ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 ·...

127
DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO Especialización, Maestría y Doctorado en Diseño ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO DESARROLLADO CON BOTELLAS REUTILIZADAS DE PET Y SU ANÁLISIS COMPARATIVO CON OTROS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS. UN CASO DE ESTUDIO EN AZCAPOTZALCO. Arq. Héctor Valerdi Madrigal Dr. Aníbal Figueroa Castrejón Dr. Víctor Armando Fuentes Freixanet Dr. Manuel Gordon Sánchez Dr. Pablo David Elías López Mtro. Roberto Gustavo Barnard Amosurrutia Línea de Investigación: Arquitectura Bioclimática Miembros del Jurado: Tesis para optar por el grado de Maestro en Diseño México D.F. Octubre de 2011 Director de tesis

Transcript of ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 ·...

Page 1: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO

Especialización, Maestría y Doctorado en Diseño

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS

TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO DESARROLLADO

CON BOTELLAS REUTILIZADAS DE PET Y SU ANÁLISIS

COMPARATIVO CON OTROS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS.

UN CASO DE ESTUDIO EN AZCAPOTZALCO.

Arq. Héctor Valerdi Madrigal

Dr. Aníbal Figueroa Castrejón

Dr. Víctor Armando Fuentes Freixanet

Dr. Manuel Gordon Sánchez

Dr. Pablo David Elías López

Mtro. Roberto Gustavo Barnard Amosurrutia

Línea de Investigación: Arquitectura Bioclimática

Miembros del Jurado:

Tesis para optar por el grado de Maestro en Diseño

México D.F.

Octubre de 2011

Director de tesis

Page 2: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

1

Índice

Índice 1

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 6

Capítulo 0 ................................................................................................................................................ 7

1. Título ........................................................................................................................................ 7

1.1. Objetivo General ....................................................................................................................... 7

1.1.1. Objetivos Específicos ................................................................................................................. 7

2. Hipótesis Principal. .................................................................................................................... 8

2.1. Hipótesis Secundarias. .............................................................................................................. 8

CAPÍTULO 1 MEDIO NATURAL .................................................................................................................. 9

1. Análisis del Sitio; Distrito Federal Ciudad de México .................................................................. 9

1.1 Localización Geográfica de la Ciudad de México. ..................................................................... 10

1.1.1. Análisis del Sitio; Delegación Azcapotzalco. ............................................................................. 11

1.1.1.1. Localización Geográfica de la Delegación Azcapotzalco. .......................................................... 12

1.1.1.2. Topografía de la Delegación Azcapotzalco. .............................................................................. 13

1.1.1.3. Edafología de la Delegación Azcapotzalco................................................................................ 13

1.1.1.4. Geología de la Delegación Azcapotzalco. ................................................................................. 13

1.1.1.5. Hidrología de la Delegación Azcapotzalco. ............................................................................... 14

1.1.1.6. Vegetación de la Delegación Azcapotzalco. ............................................................................. 14

1.1.1.7. Fauna Urbana de la Delegación Azcapotzalco. ......................................................................... 14

1.1.1.8. Vías de Acceso y Vialidad de la Delegación Azcapotzalco. ........................................................ 14

1.1.1.9 Áreas Verdes y Espacios Abiertos de la Delegación Azcapotzalco. .............................................. 15

1.2. Análisis Climatológico de la Ciudad de México. ........................................................................ 16

1.2.1. Análisis Climatológico de la Delegación Azcapotzalco .............................................................. 18

1.2.1.1. Análisis de Temperatura de la Delegación Azcapotzalco .......................................................... 18

1.2.1.2. Análisis de Humedad de la Delegación Azcapotzalco ............................................................... 19

1.2.1.3. Precipitación y Evaporación de la Delegación Azcapotzalco ....................................................... 20

1.2.1.4. Índice Ombrotérmico de la Delegación Azcapotzalco ................................................................. 20

1.2.1.5 Radiación Solar de la Delegación Azcapotzalco ........................................................................... 21

1.2.1.6. Análisis de Nubosidad de la Delegación Azcapotzalco ................................................................ 21

Page 3: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

2

1.2.1.7. Análisis de Viento de la Delegación Azcapotzalco ...................................................................... 22

1.3. Datos Mensuales Normalizados de la Delegación Azcapotzalco. .............................................. 23

1.4. Datos Horarios de la Delegación Azcapotzalco. ........................................................................ 24

1.5. Datos de Radiación de la Delegación Azcapotzalco. ................................................................. 25

1.6. Clasificación del Clima según Köppen-García. ......................................................................... 26

1.7. Indicadores de Mahoney aplicados a la Delegación Azcapotzalco. ........................................... 27

1.8. Matriz de Climatización aplicada a la Delegación Azcapotzalco ................................................ 28

1.9. Carta Psicométrica para Delegación Azcapotzalco. .................................................................. 29

1.10. Triángulos de Confort aplicados a la Delegación Azcapotzalco. ................................................ 30

1.11. Carta Bioclimática aplicada a la Delegación Azcapotzalco. ....................................................... 31

1.12. Grafica Solar Ortogonal aplicada a la Delegación Azcapotzalco. ............................................... 32

1.13. Hora Civil, Hora Solar y Hora legal. .......................................................................................... 33

1.14. Descripción de la Tabla de Horas y otros Datos Solares. .......................................................... 36

1.15. Grafica Solar Estereográfica..................................................................................................... 37

1.16. Calentamiento y Enfriamiento Días-Grado. .............................................................................. 38

1.17. Estrategias de Diseño para la Delegación Azcapotzalco. .......................................................... 38

1.18. Mejor Orientación para la Delegación Azcapotzalco. ............................................................... 40

CAPÍTULO 2 MEDIO ARTIFICIAL .............................................................................................................. 41

2. Antecedentes Históricos de la Ciudad de México. .................................................................... 41

2.1. Antecedentes Históricos de la Delegación Azcapotzalco. ......................................................... 42

2.1.2. Vivienda en Ciudad de México y Zona Metropolitana. ................................................................. 43

2.1.3. Vivienda en la Delegación Azcapotzalco. .................................................................................... 44

2.3. Infraestructura Hidráulica de la Delegación Azcapotzalco. ....................................................... 49

CAPÍTULO 3 EL PET ................................................................................................................................. 51

3 Historia de la basura en la Ciudad de México. .......................................................................... 51

3.1. El problema de la basura en México. ...................................................................................... 53

3.1.2. El problema de la basura en la Ciudad de México. ....................................................................... 54

3.2. Situación actual del PET generado y desechado como basura en la Ciudad de México. ............ 55

3.3. Características Químicas del PET ............................................................................................. 57

3.3.1. Características Físicas del PET. (Sánchez, Manero. 2008) ......................................................... 57

Page 4: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

3

3.3.2. Propiedades Físicas del PET. (Sánchez, Manero. 2008) ............................................................ 58

3.3.3. Alternativas Ecológicas. ........................................................................................................... 59

CAPITULO 4 ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EMPLEADOS ACTUALMENTE EN LA VIVIENDA DE

INTERÉS SOCIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ........................................................................................... 60

4 Sistema Constructivo de Block Hueco con dos alveolos........................................................... 60

4.1. Definición Sistema Constructivo de Block Hueco. .................................................................... 60

4.1.1. Dimensiones Sistema Constructivo de Block Hueco. ................................................................ 61

4.1.2. Costo Sistema Constructivo de Block Hueco. ........................................................................... 62

4.1.3. Ventajas Sistema Constructivo de Block Hueco. ....................................................................... 64

4.1.4. Desventajas Sistema Constructivo de Block Hueco. ................................................................. 64

4.1.5. Características Termofísicas del Sistema Constructivo de Block Hueco. ................................... 65

4.2. Sistema Constructivo de VINTEX®. ........................................................................................... 65

4.2.1. Definición Sistema Constructivo de VINTEX®. .......................................................................... 65

4.2.2. Dimensiones Sistema Constructivo de VINTEX®. ...................................................................... 65

4.2.3. Costo Sistema Constructivo de VINTEX®. .................................................................................. 66

4.2.4. Ventajas Sistema Constructivo de VINTEX®. ............................................................................. 68

4.2.5. Desventajas Sistema Constructivo de VINTEX®. ....................................................................... 69

4.2.6. Características Termofísicas del Sistema Constructivo de VINTEX®. .......................................... 70

CAPÍTULO 5 SISTEMA ALTERNATIVO DE PANELES DE PET REUTILIZADO.................................................. 71

5 Propuesta de inclusión del Sistema Alternativo de Paneles de PET Reutilizado a la Vivienda de

Interés Social de la Ciudad de México. ................................................................................................... 71

5.1. Análisis del Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET Reutilizado. ......................... 72

5.2. Propuesta del Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET Reutilizado relleno con

Basura Inorgánica. ................................................................................................................................. 75

5.2.1. Dimensiones Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET Reutilizado......................... 76

5.2.2. Costo Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET Reutilizado. ................................... 76

CAPÍTULO 6 CARACTERÍSTICAS TÉRMICAS DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO ALTERNATIVO DE PANELES DE

PET 79

6. Lineamientos de las pruebas realizadas en modelos del Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de

PET Reutilizado. ..................................................................................................................................... 79

6.1. Obtención de datos del Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET Reutilizado. ....... 79

Page 5: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

4

6.1.1. Diseño y elaboración de modelo experimental escala 1:1 (Burghardt, 1984) del Sistema

Constructivo Alternativo de Paneles de PET Reutilizado Relleno de Aire. ............................................... 79

6.1.2. Fase Experimental I, modelo 1 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET Reutilizado

relleno de aire. ....................................................................................................................................... 80

6.1.3. Fase Experimental II, modelo 1 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET Reutilizado

relleno de aire. ....................................................................................................................................... 85

6.2 Diseño y elaboración de modelo experimental escala 1:1 del Sistema Constructivo Alternativo

de Paneles de PET Reutilizado relleno con Basura Inorgánica ................................................................. 88

6.2.1. Fase Experimental I, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET Reutilizado

relleno con Basura Inorgánica. ............................................................................................................... 89

6.2.2. Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET Reutilizado

relleno con Basura Inorgánica. ............................................................................................................... 90

6.3. Comparación de Características Térmicas del Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de

PET Reutilizado, el Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET Reutilizadocon Basura Inorgánica

y otros Sistemas Constructivos. .............................................................................................................. 92

6.3.2. Resistividad de los diferentes Sistemas Constructivos Analizados. ........................................... 93

6.3.3. Resistencia de los diferentes Sistemas Constructivos Analizados. ............................................ 94

6.3.4. Transmisión de los diferentes Sistemas Constructivos Analizados. ........................................... 95

CAPÍTULO 7 SIMULACIÓN DE UN ESPACIO CONSTRUIDO. ....................................................................... 96

7. Descripción del modelo simulado. ........................................................................................... 96

7.1. Programa empleado para la Simulación Térmica Dinámica. ..................................................... 98

7.2. Análisis de Entrada. ............................................................................................................... 100

7.3 Elaboración de un Archivo Digital de Clima. ........................................................................... 101

7.4. Parámetros para la simulación Térmica Dinámica para el Sistema PET Relleno de Aire. ......... 102

7.5. Parámetros para la simulación Térmica Dinámica para el Sistema de Block Hueco. ............... 103

7.6. Parámetros para la simulación Térmica Dinámica para el Sistema VINTEX 6® ......................... 103

7.7. Valores Termofísicos empleados en la Simulación Térmica Dinámica. ................................... 103

7.8. Análisis de Resultados de Salida. ........................................................................................... 104

7.8.1. Análisis de cocinas en la época más calurosa del año............................................................. 105

7.8.2. Análisis de estancias en la época más calurosa del año. ........................................................ 106

7.8.3. Análisis de planta alta en la época más calurosa del año. ...................................................... 107

7.8.4. Análisis de cocinas en la época más fría del año. .................................................................. 108

Page 6: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

5

7.8.5. Análisis de estancias en la época más fría del año. ................................................................ 109

CAPITULO 8 .......................................................................................................................................... 111

8. Conclusiones. ........................................................................................................................ 111

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 115

NORMATIVIDAD ................................................................................................................................... 118

SITIOS WEB RELACIONADOS................................................................................................................. 119

Lista de Imágenes ................................................................................................................................ 120

Lista de Fotografías .............................................................................................................................. 121

Lista de Gráficas ................................................................................................................................... 122

Lista de Tablas ..................................................................................................................................... 124

Curriculum VItae .................................................................................................................................. 126

Page 7: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

6

INTRODUCCIÓN

Debido la centralización de secretarias, servicios públicos y privados en la Ciudad de México, se

genera una alta densidad de población, la cual carece de infraestructura adecuada, la vivienda en

particular es un punto delicado cuya regulación ha sido deficiente en muchos aspectos, la falta vivienda

es un problema que muchas veces es atendido por empresas constructoras e inmobiliarias que

comercializan los espacios disponibles dentro y en la periferia de la zona metropolitana del valle de

México, la oferta de vivienda es menor a la necesaria, de tal manera que el déficit no se logra cubrir de

manera adecuada.

Los resultados del censo nacional de población realizado en el año 2000, muestran que existen

en el país aproximadamente 22.3 millones de familias para 21.9 millones de viviendas, con lo que se

evidencia un déficit de cerca 756 mil viviendas. Por otra parte, del total de viviendas construidas, 2,48

millones se consideran inadecuadas y 1.055 millones requieren reposición total, con lo que se estima una

demanda total de 4.291 millones de viviendas de bajo costo, a ser construidas en el mediano plazo.

(CFINAVI 2005).

Hoy día dentro de la industria de la construcción en México existen diversos proveedores de

sistemas constructivos, y todos ofrecen aparentemente diferentes ventajas; condiciones de durabilidad,

resistencia, garantías, etc. Aunque la mayoría están enfocadas a factores como: el tiempo de

construcción, la estandarización del proceso y los elementos prefabricados, por mencionar algunos. Son

ejemplos de todo lo que ofrecen dichos proveedores; pero esto no responde necesariamente al problema

del déficit de vivienda en la Ciudad de México o a los requerimientos del usuario final.

Todas estas “ventajas” se ven opacadas al momento de ocupar los espacios construidos que son

altamente ineficientes en diferentes rubros.

En la actualidad se habla de cuestiones sustentables, ecológicas, eficiencia energética, confort

térmico y acústico, y de un mejor aprovechamiento de los recursos renovables y no renovables, etc.

existe una extensa lista de estos conceptos, sin que exista una connotación exacta para cada uno de

ellos. (IMPI 2008)

Parece cada vez más complicado llegar cubrir el déficit de vivienda con un diseño que este en

equilibrio con el constructor, el medio ambiente y las necesidades del usuario final (Acosta, 1976).

Parte de este trabajo es un análisis comparativo de simulaciones térmicas de una vivienda tipo en

la Delegación Azcapotzalco, la comparativa se enfoca en el comportamiento térmico de los muros

conformados por paneles de botellas desechables de PET, “como sistema alternativo” en comparación

con el sistema constructivo de tabique de barro estructural VINTEX 6 ® y el sistema tradicional de block

hueco. Ya que el sistema alternativo de PET posee características para la autoconstrucción y si los

resultados obtenidos son favorables, éste sería parte de la solución a la falta de vivienda en la Ciudad de

México.

Page 8: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

7

Capítulo 0

1. Título

“Evaluación y Análisis de las características termofísicas y económicas de un sistema

constructivo desarrollado con botellas reutilizadas de PET.”

Esta tesis evaluó, en el Laboratorio de Energía Solar de la Universidad Autónoma Metropolitana,

dos prototipos de un sistema constructivo desarrollado con botellas de PET. Se analizaron los resultados

obtenidos y se realizaron diferentes comparativas con dos sistemas constructivos empleados en la

Ciudad de México: el block hueco y el sistema VINTEX 6® de Novaceramic®. También se realizó un

análisis económico del sistema PET y se definió el costo por metro cuadrado realizándose comparativas

con los sistemas antes mencionados.

1.1. Objetivo General

Evaluar prototipos y analizar los resultados de las características termofísicas de dos variantes

propuestas de un sistema constructivo desarrollado con botellas reutilizadas de PET, para conocer su

desempeño térmico. Determinar el costo por metro cuadrado del sistema de PET con aire y realizar

comparativas con los sistemas constructivos de block hueco y el sistema VINTEX 6® de Novaceramic®

empleados en la Ciudad de México.

1.1.1. Objetivos Específicos

Analizar dos sistemas constructivos empleados en la Ciudad de México.

Analizar el sistema constructivo desarrollado con botellas reutilizadas de PET.

Por medio de pruebas estandarizadas de laboratorio obtener el valor de la conductividad térmica

(k) de cada una de las variables del sistema de PET.

Por medio de pruebas estandarizadas de laboratorio obtener el valor de la resistencia térmica (R

de cada una de las variables del sistema de PET).

Por medio de pruebas estandarizadas de laboratorio obtener el valor de la resistividad térmica (r)

de cada una de las variables del sistema de PET.

Por medio de pruebas estandarizadas de laboratorio obtener el valor de la transmisión térmica

(U) de cada una de las variables del sistema de PET.

Comparar los resultados obtenidos de las dos variables

Comparar los valores con los sistemas constructivos de block hueco y el sistema VINTEX 6® de

Novaceramic®.

Determinar el costo por metro cuadrado del sistema de PET con aire.

Comparar el costo por metro cuadrado del sistema de PET con aire con los costos de los

sistemas constructivos de block hueco y el sistema VINTEX 6® de Novaceramic®.

Page 9: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

8

2. Hipótesis Principal.

El sistema constructivo desarrollado con botellas reutilizadas de PET tiene un mejor

comportamiento térmico que los sistemas constructivos de block hueco o el sistema VINTEX 6® de

Novaceramic®.

2.1. Hipótesis Secundarias.

El sistema constructivo desarrollado con botellas reutilizadas de PET rellenas con basura

inorgánica tiene un mejor comportamiento térmico que el sistema constructivo desarrollado con botellas

reutilizadas de PET con aire.

El sistema constructivo desarrollado con botellas reutilizadas de PET es más económico que los

sistemas constructivos de block hueco o el sistema VINTEX 6® de Novaceramic

®.

Page 10: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

9

CAPÍTULO 1 MEDIO NATURAL

1. Análisis del Sitio; Distrito Federal Ciudad de México

En 1325 se fundó México-Tenochtitlan, posteriormente en 1521 ocurrió una refundación

española, finalmente el 18 de noviembre de 1824 se creó del Distrito Federal. Los gentilicios empleado

para referir a sus habitantes son; defeño, defeña, mexiqueño, mexiqueña.

La Ciudad de México (imagen 1) es considerada una de las urbes más grandes del mundo, ocupa

el noveno lugar de población a nivel mundial y el segundo lugar en Norte América. (INFONAVIT, ANEXO 1,

2010)

Según datos proporcionados por el INEGI1 en el año 2010 el Distrito Federal alberga un total de 8

851 080 habitantes2, con una densidad de población de 5 862 hab/km², lo que lo ubica en el segundo

lugar de ocupación del país.

El porcentaje territorial del Distrito Federal representa el 0.1% de la superficie de México3.

Estatalmente ocupa el lugar 32 con un total de 1485 km².

El Distrito Federal centraliza la mayoría de Secretarias y las sedes de los tres Poderes Federales

de la Unión. Está divido en Delegaciones (Imagen 1).

Imagen 1. Mapa del Distrito Federal y su división política de 16 delegaciones.

Fuente: SVG mapas de México, DF. http://commons.wikimedia.org

1 Instituto Nacional de Estadística y Geografía1 (INEGI)

2 Datos obtenidos del sitio oficial del INEGI, marzo 2011. http://www.inegi.org.mx/ 3 INEGI-DGG. Superficie del País por Entidad y Municipio. 2000. Inédito

Page 11: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

10

1.1 Localización Geográfica de la Ciudad de México.

La ciudad de México se encuentra en la meseta de Anáhuac, también conocida actualmente

como la Cuenca de México; en su parte central, la planicie tiene una altitud media de 2,240 metros de

altura sobre el nivel del mar. Su ubicación geográfica se encuentra comprendida entre los paralelos 19°

15' Y 19° 30' de latitud norte, y entre los meridianos 99° 00' Y 99° 15' de longitud oeste respecto al

meridiano de Greenwich.

Situada al oeste del lago de Texcoco, la ciudad de México presenta la particularidad geográfica

de estar circundada por una topografía montañosa. Al norte por la sierra de Guadalupe, al oeste por las

sierras de San Miguel y Las Palmas, al suroeste por la sierra de Las Cruces Sohuiloya y la sierra del

Ajusco (el punto más alto: 3,950 m.s.n.m.) y al sur la sierra Cuautzin. Las Coordenadas geográficas

extremas de la Ciudad de México son:

Al Norte 19°36'.

Al Sur 19°03' de latitud norte.

Al Este 98°57'.

Al Oeste 99°22' de longitud oeste4.

La Ciudad de México políticamente tiene colindancia al Norte, Este y Oeste con el Estado de

México y al sur con el Estado de Morelos (imagen 2).

Imagen 2. Mapa de localización geográfica y colindancias del Distrito Federal.

Fuente: Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1 INEGI-DGG5. Superficie de la República Mexicana por Estados. 1999.

4 INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1.

5 DGG: Dirección General de Geografía

Page 12: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

11

1.1.1. Análisis del Sitio; Delegación Azcapotzalco.

Azcapotzalco (náhuatl: azcatl, potzoa/potzalli, co, 'hormiga, montículo, „En los montes de

hormigas‟) es una de las 16 delegaciones del Distrito Federal. Los originarios de esta delegación son

nombrados Chintololos.

Muchas de las colonias actuales de la delegación tienen su origen en antiguos barrios que datan

de la época prehispánica y colonial. Tal es el caso de San Miguel Amantla, San Pablo Xalpa, San Juan

Tlihuaca, Santiago Ahuizotla, Santa Lucía Tomatlán, Santa Cruz Acayucan, San Francisco Tetecala,

Santa María Malinalco, San Lucas Atenco, San Sebastián, Santo Tomás, Santa Catarina, San Andrés,

Santa Bárbara, San Martín Xochinahuac, San Francisco Xocotitla, San Andrés de las Salinas, Santa

Apolonia Tezcolco, San Marcos Ixquitlán, San Simón y Santo Domingo Huexotitlán.

Según el censo del INEGI de 1900, en el Distrito Federal existía el Distrito de Azcapotzalco, que a

su vez abarcaba las municipalidades de Azcapotzalco y Tacuba.

En la Ley Orgánica de 1928 se dividió el territorio del Distrito Federal en un Departamento Central

(que comprendía la Ciudad de México), y en trece delegaciones, entre ellas, la de Azcapotzalco.

En Azcapotzalco fueron creadas colonias como espacios de élite durante la época porfirista y

todavía es posible admirar en ellas vestigios de su carácter aristocrático: tal es el caso de la colonia "El

Imparcial", ahora conocida como Clavería (fotografía 1). Asimismo, Azcapotzalco cuenta con la amplia

zona Industrial Vallejo, ubicada en la antigua Hacienda de Vallejo y en la zona de San Antonio. Esta gran

área fabril, construida en la década de los cuarenta del siglo XX, alguna vez estuvo en las periferias de la

Ciudad de México, pero ahora se encuentra inmersa en el corazón de ésta.

Fotografía 1. Casa en la colonia Clavería, Cerrada Gacetilla, finales del siglo XIX.

Fuente: ProtoplasmaKid, Iván Martínez.

Page 13: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

12

Según datos proporcionados por el INEGI en el año 2010 la Delegación Azcapotzalco alberga un

total de 414 711 habitantes6, con una densidad de población de 12.657,68 hab/km².

La superficie total de la Delegación Azcapotzalco es de 33,66 km², lo que equivale al 2.66 % de

la superficie del Distrito Federal (imagen 3).

Imagen 3. Mapa de Distrito Federal y la Delegación Azcapotzalco.

Fuente: SVG mapas de México, DF. http://commons.wikimedia.org

1.1.1.1. Localización Geográfica de la Delegación Azcapotzalco.

La Delegación Azcapotzalco se ubica al Norte del Distrito Federal, su colindancia al Norte es con

el municipio de Tlalnepantla de Baz del Estado de México, al Sur con las delegaciones Cuauhtémoc y

Miguel Hidalgo; al Este con la delegación Gustavo A. Madero y al Oeste con los municipios de Naucalpan

de Juárez y Tlalnepantla de Baz. Sus coordenadas geográficas son:

Al Norte 19°31'.

Al Sur 19°27' de latitud norte.

Al Este 99°09'.

Al Oeste 99°13' de longitud oeste.

6 Datos obtenidos del sitio oficial del INEGI, marzo 2011. http://www.inegi.org.mx/

Page 14: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

13

Y se encuentra a una altura de 2240 metros sobre el nivel del mar (imagen 4).

Imagen 4. Ubicación y delimitación geográfica y colindancias de la Delegación Azcapotzalco. Fuente: Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1

1.1.1.2. Topografía de la Delegación Azcapotzalco.

La Delegación Azcapotzalco en su totalidad se localiza en una zona de planicie, a tal punto que

no se observa diferencia de altitud en dirección norte-sur, sucede casi lo mismo en dirección oriente-

poniente, a no ser por una diferencia no mayor de 30.00 m., por lo que se clasifica dentro de un rango de

pendiente de 0 a 10% y se denomina zona de pie de monte.

1.1.1.3. Edafología de la Delegación Azcapotzalco.

Su área está uniformemente compuesta por sedimentos aluviales, como resultado de la antigua

presencia de lagos. No existen rupturas de pendientes o fallamiento alguno, lo que la hace favorables a

cualquier uso.

1.1.1.4. Geología de la Delegación Azcapotzalco.

Respecto de su zonificación geotécnica, se encuentra en la Zona II de Transición en la que los

depósitos profundos se encuentran a 20.00 m. de profundidad y que está constituida predominantemente

por estratos arenosos y limo arenosos, intercalados con capas de arcilla lacustre. Lo anterior supone la

existencia de restos arqueológicos, cimentaciones antiguas, grietas y variaciones fuertes de estratigrafía

que puede originar asentamientos diferenciales de importancia. La Delegación cuenta solamente con 100

hectáreas de cobertura vegetal, debido al intenso uso urbano del suelo.

Page 15: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

14

1.1.1.5. Hidrología de la Delegación Azcapotzalco.

Debido al crecimiento urbano y su topografía plana, no existen corrientes superficiales en toda su

extensión, carece completamente de depósitos o cuerpos de agua, no obstante que a mediados del siglo

pasado el 50% de su territorio estaba inundado. Sin embargo, cabe señalar que toda el área cuenta con

recargas acuíferas subterráneas, actualmente sobre explotadas. Así también, la delegación forma parte

de la Cuenca de los Ríos Consulado y el de Los Remedios. Este último se localiza fuera de la delegación,

casi paralelo al límite norte, es uno de los ejes del desagüe del Valle de México. Se inicia en el Vaso de

Cristo, localizado entre los municipios de Naucalpan y Tlalnepantla, en donde se concentran gran parte

de los escurrimientos de la zona poniente del Valle de México.

1.1.1.6. Vegetación de la Delegación Azcapotzalco.

Al estar totalmente urbanizada la Delegación Azcapotzalco, carece de flora natural, existe lo que

se denomina flora inducida con diferentes especies de árboles y arbustos así como especies

ornamentales que se encuentran distribuidas en las Áreas Verdes de parques, jardines, camellones,

triángulos y remanentes, cuyas familias son: eucalipto, fresno, álamo, jacaranda, casuarina, sauce llorón,

colorín, trueno, cedro, pirúl, pino radiata, palmeras, hule y yuca.

1.1.1.7. Fauna Urbana de la Delegación Azcapotzalco.

Como se mencionó anteriormente la Delegación está totalmente urbanizada, por lo que solo se

puede hablar de la llamada fauna inducida, compuesta principalmente por fauna doméstica como perros

y gatos entre otros. Otro tipo de fauna existente de la que se puede hacer referencia es la fauna nociva,

estas especies animales de origen natural o exótico afectan al medio y al hombre, se pueden mencionar

las ratas, ratones, perros, gatos, moscas, mosquitos, cucarachas, chinches, pulgas, etc.

Se calcula la existencia promedio de 10 ratas noruegas por persona además de otras especies

como la rata negra y el ratón de casa.

1.1.1.8. Vías de Acceso y Vialidad de la Delegación Azcapotzalco.

La estructura vial de la delegación comprende las siguientes vías de acceso controlado (Tabla 1);

vialidades primarias y vialidades secundarias. La mayoría de estas arterias forman parte de la red vial

interdelegacional (Azcapotzalco-Gustavo A. Madero- Cuauhtémoc-Miguel Hidalgo) y de conexión con el

Estado de México.

Con respecto a la comunicación con el Estado de México sobresale el cruce de Puente de Vigas,

Vaso de Cristo-Las Armas, el cual se ubica dentro del Estado de México. La Delegación es paso obligado

para un número importante de viajes de carga y de traslado hacia zonas de trabajo.

Con respecto al transporte público, circulan 32 líneas de autobuses de RTP, dos de trolebuses,

Azcapotzalco-Puerto Aéreo y Metro Chapultepec-El Rosario-Estación de Servicio (Calzada Camarones),

las rutas 1, 2, 3, 23, 106 y 107-A de microbuses sirven de conexión hacia el Estado de México.

Page 16: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

15

Finalmente el Sistema Colectivo Metro con la terminal El Rosario representa una importante zona de

transferencia, de las líneas 6 y 7 del metro, 9 estaciones se encuentran en la delegación.

VIALIDAD DE

ACCESO

CONTROLADO

VIALIDAD

PRIMARIA

VIALIDAD PRIMARIA VIALIDAD SECUNDARIA

Circuito Interior Calzada Las Armas Calzada Camarones Avenida Jardín

Aquiles Serdán

Parque Vía

Avenida de Las

Culturas

Avenida Heliópolis Norte 45

Calzada San Isidro Avenida de las granjas Camino a Santa Lucía

Avenida 5 de Mayo Avenida Cuitláhuac Camino a Nextengo

Avenida Tezozómoc Avenida Salónica Santa Apolonia

Eje 5 Norte Eje 2 Norte Avenida Rafael Alducin

Avenida del Rosario Calzada Vallejo Avenida Puente de Guerra

Eje 4 Norte Avenida 22 de Febrero

Tabla 1. Principales vías de comunicación de la Delegación Azcapotzalco.

Fuente: SCT. Coordinación del Sistema Nacional e-México. Consulta en internet el 17 noviembre de 2010: http://www.sct.gob.mx

1.1.1.9 Áreas Verdes y Espacios Abiertos de la Delegación Azcapotzalco.

La Delegación Azcapotzalco, al estar totalmente urbanizada, carece de zonas de reserva desde

el punto de vista ecológico, es decir, superficies que se destinan para la conservación tanto de la

vegetación como de la fauna. Las áreas de valor ambiental están conformadas primordialmente por los

grandes parques y jardines (Espacios Abiertos o “EA”, según el Programa General de Desarrollo Urbano

del Distrito Federal 2003).

En Azcapotzalco se cuenta con 100.57 hectáreas de espacios abiertos7 que representan el 2.9

por ciento del territorio y que dan una relación de 2.2 m²/habitante. Destacan por sus dimensiones y

arraigo entre la población, así como por su superficie; la Alameda Norte y el Centro Cultural y Recreativo

Parque Tezozómoc pulmones de la zona. También son de considerarse las áreas verdes de jardines

como los del centro de la Villa de Azcapotzalco (parque Hidalgo y plaza delegacional), el Deportivo

Azcapotzalco (antes Reynosa), la Unidad Deportiva Benito Juárez y áreas libres importantes como las

que se encuentran en el terreno de la Universidad Autónoma Metropolitana plantel Azcapotzalco e

incluso el panteón San Isidro.

7 Inventario y levantamiento de campo 2005.

Page 17: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

16

1.2. Análisis Climatológico de la Ciudad de México.

En su mayor parte la ciudad de México presenta un clima templado. El verano es fresco, lluvioso

y prolongado y el invierno seco con lluvias escasas; se presenta poca oscilación anual y el clima es de

tipo ganges. Su clasificación según Köppen-García es Cb (w1) w (i') g.

En cuanto a su agrupación bioclimática se considera semifrío, ya que la temperatura media del

mes más caluroso oscila los 20 °C y su precipitación total anual entre 650 y 1,000 mm. Sin embargo la

parte oriente de la ciudad presenta descenso de precipitación por debajo de los 650 mm, por lo que esta

zona llega a caracterizarse como clima seco; al poniente, las partes altas de la sierra del Ajusco

presentan precipitaciones superiores a los 1,000 mm anuales, lo que las convierte en húmedas desde el

punto de vista bioclimático.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de México, es el organismo encargado de proporcionar

información sobre el estado del tiempo que prevalece o afecta a territorio de nuestro país. El SMN

depende directamente de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), que a la vez forma parte de la

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

El Distrito Federal cuenta principalmente con diferentes estaciones meteorológicas, se tomaran en

cuenta solo tres para la comparativa de climas (Tabla 2.) dichas estaciones ayudan a monitorear la

entidad siendo el observatorio de Tacubaya uno de los puntos de registro más importantes a nivel

nacional.

Estaciones meteorológicas

CLAVE ESTACIÓN LATITUD NORTE LONGITUD OESTE ALTITUD

09-049 Tacubaya 19° 24´13´´ 99°11´47´´ 2308

09-061 El Guarda 19°08´10´´ 99°10´24´´ 3000

09-100 San Juan de Aragón 19°27´55´´ 99°04´45´´ 2240

Tabla 2. Nombre y ubicación de algunas de las Estaciones Meteorológicas de la Ciudad de México.

Fuente: Comisión Nacional del Agua. Registro de Temperatura y Precipitación. Inédito

El Distrito Federal también cuenta con 8 Estaciones Meteorológicas Automáticas (Tabla 3),

nombradas también por sus iniciales “EMAS”, y son:

NOMBRE LATITUD LONGITUD ALTITUD

Servicio Meteorológico Nacional 19º24'13" 99º11'49" 2320

Escuela Nacional De Ciencias Biológicas, IPN. 19º27'13" 99º10'16" 2389

Escuela Nacional De Ciencias Biológicas, IPN. 19º29'55" 99º08'43" 2240

Ecoguardas 19º16'17" 99º12'14" 2200

Tezontle 19º23'07" 99º05'59" 2358

El Guarda 19º09'17'' 99º04'44'' 2946

Page 18: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

17

La Agraria 19º16'27" 99º09'29" 2272

TACUBAYA 19º24'13" 99º11'49" 2320

Tabla 3. Nombre y ubicación de algunas de las Estaciones Meteorológicas Automáticas de la Ciudad de México. Fuente: Cuaderno Estadístico de la Zona Metropolitana del Valle de México, edición 2007. http://www.inegi.gob.mx

Por todo lo anterior se puede decir que el Distrito Federal cuenta con un registro muy importante

para conocer y analizar el clima de la Ciudad de México, pues al estar ubicada en la latitud de 19°, las

condiciones y variaciones del clima no deberían ser un problema para el diseño de espacios habitables,

sino por el contrario se deben utilizar todas estas ventajas para lograr un óptimo confort y beneficiar al

usuario final. (Zsokolay, 1980)

Los principales climas de la Ciudad de México (Tabla 4), están basados en la clasificación

Koppen modificada por la Bióloga Enriqueta García, los seis tipos o subtipos se emplean para casos

particulares de estudio.

Tipo o Subtipo Símbolo % de la superficie Estatal

Templado subhúmedo de menor humedad C(w0)(w) 23.85

Templado subhúmedo de humedad media C(w1)(w) 17.44

Templado subhúmedo de mayor humedad C(w2)(w) 18.30

Semifrío subhúmedo de mayor humedad C(E)(w2)(w) 27.53

Semifrío con lluvias abundantes en verano de tipo

monzón

C(E)(m)(w) 6.29

Semiseco o templado BS1kw 6.29

Tabla 4. Clasificación según la Carta de Climas en la República Mexicana de Enriqueta García Amaro, basada en La clasificación

climática de Köppen, también llamada de Köppen-Geiger Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Climas, 1:1 000 000, serie I.

Según los datos mostrados se presentan principalmente de manera oficial los 6 tipos de climas

para la Ciudad de México pero se resumen en tres tipos que son (INFONAVIT, ANEXO 3, 2010):

Templado subhúmedo con lluvias en verano y una temperatura media anual de 15.6 ºC y

precipitación total anual de 1129 mm, que abarca la mayor parte de la entidad.

Semifrío subhúmedo con lluvias en verano, con 11.4 ºC de temperatura media anual y 1129 mm

de precipitación total anual. Principalmente en las montañas del suroeste y sur.

Semiseco templado en la parte baja y plana, al noreste, con temperatura media anual de 16.7 ºC

y precipitación total anual de 584.4 Mr.

Las precipitaciones de verano y parte del otoño son producidas por la influencia de los ciclones

tropicales. Ocasionalmente se presentan durante el invierno. Los vientos dominantes en el año son del

norte y noreste.

Page 19: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

18

1.2.1. Análisis Climatológico de la Delegación Azcapotzalco

Los datos mostrados en este trabajo se obtuvieron de la Estación Climatológica “Egipto 7” en

Azcapotzalco del Servicio Meteorológico Nacional.

Desde el punto de vista de su agrupación bioclimática (Givoni, 1981), El área de estudio se

encuentra en el límite entre los bioclimas semi-fríos y templados, ya que la temperatura media del mes

más caluroso es de 21 °C; la precipitación pluvial anual se encuentra entre 650 y 1000 mm, lo que

representa un régimen de lluvias medio.

1.2.1.1. Análisis de Temperatura de la Delegación Azcapotzalco

En la gráfica 1 se muestra la zona de confort térmico ZC con líneas punteadas, en orden de

arriba hacia abajo las temperaturas: Máxima Extrema, Promedio de Máxima, Media, Promedio de

Mínima, Mínima Extrema.Se puede decir que la temperatura máxima sale de confort rebasando el límite

de 25° a partir del mes de febrero y continua marzo, abril y regresa a la zona de confort a mediados del

mes de mayo; La temperatura media se encuentra todo el año debajo del confort, llegando a los 15° en

invierno de diciembre y enero. (Givoni, 1998)

Gráfica 1. Comportamiento anual de temperaturas en la Delegación Azcapotzalco.

Fuente: grafica generada por el Arq. Héctor Valerdi Madrigal en la hoja de cálculo de datos climáticos del Dr. Víctor Fuentes.

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Máxima ZCmax Máx. Extrema Tn Media ZCmin Mínima

Tmax > Confort Caluroso

Frio

Page 20: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

19

1.2.1.2. Análisis de Humedad de la Delegación Azcapotzalco

En la gráfica 2 se muestra el comportamiento de la Humedad Relativa Máxima, y su zona de

confort desde 70% que es el nivel más alto y 30% que corresponde al nivel más bajo.

En orden de arriba hacia abajo: Humedad Promedio de Máxima, Humedad Promedio de Media,

Humedad Promedio de mínima.

Gráfica 2. Comportamiento anual de Humedad registrado en la estación Tacubaya.

Fuente: grafica generada por el Arq. Héctor Valerdi Madrigal en la hoja de cálculo de datos climáticos del Dr. Víctor Fuentes.

Se observa que la humedad relativa máxima (HRMax) es mayor a 70% hasta finales de marzo,

volviéndose a elevar hasta el límite de confort a finales de abril, el periodo de más humedad relativa es

de finales de abril, hasta finales de marzo, teniendo el máximo en el mes de octubre, y la mínima se

presenta entre los meses de marzo y abril.

Page 21: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

20

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

180.0

200.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Precipitación Min Max Evaporación

Alta

1.2.1.3. Precipitación y Evaporación de la Delegación Azcapotzalco

La grafica 3 muestra el comportamiento de la precipitación registrada en la Estación Egipto 7, se

observa que en los meses de junio a septiembre es el periodo donde la precipitación es más alta.

También se aprecia que los meses con menor evaporación son noviembre y diciembre

Gráfica 3. Comportamiento anual de Precipitación y Evaporación registrado en la estación Egipto 7.

Fuente: grafica generada por el Arq. Héctor Valerdi Madrigal en la hoja de cálculo de datos climáticos del Dr. Víctor Fuentes.

1.2.1.4. Índice Ombrotérmico de la Delegación Azcapotzalco

La grafica 4 muestra los índices de mayor precipitación se mantienen desde mayo hasta octubre,

teniendo los niveles más altos entre julio y agosto.

Gráfica 4. Comportamiento anual Índice Ombrotérmico de la Delegación Azcapotzalco.

Fuente: grafica generada por el Arq. Héctor Valerdi Madrigal en la hoja de cálculo de datos climáticos del Dr. Víctor Fuentes.

-20.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Temperatura Media Precipitación

Seco Seco Húmedo

Page 22: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

21

1.2.1.5 Radiación Solar de la Delegación Azcapotzalco

La grafica 5 indica el comportamiento de la Radiación Solar máxima total la cual es elevada

desde febrero hasta principios de junio. La radiación directa es regular entre marzo y abril. El resto del

año la radiación solar es baja coincidiendo con el periodo de lluvias y la nubosidad.

Gráfica 5.. Radiación Solar Evaporación registrada en la Estación Egipto 7. Fuente: grafica generada por el Arq. Héctor Valerdi Madrigal en la hoja de cálculo de datos climáticos del Dr. Víctor Fuentes

1.2.1.6. Análisis de Nubosidad de la Delegación Azcapotzalco

Con respecto al periodo de lluvias la nubosidad esta presentada en la gráfica 6. Los días

nublados se presentan de junio a octubre, los días despejados se observan de diciembre a marzo;

mientras que los medios nublados predominan en los meses restantes abril, mayo y noviembre.

Gráfica 6. Nubosidad registrada en la Estación Egipto 7. Fuente: grafica generada por el Arq. Héctor Valerdi Madrigal en la hoja de cálculo de datos climáticos del Dr. Víctor Fuentes.

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

800.0

900.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Máxima directa Difusa Máx. Total Límite Total Límite directa

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Despejados Medio nublados Nublados

Días despejados

Page 23: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

22

1.2.1.7. Análisis de Viento de la Delegación Azcapotzalco

Por tratarse de una zona urbana y por las características propias del valle de México, el viento

presenta direcciones muy variables (grafica 7). De manera general, el 17.6 por ciento de las frecuencias

provienen del norte; el 17% de noroeste y el 15 del noreste. Por lo que se puede decir que el rango

dominante es noroeste-noreste, con un porcentaje promedio de calmas del 22%. Sin embargo,

observando las rosas de viento anual se puede apreciar la amplia variedad de direcciones que se

presentan.

La velocidad promedio del viento es baja de 1.1 m/s, aunque puede llegar a aumentar hasta un

máximo de 2.4 m/s (en febrero) Hay que considerar que por el efecto urbano pueden presentarse vientos

de ráfaga con direcciones variables.

Gráfica 7. Dirección y Velocidad del Viento registrada en la Estación Egipto 7. Fuente: grafica generada por el Arq. Héctor Valerdi Madrigal en la hoja de cálculo de datos climáticos del Dr. Víctor Fuentes .

Page 24: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

23

1.3. Datos Mensuales Normalizados de la Delegación Azcapotzalco.

Todos los datos mostrados en la tabla 5 corresponden a los registros de la estación

meteorológica Egipto 7, excepto los datos de humedad los cuales se obtuvieron de la estación

meteorológica de Tacubaya.

Tabla 5. Registro de datos climáticos normalizados para la Delegación Azcapotzalco. Estación Meteorológica Egipto 7

Fuente: Tabla generada por el Arq. Héctor Valerdi Madrigal en la hoja de cálculo de datos climáticos del Dr. Víctor Fuentes.

CLIM

A(A

)Cb

w1(w

) (i')g

BIO

CLIM

AS

EM

I-FR

ÍO

LA

TIT

UD

19°

27'

LO

NG

ITU

D099°

11'

ALT

ITU

D2,3

02

msn

m

fte

PA

RA

ME

TR

OS

UE

NE

FE

BM

AR

AB

RM

AY

JU

NJ

UL

AG

OS

EP

OC

TN

OV

DIC

AN

UA

L

TE

MP

ER

AT

UR

AS

MA

XIM

A E

XT

RE

MA

ºC30.5

30.5

33.5

34.0

34.0

31.5

28.5

28.0

28.5

29.5

28.0

28.0

34.0

MA

XIM

AºC

23.9

24.7

27.9

28.3

28.0

25.6

24.7

24.5

24.4

24.3

23.7

23.1

25.3

ME

DIA

ºC15.7

16.6

19.4

20.4

20.8

19.8

19.1

19.0

19.0

18.2

16.8

15.8

18.4

MIN

IMA

ºC7.6

8.6

10.9

12.5

13.6

14.1

13.6

13.6

13.7

12.1

10.0

8.5

11.6

MIN

IMA

EX

TR

EM

AºC

0.0

2.5

4.5

5.0

8.0

9.0

9.0

11

.06

.56

.52

0.0

3.0

0.0

OS

CIL

AC

ION

ºC1

6.3

16

.11

7.0

15

.81

4.4

11

.51

1.1

10

.91

0.7

12

.21

3.7

14

.613.7

HU

ME

DA

D

TE

MP

.BU

LB

O H

UM

ED

OºC

8.8

9.2

10

.61

1.5

13

.31

4.4

13

.61

3.4

13

.51

2.3

11

9.6

11.8

H.R

. MA

XIM

A%

75

75

73

66

73

77

81

78

83

84

82

74

76.8

H.R

. ME

DIA

%54

53

52

47

53

57

62

59

63

62

59

53

56.2

H.R

. MIN

IMA

%33

31

31

28

33

37

43

40

43

40

36

32

35.6

TE

NS

ION

DE

VA

PO

Rm

b8.1

7.9

8.7

9.9

11.6

13.3

13.5

13.7

13.4

11.6

9.9

8.9

10.9

EV

AP

OR

AC

IÓN

mm

111.9

129

183.4

180.8

170.1

146.2

129

129.5

117.5

117.2

97.6

94

1,6

06.2

PR

ES

ION

ME

DIA

hp

815.9

816.2

814.2

813.4

814.5

815.6

816.5

816.9

845.1

815.4

815.7

815.3

817.9

19.3

PR

EC

IPIT

AC

ION

163.3

33

44.6

ME

DIA

mm

8.1

3.5

7.6

20.2

60.9

133.0

178.3

179.4

136.2

78.8

7.3

5.9

819.2

MA

XIM

Am

m33.3

13.5

43.4

44.3

123.0

197.5

261.6

300.6

206.3

202.4

30.2

34.1

300.6

MA

XIM

A E

N 2

4 H

RS

.m

m18.3

8.4

31.0

37.7

46.5

57.9

48.4

70.6

46.3

40.7

27.2

17.2

70.6

MA

XIM

A E

N 1

HR

.m

m12.0

14.6

32.7

24.6

27.0

26.4

34.0

29.0

29.1

32.0

29.3

13.5

34.0

MIN

IMA

mm

0.2

0.3

1.5

0.3

22.7

46.0

121.3

70.3

82.3

0.6

1.7

1.1

0.2

RA

DIA

CIO

N S

OL

AR

RA

DIA

CIO

N M

AX

IMA

TO

TA

LW

/m2

645.7

727.9

777.0

782.7

759.0

700.9

701.0

700.6

674.4

667.3

644.1

604.8

698.8

RA

DIA

CIO

N M

AX

IMA

DIR

EC

TA

W/m

2583.7

663.6

702.7

686.7

644.0

576.2

574.9

584.8

582.6

591.6

577.7

544.2

609.4

RA

DIA

CIO

N M

AX

IMA

DIF

US

AW

/m2

62.0

64.2

74.3

96.0

115.1

124.7

126.1

115.8

91.8

75.6

66.5

60.7

89.4

INS

OLA

CIO

N T

OT

AL

hr

244.3

234.6

246.1

225.1

248.6

207.4

216.8

228.8

181.0

224.4

234.3

232.0

2,7

23.4

FE

NO

ME

NO

S E

SP

EC

IAL

ES

LLU

VIA

AP

RE

CIA

BLE

día

s1.4

01.5

51.7

24.5

410.1

012.9

018.2

215.8

813.6

67.6

62.5

51.4

491.6

2

LLU

VIA

INA

PR

EC

IAB

LE

día

s0.2

00.7

70.7

21.8

11.2

01.4

52.3

32.5

51.8

81.2

21.3

30.4

415.9

0

DIA

S D

ES

PE

JA

DO

Sdía

s22.6

021.1

123.1

817.5

010.2

010.4

46.7

75.5

58.2

214.5

516.4

421.6

6178.2

2

ME

DIO

NU

BLA

DO

Sdía

s6.1

05.0

06.7

210.2

017.0

011.6

014.7

717.0

012.6

68.5

59.4

47.0

0126.0

4

DIA

S N

UB

LA

DO

Sdía

s2.3

02.1

11.0

92.3

03.8

08.9

09.4

48.4

49.1

17.8

84.1

12.3

361.8

1

DIA

S C

ON

RO

CIO

día

s0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0

DIA

S C

ON

GR

AN

IZO

día

s0.0

00.0

00.0

00.1

80.3

00.3

60.3

30.3

30.0

00.1

10.0

00.0

01.6

1

DIA

S C

ON

HE

LA

DA

Sdía

s0.2

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.1

10.2

20.5

3

DIA

S C

ON

TE

MP

.ELE

C.

día

s0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0

DIA

S C

ON

NIE

BLA

día

s0.2

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.1

10.3

1

DIA

S C

ON

NE

VA

DA

día

s0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0

VIS

IBIL

IDA

D D

OM

INA

NT

Em

88

77

77

77

78

88

7

31.0

28.2

31.0

30.0

31.0

30.9

31.0

31.0

30.0

31.0

30.0

31.0

VIE

NT

O

DIR

EC

CIO

N D

OM

INA

NT

EE

EO

NE

NN

NO

NO

NN

ON

NE

N

VE

LO

CID

AD

ME

DIA

m/s

0.7

0.9

1.9

0.9

1.2

1.1

0.9

0.9

0.8

1.0

0.9

0.8

1.0

VE

LO

CID

AD

MA

XIM

Am

/s1.8

2.4

1.9

1.5

1.2

1.3

1.4

1.1

0.9

1.0

1.5

2.3

2.4

Ta

bla

de

Da

tos

Cli

tic

os

Page 25: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

24

1.4. Datos Horarios de la Delegación Azcapotzalco.

Todos los datos mostrados de temperatura y humedad en la tabla 6 se han obtenido de la hoja de

cálculo del Dr. Víctor Fuentes Freixanet, a partir de los datos registrados en la estación meteorológica

Egipto 7.

Tabla 6. Datos horarios de temperatura y humedad calculados para la Delegación Azcapotzalco. Fuente: Tabla generada por el Arq. Héctor Valerdi Madrigal en la hoja de cálculo de datos climáticos del Dr. Víctor Fuentes.

AZ

AC

AP

OT

ZA

LC

O (

EG

IPT

O 7

)

CLI

MA

(A)C

b w

1(w

) (i')

g25

.870

.0

BIO

CLI

MA

SE

MI-F

RÍO

Tn

=2

3.3

de

20.8

a25

.8d

e30

a70

LAT

ITU

D

19° 2

7'20

.830

LON

GIT

UD

099°

11'

ALT

ITU

D23

02m

snm

TE

MP

ER

AT

UR

A

ME

ST

MT

mT

me

d1

23

45

67

89

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

PR

O

Ene

ro23

.97.

615

.711

.610

.39.

18.

37.

87.

68.

19.

511

.614

.217

.019

.822

.023

.423

.923

.723

.222

.321

.219

.818

.216

.514

.813

.115

.7

Fe

bre

ro24

.78.

616

.612

.611

.210

.19.

38.

88.

69.

110

.412

.615

.117

.920

.622

.824

.224

.724

.524

.023

.122

.020

.619

.017

.415

.714

.116

.6

Ma

rzo

27.9

10.9

19.4

15.2

13.7

12.5

11.6

11.1

10.9

11.4

12.9

15.1

17.9

20.9

23.6

25.9

27.4

27.9

27.7

27.2

26.3

25.1

23.7

22.0

20.3

18.5

16.8

19.4

Ab

ril28

.312

.520

.416

.515

.114

.013

.212

.712

.513

.014

.316

.419

.021

.824

.326

.527

.828

.328

.127

.626

.825

.724

.422

.821

.219

.618

.020

.4

Ma

yo28

.013

.620

.817

.216

.015

.014

.213

.813

.614

.015

.317

.219

.522

.024

.426

.327

.628

.027

.827

.426

.625

.624

.423

.021

.620

.018

.620

.8

Juni

o25

.614

.119

.816

.916

.015

.214

.614

.214

.114

.415

.416

.918

.720

.722

.724

.225

.225

.625

.525

.124

.523

.722

.721

.520

.319

.118

.019

.8

Julio

24.7

13.6

19.1

16.3

15.4

14.6

14.1

13.7

13.6

13.9

14.9

16.3

18.1

20.0

21.9

23.4

24.4

24.7

24.6

24.2

23.6

22.8

21.9

20.8

19.6

18.4

17.3

19.1

Ag

ost

o24

.513

.619

.016

.315

.414

.614

.113

.713

.613

.914

.816

.318

.019

.921

.723

.224

.224

.524

.424

.023

.422

.721

.720

.619

.518

.417

.319

.0

Se

ptie

mb

re24

.413

.719

.016

.315

.414

.714

.213

.813

.714

.014

.916

.318

.019

.921

.723

.124

.124

.424

.323

.923

.422

.621

.720

.619

.518

.417

.319

.0

Oct

ubre

24.3

12.1

18.2

15.2

14.1

13.3

12.6

12.2

12.1

12.5

13.5

15.1

17.1

19.3

21.2

22.9

23.9

24.3

24.2

23.8

23.1

22.3

21.3

20.1

18.8

17.6

16.3

18.2

No

vie

mb

re23

.710

.016

.813

.412

.211

.310

.610

.110

.010

.411

.613

.415

.517

.920

.222

.123

.323

.723

.523

.122

.421

.420

.218

.917

.416

.014

.616

.8

Dic

iem

bre

23.1

8.5

15.8

12.2

10.9

9.9

9.1

8.7

8.5

8.9

10.2

12.1

14.5

17.1

19.4

21.4

22.7

23.1

22.9

22.5

21.7

20.7

19.5

18.1

16.6

15.0

13.5

15.8

AN

UA

L2

5.3

11

.61

8.4

15

.01

3.8

12

.91

2.2

11

.71

1.6

12

.01

3.1

14

.91

7.2

19

.52

1.8

23

.62

4.8

25

.32

5.1

24

.72

3.9

23

.02

1.8

20

.51

9.1

17

.61

6.2

18

.4

HU

ME

DA

D R

EL

AT

IVA

ME

SH

RM

HR

m1

23

45

67

89

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

PR

O

Ene

ro75

3364

6871

7375

7574

7065

5850

4438

3433

3335

3740

4348

5256

6054

Fe

bre

ro75

3164

6871

7375

7574

7064

5749

4236

3231

3133

3538

4246

5155

6053

Ma

rzo

7331

6266

6971

7373

7268

6356

4842

3632

3131

3335

3841

4650

5458

52

Ab

ril66

2856

6062

6466

6665

6257

5044

3832

2928

2830

3234

3741

4549

5347

Ma

yo73

3363

6669

7173

7372

6863

5650

4338

3433

3335

3740

4347

5155

5953

Juni

o77

3767

7073

7577

7776

7267

6054

4742

3837

3739

4144

4751

5559

6357

Julio

8143

7175

7779

8181

8077

7265

5953

4744

4343

4547

4952

5660

6468

62

Ag

ost

o78

4068

7274

7678

7877

7469

6256

5044

4140

4042

4446

4953

5761

6559

Se

ptie

mb

re83

4373

7679

8183

8382

7873

6660

5348

4443

4345

4750

5357

6165

6963

Oct

ubre

8440

7377

8082

8484

8379

7366

5851

4541

4040

4244

4751

5560

6469

62

No

vie

mb

re82

3670

7478

8081

8281

7771

6355

4841

3736

3738

4044

4752

5761

6659

Dic

iem

bre

7432

6367

7072

7474

7369

6457

4943

3733

3232

3436

3942

4751

5559

53

AN

UA

L7

73

66

67

07

37

57

67

77

67

26

66

05

34

64

03

73

63

63

74

04

24

65

05

45

86

35

6

AZ

AC

AP

OT

ZA

LC

O (

EG

IPT

O 7

)

CLI

MA

(A)C

b w

1(w

) (i')

g

BIO

CLI

MA

SE

MI-F

RÍO

LAT

ITU

D

19° 2

7'

LON

GIT

UD

099°

11'

ALT

ITU

D23

02m

snm

RA

DIA

CIÓ

N S

OL

AR

XIM

A T

OT

AL

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

Ene

ro64

60.

00.

00.

00.

00.

00.

062

.922

5.7

389.

052

5.0

614.

564

5.7

614.

552

5.0

389.

022

5.7

62.9

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

9

Feb

rero

728

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

106.

428

5.6

459.

660

2.3

695.

572

7.9

695.

560

2.3

459.

628

5.6

106.

40.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

09

Mar

zo77

70.

00.

00.

00.

00.

00.

015

3.5

338.

251

2.6

653.

874

5.3

777.

074

5.3

653.

851

2.6

338.

215

3.5

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

11

Abr

il78

30.

00.

00.

00.

00.

031

.719

5.0

373.

253

7.5

668.

975

3.5

782.

775

3.5

668.

953

7.5

373.

219

5.0

31.7

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

11

May

o75

90.

00.

00.

00.

00.

059

.021

7.8

384.

453

5.7

655.

773

2.6

759.

073

2.6

655.

753

5.7

384.

421

7.8

59.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

11

Juni

o70

10.

00.

00.

00.

00.

066

.021

2.3

363.

550

0.2

608.

267

7.2

700.

967

7.2

608.

250

0.2

363.

521

2.3

66.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

11

Julio

701

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

56.5

203.

135

6.5

495.

760

6.0

676.

770

1.0

676.

760

6.0

495.

735

6.5

203.

156

.50.

00.

00.

00.

00.

00.

011

Ago

sto

701

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

30.7

177.

033

6.0

482.

459

9.4

674.

770

0.6

674.

759

9.4

482.

433

6.0

177.

030

.70.

00.

00.

00.

00.

00.

011

Sep

tiem

bre

674

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

133.

229

3.6

445.

056

7.5

646.

967

4.4

646.

956

7.5

445.

029

3.6

133.

20.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

011

Oct

ubre

667

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

99.0

263.

042

2.1

552.

563

7.7

667.

363

7.7

552.

542

2.1

263.

099

.00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

09

Nov

iem

bre

644

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

64.0

226.

238

8.8

524.

161

3.1

644.

161

3.1

524.

138

8.8

226.

264

.00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

09

Dic

iem

bre

605

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

47.2

200.

635

6.9

488.

057

4.6

604.

857

4.6

488.

035

6.9

200.

647

.20.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

09

Pro

me

dio

699

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.4

139.

030

5.0

461.

658

8.3

670.

469

8.8

670.

458

8.3

461.

630

5.0

139.

00.

40.

00.

00.

00.

00.

00.

011

RA

DIA

CIÓ

N S

OL

AR

XIM

A D

IRE

CT

A

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

Ene

ro58

40.

00.

00.

00.

00.

00.

031

.815

6.9

309.

845

0.6

548.

658

3.7

548.

645

0.6

309.

815

6.9

31.8

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

9

Feb

rero

664

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

60.0

206.

137

3.5

523.

762

7.0

663.

662

7.0

523.

737

3.5

206.

160

.00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

09

Mar

zo70

30.

00.

00.

00.

00.

00.

092

.524

8.4

417.

856

6.3

667.

170

2.7

667.

156

6.3

417.

824

8.4

92.5

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

9

Abr

il68

70.

00.

00.

00.

00.

012

.512

0.9

272.

142

9.3

564.

365

4.9

686.

765

4.9

564.

342

9.3

272.

112

0.9

12.5

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

11

May

o64

40.

00.

00.

00.

00.

026

.413

5.3

275.

141

6.6

536.

361

6.0

644.

061

6.0

536.

341

6.6

275.

113

5.3

26.4

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

11

Juni

o57

60.

00.

00.

00.

00.

030

.112

9.5

253.

637

7.9

482.

555

2.0

576.

255

2.0

482.

537

7.9

253.

612

9.5

30.1

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

11

Julio

575

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

24.7

122.

324

6.9

372.

847

9.3

550.

157

4.9

550.

147

9.3

372.

824

6.9

122.

324

.70.

00.

00.

00.

00.

00.

011

Ago

sto

585

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

11.7

104.

823

3.4

366.

848

1.2

557.

958

4.8

557.

948

1.2

366.

823

3.4

104.

811

.70.

00.

00.

00.

00.

00.

09

Sep

tiem

bre

583

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

76.7

206.

034

6.4

469.

555

3.1

582.

655

3.1

469.

534

6.4

206.

076

.70.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

09

Oct

ubre

592

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

54.5

184.

833

3.8

467.

355

9.0

591.

655

9.0

467.

333

3.8

184.

854

.50.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

09

Nov

iem

bre

578

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

32.2

156.

230

7.3

446.

354

3.1

577.

754

3.1

446.

330

7.3

156.

232

.20.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

09

Dic

iem

bre

544

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

22.5

136.

928

1.4

416.

151

0.4

544.

251

0.4

416.

128

1.4

136.

922

.50.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

09

Pro

me

dio

609

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.1

81.0

216.

236

2.9

491.

457

8.6

609.

457

8.6

491.

436

2.9

216.

281

.00.

10.

00.

00.

00.

00.

00.

09

RA

DIA

CIÓ

N S

OL

AR

XIM

A D

IFU

SA

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

Ene

ro62

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

31.2

68.8

79.2

74.4

65.9

62.0

65.9

74.4

79.2

68.8

31.2

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0

Feb

rero

640.

00.

00.

00.

00.

00.

046

.479

.586

.178

.568

.564

.268

.578

.586

.179

.546

.40.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00

Mar

zo74

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

60.9

89.7

94.8

87.5

78.2

74.3

78.2

87.5

94.8

89.7

60.9

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0

Abr

il96

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

19.2

74.1

101.

110

8.2

104.

698

.696

.098

.610

4.6

108.

210

1.1

74.1

19.2

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0

May

o11

50.

00.

00.

00.

00.

032

.682

.610

9.3

119.

111

9.4

116.

611

5.1

116.

611

9.4

119.

110

9.3

82.6

32.6

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0

Juni

o12

50.

00.

00.

00.

00.

035

.982

.810

9.9

122.

212

5.6

125.

212

4.7

125.

212

5.6

122.

210

9.9

82.8

35.9

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

7

Julio

126

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

31.8

80.9

109.

612

2.9

126.

712

6.6

126.

112

6.6

126.

712

2.9

109.

680

.931

.80.

00.

00.

00.

00.

00.

07

Ago

sto

116

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

19.0

72.3

102.

611

5.6

118.

211

6.8

115.

811

6.8

118.

211

5.6

102.

672

.319

.00.

00.

00.

00.

00.

00.

00

Sep

tiem

bre

920.

00.

00.

00.

00.

00.

056

.587

.698

.598

.093

.991

.893

.998

.098

.587

.656

.50.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00

Oct

ubre

760.

00.

00.

00.

00.

00.

044

.578

.288

.385

.278

.775

.678

.785

.288

.378

.244

.50.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00

Nov

iem

bre

660.

00.

00.

00.

00.

00.

031

.870

.081

.577

.770

.066

.570

.077

.781

.570

.031

.80.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00

Dic

iem

bre

610.

00.

00.

00.

00.

00.

024

.863

.675

.571

.964

.260

.764

.271

.975

.563

.624

.80.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00

Pro

me

dio

890.

00.

00.

00.

00.

00.

358

.088

.898

.796

.991

.889

.491

.896

.998

.788

.858

.00.

30.

00.

00.

00.

00.

00.

00

s d

eM

ás d

e

CO

NF

OR

T

Me

nos

de

Me

nos

de

Tem

per

atu

ras

y h

um

edad

es h

ora

rias

19

51

-19

80

TE

MP

ER

AT

UR

AH

UM

ED

AD

RE

LA

TIV

A

no h

ay r

adia

ción

ME

SM

ÁX

IMA

TO

TA

LW

/m2

Rad

iaci

ón

So

lar

Teó

rica

19

51

-19

80

más

de

120

men

os d

e 12

0

ME

SM

ÁX

IMA

DIF

US

A

Hor

as c

on

mas

de

120

Hor

as c

on

mas

de

120

W/m

2

ME

SM

ÁX

IMA

DIR

EC

TA

Hor

as c

on

mas

de

120

Page 26: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

25

1.5. Datos de Radiación de la Delegación Azcapotzalco.

Todos los datos mostrados de radiación en la tabla 7 se han obtenido de la hoja de cálculo del Dr.

Víctor Fuentes Freixanet, a partir de los datos registros en la estación meteorológica Egipto 7.

Tabla 7. Datos horarios de Radiación calculados para la Delegación Azcapotzalco. Fuente: Tabla generada por el Arq. Héctor Valerdi Madrigal en la hoja de cálculo de datos climáticos del Dr. Víctor Fuentes.

AZ

AC

AP

OT

ZA

LC

O (

EG

IPT

O 7

)

CLIM

A(A

)Cb

w1(w

) (i')g

25.8

70.0

BIO

CLIM

AS

EM

I-F

RÍO

Tn

=2

3.3

de

20.8

a25.8

de

30

a70

LA

TIT

UD

19° 27'

20.8

30

LO

NG

ITU

D099° 11'

ALT

ITU

D2302

msnm

TE

MP

ER

AT

UR

A

ME

ST

MT

mT

me

d1

23

45

67

89

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

PR

O

Ene

ro23.9

7.6

15.7

11.6

10.3

9.1

8.3

7.8

7.6

8.1

9.5

11.6

14.2

17.0

19.8

22.0

23.4

23.9

23.7

23.2

22.3

21.2

19.8

18.2

16.5

14.8

13.1

15.7

Fe

bre

ro24.7

8.6

16.6

12.6

11.2

10.1

9.3

8.8

8.6

9.1

10.4

12.6

15.1

17.9

20.6

22.8

24.2

24.7

24.5

24.0

23.1

22.0

20.6

19.0

17.4

15.7

14.1

16.6

Ma

rzo

27.9

10.9

19.4

15.2

13.7

12.5

11.6

11.1

10.9

11.4

12.9

15.1

17.9

20.9

23.6

25.9

27.4

27.9

27.7

27.2

26.3

25.1

23.7

22.0

20.3

18.5

16.8

19.4

Ab

ril

28.3

12.5

20.4

16.5

15.1

14.0

13.2

12.7

12.5

13.0

14.3

16.4

19.0

21.8

24.3

26.5

27.8

28.3

28.1

27.6

26.8

25.7

24.4

22.8

21.2

19.6

18.0

20.4

Ma

yo

28.0

13.6

20.8

17.2

16.0

15.0

14.2

13.8

13.6

14.0

15.3

17.2

19.5

22.0

24.4

26.3

27.6

28.0

27.8

27.4

26.6

25.6

24.4

23.0

21.6

20.0

18.6

20.8

Junio

25.6

14.1

19.8

16.9

16.0

15.2

14.6

14.2

14.1

14.4

15.4

16.9

18.7

20.7

22.7

24.2

25.2

25.6

25.5

25.1

24.5

23.7

22.7

21.5

20.3

19.1

18.0

19.8

Julio

24.7

13.6

19.1

16.3

15.4

14.6

14.1

13.7

13.6

13.9

14.9

16.3

18.1

20.0

21.9

23.4

24.4

24.7

24.6

24.2

23.6

22.8

21.9

20.8

19.6

18.4

17.3

19.1

Ag

osto

24.5

13.6

19.0

16.3

15.4

14.6

14.1

13.7

13.6

13.9

14.8

16.3

18.0

19.9

21.7

23.2

24.2

24.5

24.4

24.0

23.4

22.7

21.7

20.6

19.5

18.4

17.3

19.0

Se

ptie

mb

re24.4

13.7

19.0

16.3

15.4

14.7

14.2

13.8

13.7

14.0

14.9

16.3

18.0

19.9

21.7

23.1

24.1

24.4

24.3

23.9

23.4

22.6

21.7

20.6

19.5

18.4

17.3

19.0

Octu

bre

24.3

12.1

18.2

15.2

14.1

13.3

12.6

12.2

12.1

12.5

13.5

15.1

17.1

19.3

21.2

22.9

23.9

24.3

24.2

23.8

23.1

22.3

21.3

20.1

18.8

17.6

16.3

18.2

No

vie

mb

re23.7

10.0

16.8

13.4

12.2

11.3

10.6

10.1

10.0

10.4

11.6

13.4

15.5

17.9

20.2

22.1

23.3

23.7

23.5

23.1

22.4

21.4

20.2

18.9

17.4

16.0

14.6

16.8

Dic

iem

bre

23.1

8.5

15.8

12.2

10.9

9.9

9.1

8.7

8.5

8.9

10.2

12.1

14.5

17.1

19.4

21.4

22.7

23.1

22.9

22.5

21.7

20.7

19.5

18.1

16.6

15.0

13.5

15.8

AN

UA

L2

5.3

11

.61

8.4

15

.01

3.8

12

.91

2.2

11

.71

1.6

12

.01

3.1

14

.91

7.2

19

.52

1.8

23

.62

4.8

25

.32

5.1

24

.72

3.9

23

.02

1.8

20

.51

9.1

17

.61

6.2

18

.4

HU

ME

DA

D R

EL

AT

IVA

ME

SH

RM

HR

m1

23

45

67

89

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

PR

O

Ene

ro75

33

64

68

71

73

75

75

74

70

65

58

50

44

38

34

33

33

35

37

40

43

48

52

56

60

54

Fe

bre

ro75

31

64

68

71

73

75

75

74

70

64

57

49

42

36

32

31

31

33

35

38

42

46

51

55

60

53

Ma

rzo

73

31

62

66

69

71

73

73

72

68

63

56

48

42

36

32

31

31

33

35

38

41

46

50

54

58

52

Ab

ril

66

28

56

60

62

64

66

66

65

62

57

50

44

38

32

29

28

28

30

32

34

37

41

45

49

53

47

Ma

yo

73

33

63

66

69

71

73

73

72

68

63

56

50

43

38

34

33

33

35

37

40

43

47

51

55

59

53

Junio

77

37

67

70

73

75

77

77

76

72

67

60

54

47

42

38

37

37

39

41

44

47

51

55

59

63

57

Julio

81

43

71

75

77

79

81

81

80

77

72

65

59

53

47

44

43

43

45

47

49

52

56

60

64

68

62

Ag

osto

78

40

68

72

74

76

78

78

77

74

69

62

56

50

44

41

40

40

42

44

46

49

53

57

61

65

59

Se

ptie

mb

re83

43

73

76

79

81

83

83

82

78

73

66

60

53

48

44

43

43

45

47

50

53

57

61

65

69

63

Octu

bre

84

40

73

77

80

82

84

84

83

79

73

66

58

51

45

41

40

40

42

44

47

51

55

60

64

69

62

No

vie

mb

re82

36

70

74

78

80

81

82

81

77

71

63

55

48

41

37

36

37

38

40

44

47

52

57

61

66

59

Dic

iem

bre

74

32

63

67

70

72

74

74

73

69

64

57

49

43

37

33

32

32

34

36

39

42

47

51

55

59

53

AN

UA

L7

73

66

67

07

37

57

67

77

67

26

66

05

34

64

03

73

63

63

74

04

24

65

05

45

86

35

6

AZ

AC

AP

OT

ZA

LC

O (

EG

IPT

O 7

)

CLIM

A(A

)Cb

w1(w

) (i')g

BIO

CLIM

AS

EM

I-F

RÍO

LA

TIT

UD

19° 27'

LO

NG

ITU

D099° 11'

ALT

ITU

D2302

msnm

RA

DIA

CIÓ

N S

OL

AR

XIM

A T

OT

AL

12

34

56

78

910

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Enero

646

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

62.9

225.7

389.0

525.0

614.5

645.7

614.5

525.0

389.0

225.7

62.9

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

9

Febre

ro728

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

106.4

285.6

459.6

602.3

695.5

727.9

695.5

602.3

459.6

285.6

106.4

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

9

Marz

o777

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

153.5

338.2

512.6

653.8

745.3

777.0

745.3

653.8

512.6

338.2

153.5

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

11

Abril

783

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

31.7

195.0

373.2

537.5

668.9

753.5

782.7

753.5

668.9

537.5

373.2

195.0

31.7

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

11

Mayo

759

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

59.0

217.8

384.4

535.7

655.7

732.6

759.0

732.6

655.7

535.7

384.4

217.8

59.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

11

Junio

701

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

66.0

212.3

363.5

500.2

608.2

677.2

700.9

677.2

608.2

500.2

363.5

212.3

66.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

11

Julio

701

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

56.5

203.1

356.5

495.7

606.0

676.7

701.0

676.7

606.0

495.7

356.5

203.1

56.5

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

11

Agosto

701

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

30.7

177.0

336.0

482.4

599.4

674.7

700.6

674.7

599.4

482.4

336.0

177.0

30.7

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

11

Septiem

bre

674

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

133.2

293.6

445.0

567.5

646.9

674.4

646.9

567.5

445.0

293.6

133.2

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

11

Octu

bre

667

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

99.0

263.0

422.1

552.5

637.7

667.3

637.7

552.5

422.1

263.0

99.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

9

Novi

em

bre

644

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

64.0

226.2

388.8

524.1

613.1

644.1

613.1

524.1

388.8

226.2

64.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

9

Dic

iem

bre

605

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

47.2

200.6

356.9

488.0

574.6

604.8

574.6

488.0

356.9

200.6

47.2

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

9

Pro

me

dio

699

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.4

139.0

305.0

461.6

588.3

670.4

698.8

670.4

588.3

461.6

305.0

139.0

0.4

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

11

RA

DIA

CIÓ

N S

OL

AR

XIM

A D

IRE

CT

A

12

34

56

78

910

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Enero

584

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

31.8

156.9

309.8

450.6

548.6

583.7

548.6

450.6

309.8

156.9

31.8

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

9

Febre

ro664

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

60.0

206.1

373.5

523.7

627.0

663.6

627.0

523.7

373.5

206.1

60.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

9

Marz

o703

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

92.5

248.4

417.8

566.3

667.1

702.7

667.1

566.3

417.8

248.4

92.5

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

9

Abril

687

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

12.5

120.9

272.1

429.3

564.3

654.9

686.7

654.9

564.3

429.3

272.1

120.9

12.5

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

11

Mayo

644

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

26.4

135.3

275.1

416.6

536.3

616.0

644.0

616.0

536.3

416.6

275.1

135.3

26.4

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

11

Junio

576

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

30.1

129.5

253.6

377.9

482.5

552.0

576.2

552.0

482.5

377.9

253.6

129.5

30.1

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

11

Julio

575

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

24.7

122.3

246.9

372.8

479.3

550.1

574.9

550.1

479.3

372.8

246.9

122.3

24.7

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

11

Agosto

585

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

11.7

104.8

233.4

366.8

481.2

557.9

584.8

557.9

481.2

366.8

233.4

104.8

11.7

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

9

Septiem

bre

583

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

76.7

206.0

346.4

469.5

553.1

582.6

553.1

469.5

346.4

206.0

76.7

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

9

Octu

bre

592

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

54.5

184.8

333.8

467.3

559.0

591.6

559.0

467.3

333.8

184.8

54.5

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

9

Novi

em

bre

578

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

32.2

156.2

307.3

446.3

543.1

577.7

543.1

446.3

307.3

156.2

32.2

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

9

Dic

iem

bre

544

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

22.5

136.9

281.4

416.1

510.4

544.2

510.4

416.1

281.4

136.9

22.5

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

9

Pro

me

dio

609

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.1

81.0

216.2

362.9

491.4

578.6

609.4

578.6

491.4

362.9

216.2

81.0

0.1

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

9

RA

DIA

CIÓ

N S

OL

AR

XIM

A D

IFU

SA

12

34

56

78

910

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Enero

62

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

31.2

68.8

79.2

74.4

65.9

62.0

65.9

74.4

79.2

68.8

31.2

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0

Febre

ro64

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

46.4

79.5

86.1

78.5

68.5

64.2

68.5

78.5

86.1

79.5

46.4

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0

Marz

o74

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

60.9

89.7

94.8

87.5

78.2

74.3

78.2

87.5

94.8

89.7

60.9

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0

Abril

96

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

19.2

74.1

101.1

108.2

104.6

98.6

96.0

98.6

104.6

108.2

101.1

74.1

19.2

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0

Mayo

115

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

32.6

82.6

109.3

119.1

119.4

116.6

115.1

116.6

119.4

119.1

109.3

82.6

32.6

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0

Junio

125

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

35.9

82.8

109.9

122.2

125.6

125.2

124.7

125.2

125.6

122.2

109.9

82.8

35.9

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

7

Julio

126

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

31.8

80.9

109.6

122.9

126.7

126.6

126.1

126.6

126.7

122.9

109.6

80.9

31.8

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

7

Agosto

116

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

19.0

72.3

102.6

115.6

118.2

116.8

115.8

116.8

118.2

115.6

102.6

72.3

19.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0

Septiem

bre

92

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

56.5

87.6

98.5

98.0

93.9

91.8

93.9

98.0

98.5

87.6

56.5

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0

Octu

bre

76

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

44.5

78.2

88.3

85.2

78.7

75.6

78.7

85.2

88.3

78.2

44.5

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0

Novi

em

bre

66

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

31.8

70.0

81.5

77.7

70.0

66.5

70.0

77.7

81.5

70.0

31.8

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0

Dic

iem

bre

61

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

24.8

63.6

75.5

71.9

64.2

60.7

64.2

71.9

75.5

63.6

24.8

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0

Pro

me

dio

89

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.3

58.0

88.8

98.7

96.9

91.8

89.4

91.8

96.9

98.7

88.8

58.0

0.3

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0

s d

eM

ás d

e

CO

NF

OR

T

Me

no

s d

eM

eno

s d

e

Te

mp

era

tura

s y

hu

me

da

de

s h

ora

ria

s

19

51

-19

80

TE

MP

ER

AT

UR

AH

UM

ED

AD

RE

LA

TIV

A

no h

ay r

adia

ció

n

ME

SM

ÁX

IMA

TO

TA

LW

/m2

Ra

dia

ció

n S

ola

r T

ric

a

19

51

-19

80

más d

e 1

20

menos d

e 1

20

ME

SM

ÁX

IMA

DIF

US

A

Hora

s c

on

mas d

e 1

20

Hora

s c

on

mas d

e 1

20

W/m

2

ME

SM

ÁX

IMA

DIR

EC

TA

Hora

s c

on

mas d

e 1

20

Page 27: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

26

1.6. Clasificación del Clima según Köppen-García.

De acuerdo a la Clasificación climática de Köppen-García (García. 1983) Tabla 8, el clima es: (A)

Cb w1 (w) (i') g (Semicálido con poca oscilación, tipo Ganges sin canícula). (A)C define que dentro de los

climas templados es el más caluroso ya que su temperatura media anual es superior a los 18 °C. La letra

“B” refiere que la temperatura del mes más caluroso se encuentra por debajo de 22 °C. (w0)(w) refiere

que el régimen de lluvias se presenta en el verano con una relación precipitación/temperatura menor a

43.2 y un porcentaje de precipitación invernal menor a 5% con respecto a la total. (i‟) quiere decir que se

presenta poca oscilación anual (entre 5 y 7 °C). La “g” define que la temperatura más calurosa se

presenta en primavera y no en verano, sólo hay un periodo de lluvias con máximas en el mes de julio, por

lo que no hay canícula.

Tabla 8. Clasificación climática según Köppen-García empleada para la República Mexicana.

Fuente: Tabla generada por el Arq. Héctor Valerdi Madrigal en la hoja de cálculo de Clasificación Climática de acuerdo a Köppen – García elaborada por el del Dr. Víctor Fuentes.

A Clima tropical lluvioso. 1 Af Clima de selva lluvia es continua

La temperatura media durante todo el año

de todos los meses es *(1) i,g,g' *(4) w', w"

superior a los 18 ºC, 2 Aw Clima de sabana lluvia periódica e *(2) m

la lluvia anual es invierno seco

superior a 750 mm

(megatérmico)

B Clima seco. 3 BS Clima de estepa BSs lluvia invernal h' Muy caliente.

Correlación específica entre vegetación xerófita r<=2t Con temp. media anual > 18 ºC, y

r (precipitación total en mm) BSx' lluvia irregular media del mes mas caluroso > 18 ºC.

y t (temperatura anual en ºC) r<=2(t+7) h Cliente.

(xerófito) BSw lluvia en verano Con temp. media anual > 18 ºC, y

r<=2(t+14) media del mes mas caluroso < 18 oC.

k Frío. *(1) i, g. g' *(4) w', w", x, x', s'

4 BW Clima de desierto BWs lluvia invernal Con temp. media anual < 18 ºC, y *(3) n, n', n"

vegetación xerófita r<=t media del mes mas caluroso > 18 ºC.

o sin vegetación BWx' lluvia irregular k' Muy frío.

r<=t+7 Con temp. media anual < 18 ºC, y

BWw lluvia en verano media del mes mas caluroso < 18 ºC.

r<=t+14 v la temperatura máxima se presenta

en el otoño.

C Clima templado, 5 Cw Clima de pradera w lluvia periódica e a temperatura del

moderado lluvioso. invierno seco, invierno seco. mes más caluroso

La temperatura (t) del mes no riguroso. Durante el mes más superior a 22 ºC. La temperatura

más frío es entre -3 ºC y 6 Cs Clima de pradera lluvioso de verano, media de cuatro *(1) i, g, g' *(4) w', w", x, x', s'

18 oC. vedrano seco y llueve10 veces meses o más, es *(3) n, n', n"

(macrotérmico) caluroso. o más que en el mes b temperatura del superior a 10 ºC.

7 Cf Clima de bosque más seco. mes más caluroso

temperie húmeda s lluvia periódica con inferior a 22 ºC.

verano seco.

D Clima boreal, 8 Df Clima de bosque Durante el mes más c temperatura del

o nevado y de bosque. invierno húmedo y lluvioso de invierno mes más frío

La temperatura (t) del mes frío. llueve 3 veces o más superior a -38 ºC La temperatura

más frío es inferior a -3 ºC. 9 Dw Clima de bosque que en el mes más media de menos de

y la del mes más caluroso invierno seco y frío seco. d temperatura del cuatro meses es

superior a 10 oC. f lluvia irregular. mes más frío superior a 10 ºC.

(microtérmico) condiciones inter- inferior a -38 ºC.

medias entre w y s

E Clima nevado. 10 ET Clima de tundra temperatura del

La temperatura de todos los sin árboles mes más caluroso *(1) i Isotermal *(3) n Niebla frecuente

meses es inferior a 10 ºC. 11 EF Clima de nieve superior a 0 ºC. S Estepa oscilación anual menor a 5 ºC. n' Niebla escasa, verano <24 ºC.

(hekeistotérmico) perpetua. W Desierto i´ poca oscilación (entre 5 y 7 ºC) n" Niebla escasa, verano >24 ºC.

sin vegetación. B Alta montaña e extremoso (entre 7 y 14 ºC) *(4) w' Estación de lluvias en otoño

12 EB Clima seco de temperatura de T Tundra e' muy extremoso (mas de 14 ºC) w" Dos estaciones de lluvia

alta montaña. todos los meses F Hielo perpetuo g mes más caluroso en primavera x lluvia en primavera

de tundra o de inferior a 0 ºC. g' mes más frío después del verano x' lluvia irregular y escasa

nieve perpetua. *(2) m Lluvias monzónicas de verano s' lluvia en otoño.

(climas B, C Y D) (climas A, B y C) (climas A,B y C)

SIMBOLOS VEGETACION / CLIMA NOTAS

ESQUEMA GENERAL DEL SISTEMA DE CLASIFICACION CLIMATICA DE KÖPPEN

VARIEDADES ESPECIFICAS DE

TEMPERATURA

VARIEDADES GENERALES DE

TEMPERATURA, VIENTO Y HUMEDAD

ALTERNATIVAS GENERALES DE

FRECUENCIA DE LLIVIA ZONAS

FUNDAMENTALESTIPOS FUNDAMENTALES

Page 28: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

27

1.7. Indicadores de Mahoney aplicados a la Delegación Azcapotzalco.

Los indicadores de Mahoney (Tabla 9) analizan de manera integrada los datos de temperatura,

humedad y precipitación a partir de sus propios rangos de confort.

De acuerdo a los indicadores de Mahoney, para la Delegación Azcapotzalco se recomiendan las

siguientes estrategias:

• Distribución: Orientación norte-sur (por eje térmico)

• Espaciamiento: Configuración compacta

• Ventilación: Ventilación temporal o controlada, habitaciones en doble galería

• Tamaño de las aberturas: Aberturas pequeñas entre el 20 y 30 % de la fachada

• Posición de las aberturas: Aberturas en las fachadas norte y sur a la altura de los ocupantes.

• Protección de las aberturas: Protección solar total en época calurosa. Protección contra la lluvia

• Muros y pisos: Materiales masivos con un retardo de más de 8 hrs.

• Techumbres: Materiales masivos con un retardo de más de 8 hrs.

Tabla 9. Indicadores de Mahoney para la Delegación Azcapotzalco. Fuente: Tabla generada por el Arq. Héctor Valerdi Madrigal en la hoja de cálculo de Tablas de Mahoney del Dr. Víctor Fuentes.

1 2 3 4 5 6 no. Recomendación

número de indicadores 0 0 2 12 0 11

0-10

5-12

0-4 2 Concepto de patio compacto

11-12 3 Configuración extendida para ventilar

2-10 4 igual a 3, pero con protección de vientos

0-1 5 Configuración compacta

3-12

0-5

6-12

2-12

0-1 8 Ventilación NO requerida

0 9 Grandes 50 - 80 %

1-12

2-5

6-10 11 Pequeñas 20 - 30 %

0-3 12 Muy Pequeñas 10 - 20 %

4-12 13 Medianas 30 - 50 %

3-12

0-5

6-12

0 2-12

0-2 16 Sombreado total y permanente

2-12 17 Protección contra la lluvia

0-2 18 Ligeros -Baja Capacidad-

3-12 19 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

0-2 20 Ligeros, reflejantes, con cavidad

3-12

0-5

6-12 22 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

2-12 23 Espacios de uso nocturno al exterior

3-12 24 Grandes drenajes pluviales

INDICADORES DE MAHONEY

Distribución1 Orientación Norte-Sur (eje largo E-O)

11-12

Espaciamiento

Ventilación

6 Habitaciones de una galería -Ventilación constante -

1-2

7 Habitaciones en doble galería - Ventilación Selectiva -

0

En muros N y S. a la altura de los ocupantes en

barlovento1-2

15(N y S), a la altura de los ocupantes en barlovento,

con aberturas tambien en los muros interiores

Medianas 30 - 50 %

11-12

Ligeros, bien aislados

0-9

Protección de las Aberturas

Muros y Pisos

Techumbre

Tamaño de las Aberturas

0-110

14

10-12

Espacios nocturnos exteriores

Posición de las Aberturas

21

Page 29: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

28

1.8. Matriz de Climatización aplicada a la Delegación Azcapotzalco

Según el análisis de los datos climatológicos de la Delegación Azcapotzalco se proponen las

siguientes estrategias de diseño (Tabla 10).

Tabla 10. Matriz de climatización con estrategias de diseño para la Delegación Azcapotzalco.

Fuente: Tabla generada por el Arq. Héctor Valerdi Madrigal en la Matriz de Climatización diseñada por el Dr. Víctor Fuentes

Page 30: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

29

1.9. Carta Psicométrica para Delegación Azcapotzalco.

La carta psicométrica (Szokolay. 1997) muestra todas las variables (grafica 8) del aire húmedo,

incluyendo temperatura de bulbo seco, de bulbo húmedo, humedad relativa y absoluta, entalpía, etc. De

acuerdo a este diagrama, todos los meses se está fuera de confort durante las noches y mañanas,

mostrándose requerimientos de calentamiento. De acuerdo a la gráfica este calentamiento puede

lograrse de manera pasiva de marzo a octubre. Los meses más fríos, de noviembre a febrero, es

necesario incorporar sistemas activos o mayor grado de arropamiento. La tabla muestra que no es

necesario sistemas de acondicionamiento convencional.

Durante las tardes de todos los meses se cuenta con condiciones confortables a excepción de los

meses de abril y mayo, en donde se presentan requerimientos de enfriamiento pero que pueden

solucionarse fácilmente con la masividad de los materiales y con un mínimo de ventilación natural. De

acuerdo al diagrama no se requiere acondicionamiento artificial del aire.

Gráfica 8. Carta Psicométrica elaborada con datos climatológicos de temperatura de la Estación Egipto 7

Fuente: Carta psicométrica por Szokolay

Page 31: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

30

1.10. Triángulos de Confort aplicados a la Delegación Azcapotzalco.

Los triángulos de confort (Evans.1967) relacionan la temperatura media con la oscilación térmica.

Para (graficas 9 y 10) la Delegación Azcapotzalco se establece que todos los meses se encuentran fuera

de confort en interiores. Los datos graficados muestran que las principales estrategias de diseño son

ganancias solares e inercia térmica para los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero. La inercia

térmica de los materiales es suficiente para las condiciones térmicas de los meses de abril a junio; y el

resto de los meses, de julio a octubre pueden aprovecharse las ganancias internas de los espacios.

Gráfica 9. Triángulos de confort elaborados con datos climatológicos de temperatura de la Estación Egipto 7. Fuente: grafica diseñadas por Martin Evans.

Gráfica 10. Estrategias Bioclimáticas elaboradas con datos climatológicos de la Estación Egipto 7. Fuente: grafica diseñadas por Martin Evans.

Page 32: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

31

1.11. Carta Bioclimática aplicada a la Delegación Azcapotzalco.

La carta bioclimática (grafica 11) relaciona la temperatura y la humedad relativa (Olgyay. 1963).

De acuerdo a esta carta se establece que todos los meses se está fuera de la zona de confort en las

noches y mañanas con requerimientos de calentamiento introduciendo una energía entre 210 y 420

W/m2, en la tarde generalmente las condiciones son confortables excepto en los meses de abril y mayo

en donde se requiere de un mínimo de ventilación con velocidades de entre 0.25 y 0.5 m/s.

Gráfica 11. Carta bioclimática elaborada con datos climatológicos de temperatura de la Estación Egipto 7

Fuente: Carta Bioclimática de los hermanos Olgyay.

Page 33: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

32

1.12. Grafica Solar Ortogonal aplicada a la Delegación Azcapotzalco.

Esta grafica solar ortogonal (grafica 12) corresponde a la latitud de la Delegación Azcapotzalco,

comprende de las 6 horas hasta las 18 horas dependiendo de la estación del año ya sea solsticio o

equinoccios.

Con esta grafica se puede conocer la trayectoria solar e inclinación de los rayos solares y así

poder aplicar diferentes estrategias de diseño, como dispositivos de control solar o dependiendo de la

orientación de ventanas se pueden tener ganancias de calor directas (Fuentes. 2004).

Gráfica 12. Grafica Solar Ortogonal trazada con la latitud de la Estación Egipto 7 en la Delegación Azcapotzalco. Fuente: grafica trazada por el Arq. Héctor Valerdi Madrigal.

Page 34: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

33

1.13. Hora Civil, Hora Solar y Hora legal.

Se puede definir la hora civil como la hora referida al meridiano del lugar. Mientras que la hora

solar es aquella que marcaría un reloj de sol al que no se ha aplicado ninguna corrección, finalmente la

hora legal es la que marcan nuestros relojes y se utiliza para llevar a cabo las actividades de la vida

cotidiana y está delimitada por los husos horarios, en México existen tres zonas horarias, Noreste,

Pacífico y Centro, para nuestro caso de estudio la Ciudad de México, le corresponde la Zona centro y su

meridiano correspondiente es el

Los límites de cada una de las zonas horarias son fijados siguiendo las fronteras físicas entre los estados

o en algunos casos entre municipios de un estado por lo que, en sentido estricto, no siguen el límite

exacto de los husos horarios.

En geografía, huso horario es cada una de las veinticuatro áreas en que se divide la Tierra,

siguiendo la misma definición de tiempo cronométrico. Se llaman así porque tienen forma de huso de

hilar o de gajo de naranja, y están centrados en meridianos de una longitud que es un múltiplo de 15°.

Anteriormente, se usaba el tiempo solar aparente, con lo que las diferencias de hora entre una ciudad y

otra eran de unos pocos minutos en los casos en los que las ciudades comparadas no se encontraban

sobre un mismo meridiano. El empleo de los husos horarios corrigió el problema parcialmente, al

sincronizar los relojes de una región al mismo tiempo solar medio.

Todos los husos horarios se definen en relación con el denominado tiempo universal coordinado

(UTC), el huso horario centrado sobre el meridiano de Greenwich que, por tanto, incluye a Londres.

Puesto que la Tierra gira de oeste a este, al pasar de un huso horario a otro en dirección este hay que

sumar una hora. Por el contrario, al pasar de este a oeste hay que restar una hora. El meridiano de 180°,

conocido como línea internacional de cambio de fecha, marca el cambio de día.

La Hora Oficial de los Estados Unidos Mexicanos se genera en base a la operación de una serie

de relojes atómicos ubicados en el Centro Nacional de Metrología. La variabilidad de la Hora Oficial es

cercana a 0.03 millonésimas de segundo por año y es independiente de las variaciones en la rotación

terrestre.

De acuerdo a la fracción IV del artículo 3 de la Ley del Sistema de Horario en los Estados Unidos

Mexicanos, las islas, arrecifes y cayos quedarán comprendidos dentro del meridiano al cual corresponda

su situación geográfica y de acuerdo a los instrumentos de derecho internacional aceptados.

La Ley de husos horarios, publicada en el DOF8 el día 29 de diciembre del 2001, establece la

Hora Oficial en un punto determinado del territorio nacional en función de la posición geográfica. Así

mismo, define las zonas horarias y la forma en que se relaciona la hora en cada zona con la hora del

meridiano cero. Cabe indicar que la hora del meridiano cero está determinada por la escala de tiempo

8 Diario Oficial de la Federación

Page 35: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

34

denominada Tiempo Universal Coordinado, UTC. Es oportuno indicar que la escala de tiempo UTC es

generada por la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM), que es una escala de tiempo para

propósitos científicos y que es virtual (no existe una señal física asociada a dicha escala). En México la

realización física del UTC está a cargo del Centro Nacional de Metrología la cual es denominada UTC

(CNM).

El 4 de junio del 2007 en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicó el establecimiento del

Patrón Nacional de Escalas de Tiempo, a cargo del Centro Nacional de Metrología, el cual define el valor

numérico de la Hora Oficial en los Estados Unidos Mexicanos en términos del UTC(CNM).

Por otro lado, la Ley Federal sobre de Metrología y Normalización (LFMyN) establece que el

Sistema General de Unidades de Medida es el único de uso legal en el país, y que está integrado entre

otras, por las unidades de medición de base o derivadas que apruebe la Conferencia General de Pesas y

Medidas (CIPM), o aquellas que apruebe la Secretaría de Economía. La escala de tiempo UTC es

reconocida por el CIPM como la referencia para el establecimiento de la hora en cada uno de los husos

horarios internacionales. El Buró Internacional de Pesas y Medidas (BIPM) tiene la responsabilidad de

generar la escala UTC. Es importante indicar, sin embargo, que dicha escala es el resultado de un

proceso matemático por lo que no hay señal física alguna que defina de manera única dicha escala. Esto

último implica que no es posible la aplicación directa del UTC9 en los procesos de sincronía. Por lo

anterior, se requiere la “materialización” del UTC en cada nación, a fin de utilizar dicho patrón como

referencia para la generación de la hora oficial. En México, el Centro Nacional de Metrología, CENAM,

materializa la escala UTC. Dicha materialización es reconocida a nivel internacional como UTC (CNM)10

.

La Hora Oficial en los Estados Unidos Mexicanos es la materialización de las escalas de tiempo

que rigen en el territorio nacional y corresponden a la realización del UTC en nuestro país. El CENAM11

,

como lo indican sus atribuciones en la LFMyN12

, establece el patrón nacional de escalas de tiempo, u

hora oficial, y la Secretaría de Economía lo reconoce como tal (publicación del DOF del lunes 4 de junio

del 2007), en virtud de la atribución que la LFMyN le otorga. La Hora Oficial en los Estados Unidos

Mexicanos está definida en términos del UTC(CNM)13

de acuerdo a las siguientes relaciones:

i. Tiempo del centro = UTC(CNM) – N

ii. Tiempo del Pacífico = UTC(CNM) – (N+1)

iii. Tiempo del Noroeste = UTC(CNM) – (N+2)

9 Tiempo Universal Coordinado

10 Tiempo Universal Coordinado del Centro Nacional de Metrología, siglas empleadas a nivel internacional.

11 Centro Nacional de Metrología

12 Ley Federal sobre de Metrología y Normalización

13 Tiempo Universal Coordinado del Centro Nacional de Metrología

Page 36: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

35

Donde N es 6 horas para el horario de invierno y 5 horas para el horario de verano. El Horario de

verano se aplica del primer domingo de abril a las 2 h 00 min de la mañana al último domingo de octubre

a las 2 h 00 min de la mañana.

El único estado de México donde no tiene vigencia el cambio de horario en verano es en Sonora,

por correspondencia con su estado fronterizo en Estados Unidos, Arizona, que es uno de los dos estados

estadounidenses en donde tampoco se utiliza el horario de verano (el otro es Hawaii). Baja California ha

utilizado el horario de verano desde hace muchas décadas, y hasta 1996 era el único estado mexicano

en utilizar el horario de verano.

Zona Noroeste Zona Pacífico Zona Centro

Baja California Baja California Sur Aguascalientes Morelos

Chihuahua Campeche Nuevo León

Nayarit Coahuila Oaxaca

Sinaloa Colima Puebla

Sonora Chiapas Querétaro

Distrito Federal Quintana Roo

Durango San Luis Potosí

Guanajuato Tabasco

Guerrero Tamaulipas

Hidalgo Tlaxcala

Jalisco Veracruz

Estado de México Yucatán Michoacán Zacatecas

Tabla 11. División de Estados con respecto a su huso horario. Fuente: http://www.cenam.mx/hora_oficial/

NOTA: De acuerdo a la fracción IV del artículo 3 de la Ley del Sistema de Horario en los Estados Unidos

Mexicanos, las islas, arrecifes y cayos quedarán comprendidos dentro del meridiano al cual corresponda

su situación geográfica y de acuerdo a los instrumentos de derecho internacional aceptados.

Page 37: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

36

1.14. Descripción de la Tabla de Horas y otros Datos Solares.

Tabla 12. Tabla de horas y datos solares correspondientes para la Cuidad de México. Fuente: http://www.suelosolar.es/utiles/horasolar.asp#0.

La tabla 12 ilustra diferentes datos horario, posición del sol y dato diarios, estos datos se generan

la página web del Observatorio Astronómico de Madrid, España. Las coordenadas pueden cambiarse según

las necesidades de estudio, las coordenadas que se muestran inicialmente en dicha página son las del

Observatorio Astronómico de Madrid, España. Fue la longitud de este Observatorio la de referencia

geográfica-geodésica en España hasta que se sustituyó por la de Greenwich (GMT) a finales del siglo

XIX y principios del XX, las coordenadas que se muestran en esta tabla son las correspondientes a la

Cuidad de México.

1. Hora legal - Es la hora que marcan nuestros relojes.

2. Hora UTC - Es la Hora Universal Coordinada, anteriormente conocida como Hora Media de

Greenwich (GMT).

3. Hora civil - Es la hora media referida al meridiano del lugar. Se utiliza frecuentemente en los

anuarios astronómicos para especificar efemérides.

4. Hora solar - Es la hora que marcaría un reloj de sol al que no se ha aplicado ninguna corrección.

Page 38: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

37

1.15. Grafica Solar Estereográfica.

La posición del Sol y ángulos solares (grafica 13) están determinados por la latitud del lugar (19°

25‟). Desde luego en los equinoccios el Sol sale a las 6:00 por el Este y se oculta a las 18:00 por el Oeste

(hora solar). En el solsticio de verano (21 de Junio) el Sol sale a las 5 h 24 min (hora solar) y se oculta a

las 18 h 36 m con un acimut de 114° 57‟ a partir del sur; mientras que en el solsticio de invierno (21 de

diciembre), sale a las 6:35 y se oculta a las 17:25 con un acimut de 65° 02‟ a partir del sur.

El 21 de diciembre la altura solar a las 12 del día es de 47° 09‟ hacia el sur; el Sol pasa por el

cenit a las 12 horas aproximadamente los días 18 de mayo y 27 de julio; el 21 de junio a las 12 del día el

Sol tendrá una altura de 85° 57‟ hacia el norte, es decir que el sol declina hacia el norte 4° 03‟ hacia el

norte a partir del cenit

Gráfica 13. Grafica Solar Estereográfica trazada con la latitud de 19° 25´ correspondiente a la Delegación Azcapotzalco. Fuente: graficas estereográficas trazadas por el Arq. Héctor Valerdi Madrigal.

Page 39: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

38

1.16. Calentamiento y Enfriamiento Días-Grado.

Los Día-Grados (grafica 14) se pueden definir como los requerimientos de calentamiento o

enfriamiento, necesarios para alcanzar la zona de confort, acumulados en un cierto período de tiempo.

EL cálculo de días-grado se puede hacer con respecto a una zona de confort general (comprendida entre

18 y 26 °C) o bien con base en la zona de confort local anual (20.8 y 25.8 °C) o mensual, empleando la

temperatura media.

Como se aprecia en la gráfica, durante todos los meses se presentan requerimientos de

calentamiento y en ningún caso se requiere de enfriamiento. (Olgyay. 1957)

Mayo es el mes más caluroso en cuanto a las temperaturas máximas (28.3 °C) En este mes se

presentan un valor menor a 1 DG de enfriamiento, mientras que en el mes más frío, Enero, con

temperaturas mínimas de 8.3 °C (enero) los días grado son de 132.3 DG de calentamiento.

Gráfica 14. Grafica de días grado de enfriamiento y calentamiento requeridos en la Delegación Azcapotzalco.

Fuente: grafica generada por el Arq. Héctor Valerdi Madrigal en la hoja de cálculo de datos climáticos del Dr. Víctor Fuentes.

1.17. Estrategias de Diseño para la Delegación Azcapotzalco.

La Delegación Azcapotzalco presenta clima templado y frío. Tiene 5 meses de lluvias; los índices

de mayor precipitación se mantienen desde mayo hasta octubre, teniendo los niveles más altos entre

julio y agosto. Se presentan vientos dominantes del rango norte-noreste-noroeste.

Con mayor incidencia en mayo y junio del noreste y de julio a noviembre del noroeste.

Recomendaciones de diseño:

Sistemas pasivos: Manejo de vegetación; Ganancias solares en invierno.

Calentamiento Directo: Promover la Ganancia Solar Directa (Excepto los meses de Marzo, Abril

y Mayo, parcialmente los demás), con Elementos acristalados: ventanas, tragaluces lucernarios,

-180.0

-160.0

-140.0

-120.0

-100.0

-80.0

-60.0

-40.0

-20.0

0.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Días Grado

DG. General DG. Local Límite

Page 40: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

39

etc. Promover las Ganancias Internas (Excepto los meses de Marzo, Abril y Mayo parcialmente

los demás, y necesario todo el año en las noches), de Personas, lámparas, equipos, chimeneas,

etc.

Indirecto Promover la Ganancia Solar Indirecta (Todo el año) inercia térmica de materiales,

radiación reflejada, muro trombe, invernaderos, sistemas aislados, etc.

Minimizar el Flujo de Aire externo (Excepto los meses de Marzo, Abril y Mayo, parcialmente los

demás, necesario en las noches), Protección contra el viento (barreras vegetales o

arquitectónicas) Exclusas térmicas y hermeticidad

Minimizar la Infiltración (Excepto los meses de Marzo, Abril y Mayo, parcialmente los demás,

necesario en las noches) Mediante Exclusas térmicas, hermeticidad.

Minimizar la Ganancia Solar (Necesario los meses de Marzo, Abril y Mayo, parcialmente los

demás), Dispositivos de control solar: volados, aleros, partesoles, pérgolas, celosías, lonas,

orientación y vegetación, etc.

Promover la Ventilación Natural (Necesario los meses de Marzo, Abril y Mayo, parcialmente los

demás), Mediante Ventilación cruzada

Promover el Enfriamiento Evaporativo (Necesario los meses de Marzo, Abril y Mayo,

parcialmente los demás y restringido en la noche), Mediante Fuentes, vegetación, fuentes,

cortinas de agua, riego por aspersión, etc.

Minimizar el Flujo Conductivo de Calor (parcialmente los meses de Marzo, Abril y Mayo)

Materiales aislantes, contraventanas, etc.

Amortiguamiento Térmico

Inercia térmica de los materiales. Todo el año, noche y día.

Promover el Calentamiento Directo. Ganancia solar directa por acristalamientos: ventanas,

tragaluces lucernarios, etc. Chimeneas o radiadores de alta eficiencia

Promover el Calentamiento Indirecto (necesario en la noche, restringido en el día) Inercia térmica

de materiales, muro trombe, invernadero adosado o seco, etc. Chimeneas o radiadores de alta

eficiencia.

Promover la Ventilación Natural o Inducida (necesario en la noche, restringido en el día)

Ventilación natural, colectores de aire, muro trombe, invernadero seco, etc.

Promover Sistemas Evaporativos (Necesario los meses de Marzo, Abril y Mayo, parcialmente los

demás, restringido en la noche), Espejos de agua, fuentes, cortinas de agua, albercas, lagos,

ríos, mar, vegetación, etc.

Promover la Ventilación Inducida (Necesario los meses de Marzo, Abril y Mayo, parcialmente los

demás, restringido en la noche) mediante Ductos eólicos, colectores de aire, muro trombe,

invernaderos húmedo, etc.

Page 41: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

40

1.18. Mejor Orientación para la Delegación Azcapotzalco.

Sureste Para recibir la radiación en invierno.

Árboles para la protección de viento del norte.

Protección de espacios abiertos con vegetación caducifolia en el sur-sureste-suroeste.

Techos inclinados al sur para aumentar la captación solar y la pluvial.

Apertura en muros hacia el sur

Sistemas pasivos de calefacción.

Uso de materiales densos con color oscuro, en muros tabicón o tabique rojo recocido.

Page 42: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

41

CAPÍTULO 2 MEDIO ARTIFICIAL

2. Antecedentes Históricos de la Ciudad de México.

Los vestigios más antiguos registrados en el territorio del Distrito Federal se ubican en la Mujer

del Peñón y San Bartolo Atepehuacán (Gustavo A. Madero período Cenolítico Inferior 9500-7000 a. C.)

Durante los primeros tres milenios antes de nuestra era, bajo el dominio de la cultura Olmeca, se

originaron diversas poblaciones como Cuicuilco. Hacia el final del Preclásico14

, la hegemonía Cuicuilca

desaparecía ante la gran influencia de Teotihuacán, ubicada al noreste del lago de Texcoco. Durante el

Clásico15

esta ciudad concentró al mayor número de pobladores de la cuenca lacustre, quedando

Azcapotzalco como uno de sus satélites en la ribera poniente, ocupado por pueblos de ascendencia

Otomiana. En el oriente del lago, el cerro de la Estrella fue la sede de un pequeño pueblo teotihuacano.

A principios del siglo VIII comenzó la decadencia de Teotihuacán. Hubo traslados a la ribera del

lago de Texcoco, ahí fundaron pueblos como Culhuacán, Coyoacán y Copilco. También se asentaron los

teochichimecas durante los siglos VIII y XIII, pueblos que originarían a las culturas Tolteca y Mexica.

Estos últimos llegaron hacia el siglo XIV para establecerse en el islote de México, donde fundaron su

capital. Junto con los aliados de la Triple Alianza, los Mexicas dominaron un territorio de cerca de 300 mil

kilómetros cuadrados. El florecimiento de Tenochtitlan fue interrumpido debido a la conquista española.

Los españoles llegaron al territorio que actualmente es el Distrito Federal en julio de 1519. El

Virreinato de Nueva España fue establecido oficialmente el 8 de marzo de 1535. La capital del virreinato

fue la Ciudad de México establecida sobre la antigua Tenochtitlan. La Ciudad de México se dividió en

barrios (que se asentaron sobre las estructuras territoriales de los calpullitin mexicas). Las tierras situadas

alrededor del lago fueron divididas en encomiendas, que luego se transformaron en ayuntamientos.

Tras la independencia, la Ciudad de México era capital del estado del mismo nombre. El 18 de

noviembre de 1824 el Congreso decidió crear un distrito federal, este se conformó con la Ciudad de

México y otros seis municipios: Tacuba, Tacubaya, Azcapotzalco y Mixcoac. El 20 de febrero de 1837. En

1929 desapareció el régimen municipal en el Distrito Federal, así las trece municipalidades de su territorio

desaparecieron. Se promulgo una ley que dividió la entidad en dieciséis delegaciones políticas.

14 Periodo Preclásico abarca aproximadamente desde los años 2500 a.C., fecha probable de la elaboración de la

primera cerámica mesoamericana; hasta el 200 d. C., en que se consuma la caída de Cuicuilco y tiene lugar el florecimiento de Teotihuacan 15

Período Clásico de la civilización mesoamericana está marcado por la consolidación del proceso urbanístico que se venía gestando desde el Preclásico Tardío, lo cual ocurre hacia el siglo III d.C. Durante la primera parte de esta época, Mesoamérica será dominada por Teotihuacan

Page 43: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

42

2.1. Antecedentes Históricos de la Delegación Azcapotzalco.

Azcapotzalco fue un asentamiento anterior a la Gran Tenochtitlán. Fue fundado a mediados del

Siglo XII por los Tecpanecas provenientes de la región de Tula Jilotepec. En 1347 aliados con los

Tlatelolcas y con la colaboración de los mercenarios aztecas conquistan Culhuacán. De este modo se

inició la expansión de los Tecpanecas, proceso que culminó bajo la guía de Tezozómoc en el Siglo XIV,

cuando el señorío de Azcapotzalco fue conquistado por los Mexicas.

Cabe mencionar que desde tiempos prehispánicos se consolidó la comunicación entre

Tenochtitlán, Tacuba y Azcapotzalco a través de la Calzada México-Tacuba, la cual hasta la fecha sigue

siendo uno de los Ejes más importantes a nivel metropolitano.

Al consumarse la conquista Española en 1521, Azcapotzalco tenía alrededor de 17 mil

habitantes, pero la desbandada de los vencidos, el repartimiento de los indios en encomiendas y las

epidemias de viruela mermaron aún más la población. Antes de 10 años sólo quedaban cerca de 400

familias Tecpanecas.

Originalmente la Villa de Azcapotzalco comprendía varios barrios, herederos de los Calpullis

prehispánicos. Estos barrios han subsistido hasta nuestros días, integrados al tejido urbano conservando

importantes elementos patrimoniales tanto arquitectónicos como culturales, en conjunto estos elementos

contribuyen a fortalecer el arraigo de los habitantes en los siguientes barrios: San Juan Tlihuaca, San

Pedro Xalpa, San Bartolo Cahualtongo, Santiago Ahuizotla, San Miguel Amantla, Santa Inés, Santo

Domingo, San Francisco Tetecala, San Marcos, Los Reyes y Santa María Maninalco. Según un plano de

la época, en 1709 Azcapotzalco estaba formado por 27 barrios, divididos en 6 haciendas y 9 ranchos.

En el Siglo XIX prosperaban las haciendas de en medio, San Antonio, Clavería y Careaga o del

Rosario; y los ranchos de Amealco, San Rafael, San Marcos, Pantaco, San Isidro y Azpeitia En las

postrimerías del siglo XIX la municipalidad tenía 10,785 habitantes y su cabecera 7,500. El 16 de

diciembre de 1898, bajo el gobierno de Porfirio Díaz, se crea la municipalidad de Azcapotzalco. En esta

época se comienzan a construir quintas y casas de campo a lo largo de la Calzada México-Tacuba y en

los alrededores del pueblo, proceso que antecede la creación de los primeros fraccionamientos y colonias

de la delegación.

A partir de 1920, una vez concluida la Revolución y asegurada la estabilidad del país, se inicia una etapa

de crecimiento, caracterizada en la Ciudad de México por la modernización y desarrollo de la industria.

En 1929 se establecen las primeras industrias en la Colonia Vallejo, orientando de manera

definitiva el futuro desarrollo de la delegación.

A finales de la década de los 30‟s se instala la Refinería 18 de Marzo, la cual se constituyó como un

importante polo de atracción de todo tipo de actividades industriales, actualmente se encuentran en

desuso.

En 1944, un decreto presidencial establece la zona industrial de la Colonia Vallejo, la cual por su

extensión actualmente es una de las más importantes del Distrito Federal. De igual manera se

Page 44: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

43

establecieron dentro de la delegación la Estación de Ferrocarriles de Carga de Pantaco y el Rastro de

Ferrería.

De forma paralela al establecimiento de las industrias en la delegación, fueron surgiendo nuevas colonias

principalmente para la clase obrera. Existen algunas excepciones como las Colonia Clavería y Nueva

Santa María, donde predomina la vivienda de nivel medio, herederas del uso residencial que existió a

principios de siglo.

En su conjunto, estas colonias formaron parte de la expansión de la Ciudad de México hacia el

noroeste, de tal forma que a finales de los 40‟s el núcleo antiguo de Azcapotzalco estaba integrado a la

mancha urbana.

En las décadas siguientes, se ocuparon los terrenos baldíos ubicados al norte y poniente de la

delegación hasta quedar totalmente urbanizados. En esta época predomina la construcción de conjuntos

habitacionales de alta densidad, así como la conformación de colonias populares, de origen precario.

En la década de los 70´s destaca la construcción de la Unidad El Rosario en el extremo noroeste

de la Delegación, así como la construcción del Plantel Azcapotzalco de la UAM, otorgando a la

delegación una nueva posición dentro del equipamiento educativo del Distrito Federal. Lo anterior,

provocó la multiplicación de los asentamientos humanos. El área urbana que en 1940 representaba el

1.8% del territorio de la delegación, llegó a 9.6% en 1950 y al 96.2% en 1980.

2.1.2. Vivienda en Ciudad de México y Zona Metropolitana.

La condición económica y social de los habitantes no debe ser una limitante para que se procure

una vivienda digna, hoy día existen en la Ciudad de México 2132,413 casas, de las cuales 67,196 no

cuentan con servicio de drenaje, 28,661 viviendas no tienen acceso a agua potable y 38,608 no cuentan

con energía eléctrica, según cifras del censo general de población y vivienda 2000, lo cual es un serio

retraso en la infraestructura de la ciudad para cubrir los servicios básicos de la vivienda. Aun con todo lo

anterior existe un gran déficit de vivienda en esta gran urbe que a partir de los años 80 ha incrementado

de manera importante su crecimiento en sentido vertical, albergando a un mayor número de habitantes

en un mismo predio. Estas viviendas denominadas de interés social (tabla 15), departamentos en su

mayoría, son de menor tamaño y no son solución al problema de vivienda y carecen de espacios dignos

para el usuario final, reduciendo al mínimo los espacios habitacionales y logrando el mayor número de

niveles permitido por el reglamento de construcciones del Distrito Federal, logran sembrar el mayor

número de viviendas en un predio que en el mejor de los casos era una vecindad, todo esto se realiza

con materiales comerciales que muchas veces no son los indicados para lograr un funcionamiento óptimo

en todos los aspectos, además de carecer en su totalidad de un diseño bioclimático que podría mitigar

algunos de los problemas más comunes de la vivienda de interés social, este puede ser desde la

orientación, hasta la elección de un sistema constructivo alternativo.

Page 45: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

44

Por otra parte los costos de la oferta inmobiliaria dan lugar al mayor contraste de la vivienda en la

ciudad de México. En este punto lo que se vende es la ubicación de la vivienda y pasa a un segundo

término las dimensiones y la calidad de esta. Al ser la metrópoli de mayor importancia, la oferta de

créditos hipotecarios debería ser mejorada y la calidad de los proyectos debería ser reevaluada junto con

un estudio de sistemas constructivos alternos.

Lo anterior refiere el modelo de vivienda óptimo al que se podría llegar a tener en la Ciudad de

México; bien orientada, para tener el máximo sombreado en época de calor y la máxima penetración de

sol en la época fría del año, se pueden emplear dispositivos de control solar como apoyo a la orientación,

por otra parte debe ser climatizada de manera pasiva, pues como se menciona anteriormente, no se

presentan variaciones de clima extremas, en este caso la masividad o aislamiento en los muros serian

opciones adecuadas (INFONAVIT, ANEXO 2, 2010). Todo esto debe ser a un costo justo y accesible

para el comprador, pero la oferta real de vivienda en la ciudad de México dista mucho de todo lo anterior,

siendo el usuario final en único afectado por la carencia de una buena regulación al momento de construir

o dar licencias de construcción, la falta de diseño bioclimático, el poco interés de las constructoras en el

rubro del confort y la mala planificación de vivienda.

Según datos del INEGI el promedio del Distrito Federal al mes de febrero del 2000 es de 4

habitantes por vivienda, según el mismo censo de población y vivienda 2000 en la Ciudad de México

habían 17, 308,562 habitantes lo que duplica el número de habitantes promedio por vivienda, pero de

cualquier manera lo que es claro es la falta de vivienda.

2.1.3. Vivienda en la Delegación Azcapotzalco.

En Azcapotzalco existe la unidad habitacional El Rosario que en su momento fue la más grande

del país y durante mucho tiempo se consideró como la más grande de Latinoamérica. Contaba con 450

edificios de departamentos de interés social actualmente la PROSOC16

señala en su último informe que

existen “15 subconjuntos con siete mil 929 viviendas, donde habitan 39 mil 635 personas.

La primera fase de construcción de El Rosario inició en 1972, cuando el INFONAVIT (Instituto del

Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores) planeó la edificación de departamentos de interés

social en un área despoblada entonces en terrenos pertenecientes a la Hacienda de El Rosario. El plan

original contemplaba hacerla autónoma en abasto, pago de servicios, educación y esparcimiento, así

como la construcción de avenidas internas que le dieran movilidad (actualmente son visibles las

estructuras de los viaductos que traspasaban los edificios). La primera fase de El Rosario 1 tiene

edificios diferenciados con nombres de personajes de la historia de México.

16 Procuraduría Social

Page 46: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

45

El modelo urbanístico de El Rosario se apega a los principios de diseño del plan maestro de Ricardo

Legorreta desde la década de los sesenta consistentes en andadores, pasillos y departamentos

unifamiliares para cuatro personas. La infraestructura urbana construida en décadas pasadas

actualmente está deteriorada.

Con el paso del tiempo fueron agregándose sin control más secciones con viviendas de distinto

tamaño, precio y calidad de materiales, y diferentes actores que financiaron créditos hipotecarios (tabla

11) lo que ha derivado en un sector sensible y problemático por su tamaño y fisonomía intrincada.

Tabla 13. Datos obtenidos en el censo de población y vivienda 2000 de la Delegación Azcapotzalco. Incluye 27 326 viviendas sin información de ocupantes. Incluye una estimación de 109 304 habitantes, correspondientes a las

viviendas sin información de ocupantes, obtenida a partir de un promedio de cuatro ocupantes por vivienda.

Fuente: INEGI. Distrito Federal, XII Censo General de Población y Vivienda, 2009; Tabulados Básicos.

La tabla 13 se muestra la distribución de los créditos hipotecarios de distintas instituciones

relacionados con la vivienda. Cabe destacar que casi el 50 % de los créditos se destinaron para

VIVIENDAS HABITADAS POR TIPO DE VIVIENDA HABITANTES

TIPO DE VIVIENDA DISTRITO

FEDERAL

DELEGACIÓN DISTRITO

FEDERAL

DELEGACIÓN

VIVIENDA

PARTICULAR

2,131,410 34,043 8,561,469 151,137

CASA

INDEPENDIENTE

1,243,468 26,625 5,425,361 121,687

DEPARTAMENTO

EN EDIFICIO

572,862 3,272 1,927,959 12,252

VIVIENDA EN

VECINDAD

210,463 2,081 798,557 8,329

CUARTO DE

AZOTEA

12,843 48 40,006 194

LOCAL NO

CONSTRUIDO

PARA

HABITACIÓN

3,028 22 10,253 89

VIVIENDA MÓVIL 130 0 475 0

REFUGIO 332 0 1,356 0

NO ESPECIFICADA 88,284 a/ 1,995 357,502 8,586

VIVIENDA

COLECTIVA

1,003 5 43,770 85

Page 47: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

46

mejoramiento financiero de vivienda, y poco más de la mitad se destinaron a vivienda completa, siendo

el INVI (Instituto de Vivienda del Distrito Federal)el que otorga poco más del 80 % para este rubro. El

término "créditos para vivienda" conceptualiza en una sola referencia las líneas de crédito que otorgan

los organismos financieros habitacionales y que se ejercen en las diferentes modalidades de vivienda.

Constituye la unidad genérica de medida y corresponde en otros términos a familias beneficiadas.

Tabla 14. Créditos hipotecarios otorgados en la Delegación Azcapotzalco Fuente: Comisión Nacional de Vivienda. Consulta en internet el 10 de junio de 2008: estadistica.conafovi.gob.mx

El Programa Vivienda Completa (grafica 14) considera los créditos ejercidos para viviendas cuya

ejecución se realiza a través de un proceso continuo y único bajo la gestión de agentes públicos y/o

privados; generalmente se otorga en conjuntos habitacionales que incluyen el desarrollo de la

urbanización y comprende los subprogramas: nueva, usada, en arrendamiento, con disponibilidad de

terreno y mezcla de recursos y pagos de pasivos. Vivienda Inicial considera los créditos ejercidos para

adquisición de viviendas con desarrollo gradual, a partir de una unidad básica de servicios y/o un espacio

habitable de usos múltiples; comprende los subprogramas: pie de casa, autoconstrucción y con

disponibilidad de terreno y pago de pasivos. Mejoramiento Físico de Vivienda considera el ejercicio de

crédito para reparación, rehabilitación y ampliación de la vivienda propiedad del beneficiario; comprende

CRÉDITOS PARA VIVIENDA DEL SECTOR PÚBLICO

POR ORGANISMO SEGÚN PROGRAMA 2006

ORGANISMO Tot

al

Vivienda

completa

Vivienda

inicial

Mejoramiento

físico de

vivienda

Mejoramiento

financiero

de vivienda

Infraestructura

Total 773 391 0 368 14 0

INVI 631 326 0 305 0 0

FOVISSSTE 19 7 0 0 12 0

Fondo Nacional de Apoyo

Económico a la Vivienda

(FONAEVI)

8 0 0 8 0 0

Sociedad Hipotecaria

Federal (Programa

Financiero de Vivienda

PROFIVI)

43 43 0 0 0 0

Luz y Fuerza del Centro 66 11 0 55 0 0

Instituto de Seguridad

Social

para las Fuerzas Armadas

Mexicanas (ISSFAM)

6 4 0 0 2 0

Page 48: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

47

el subprograma ampliación y rehabilitación (INFONAVIT, MANUAL, 2010). Mejoramiento Financiero de

Vivienda se refiere a los conceptos que incluyen cambios en la tasa de interés; en el plazo; en el índice

de referencia, etc.; que conllevan un cambio en beneficio del deudor, respecto a las condiciones iniciales

de su crédito; este puede ser a través de la novación, la subrogación, el refinanciamiento hipotecario y la

redención de los pasivos; asimismo, los créditos y apoyos que se dan para reunir el enganche;

comprende los subprogramas pago de pasivos y pago de enganche. Infraestructura considera los

créditos financiados para complementar los servicios necesarios que se requieren para iniciar el proceso

de edificación de vivienda; comprende los subprogramas: adquisición de suelo, urbanización para uso

habitacional, lotes con servicios e insumos de vivienda.

Gráfica 15. Distribución de créditos otorgados por diferentes órganos de vivienda Fuente: Comisión Nacional de Vivienda. Consulta en internet el 10 de junio de 2008 :estadistica.conafovi.gob.mx

En la gráfica 15 se ilustra la distribución de los créditos por institución a nivel del Distrito Federal donde

predomina el INFONAVIT con un 45.2 % de créditos otorgados y a nivel de la delegación Azcapotzalco

se observa que el INVI con un 81.6 % es el mayor organismo gubernamental que brinda créditos.

El subíndice a/ Comprende PEMEX, Fondo Nacional de Apoyo Económico a la Vivienda

(FONAEVI), Sociedad Hipotecaria Federal (Programa Financiero de vivienda PROFIVI), entre otros.

El subíndice b/ Comprende prende: Sociedad Hipotecaria Federal (Programa Financiero de

Vivienda PROFIVI), FOVISSSTE, Fondo Nacional de Apoyo Económico a la Vivienda (FONAEVI) e

Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM).

Resto de los

Organismos b/ 9.9

INFONAVIT 45.2

Resto de los Organismos

a/ 12.8

INVI 21.8

INVI 81.6

Distrito Federal: 66 490 Delegación: 773

Banca

Comercial 11.6

FOVISSSTE 8.6

Luz y fuerza del Centro

8.5

Page 49: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

48

La grafica 16 muestra el índice de ocupación por vivienda siendo el promedio menos de 4

habitantes en promedio por cada una de ellas desde 1990 hasta el último registro del 2005, se observa

un decrecimiento en el número de habitantes y un ligero aumento en el número de viviendas.

Gráfica 16. Porcentajes de ocupación promedio por ocupante en vivienda. Fuente: INEGI censos generales de población y vivienda del 1990 al 2005

Gráfica 17. Grafica de ocupación por vivienda en la delegación Azcapotzalco. Fuente: INEGI. XI y XII censos generales de población y vivienda del 1990 al 2000

INEGI. I y II conteos de población y vivienda del 1995 al 2005 Nota: para 1990, 1995 y 2000 se incluyen los refugios, para 2005 además se incluyen viviendas móviles y locales construidos para

habitación. Para todos los eventos censales se incluye información de viviendas sin información de ocupantes y los ocupantes de ellas

En la gráfica 17 se observa que la ocupación en Azcapotzalco ha disminuido de 4 habitantes por

vivienda a 3.7 habitantes por vivienda lo que indica una ligera desocupación y un aumento del número de

viviendas en la delegación.

Viviendas particulares y sus ocupantes,

y promedio de ocupantes por vivienda

Años censales de 1990 a 2005

Nota: Para 1990, 1995 y 2000 se incluyen los refugios , para 2005 además se incluyen viviendas móviles y locales construidospara habitación. Para todos los eventos censales se incluye información de viviendas sin información de ocupantes y los

ocupantes de ellas.Fuente: INEGI. XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda 1990 y 2000.

INEGI. I y II Conteos de Población y Vivienda 1995 y 2005.

103.4 107.4 110.7 114.1

473.3454.4

440.2424.2

1990 1995 2000 2005

Viviendas(Miles)

Ocupantes(Miles)

0

2

4

6

1990 1995 2000 2005

Promedio de ocupantes por vivienda

Page 50: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

49

2.2. Transporte en Azcapotzalco la Delegación Azcapotzalco.

Con respecto al transporte público, circulan 32 líneas de autobuses de RTP, dos de trolebuses,

Azcapotzalco-Puerto Aéreo y Metro Chapultepec-El Rosario-Estación de Servicio (Calzada Camarones),

las rutas 1, 2, 3, 23, 106 y 107-A de microbuses sirven de conexión hacia el Estado de México.

Finalmente el Sistema Colectivo Metro con la terminal El Rosario representa una importante zona de

transferencia, de las líneas 6 y 7 del metro, 9 estaciones se encuentran en la delegación.

2.3. Infraestructura Hidráulica de la Delegación Azcapotzalco.

Zonificación de la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica (D.G.C.O.H.). La

Zonificación establecida por la D.G.C.O.H. para la Delegación Azcapotzalco comprende tres zonas con

su respectiva factibilidad de servicios.

Las dos primeras y grandes zonas, Factible I (Sur) y Factible Condicionada II (Norte), quedan divididas

por un eje virtual que coincide con las siguientes avenidas:

Se origina en la Calzada de Las Armas, corre sobre la Avenida Aquiles Serdán, sigue por

Avenida Ahuehuetes-Refinería de Azcapotzalco-Antigua Calzada de Guadalupe hasta Avenida de las

Granjas; sobre Avenida de Las Granjas continúa hacia el sur hasta la calle de Rabaúl por ella bordea la

Unidad Hogares Ferrocarrileros, sigue por la calle de Córcega hasta el Boulevard de los Ferrocarriles,

toma Avenida Jardín y luego Norte 35; se incorpora por la calle Laminadores sube por Calle 10 hasta el

Boulevard de los Ferrocarriles y termina sobre éste en Calzada Vallejo.

La delegación cuenta con servicios de infraestructura prácticamente en la totalidad de su

territorio. En la siguiente gráfica se resumen los niveles de dotación de los servicios de agua potable,

drenaje y energía eléctrica. El agua potable presenta un nivel de cobertura de abastecimiento de 98.9%

del total de viviendas particulares, el otro 1.1% no está cubierto. En cuanto al drenaje falta por cubrir un

2.6%, estos déficit se encuentran principalmente en pequeñas zonas que están en proceso de

regularización dentro de las siguientes Colonias: Santa Bárbara, San Miguel Amantla, Santiago Ahuizotla,

San Martín Xochináhuac, Nueva Ampliación El Rosario, Barrio de San Andrés, Santa Inés, Pasteros, San

Pedro Xalpa, Reynosa Tamaulipas, Jardín Azpeitia, Victoria de las Democracias, Tlatilco, Ángel Zimbrón,

Santa María Maninalco, Nueva Ampliación Petrolera y San Bartolo Cahualtongo.

La red de distribución de agua potable tiene una longitud de 708.1 Km., de los cuales 43.4 Km.,

corresponden a la red primaria y 664.7 Km., a la red secundaria.

Los principales problemas en la red de agua potable, son las bajas presiones ocasionadas por la

ausencia de estructuras especiales que alimenten directamente a la red secundaria; la zona surponiente

es la más afectada por este problema. La presencia de fugas es otro problema que se presenta

frecuentemente y se debe a la antigüedad de las redes y a los asentamientos diferenciales sufridos en el

terreno.

Page 51: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

50

Las colonias que presentan baja presión en la red, son: El Rosario, Unidad Francisco Villa,

Unidad Habitacional El Rosario, Ángel Zimbrón, Nueva Santa María, San Pedro Xalpa, Santiago

Ahuizotla y Ampliación San Pedro Xalpa; mientras que las que presentan mayor incidencia de fugas, son:

El Rosario, Unidad Habitacional El Rosario, Industrial Vallejo, Reynosa Tamaulipas, Santa María

Maninalco, Nueva Santa María, Pro-Hogar, Santiago Ahuizotla, San Pedro Xalpa y San Juan Tlihuaca,

razón por la cual los programas de vivienda deberán ser apoyados por acciones en estos rubros, así

como por programas de saneamiento de redes por parte de la Dirección General de Construcción y

Operación Hidráulica D.G.C.O.H.

Page 52: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

51

CAPÍTULO 3 EL PET

Este capítulo analizara de manera global algunos aspectos de la basura en México de manera

informativa y estadística, se manejaran tablas y cifras proporcionadas por la SEMARNAT17

, el año 2004

es la última actualización de dicha fuente oficial.

3 Historia de la basura en la Ciudad de México.

En la época prehispánica, la situación de la basura en la Gran Tenochtitlán, era una

responsabilidad de los nobles y los monarcas, se prohibía la venta y compra fuera de los mercados

preestablecidos, de esta manera se controlaba en gran parte la generación y recolección de basura. El

sistema de limpia en la Ciudad Azteca se atendía por un poco más de mil hombres, que desempeñaban

este trabajo con orgullo además de la satisfacción y obligación impuesta de tener una ciudad limpia.

Durante la época de Colonial el Virrey Revillagigedo estableció la primera cuadrilla de carros

tirados por caballos, los cuales recolectaban la basura y la distribuían de manera estratégica en los

tiraderos ubicados, según los historiadores, en Santa María la Ribera.

En los principios del México independiente, en el Distrito Federal se estableció un sistema de

limpia de carretones de tracción animal, los cuales en las mañanas y en las noches recorrían las calles

haciendo sonar una campana, que era el aviso para que la gente depositara su basura. Existían multas

de 2 pesos a quien tiraba la basura en la calle por primera vez; 4 pesos la segunda y 6 pesos la tercera.

A finales del siglo XIX, el sistema de recolección de basura contaba con unos 80 carretones. Los

ayuntamientos de los pueblos y la policía de salubridad se encargaban de manera particular de la

recolección y limpieza de las calles, mercados, plazas públicas, hospitales, cárceles, casas de

beneficencia y de remover todo lo que pudiera alterar la salud e imagen pública.

En las primeras décadas del Siglo XX se presentó un crecimiento descontrolado de la Ciudad de

México como consecuencia de la migración constante de zonas rurales y del crecimiento natural propio

de cualquier ciudad. Este incremento poblacional propicio más generación de basura por el consumo

exagerado de objetos innecesarios, desechados casi siempre en un periodo corto y en la calle.

(Geocities.2002)

En la década de 1930 se dieron acontecimientos importantes en el rubro de limpieza de la Ciudad

de México. En 1934 se conformó de manera oficial el primer sindicato de limpia y transportes, contaba

con camiones tubulares; carros de volteo de 7 y 20 toneladas, mientras que los carros tirados por mulas

cubrían los servicios de la periferia de la ciudad. En el año de 1936 el servicio de limpia contaba con más

de 2 mil 500 empleados.

17 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, creada por iniciativa del Ex-Presidente de la República, Doctor Ernesto Zedillo Ponce de León, en noviembre del año 2000.

Page 53: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

52

Fue entonces en 1940 cuando se plantearon dos situaciones: la primera se refería a reciclar o

industrializar la basura por ser la principal causa de contaminación del suelo, aire y agua; y la segunda

ubicaba a los tiraderos en la periferia, lo más apartado posible de la ciudad, el resultado fue que un año

más tarde se promulga el primer reglamento de limpia. En esa década el Distrito Federal contaría con dos

grandes tiraderos denominados Santa Fe y Santa Cruz Meyehualco; el primero, con una capacidad de

recepción de 2 mil 300 toneladas diarias de residuos y el segundo, ubicado en la Delegación de

Iztapalapa, que tenía una capacidad de recepción de residuos sólidos de 500 toneladas por día durante

los primeros años de operación.

En los primeros años de la década de 1970 se crea la Dirección General de Servicios Urbanos

del Distrito Federal de la cual dependía la oficina de Recolección de Desechos Sólidos. Al final de esta

década, desapreció la mencionada Dirección General que surgiría nuevamente a principios de la síguete

década. En la actualidad la recolección de desechos sólidos sigue dependiendo de dicha Dirección, así

como el transporte, el tratamiento y la disposición final de los desechos sólidos de la Ciudad de México.

El 1983 el extinto Departamento del Distrito Federal comenzó con el saneamiento y finalmente la

clausura del tiradero en Santa Cruz Meyehualco, esta acción consistió en espaciar, conformar y cubrir los

residuos sólidos con tepetate y la perforación estratégica de pozos para el venteo de biogás o generado

por la biodegradación anaeróbica que sufren los residuos acumulados. Después del cierre de este

tiradero era necesario el desarrollo y creación de otros depósitos tales como: Santa Catarina, San

Lorenzo Tezonco, Tláhuac, Milpa Alta, Tlalpan y Bordo Xochiaca. Esto origino que se agudizara la

creciente problemática de la eliminación de basura en la Ciudad de México. A principios de la década de

los 80 se inició la clausura de los tiraderos antes mencionados, incluyendo también al de Santa Fe.

En 1984 el Distrito Federal seleccionó dos sitios para rellenos sanitarios; uno en “Bordo Poniente”

en lugar de la zona federal del antiguo lago de Texcoco. El otro relleno se localiza en un sitio denominado

“Prados de la Montaña”, en la Delegación Álvaro Obregón, donde se permite la pepena controlada

durante el día para cubrir los desechos por la noche. En este relleno se reciben 2 mil 300 toneladas

diarias con vida útil de tres años para rellenar después otra barranca, la de Tlapizahuaya; luego otro, y

así sucesivamente. (Deffis; 1994:44-45)

En 1991, la basura que generaba el Distrito Federal se distribuía en tres rellenos: el Bordo

Poniente, Prados de la Montaña y Santa Catarina, además con menor actividad seguían operando seis

sitios ya clausurados: Milpa Alta, Tlalpan, Tláhuac, San Lorenzo Tezonco, Santa Fe y Santa Cruz

Meyehualco. En ese año, se presentaron trece incendios, el dictamen oficial fue que estos se originaron

por los gases provenientes del depósito incontrolado de los desperdicios. La presencia de numerosos

damnificados, entre ellos niños que habitaban en la zona aledaña a los tiraderos dio origen a la creación

del Programa Metropolitano de Gestión de los Residuos Sólidos en el año de 1992. (Semarnat.2004)

Desde 2004 el Gobierno del Distrito Federal se encarga del servicio de limpia de la Ciudad de

México a través de dos ámbitos de atención: por una parte cada delegación política es responsable de

Page 54: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

53

las actividades de barrido manual y mecánico de sus calles y avenidas, de la recolección domiciliaria y

del transporte de los residuos recolectados a las estaciones de transferencia, además de actuar en éstas

de manera consolidada con la Dirección General de Servicios Urbanos que es la contraparte que se

encarga de la operación y mantenimiento de las estaciones de transferencia y de las plantas de selección

y aprovechamiento de residuos sólidos, de la construcción y operación de los sitios de disposición final,

de la limpieza urbana de la red vial primaria de la ciudad, del mantenimiento de áreas verdes, de la

promoción de campañas de reciclaje y aprovechamiento de los residuos sólidos y de la supervisión y

atención de las incidencias localizadas en la vialidad primaria. (Semarnat.2004)

En 2004 se puso en marcha la Ley de Residuos Sólidos, aprobada en diciembre de 2002. Esta

disposición cuenta de manera directa con la participación, supervisión, asesoría y evaluación de las

secretarías de Obras y Servicios y del Medio Ambiente, la Procuraduría del Ambiental, la Dirección de

Servicios Urbanos y la Dirección de Regulación y Gestión Ambiental de Agua, Suelos y Residuos. Esta

ley tiene también como objetivo sancionar a quien tire basura en la calle. Las multas comprenden desde

los 10 hasta los 20 días de salario mínimo. (Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal. 2004).

3.1. El problema de la basura en México.

El diccionario de la real academia de la lengua española define como basura los residuos

desechados y otros desperdicios. Por lo general también se considera como basura a cualquier objeto

carente de valor útil u obsoleto, por ejemplo: una computadora con procesador 486 que aun funciona

pero que ya no es útil por ser obsoleta se convierte en algo inservible y finalmente en basura.

El problema de la basura en la Ciudad de México se aborda desde diferentes puntos de vista, los

más comunes son el cultural y educativo, de ahí puede derivarse a otras áreas de análisis como el

ambiental, el técnico, el legal, el institucional, etc. Empero, el problema de fondo que permite unirlos a

todos es básicamente de tipo social, ligado a la política y la economía. (Schwansee, 2007)

Es preciso mencionar las deficiencias y debilidades de los inventarios de generación, registro,

publicación y de los sistemas de información en la materia, que dejan mucho que desear y cuyos datos

deben de ser analizados de manera estadística y con mucha cautela. Principalmente no se ha adoptado

una clasificación uniforme y bien delimitada sobre los residuos en el cual todas las investigaciones tomen

como punto de partida. Por ejemplo, algunos investigadores consideran al residuo, la basura y el desecho

como algo distinto e incluso antagónico. Existen muy pocas publicaciones sobre del problema de la

generación de basura que manifiesten el volumen en kilogramos o toneladas y se limitan a hacer

estimaciones sobre muestreos aleatorios principalmente de la basura domiciliaria o de la que ingresa a

los centros de transferencia o depósitos finales de basura tras de pesarla (SINR18

. 2005). Pobremente se

18 Sitio del Instituto Nacional de Recicladores

Page 55: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

54

introducen tablas en las que se indica a que periodo o año corresponde el volumen o la composición de

los residuos a los que se hace referencia y suele suceder que las autoridades encargadas no

proporcionan datos actualizados en sus registros anuales.

Dicha situación no afecta de manera sustancial el presente trabajo, aun así se alerta

reiteradamente al lector sobre el manejo cauteloso que debe hacer de esta información o de la

interpretación de la misma, pues los cuadros sólo son utilizados con fines ilustrativos ya que no se

pretende hacer un análisis a fondo de la situación y problemática de la basura en la Ciudad de México,

pues solo se tomara en cuenta el porcentaje referente a los desechos plásticos como un punto de partida

para el desarrollo de un sistema constructivo alternativo basado en la reutilización de botellas de PET.

3.1.2. El problema de la basura en la Ciudad de México.

El Gobierno del Distrito Federal de la Ciudad de México a través de su Dirección General de

Servicios Urbanos frecuentemente utiliza de manera parcial las estructuras informales para cumplir con

sus tareas. Por ejemplo se sabe que los barrenderos no sólo se encargan de la recolección de la basura,

también se encargan de su manejo y reciclaje, de esta manera las autoridades muchas veces los

emplean como sustituto parcial del sector de Limpia que en realidad debería manejar y reciclar la basura.

Por otra parte toda la infraestructura necesaria está al servicio de empresas privadas y la ciudad no

recibe un solo centavo. Parte de esta riqueza se queda en manos de unas cuantas organizaciones

sindicales y territoriales, pero casi en su totalidad en manos de grandes empresas cerveceras,

refresqueras, de empaque y venta de alimentos chatarra. Exportamos basura a Europa, Japón, Estados

Unidos y Canadá de manera directa a través de productos como la cerveza, el vidrio, cartón y aluminio

que la contiene, y luego reciclada se en otros países, con materia prima regalada en calles de la Ciudad

de México. Esta materia prima es recolectada por los ciudadanos mexicanos y las delegaciones o

municipios, después las empresas la adquieren a bajo precio, pues utilizan la colaboración ciudadana y

cuentan con camiones, plantas, clasificación, administración; es decir una empresa gratis a su servicio.

(Rascón.2002)

El barrendero

originalmente tenía la función específica de barrer las calles y banquetas de las

calles secundarias asignadas por la delegación respectiva, pero ante el incremento de la demanda de

recolección y la posibilidad de aumentar sus ingresos, comenzó a recoger de puerta en puerta la basura

de las casas. Esto ocasionó que los señores de los carritos dejaran de barrer las calles, aunque

paradójicamente aparecen con sus botes de basura llenos hasta el tope de residuos de los comercios de

todo tipo, lo que presupone irregularidades en este servicio y en donde obtienen hasta 2 mil pesos por

ruta sin cumplir con sus obligaciones reales, y convierten al Servicio de Limpia de la capital en una

onerosa concesión oficial subsidiada.

Si bien existen 8 mil 600 voluntarios que caminan por calles con carritos y sobreviven de lo que

les dan las amas de casa, su “sueldo” es la venta de la pepena del cartón y fierro. Los trabajadores

Page 56: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

55

formales se dan el tiempo, a costa del servicio público, para seleccionar y clasificar los residuos, tales

como cartón, periódico, vidrio, aluminio, cobre, plásticos, hueso, colchones, residuos orgánicos y otros,

para comercializados posteriormente y de esta manera incrementar sus ingresos o bien pagar su acceso

al establecimiento de transferencia o al tiradero.

De la misma forma, la distribución de las rutas de los camiones de la basura resulta problemática

ya que se hace en función de su rentabilidad, por lo que no van a las colonias más pobres, donde

abundan los residuos orgánicos, que no son redituables en su venta. No obstante, los efectos más

alarmantes se sitúan en la zona conurbada, cuyo crecimiento tuvo lugar a partir de las actividades

industriales como Tlalnepantla, Naucalpan, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Coacalco, Chimalhuacán y

Huixquilucan, que es a donde se lleva la basura del Distrito Federal. (Palacios.2004).

Pese a que la población asume que la recolección domiciliaria de basura es un servicio gratuito,

termina por dar propina al trabajador y al año gasta alrededor de 600 pesos por este concepto.

(Enciso.2001) Datos no oficiales indican que cada jornalero recolecta entre dos y cuatro toneladas por

turno, de ahí selecciona el material que puede vender --papel, vidrio y plástico-- y el resto lo deja en el

camión para trasladarlo a los rellenos sanitarios; ganando cada chofer alrededor de 12 mil pesos al mes,

incluido su sueldo de 2 mil 500 pesos. Así pues, el GDF sólo recupera para su venta entre 5 y 10% del

total de los residuos, el 90 o 95% restante se va a la “disposición final”, aunque no sabemos si esa

disposición final sean las plantas de tratamiento o a los bolsillos de los caciques de la basura.

(Castillo.2002)

3.2. Situación actual del PET generado y desechado como basura en la Ciudad de México.

A la orilla de las calles más importantes, de las carreteras y, lo más grave, de ríos y playas se

acumulan bolsas y envases de plástico que la gente arroja por millares. No es de extrañarse cuando cada

mexicano consume 7.2 kg de PET por año y México es el tercer país consumidor de dicho material en el

mundo. (Ramírez et. al. 2004)

En un esfuerzo por contribuir a erradicar este problema, investigadores de la Universidad

Nacional Autónoma de México desarrollaron una tecnología para poder procesar dicho material, lo cual

podría tener gran impacto en una amplia gama de sectores industriales en el país, desde el agroindustrial

y farmacéutico, hasta el cosmetológico y de construcción, donde podrían emplearse los productos

obtenidos del reciclado.

En México no hay demanda de materiales reciclados. En este caso la exportación del PET a

países asiáticos como China se hace con el propósito de importar artículos que serán utilizados por

diversos sectores industriales del país; por ejemplo, de Italia se importan varas de metal recubiertas de

plástico reciclado que sirven para la cosecha de jitomates”.

Page 57: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

56

Una vez recolectado, los envases de PET van a las estaciones de reciclado donde son molidos

en forma de copos. Los copos son separados y limpiados de acuerdo con las especificaciones del

mercado. El PET recuperado luego es vendido a los fabricantes quienes lo convierten en productos útiles.

Alrededor de un 75% del PET recuperado se usa para hacer fibras de alfombras, ropa y geo

textiles. La mayor parte del 25% remanente es extruido en hojas para termo formado, inyectado / soplado

(stretch blow-molded) en envases para productos no alimenticios, o compuesto para aplicaciones de

moldeo. (Ayala, 2009)

El PET también puede ser depolimerizado a través de metanólisis o glicólisis. Dichos procesos

someten al PET a una reacción química que lo reduce a sus monómeros o a sus materias primas

originales. El resultante luego es purificado o vuelto a reaccionar, dando un nuevo PET que puede usarse

para envases de alimentos, etc.

Según la Escuela de Ingenierías Industriales19. En algunos lugares, el PET es usado para

envases de alimentos a través de su transformación en la lámina central de una estructura multilaminada

o por limpieza especial.

La incineración con recuperación energética representa el 17% de la disposición de los residuos

sólidos en EE.UU. El PET tiene un alto valor de incineración de 10.000 BTUs por libra, una cantidad que

se compara al carbón.

Como los envases de PET no contienen halógenos, azufre o nitrógeno, los productos de la

combustión completa son compuestos que contienen hidrógeno, oxígeno y carbono.

En su forma básica, el PET está compuesto de carbono, hidrógeno, y oxígeno. El PET no

contiene halógenos (cloro o bromo), sulfuro, o nitrógeno.

La mayoría de los envases de PET no requieren aditivos tales como estabilizadores,

plastificantes o anti-oxidantes.

Basado en la relación fortaleza/peso, el PET crea menos residuos sólidos por unidad de

contenidos que el vidrio o el aluminio. (plastivida, 2002)

La producción, uso y disposición de los envases de PET implica menos energía, menos

emisiones aéreas y menos residuos líquidos, comparado con otros materiales de packaging

19 La Escuela de Ingenierías Industriales (EII) de la Universidad de Valladolid es el resultado de la unificación de la

antigua Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII), la antigua Escuela Universitaria Politécnica (EUP) y las instalaciones de los Departamentos de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente e Ingeniería de Sistemas y Automática de la Facultad de Ciencias (en la actualidad edificio mixto FFCC y EII), todos ellos pertenecientes a la Universidad de Valladolid

Page 58: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

57

Imagen 5. Logotipo de Reciclaje de plástico PET, Tereftalato de Polietileno

3.3. Características Químicas del PET

Las siglas PET representan al polietilenterftalato o politereftalato de etileno, cuya fórmula

podemos escribir como:

[-CO-C6H6-CO-O-CH2-CH2-O-]

Químicamente el PET es un polímero que se obtiene mediante una reacción de policondensación

entre el ácido tereftálico y el etilenglicol. Pertenece al grupo de materiales sintéticos denominados

poliésteres. (IMPI, 2004)

Es un polímero termoplástico lineal, con un alto grado de cristalinidad. Como todos los

termoplásticos puede ser procesado mediante Extrusión, inyección y soplado, soplado de preforma y

termo conformado. Para evitar el crecimiento excesivo de las esferulitas y lamelas de cristales, este

material debe ser rápidamente enfriado, con esto se logra una mayor transparencia, la razón de su

transparencia al enfriarse rápido consiste en que los cristales no alcanzan a desarrollarse completamente

y su tamaño no interfiere.

3.3.1. Características Físicas del PET. (Sánchez, Manero. 2008)

Formula Molecular (C10H8O4)n.

Densidad amorfa 1.370 g/cm3.

Densidad cristalina 1.455 g/cm3.

Módulo de Young (E) (E) 2800–3100 MPa.

Presión (σt) 55–75 MPa.

Límite elástico 50–150%.

Notch test 3.6 kJ/m2.

Glass temperature 75 °C.

Punto de fusión 260 °C.

Conductividad térmica 0.24 W/ (m·K)

Coeficiente de dilatación lineal (α) 7×10−5

/K.

Calor específico (c) 1.0 kJ/ (kg·K)

Page 59: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

58

Absorción de agua (ASTM) 0.16.

Índice de refracción 1.5750.

Costo 1.20–1.80 $/kg.

3.3.2. Propiedades Físicas del PET. (Sánchez, Manero. 2008)

Procesable por soplado, inyección, extrusión20

.

Apto para producir frascos, botellas, películas, láminas, planchas y piezas.

Transparencia y brillo con efecto lupa.

Excelentes propiedades mecánicas.

Barrera de los gases.

Biorientable-cristalizable.

Esterilizable por gamma y óxido de etileno.

Costo/ performance.

Ranqueado N°1 en reciclado.

Liviano.

Alta rigidez y dureza.

Altísima resistencia a los esfuerzos permanentes.

Superficie barnizable.

Gran indeformabilidad al calor.

Muy buenas características eléctricas y dieléctricas.

Alta resistencia a los agentes químicos y estabilidad a la intemperie.

Propiedades ignifugas en los tipos aditivados.

Alta resistencia al plegado y baja absorción de humedad que lo hacen muy adecuado para la

fabricación de fibras.

Alta transparencia, aunque admite cargas de colorantes.

Alta resistencia al desgaste y corrosión.

Muy buen coeficiente de deslizamiento.

Buena resistencia química y térmica.

Muy buena barrera a CO2, aceptable barrera a O2 y humedad.

Compatible con otros materiales barrera que mejoran en su conjunto la calidad barrera de los

envases y por lo tanto permiten su uso en mercados específicos.

20 Un polímero que es inyectado o extruido y no cumple con las características específicas del producto deseado,

suele molerse y reprocesarse, sin embargo, esto aumenta la historia térmica, similarmente con el reciclado de plásticos cuya vida útil terminó, como empaques y botellas.

Page 60: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

59

Reciclable, aunque tiende a disminuir su viscosidad con la historia térmica21

.

Aprobado para su uso en productos que deban estar en contacto con productos alimentarios.

3.3.3. Alternativas Ecológicas.

Retornabilidad.

Reúso de molienda.

Fibras.

Polioles para poliuretanos.

Poliésteres no saturados.

Envases no alimenticios.

Alcohólisis/ Metanólisis.

Incineración.

3.4. Características necesarias del PET para su reutilización en la implementación de un

sistema constructivo alternativo.

El sistema alternativo de paneles de PET reutilizado, tiene pocos requisitos técnicos que son los

siguientes:

Las botellas deberán estar vacías y con su tapa.

Las botellas deberán estar completas.

No deberán tener materia orgánica en su interior.

Un panel deberá estar compuesto por botellas de la misma capacidad.

No importa el modelo o marca de la refresquera.

A diferencia de otros procesos de reciclaje no importa el color del PET.

21 La historia térmica es un término utilizado en ingeniería de polímeros para designar cuantas veces o qué tanto se

ha procesado un polímero.

Page 61: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

60

CAPITULO 4 ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EMPLEADOS ACTUALMENTE EN LA

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

A continuación se describen dos sistemas constructivos muy comunes en la Ciudad de México,

dichos sistemas se emplean principalmente por su rentabilidad en el proceso constructivo (Barragán.

2005), han demostrado tener altos porcentajes de utilización del producto y muy bajos porcentajes de

desperdicio, además de ser modulados, lo que permite una construcción en serie de viviendas,

disminuyendo así el precio y el tiempo de ejecución.

4 Sistema Constructivo de Block Hueco con dos alveolos.

El sistema de block hueco (fotografía 1) representa una solución muy concurrida en México, esto

se observa de manera clara en la imagen urbana de algunas zonas de la ciudad, que muchas veces es

resultado de la autoconstrucción, es un sistema que permite rapidez de ejecución y no requiere de una

mano de obra calificada, para muros de carga requiere refuerzos de acero verticales y horizontales.

4.1. Definición Sistema Constructivo de Block Hueco.

Se consideran bloques aquellas piezas cuya longitud es mayor de 30 cm. A las piezas menores,

según la región del país, se les nombra ladrillos tabiques o tabicones.

Un bloque de concreto u hormigón es un compuesto prefabricado, elaborado con hormigones

finos o morteros de cemento, utilizado en la construcción de muros y paredes.

Debe cumplir con las normas vigentes:

(NOM-C10-86)

(NOM-C36-83)

NMX-EC-17025-IMNC-2000

Piezas por m2 es de 12.5 El menor número de piezas por m

2. Esto le permite mayor avance en la

ejecución de la obra.

Page 62: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

61

Fotografía 2. Sistema constructivo de block de cemento, conjunto habitacional, Delegacion Venustiano Carranza, Distrito Federal, empresa Edificaciones Beta Fuente: acervo fotográfico del Arq. Héctor Valerdi Madrigal

El sistema está conformado por muros construidos con blocks huecos pegados con mortero de

cemento; esto la clasifica como un sistema artesanal (Boothby, 2004). La mampostería reforzada se arma

con ladrillos, mortero de pega, mortero de inyección y barras de acero de refuerzo. La mampostería se

arma de tal manera que se forman celdas verticales por las cuales van las barras de refuerzo y las

instalaciones menores. Es un sistema sobre el cual existe amplia experiencia constructiva en México,

cuenta con un excelente soporte experimental y analítico y un buen resultado observado en el

comportamiento frente a los sismos (DDF, 1989).

El refuerzo vertical se realiza con una varilla de 3/8", a una separación de 1.0 m y máximo de 1.5

m, el refuerzo horizontal de escalerilla es a cada dos o tres hiladas de block. La junta de albañilería es de

10 mm con una tolerancia de + - 2 mm (DGF. 2004. Normas Técnicas Complementarias).

4.1.1. Dimensiones Sistema Constructivo de Block Hueco.

Las dimensiones del block hueco tienen una variación entre la medida nominal y la mediada real,

el espesor es la variante más regular.

MEDIDA NOMINAL MEDIDA REAL PIEZA POR m2

10X20X40 cm 10x19.5x39.5 cm 12.5

12X20X40 cm 12x19.5x39.5 cm 12.5

15X20X40 cm 14.5x19.5x39.5 cm 12.5

20X20X40 cm 20x19x39.5 cm 12.5

Tabla 15. Dimensiones nominales y reales del block hueco y número piezas requeridas por m2.

Fuente: CCCINSA mayo 2011

Page 63: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

62

4.1.2. Costo Sistema Constructivo de Block Hueco.

El costo promedio por pieza presentado en la tabla 14 se obtuvo de la base de datos del catálogo

de precios unitarios de la empresa CCCINSA, los precios se actualizan cada 24 hrs los 365 días de año

y están basados en las listas de precios de las empresas líderes del mercado de la construcción en

México. http://cccimsa.zxq.net/

CLAVE D E S C R I P C I O N UNIDAD PRECIO

2908 BLOCK LIVIANO 12X20X40 CM PZA $5.33

2909 BLOCK LIVIANO 10X20X40 CM PZA $4.97

2910 BLOCK LIVIANO 15X20X40 CM PZA $5.92

2911 BLOCK LIVIANO 20X20X40 CM PZA $8.47

355 BLOCK INTERMEDIO 10X20X40 CM PZA $5.52

2912 BLOCK INTERMEDIO 12X20X40 CM PZA $5.92

2907 BLOCK INTERMEDIO 15X20X40 CM PZA $6.85

2746 BLOCK INTERMEDIO 20X20X40 CM PZA $9.41

2913 BLOCK PESADO 10X20X40 CM PZA $6.07

2914 BLOCK PESADO 12X20X40 CM PZA $6.51

2915 BLOCK PESADO 15X20X40 CM PZA $7.54

2916 BLOCK PESADO 20X20X40 CM PZA $10.35

Tabla 16. Descripción y precio del block hueco por pieza, precios CCCINSA mayo 2011

Fuente: CCCINSA mayo 2011

A continuación se detalla el análisis del costo por metro cuadrado construido del block intermedio

15x20x40 cm, para el cálculo se toman 16 piezas por metro cuadrado, para contemplar el desperdicio y

los blocks huecos que se tienen que cortar en mitades, este análisis en específico se realiza con el Block

hueco intermedio ya que este es el tipo que se utilizó en uno de los modelos de Simulación Térmica

Dinámica.

Concepto:

MURO DE BLOCK HUECO DE CEMENTO, DE 15x20x40, JUNTEADO CON MORTERO CEMENTO-CAL-ARENA 1:3:5, APLANADO DE MEZCLA CEMENTO ARENA 1:5 ACABADO A ESPONJA. A PLOMO Y REGLA

EN LA CARA EXTERIOR Y APLANADO DE YESO A PLOMO Y REGLA EN LA CARA INTERIOR

Unidad: m2

Mano de obra

Elemento Unidad Precio Rendimiento Costo

Peón Jornada $280.45 0.125 $35.06

Albañil Jornada $420.67 0.125 $52.58

Herramienta % $87.64 0.130 $11.39

Page 64: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

63

Suma $ 99.03

Material

Block hueco de cemento 15-20-40 Millar $8,250.00 0.016 $131.18

Mortero cemento-cal-arena 1:3:5 M3 $1,459.24 0.012 $ 12.45

Suma $ 143.63

Equipo

Equipo de seguridad (casco, gogles, guantes, etc.)

Juego $52.25 0.125 $ 6.53

Suma $ 6.53

COSTO DIRECTO $249.19

APLANADO DE MEZCLA CEMENTO ARENA A ESPONJA. A PLOMO Y REGLA EN LA CARA EXTERIOR

Unidad: m2

Mano de obra

Elemento Unidad Precio Rendimiento Costo

Peón Jornada $280.45 0.125 $35.06

Albañil Jornada $420.67 0.125 $52.58

Herramienta % $87.64 0.130 $11.39

Suma $ 99.03

Material

Mortero cemento-arena 1:3:5 M3 $1,037.67 0.028 $ 28.54

Suma $ 28.54

Maquinaria y equipo

Renta de andamios de seguridad de 1 a 9 días

Día $71.50 0.125 $8.94

Equipo de seguridad (casco, gogles, guantes, etc.)

Juego $52.25 0.088 $ 4.57

Suma $ 13.51

COSTO DIRECTO $141.08

APLANADO DE YESO A PLOMO Y REGLA EN LA CARA INTERIOR

Unidad: m2

Mano de obra

Elemento Unidad Precio Rendimiento Costo

Peón Jornada $280.45 0.71 $20.03

yesero Jornada $303.82 0.71 $21.70

Herramienta % $41.73 0.130 $5.43

Suma $ 47.16

Material

yeso Tonelada $1251.25 0.014 $17.88

Cemento gris Tonelada $2250.00 .001 $2.25

Page 65: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

64

Tabla 17. Desglose de conceptos y precios unitarios para el sistema del block hueco por m2.

Fuente: CCCINSA mayo 2011

4.1.3. Ventajas Sistema Constructivo de Block Hueco.

El sistema permite una reducción en los desperdicios de los materiales empleados y genera

fachadas portantes; es apta para construcciones en altura hasta seis pisos (GDF. 1987. Normas Técnicas

Complementarias). La mayor parte de la construcción es estructural. Las instalaciones sanitarias y

eléctricas e hidráulicas se pueden desarrollar por las celdas de la mampostería lo cual es ventajoso en

muchos casos.

El sistema es modular lo que permite una fácil cuantificación del material. Los bloques tienen

forma prismática, con dimensiones normalizadas, y suelen ser esencialmente huecos.

Disponibilidad en cualquier época del año. Además evita el uso de cimbra en castillos, sus

huecos permiten colar castillos integrales

Debido a las dimensiones de cada block se disminuye el uso de mortero, no requiere mojarse al

momento de su colocación y tiene el mayor rendimiento en mano de obra.

4.1.4. Desventajas Sistema Constructivo de Block Hueco.

La mampostería reforzada no es flexible para hacer modificaciones una vez habitada puesto que

la mayoría de los muros son estructurales.

Las tuberías de cobre y PVC ocultas en el muro deberán ser de menor diámetro que hueco del

alveolo de block.

Si la mezcla utilizada en el proceso de fabricación excede el revenimiento adecuado el block

presentara un defecto llamado cola de pato, lo que deja prácticamente inservible la pieza y hay que

repetir el proceso de fabricación.

Se transporta en tarimas de madera por lo que algunas piezas se rompen. Se considera que la

mampostería estructural conforma un sistema con un aislamiento medio relativo desde el punto de vista

térmico y acústico.

Suma $20.13

Maquinaria y equipo

Renta de andamios de seguridad de 1 a 9 días

Día $71.50 0.071 $5.11

Equipo de seguridad (casco, gogles, guantes, etc.)

Juego $52.25 0.043 $ 2.24

Suma $ $7.35

COSTO DIRECTO $73.33

Costo directo del muro $249.19

Costo directo de aplanado de mortero

$141.08

Costo directo de aplanado en yeso $73.33

Coto total del sistema por metro cuadrado

$463.6

Page 66: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

65

4.1.5. Características Termofísicas del Sistema Constructivo de Block Hueco.

Datos proporcionados por la NOM-008-ENER-2001 (tabla 15), segunda edición, página 98,

apéndice D informativo, correspondiente a valores de conductividad y aislamiento térmico de diversos

materiales publicados en el Diario Oficial de la Federación, el miércoles 25 de abril del 2001.

TIPO DE BLOCK DENSIDAD kg/m3 CONDUCTIVIDAD λ W/mk

Ligero 450 .120

Medio 500 .190

Pesado 600 .210

Tabla 18. Valores de conductividad térmica correspondientes a las diferentes densidades del block hueco

Fuente:

4.2. Sistema Constructivo de VINTEX®.

El sistema VINTEX 6® ha tenido mucha aceptación por parte de las constructoras ya que al ser

un sistema estandarizado en su producción, brinda un valor agregado de control de calidad a su

edificación, además de contar con un sistema de entrega programado por parte del fabricante, por lo que

no es necesario almacenar grandes cantidades de producto en obra.

4.2.1. Definición Sistema Constructivo de VINTEX®.

Este sistema está diseñado de acuerdo a las normas técnicas complementarias para diseño y

construcción de estructuras de mampostería, del reglamento de construcciones para el Distrito Federal.

(GDF. 2004)

Los productos Novaceramic, cumplen con el nuevo esquema de vivienda verde que establece la

obligatoriedad de presencia de ecotecnologías en las viviendas financiadas por INFONAVIT.

4.2.2. Dimensiones Sistema Constructivo de VINTEX®.

Las dimensiones del sistema VINTEX 6 ® (tabla 19) tiene una tolerancia dimensional de +- 3 mm.

SISTEMA MEDIDA

NOMINAL

MEDIDA REAL PIEZA POR m2

VINTEX 6 ® 6X12X24 cm 6.3x12.3x24.3 cm 57.1

VINTEX 10 ® 12X10X23 cm 12.3x10.3x23.3 cm 32

VINTEX 12 ® 12X12X24 cm 12.3x12.3x24.3 cm 30.7

Tabla 19. Dimensiones nominales y reales sistema VINTEX ® y número piezas requeridas por m

2.

Fuente: Fuente: www.novaceramic.com

Page 67: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

66

4.2.3. Costo Sistema Constructivo de VINTEX®.

El costo promedio por pieza presentado en la tabla 17 se obtuvo de la base de datos del

distribuidor autorizado en México “Arquitectura en Barro” empresa dedicada a la comercialización de

diferentes materiales y productos para construcción en México.

Tabla 20. Descripción y precio por pieza, precios Arquitectura en barro mayo 2011 Fuente: Fuente: www.novaceramic.com

A continuación se detalla el análisis del costo por m2 construido del sistema VINTEX 6

® 6x12x24

cm, para el cálculo se toman 63 piezas por metro cuadrado, para contemplar el desperdicio y las piezas

que se tienen que cortar en mitades, este análisis en específico se realiza con el sistema VINTEX 6® ya

que este es el tipo de sistema que se utilizó en uno de los modelos de simulación térmica dinámica.

D E S C R I P C I O N UNIDAD PRECIO

VINTEX 6 ® PZA $3.25

VINTEX 10 ® PZA $6.11

VINTEX 12 ® PZA $6.55

Concepto:

MURO DE TABIQUE DE BARRO ESTRUCTURAL VINTEX 6® 6x12x24, JUNTEADO

CON MORTERO CEMENTO ARENA 1:5, APLANADO DE MEZCLA CEMENTO ARENA 1:5 ACABADO A ESPONJA. A PLOMO Y REGLA EN LA CARA EXTERIOR Y APLANADO DE YESO A PLOMO Y REGLA EN LA

CARA INTERIOR

Unidad: m2

Mano de obra

Elemento Unidad Precio Rendimiento Costo

Peón Jornada $280.45 0.083 $23.37

Albañil Jornada $420.67 0.083 $35.06

Herramienta % $58.43 0.130 $7.60

Suma $ 66.03

Material

Millar 3,250.00 0.063 204.75

Mortero cemento-cal-arena 1:5 M3 1,459.24 0.006 9.19

Suma $ 223.94

Equipo

Equipo de seguridad (casco, gogles, guantes, etc.)

Juego 52.25 0.083 4.35

Suma $ 4.35

Costo directo $295.32

APLANADO MEZCLA CEMENTO ARENA A ESPONJA. A PLOMO Y REGLA EN LA CARA EXTERIOR

Unidad: m2

Page 68: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

67

Tabla 21. Desglose de conceptos y precios unitarios para el sistema del block hueco por m2.

Fuente: CCCINSA mayo 2011

Mano de obra

Elemento Unidad Precio Rendimiento Costo

Peón Jornada $280.45 0.125 $35.06

Albañil Jornada $420.67 0.125 $52.58

Herramienta % $87.64 0.130 $11.39

Suma $ 99.03

Material

Mortero cemento-arena 1:3:5 M3 $1,037.67 0.028 $ 28.54

Suma $ 28.54

Maquinaria y equipo

Renta de andamios de seguridad de 1 a 9 días

Día $71.50 0.125 $8.94

Equipo de seguridad (casco, gogles, guantes, etc.)

Juego $52.25 0.088 $ 4.57

Suma $ 13.51

COSTO DIRECTO $141.08

APLANADO DE YESO A PLOMO Y REGLA EN LA CARA INTERIOR

Unidad: m2

Mano de obra

Elemento Unidad Precio Rendimiento Costo

Peón Jornada $280.45 0.71 $20.03

yesero Jornada $303.82 0.71 $21.70

Herramienta % $41.73 0.130 $5.43

Suma $ 47.16

Material

yeso Tonelada $1251.25 0.014 $17.88

Cemento gris Tonelada $2250.00 .001 $2.25

Suma $20.13

Maquinaria y equipo

Renta de andamios de seguridad de 1 a 9 días

Día $71.50 0.071 $5.11

Equipo de seguridad (casco, gogles, guantes, etc.)

Juego $52.25 0.043 $ 2.24

Suma $ $7.35

COSTO DIRECTO $73.33

Costo directo del muro $295.32

Costo directo de aplanado de mortero

$141.08

Costo directo de aplanado en yeso $73.33

$509.73

Page 69: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

68

4.2.4. Ventajas Sistema Constructivo de VINTEX®.

Una característica importante del sistema VINTEX® es que maneja como el sistema tradicional

del tabique rojo recocido pero se debe reforzar con varilla corrugada en el sentido horizontal, cada 6

hiladas o dependiendo el cálculo particular de cada edificación.

Por ser una pieza estética y acabados de fábrica no requiere acabado final (fotografías 3 y 4) y su

mantenimiento es prácticamente nulo, cuenta con la posibilidad de ser esmaltado de fábrica en varios

colores estándar.

Fotografía 3 y Fotografía 4. Proyectos realizados con los ladrillos VINTEX 6

® de NOVACERAMIC

®.

Fuente: Fuente: www.novaceramic.com

Otra característica y ventaja del sistema es que si se cambia el sentido de la pieza puede

emplear en celosías (fotografía 5).

Fotografía 5. Disposición de los ladrillos VINTEX 6

® para formar celosías. NOVACERAMIC

®.

Fuente: www.novaceramic.com

Novaceramic, empresa productora de VINTEX 6® cuenta una área de atención al cliente en la

que ofrece Asesoría en diseño estructural con base a las Normas Técnicas Complementarias para

Diseño y Construcción de estructuras de mampostería del Reglamento de Construcciones del D. F., que

además son base para el cálculo estructural en la mayoría de los estados de la república.

Page 70: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

69

4.2.5. Desventajas Sistema Constructivo de VINTEX®.

No está disponible en todo el país, lo que limita su experiencia constructiva en diferentes estados

de México.

El sistema de VINTEX 6® conduce a edificaciones poco aptas para lograr una amplia variedad de

estilos desde el punto de vista arquitectónico, al mismo tiempo que no es flexible para hacer

modificaciones una vez habitada puesto que la mayoría de los muros son estructurales. (Imagen 6)

Las tuberías de cobre y PVC ocultas en el muro deberán ser de menor diámetro que hueco del

alveolo de block.

Los ladrillos deberan saturarse por inmercion por lo menso dos horas antes de su colocacion.

Imagen 6. Esquema de castillos del sistema VINTEX 6®

Fuente: www.novaceramic.com

Page 71: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

70

4.2.6. Características Termofísicas del Sistema Constructivo de VINTEX®.

Datos proporcionados por el fabricante Novaceramic® (imagen 7), publicados en la página de

internet http://www.novaceramic.com.mx/pdf/vintex_ct.pdf

Imagen 7. Ficha técnica de los diferentes productos VINTEX

®

Fuente: www.novaceramic.com

Page 72: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

71

CAPÍTULO 5 SISTEMA ALTERNATIVO DE PANELES DE PET REUTILIZADO

5 Propuesta de inclusión del Sistema Alternativo de Paneles de PET Reutilizado a la Vivienda

de Interés Social de la Ciudad de México.

La inclusión el sistema alternativo de paneles de PET reutilizado a la construcción en México, es

una realidad hoy en día (fotografía 6), así como también es una realidad la falta de aceptación por parte

de algunos usuarios, esto no es una reacción nueva, a lo largo de la historia la gente ha tenido ciertas

dudas sobre nuevos sistemas constructivos (Pupo, 1979), el épocas recientes la gente no aceptaba por

completo el panel W®, la tabla roca, se comentaba que eran sistemas muy inseguros y frágiles, pero con

el tiempo su aceptación en el mercado de la construcción ha sido una realidad.

El principal objetivo de este sistema es satisfacer en alguna medida la demanda de vivienda, a un

precio accesible para el comprador final, o en su defecto para el auto constructor, que muchas veces no

logra terminar su proyecto por los costos de los diversos materiales (Ramón. 1980). Este sistema es más

económico que otros sistemas convencionales, al ser más ligero necesitan menos acero de refuerzo en

cimentación, entrepisos, y azoteas, reduciendo así el costo de inversión en acero.

Otro aspecto a considerar, es el transporte del PET, pues dependiendo del tamaño de la

construcción a realizar, este se puede realizar en un solo envió, reduciendo así costos de transporte y

reducir significativamente las emisiones de carbono producidas por la transportación de materiales,

también se ha señalado que al no requerir ningún proceso adicional de transformación se puede

considerar como un producto final de bajo consumo energético.

Fotografía 6. Primera casa hecha con botellas, Azcapotzalco D.F. año 2000. Fuente: acervo fotográfico del Arq. Mario López Y Caballero, constructora Halache S.A. de C.V.

Page 73: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

72

5.1. Análisis del Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET Reutilizado.

Fotografía 7. Armado de paneles de botellas de PET Primera casa hecha con botellas, Azcapotzalco D.F. año 2000.

Fuente: acervo fotográfico del Arq. Mario López Y Caballero, constructora Halache S.A. de C.V.

Dependiendo el tipo de terreno y del proyecto la cimentación puede ser un losa de cimentación,

sobre la cual se comienza a desplantar los paneles de botellas de PET reciclado (fotografía 7), los

paneles se pueden hacer de manera previa para solo colocarlos o se pueden armar in situ, esto depende

muchas veces del espacio que se tenga en la obra, es importante señalar que los refuerzos horizontales

son indispensables y son la manera de ligar el muro botella con los castillos, trabes y/o columnas. El

metal desplegado o tela de gallinero debe ir amarrado a los refuerzos horizontales y en algunos casos

será indispensable colocar una grapa de lado a lado.

El armado de los paneles de botellas de PET reciclado no es un trabajo que requiera mano de

obra especializada, por lo que en procesos de autoconstrucción pueden participar mujeres y niños.

Page 74: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

73

Fotografía 8. Muro de baño con instalación hidráulica. Primera casa hecha con botellas, Azcapotzalco D.F. año 2000.

Fuente: acervo fotográfico del Arq. Mario López Y Caballero, constructora Halache S.A. de C.V.

Para los muros interiores y divisorios se colocaran refuerzos verticales y horizontales, esto es con

la finalidad de poder dar al muro puntos de sujeción a la estructura, para los muro que tienen

instalaciones hidráulicas (fotografía 8) o sanitarias estas se deberán colocar por la parte exterior del metal

desplegado o tela de gallinero, para poder repararlas o reemplazarlas sin tener que modificar la

estructura del panel de botellas de PET reciclado.

Las instalaciones eléctricas se pueden colocar de manera tradicional quedando ahogadas en el

muro y amarrándose a los diferentes refuerzos verticales u horizontales para evitar que se muevan, las

chalupas se pueden amarrar a las botellas de PET o a los diferentes refuerzos, inclusive al metal

desplegado o tela de gallinero.

Page 75: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

74

Fotografía 9. Loza de azotea. Casa habitación, Tlalnepantla, Estado de México año 2010 Fuente: acervo fotográfico del Arq. Mario López Y Caballero, constructora Halache.

Para las losas de entrepiso y azotea (fotografía 9) se emplea el armado tradicional de vigueta y

bovedilla con trabes longitudinales y transversales dependiendo el claro a cubrir y el cálculo estructural, lo

primero es colocar una cama de metal desplegado o tela de gallinero, sobre la cual se colocaran botellas

llenas con agua para soportar el peso del concreto y evitar que se deformen, estos paneles hacen la

función de la bovedilla, las instalaciones hidrosanitarias y eléctricas se pueden colocar de marera

tradicional, final mente se coloca una malla electrosoldada , el calibre varía dependiendo el cálculo

estructural.

Fotografía 10. Colado de loza de azotea. Casa habitación, Tlalnepantla, Estado de México año 2010 Fuente: acervo fotográfico del Arq. Mario López Y Caballero, constructora Halache.

Page 76: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

75

El colado se realiza de manera tradicional por boteo o por bombeo, es importante realizar un

buen picado de concreto (fotografía 10) o se puede utilizar un vibrador mecánico, esto es con la finalidad

de garantizar una óptima penetración del concreto entre las botellas de PET, dependiendo las

condiciones climáticas se realizara el curado de la losa, en este caso en particular el agua contenida en

las botellas ayuda de manera significativa al buen curado de la losa.

El promedio del peralte de las losas es de entre 15 a 20 cm. Esto depende directamente del

cálculo estructural y del claro a cubrir.

5.2. Propuesta del Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET Reutilizado relleno con

Basura Inorgánica.

Esta propuesta se basa en la hipótesis de esta tesis donde la opción es emplear el mismo

principio del sistema constructivo alternativo de paneles de PET reutilizado y rellenar las botellas con

basura inorgánica, principalmente envolturas de golosinas y bolsas de plástico, vasos y platos

desechables, unicel, etc. por razones de técnicas de seguridad y salubridad no se puede emplear basura

orgánica ya que está en su proceso de descomposición genera gases que serían un peligro para la

estabilidad estructural de la vivienda y la integridad del usuario final, además de que este tipo de basura

podría generar fauna nociva y provocar problemas de salud e higiene en la vivienda.

La hipótesis plantea que el comportamiento térmico del sistema de PET con basura inorgánica es

más eficiente que el sistema de PET con aire, es cierto que se emplearía más mano de obra para poder

rellenar las botellas y que habría que seleccionar la basura, lo que generaría un incremento en el precio

del sistema constructivo pero también es cierto que todo esto empata con el proyecto del gobierno del

Distrito Federal de separar la basura desde casa y alternar los días de recolección entre basura orgánica

y basura inorgánica.

Esta idea surge a partir de la problemática que se presenta en la Ciudad de México, las

autoridades de protección civil han declarado que algunas inundaciones de esta urbe se originaron por la

basura que bloquea las coladeras y evitan el desalojo del agua pluvial, principalmente bolsas de plástico.

Por este motivo se plantea no compactar las botellas de PET y rellenarlas en casa antes de desecharlas

con este tipo de basura y que sirvan como microcontenedores que después serán utilizados en el sistema

constructivo alternativo de paneles de PET reutilizado, y así mitigar el fenómeno de coladeras tapadas

por residuos plásticos.

Esta opción del sistema constructivo alternativo de paneles de PET reutilizado y relleno con

basura inorgánica cabe en el concepto de autoconstrucción y pueden participar todos los miembros de la

familia para rellenar las botellas ya que no se necesita mano de obra calificada para este proceso, por

otra parte se reduciría en parte el volumen diario que llega a los basureros y que tarda cientos de años en

desintegrarse.

Page 77: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

76

Si el comportamiento térmico del sistema constructivo alternativo de paneles de PET reutilizado

relleno con basura inorgánica, supera significativamente al sistema constructivo alternativo de paneles

de PET reutilizado relleno con aire, se habrá confirmado la hipótesis planteada en esta tesis y el costo

adicional que se pueda generar por el procedimiento de relleno, se tendrá que comparar con los costos

de los aislantes térmicos en el mercado nacional, para generar un precio por metro cuadrado del sistema

constructivo alternativo de paneles de PET reutilizado relleno con basura inorgánica y ubicarlo dentro del

mercado de la construcción como una nueva posibilidad de aislamiento térmico.(Brüel, Kjaer. s/f)

Nuevamente el sistema constructivo alternativo de paneles de PET reutilizado relleno con basura

inorgánica no requiere de procedimientos que demanden un consumo energético industrializado adicional

por lo que su valor de mitigación de la contaminación del medio ambiente será importante. Y también se

puede lograr una fuente de ingresos para las familias de bajos recursos, si estas se interesan en

comercializar las botellas de PET rellenas con basura inorgánica.

5.2.1. Dimensiones Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET Reutilizado.

SISTEMA MEDIDA

NOMINAL

MEDIDA REAL PIEZA POR m2

Pet con aire 10dX33h cm 10dX33h cm 30

PET con basura

inorgánica

10dX33h cm 10dX33h cm 30

Tabla 22. Dimensiones nominales y reales sistema PET y número piezas requeridas por m2. Donde “d”: diámetro y “h” altura.

Fuente: Tabla generada por el Arq. Héctor Valerdi Madrigal

Para cualquier sistema de PET las botellas que se emplean son desde 2 litros hasta 3,5 litros el

diámetro de las botellas será de 10 cm, en caso de que la botella supere este diámetro, la botella se

puede ajustar para dar esta medida.

5.2.2. Costo Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET Reutilizado.

El costo promedio del PET transparente es de $1.00 por kilo si está sucio, cuando el PET se

limpia (se retira la etiqueta, arillo y taparosca) se puede comercializar en $2.00. Estos precios son del

PET compactado y en altos volúmenes, sin embargo para el sistema constructivo, este tipo de PET no es

útil, ya que como se ha comentado las botellas necesitan estar completas, sin perforaciones y con

taparosca, es indistinto si tienen o no etiquetas y tampoco importa el color del PET, son pocos los

comercializadores que venden el PET con estas características y el precio promedio es de $50.00 por

400 piezas

Page 78: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

77

Tabla 23. Descripción y precio por botella de PET sin compactar, en este caso el precio se eleva con respecto a precio por kilo, ya que los comercializadores ocupan un mayor espacio en m

3 para su almacenaje.

Fuente: Tabla generada por el Arq. Héctor Valerdi Madrigal

A continuación se detalla el análisis del costo por metro cuadrado construido del sistema de PET

con aire de 15 CM de espesor, para el cálculo se toman 95 piezas por metro cuadrado, para contemplar

las piezas de menor capacidad que pudrieran utilizarse en algunos ajustes de esquinas y o castillos, este

análisis en específico se realiza con el sistema PET con aire, ya que este es el tipo de sistema que se

utilizó en uno de los modelos de simulación térmica dinámica.

D E S C R I P C I O N UNIDAD PRECIO

Botella de PET de 2 lts hasta 3.5 lts PZA $0.125

Concepto:

MURO DE PET CON AIRE, DE 15 CM ESPESOR FINAL, REPELLADO CON MORTERO CEMENTO-CAL-ARENA 1:3:5, ACABADO A ESPONJA. A PLOMO Y REGLA EN LA CARA EXTERIOR Y APLANADO DE

YESO A PLOMO Y REGLA EN LA CARA INTERIOR

Unidad: m2

Mano de obra

Elemento Unidad Precio Rendimiento Costo

Peón Jornada $280.45 0.095 $26.64

Albañil Jornada $420.67 0.095 $39.96

Herramienta % $87.64 0.025 $2.20

Suma $ 68.80

Material

Botella de PET de 2 lts hasta 3.5 lts Millar $125.00 0.095 $11.95

Mortero cemento-cal-arena 1:3:5 M3 $1,459.24 0.018 $ 26.26

Tela de gallinero 25x100 cal 22 M2 $220.00 0.2 $44.00

Suma $ 82.21

Equipo

Equipo de seguridad (casco, gogles, guantes, etc.)

Juego $52.25 0.125 $ 6.53

Suma $ 6.53

COSTO DIRECTO $157.54

APLANADO DE MEZCLA CEMENTO ARENA A ESPONJA. A PLOMO Y REGLA EN LA CARA EXTERIOR

Unidad: m2

Mano de obra

Elemento Unidad Precio Rendimiento Costo

Peón Jornada $280.45 0.075 $21.03

Albañil Jornada $420.67 0.075 $31.55

Herramienta % $87.64 0.095 $8.32

Suma $ 60.90

Page 79: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

78

Tabla 24. Desglose de conceptos y precios unitarios para el sistema de PET con aire por m2.

Fuente: CCCINSA mayo 2011.

La tabla 23 permite ver la comparativa de precios por m2 de cada uno de los sistemas

constructivos, en todos los casos se planteó un aplanado fino en la parte exterior y un acabado en yeso

en la parte interior, también se destaca la característica del sistema VINTEX 6® que permite tener una

acabado aparente, se indica el porcentaje de incremento por metro cuadrado de cada uno de los

sistemas, es importante resaltar que el sistema de PET con aire, es más barato que cualquier otro

sistema.

Espesor Costo por metro cuadrado Incremento %

sistema de PET con aire 0.15 $291.77

VINTEX 6 ® 0.12 $509.73 74.7

VINTEX 6 ® acabado aparente 0.12 $295.32 1.21

Block Hueco 0.15 $463.6 58.68

Tabla 25. Desglose de conceptos y precios unitarios para el sistema de PET con aire por m2.

Fuente: CCCINSA mayo 2011

Maquinaria y equipo

Renta de andamios de seguridad de 1 a 9 días

Día $71.50 0.125 $8.94

Equipo de seguridad (casco, gogles, guantes, etc.)

Jgo $52.25 0.088 $ 4.57

Suma $ 13.51

COSTO DIRECTO $112.54

APLANADO DE YESO A PLOMO Y REGLA EN LA CARA INTERIOR

Unidad: m2

Mano de obra

Elemento Unidad Precio Rendimiento Costo

Peón Jornada $280.45 0.071 $20.03

Yesero Jornada $303.82 0.071 $21.70

Herramienta % $41.73 0.013 $5.43

Suma $ 47.16

Material

Yeso Tonelada $1251.25 0.014 $17.88

Cemento gris Tonelada $2250.00 .001 $2.25

Suma $20.13

Maquinaria y equipo

Renta de andamios de seguridad de 1 a 9 días

Día $71.50 0.071 $5.11

Equipo de seguridad (casco, gogles, guantes, etc.)

Juego $52.25 0.043 $ 2.24

Suma $ $7.35

costo directo $73.33

Costo directo del muro

Costo directo de aplanado de mortero

$157.54

Costo directo de aplanado en yeso $60.90

Costo total de sistema $73.33

$291.77

Page 80: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

79

CAPÍTULO 6 CARACTERÍSTICAS TÉRMICAS DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO ALTERNATIVO DE

PANELES DE PET

6. Lineamientos de las pruebas realizadas en modelos del Sistema Constructivo Alternativo de

Paneles de PET Reutilizado.

Este capítulo describe e ilustra la manera en que se realizaron las fases experimentales, en las

que se aplicaron dos procesos de medición térmica en cada una de las muestras del sistema

constructivo alternativo de paneles de PET reutilizado y el sistema constructivo alternativo de paneles

de PET reutilizado relleno con basura inorgánica, las cuales tuvieron como objetivo, estudiar las

características Termofísicas de ambos sistemas constructivos (ASHRAE/IESNA 2002).

Los modelos de estudio se realizaron en base a los requerimientos y lineamientos señalados por

el Dr. Manuel Domingo Gordon Sánchez, encargado del laboratorio de Energía Solar de la Universidad

Autónoma Metropolitana, campus Azcapotzalco.

6.1. Obtención de datos del Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET Reutilizado.

Esta parte experimental se realizó en dos etapas, en la primera se realizaron dos procesos de

medición con diferentes características de aislamiento del modelo que utilizo el aire como aislante

térmico; en la segunda parte experimental se realizaron dos procesos de medición con diferentes

características de aislamiento del modelo que utilizo la basura inorgánica como aislante térmico.

(Gallegos, et al. 1995)

6.1.1. Diseño y elaboración de modelo experimental escala 1:1 (Burghardt, 1984) del Sistema

Constructivo Alternativo de Paneles de PET Reutilizado Relleno de Aire.

Los materiales utilizados en el Sistema alternativo de paneles de PET reutilizado son fáciles de

conseguir y de bajo costo lo que hace del sistema una opción para la autoconstrucción.

Para la construcción del modelo 1 (fotografía 11) se empleó los siguientes materiales:

3 Botellas de PET con su taparosca de capacidad de 2 a 3 litros.

Alambre recocido.

Tela de gallinero CAL.22 25X100X1.00 m.

Cemento portland.

Cal hidratada.

Arena.

Placa de poliestireno expandido de 15 centímetros de espesor.

Cuchara de albañil.

Pinzas.

Las características específicas de la muestra son:

Page 81: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

80

A. Segmento del sistema de .30 x .35 x .15 m

B. Aislado perimetral de poliestireno expandido .10 x.15 m

C. Dimensiones finales de la muestra .40 x .45 x.15 m

D. El sistema constructivo se conforma de:

a) Mortero cemento, cal hidra, arena 1:1:4

b) Tela de gallinero CAL. 22 25X100X1.00 m

c) Botella de PET con aire en su interior, capacidad 2 litros

d) Tela de gallinero

e) Mortero cemento, cal hidra, arena 1:1:4

Fotografía 11. Modelo 1 aislado con poliestireno expandido de 10 cm de ancho perimetral y 15 cm de espesor, las botellas de PET, están vacías, unidas con alambre recocido y envueltas en tela de gallinero calibre .020 X .025 m. Fuente: acervo fotográfico del Arq. Héctor Valerdi Madrigal

6.1.2. Fase Experimental I, modelo 1 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

Reutilizado relleno de aire.

El modelo 1 fue analizado los días 29, 30 y 31 de marzo del 2010, la duración de las pruebas fue

de tres horas cada una, registrando las temperaturas cada minuto lo que permitió observar el incremento

de temperatura de manera detallada.

La justificación de no cubrir completamente la superficie de los modelos con una resistencia es

simular una exposición solar parcial. (Parsons. 2003)

A. Al modelo 1 se le colocaron tres termopares en la cara A, la cual simula el exterior del muro,

estos se aíslan con una placa de poliestireno expandido (fotografía 12) de .015 m de espesor,

para evitar la fuga de calor aplicado (Faires, 1992) por una resistencia eléctrica de .20 x .29 m.

Page 82: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

81

Fotografía 12. Modelo 1 aislado con una placa de poliestireno expandido de 1.5 cm de ancho. Fuente: acervo fotográfico del Arq. Héctor Valerdi Madrigal

B. En la cara B del modelo, que simula la parte interior del muro (Faires. 2008) , se colocan

termopares (fotografía 13) para registrar la temperatura que atraviesa el sistema constructivo

alternativo de paneles de PET.

Fotografía 13. Modelo 1 aislado con una placa de poliestireno expandido de 2 cm de ancho.

Fuente: acervo fotográfico del Arq. Héctor Valerdi Madrigal

C. Para asegurar el óptimo contacto y registro de los termopares con la superficie del modelo 1 se

coloca una bolsa de agua (fotografía 13) la cual sirve también como difusor de temperatura

controlada (Francis. 1984).

Page 83: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

82

Fotografía 13. Modelo 1 aislado con una bolsa de agua cubriendo toda el área de estudio.

Fuente: acervo fotográfico del Arq. Héctor Valerdi Madrigal

D. Todos los termo pares se conectan a una estación ADAMS (fotografía 14), la cual registra la

actividad de los termopares, esta información es enviada a un ordenador el cual es asistido por el

software LabView® que finalmente transforma las lecturas en un archivo numérico que registra

cada minuto de la prueba.

Fotografía 14. Estación ADAMS con capacidad para 8 termopares. Fuente: acervo fotográfico del Arq. Héctor Valerdi Madrigal

E. Con una fuente de poder (fotografía 15) se aplicó calor de manera uniforme a la resistencia, al

15% de la capacidad dicha fuente, equivalente a 22.34 volts

Page 84: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

83

Fotografía 15. Fuente de poder STACO con regulador de perilla. Fuente: acervo fotográfico del Arq. Héctor Valerdi Madrigal

Page 85: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

84

Los resultados obtenidos en esta primera fase se muestran en la gráfica 18 donde se observa el

comportamiento de la primera prueba. La aplicación del calor a la muestra, ejemplificada con las líneas

superiores se ve en aumento hasta que en la parte final se logra estabilizar la temperatura tomando como

parámetro para este criterio que no haya un incremento mayor a un grado de temperatura en 20 minutos

(García/Platero. 2004).

Gráfica 18. Esta grafica muestra el comportamiento térmico y registro de los termopares del modelo 1 en el laboratorio.

Gráfica 19. Esta grafica muestra el comportamiento térmico ya estabilizado del modelo 1.

05

1015202530354045505560

0 100 200 300 400

° C

minutos

SISTEMA DE PET CON AIRE, MODELO 1

termopar 1 termopar 2 termopar 3

termopar 1A termopar 2A termopar 3A

05

1015202530354045505560

0 20 40 60 80 100 120

° C

MINUTOS

SISTEMA DE PET CON AIRE, MODELO 1

termopar 1 termopar 2 termopar 3termopar 1A termopar 2A termopar 3A

Page 86: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

85

La grafica 19 muestra el comportamiento del calor aplicado al modelo 1, registrado por los

termopares, las líneas superiores representan los registros del calor aplicado en el lado equivalente al

exterior del muro, las líneas inferiores, representan la parte interior del muro, en ambos casos podemos

observar que los valores ya están estabilizados.

Es importante mencionar que para el periodo denominado de estabilización, no se deben

considerar todos los datos registrados durante el tiempo de la prueba (Gordon, et. al. 1990), únicamente

se deben tomar en cuenta los datos, en este caso la variación de dos grados de temperatura tardo 115

minutos.

6.1.3. Fase Experimental II, modelo 1 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET Reutilizado

relleno de aire.

En esta fase se repitieron los experimentos cambiando tres variables, las cuales se describen a

continuación:

El tamaño de la resistencia eléctrica de .20 x .29 m se cambió por .30 x .35 m, que es el área

total de la muestra del sistema de PET.

La placa de poliestireno expandido de .30 x .35 m de superficie y .015 m de espesor que se

empleaba como aislante, se sustituyó por una placa de .50 x .50 m de superficie y .10 m de

espesor.

En la parte superior del modelo se incluyó una sección perimetral a la resistencia eléctrica de .50

x .50 m de superficie, teniendo esta sección un peralte de .10 m

Estas variables se incluyeron en la segunda fase experimental con la finalidad de validar los

resultados de la fase anterior (Perales. 2005). Los resultados obtenidos tuvieron poca diferencia con los

obtenidos en la primera fase experimental, por lo cual se pueden validar ambas fases y considerar el

promedio de ambas como el resultado final de los valores de los modelos experimentales. (Fanger. 1978)

Fotografía 16. Resistencia eléctrica con la que se aplicó calor a los modelos 1 y 2 en la fase II. Fuente: acervo fotográfico del Arq. Héctor Valerdi Madrigal

Page 87: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

86

La elaboración de una nueva resistencia (fotografía 16) eléctrica de .30 x .35 m de superficie, es,

fundamental para justificar la segunda fase experimental, se pretende cubrir toda la superficie del modelo

a evaluar, para simular una exposición solar total de la superficie. (Toranzo-Dianderas, et. al. 2004)

Gráfica 20. Esta grafica muestra el comportamiento térmico en la fase II de medición del modelo 1.

Los resultados obtenidos en la segunda fase se muestran en la gráfica 20 donde se observa el

comportamiento de la prueba. La aplicación del calor a la muestra, a diferencia de la primera prueba, es

mayor ya que la resistencia y la superficie de contacto se ampliaron, ejemplificada con las líneas

superiores se ve en aumento hasta que en la parte final se logra estabilizar la temperatura tomando como

parámetro para este criterio que no haya un incremento mayor a un grado de temperatura en 20 minutos

(Watson.1979).

05

1015202530354045505560

0 50 100 150 200 250

° C

MINUTOS

SISTEMA DE PET CON AIRE, MODELO 1

termopar 1 termopar 2 termopar 3termopar 1A termopar 2A termopar 3A

Page 88: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

87

Gráfica 21. Esta grafica muestra el comportamiento térmico en la fase II de medición del modelo 1.

La grafica 21 muestra el comportamiento térmico y registro de los termopares del modelo 1 en la

fase II de experimentación. Estos valores son del segmento ya estabilizado de la prueba.

La nueva resistencia genero un mejor comportamiento que en la fase “I” de experimentación, lo

cual da como resultado una aplicación de calor más uniforme, cabe señalar que los resultados entre las

dos Fases de experimentación fueron muy parecidos.

05

1015202530354045505560

0 10 20 30 40 50

° C

MINUTOS

SISTEMA DE PET CON AIRE, MODELO 1

termopar 1 termopar 2 termopar 3termopar 1A termopar 2A termopar 3A

Page 89: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

88

6.2 Diseño y elaboración de modelo experimental escala 1:1 del Sistema Constructivo

Alternativo de Paneles de PET Reutilizado relleno con Basura Inorgánica

En este modelo 2 (fotografía 17) se consideró el Sistema alternativo de paneles de PET

reutilizado con basura inorgánica como aislante térmico, las características específicas de la muestra son:

A. Segmento del sistema de .30 x .35 x .15 m

B. Aislado perimetral de poliestireno expandido .10 x.15 m

C. Dimensiones finales de la muestra .40 x .45 x.15 m

D. El sistema constructivo se conforma de:

a) Mortero cemento, cal hidra, arena 1:1:4

b) Botella de PET con basura inorgánica (bolsas de plástico y envolturas), capacidad 2 litros.

c) Tela de gallinero CAL.22 25X100X1.00 m.

d) Mortero cemento, cal hidra, arena 1:1:4

Fotografía 17. Modelo 1 aislado con poliestireno expandido de 10 cm de ancho perimetral y 15 cm de espesor, las botellas de PET están llenas de basura inorgánica, unidas con alambre recocido y envueltas en tela de gallinero calibre .020 X .025 m.

Fuente: acervo fotográfico del Arq. Héctor Valerdi Madrigal

Page 90: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

89

6.2.1. Fase Experimental I, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

Reutilizado relleno con Basura Inorgánica.

Para la preparación y ejecución de las pruebas realizadas al modelo 2 los día 05, 07 y 08 de abril

de 2010 se realizó la misma metodología aplicada al modelo 1 en la fase experimental I

La siguiente gráfica muestra el resultado obtenidos en laboratorio del modelo 2. En la primera

parte de la gráfica se puede observar el comienzo de la prueba con las líneas ascendentes que

continúan hasta el momento de la estabilización de los registros.

Gráfica 22. Esta grafica muestra el comportamiento térmico y registro de los termopares del modelo 2 en la fase I de

experimentación.

La grafica 22 muestra el comportamiento del calor aplicado al modelo 2, a pesar de que los

valores de aplicación de calor no fueron tal similares entre ellos como en el modelo 1, se observa que el

comportamiento fue uniforme y equidistante en todo momento, generando los valores de lo registrado por

los termopares, las líneas superiores representan los registros del calor aplicado en el lado equivalente al

exterior del muro, las líneas inferiores, representan la parte interior del muro el este caso no existió

variación en el resultado por la variación de calor aplicado.

0

10

20

30

40

50

60

70

0 50 100 150 200 250

° C

minutos

SISTEMA DE PET CON BASURA INORGÁNICA, MODELO 2

termopar 1 termopar 2 termopar 3termopar 1A termopar 2A termopar 3A

Page 91: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

90

Gráfica 23. Esta grafica muestra el comportamiento térmico y registro de los termopares del modelo 2 en la fase I de

experimentación.

La gráfica 23 muestra el resultado de los datos obtenidos en laboratorio del modelo 2. Es

importante mencionar que únicamente que en esta grafica solo se tomaron en cuenta los datos, donde se

observa un registro estabilizado.

6.2.2. Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

Reutilizado relleno con Basura Inorgánica.

En esta fase se repitieron los experimentos cambiando tres variables, las cuales se describen a

continuación:

El tamaño de la resistencia eléctrica de .20 x .29 m se cambió por .30 x .35m, que es el área total

de la muestra del sistema de PET.

La placa de poliestireno expandido de .30 x .35 m de superficie y .015 m de espesor que se

empleaba como aislante, se sustituyó por una placa de .50 x .50 m de superficie y .10m de

espesor.

En la parte superior del modelo se incluyó una sección perimetral a la resistencia eléctrica de .30

x .35 m de superficie, teniendo esta sección un peralte de .10 m

Se puede señalar que las variantes aplicadas al modelo 2 son las mismas que se aplicaron al

modelo 1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

0 10 20 30 40 50

° C

MINUTOS

SISTEMA DE PET CON BASURA INORGÁNICA, MODELO 2

termopar 1 termopar 2 termopar 3

termopar 1A termopar 2A termopar 3A

Page 92: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

91

Gráfica 24. Esta grafica muestra el comportamiento térmico y registro de los termopares del modelo 2 en la fase II de

experimentación.

La grafica 24 muestra el comportamiento del calor aplicado al modelo 2, se observa que el

comportamiento de la aplicación del calor fue uniforme en todo momento, generando los valores de lo

registrado por los termopares, las líneas superiores representan los registros del calor aplicado en el lado

equivalente al exterior del muro, las líneas inferiores, representan la parte interior del muro el este caso

no existió variación en el resultado por la variación de calor aplicado.

Gráfica 25. Esta grafica muestra el comportamiento térmico y registro de los termopares del modelo 2 en la fase II de experimentación.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

0 50 100 150 200 250

° C

MINUTOS

SISTEMA PET CON BASURA INORGANICA, MODELO 2

termopar 1 termopar 2 termopar 3

05

1015

202530354045

50

55

60

0 20 40 60 80 100 120

° C

MINUTOS

SISTEMA PET CON BASURA INORGANICA, MODELO 2

termopar 1 termopar 2 termopar 3

Page 93: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

92

La gráfica 25 muestra el resultado de los datos obtenidos en laboratorio del modelo 2. Es

importante mencionar que únicamente que en esta grafica solo se tomaron en cuenta los datos, donde se

observa un registro estabilizado.

6.3. Comparación de Características Térmicas del Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de

PET Reutilizado, el Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET Reutilizadocon

Basura Inorgánica y otros Sistemas Constructivos.

Las siguientes graficas mostraran las diferentes Características Térmicas de los diferentes

Sistemas constructivos, analizados anteriormente en esta tesis.

6.3.1. Conductividad de los diferentes Sistemas Constructivos Analizados.

Gráfica 26. Esta grafica muestra el valor “K” de conductividad de las dos variantes del sistema de Paneles de PET reutilizado, el sistema VINTEX 6

® y el sistema de block hueco.

Aquí se (grafica 26) muestra de manera clara como el sistema de PET con basura inorgánica

logra una mayor conductividad que el sistema de PET con aire, lo que demuestra que la basura

inorgánica funciono como un transmisor de calor y no como un aislante térmico al estar inmerso en el

aire inerte de la botella de PET. A pesar de que la diferencia es mínima es importante señalar dos

situaciones importantes; la primera es considerar el tiempo y costo adicional de seleccionar la basura

inorgánica y después introducirla en las botellas, en este caso de estudio en particular, este

procedimiento genera gasto adicional de tiempo costo y prácticamente no genera un beneficio cualitativo

Page 94: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

93

en el desempeño térmico del sistema; pero por otra parte existe la parte de mitigar los daños al medio

ambiente (Tudela.1982), y es aquí donde si es redituable rellenar las botellas de PET con basura

inorgánica, ya que es una manera práctica y limpia de ubicar este tipo basura que tardara varias décadas

o algunos siglos en degradarse.

6.3.2. Resistividad de los diferentes Sistemas Constructivos Analizados.

Gráfica 27. Esta grafica muestra el valor “r” de resistividad de las dos variantes del sistema de Paneles de PET reutilizado, el sistema VINTEX 6

® y el sistema de block hueco.

Se puede observar (grafica 27) como el aire inerte contenido en las botellas aísla de una mejor

manera el flujo de calor hacia el interior (Resnick, et. al. 1999), pues absorbe menos calor que la basura

inorgánica, que después de algún tiempo de estar sometida al calor funciona como un transmisor de calor

y no como un aislante térmico.

El sistema VINTEX 6® se encuentra muy a la par del sistema de Paneles de PET reutilizado con

aire, esto se debe principalmente a la diferencia de los espesores de cada sistema.

El sistema de block hueco de concreto es el más desfavorecido según los valores mostrados en

la grafica

Page 95: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

94

6.3.3. Resistencia de los diferentes Sistemas Constructivos Analizados.

Gráfica 28. Esta grafica muestra el valor “R” de Resistencia de las dos variantes del sistema de Paneles de PET reutilizado, el sistema VINTEX 6

® y el sistema de block hueco.

Esta grafica 28 muestra los valores de resistencia “R”, los dos sistemas tienen un

comportamiento muy parecido y aceptable en ambos casos, siendo el sistema de PET con aire, el que

presenta un mejor desempeño.

El sistema VINTEX 6® supera significativamente a cualquiera de los tres sistemas constructivos,

sin embargo el espesor de dicho sistema juega un papel importante en los resultados ya que tiene una

relación directa con la conductivad térmica.

Page 96: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

95

6.3.4. Transmisión de los diferentes Sistemas Constructivos Analizados.

Gráfica 29. Esta grafica muestra el valor “R” de Resistencia de las dos variantes del sistema de Paneles de PET reutilizado.

En la gráfica 29 podemos observar que nuevamente el sistema de PET con aire supera en

efectividad el desempeño del sistema de PET con basura inorgánica. Mientras que el sistema VINTEX 6®

se encuentra a la par con el sistema de PET con aire, nuevamente el espesor y volumen de aire

contenido en cada sistema son factores importantes para determinar valores muy parecidos

(Wallace.1970).

Las gráficas anteriores demuestran que la hipótesis planteada de que el sistema alternativo de

paneles de PET reutilizado con basura inorgánica como aislante térmico sería más efectivo, es incorrecta,

el aire inerte contenido en las botellas de PET, aunque por poca diferencia, supero los valores obtenidos

por las botellas con basura inorgánica.

El sistema VINTEX 6® demuestra su efectividad térmica según datos proporcionados por el

fabricante, sin embargo se puede decir que el desempeño de cualquiera de los sistemas de PET

reutilizado se comporta de manera muy similar en la mayoría de los casos, por lo que se

Page 97: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

96

CAPÍTULO 7 SIMULACIÓN DE UN ESPACIO CONSTRUIDO.

7. Descripción del modelo simulado.

Como caso de estudio se tomó un prototipo de vivienda de interés social de la empresa

constructora Casas Geo. Consta de dos niveles, y las casas se construyen en módulos de cuatro

viviendas.

Imagen 8. Planta baja del Prototipo de vivienda de interés Social Geo Fuente: Render generado en el programa Archicad

®

La imagen 8 corresponde a la planta baja del módulo de cuatro viviendas, se puede observar

cómo se todas ellas comparten de manera simple o doble el muro longitudinal, desde la fachada

principal, hasta la fachada posterior, el ancho de cada vivienda es de 3 metros, por 12 metros de

profundidad, ubicando en la parte frontal la sala y el comedor, cubo de escalera, cocina y el patio de

servicio se encuentra al final de las viviendas.

COCINA

COMEDOR

SALA

PATIO DE SERVICIO

ACCESO

Page 98: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

97

Imagen 9. Planta Alta del Prototipo de vivienda de interés Social Geo. Render generado en el programa Archicad

®

La imagen 9 corresponde a la planta alta de las viviendas las cuales cuentan con dos recamaras

y están separadas por un módulo de baño y el cubo de escaleras, ambos con iluminación y ventilación

cenital.

Imagen 10. Captura de volúmenes en 3D, fachada principal del Prototipo de vivienda de interés Social Geo.

Fuente: Render generado en el programa Archicad®.

RECAMARA 1

BAÑO

RECAMARA 2

Page 99: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

98

Imagen 11. Captura de volúmenes en 3D, corte longitudinal del Prototipo de vivienda de interés Social Geo. Fuente: Render generado en el programa Archicad

®.

En la figura 10 y 11 podemos observar el modelo en 3D, ilustrando de manera general la

apariencia y distribución de las viviendas al interior, la figura 7 muestra el aspecto de las fachadas donde

se observa una repetición continua de los módulos de viviendas, en la figura 8, se retiró un muro de

colindancia para poder generar la imagen longitudinal y observar la distribución de las dos plantas.

7.1. Programa empleado para la Simulación Térmica Dinámica.

DesignBuilder® es programa especializado en el análisis térmico, lumínico y energético de

edificios. También ofrece la posibilidad de evaluar los niveles de confort y las emisiones de CO2, entre

muchas otras funciones. Utilizando como motor de cálculo Energy plus®, ha sido concebido para facilitar

los complejos procesos de cálculo y simulación térmica. DesignBuilder® permite proyectar edificios con

mayores niveles de confort y menores consumos energéticos, contribuyendo de manera significativa a la

práctica de la arquitectura sustentable.

DesignBuilder® es una herramienta de alto desempeño para la práctica profesional del diseño, la

consultoría y la certificación energética. Debido a su facilidad de uso y su amplio rango de prestaciones

también ha sido adoptado por diversas instituciones educativas a nivel mundial, convirtiéndose en una de

las herramientas computacionales de su tipo más usadas.

Existen en el mercado diversos programas de simulación como Ecotect®, BIOCLIM

® (Boisse, et.

al. 2001), TRANSYS®

(Brenner. 2002), PHPP® (Boisse, et. al. 2002), por mencionar algunas, pero el

motor de cálculo empleado para las simulaciones no tiene la misma validez y reconocimiento de Energy

plus®, por lo que DesingBuilder

® se considera la opción más adecuada para realizar las simulaciones

necesarias de esta tesis.

Page 100: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

99

DesignBuilder® es una herramienta muy útil para arquitectos, ingenieros, consultores, investigadores,

profesores y estudiantes interesados en el desarrollo de la arquitectura bioclimática, energéticamente

eficiente y sustentable. Sus múltiples funcionalidades permiten, entre otras cosas:

Realizar simulaciones dinámicas del desempeño térmico de los edificios, ya sea que operen sólo

con recursos pasivos o que funcionen con sistemas de climatización artificial.

Evaluar el impacto de la ventilación natural para conseguir adecuados niveles de confort.

Calcular la capacidad de los sistemas de calefacción y refrigeración, cuando estos sean

necesarios para mantener temperaturas de confort, de acuerdo al nivel de eficiencia térmica del

edificio.

Calcular el consumo energético y la emisión de CO2 derivados de los sistemas de climatización

empleados, así como del uso de luminarias, aparatos y equipos.

Llevar acabo análisis comparativos de distintas alternativas de configuración arquitectónica,

incluyendo la implantación en el sitio, la distribución espacial, la orientación y la solución de las

fachadas, entre otros aspectos.

Comparar diferentes alternativas de materiales y sistemas constructivos, en lo que respecta a su

impacto en el desempeño térmico y energético del edificio.

Evaluar el nivel de aprovechamiento de la luz natural y explorar alternativas para reducir el uso

de la iluminación artificial.

Medir el impacto que tiene la aplicación de sistemas aislantes y dispositivos de protección

solar en las superficies acristaladas de la edificación.

Estudiar el impacto de las obstrucciones solares producidas por otros elementos construidos en

el sitio.

Evaluar estrategias para mejorar el desempeño térmico de edificios existentes, con el objeto de

disminuir su consumo energético.

Page 101: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

100

7.2. Análisis de Entrada.

Como se mencionó anteriormente, la delimitación de una zona de estudio brindara beneficios al

estudio ya que de esta manera se podrá analizar la vivienda de Interés Social en un ambiente muy

particular, definido en la delegación Azcapotzalco.

Tabla 26: tabla de temperaturas promedio mensual de Azcapotzalco (TM: temperatura máxima; Tm: temperatura mínima; Tmed: temperatura media) Fuente: Comisión Nacional del Agua. Registro Mensual de Temperatura Media en ºC. Inédito.

Tabla 27: tabla de humedad relativa promedio mensual de Azcapotzalco (HRM: humedad relativa máxima; HRm: humedad relativa mínima. Fuente: Comisión Nacional del Agua. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en Mr. Inédito

MES TM Tm Tmed

Enero 23.3 6.1 14.7

Febrero 24.7 7.2 15.9

Marzo 27.6 9.5 18.6

Abril 28.2 11.5 19.8

Mayo 27.8 12.5 20.2

Junio 25.8 13.1 19.5

Julio 24.5 12.1 18.3

Agosto 24.6 12.3 18.4

Septiembre 24.2 12.3 18.3

Octubre 24.1 10.7 17.4

Noviembre 23.9 8.4 16.1

Diciembre 23.0 7.1 15.1

ANUAL 25.1 10.2 17.7

MES HRM HRm

Enero 68 38

Febrero 63 35

Marzo 59 29

Abril 66 31

Mayo 70 41

Junio 77 53

Julio 79 62

Agosto 82 62

Septiembre 81 62

Octubre 81 49

Noviembre 76 42

Diciembre 73 45

ANUAL 73 46

Page 102: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

101

Los datos reflejados en las tablas 24 y 25 fueron adquiridos en la estación meteorológica de la

delegación Azcapotzalco. Y muestran solo los valores promedio mensuales, en este punto se toman

como referencia y no como datos finales para la elaboración del archivo digital .eco ó .epw.

Para este análisis se tomaron en cuenta tres zonas a analizar:

Cocina.

Estancia

Planta alta.

Los criterios de simulación fueron:

Casa sin ocupación.

Sin actividad al interior.

Sin dispositivos de control solar.

Sin ganancias internas de calor interno por equipo y utensilios.

Sin ganancias internas de calor interno por iluminación.

La temperatura de terreno 2 °C por debajo de la temperatura media mensual

Con ganancias de calor por acristalamientos.

Puertas interiores abiertas.

Puertas de acceso cerradas.

Ventanas cerradas.

El archivo de clima con extensión .wea fue generado en programa WEATHER TOOL® con datos

proporcionados por la estación climatológica de Azcapotzalco.

Los datos climatológicos proporcionados por la estación climatológica de Azcapotzalco, son del

año 2009.

El archivo con extensión .wea fue convertido a la extensión .epw en el programa de simulación

Desing Builder®.

Este análisis se enfoca en cuatro semanas del año comprende los dos equinoccios y los dos

solsticios del año, el programa Desing Builder® genera las simulación con el año 2000, se aclara que los

datos cargados para la simulación son del 2009.

7.3 Elaboración de un Archivo Digital de Clima.

En base a los datos obtenidos de la estación meteorológica se desarrolló un archivo digital con

extensión .eco y .epw, en el programa Weather Manager® que permite alimentar de manera horaria los

datos y genera diferentes gráficas y tablas las cuales serán de gran utilidad para analizar el clima y

conocer el comportamiento a lo largo del año.

Page 103: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

102

Gráfica 30. Sinusoidal de temperatura promedio anual de Azcapotzalco. Fuente: grafica elaborada con el programa WEATHER MANAGER

®

Las curvas sinusoidales (gráfica 30) de temperatura mensual se originan con los datos obtenidos

de la estación meteorológica de Azcapotzalco, Egipto 7.

Estos son los parámetros climatológicos considerados para todas las simulaciones térmicas de

los diferentes sistemas constructivos.

7.4. Parámetros para la simulación Térmica Dinámica para el Sistema PET Relleno de Aire.

Para la simulación térmica del sistema constructivo alternativo de paneles de PET reutilizado se

contempló un acabado exterior de aplanado fino y pintado en color blanco, al interior se utilizó un

aplanado de yeso pintado en color blanco, para muros interiores y exteriores el espesor fue de 15 cm.

Para la losa de entrepiso se contempló un espesor de 17 cm. En la parte superior se definió

cemento aparente y en la parte inferior se consideró un aplanado en yeso y tirol color blanco.

En el caso de la losa de azotea se contempló un espesor de 17 cm. el acabado exterior se

propuso con un impermeabilizante tradicional con membrana y en color terracota, para el interior se

consideró un aplanado en yeso y tirol color blanco.

En todos los casos se consideró la utilización de botellas de PET de 2 litros, las cuales tiene un

diámetro de 10 cm.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24-10 0.0k

0 0.2k

10 0.4k

20 0.6k

30 0.8k

40 1.0k

°C W/ m²DAILY CONDITIONS - 1st January (1)

LEGEND

Temperature

Rel.Humidity

Direct Solar

Diffuse Solar

Wind Speed Cloud Cover

Comfort: Thermal Neutrality

Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec

-10 0.0k

0 0.2k

10 0.4k

20 0.6k

30 0.8k

40 1.0k

°C W/ m²MONTHLY DIURNAL AVERAGES - MEXICO CITY, AZCAPOTZALCO

Page 104: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

103

7.5. Parámetros para la simulación Térmica Dinámica para el Sistema de Block Hueco.

Para la simulación térmica del sistema de block hueco se contempló un acabado exterior de

aplanado fino y pintado en color blanco, al interior se utilizó un aplanado de yeso pintado en color blanco,

para muros interiores y exteriores el espesor fue de 15 cm.

Para la losa de entrepiso se contempló un espesor de 17 cm. En la parte superior se definió

cemento aparente y en la parte inferior se consideró un aplanado en yeso y tirol color blanco.

En el caso de la losa de azotea se contempló un espesor de 17 cm. el acabado exterior se

propuso con un impermeabilizante tradicional con membrana y en color terracota, para el interior se

consideró un aplanado en yeso y tirol color blanco.

7.6. Parámetros para la simulación Térmica Dinámica para el Sistema VINTEX 6®

Para la simulación térmica del sistema constructivo VINTEX 6® se contempló un acabado exterior de

aplanado fino y pintado en color blanco, al interior se utilizó un aplanado de yeso pintado en color blanco,

para muros interiores y exteriores el espesor fue de 12 cm.

Para la losa de entrepiso se contempló un espesor de 17 cm. En la parte superior se definió

cemento aparente y en la parte inferior se consideró un aplanado en yeso y tirol color blanco.

En el caso de la losa de azotea se contempló un espesor de 17 cm. el acabado exterior se

propuso con un impermeabilizante tradicional con membrana y en color terracota, para el interior se

consideró un aplanado en yeso y tirol color blanco.

En todos los casos se manejaron los mismos colores y acabados tanto al interior como al exterior

de la vivienda, de esta manera lo único que cambio en las simulaciones fue propiamente el sistema

constructivo y las características termofísicas (tabla 20) de cada uno de los sistemas.

7.7. Valores Termofísicos empleados en la Simulación Térmica Dinámica.

b k R r U

espesor conductividad resistencia resistividad transmisión

m W/m °C m °C/W m² °C/W W/m² °C

Sistema De Pet Con Aire 0.15 1.09310671 0.915750322 0.137362548 7.28737807

Sistema De Pet Con

Basura Inorgánica

0.15 1.125879138 0.893929916 0.134089487 7.50586092

Vintex 6 ® 0.12 0.87 1.15 0.14 7.25

Block Hueco 0.15 1.22 0.82 0.12 8.13

Tabla 28. Valores utilizados en las simulaciones térmicas para cada uno de los sistemas constructivos.

Page 105: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

104

7.8. Análisis de Resultados de Salida.

Imagen 12. Módulo de cuatro casas de interés social modelado en el programa de simulación térmica. Fuente: Archivo digital generado en el programa DesingBuilder®.

Los resultados se obtuvieron a partir del modelado en 3D de un módulo de cuatro viviendas de

interés social, en la imagen 12 se pueden observar dos cuerpos en color morado, estos representan los

módulos de viviendas colindantes, se puede decir que el 50% de los muros perimetrales se encuentran

expuestos a los cambios de temperatura y asoleamiento en las diferentes épocas de año, mientras que el

otro 50% se consideran adiabáticos, es importante tener los volúmenes colindantes ya que en el cálculo

de asoleamiento y sombreado si se toman en cuenta.

Para las losas, se considera un asoleamiento del 100% y se considera un 11.8% de iluminación

cenital (Bertrán de Quintana. 1982). En el proyecto original no existen tinacos que generen algún

porcentaje de sombra. En la fachada principal se observa un 35% de ventanearía, que en su momento

podría causar ganancias o pérdidas de temperatura dependiendo la época del año, en la fachada

posterior se considera un 39% de ventanearía que para este ejercicio se encuentra orientado totalmente

al norte. (Banham. 1975)

En las siguientes grafica se observa el comportamiento de los tres sistemas constructivos

simulados en los mismos espacios. Para el reporte grafico la casa de estudio se dividió en tres zonas,

estancia, cocina y plata alta

Page 106: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

105

7.8.1. Análisis de cocinas en la época más calurosa del año.

Gráfica 31. Comparativa del comportamiento térmico de los tres sistemas constructivos simulados en DesingBuilder ®, área de

cocina.

La grafica 31 permite ver el comportamiento térmico de los tres sistemas constructivos, en la simulación

no se contemplaron cargas internas por lo que las temperatura en las cocina es relativamente baja,

podemos ver que el Sistema de Block Hueco es el menos eficiente ya que su rango de temperatura es

superior a los otros sistemas, considerando que es la época más calurosa del año su comportamiento no

resulta ser tan adecuado o eficiente como los otros sistemas.

Page 107: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

106

7.8.2. Análisis de estancias en la época más calurosa del año.

Gráfica 32. Comparativa del comportamiento térmico de los tres sistemas constructivos simulados en DesingBuilder ®, área de

estancia.

La grafica 32 muestra el comportamiento térmico de los tres sistemas constructivos, en la

simulación no se contemplaron cargas internas, el Sistema de Block Hueco nuevamente es el menos

eficiente. El sistema VINTEX® 6 y el sistema de Paneles de PET relleno con aire, registran un

comportamiento muy similar y de muy poca oscilación.

Page 108: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

107

7.8.3. Análisis de planta alta en la época más calurosa del año.

Gráfica 33. Comparativa del comportamiento térmico de los tres sistemas constructivos simulados en DesingBuilder ®, planta alta.

La grafica 33 muestra el comportamiento térmico de los tres sistemas constructivos; el más

eficiente es el sistema VINTEX® 6 que manifiesta el mejor registro de temperaturas, seguido del sistema

de Paneles de PET relleno con aire, el cual registra el segundo mejor comportamiento y finalmente el

sistema de Block Hueco, que nuevamente es el menos eficiente, ya que muestra los registros de

temperatura menos eficientes e irregulares.

Page 109: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

108

7.8.4. Análisis de cocinas en la época más fría del año.

Gráfica 34. Comparativa del comportamiento térmico de los tres sistemas constructivos simulados en DesingBuilder

®, área de

cocina.

La grafica 34 corresponde al área de cocinas en los días más fríos del año. El sistema menos

eficiente es el Block Hueco, que registro las temperaturas más bajas, en este espacio el sistemas más

eficiente es el Sistema de Paneles de PET, ya que permite mantener las temperaturas más altas y

menos oscilantes, el sistema VINTEX® 6 se puede considerar el segundo sistema más eficiente ya que

su comportamiento térmico fue muy cercano al del sistema de PET con aire.

Page 110: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

109

7.8.5. Análisis de estancias en la época más fría del año.

Gráfica 35. Comparativa del comportamiento térmico de los tres sistemas constructivos simulados en DesingBuilder ®, área de

estancia.

La grafica 35 muestra el área de estancias en los días más fríos del año. Nuevamente el sistema

menos eficiente es el Block Hueco, para este espacio el sistemas más eficiente nuevamente es el

Sistema de Paneles de PET, ya que permite mantener las temperaturas más altas y menos oscilantes,

el sistema VINTEX® 6 se puede considerar el segundo sistema más eficiente ya que su comportamiento

térmico fue muy cercano al del sistema de PET con aire.

Page 111: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

110

7.8.6. Análisis de planta alta en la época más fría del año.

Gráfica 36. Comparativa del comportamiento térmico de los tres sistemas constructivos simulados en DesingBuilder ®, planta alta.

La grafica 36 corresponde a la planta alta en los días más fríos del año. Nuevamente se observa

el bajo desempeño del sistema de Block Hueco, el Sistema de Paneles de PET supera ligeramente a el

sistema VINTEX® 6. Ambos sistemas registran un comportamiento muy parecido y solamente los

periodos correspondientes al día el sistema de PET presenta un mejor funcionamiento sobre el sistema

VINTEX® 6, para el periodo de la noche el comportamiento es igual para ambos sistemas.

Page 112: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

111

CAPITULO 8

8. Conclusiones.

Después de realizar un análisis del medio natural de la ciudad de México y de la Delegación

Azcapotzalco, se pude concluir que la región cuenta con características modificadas ya que en su origen

fue un lago, sin embargo en algunas zonas la solución de rellenos no parce ser relativamente buena pues

a lo largo de la historia de la Ciudad se han presentado importantes hundimientos, como por ejemplo la

catedral de la Ciudad de México y el palacio de las Bellas Artes, por mencionar algunos. Además en las

últimas décadas fue necesaria la construcción de un sistema de drenaje profundo debido al hundimiento

general de la ciudad, este cambio de nivel ha originado inundaciones considerables y cada vez más

frecuentes. Sin embargo, en la región se tiene un clima benévolo con pocas variantes desfavorables, por

lo que no se requieren de sistemas mecánicos para obtener condiciones de confort dentro de las

edificaciones. Basta con manejar elementos simples como la orientación, dispositivos de control solar,

colores y en algunos casos aislantes térmicos como pueden ser la fibra de coco o de lana mineral, para

mantener rangos apropiados de temperatura al interior. La zona geográfica de la delegación

Azcapotzalco tiene un clima templado subhúmedo, en el cual no existen de manera significativa

variaciones de temperatura extrema, esta característica climatológica puede ser aprovechada para

implementar el sistema alternativo de paneles de PET reutilizado y así lograr un óptimo confort

higrotérmico al interior de las viviendas.

En la parte del medio artificial, se puede decir que la Ciudad de México, cuenta con una

infraestructura suficiente, pues según el censo de población del INEGI, existen viviendas aun sin

abastecimiento de agua potable, y drenaje sanitario. Por ejemplo, en cuestiones de equipamiento urbano

el transporte público muestra ciertas deficiencias tanto de capacidad como de actualización de su parque

vehicular; finalmente el problema de la vivienda se ve ligado a este último punto ya que la oferta de

vivienda es cada vez más alejada del centro de la ciudad de México, donde se ha centralizado la

actividad económica convirtiendo a gran parte de la zona conurbada en lugares dormitorio. Esto ha

generado una expansión horizontal de la mancha urbana, donde las ofertas que se generan dentro de la

Ciudad de México son en su mayoría de tipo vertical a través de edificios de departamentos de diferentes

niveles económicos.

Como se mencionó al principio de este trabajo, la falta de vivienda en la ciudad de México es un

problema que afecta a miles de habitantes. Según datos publicados en el último censo nacional de

vivienda, la falta de viviendas con los servicios más básicos afecta a 2,453,031 de viviendas22. Es aquí

donde el sistema alternativo de paneles de PET reutilizado se presenta como una solución real, ya que

su diseño originalmente se planteó para la autoconstrucción, y estaban dirigidos a los grupos sociales

22 Datos proporcionados por el INEGI, censo de población y vivienda 2010

Page 113: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

112

más desprotegidos, aunque se puede emplear en cualquier tipo de construcción. Este sistema representa

la posibilidad más real y significativa de mejorar y dignificar las viviendas de los más desprotegidos de

manera definitiva y no de manera temporal, donde lo que se proporciona.

Por otra parte la implementación del sistema alternativo de paneles de PET reutilizado,

representa una mejora en muchos otros aspectos, principalmente de manera económica, el sistema, al

ser más barato automáticamente abarata el precio final de la vivienda, siendo un 1.21 % más barato que

es sistema Vintex 6® en acabado aparente y un 58.68% más barato que el sistema de block hueco, este

beneficio monetario deberá verse reflejado en que un mayor número de trabajadores lograran tener

acceso a un préstamo hipotecario de vivienda y el monto de este sea menor, de esta manera un mayor

número de familias lograra obtener un beneficio directo en el aspecto comercial y habitacional.

Es de esperar que una ciudad tan grande como lo es la Ciudad de México sea una gran

consumidora de recursos naturales como el agua y el alimento; artificiales, como energía eléctrica y las

comunicaciones; y recursos procesados como combustibles para su funcionamiento diario. Todo este

consumo genera otro tipo de recursos como los económicos, los cuales cierran de manera aparente la

cadena de consumo, pero es en este punto de generación e intercambio de recursos donde se da el

desecho de los diferentes procesos. Todas y cada una de las etapas anteriores generan desechos de

diferentes tipos, los cuales no son siempre manejados, regulados, reciclados y reutilizados de la mejor

manera. Si bien es cierto que no siempre la basura fue un problema, el rápido y desordenado crecimiento

de la ciudad comenzó a generar tiraderos regularizados y clandestinos generando con ello un comercio

formal e informal de la basura, donde aparece el término de reciclaje que genera millos de pesos al año.

El PET, es el polímero más reciclado a nivel mundial, aunque en México no se recicla de manera

directa, si existe un mercado principalmente con países de Asia con los que se comercia el PET. Existen

empresas dedicadas a la comercialización del PET las cuales según datos brindados por la Cámara

Nacional de Comercio Exterior en un 80% solo se dedican a la comercialización del PET transparente,

dejando en las calles, ríos y tiraderos, el PET de algún color diferente al antes mencionado. Generando

esto materia prima de bajo costo para el Sistema Alternativo de Paneles de PET Reutilizado.

Hoy en día las viviendas se siguen construyendo con sistemas tradicionales como el tabique rojo

recocido, pero también se pueden encontrar sistemas más modernos como es el caso del Block Hueco

que en su momento aportaba la ventaja de ser más ligero y tener un mejor rendimiento en la jornada de

trabajo, hoy en día el mercado de la construcción se genera nuevas características en los sistemas las

cuales son destacadas cono ventajas sobre otros sistemas, tal es el caso de los productos de

NOVACERAMIC ® diseñados de acuerdo a las normas técnicas complementarias para diseño y

construcción de estructuras de mampostería, del reglamento de construcciones de Distrito Federal.

Además de que dichos productos, cumplen con el nuevo esquema de vivienda verde que establece la

obligatoriedad de presencia de ecotecnologías en las viviendas financiadas por INFONAVIT. Y es aquí

donde se presenta la oportunidad de inclusión del Sistema Alternativo de Paneles de PET Reutilizado en

Page 114: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

113

la generación de vivienda. Uno de los beneficios más importante que genera el sistema alternativo de

paneles de PET reutilizado, es el bajo consumo energético que requiere para su construcción, lo cual se

podría incluso implementar en el manejo de bonos de carbono, ya que su principal elemento el PET, que

como ya se dijo con anterioridad es el polímero de mayor reciclaje en el mundo y para este sistema se

retoman la botellas de PET tal cual se desecha y no existe distinción de color o capacidad de la botella.

Al no requerir una transformación adicional en comparación con los sistemas constructivos de VINTEX 6®

o el tradicional tabique rojo, los cuales requieren de procesos de ser horneados o el Block Hueco que

requiere otros procesos industriales de fabricación, el sistema alternativo de paneles de PET reutilizado,

representa un ahorro energético muy significativo en el impacto ambiental, si bien es cierto que su

distribución y recolección requiere de un gasto energético, este punto se puede ver superado al

comprimir de manera manual las botellas y transpórtalas en pacas de PET, recordando que una

característica muy importante y significativa de dicho material es la llamada “memoria de forma del

material”, lo que da como resultado poder transportar un mayor número de botellas.

Después de realizar y analizar las dos fases de experimentación se obtuvieron diversos valores

que para el caso del sistema de PET con aire fueron:

Conductividad 1.093 W/m °C

Resistencia 0.915 m° C/W

Resistividad 0.137 m2 C/W

Transmisión 7.287 W/m2 °C

Y para el sistema de PET con basura inorgánica fueron:

Conductividad 1.125 W/m °C

Resistencia 0.893 m °C/W

Resistividad 0.134 m2 C/W

Transmisión 7.505 W/m2 °C

Estos datos de utilizaron para alimentar la plantilla de materiales que se empleó en la simulación

térmica de los espacios a estudiar. De aquí se entiende que a pesar de que el sistema de VINTEX 6®

tiene un mayor factor de resistencia (1.15 m °C/W) que el sistema alternativo de paneles de PET

reutilizado (0.915 m °C/W), y se esperaría un mejor comportamiento del prefabricado, el espesor de

ambos sistemas es el elemento que marca la diferencia, este factor genera que el comportamiento

aislante de ambos sea muy similar y al momento de la ejecutar la simulación, los resultados marcan un

similitud muy cerrada.

Dicha simulación se realizó de manera individual por cada material, y para garantizar la

continuidad de las gráficas antes mostradas. Cada simulación se generó por todo el año, de tal manera

Page 115: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

114

que los valores tomados de dichas simulaciones y expresados de manera gráfica, pertenecen a un solo

ejercicio de simulación por cada material.

A pesar de que el sistema alternativo de paneles de PET reutilizado, no supero de manera total al

sistema de VINTEX 6®, en todas las simulaciones realizadas, como se esperaba, los resultados obtenidos

son muy favorables para el sistema propuesto, ya que los valores finales de simulación reportan un

comportamiento térmico al interior de los diferentes escenarios (cocina, estancia y planta alta) muy

parecido en la época de calor, y para los casos de la época de frio su comportamiento supero al sistema

VINTEX® 6 en todos los escenarios simulados, por lo que para futuros estudios se podría proponer un

sistema hibrido para mejorar el comportamiento de la vivienda.

La ventaja del sistema alternativo de paneles de PET reutilizado es su bajo consumo energético

de ejecución y su menor precio además de que puede ser un sistema de construcción.

Page 116: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

115

BIBLIOGRAFÍA

1. Acosta, W. (1976) “Vivienda y Clima” Ed. Nueva Visión, B. A., Argentina.

2. A.S.H.R.A.E. (2006) “Handbook Fundamentals American Society of Heating Air Conditioning”

Engineers Inc. Atlanta, EE.UU.

3. ASHRAE/IESNA (2002) “Standard, Energy standard for buildings except low-rise residential

buildings”, ANSI Approved, N.Y., EE.UU.

4. Ayala, G. (2009) “Desarrollan en Materiales la primera tecnología para reciclar PET en el país”.

Gaceta UNAM. Núm. 3962, ISSN 0188-513, 19 de febrero 2009. pág. 9. Ed. UNAM, D.F. México.

5. Banham, R. (1975) “La Arquitectura del entorno bien climatizado” Ed. Infinito, B. A., Argentina.

6. Barragán, R. (2005) “Ensaye de una vivienda a escala de dos niveles de mampostería confinada”.

Tesis de Maestría, Posgrado de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México

7. Bertrán de Quintana, M. (1982) “Con el Sol en la Mano”, Ed. UNAM, D.F. México.

8. Black W Z., Hartley J G. (1989) “Termodinámica” CECSA México.

9. Boothby, E. (2004) “Stability of masonry piers and arches including sliding”. J. of Engineering

Mechanics, 120(2), pp. 304-319. Pennsylvania, EE.UU

10. Boisse P., Gasser A. y Rousseau J. (2002) “Computations of refractory lining structures under thermal

loading”. Advances in Engineering Software, vol. 33, pp. 487-496.

11. Boisse P., Gasser A., Poirier J. y Rousseau J. (2001) “Simulations of thermomechanical behavior of

composite refractory linings”. Composites Part B: engineering, vol. 32, pp. 461-474, Springer N.Y.,

EE.UU

12. Brenner S. C., Scott L. R. (2002) “The mathematical theory of finite element method”, Second edition

13. Brüel y Kjaer. (s/f) “Thermal Comfort”. INNOVA. Air Tech

14. Bueche, frederick j. (1991) “Física general”. Mcgraw-Hill. México.

15. Burghardt, (Tr. Escobar H, J C) (1984). “Ingeniería termodinámica”. 2 da Ed. México, HARLA. 558 pp.

16. Callen, H. B. (1981) “Termodinámica” Cap. 2,4. AC, Madrid

17. Centro de Información Técnica de PLASTIVIDA, (2002) “ENVASES, Descartables del PET vs.

Retornables de vidrio: Aspectos ambientales, sanitarios y económicos”. Boletín Técnico informativo

Nº 19 CIT-COTEC, Argentina.

18. Cecsa y Hecht, E. (2001) “Fundamentos de Física”. Thomson-Learning, Mcgraw-Hill.

19. COFINAVI (2005) “Vivienda. Evidencia del cambio”, FCE, D.F., México

20. Evans, M. (1967) “Housing, Climate and Comfort The Architectural Press”. London, England.

21. Enciso, A (2001) “Basura, sociedad y política”. La Ecológica - Los Retos Ambientales de la Ciudad de

México.

22. Faires S. (Tr. M. en C. Peña) (1992) “Problemas De Termodinámica”. 6ª. Ed. México. UTHEA. 529 pp.

23. Faires, V y Sinimoug M. (Tr. Hernández, J y García, D) (2008) “Termodinámica”. 9a. ed. México.

UTHEA. 668 pp.

Page 117: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

116

24. Fanger, P.D. (1978) “Thermal Comfort Danish Technical Press” Mc. Graw Hill, N.Y. EE.UU

25. Francis F. Huang (1984) “Ingeniería Termodinámica”, CECSA México.

26. Fuentes, V, (2004) “Clima y Arquitectura”. Universidad Autónoma Metropolitana, Azc. México, D.F.

27. García, E. (1983) “Apuntes de Climatología”, México, D.F., UNAM.

28. García, M. L. y Platero, M. P. (2009) “Selectividad. Pruebas de Física”. Ed. Anaya, Madrid, España.

29. Gallegos H. y Casabonne C. (1995) “Pruebas cíclicas de tres tipos diferentes de muros de

albañilería”, Memorias, XIII Jornadas Sudamericanas de Ingeniería Estructural, Buenos Aires,

Argentina, Tomo I.

30. Givoni, Baruch. (1998) “Climate considerations in building and urban design”, Van Nostrand Reinhold.

N.Y., EE.UU.

31. Givoni, Baruch. (1981) “Man, climate and architecture”. Van Nostrand Reinhold. N.Y., EE.UU.

32. Gordón J., Van W. y Richard, E. (1990) “fundamentos de termodinámica” México, LIMUSA. 517 pp.

33. INSTITUTO MEXICANO DE PLÁSTICOS INDUSTRIALES, IMPI (2008) “Reciclado”, Instituto

Mexicano de plásticos Industriales, 3ª edición, 28 pág.

34. INSTITUTO MEXICANO DE PLÁSTICOS INDUSTRIALES, IMPI (2004), “Poliéster Termoplástico”,

Instituto Mexicano de plásticos Industriales, 1ª edición, 24 pág.

35. Kenneth W. (Tr. Ayala Long, P A) (1990) “Termodinámica 4ª. Ed.” México, Mc. Graw Hill.

36. Manrique, J y Cárdenas, R. (1981) “TERMODINÁMICA”. Ed. México, HARLA. 336 pp.

37. Olgyay, A. y Olgyay V. (1957) “Solar Control and Shading Devices”, Princeton University Press,

EE.UU.

38. Olgyay, V. (1963) “Design with climate". Princeton University Press, N.J., EE.UU.

39. Olgyay, V. (1998) “Arquitectura y Clima”, Editorial Gustavo Gili. Barcelona.

40. Parsons, K. (2003) “Human Thermal Environments”. CRC Press, London UK.

41. Perales, F. J. (2005) “La resolución de problemas en Física”. Iniciación a la Física Superior. Ed.

Anaya, Madrid, España.

42. Puppo, E y Puppo, G. (1979) “Acondicionamiento Natural y Arquitectura” Ed. Marcombo Boixareu.

43. Ramírez, J. y Robledo J C. (2004) “Despolimerización del polietilentereftalato PET como alternativa

de reciclado”. Medellín.

44. Ramón, F., (1980) “Sudor y Arquitectura”. Editorial Blume, Barcelona, España.

45. Resnick, R., Halliday, D. y Krane, K. (1999) “Física”. Vol. I. México: Cía. Editorial Continental

46. Sánchez S, A. y Manero B, O. (2008) “Nanocompuestos poliméricos: ¿a quién le interesan?”, En

Entorno. Año 20, núm. 234. Febrero de 2008. pág. 26-27.

47. Schwansee, E. (2007) “El mexicano y su botella de PET” Medio ambiente, conservación y puntos

intermedios, 12 de enero de 2007. www.playambiental.wordpress.com,consultado el 13 de mayo de

2010.

Page 118: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

117

48. SITIO DEL INSTITUTO NACIONAL DE RECILADORES, (2005) “¿Por qué reciclar?” Tú puedes hacer

la diferencia. D.F. México.

49. Szokolay, S. (2004) “Introduction to Architectural Science: The Basis of Sustainable Design”. Ed. The

Construction Press, Ltd. – Elsevier Great Britain.

50. Szokolay, S. (1980) “Environmental Science Handbook” Ed. The Construction Press, Ltd Lancaster,

UK.

51. Szokolay, S y Andris A. (1997) “Thermal Comfort”. PLEA-notes 3. University of Queensland.

52. Toranzo-Dianderas L., Restrepo J., Carr A. y Mander J. (2004) “Rocking confined masonry walls with

hysteretic energy dissipators and shake-table validation”. Memorias, Thirteenth World Conf. on

Earthquake Engineering, Vancouver, Canadá, artículo No. 248

53. Tippens, P. E. (1991) “Física básica”. Mcgraw-Hill, México.

54. Tudela, F. (1982) “Ecodiseño” U.A.M. Xochimilco, México. D.F.

55. Wallace y Linning, (1970). “Basic Engineering Thermodynamics”. Pitman Publishing.

56. Wark, K. y Richards, D. E. (2001). “Termodinámica” Mc Graw Hill, España

57. Watson, D. (1990) “Climatic Design” Mc. Graw Hill Books. N.Y., EE.UU.

58. Watson, D. (1979) “Energy Conservation through Building Design” Mc. Graw Hill Books. N.Y., EE.UU.

Page 119: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

118

NORMATIVIDAD

1. Departamento del Distrito Federal (1993) “Reglamento de construcciones para el Distrito Federal”,

Gaceta Oficial del Departamento del D.F. México.

2. Departamento del Distrito Federal (1989) “Normas Técnicas Complementarias para Diseño y

Construcción de Estructuras de Mampostería”, Gaceta Oficial del Departamento del D.F., México.

3. Departamento del Distrito Federal (1987) “Normas Técnicas Complementarias para Diseño y

Construcción de Estructuras de Concreto”, Gaceta Oficial del Departamento del D.F., México.

4. Gobierno del Distrito Federal (2004) “Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal”, Gaceta

Oficial del Distrito Federal, México, 64 pp.

5. Gobierno del Distrito Federal (2004) “Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción

de Estructuras de Mampostería”, Gaceta Oficial del Distrito Federal, México, 49 pp.

6. INFONAVIT (2010) “Manual Explicativo Vivienda Ecológica”, México.

7. INFONAVIT, (2010) “Anexo 1 Características paquete básico Unifamiliar para programa de subsidios

2010”, Manual Explicativo Vivienda Ecológica. INFONAVIT, México.

8. INFONAVIT, (2010) “Anexo 2 Características paquete básico Desarrollos Habitacionales Vivienda

Vertical No Unifamiliar para programa de Subsidios 2010”, Manual Explicativo Vivienda Ecológica.

INFONAVIT, México.

9. INFONAVIT, (2010) “Anexo 3 Listado de regiones bioclimáticas”, Manual Explicativo Vivienda

Ecológica. INFONAVIT, México.

10. NOM-008-ENER-2001(2001) Diario Oficial de la Federación. México

Page 120: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

119

SITIOS WEB RELACIONADOS

www.aprepet.com.mx

www.cempre.org.br

www.cosmos.mx

www.ecoce.com.mx

www.infoplastic.net

www.novapet.com.mx

www.plastivida.com.ar

www.semarnat.com.mx

www.ue.legilación.com

www.abc-pack.com/default.php/name/Pet/cPath/76

www.telecable.es/personales/albatros1/quimica/industria/oxieteno.htm

www.uc.org.uy/ambiente/plastico.htm

http://en.wikipedia.org/wiki/Polyethylene_terephthalate

composite.about.com/od/glossaries/l/bldef_p411.htm

http://inventors.about.com/library/inventors/blpolyester.htm

www.fida.es:8001/fida/VisNot?id=7df051f76b411a4a92b25585c374fc

hwww.sma.df.gob.mx/rsolidos/04/01clave.pdf

www.infonavit.gob.mx/

www.portal.infonavit.org.mx

www.conae.gob.mx

www.fide.org.mx/

www.cna.gob.mx/

www.sadasi.com/

http://www.uaz.edu.mx/semarnat/cuanto_tarda.html

http://www.acoplasticos.org

http://es.epa.gov/cooperative/other/andean/cascada.html

http://www.aprepet.org.mx

http://www.codesarrollo.org

http://www.napcor.com

http://www.pet.apme.org

http://www.plastivida.com.ar

http://www.amcor.com

Page 121: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

120

Lista de Imágenes

Imagen 1. Mapa del Distrito Federal y su división política de 16 delegaciones. ....................................... 9

Imagen 2. Mapa de localización geográfica y colindancias del Distrito Federal. ...................................... 10

Imagen 3. Mapa de Distrito Federal y la Delegación Azcapotzalco. ....................................................... 12

Imagen 4. Ubicación y delimitación geográfica y colindancias de la Delegación Azcapotzalco. .............. 13

Imagen 5. Logotipo de Reciclaje de plástico PET, Tereftalato de Polietileno .......................................... 57

Imagen 6. Esquema de castillos del sistema VINTEX 6® ........................................................................ 69

Imagen 7. Ficha técnica de los diferentes productos VINTEX ® .............................................................. 70

Imagen 8. Planta baja del Prototipo de vivienda de interés Social Geo................................................... 96

Imagen 9. Planta Alta del Prototipo de vivienda de interés Social Geo. .................................................. 97

Imagen 10. Captura de volúmenes en 3D, fachada principal del Prototipo de vivienda de interés Social

Geo........................................................................................................................................................ 97

Imagen 11. Captura de volúmenes en 3D, corte longitudinal del Prototipo de vivienda de interés Social

Geo........................................................................................................................................................ 98

Imagen 12. Módulo de cuatro casas de interés social modelado en el programa de simulación térmica.

............................................................................................................................................................ 104

Page 122: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

121

Lista de Fotografías

Fotografía 1. Casa en la colonia Clavería, Cerrada Gacetilla, finales del siglo XIX. ................................ 11

Fotografía 2. Sistema constructivo de block de cemento, conjunto habitacional, Delegacion Venustiano

Carranza, Distrito Federal, empresa Edificaciones Beta Fuente: acervo fotográfico del Arq. Héctor Valerdi

Madrigal ................................................................................................................................................. 61

Fotografía 3 y Fotografía 4. Proyectos realizados con los ladrillos VINTEX 6® de NOVACERAMIC

®. ... 68

Fotografía 5. Disposición de los ladrillos VINTEX 6® para formar celosías. NOVACERAMIC

®. .............. 68

Fotografía 6. Primera casa hecha con botellas, Azcapotzalco D.F. año 2000. ....................................... 71

Fotografía 7. Armado de paneles de botellas de PET Primera casa hecha con botellas, Azcapotzalco

D.F. año 2000. ....................................................................................................................................... 72

Fotografía 8. Muro de baño con instalación hidráulica. Primera casa hecha con botellas, Azcapotzalco

D.F. año 2000. ....................................................................................................................................... 73

Fotografía 9. Loza de azotea. Casa habitación, Tlalnepantla, Estado de México año 2010 .................... 74

Fotografía 10. Colado de loza de azotea. Casa habitación, Tlalnepantla, Estado de México año 2010 .. 74

Fotografía 11. Modelo 1 aislado con poliestireno expandido de 10 cm de ancho perimetral y 15 cm de

espesor, las botellas de PET, están vacías, unidas con alambre recocido y envueltas en tela de gallinero

calibre .020 X .025 m. ............................................................................................................................ 80

Fotografía 12. Modelo 1 aislado con una placa de poliestireno expandido de 1.5 cm de ancho.............. 81

Fotografía 13. Modelo 1 aislado con una placa de poliestireno expandido de 2 cm de ancho. ............... 81

Fotografía 14. Estación ADAMS con capacidad para 8 termopares. ...................................................... 82

Fotografía 15. Fuente de poder STACO con regulador de perilla. .......................................................... 83

Fotografía 16. Resistencia eléctrica con la que se aplicó calor a los modelos 1 y 2 en la fase II. ............ 85

Fotografía 17. Modelo 1 aislado con poliestireno expandido de 10 cm de ancho perimetral y 15 cm de

espesor, las botellas de PET están llenas de basura inorgánica, unidas con alambre recocido y envueltas

en tela de gallinero calibre .020 X .025 m. .............................................................................................. 88

Page 123: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

122

Lista de Gráficas

Gráfica 1. Comportamiento anual de temperaturas en la Delegación Azcapotzalco............................... 18

Gráfica 2. Comportamiento anual de Humedad registrado en la estación Tacubaya. ............................ 19

Gráfica 3. Comportamiento anual de Precipitación y Evaporación registrado en la estación Egipto 7. .... 20

Gráfica 4. Comportamiento anual Índice Ombrotérmico de la Delegación Azcapotzalco........................ 20

Gráfica 5.. Radiación Solar Evaporación registrada en la Estación Egipto 7. .......................................... 21

Gráfica 6. Nubosidad registrada en la Estación Egipto 7. ....................................................................... 21

Gráfica 7. Dirección y Velocidad del Viento registrada en la Estación Egipto 7. .................................... 22

Gráfica 8. Carta Psicométrica elaborada con datos climatológicos de temperatura de la Estación Egipto

7 ............................................................................................................................................................ 29

Gráfica 9. Triángulos de confort elaborados con datos climatológicos de temperatura de la Estación

Egipto 7. ................................................................................................................................................ 30

Gráfica 10. Estrategias Bioclimáticas elaboradas con datos climatológicos de la Estación Egipto 7. ...... 30

Gráfica 11. Carta bioclimática elaborada con datos climatológicos de temperatura de la Estación Egipto 7

.............................................................................................................................................................. 31

Gráfica 12. Grafica Solar Ortogonal trazada con la latitud de la Estación Egipto 7 en la Delegación

Azcapotzalco. ........................................................................................................................................ 32

Gráfica 13. Grafica Solar Estereográfica trazada con la latitud de 19° 25´ correspondiente a la

Delegación Azcapotzalco. ...................................................................................................................... 37

Gráfica 14. Grafica de días grado de enfriamiento y calentamiento requeridos en la Delegación

Azcapotzalco. ........................................................................................................................................ 38

Gráfica 15. Distribución de créditos otorgados por diferentes órganos de vivienda ................................. 47

Gráfica 16. Porcentajes de ocupación promedio por ocupante en vivienda. ........................................... 48

Gráfica 17. Grafica de ocupación por vivienda en la delegación Azcapotzalco. ...................................... 48

Gráfica 18. Esta grafica muestra el comportamiento térmico y registro de los termopares del modelo 1 en

el laboratorio. ......................................................................................................................................... 84

Gráfica 19. Esta grafica muestra el comportamiento térmico ya estabilizado del modelo 1. .................... 84

Gráfica 20. Esta grafica muestra el comportamiento térmico en la fase II de medición del modelo 1. ..... 86

Gráfica 21. Esta grafica muestra el comportamiento térmico en la fase II de medición del modelo 1. ..... 87

Gráfica 22. Esta grafica muestra el comportamiento térmico y registro de los termopares del modelo 2 en

la fase I de experimentación. .................................................................................................................. 89

Gráfica 23. Esta grafica muestra el comportamiento térmico y registro de los termopares del modelo 2 en

la fase I de experimentación. .................................................................................................................. 90

Gráfica 24. Esta grafica muestra el comportamiento térmico y registro de los termopares del modelo 2 en

la fase II de experimentación. ................................................................................................................. 91

Page 124: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

123

Gráfica 25. Esta grafica muestra el comportamiento térmico y registro de los termopares del modelo 2 en

la fase II de experimentación. ................................................................................................................. 91

Gráfica 26. Esta grafica muestra el valor “K” de conductividad de las dos variantes del sistema de

Paneles de PET reutilizado, el sistema VINTEX 6 ® y el sistema de block hueco. ................................... 92

Gráfica 27. Esta grafica muestra el valor “r” de resistividad de las dos variantes del sistema de Paneles

de PET reutilizado, el sistema VINTEX 6® y el sistema de block hueco. ................................................. 93

Gráfica 28. Esta grafica muestra el valor “R” de Resistencia de las dos variantes del sistema de Paneles

de PET reutilizado, el sistema VINTEX 6 ® y el sistema de block hueco.................................................. 94

Gráfica 29. Esta grafica muestra el valor “R” de Resistencia de las dos variantes del sistema de Paneles

de PET reutilizado. ................................................................................................................................. 95

Gráfica 30. Sinusoidal de temperatura promedio anual de Azcapotzalco.............................................. 102

Gráfica 31. Comparativa del comportamiento térmico de los tres sistemas constructivos simulados en

DesingBuilder ®, área de cocina. Fuente: grafica generada por el Arq. Héctor Valerdi Madrigal. ........... 105

Gráfica 32. Comparativa del comportamiento térmico de los tres sistemas constructivos simulados en

DesingBuilder ®, área de estancia. Fuente: grafica generada por el Arq. Héctor Valerdi Madrigal. ........ 106

Gráfica 33. Comparativa del comportamiento térmico de los tres sistemas constructivos simulados en

DesingBuilder ®, planta alta. ................................................................................................................. 107

Gráfica 34. Comparativa del comportamiento térmico de los tres sistemas constructivos simulados en

DesingBuilder ®, área de cocina. Fuente: grafica generada por el Arq. Héctor Valerdi Madrigal. ........... 108

Gráfica 35. Comparativa del comportamiento térmico de los tres sistemas constructivos simulados en

DesingBuilder ®, área de estancia. Fuente: grafica generada por el Arq. Héctor Valerdi Madrigal. ........ 109

Gráfica 36. Comparativa del comportamiento térmico de los tres sistemas constructivos simulados en

DesingBuilder ®, planta alta. ................................................................................................................. 110

Page 125: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

124

Lista de Tablas

Tabla 1. Principales vías de comunicación de la Delegación Azcapotzalco. ........................................... 15

Tabla 2. Nombre y ubicación de algunas de las Estaciones Meteorológicas de la Ciudad de México. ..... 16

Tabla 3. Nombre y ubicación de algunas de las Estaciones Meteorológicas Automáticas de la Ciudad de

México. .................................................................................................................................................. 17

Tabla 4. Clasificación según la Carta de Climas en la República Mexicana de Enriqueta García Amaro,

basada en La clasificación climática de Köppen, también llamada de Köppen-Geiger ............................ 17

Tabla 5. Registro de datos climáticos normalizados para la Delegación Azcapotzalco. Estación

Meteorológica Egipto 7........................................................................................................................... 23

Tabla 6. Datos horarios de temperatura y humedad calculados para la Delegación Azcapotzalco. ......... 24

Tabla 7. Datos horarios de Radiación calculados para la Delegación Azcapotzalco. .............................. 25

Tabla 8. Clasificación climática según Köppen-García empleada para la República Mexicana. .............. 26

Tabla 9. Indicadores de Mahoney para la Delegación Azcapotzalco. ...................................................... 27

Tabla 10. Matriz de climatización con estrategias de diseño para la Delegación Azcapotzalco. .............. 28

Tabla 11. División de Estados con respecto a su huso horario. .............................................................. 35

Tabla 12. Tabla de horas y datos solares correspondientes para la Cuidad de México. .......................... 36

Tabla 13. Datos obtenidos en el censo de población y vivienda 2000 de la Delegación Azcapotzalco. 45

Tabla 14. Créditos hipotecarios otorgados en la Delegación Azcapotzalco ............................................ 46

Tabla 15. Dimensiones nominales y reales del block hueco y número piezas requeridas por m2. ........... 61

Tabla 16. Descripción y precio del block hueco por pieza, precios CCCINSA mayo 2011 ....................... 62

Tabla 17. Desglose de conceptos y precios unitarios para el sistema del block hueco por m2, precios

CCCINSA mayo 2011 ............................................................................................................................ 64

Tabla 18. Valores de conductividad térmica correspondientes a las diferentes densidades del block hueco

.............................................................................................................................................................. 65

Tabla 19. Dimensiones nominales y reales sistema VINTEX ® y número piezas requeridas por m

2. ....... 65

Tabla 20. Descripción y precio por pieza, precios Arquitectura en barro mayo 2011 ............................... 66

Tabla 21. Desglose de conceptos y precios unitarios para el sistema del block hueco por m2, precios

CCCINSA mayo 2011 ............................................................................................................................ 67

Tabla 22. Dimensiones nominales y reales sistema PET y número piezas requeridas por m2. Donde “d”:

diámetro y “h” altura. .............................................................................................................................. 76

Tabla 23. Descripción y precio por botella de PET sin compactar, en este caso el precio se eleva con

respecto a precio por kilo, ya que los comercializadores ocupan un mayor espacio en m3 para su

almacenaje. ........................................................................................................................................... 77

Tabla 24. Desglose de conceptos y precios unitarios para el sistema de PET con aire por m2. ............... 78

Tabla 25. Desglose de conceptos y precios unitarios para el sistema de PET con aire por m2. ............... 78

Page 126: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

125

Tabla 26: tabla de temperaturas promedio mensual de Azcapotzalco (TM: temperatura máxima; Tm:

temperatura mínima; Tmed: temperatura media) Fuente: Comisión Nacional del Agua. Registro Mensual

de Temperatura Media en ºC. Inédito. .................................................................................................. 100

Tabla 27: tabla de humedad relativa promedio mensual de Azcapotzalco (HRM: humedad relativa

máxima; HRm: humedad relativa mínima. Fuente: Comisión Nacional del Agua. Registro Mensual de

Precipitación Pluvial en Mr. Inédito ....................................................................................................... 100

Tabla 28. Valores utilizados en las simulaciones térmicas para cada uno de los sistemas constructivos.

............................................................................................................................................................ 103

Page 127: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DE UN SISTEMA ... · 2017-11-21 · Fase Experimental II, modelo 2 Sistema Constructivo Alternativo de Paneles de PET

126

Curriculum VItae