., Access barriers to health care forLatino children, Archives of PediatricAdolescent Medicine, 152 (1998)1119-1125; Glenn Flores, et.al., The health ofLatino children, Journal of the AmericanMedical Association 288:1 (July 3,2002)82-90; Jeannette Naish, et.al.,Intercultural consultations: investigation offactors that deter non-English speakingwomen from attending their general practi-tioners for cervical screening, BMJ, 309

(29 October 1994)1126-1128.2 Office of Minority Health, U.S.Department of Health and HumanServices, National Standards for Culturallyand Linguistically Appropriate Services inHealth Care (CLAS), (March 2001).www.omhrc.gov/omh/programs/2pgpro-

grams/finalreport.pdf.3 Ibid., p.77.4 Ibid., p.80.5 Ibid., p.80.

fessionals within the U.S. health caresystem for which no established andgenerally-accepted translationscurrently exist. Second, there will beclose collaboration among theCoalition's translators, linguists, andlexicologists to ensure that the trans-lated terms capture source-languagemeaning and context while avoidingfalse cognates and overly literal trans-lations that violate target-languageusage and grammatical/syntacticalrules. In the third step, the resultingdraft translations will be shared withthe rest of the Coalition and otherexternal stakeholders in order to obtainthe broadest possible participation inthe process. This will allow the

Coalition to determine whether the pro-posed terms have practical applicationto a wide variety of health care settingsin different parts of the country. The final step will be consumer vali-

dation through focus-group testing.This will be the most important test ofthe Coalitions' work -- are the transla-tions useful and easy to understand?Are they acceptable to a majority ofLEP persons regardless of educationallevel or national origin? In order to aidcomprehension, the translated termswill be presented within the context ofstandard paragraphs found in docu-ments commonly given to patients inthe health care system. The Coalitionrecognizes, however, that it may notalways be possible to find one termthat is at the same time simple, medi-cally accurate, and recognizable toevery speaker of Spanish. Therefore, itwill also provide definitions and des-criptions as necessary with a viewtoward patient education and building ageneral consensus for term meanings. Once the consumer-testing phase is

This project can be considered asort of "coming of age" for the fieldof health care translation in theUnited States, with important impli-cations for the way in which transla-tion in general is viewed in thiscountry.

Apuntes

VOLUMEN 12 - NÚMERO 4

Page 16: Apuntes InTradES - riuss.org · Molinero (LM), directora de Apuntes y presidenta de InTradES. Además, la vela-da contó con la participación muy animada de un gran número de asistentes,

PÁG. 16 VOLUMEN 12 - NÚMERO 4

El 15 de octubre de 2004 se pre-sentó en la Facultad deIngeniería de la Universidad

Nacional Autónoma de México el semi-nario "Geovariantes léxicas del espa-ñol", a cargo del doctor Raúl Ávila,director de este proyecto y tambiénprofesor e investigador del Centro deEstudios Lingüísticos y Literarios de ElColegio de México.El objetivo del seminario fue dar a

conocer un programa informáticomediante el cual se ofrecerá un reper-torio léxico que permitirá al usuarioconocer no sólo el sentido de los voca-blos a lo largo de la amplia geografíadialectal del español, sino también elpeso demográfico de cada palabrasegún el número de hablantes. Estohará posible identificar, entre variossinónimos geográficos, el término idó-neo, ya sea para un país en particular,o el que convenga para un públicointernacional. Así, por ejemplo, anteuna palabra como "foco", el programamostrará los países en donde seemplea y el término más usual para lamayoría de los hispanohablantes. Delmismo modo, se indicarán los casosen los que no haya una corresponden-cia semántica, como es el caso del tér-mino "zumo", que tiene un sentido dife-rente en México que en España.Asimismo, sabremos que mientras enLa Habana sólo se emplea el término"medias", en México distinguimos entre"tobilleras", "calcetas", "medias", "tobi-medias", "pantimedias", etc.Raúl Ávila comenzó su presentación

aclarando que el programa estaba ins-crito en un marco ideológico explícito.Para abordar este punto, expresó:"¿Por qué los diccionarios españolesproponen 'patata' como término másaceptable si 385 millones de hablantesdecimos 'papa'? Si yo estuviera en unaempresa de televisión internacional oen una empresa de internet, obviamen-te tendría que pensar en el gran públi-co, y por lo tanto, elegiría 'papa' y no'patata', diría 'encendedor' y no'mechero', 'canotaje' y no 'piragüismo','friolento' y no 'friolero'".

El lingüista mexicano manifestó quetodavía, en bibliografía muy reciente,por ejemplo, en el Diccionario Clave,se habla del "español meridional", yque en la última edición del Diccionariode la Real Academia, la edición de2001, se marcan "americanismos":"¿Por qué no se señalan los 'españo-lismos'?", sentenció. A este respecto,argumentó que si se hablaba de "espa-ñol meridional", entonces, del mismomodo, se podría hablar de "españolseptentrional". Añadió que mientras elespañol septentrional tiene más omenos quince millones de hablantes,el español meridional tiene trescientosochenta y cinco millones.Ávila propuso que para valorar la

importancia de los distintos dialectosdel español, se aplicaran los mismoscriterios que se utilizan para definir laslenguas principales del mundo, y quese tomaran en cuenta aspectos demo-gráficos, políticos, económicos y cultu-rales, cuál es el producto interno brutodonde se habla la lengua, cuántosperiódicos, revistas, libros, incluso pro-gramas de televisión y doblajes sehacen en esa lengua. "La propuestamás equitativa para el español interna-cional -declaró- es frecuencia y disper-sión". Con ello, indicó que el programade cómputo se basaría en este criterio,considerando como peso demográficoel número de hablantes, y como dis-persión, el número de países. "Así,entre 'banqueta', 'vereda', 'andén' o'acera', yo escogería ésta última comola forma de estandarizar, porque res-ponde a la audiencia, es una propues-ta participativa, por no decir democráti-ca".Entonces, "¿cómo hacer un dicciona-

rio internacional?", se preguntó el doc-tor Ávila, y continuó: "Aquí tienen dosejemplos de diccionarios que se hanllamado internacionales: el clásico dela Real Academia y el DiccionarioClave. En cuanto al primero, ya lo dijedesde 1998 en la Real Academia, queel Corpus de referencia del españolactual (CREA), está sesgado, puestoque el 50% de los textos son de

España y el otro 50% de América, y sise consideran 20 países hispanoha-blantes, entonces a España le corres-pondería sólo el 5%". A propósito delDiccionario Clave, aunque comentóque era bueno, lamentó que tuvieraese sesgo de mencionar lo relativo alespañol meridional "como si estuvieramás a favor de la historia de la lenguaque a favor de lo que está pasandoahora".Con respecto a "Geovariantes léxi-

cas", el doctor Ávila declaró: "Equivalea un diccionario diferencial internacio-nal, no nacional. Es confiable porqueofrece referencias bibliográficas paralas variantes. Es amigable porquecuando el texto está terminado y elprocesador de textos revisa tu texto yve que pusiste 'pollera' o 'saya', te va aproponer 'falda', porque tiene mayorpeso en el número de usuarios. Deeste modo -añadió a la manera de uncorrector ortográfico-, podrá ayudar atomar decisiones en cuanto al empleode las variantes léxicas. Así, en lugarde consultar sinónimos, vamos a con-sultar variantes léxicas del español". Raúl Ávila también comentó que

"Geovariantes" apoya la diversidad lin-güística, y que sirve de base para quelas empresas internacionales de cine,radio, televisión e internet puedantomar decisiones sobre las variantesléxicas que deban emplear. Asimismo,expuso que se puede actualizar per-manentemente. Además, lo calificócomo “divertido”, ya que permiteaprender y tener una visión más inter-nacional de la lengua.El proyecto -según lo explicaron los

colaboradores del doctor Ávila- se haconcebido en tres etapas:La primera, terminada, es la creación

de la base de datos e interfase deadministración del sistema. La segun-da, que comenzará en breve, es la deanálisis de textos. La tercera etapa,que se encuentra pendiente, es la inte-gración de la aplicación en un procesa-dor de textos.La alimentación de la base de datos

del sistema se hizo mediante una base

Geovariantes léxicas del españolSilvia Peña-Alfaro © 2004 Apuntes

Apuntes...

Page 17: Apuntes InTradES - riuss.org · Molinero (LM), directora de Apuntes y presidenta de InTradES. Además, la vela-da contó con la participación muy animada de un gran número de asistentes,

Apuntes... PÁG. 17

de datos relacional o banco terminoló-gico. ¿Qué información se encuentraalmacenada en dicho banco terminoló-gico? La información es el concepto,que es una palabra o una idea. Si sebusca, por ejemplo, la palabra "pen-dientes", el programa muestra queestá relacionada con el concepto are-tes, y además indica todos aquellospaíses en donde se emplea esta pala-bra.El concepto tiene relacionada una

imagen y una lengua de control. Eneste caso, se ofrece la imagen delobjeto y también la palabra "earrings",ya que la lengua de control en estaetapa es el inglés. Junto con el con-cepto se muestran todas las varianteso sinónimos geográficos: zarcillos,argollas, pendientes, etc. En cuanto altérmino "zarcillos", se dice que seemplea en Venezuela; en el caso de

"argollas", en Cuba y Ecuador. La segunda etapa es el análisis de

textos. Esto significa que el programava a ser capaz de identificar todasaquellas palabras que tienen variantesasociadas, e indicará mediante uncódigo de colores las palabras que tie-nen mayor índice de frecuencia, las demenor uso y también las que tienen enalgún país una connotación grosera.Por ejemplo, si la palabra "vestón"aparece en color gris, eso indicará quetiene un bajo índice de uso entre lamayoría de los hispanohablantes. Consólo un clic, el programa dará el térmi-no "saco", que es de uso generalizado.De este modo, el usuario podrá elegirla palabra indicada, conforme al país osegún la mayor frecuencia de uso si sumensaje va a dirigirse a un públicomayor.La tercera etapa, que se realizará

próximamente, tiene el objetivo de vin-cular esta aplicación en un procesadorde textos, que en un principio será elde "word" por ser el más popular. Para concluir, el doctor Ávila recalcó

que, a diferencia de otros diccionarios,"Geovariantes léxicas del español"ofrecerá una representación equitativa.En este sentido, comentó: "El InstitutoCervantes enseña español en elextranjero y, claro, lo que enseña bási-camente es la normatividad del espa-ñol llamado septentrional, a pesar detodo lo que he dicho del peso demo-gráfico de las otras variantes.Entonces, México es el único país quepuede ofrecer un contrapeso a Españay el único que ha hecho diccionariosnacionales y el que va a hacer esteprograma de variación léxica equilibra-da".

Apuntes

Jornadas Jeronimianas en XalapaSilvia Peña-Alfaro © 2004 Apuntes

D el 30 de septiembre al 2 deoctubre de 2004 se llevó a caboen la ciudad de Xalapa, México,

la tercera edición de las "JornadasJeronimianas Internacionales en tornoa la Traducción". Este evento, organi-zado por la Facultad de Idiomas de laUniversidad Veracruzana, tuvo comopropósito dar a conocer algunas pro-puestas teórico-prácticas sobre la tra-ducción, además de informar sobreactividades diversas que se están lle-vando a cabo en este campo, tanto enel ámbito nacional como en el interna-cional. El programa estuvo conformado por

más de 25 presentaciones a cargo deespecialistas procedentes de México ydel extranjero. Se contó con dos confe-rencias magistrales: la primera, "SomeMajor Dates and Events in the Historyof Translation", estuvo a cargo de AlexGross, traductor e investigador inde-pendiente. La segunda, "Toward aTranslation History of the UnitedStates", fue impartida por Edwin

Gentzler, de la University ofMassachussets-Amherst.Fue muy diversa la gama de temas

abordados por los ponentes: herra-mientas de cómputo para el traductor,fuentes documentales y terminológi-cas, el porqué de un diccionario decolocaciones, y la búsqueda de equi-valencias en una lengua transnacional,entre otras. También se desarrollaronaspectos ligados con la didáctica de latraducción: la variación regional delespañol en la enseñanza de la traduc-ción, la forma de lograr un vínculoarmonioso entre la teoría de la traduc-ción y la enseñanza de la misma, eincluso cómo aplicar la interpretaciónen las clases de idioma. Asimismo,hubo espacio para la traducción litera-ria, en donde se plantearon cuestionesrelativas a la domesticación de los tex-tos, así como a las limitaciones y liber-tades del traductor.Llamó la atención que hubiera varias

ponencias sobre subtitulaje, con lo cualse puso de manifiesto el gran interés

que esta área de la traducción estádespertando entre los profesionales.Se expusieron algunos problemasespecíficos del subtitulaje, además depresentar algunas normas empleadasen México.Cabe destacar la presencia de la

OMT (Organización Mexicana deTraductores), la cual brindó informa-ción sobre los servicios que ofrece asus miembros. También fue de granrelevancia la presentación de El Centrode Estudios Lingüísticos y Literarios deEl Colegio de México, por medio de lacual se anunció la apertura de una"Maestría en Traducción".Los asistentes, en su mayoría, eran

estudiantes de diversas universidadesdel país, que cursan licenciaturas enlenguas inglesas o francesas y que tie-nen interés en la traducción. Los orga-nizadores expresaron que este eventopretende abrir puertas y ventanas a losestudiantes y a los traductores enMéxico. Se trata no sólo de unir al gre-mio de traductores, sino también de

VOLUMEN 12 - NÚMERO 4

Page 18: Apuntes InTradES - riuss.org · Molinero (LM), directora de Apuntes y presidenta de InTradES. Además, la vela-da contó con la participación muy animada de un gran número de asistentes,

PÁG. 18 VOLUMEN 12 - NÚMERO 4

elevar la calidad de su trabajo.Añadieron que es necesario que losprofesionales adquieran mayor con-ciencia acerca del valor del trabajo deltraductor y que los clientes reconozcanla importancia de emplear a alguiencapacitado.

¿Y por qué en Xalapa? Los organiza-dores contestaron que aunque losrecursos para estas jornadas son muylimitados, se hace el esfuerzo por daresta oportunidad a quienes radican enla provincia, considerando que la tra-ducción se encuentra muy centralizada

en la capital del país. Además, cercade Xalapa, se encuentra Coatepec,población en donde se venera a SanJerónimo, quien precisamente es elsanto patrono de los traductores.

from the shores of the Missisppiaround 1870, it seems to me quitelikely that Prof. Gentzler is correct inhis thesis.One paper likely to be of particular

interest to Apuntes readers was Endefensa del español: no apta parapuristas, presented by Silvia Peña-Alfaro, the director of an institute spe-cializing in helping translators, inter-preters, and editors to use Spanishmore effectively. The speakers of anumber of languages around the worldtoday profess to be under attack bythe onslaught of English not only with-in their culture but especially in moretechnical areas. But as I recentlypointed out elsewhere*, the entire his-tory of civilization can be character-ized as a series of attacks on lessspecialized vocabularies by seeminglymore advanced or fashionable ones.In her paper Ms. Peña-Alfaro skillfullyand patiently demonstrated thatSpanish still remains an extremelypowerful world language that is underno real threat of subjugation or declineat the hands of other idioms. As alltrained writers have learned, it isalmost always possible to rephraseany sentence in any language so thatit becomes more responsive to thecultural or technical demands it needsto express.One of the more entertaining papers,

complete with film excerpts, wasFrenching Feature Films. Twice, pre-sented by Luise von Flotow, a profes-sor of translation studies at theUniversity of Ottawa. She dealt withthe many problems and pitfalls of dub-bing, including the possibility of com-pletely rewriting film sequences oreven entire films to satisfy cutltural or

political preconceptions. One exampleshe provided was the German versionof Casablanca, which never oncementioned the word "nazi" and con-verted the entire plot into a drug-smuggling potboiler. She also pre-sented two separate film versions ofan excerpt from the musical Chicago,which clearly demonstrated that audi-ences in Montreal prefer their sexualallusions less spicy than those inParis. Film subtitling was the theme of three

separate papers by Miguel Vallejo,Fátima Canché, and Irina Marquina,though I was only able to attend thelast of these. Three other lively pre-sentations were Don't Waste YourTime or Mine! Showing Students theDisadvantages of Online Translationby Marjory Hord, An Editor...A Jack ofAll Trades by Maribel Sanchez, andCómo domesticar un texto: unosexperimentos en la traducción literariaby Scott Ritter Hadley Williams. Aunique multimedia extension of theconference was provided by a seriesof sculptures dedicated to its patronsaint: Presentación del proyectoescultórico "San Jerónimo" del escul-tor Joel López Navarrete.I would like to thank conference

director Miguel Vallejo of theUniversidad Veracruzana for invitingme and Gabriela Romano at theUniversidad Iberoamericana in MC forsuggesting me as a participant.

*New Terminologies: Peaceful Immigrants or InvadingHordes?, available online at:

http://www.accurapid.com/journal/30review2.htm

Jeromian Conference 3 at XalapaReported by Alex Gross © 2004 Apuntes

I t was both a privilege and anhonor to take part in the recentInternational Jeromian Translation

Conference 3 at the University ofVeracruz, where I was invited to deliv-er the conferencia magistral inaugural.It was here, in the city of Xalapa, nes-tled in a range of volcanoes aroundtowering Citlaltépetl and ranking asone of the ancient centers of Olmecculture, that scholars from Mexico,Canada, South America, and theUnited States joined forces to provideinformative and dramatic insights intomany branches of translation andinterpreting.I was not able to attend all the ses-

sions, but one of those I found mostclosely related to my own interestsdealt with the history of translation inthe US. Presented by Edwin Gentzler,professor of translation studies at theUniversity of Massachusetts, his talkprovided a rich mosaic reevoking themany adventures our nation hasenjoyed and/or endured with foreignlanguages almost from its earliestdays. Contrary to the prevailing myththat the US has always been anEnglish-Only society (or at least upuntil the late nineteenth century), Prof.Gentzler presented a wealth of infor-mation and anecdotes proving that bi-,tri-, and multilingualism have alwayslurked just below the radar in Americanculture. And of course an even greaterwealth of data supporting our moreexpanded multilingualism since 1890,so that all manner of translation andinterpreting tasks became anineluctable reality in many differentsections of the country. Since I amaware even in my own family of aGerman-speaking grandfather hailing

Apuntes

Apuntes...

Page 19: Apuntes InTradES - riuss.org · Molinero (LM), directora de Apuntes y presidenta de InTradES. Además, la vela-da contó con la participación muy animada de un gran número de asistentes,

Apuntes... PÁG. 19

meta", lo que estamos haciendo es darotra variante de la palabra portero. Poresa razón, no podríamos haber dichoque "Vicente es portero y guardameta",porque Vicente no es las dos cosas,sino sólo una.Y en la frase "Sara es doctora, y ayercené con ella", tampoco estamos anteuna enumeración. En este caso, esta-mos hablando de dos cosas completa-mente distintas. Por tanto, la unión delas dos oraciones originales quedaríaasí:Llegó tarde, y eso no está bien.b) Los incisos Los incisos son explicaciones o infor-mación adicional, y por eso se escri-ben entre comas, entre rayas o entreparéntesis:Llegó tarde, y (claro) eso no está bien.Llegó tarde, y -claro- eso no está bien.Llegó tarde, y, claro, eso no está bien.Sin dicha puntuación no entendería-mos bien el carácter explicativo. En lafrase:Llegó tarde y claro eso no está bien.no sabemos si el inciso es "y claro","claro", "claro eso" o cualquier otro. Conviene saber que, como vimos arri-ba, las frases siguen teniendo sentidoaunque eliminemos los incisos:Llegó tarde, y eso no está bien.Los incisos pueden darse en diversoslugares de la oración, ya sea al princi-pio, al final o entre medias:Llegó tarde, y, claro, eso no está bien.Llegó tarde, y eso no está bien, claro.Llegó tarde, y eso, claro, no está bien.Los incisos más reconocibles son losvocativos. Prácticamente, todo elmundo los escribe entre sus respecti-vas comas:Perdona, Ana, por lo que te dije ayer.Sí, señor, mi padre es peluquero.También están los comentarios expli-cativos, que se suelen escribir correc-tamente. Ejemplos:Sospechan, me imagino, que mentiste.He visto a Luis, tu hermano.Pero los incisos más escurridizos sonlos conectores, o enlaces, que sonpalabras (normalmente adverbios o

locuciones) que inciden en toda la ora-ción, y no sólo en el núcleo de lamisma (el verbo). Reciben, por tanto,el nombre de adyacentes oracionales.Veamos estas frases:Naturalmente yo hablé.Naturalmente, yo hablé.En la primera, el adverbio "naturalmen-te" modifica al verbo hablar (hablar connaturalidad). Ese adverbio hace aquíde adyacente circunstancial. Si hubié-ramos traspuesto los elementos,obtendríamos el mismo resultado: "Yohablé naturalmente".En la segunda, "naturalmente" funcio-na como conector; es un adyacenteoracional, porque incide en toda la ora-ción. Es como si hubiéramos dicho:"Por supuesto que yo hablé". Al voltearla frase, tendremos: "Yo hablé, natural-mente". Así que una buena forma de compro-bar si lo que estamos escribiendo escorrecto, consiste en darle la vueltapara ver si tiene el mismo sentido.Para que sirva de ejercicio práctico,vayan aquí otros ejemplos (buenos ymalos) de oraciones donde no se hantenido en cuenta dichos conectores:En cambio en Colombia se dice igual.Al voltear la oración ("En Colombia sedice igual en cambio") veremos que notiene sentido. Por tanto, lo correctosería: "En cambio, en Colombia sedice igual".Por ello el café conserva el sabor.No podríamos decir "El café conservael sabor por ello", así que la coma esnecesaria: "Por ello, el café conservael sabor".Generalmente hacemos tortas demaíz.Generalmente, hacemos tortas demaíz.Se podrá dedicar un capítulo entero adiscutir el tema de los adverbios quefuncionan como adyacentes circuns-tanciales y como adyacentes oraciona-les. Dejamos el tema aquí y que el lec-tor discurra sobre el asunto.

Las comas que olvidamosAndrés Palomino © 2004 Apuntes

H ay ciertas construcciones sin-tácticas que producen vacilacio-nes a la hora de emplear o no

la coma, y esas vacilaciones se refle-jan en que, a veces, en las mismasconstrucciones se utilice o se ignore lapuntuación. Nos ocuparemos en esteartículo de los casos más conflictivos.Veamos el siguiente ejemplo:Llegó tarde, y, claro, eso no está bien.Vean que hay tres comas. ¿Son dema-siadas? ¿Sobra la que está delante dela conjunción y? ¿Sobra la que estádetrás? ¿Sobran las dos? Si desmenu-zamos la frase, veremos que se com-pone de cuatro partes:llegó tardeeso no está bienclaroyLas dos primeras son oraciones quetienen distinto contenido. La tercera esun elemento complementario que lla-mamos inciso. La cuarta es una con-junción copulativa.a) Las oraciones de contenido dis-tintoExiste la tendencia, muy generalizada,de limitar el uso de la coma delante dela conjunción y, e incluso de evitarlasiempre. Y eso se hace porque se con-sidera que la conjunción sólo sirvepara anunciar la última parte de unaenumeración.Es cierto que en las enumeraciones seseparan con comas las diversas par-tes, a excepción de la que vaya prece-dida por las conjunciones y, e, o, u, ni.Las enumeraciones pueden ser muydiversas: de sujetos, de verbos, decomplementos o de oraciones simples.Ejemplos:Juana, la niña, el primo y yo saltare-mos.La atleta corre, salta o baila en cadaprueba.No es listo, atento ni educado.Yo llegué, tú viste y el venció.Pero es un error pensar que todas laspalabras precedidas de conjuncionespertenezcan a enumeraciones. Así, enla frase "Vicente es portero, o guarda- Apuntes

VOLUMEN 12 - NÚMERO 4

Page 20: Apuntes InTradES - riuss.org · Molinero (LM), directora de Apuntes y presidenta de InTradES. Además, la vela-da contó con la participación muy animada de un gran número de asistentes,

PÁG. 20 VOLUMEN 12 - NÚMERO 4

nies and many other clients. GeorgeFletcher, who earned a Ph.D. in educa-tion but had a passion for translation,became a partner to create GlobeLanguage Services, Inc. in 1986, andhas been an adjunct professor of trans-lation at NYU for many years. Theirinsights and real world experiencemake this book a welcome "must read"for anyone wishing get started in thetranslation business. The "Survival Kit" might just as well

have been entitled "Everything YouAlways Wanted to Know AboutSurviving in Translation." For itexplores literally everything, including(and the bullets abet brevity to allowmore information):* creating an office at home* steps to take regarding your tax

deductible expenses* start up hardware and software

needs* help from the American Translators

Association and others* networking and building a client

base* how to get started with those first

few projects* invoicing and getting paid * establishing a range of value for

one's fees* some basic information about what

translation is and is not* legal implications for certified trans-

lations* editing, proofreading and assuring

quality work* keeping clients Fletcher also includes an extremely

practical section about translating cer-tificates and documents, particularlyfrom educational institutions. Hisagency does much work in this field,and he is one of the true experts aboutthe dangers and pitfalls. His insightsare valuable for novices as well asexperienced translators. One could go on. The point is that

this small tome (106 pages) is a gold-mine of information that will pay foritself many times over. And there's abonus. Proceeds from the sale go tothe non-profit New York Circle ofTranslators, an organization in whichboth authors have been very involved.This is a review and it should be bal-

anced. So to conclude, I appeal toreaders to overlook the minor editingoversights (non-sequiturs, syntaxissues, typos, spacing, and even themisspelling of Gabriel GarcíaMárquez). Distracting? Maybe. Butthere is so much of value here thatthey do not detract from the otherwisehigh quality, timeliness and usefulnessof a book we have been awaiting for along time. Thanks, Susanna, andthanks, George. The book can be purchased through http://www.globelanguage.com/cgi/index1.php

"Beginning Translator's Survival Kit"Reviewed by Frank Gómez © 2004 Apuntes

B ooks about translation, fortu-nately, are increasingly easy tofind. But asked to name a book

about how to become a professionaltranslator and even the best informedamong us would be stumped. Translators and interpreters constant-

ly find themselves answering questionsfrom persons with language compe-tence and translation skills who want tobecome freelance translators. Finally, at long last, a highly practical

guide for the aspiring translator as wellas the veteran professional hasappeared that answers virtually everyimaginable question about the busi-ness of translation. The authors dis-sect the subject in a blunt, well-organ-ized and easily digested fashion, pro-viding insights on seemingly everyaspect of translation for hire. And theydo it from two perspectives: first, fromthat of the independent freelancer, andsecond, from that of the co-founder ofa successful translation agency.Russia-born Susanna Greiss' unique

life experiences in a succession ofcountries gave her skills that qualifyher for translation in five languagepairs. She has translated for the UN,government agencies, private compa-

Beginning Translator's Survival KitBy Susana Greiss and George Fletcher

Globe Language Services © 2004ISBN: 0-9631999-3-5

Apuntes

H emos ofrecido en otra nota deesta misma publicación la rese-ña de las "Jornadas

Jeronimianas Internacionales en tornoa la Traducción", realizadas en la ciu-dad de Xalapa, México, del 30 de sep-tiembre al 2 de octubre de 2004 .Ahora nos ocuparemos de una ponen-cia titulada "Aproximación a la varia-

ción regional del español en la ense-ñanza de la traducción", la cual fuepresentada por Hope DoyleD'Ambrosio, del Department ofLanguage and Foreign Studies de laAmerican University, ubicada enWashington, DC.El tema, enfocado desde la perspecti-

va de la traducción del español en

Estados Unidos, puso de relieve unaspecto medular: el español deEstados Unidos no es uno, sinomuchos. Las variedades lingüísticasdel español en dicha nación represen-tan las de casi todos los países delmundo hispanohablante. A este res-pecto, Doyle D'Ambrosio comentóque, según los datos del censo del

Jornadas Jeronimianas Internacionales: Las variedades lingüísticas del español en la enseñanza de la traducciónSilvia Peña-Alfaro © 2004 Apuntes

Apuntes...

Page 21: Apuntes InTradES - riuss.org · Molinero (LM), directora de Apuntes y presidenta de InTradES. Además, la vela-da contó con la participación muy animada de un gran número de asistentes,

Apuntes... PÁG. 21

2001 (US Bureau of the Census), lapoblación latina asciende a 35 millonesy está conformada por hablantes diver-sos: la población mexicana es la másnumerosa, con 20,6 millones. Elsegundo grupo latino está constituidopor 3 millones de puertorriqueños. Hay1,7 millones de centroamericanos y 1,4millones de sudamericanos. La pobla-ción cubana representa 1,2 millones yhay también 765,000 inmigrantes de laRepública Dominicana, 53% de loscuales viven en la ciudad de NuevaYork.Ante esta diversidad -destacó la

ponente- el concepto de "hablante nati-vo del español" pierde sentido, ya quemás que ser hablante nativo del espa-ñol se es "hablante de un lugar en par-ticular". "Incluso, -aclaró- si bien podrí-amos decir que por el simple númerode hablantes predomina la modalidadlingüística mexicana, es necesarioaceptar que ni siquiera en este casopodríamos referirnos a una solavariante del español". Por lo que respecta al significado de

las palabras, Doyle D'Ambrosio subra-yó "la importancia de identificar alpúblico receptor del texto traducido alespañol, y el origen o paternidad litera-ria del texto traducido al inglés. Deesta suerte -continuó- el significado dela palabra dependerá del sentido quele otorga la comunidad que le da supaternidad".En relación con las empresas publici-

tarias, la ponente expresó que están ala vanguardia en reconocer y emplearlas variedades propias del españolestadounidense: "Se han dado cuentade que la población no es homogéneay que al hacer sus anuncios en espa-ñol, rinde mayor fruto dirigirse a mer-cados particulares de latinos". Entrelos premios otorgados por HispanicCreative Advertising, mencionó la cam-paña publicitaria de radio para la cer-veza de marca Heineken. En cadaanuncio se escucha a un hombreempleando el vocabulario, pronuncia-ción y espíritu de su dialecto nacional.De esta suerte, hubo anuncios argenti-nos, mexicanos, dominicanos y puerto-rriqueños. "La gracia de los anuncios -añadió- se hace mayor empleando otra

voz monótona que traduce la historiacontada en un español neutro y portanto soso, con lo que se le priva de lopintoresco y lo coloquial, con lo quese le arrebata su historia".También, la ponente puso de mani-

fiesto errores en las campañas publici-tarias. Comentó que en un artículo delAmerican Marketing AssociationMarketing News (2003) se mencionóun anuncio de una compañía de líne-as aéreas estadounidense. El mensajeen inglés decía: "Now all seats havebeen upgraded, so you will be flying inall leather seats." La frase "fly in leat-her seats" se tradujo al español como"vuele en cuero", lo que para muchoshispanohablantes parecía indicar"vuele desnudo". La campaña enespañol fue un fracaso, ya que elpúblico receptor no entendió quepodía volar "en asientos forrados depiel". El autor del artículo alerta a lascasas publicitarias acerca del errorcomún de pedirle a cualquiera quehaga la traducción, y de no valerse detraductores profesionales. "Resultaprometedor -subrayó la ponente- quela American Marketing Associationhaya hecho hincapié en esto".En cuanto a los medios de comuni-

cación, Doyle D'Ambrosio mencionó elcaso de la inauguración de un canalde noticias de Nueva York llamado"NY1 Noticias". El asunto del dialectodel español que debía emplearse, sur-gió como tema de debate, un tema lin-güístico que al idearse el programa nisiquiera se había tenido en cuenta.Finalmente, no pudieron determinar undialecto al agrado de todos, porque "lamisma ciudad era como un microcos-mos, que evidenciaba la variación his-pana presente en el resto del país". En el ámbito del derecho internacio-

nal, la ponente indicó que aunque seha llegado en Estados Unidos a uncierto consenso en el lenguaje -la neu-tralidad es un rasgo positivo en estesentido-, no dejan de observarse difi-cultades en cuanto al manejo de losdiferentes dialectos del español. Comoejemplo, expuso un caso reportado enThe Washington Post el 2 de junio de2004. Se trataba de un conflicto en el

que el abogado de la defensa, querepresentaba a dos hispanohablantesen un triple homicidio, alegaba unamala traducción de la declaración deuno de ellos. El abogado sostenía queel problema había sido por "cuestión dedialectos." "Esto -señaló DoyleD'Ambrosio- demuestra el peso quepuede tener la cuestión del dialectoaunque el texto haya sido traducido porun hablante nativo".La ponente también mencionó casos

de variaciones del español en el dere-cho civil. Como ejemplo, habló de unainstrucción para el registro de votantesde lengua española en la Comisión deElecciones Federales (FEC). Se tratabade un formulario mediante el cual elciudadano podía registrarse por correodesde cualquier parte de los EstadosUnidos. Pensaban poner la traducciónen el sitio de la FEC. No obstante, laComisión se encontró con varias tra-bas, ya que era difícil producir una tra-ducción al agrado de todas las comuni-dades hispanohablantes del país. Talvez -subrayó la ponente-, éste es elejemplo más claro de que la supuestacomunidad hispanohablante no es sólouna.Comentó que el registro de votantes

hispanohablantes a escala nacional noes el único problema. Los estados tam-bién tienen dificultades en este sentido.En Connecticut, por ejemplo, el estadoha tenido que enfrentar una queja for-mal por parte de la Comisión paraAsuntos Puertorriqueños y Latinos acausa de los materiales que se hanenviado a los votantes de lengua espa-ñola. Entre la población de peruanos,puertorriqueños y centroamericanos,las divergencias dialectales se percibencomo errores, o de plano dificultan lacomprensión de los mensajes. La obli-gación de los estados -según datos delsitio de la FEC- es asegurarse de queel dialecto empleado sea el adecuadopara cada público en particular. D'Ambrosio manifestó que en las últi-

mas campañas para elegir alPresidente de los Estados Unidos sepuso mayor atención en la identidad delos hispanohablantes: "Parece mentiraque en años anteriores se haya ignora-

VOLUMEN 12 - NÚMERO 4

Page 22: Apuntes InTradES - riuss.org · Molinero (LM), directora de Apuntes y presidenta de InTradES. Además, la vela-da contó con la participación muy animada de un gran número de asistentes,

PÁG. 22 VOLUMEN 11 - NÚMERO 4

do por completo a quién se dirigían lascomunicaciones en español. Ahora seva entendiendo -añadió- que para tra-ducir los materiales hace falta contra-tar a personas que correspondan alsector receptor de los comunicados.Este año, la Nueva Red Democrática(New Democratic Network) ha emplea-do individuos pertenecientes a lascomunidades en cuestión para crearlos anuncios de las campañas de radioy televisión en Florida, Nevada, NuevoMéxico y Arizona".En cuanto a la enseñanza de la tra-

ducción, la ponente destacó que lavariación regional, así como la varia-ción social del español, siempre ha

presentado retos en la traducción. Porello, de igual forma que en el aulasuele analizarse la lengua desde múlti-ples ámbitos: legal, médico, académi-co, diplomático, etc., es urgente quese aborde el tema de la variedad dia-lectal: "No sirve de nada presentarsólo textos peninsulares a los alumnosestadounidenses. El curso debe ofre-cer un surtido de variaciones. Ocurre aveces que el profesor identifica comoerrores determinados rasgos morfoló-gicos o fonéticos propios de otro dia-lecto ajeno al suyo, demostrando conesto falta de conocimiento o intoleran-cia hacia otras variedades del espa-ñol".

Por último, la ponente destacó algu-nos puntos imprescindibles en la clasede traducción: 1. Contemplar que los materiales

didácticos ofrezcan muestras de distin-tos dialectos del español.2. Valerse de diccionarios diversos o

emplear la última tecnología, principal-mente internet, a fin de identificar elvocabulario empleado en los distintospaíses de habla española. 3. Realizar ejercicios que contengan

mensajes dirigidos a un público hispa-nohablante específico.

Cartas de los lectores

Estimada Leticia:Los felicito por insistir en que los

medios deben usar correctamente elidioma y prestar atención a las traduc-ciones. De antemano le agradezco queme envíe material que yo pueda utilizaren nuestro periódico para alcanzaresos objetivos. Estamos trabajando ahora mismo en

el Manual de Estilo. Con mucho gustole enviaré una copia cuando hayamosterminado de recopilar el material. Una traducción bien hecha puede ser,

por sí misma, una obra de arte. En losmedios, lamentablemente, a veces nohay tiempo suficiente para trabajar enlos textos. Los primeros en lamentaresto somos los mismos periodistas.Las iniciativas de su organización cier-tamente nos ayudan en la tarea de sermejores escritores y traductores.Muy cordialmente,Ruth MerinoEl Nuevo DíaSan Juan, Puerto Rico

Apuntes (Vol. 12, No. 3): Glosariopara leer los periódicos argentinos.ÑoquiCon respecto a la interpretación de la

expresión "ñoqui" querría agregar, a lo

ya indicado por Bogumila Michalewicz,que el origen del término debemosbuscarlo en "los ñoquis del 29". Estaes una de las tantas costumbres quese adoptaron en la Argentina para atraer la buena suerte.Todos los 29 del mes, en una gran

mayoría de hogares se preparan ycomen ñoquis (pluralizado al castella-no) para atraer la buena suerte y laabundancia.¿Qué fue lo que originó esta gustosa

idea y costumbre? No lo sé. Pero, volviendo a aquellos malos

empleados, que han estafado algobierno y al pueblo, la conexión esclara. Se presentaban a sus respecti-vos "trabajos", únicamente los 29 decada mes, para firmar sus planillascomo presentes y poder cobrar sussueldos al día siguiente. Es así comola mordiente ironía de un pueblo sufri-do, les adjudicó un nombre perfecto aestos estafadores.Pasando a otro punto: Corralito. La

nota dice a partir de la quinta línea:"…Cavallo creó esa protección banca-

ria para evitar que los dueños de cuen-tas puedan retirar su dinero de lamanera que lo consideren necesario alcumplir…"No entraré a discutir la explicación

sino la forma gramatical. Estamos en

presencia de una frase subjuntiva quese refiere a un tiempo pasado."Cavallo creó…" como tal es necesa-rio que en la cláusula subjuntiva utili-cemos el imperfecto subjuntivo, pudie-ran o pudiesen en lugar de puedan yconsideraran o considerasen en lugarde consideren.EL ex presidente de Argentina el Sr.

Menem incurría en este error, enforma constante. He observado queen forma creciente en la televisiónargentina (p.ej. Telemundo) se usa elpresente del subjuntivo cuando elimperfecto del subjuntivo sería locorrecto.Mi pregunta es: ¿Ha cambiado algo,

en este punto, en la gramática caste-llana y yo no me he enterado? Si así fuera agradecería una aclara-

ción detallada al respecto.Con la mayor estima,Jorgelina A. Serra-Solari

Estimada Jorgelina:Muchas gracias por hacernos notar

esta aparente incongruencia gramati-cal. Por obvias razones de espacio,publicaremos una respuesta detalladaen el próximo número.La saluda cordialmente,Leticia Molinero

Apuntes

Apuntes

Apuntes...

Page 23: Apuntes InTradES - riuss.org · Molinero (LM), directora de Apuntes y presidenta de InTradES. Además, la vela-da contó con la participación muy animada de un gran número de asistentes,

Apuntes... PÁG. 23

I nTradES-Apuntes y el InstitutoCervantes de Nueva York presen-tarán, este invierno de 2005, su VI

Jornada Anual de Traducción eInterpretación, en el auditorio de lasede neoyorquina del Instituto.Este año, debido a consideraciones

de programación del InstitutoCervantes, la Jornada se celebrará ellunes 28 de febrero y terminará a las16 horas.Al igual que en años anteriores,

entregaremos certificados de asisten-cia y certificados de educación profe-sional para satisfacer los requisitos delcertificado que otorga la ATA. El formulario de inscripción se enviará

a todos los socios de InTradES-Apuntes y se publicará en nuestrocibersitio (www.intrades.org).

Temas principales del programa

Formación de traductores e intér-pretes para trabajar en los medios(minitaller) Chris Crommett, Senior VP & GeneralManager, CNN en Español

Educational Fields and FieldSelection for InterpretersEvaluation of talents and capabilitiesfor selecting a field of specialization: Areality check (all languages).Bogumila Michalewicz, Ph.D., UN andFederal Court Certified Interpreter

Presentación de la guía de estilo deldiario Hoy (Nueva York, Chicago, LosAngeles), con participación de profeso-res del Instituto Cervantes

¿Para quién traducimos al español?Consideración del requisito de nivel delectura de sexto grado y su equivalen-cia en el español de la población esta-dounidense. Participarán representan-tes de los medios de difusión y de laAlcaldía de Nueva York, traductores yel lingüista Ricardo Otheguy (CUNY).

To initiate or renew your InTradES Membership/Subscription to Apuntes, kindly make your check payable toINTRADES-APUNTES, INC. Write Membership Annual Fee in the MEMO section of your check and mail thecheck, together with this form, to: InTradES-Apuntes Inc., Treasurer, F.D.R. Station, P.O. Box 7782, New York,NY 10150. To pay with credit card, please go to Membership at www.intrades.org.

ANNUAL MEMBERSHIP FEE - (Includes subscription to Apuntes):Full $40 Student $20* Sponsor $100 Web-Link Sponsor $300

Please add $10 if you wish to receive a printed copy of Apuntes.Name: ___________________________________________________________________________________________

Street: _______________________________________________________________________Apt. # ______________

City: ________________________________________________________________State: _______________________

ZIP code: ____________________________ Country: ____________________________________________________

Telephone: _____________________Fax: _____________________ E-Mail: __________________________________

*Please submit proof of student status both for new subscription or renewal.

Novedades de Intrades - Apuntes

INTRADES-APUNTES, INC.

SPONSORS AND DONORSHOST SPONSOR

Metropolitan Interpreters andTranslators, Inc.

Metropolitan provides a conference roomand state-of-the-art equipment for

InTradES´s Board of Directors´ meetingsWEB-LINK SPONSOR:

Eriksen TranslationsOTHER SPONSORS AND DONORS

Margarita AbrilHenriette Goldstein

Sergio GracianoBertha Graham

Rudy Heller Cristina Márquez Arroyo

Fernando Marroquín, The University ofAlabama

New Horizons (Mr. B. Ech)Carlos Pava

Borney RestrepoPilar Saslow

debido al inminente nacimiento desu primogénita.Andrés Palomino asume ahora las

funciones de director de gestión desocios y secretario societario.

VI JORNADA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN DE INTRADES-APUNTES CON EL INSTITUTO CERVANTES

Cambios internos

C armen Medina, nuestra incan-sable directora de gestión desocios, termina sus funciones

Apuntes

VOLUMEN 12 - NÚMERO 4

Page 24: Apuntes InTradES - riuss.org · Molinero (LM), directora de Apuntes y presidenta de InTradES. Además, la vela-da contó con la participación muy animada de un gran número de asistentes,

Apuntes...InTradES/MembershipF.D.R. Station, P.O. Box 7782New York, NY 10150USA

FIRST CLASS MAIL

Renovaciones:Rogamos a los lectores que verifiquen la fecha devencimiento de la suscripción en la etiqueta y envíensu cheque a nombre de InTradES-Apuntes. El sobredebe dirigirse a:InTradEs-Apuntes, Inc. -Treasurer -F.D.R. Station,P.O. Box 7782 -New York, NY 10150 (USA).

E-mail: [email protected]

Cambios de dirección:Los cambios de dirección deben notificarse a:InTradES-Apuntes, Inc., Membership, F.D.R. Station, P.O. Box 7782New York, NY 10150.

E-mail: [email protected]

Apun

tes...

Una

pub

licac

ión

de I

ntra

des-

Apu

ntes

Inc

. or

gani

-za

ción

sin

fin

es d

e lu

cro

al s

ervi

cio

de la

pro

fesi

ón.

Y en todos los forosimportantes del último tri-mestre del 2004, la mira-da de escritores, periodis-tas, profesores, investiga-dores y traductores se hadirigido al fenómenoúnico que es el españolde los Estados Unidos ysu expresión en losmedios de comunicación.

"...el español ofrece almundo globalizado unespejo de hospitalidadeslingüísticas creativas,jamás excluyentes, ya quela lengua española eshospitalaria" Carlos Fuentes

La función del periodistano es meramente infor-mar, sino también educar.Obviamente, hay quecombatir cosas como "tellamo para atrás".

This system is also uni-que in that it is the firstlarge-scale program forthe translation of docu-ments in the health careindustry that puts linguistsand translators at the cen-ter of the process.

Página 2

Página 7

Página 4

Página 14