antropologia criminologica.docx

6
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomía Área Integrada Sub-área de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural Curso: Antropología Agraria Ing. Víctor Simón Tema: Antropología Criminológica Integrantes:

Transcript of antropologia criminologica.docx

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Agronomarea IntegradaSub-rea de Ciencias Sociales y Desarrollo RuralCurso: Antropologa AgrariaIng. Vctor SimnTema:

Antropologa Criminolgica

Integrantes:

Javier Ruz Morales - 201310603Jorge Zumeta Portillo - 201318207Carlos Roquel Hernndez 201310680Christian Hernndez Carcamo 201310580Kevin Gmez Girn - 2012

Fecha: 28/04/2015

Introduccin

En el presente documento se presenta un informe de una de las ramas de la Antropologa Aplicada; la cual es la Antropologa Criminolgica la cual se interesa en el estudio de la biotipologa criminal y se nutre de los conocimientos de la endocrinologa criminal para el estudio integral somato-psquico, anatmico funcional y del papel de las glndulas de secrecin internas en la conducta.

La antropologa aplicada es el resultado del uso de los contenidos tericos de la antropologa y de su metodologa a la resolucin de problemas sociales y culturales. Aunque la antropologa sociocultural comporta implcitamente su aplicacin, al igual que sucede con otras ciencias sociales, esta otra antropologa defiende una aplicacin explcita. Es, por tanto, una antropologa prctica que, no en vano, se denomina tanto aplicada como prctica.

En realidad, la antropologa adquiri muy pronto una vertiente aplicada. La antropologa nace como disciplina cientfica y acadmica porque los gobiernos coloniales requieren los servicios de especialistas en culturas exticas para contribuir a la gestin de los intereses gubernamentales en distintas partes del mundo. En Europa, las metrpolis coloniales de Gran Bretaa, de Francia, de Holanda, de Alemania y de otros pases necesitaban la asesora de estos especialistas.

Revisin Bibliogrfica

Antropologia Criminolgica: estudia las caractersticas fsicas y mentales particulares de los autores de crmenes y delitos, el hombre criminal. Para definir la personalidad del delincuente se utilizaban mtodos cientficos estudiando la personalidad humana dentro de la forma y funcin del carcter (cuerpo y mente), la fuerza material y espiritual presente en todo ser humano.

Origen de la criminologa y la antropologa

La teora de la evolucin de Darwin, dio pie para el desarrollo del paradigma evolucionista, tanto en su manifestacin biolgica como social, y bajo estas teoras se desarrollaron las ciencias de la criminologa y la antropologa, las cuales tienen sus races en la filosofa del Iluminismo, que despus de la exploracin de gran parte del mundo europeo cuando la mayora de los pueblos haban tenido contacto, empezaron a aparecer las diferentes orientaciones del pensamiento, de las cuales se distinguieron dos grandes corrientes: el relativismo social y cultural (deseosa por establecer las normas de la sociedad ideal, refirindose al hombre como salvaje, como una interpretacin de la evolucin humana, a partir de este momento la antropologa comienza a deslizarse desde lo filosfico hacia lo cientfico, culminado con este proceso a mediados del siglo XIX, cuando el pensamiento general y la investigacin prepara la revolucin Darwiniana.

La primera etapa cientfica de la antropologa es el Evolucionismo, idea que estuvo presente hasta la aparicin de Cesar Lombroso, fundador del POSITIVISMO BIOLOGICO, quien desarrolla la teora del hombre criminal, estableciendo el concepto de criminal atvico, donde el delincuente regresaba a estados evolutivos anteriores, caracterizando su conducta como algo innato, este criminal poda ser reconocido a partir de una serie de estigmas fsicos o anomalas, como el excesivo desarrollo del cerebelo, asimetra del rostro, denticin anormal, y lo que se considera como la caracterstica ms atvica en los criminales el hovuelo en medio del occipital. Estas caractersticas le dieron fundamento a sus nuevas tesis que explican ciertas similitudes en la conformacin morfologa del hombre salvaje. Considerando al criminal como una subespecie anormal del gnero humano.

En relacin a las distintas fases por las que atraves la criminologa, sufriendo un cambio desde la misma concepcin unidisciplinar (basada en el derecho), hasta la concepcin integradora de perspectivas de carcter social (en lo que representa la interpretacin del delito), culminando con la teora de Lombroso, donde inicia la etapa ms importante, para dejar de lado la idea de la interpretacin de delito con base en lo social, para considerar aspectos individuales de la conducta criminal.Las explicaciones biolgicas de la conducta pasaron a un segundo plano, dndole gran importancia a las teoras genticas de Lombroso, que surgieron en el momento de mayor impacto, respecto al desarrollo de la teora de Darwin, que llevaba paulatinamente deslizando las explicaciones de las ciencias sociales.

La crimonolgia positivista antropolgica

La Criminologa-Positivista, nace como una Antropologa Criminal a partir de los estudios realizados en 1876 por el Doctor Csar Lombroso, quien intent dar una explicacin integral del hombre delincuente, interesndose por sus caractersticas fsicas y mentales, haciendo desplazar la importancia de los cientficos sociales en el estudio del delito a favor de la participacin del mdico y el psiquiatra, adems, fue el Antroplogo francs Pablo Topinard (1830-1911), el primero en utilizar el vocablo Criminologa.

Ezechia Marco Lombroso naci en Verona; 6 de noviembre de 1835 y muere en Turn; 19 de octubre de 1909), conocido con el pseudnimo Cesare Lombroso, fue mdico y criminlogo italiano, representante del positivismo criminolgico, llamado en su tiempo la nueva escuela (Nuova Scuola), teora sostenida tambin por Enrico Ferri y Rafaele Garofalo.

Fotografa. Cesar Lombroso, fundador de la Criminologa Positivista

Lombroso, dijo que las causas de la criminalidad son de acuerdo con la forma, causas fsicas y biolgicas, difundiendo la concepcin del delito como resultado de tendencias innatas, de orden gentico, observables en ciertos rasgos fsicos o fisonmicos de los delincuentes habituales (asimetras craneales, determinadas formas de mandbula, orejas, arcos superciliares, etc.). Sin embargo, mencionan tambin como factores crimingenos el clima, la orografa, el grado de civilizacin, la densidad de poblacin, la alimentacin, el alcoholismo, la instruccin, la posicin econmica y hasta la religin, en sus exposiciones predomina la tendencia positivista a despojar el discurso cientfico de la mera descripcin de a realidad, que elude juicios morales y sentimentales.