Aplicaciones educativas de Google

10
Aplicaciones educativas de las herramientas de Google Fecha Saturday, 29 de November @ 19:17:27 Tema Monográficos TÍTULO: Google Apps RESUMEN: Descubre cómo crear un campus virtual donde convergen profesores y alumnos, interactuando con aplicaciones como Sites, Calendar, Docs, Gmail… AUTOR: Melchor Gómez Aplicaciones educativas de las herramientas de Google Planteamientos generales. Todo comienza en 1998 con la aparición del buscador Google. De aquel propósito inicial de generar un buen motor de búsquedas, el proyecto ha crecido hasta convertirse en una empresa de servicios que busca cubrir el mayor número posible de las necesidades del usuario medio. Este crecimiento está siendo favorecido por el cambio “generacional” que la web está sufriendo y que se ha dado en llamar la Web 2.0. Este movimiento, que está abriendo la participación y la colaboración entre los usuarios de la red, está a su vez generando herramientas que nos permiten no sólo consultar la información, sino ponerla en movimiento y gestionarla con facilidad. Gracias a ello podemos relacionar cantidades enormes de contenidos, crearlos nuevos y compartirlos en la web cada día. Esto está provocando una revolución en Internet, que se caracteriza por la participación de los usuarios en la creación de la propia web de un modo colaborativo, sin necesitar grandes conocimientos técnicos, ni instalar programas en su ordenador. Todo ello gracias a las potentes aplicaciones gratuitas, válidas para cualquier sistema operativo, que son sencillas y eficaces. Lo anteior llevado al campo educativo, nos encamina a una nueva forma de trabajar con nuestros alumnos, de un modo más sencillo, democrático y colaborativo. En http://webs.uvigo.es/pcuesta/enlaces/index.htm tenemos ejemplos de cómo utilizar esta web 2.0 Y es aquí donde Google aparece con sus herramientas 2.0. Aplicaciones que siguen los principios antes descritos de sencillez, participación y funcionamiento en línea. No son las únicas ni tampoco tienen por qué considerarse las mejores, pero si son enormemente populares. Trataremos de analizar por separado las posibilidades didácticas, ventajas e inconvenientes de Observatorio Tecnológico http://observatorio.cnice.mec.es/print.php?sid=656 1 de 10 30/01/10 00:13

description

Resumen de aplicaciones educativas de Google.

Transcript of Aplicaciones educativas de Google

Aplicaciones educativas de las herramientas de GoogleFecha Saturday, 29 de November @ 19:17:27

Tema Monográficos

TÍTULO: Google Apps

RESUMEN: Descubre cómo crear un campus virtual donde convergen profesores y

alumnos, interactuando con aplicaciones como Sites, Calendar, Docs, Gmail…

AUTOR: Melchor Gómez

Aplicaciones educativas de las herramientas de Google

Plant eamient os generales.

Todo  comienza  en  1998  con   la  aparición  del buscador Google.  De  aquel propósito   inicial de

generar un buen motor de búsquedas, el proyecto ha crecido hasta convertirse en una empresa

de servicios que busca cubrir el mayor número posible de las necesidades del usuario medio.

Este crecimiento está siendo favorecido por el cambio “generacional” que la web está sufriendo y

que se ha dado en llamar la Web 2.0. Este movimiento, que está abriendo la participación y la

colaboración   entre   los   usuarios   de   la   red,   está   a   su   vez   generando   herramientas   que   nos

permiten no sólo consultar la información, sino ponerla en movimiento y gestionarla con facilidad.

Gracias   a   ello   podemos   relacionar   cantidades   enormes   de   contenidos,   crearlos   nuevos   y

compartirlos en la web cada día.

Esto está provocando una revolución en Internet, que se caracteriza por la participación de los

usuarios   en   la   creación   de   la   propia   web   de   un  modo   colaborativo,   sin   necesitar   grandes

conocimientos técnicos, ni instalar programas en su ordenador. Todo ello gracias a las potentes

aplicaciones gratuitas, válidas para cualquier sistema operativo, que son sencillas y eficaces. Lo

anteior llevado al campo educativo, nos encamina a una nueva forma de trabajar con nuestros

alumnos, de un modo más sencillo, democrático y colaborativo.

En http://webs.uvigo.es/pcuesta/enlaces/index.htm tenemos ejemplos de cómo utilizar esta  web

2.0

Y   es   aquí   donde   Google   aparece   con   sus   herramientas   2.0.   Aplicaciones   que   siguen   los

principios antes descritos de sencillez, participación y funcionamiento en línea. No son las únicas

ni tampoco tienen por qué considerarse las mejores, pero si son enormemente populares.

Trataremos de analizar por separado las posibilidades didácticas, ventajas e inconvenientes de

Observatorio Tecnológico http://observatorio.cnice.mec.es/print.php?sid=656

1 de 10 30/01/10 00:13

las más utilizadas,  pero  como  punto  de  partida  podemos otorgarles en  conjunto  una  ventaja

frente a otras: todas funcionan con una única cuenta y contraseña. Este aspecto podría parecer

inicialmente intrascendente, pero para el docente que trabaja con 25 alumnos y que conoce la

complejidad que esto conlleva, es sin duda una simplificación de uso a tener en cuenta.

Comenzaremos brevísimamente con las dos herramientas más populares –el buscador y el correo

electrónico- y seguiremos más extensamente con herramientas no tan conocidas como las dos

anteriores pero con una proyección enorme desde el punto de vista didáctico.

Google y Gmail

www.google.es

www.gmail.com

Al onmipresente  Buscador Google le obviaremos el tremendo potencial educativo que tiene, ya

que   su   uso   está   generalizado   hasta   tal   punto   que   algunos   alumnos   dicen  Google   cuando

quieren   decir   Internet.   Su   propio   uso   justifica   su   enorme   utilidad   (para   profesores,   alumnos,

padres,…)

Su   aplicación   generalizada   en   las   propuestas   didácticas,   ha   originado   incluso  metodologías

propias para su uso, como “las cazas del tesoro”, las “webquest”, etc.

La caza del tesoro -por comentar alguna de ellas- es un tipo de actividad didáctica muy sencilla

que consiste en una serie de preguntas y una lista de direcciones de páginas web de las que

pueden extraerse o   inferirse   las respuestas.  Incluyen una “gran pregunta” al  final que requiere

que   los alumnos  integren   los conocimientos adquiridas en  el proceso.  Este  procedimiento  no

sería posible sin utilizar un buscador adecuado.

El   correo   electrónico  Gmail   tampoco   va   a   ser  elemento   de   extensa   reflexión,   ya   que   en   la

actualidad representa la  gran herramienta telemática para la  comunicación interpersonal. Como

herramienta   educativa   se   usa   prácticamente   para   cualquier   actividad   que   requiera   la

comunicación entre docentes o alumnos/as, ya sea en lugares distantes o en espacios cercanos.

Sus posibilidades educativas derivan de sus propias características como medio de comunicación

general.   Es   asíncrono,   con   lo   que   no   necesitamos   confluir   temporalmente   con   los   alumnos,

padres, profesores. Es prácticamente instantáneo, lo que facilita la interacción. Los interlocutores

se encuentran en un ciberespacio educativo con pocos límites para la participación por el estatus

o problemas personales, y la comunicación puede ser individual o en grupos.

El correo Gmail se ha adaptado a las demandas actuales hasta el punto de permitir utilizarlo con

un gestor de correo al uso (Eudora, Outlook,…) o desde un entorno web al más puro estilo 2.0.

iGoogle: página personal de inicio

El principal problema que ocasiona la cantidad de servicios e información que ofrece la web es el

de saturar al usuario por el exceso de información. Este problema es especialmente importante

en  la  actividad docente, porque tenemos que transformar  la   información en conocimiento. Una

forma de limitar este impacto es personalizando la página de inicio.

Observatorio Tecnológico http://observatorio.cnice.mec.es/print.php?sid=656

2 de 10 30/01/10 00:13

Desde el punto de vista de los alumnos, con iGoogle podremos conseguir que centralicen en una

sola   página   las   herramientas   que  usan  de   forma  más  frecuente:   los   recursos   habituales   por

asignaturas, la web del centro (con su plataforma si la hubiese), la actualidad de otros sitios web

mediante   la  sindicación  de  contenidos,  su   lista  de   tareas,   la  cuenta  de  correo  electrónico,   las

noticias de actualidad, la información meteorológica, etc.

Igualmente  podemos hacer cuando  es el docente  el que  define  esta  página  de   inicio:  puede

tener organizados  los recursos más habituales,  tanto  para   la  preparación  de  sus clases, como

para  la  presentación de sus contenidos,  la  propuesta  de actividades,  la  coordinación docente,

etc.

A través de sencillos módulos que podemos incluir en la página todo aquello que sea habitual,

haciéndolo accesible desde cualquier equipo y privado para el usuario.

Como además este servicio funciona personalizadamente a través de contraseñas, el modelo que

se   quiera   ofrecer   en   una   materia   o   clase   concreta   se   puede   luego   particularizar   con   las

preferecias,   habilidades   o   necesidades   personales   de   cada   estudiante.   Un   elemento

enriquecedor y de especial interés son los numerosos gatchet que pueden incorporarse, con los

que podemos convertir la página de acceso a Internet en un verdadero laboratorio virtual de gran

potencial educativo.

Se están probando experiencias de páginas de  inicio  en grupo (compartiendo una contraseña

grupal que da acceso a una página de inicio común) que aun sin resultados fiables aún, parecer

otorgar posibilidades importantes de colaboración y trabajo en grupo.

Procesador de t ext os y de present aciones: Google Docs

Google  Docs es   sin   duda  una  de   las  herramientas  más novedosas del  paquete  Google  por

asumir las características de la web 2.0 en un campo poco adecuado para ello: los procesadores

de   texto  y  los programas de  presentación   (ambos muy utilizados en  educación).  Funciona  sin

instalar programa alguno, no hay que pagar licencia de uso y no necesita disco local de almacén

para los documentos que genera.

Estas características lo  convierten en un software  ideal para su uso dentro  del ámbito  escolar.

Para   poder   aprovechar   la   enorme   potencialidad   de   este   recursos,   el   profesor   debe   calibrar

correctamente las posibilidades del centro y del alumnado, así como conocer en profundidad las

funciones que esta herramienta ofrece.

La posibilidad de almacenar  los documentos en la  red y de trabajar con ellos varias personas,

permite   la  elaboración  conjunta  de   trabajos (textos escritos) mediante   la  escritura  colaborativa.

Ello conlleva la implicación de los alumnos en una tarea común que integra lectura y escritura.

Además facilita una comunicación inmediata entre “profesor y alumno” o entre “alumno y alumno”

para   resolver dudas de  clase  y ejercicios.  Con  ello,   tareas como   la  corrección  y  la  evaluación

directa de las tareas por parte del profesor se facilitan y se recogen de modo sencillo. También se

puede enfocar para la realización de debates –virtuales- sobre un asunto de clase en el que se

incluyen las conclusiones y valoraciones de los alumnos. El profesor puede así prologar el trabajo

de  la  clase  en   la  casa  y viceversa,  facilitando  la  comunicación  entre   los alumnos y el profesor

fuera del centro.

Observatorio Tecnológico http://observatorio.cnice.mec.es/print.php?sid=656

3 de 10 30/01/10 00:13

Los documentos que se crean o presentan en el aula se pueden reeditar posteriormente en la

misma   clase   o   cada   alumno   en   su   casa,   de   modo   que   permiten   un   trabajo   continuado   y

coordinado.  Estos documentos se  pueden   también  publicar,  de  modo  que   las adquisiciones y

logros de un estudiante o de un grupo de ellos, se pueden compartir y poner a disposición del

grupo. El aprendizaje se hace recíproco.

Así   pues,   se   potencia   de   forma   clara   el   trabajo   colaborativo   -teniendo   como   soporte   el

ordenador-,   así   como   la   actitud   de   ayuda   y   cooperación.   Ello   lleva   también   aparejado   un

enriquecimiento   personal  mediante   el   conocimiento   de   experiencias   ajenas.   Valores   como   el

respeto   a   opiniones   diferentes,   aceptación   de   las   críticas   o   responsabilidad   y   regulación   del

tiempo   de   trabajo,   pueden   ser   consecuencia   del   buen   aprovechamiento   de   este   recurso

educativo.

Dependerá  de   las tareas que se  demanden al alumno, del entorno social y organizativo  de   la

clase, de la estrategia metodológica implementada, y del tipo de interacción comunicativa que se

establece   entre   el   alumnado   y   el   profesor   durante   el   proceso   de   aprendizaje,   que   estos

propósitos anteriores lleguen a buen término.

Blogs con Blogger

www.bloger.com

El papel que los blogs ocupan en la educación es cada vez más importante sea cual sea el nivel

del que hablemos, desde la educación primaria a la universidad. Esto se debe a varias razones:

la  más   importante   es   la   facilidad   de   crearlos   y  mantenerlos.   En   esto   tiene   una   contribución

importante  Blogger,  pues es de   los más sencillos de  hacer ambas cosas.  Además existe  una

segunda razón que es el formato estructural de la herramienta en forma de “diario”, que facilita a

estudiantes y profesorado un registro fiel de su propio proceso de enseñanza aprendizaje, de sus

actividades, de sus reflexiones, etc.

Existen más razones que justifican el importante papel que empiezan a ocupar entre los recursos

didácticos,   entre   las   que   destacamos   su   apertura   al   exterior,   pues   pueden   aceptar   los

comentarios (entradas) de personas distintas al profesor e incluso externas al propio aula.

Los estudiantes pueden hacer un amplio uso de los blog. El uso primario que hacen del mismo es

para proporcionar un espacio propio on-line, pues no olvidemos que un blog no deja de ser una

página web (con características específicas, pero una página al fin). Con este planteamiento, los

alumnos   pueden   utilizarlo   para   recoger   trabajos   a  modo   de   cuaderno   personal   de   clase,   o

pueden publicarlos para que otras personas los conozcan, evalúen o colaboren. A través del blog

pueden   incluso   plantear   preguntas   –al   profesor,   al   autor   del   blog,   o   entre   los   propios

compañeros- ya que se facilita mucho la interacción con la configuración de los “comentarios”.

El blog no tiene por qué estar limitado a un solo autor. Siguiendo la filosofía de la web 2.0, puede

combinar varios, incluyendo compañeros, profesores, tutores o especialistas en un tema concreto.

La autoría compartida es una opción de gran interés educativo puesto que permite la publicación

y mantenimiento de un mismo blog por parte de un grupo de alumnos. Los estudiantes pueden

adoptar distintos papeles en   lo  que  sería  un  equipo  de   redacción.   Incluso  se  pueden  hacer

mezclas   de   ambos   (individuales   -   colectivos),   por   ejemplo   construyendo   blogs   grupales   que

enlacen con blogs personales. Las posibilidades son muy numerosas.

Observatorio Tecnológico http://observatorio.cnice.mec.es/print.php?sid=656

4 de 10 30/01/10 00:13

Con los blogs, los estudiantes pueden crear con sus “portafolios” (ePortafolios) a modo de diario

de  aula,   como  una  selección  de   los   trabajos,   proyectos,   investigaciones,   encuestas que  nos

informe de su progreso, de sus reflexiones o de sus logros.

También   se   pueden   construir   como   “redes   sociales”   de   creación   de   contenido   en   forma

cooperativa. De este modo se entiende como un espacio de creación cooperativa de contenidos.

Estos blogs a veces adquieren forma de revista o publicación.

Los profesores pueden   también  crear sus  “blogs de  asignatura” para  mantener a   los alumnos

actualizados con   las  reflexiones,  documentos y  fuentes de   información  que  se  estén  usando

durante el desarrollo de un curso o programa.

Incluso  se  puede dar un  paso más y hacer un  enfoque académico  o  de   investigación. Así se

puede  promover  incluso  el agrupamiento  de  distintas bitácoras de   investigación  de   líneas de

estudio,   proyectos   y   perspectivas   de   desarrollo   cercanas.  Pueden   tener  un   perfil   cerrado   en

contenido. Cuando los intereses no son tanto de investigación como de práctica docente o de

contenido curricular, se pueden abrir campos para plantear debates y compartir experiencias en

un  área  a  profesores de  distintos centros.  Esto  es sin  duda  un  acicate  para   la  colaboración.

Tenemos  infinidad  de  ejemplos de  este   tipo,   incluso  algunos con  procedimientos automáticos

para agregar aquellos artículos de los blogs y sitios web de temática educativa sindicados en él.

La   propuesta  mixta   profesor-alumno  es  muy  interesante.  El   profesor  puede  presentar  temas,

proponer trabajos, colgar apuntes para continuar desarrollando, colocar actividades para resolver,

enlaces   de   interés   para   ampliar   la   formación,   orientaciones,   etc.   Los   alumnos   en   estas

propuestas participan en debates y comentarios siguiendo la directriz del profesor. De este modo

se   tiene  un   registro  de   las  respuestas y  tendencias de   los alumnos  lo  que  sin  duda  será  un

elemento  que   retroalimente  el planteamiento  y diseño  de   la  actividad  docente  y de   la  propia

evaluación de la asignatura.

Además de  ese  abanico  de  propuestas de  uso   y  de  posibilidades educativas,   consideramos

importante  analizar  los posibles beneficios que  su  uso  puede  ofrecer en  el ámbito  educativo.

Blogger   tienen   como   principal   ventaja   su   sencillez,   comodidad   y   facilidad   de  manejo.   En   la

actualidad   la  mayoría  de   los blog   intentan  asumir esta   filosofía  que   tan  buenos resultados ha

dado. Con Blogger no es necesario aprender a programar en HTML ni preocuparse por adquirir

software específico. Para comenzar a trabajar tan sólo se necesita aplicar conocimientos básicos

de  escritura  similar a   los editores de   texto  y editores gráficos sencillos.  Funciona  además con

plantillas   preconfiguradas para   la   gestión  del  diseño.  Así   el   docente   se  puede   centrar  en  el

contenido sin verse desbordado por las formas, lo que es muy importante desde el punto de vista

del educador.

La   interactividad   y   la   participación   son   dos   de   los   puntos   fuertes  más   importantes.   Esto   se

manifiesta principalmente en la posibilidad de que el alumnado haga comentarios sobre lo que se

publica. Además se puede obtener información acerca de quién escribe sobre nosotros o sobre

los diferentes bloques. Con lo anterior se puede generar un debate dentro y fuera de Blogger,

con   un   discurso   fácil   de   seguir.   Además   se   puede   convertir   en   un   elemento   evaluativo

continuado.

Las limitaciones de tiempo y espacio impiden en ocasiones que los estudiantes compartan ideas

Observatorio Tecnológico http://observatorio.cnice.mec.es/print.php?sid=656

5 de 10 30/01/10 00:13

a medida que éstas se presentan en las discusiones en clase. Con un blog, el estudiante puede

participar en esa comunidad de aprendizaje, publicando, viendo, leyendo, y respondiendo… etc.

Esto genera un ritmo contagioso que induce una mayor participación en el escaso tiempo para

pensar que ofrece la clase.

También   podemos   buscar   que   el   alumno   asuma   el   liderazgo   de   su   aprendizaje   y   sea   el

protagonista   del   mismo.   Cuando   un   blog   es   desarrollado   por   el   estudiante,   el   modelo   de

enseñanza tradicional se puede invertir.

Finalmente podemos considerar que con Blogger toda la gestión y publicación se hace on line,

por lo que no es necesario vincular el trabajo a un ordenador determinado. Esto lleva la actividad

más allá de los límites físicos del aula: la casa, la biblioteca, el cibercafé... Tanto para el profesor

como para el estudiante supone una gran ventaja pues pueden gestionar su tiempo de trabajo

en el Blog sin estar condicionados por el horario de clase.

Google maps. Mapas para aprender

ht t p://maps.google.com

La  herramienta   de  Mapas de  Google   es   una  aplicación  que  posibilita   la   creación  de  mapas

propios, mapas marcarlos con punteros,  lineas, áreas, mapas con textos, fotos y vídeos. Estos

mapas se  crean  a  partir de  mapas ofrecidos por el sistema a   través de  búsquedas,  y que  de

modo   sencillo   van   personalizando.   Se   puede   personalizar   un  mapa   hasta   buscarle   un   uso

específico en el aula: las posibilidades son enormes y variadas.

Una actividad inicial muy sencilla, consistiría en buscar el recorrido que hacen los alumnos desde

sus casas hasta el centro educativo, de tal manera que pueden insertarles alguna imagen de su

barrio /instituto, o bien algún vídeo o música.

Las   tareas   pueden   complicarse   y   personalizarse.   En   un  mapa   público   se   puede   plantear  la

localización de ciertos marcadores de posición relacionados con un lugar geográfico. Ese lugar y

referencia  geográfica  pueden   ir  desde  una   fotografía   tomada  de  Picasa   (la  herramienta  para

compartir  imágenes)  hasta   un  marcador  que   contenga   texto,   o   un   vídeo   tomado  de  Google

Vídeo.

Se pueden plantear diseños de recorridos o itinerarios que requieran una base de conocimiento

geográfico, histórico o social. Se puede partir de referencias sencillas como lugares que se tiene

pensado visitar,  indicando los lugares más relevantes, así como poniendo fotografías y vídeos.

Así se pueden preparar excursiones a realizar, viajes realizados,….

Los   recorridos   podrían   ser   temáticos:   recorrido   matemático,   recorrido   botánico,   artístico   o

fotográfico.  En  este  apartado  es  interesante   introducir un  nuevo elemento  como  la  cámara  de

fotos  (que  está  en  el día  a  día  de  nuestros estudiantes a   través de   los móviles).  Se  pueden

distribuir tareas, de modo que cada alumno/grupo tenga que hacer una foto a algún monumento,

edificio o elemento relevante que refleje un contenido curricular (matemático, artístico, social…).

Incluso   se   puede   asignar  un   título   para   cada   foto   relacionado   con   el   contenido   curricular  a

trabajar: espiral geométrica, líneas luminosas…

La interrelación de estas herramientas permite muchas posibilidades, pues con posterioridad se

podrían  subir  las  fotos a  Picasa.  Se  podría  buscar  información  con  el buscador Google   (o  en

Observatorio Tecnológico http://observatorio.cnice.mec.es/print.php?sid=656

6 de 10 30/01/10 00:13

alguna página de solvencia conocida). Se podría colgar los resultados del trabajo en el blog, o

compartir lo aprendido con Google Docs. Finalmente se representa en el mapa todo el proceso

seguido y se incrusta todo el material generado.

Google Calendar: la agenda de t odos

www.google.com/calendar

Es un calendario en línea: la  herramienta de uso personal que mayor orientación al trabajo en

grupo tiene. La  posibilidad  de  compartir nuestra  agenda con otras personas si queremos, y  la

facultad   para   añadir   eventos   e   invitaciones   en   esos   calendarios,   son   facultades   de   enorme

interés en la organización del aula y la administración del centro educativo.

Con Google Calendar se pueden crear diferentes calendarios para poder organizar inicialmente

por separado las distintas actividades que el profesor, el alumno o el centro se plantean en su

actividad docente. Partiendo de un calendario principal asociado con la cuenta (y que verán las

personas que  lo  busquen) se  pueden generar  todos  los calendarios secundarios que deseen,

para asignarlos a los diferentes módulos a tratar. Se puede disponer de un calendario para cada

curso, para cada departamento, para la asociación de padres, para la formación de profesores,

para  las actividades extraescolares o  para el centro  de recursos. Estos calendarios se pueden

compartir,  ya  sea  públicamente  o  con  sólo  un  grupo  específico  de  personas.  Todo  ello  en  un

único lugar

Con las posibilidades que ofrece esta herramienta se facilita no sólo la comunicación de eventos

por parte de profesores y equipo directivo a padres y alumnos, sino que la comunicación también

puede ser de padres hacia el centro o de alumnos con alumnos. Se democratiza el conocimiento

de eventos, fomentando la implicación en el funcionamiento de la institución.

Además se pueden crear invitaciones a eventos, envíaselas a los alumnos, a los profesores o a

los padres; con ello  la  comunicación entre estos tres estamentos –tan importante para el buen

funcionamiento del centro- gana cauces y se facilita enormemente.

Además se clarifican los procesos comunicativos, pues las invitaciones permiten introducir también

sus   correspondientes   respuestas,   aunque   los   receptores   de   dichas   invitaciones   no   utilicen

Google Calendar

Poco   se   van   introduciendo   actualizaciones.   La   aplicación   “Acceso  móvil”,   que   permite   recibir

notificaciones y recordatorios de eventos en el teléfono móvil, posibilita llevar aun más al día las

comunicaciones   que   interesan   a   la   comunidad   educativa:   avisos   de   última   hora,   incidencias,

reuniones... Una vez más vemos la positiva integración entre diferentes tecnologías en el ámbito

escolar.

Google vídeo: vídeos para t odos

Los sistemas para alojar y compartir vídeos constituyen un fenómeno que sobrepasa las fronteras

de   la  RED.  Tanto  es así  que  muchísimos alumnos que  no  saben  nada  de   informática  ni de

ordenadores y muy poquito de Internet, saben acceder a Google Video o a Youtube para ojear

vídeos y algunos, incluso, hasta son capaces de colgar un video casero allí mismo.

El rendimiento que se le suele sacar a esta herramienta no suele pasar del mero entretenimiento

Observatorio Tecnológico http://observatorio.cnice.mec.es/print.php?sid=656

7 de 10 30/01/10 00:13

y uso para el ocio (ver los videoclips del momento, teleseries favoritas, o detalles sobre algún tipo

de   afición,   hobby   o   manía).   Sin   embargo   tiene   un   potencial   enorme,   especialmente   en

determinados contextos educativos.

Cualquier   acontecimiento   cercano   tiene   habitualmente   su   correspondiente   video   en   Google

Vídeo.  Incluso muchos conceptos científicos y académicos tienen sus correspondientes vídeos

expositivos,   didácticos.  Un   simple   eclipse   que   hayamos   podido   observar,   estará   rápidamente

colgado   en   Google   Video,   y   no   sólo   tendremos   un   vídeo…  habrá   un  montón   para   elegir.

Magnífica  ocasión  para  explicar  cómo  se  producen  estos acontecimientos viéndolos desde   la

pantalla del ordenador.

Con   este   soporte   podemos   proponer   diferentes   actividades   en   el   aula.   A   continuación

enumeramos las que nos parecen más interesantes en función de la tipología de vídeo.

Una aplicación primaria es visualizar vídeos científicos. Son aquellos que recogen conocimientos

e   investigaciones  acerca   del  mundo   físico   y   social,   de   sus   leyes   y   de   sus   aplicaciones   a   la

actividad humana para el mejoramiento de la vida. Los vídeos didácticos son más específicos que

los anteriores y tienen como finalidad potenciar la enseñanza-aprendizaje con miras al incremento

de   conocimientos   y   al   desarrollo   de   habilidades   y   destrezas.   Se   utilizan   como   apoyo   y

complemento a la docencia regular, así como para docencia a distancia.

Podemos   hacer   un   uso   social.   Cuando   nuestro   interés   trata   de   dejar   a   un   lado   la   marca

ideológica  y se  busca una utilidad  de   interés colectivo  (de  una comunidad,  localidad, región  o

nación) y es el enfoque que vamos a dar al vídeo el que le imprime un carácter educativo. Este

tipo de video forma parte de una estrategia metodológica en los planes de desarrollo nacional,

regional o local

Podemos utilizar  el   vídeo  no   solo   como  producto   final,   sino  principalmente   como  proceso  de

formación, haciendo que todas las etapas de producción sean eminentemente educativas. Es lo

que se ha dado en llamar el vídeo-proceso, donde la realización de un video se inserta en un

proceso educativo concreto. Los alumnos pasan así de ser consumidores, a interlocutores y de

destinatarios a generadores. Esta tipología de uso, entronca positivamente con el espíritu de las

aplicaciones web 2.0

Un caso particular de lo anterior sería el vídeo como arte creativo en el que los propios alumnos

son los que exploran las posibilidades de la imagen digital, investigan las aportaciones peculiares

que ofrece la tecnología y ensayan nuevas fórmulas de expresión.

Las ventajas que Google Vídeo tiene frente al sistema tradicional de vídeo son enormes en el

mundo educativo. La mayor de ellas es el gran volumen que Google Vídeo tiene como videoteca.

Muchos centros estaban acostumbrados a manejar no más de un centenar de cintas (adquiridos

tras muchos esfuerzos económicos), y de golpe se abren ahora a una inmensidad de obras. Por

si fuero poco, esta ventaja viene unida a la sencillez del acceso: todos están a disposición de un

clic de ratón.

Otra novedad interesante de cara al uso educativo es el nivel de personalización que se le puede

dar.  Se puede poner el vídeo a  disposición  del grupo a  través del video-proyector o  de  modo

individual   a   través   de   la   pantalla   del   ordenador   de   cada   uno.   De   este   modo   se   puede

individualizar el  tipo  de  vídeo  atendiendo  al  estudiante,  o   incluso  en  el  caso  de  compartir  el

Observatorio Tecnológico http://observatorio.cnice.mec.es/print.php?sid=656

8 de 10 30/01/10 00:13

producto,   cada  uno  podría   ir  viéndolo  siguiendo  su  propio   ritmo,   repitiendo   las partes que   le

parezcan más interesantes, deteniéndose en aquello que resulte difícil o atractivo, y ajustándolo

en definitiva a su propio ritmo de aprendizaje.

Finalmente   remarcaremos   la   posibilidad   de   compartir   el   material   de   vídeo   y   la   facilidad   de

integración   de   GoogleVídeo   en   otras   herramientas   y   sistemas:   el   blog,   la   página   web,   el

documento de texto…etc. De este modo se pueden generar unidades didácticas multimedia que

son infinitamente más atractivas para los alumnos.

Compart e t us fot os en Picasa

Picasa  Web  es  la  aplicación  de  Google  que  nos permite   subir  fotos y   compartirlas con  otros

usuarios a través de un sitio web, y de modo gratuito. También permite editarlas de modo sencillo,

retocarlas   y   organizarlas   fácilmente.  Un   elemento   a   recordar  es   que   no   hay   ningún   tipo   de

publicidad, ya sea la cuenta gratuita o la de pago. Además se pueden subir las fotos a través de

un interfaz web o a través de un sencillo software que se instala en el ordendador.

La   imagen   digital   es   un   elemento   muy   interesante   para   utilizar   didácticamente,   pero   su

potencialidad se multiplica cuando esta imagen se puede difundir por la red, compartirla con los

demás y hacerla pública.

Constantemente se incorporan novedades en este gestor de imágenes, como el “reconocimiento

facial”, que permite agrupar automáticamente las fotos en función de si en ellas aparece el rostro

de la misma persona, o “la asignación de fotos en un mapa”, con la que podemos organizar las

fotos en un mapa y mostrar lugares exactos con fotos.

En relación con esta última aplicación existen propuestas de búsquedas por la red de elementos

curriculares (edificios artísticos, especies animales, científicos de disciplinas diferentes) que una

vez localizados se suben a Picasa y a través de un álbum compartido le buscan asignación en el

mapa. De este modo genera un mapa multimedia a modo de mapa conceptual y se consigue un

trabajo en equipo que entronca disciplinas diferentes e integra conocimientos.

Hay   aplicaciones   de   tipo   lingüístico   muy   cretativas   –recordemos   que   es   una   herramienta

eminentemente visual-. Se pueden manejar diferentes imágenes propuestas en un álbum por el

profesor, y se propone a los alumnos colocarles título. Con ello podremos analizar de modo lúdico

diferentes elementos léxicos, lingüísticos o de lengua extranjera que consideremos de interés.

En   el   blog   tenemos   un   montón   de   propuestas   de   actividades   educativas   con   Picasa.

Nuevamente   Bloger   nos   sirve   para   compartir   propuestas   a   los   docentes

http://web20cnia.blogspot.com/search?q=picasa

Google Reader

Para   finalizar,  Google  Reader es probablemente   la  herramienta  que  exige  un  nivel de  manejo

más avanzado o por decirlo de otro modo, de mayor inmersión en el mundo digital de recursos

educativos.   Permite   hacer   un   seguimiento   de   los   sitios   web   favoritos   y   ver   todas   las

actualizaciones   desde   un   único   punto   de   forma   fácil   y   práctica.   Se   puede   hacer   una

comprobación  constante  sobre  el contenido  nuevo  que  pueda  haber en   los blogs y sitios de

noticias que tengamos marcados como favoritos. Independientemente de si un sitio se actualiza

diariamente o mensualmente, podemos estar tranquilos de recibir  lo  último que acontezca y de

Observatorio Tecnológico http://observatorio.cnice.mec.es/print.php?sid=656

9 de 10 30/01/10 00:13

que no te perderemos nada.

Centralizar todos nuestros sitios favoritos en un solo lugar tiene un enorme potencialidad en el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Es como una bandeja de entrada personalizada para toda la

web. Además tiene una enorme componente colaborativa, pues con la página pública de Google

Reader   podemos   compartir   nuestros   elementos   favoritos   con   otras   personas,   con   enviarles

simplemente a los vínculos correspondientes. Con un clic en el  icono de compartir en cualquier

elemento, éste aparecerá instantáneamente en nuestra página pública.

Desde el punto de vista del profesor puede servir para el seguimiento del trabajo de los alumnos.

Ya hablamos en el apartado Blogger, de propuestas de profesores que emplean los blogs para

que   sus   alumnos   recojan   sus   aprendizajes   y   presenten   sus   actividades.   En   este   tipo   de

propuestas, también existen profesores que utilizan el Google Reader para tener un seguimiento

actualizado  de   los blogs de   trabajo  de   los alumnos.  Además  tienen   la  posibilidad  de   tenerlos

sindicados a todos en una cuenta de Google Reader, donde van entrando las novedades.

Con   la   finalidad  de   integrar  en   un  marco  global  los   trabajos   similares   que  nuestros   alumnos

realizan por separado, se pueden asignar etiquetas en las entradas de Google Reader y luego

hacer públicas esas etiquetas para que se agrupen en torno a los puntos comunes planteados.

Se genera una especie de clasificación automática.

Desde el punto de vista de los alumnos, Google Reader puede servir para elaborar trabajos de

actualidad   y   de   creación   de   su   propio   conocimiento,   especialmente   cuando   se   utilizan

metodologías tipo portafolios o de aprendizaje basado en problemas. Los alumnos pueden estar

al tanto de las últimas novedades o eventos de las páginas sugeridas o proporcionadas por el

profesor  -con  actualización  constante- y elaborar  trabajos que   recojan   la  progresión  de   lo  allí

acontecido. Esto es fundamental en algunas temáticas (como las ciencias sociales o las ciencias

naturales), con ejemplos como las experiencias referidas a la climatología, la geografía, la historia

reciente…etc.

Este artículo viene de Observatorio Tecnológicohttp://observatorio.cnice.mec.es/

La URL de esta historia es:http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=656

Observatorio Tecnológico http://observatorio.cnice.mec.es/print.php?sid=656

10 de 10 30/01/10 00:13