Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se...

43
Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359 ] Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad Alimentaria” y “Soberanía Alimentaria” en Colombia y Bolivia * Analysis of narratives about development: “Food safety” and “Food sovereignty” in Colombia and Bolivia Mariluz Nova-Laverde 1 Mariana Rojas-Chávez 2 Yuly Viviana Ramírez-Vanegas 3 Resumen Desde un enfoque post-estructuralista, se analizan los discursos sobre el “desarrollo” comprendidos en la política nacional de “Seguridad Alimentaria” y en la contra-narrativa de “Soberanía Alimentaria” que promulgan los movimientos sociales campesinos, étnicos y populares en Colombia. Para ello, se emplea la metodología del análisis narrativo de políticas públicas y se concluye que el concepto de “Seguridad Alimentaria” que constituye el relato oficial del Gobierno colombiano para atacar los problemas de malnutrición y hambruna, entiende el desarrollo * Este documento es resultado del proyecto de investigación interdisciplinar Análisis narrativo de la política pública de seguridad alimentaria en Colombia (1991-2016) dirigido por Mariluz Nova-Laverde, del cual también se derivó el trabajo de grado por el que obtuvieron el título de economistas Yuly Viviana Ramírez-Vanegas y Mariana Rojas- Chávez en la Universidad de La Salle. 1 Economista, magíster en filosofía, doctora en estudios políticos y relaciones internacionales de la Universidad Nacional de Colombia. Docente-Investigadora de la Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: mariluznoval@gmail. com. ORCID: 0000-0002-5685-8191 2 Economista de la Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: [email protected]. ORCID: 0000-0003-1737-5223 3 Economista de la Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: [email protected]. ORCID: 0000-0001-5907-263X. Universidad del Valle. Cali, Colombia. Recibido: 30/07/2018 Aprobado: 04/03/2019 ISSN: 0122-1213 ISSN-e: 2389-993X Doi: 10.25100/prts.v0i28.6746

Transcript of Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se...

Page 1: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

]

Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad Alimentaria” y “Soberanía Alimentaria” en Colombia

y Bolivia*

Analysis of narratives about development: “Food safety” and “Food sovereignty” in Colombia and Bolivia

Mariluz Nova-Laverde1

Mariana Rojas-Chávez2

Yuly Viviana Ramírez-Vanegas3

ResumenDesde un enfoque post-estructuralista, se analizan los discursos sobre

el “desarrollo” comprendidos en la política nacional de “Seguridad Alimentaria” y en la contra-narrativa de “Soberanía Alimentaria” que promulgan los movimientos sociales campesinos, étnicos y populares en Colombia. Para ello, se emplea la metodología del análisis narrativo de políticas públicas y se concluye que el concepto de “Seguridad Alimentaria” que constituye el relato oficial del Gobierno colombiano para atacar los problemas de malnutrición y hambruna, entiende el desarrollo

* Este documento es resultado del proyecto de investigación interdisciplinar Análisis narrativo de la política pública de seguridad alimentaria en Colombia (1991-2016) dirigido por Mariluz Nova-Laverde, del cual también se derivó el trabajo de grado por el que obtuvieron el título de economistas Yuly Viviana Ramírez-Vanegas y Mariana Rojas-Chávez en la Universidad de La Salle.

1 Economista, magíster en filosofía, doctora en estudios políticos y relaciones internacionales de la Universidad Nacional de Colombia. Docente-Investigadora de la Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: [email protected]. ORCID: 0000-0002-5685-8191

2 Economista de la Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: [email protected]. ORCID: 0000-0003-1737-5223

3 Economista de la Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: [email protected]. ORCID: 0000-0001-5907-263X.

Universidad del Valle. Cali, Colombia. Recibido: 30/07/2018 Aprobado: 04/03/2019 ISSN: 0122-1213 ISSN-e: 2389-993X Doi: 10.25100/prts.v0i28.6746

Page 2: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

Mariluz Nova-Laverde - Mariana Rojas-Chávez - Yuly Viviana Ramírez-Vanegas

318

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

principalmente como crecimiento económico, objetivo que se persigue mediante el incremento de la productividad agrícola con modificaciones genéticas, la producción a gran escala, la erradicación de las barreras comerciales y la transferencia de tecnología. En contraposición, la lógica discursiva de la “Soberanía Alimentaria”, proclamada por grupos subalternos, aboga por la inclusión de los saberes ancestrales en agroecología, los circuitos cortos de producción y distribución, la defensa del territorio, la protección de la naturaleza y de la vida, conceptos afines a las alternativas al “desarrollo”. Finalmente, como meta-narrativa se reseña el caso de las políticas rurales y de erradicación del hambre en Bolivia, las cuales presentan la seguridad y soberanía alimentarias como objetivos complementarios e ilustran las estrategias de transición hacia un modelo de “Vivir Bien”.

Palabras clave: Seguridad alimentaria; Soberanía alimentaria; Análisis narrativo.

AbstractThis paper analyzes, from a post-structuralist epistemological approach,

the discourse on “development” included in the national policy of “Food Security” and on “Food Sovereignty” promulgated by the peasant, ethical and popular social movements in Colombia. For this, the methodology of public policy narrative analysis is used and it is concluded that the concept of “Food Security”, that constitutes the official narrative of the Colombian Government to attack the problems of malnutrition and famine, understands development mainly as economic growth, an objective that is pursued by increasing agricultural productivity with genetic modifications, large-scale production, the reduction of trade barriers and the transfer of technology. On the other hand, the discursive logic of “Food Sovereignty”, proclaimed by subordinate groups, advocates the inclusion of ancestral knowledge in agro-ecology, short cycles of production and distribution, defense of territory, the protection of nature and the protection of life, concepts related to the alternatives of “development”. Finally, as a meta-narrative, the case of rural policies and the eradication of hunger in Bolivia is reviewed, which present food security and sovereignty as complementary objectives and illustrate the strategies of transition towards a “Living Well” model.

Page 3: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

319

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad Alimentaria” y “Soberanía Alimentaria”...

Keywords: Food Safety; Food Sovereignty; Narrative Analysis.Sumario: 1. Introducción, 2. Metodología, 3. La seguridad y soberanía

alimentarias: antecedentes, 4. La narrativa oficial de la “Seguridad Alimentaria” en Colombia, 5. La contra-narrativa de la “soberanía alimentaria” en Colombia, 6. El caso de Bolivia como meta-narrativa, 7. Conclusiones, 8. Referencias bibliográficas.

1. Introducción

Dentro de los debates teóricos contemporáneos sobre el desarrollo, el post-estructuralismo4 ha aportado una lectura crítica del mismo interpretándolo como “discurso” capaz de producir el “tercer mundo”5. Siguiendo a Arturo Escobar (2005), los estudios sobre el desarrollo pueden rastrearse a través de tres paradigmas teóricos: liberal, marxista y post-estructuralista, sobre cuyas bases se erigen respectivamente la teoría de la modernización (crecimiento y desarrollo) en los años 50 y 60 del siglo XX6, la teoría de la dependencia en los 60 y 70, y las críticas culturales al desarrollo a partir de la mitad de los 80.

El enfoque seminal del desarrollo como criterio normativo de política pública corresponde con la teoría de la modernización de enfoque liberal. Consolidado en el marco de la guerra fría y como una apuesta

4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos. Sus pensadores representativos son Foucault y Deleuze. Véase principalmente la obra de Foucault como “genealogía del sujeto” y ejercicio de historia crítica que plantea una nueva economía del poder y cuestiona la idea de progreso en el sentido de sucesión de etapas que apuntan a un escenario final normativo. En el marco de esta investigación resulta relevante tener también en consideración la relación saber-poder para comprender de forma integral el surgimiento de las teorías del desarrollo y su función de disciplinaria: “Hay que admitir que el poder produce saber; que poder y saber se implican directamente el uno al otro; que no existe relación de poder sin constitución correlativa de un campo de saber que no suponga y no constituya al mismo tiempo unas relaciones de poder” (Foucault, 1999, p. 34).

5 Véase Escobar (1996)6 Es muy ilustrativa, en términos post-estructuralistas, la coincidencia histórica y

geográfica de la configuración del discurso del desarrollo y las apuestas porque el análisis positivista de política pública sustentara la cientificidad de la ciencia de la política pública (Policy Science): post-guerra y Estados Unidos.

Page 4: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

Mariluz Nova-Laverde - Mariana Rojas-Chávez - Yuly Viviana Ramírez-Vanegas

320

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

explícitamente anticomunista7, se promulgan el crecimiento económico y la industrialización como expresión del desarrollo. Fundamentado en el determinismo tecnológico y una visión lineal de la historia, a partir de la implementación de la doctrina Truman, se despliega todo un plan de cooperación internacional para el desarrollo8. Así nace el imaginario del “subdesarrollo” como representación de inferioridad de unos países respecto a otros.

Esta visión liberal del desarrollo es cuestionada por la teoría de la dependencia de raíces marxistas, la cual sostiene que el “subdesarrollo” está directamente relacionado con la dependencia de estos países respecto de los “desarrollados” y que las políticas del desarrollo promovidas por el capital internacional generan un crecimiento dependiente, concentrador y excluyente9. Sin controvertir el crecimiento económico y la industrialización como objetivos, los pensadores de la teoría de la dependencia postulan mecanismos alternativos para alcanzar tales propósitos, a saber, modelos proteccionistas de desarrollo “hacia adentro”.

Con el final de la guerra fría y el derrumbe del régimen soviético, se difunden nuevas versiones liberales del desarrollo estructuradas sobre principios tales como mercado y libre comercio, inversión privada, crecimiento, eficiencia y competitividad. Ante la percepción de que las políticas de ajuste y desarrollo no redundaban en el mejoramiento de la calidad de vida de la población, los organismos multilaterales (BM; BID; FMI; OMC) constituyen una élite de tecnocracia para la re-legitimación liberal del desarrollo mediante la adjetivación del término con expresiones como “desarrollo humano” y “desarrollo sostenible” (Nova-Laverde, 2017).

Por otro lado, a partir de la segunda mitad de los años 80 del siglo XX, desde la teoría crítica y principalmente gracias a la exacerbación de las luchas populares, se emprende la deconstrucción discursiva del desarrollo

7 Véase (Rostow, 1959) y (Nova-Laverde, 2017)8 Como se detalla más adelante, paralelamente se promovió a escala global y se financió

desde el FMI y el BM la denominada “Revolución Verde”: “consistió en la venta de paquetes tecnológicos (semillas híbridas, fertilizantes y pesticidas químicos) a los agricultores y agricultoras” (García-Faure y Gago-Menor, 2011, p. 10).

9 Véase (Dos Santos, 1998) y (Nova-Laverde, 2017)

Page 5: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

321

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad Alimentaria” y “Soberanía Alimentaria”...

y se reivindican alternativas de post-desarrollo o alternativas al desarrollo (Escobar, 2005). Ante los efectos negativos y promesas incumplidas de las políticas hegemónicas del desarrollo, tales como, la persistencia de la pobreza, el hambre, la desnutrición, la desigualdad, la exclusión de conocimientos propios de las comunidades, la devastación de la naturaleza y el menosprecio por la diversidad cultural, emergen movimientos sociales y populares de resistencia y pervivencia con narrativas alternas al desarrollo (Nova-Laverde, 2017). Caso emblemático de las conquistas de las luchas sociales con arraigo territorial y en oposición al desarrollo neoliberal son los conceptos comprendidos en las expresiones “Sumak Kawsay” (quechua) y “Suma Qamaña” (aymara) de las cosmovisiones de grupos indígenas de nuestra “Abya Yala”, las cuales se incorporan en la Constitución de la República del Ecuador (2008) y Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia (2009) como “Buen vivir” y “Vivir Bien”. Este fenómeno del “nuevo constitucionalismo latinoamericano”10 representa un logro inmenso en términos de resquebrajar la representación de inferioridad social y epistémica del “subdesarrollo”.

Resumiendo, dentro de este panorama de teoría y praxis social alrededor del desarrollo, se encuentra la configuración de un discurso liberal dominante y la reverberación de voces de denuncia del fracaso del modelo hegemónico y de resistencia a sus violencias. En la reseñada era del desarrollo, se ha multiplicado la producción de bienes y servicios a nivel global, a costa de ecocidios y epistemicidios, y no se ha conseguido suplir las necesidades básicas de la población mundial.

Entre las necesidades humanas insatisfechas hoy están la alimentación y la nutrición11. Los problemas de hambre y desnutrición siguen siendo un asunto de la agenda global, a razón de ello, por ejemplo, el objetivo 2 de los ODS (agenda 2030) comprende poner fin al hambre, lograr la Seguridad Alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. Para el caso de Colombia, el hambre e inseguridad alimentaria son problemas persistentes y las políticas implementadas no han sido

10 Sobre este fenómeno socio jurídico véase (Navas-Alvear, 2017)11 Se han identificado al menos dos crisis alimentarias 1972-1974 y 2008. Véase (FAO,

FIDA, OMS, PMA y UNICEF, 2017).

Page 6: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

Mariluz Nova-Laverde - Mariana Rojas-Chávez - Yuly Viviana Ramírez-Vanegas

322

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

eficaces. Algunas cifras e indicadores que permiten describir la situación en Colombia son:

• Para 2014, 5,1 millones de personas padecieron hambre (Ministerio de Salud y Protección Social y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO, 2016).

• En promedio en 2014-2016, 4,4 millones de personas se encuentran sub alimentadas, lo que corresponde al 8,8% de la población. (FAO, FIDA y PMA, 2015).

• El número de personas subalimentadas aumenta en el periodo 2001-2014 (SyESAN)12.

• La prevalencia de desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años aumenta de 2005 a 2010 (12-14%). La meta del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN) 2012-2019 era 8% (Observatorio de Seguridad Alimentaria y nutricional Colombia, OSAN).

• La desnutrición aguda (P/T) en menores de 5 años aumentó 1,4 puntos porcentuales entre 2010 y 2015 y 0.7 puntos porcentuales entre 1995-2015 (Ministerio de Salud y Protección Social, 2018).

• La inseguridad alimentaria total crece de 40.8% en 2005 a 42.7% en 2010 (Ministerio de la Protección Social e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF, 2011)13.

• En 2015, 54,2% de los hogares se encuentran en inseguridad alimentaria (Ministerio de Salud y Protección Social, 2018).

• Con la importación masiva de alimentos dada por la apertura económica, el área dedicada a cultivos transitorios, esto es, por ejemplo, cereales básicos para los colombianos como maíz, arroz, cebada y trigo, disminuyó en más de 875.000 hectáreas entre 1991 y 1998; mientras tanto aumentó en 293.000 hectáreas el área destinada a cultivos permanentes agroindustriales como caña de azúcar y

12 Sistema de Seguimiento y Evaluación en SAN. 13 Resultados de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN).

Page 7: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

323

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad Alimentaria” y “Soberanía Alimentaria”...

palma africana, entre otros (Pérez-Correa y Pérez-Martínez, 2002, p. 46).

• La participación de la agricultura en el PIB nacional pasó de 17% en 1991 a 6% en 2017, según datos del Banco Mundial14.

• “Antes del auge de las importaciones, el campesinado aportaba alimentos en la canasta familiar en un equivalente al 35% y alrededor del 70% de la producción de los alimentos era generada por los campesinos. Hoy en día no existe el cálculo exacto, pero el aporte de los campesinos es del orden del 25%” (Forero-Álvarez, 2013, p. 31).

• Entre 2012 y 2017 la balanza comercial de bienes agropecuarios, alimentos y bebidas es deficitaria si se excluye la exportación de café, según cifras del DANE15.

• Entre los años 2005-2015 la disponibilidad total agroalimentaria (suma de producción para consumo interno más importaciones) es decreciente, lo cual significa un mayor nivel de dependencia de las importaciones (Ministerio de Salud y Protección Social y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO, 2016).

• “El incremento de los precios de los alimentos en los últimos doce años fue mayor a los precios de los bienes y servicios en general, lo cual seguramente afectó el acceso a los alimentos de los más pobres durante este periodo” (Ministerio de Salud y Protección Social y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO, 2016, p. 29).

• El consumo de fertilizantes en nutrientes ha aumentado alrededor de un 70% en el periodo 2002-2014, según datos de la FAO16.

14 https://datos.bancomundial.org/indicator/NV.AGR.TOTL.ZS?locations=CO.15 https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/

balanza-comercial. 16 http://www.fao.org/faostat/es/#country/44. Véase también (FAO, FIDA, OMS, PMA

y UNICEF, 2017).

Page 8: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

Mariluz Nova-Laverde - Mariana Rojas-Chávez - Yuly Viviana Ramírez-Vanegas

324

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

Por lo anterior, además de resultar ineficaz frente a los objetivos y metas planteados, la implementación de la política colombiana de Seguridad Alimentaria ha suscitado profundas controversias que, de fondo, ponen en cuestión el modelo vigente de desarrollo económico. La política nacional ha omitido deliberadamente el concepto de “Soberanía Alimentaria”, al punto que, en la mesa de negociaciones de la Habana, representantes del Gobierno y las FARC afrontaron una profunda polémica que se resolvió en el Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera refiriéndose principalmente al “derecho a la alimentación” y usando esporádicamente la expresión “Seguridad Alimentaria” y deliberadamente en ninguna ocasión “Soberanía Alimentaria”17.

A partir de este contexto y desde una perspectiva post-estructuralista se plantea como objetivo general de esta investigación analizar los discursos sobre el “desarrollo” comprendidos en la política nacional de “Seguridad Alimentaria” y la contra-narrativa de la “Soberanía Alimentaria” que promulgan los movimientos sociales campesinos, étnicos y populares.

Este estudio se presentará en seis secciones. A continuación se describe y justifica la elección del análisis narrativo de política pública como metodología; en la segunda parte, se expone la revisión de antecedentes sobre los conceptos de seguridad y soberanía alimentarias; en la tercera parte, se analiza la manera como la Seguridad Alimentaria se convirtió en tema de agenda pública y narrativa oficial, en dos periodos diferenciados, el primero, de 1991 hasta 1999, y el segundo, desde 2000 hasta 2016; en la cuarta parte, se presentan los otros discursos, es decir, la narrativa no oficial o contra narrativa de la “Soberanía Alimentaria” promulgada por grupos subalternos; en la quinta parte, se reseña la apuesta de Bolivia como posible meta narrativa; por último, se presentan la discusión, las conclusiones y las recomendaciones.

17 Esta referencia es ilustrativa respecto de las disputas por el sentido del “desarrollo”. No obstante, es importante reconocer que muchas de las estrategias de la reforma rural integral del Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera trascienden la comprensión dada al problema desde la política nacional de seguridad alimentaria.

Page 9: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

325

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad Alimentaria” y “Soberanía Alimentaria”...

2. Metodología

En concordancia con el enfoque epistemológico constructivista vinculado a la teoría post-estructuralista, se emplea la metodología de análisis narrativo de políticas públicas propuesto por Emery Roe (2006). En el campo de estudio de la política pública se han planteado diferentes métodos para explicar la emergencia, formulación y transformación de las políticas públicas y la toma de decisiones en la esfera política, dándose recientemente un giro argumentativo (interpretativista/constructivista) que marca distancia del tradicional estudio del ciclo de política, típicamente positivista, racionalista y con sesgo administrativista. Específicamente, Roe propone como alternativa el análisis narrativo, el cual tiene la bondad de, por una parte, reconocer la construcción discursiva desde el gobierno de los problemas sociales y de la agenda pública y, asimismo, visibilizar los relatos alternos sobre el mismo asunto que entran en controversia con aquella versión oficial. De manera que, mediante la comparación de tales narrativas de los problemas y sus posibles soluciones, el analista de la política propende por construir nuevas formas de comprender las problemáticas y ofrecer soluciones alternativas con una meta-narrativa.

Por consiguiente, el análisis narrativo de la política pública colombiana en materia de Seguridad Alimentaria permite tanto dilucidar la idea de “desarrollo” en la que se sustenta, como considerar y dar voz a las narrativas subalternas de “Soberanía Alimentaria”.

Por lo tanto, en la presente investigación se analizan tres versiones de mecanismos de atención al hambre y la desnutrición: la política nacional de “Seguridad Alimentaria” como narrativa oficial, la contra-narrativa de la “Soberanía Alimentaria” que proponen los movimientos sociales campesinos, éticos y populares y las estrategias de seguridad y soberanía alimentaria para un “Vivir Bien” implementadas en Bolivia como referencia de una posible meta-narrativa.

Page 10: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

Mariluz Nova-Laverde - Mariana Rojas-Chávez - Yuly Viviana Ramírez-Vanegas

326

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

3. La seguridad y soberanía alimentarias: antecedentes

En el periodo de la Guerra Fría, a la par que se consolida el discurso del desarrollo en su versión de la teoría de la modernización, se promociona desde los mismos organismos multilaterales (FMI, OMS y BM) la denominada “Revolución Verde”, una política agrícola productivista, de corte inicialmente proteccionista, que pretende garantizar el derecho a la alimentación18. Desde los años 90 del siglo XX, por la misma transformación de las políticas del desarrollo, la proliferación de tratados de libre comercio, el auge de la biotecnología moderna con los organismos genéticamente modificados (OGM) y la creación de propiedad intelectual y certificación sobre las semillas, las políticas agroalimentarias se re-configuran (García-Faure y Gago-Menor, 2011)19.

A partir de 1960, no obstante, se experimentan al menos dos fuertes crisis alimentarias en el mundo: de 1972-1974 y en 2007-2008. Según la FAO, la primera obedeció a tres circunstancias: las malas condiciones atmosféricas que afectaron la producción y la exportación de cereales, la devaluación del dólar y el aumento del precio del petróleo que impactó en el precio de los fertilizantes y plaguicidas (FAO, 2000, p. 140) y la segunda, respondió a un aumento generalizado de los precios de los alimentos (FAO, FIDA y PMA, 2015) fenómeno que, muestran otros estudios, es consecuencia directa de procesos especulativos en los mercados mundiales de materias primas (Hidalgo, 2013, p. 10). Así mismo, distintos estudios concluyen que, en general, las crisis alimentarias no responden a escasez de alimentos sino a problemas de distribución y acceso (Dreze y Sen, 1989; Hidalgo, 2013; Rosset y Ávila, 2010; Sen, 1981). Este escenario suscita discursos alternos sobre políticas agrarias y estrategias para la erradicación del hambre y la desnutrición que entran en fuerte controversia.

18 El “Informe Brundtland”, fuente de la acepción del “desarrollo sostenible”, aplaude la Revolución Verde como estrategia que convirtió la agricultura en industria, aportando así al crecimiento económico de las naciones (Organización de las Naciones Unidas, 1987). Serán los movimientos sociales ambientalistas los que pongan en cuestión que las técnicas productivistas sean consistentes con el cuidado del “medio ambiente”.

19 Algunos la denominan la segunda “Revolución Verde”.

Page 11: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

327

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad Alimentaria” y “Soberanía Alimentaria”...

Por una parte, la crisis de 1972 -1974 motiva la construcción de la “Seguridad Alimentaria” como un asunto de agenda global desde la ONU. Como respuesta a esta problemática se convoca en 1974 la primera Cumbre Mundial sobre la Alimentación y progresivamente, hasta la versión de 1996, se define la “Seguridad Alimentaria en los siguientes términos: “La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo momento acceso físico y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades alimenticias y sus preferencias, a fin de llevar una vida activa y sana” (FAO, 1996). El concepto comprende cuatro dimensiones: disponibilidad, acceso, utilización biológica y estabilidad.

Por otra parte, desde abajo, con la exacerbación de movilizaciones populares contra el enfoque neoliberal de desarrollo (Nova-Laverde, 2017), se construye la narrativa del derecho a la “Soberanía Alimentaria”, como una de las reivindicaciones que lideran grupos subalternos y que está asociada con las luchas contra los agrotóxicos, contra los transgénicos, contra la especulación financiera sobre los alimentos y a favor de la agroecología y los derechos de la naturaleza (De Sousa-Santos, 2014)20.

De manera que, las propuestas de la “Soberanía Alimentaria” surgen en la confluencia de oposiciones al nuevo régimen alimentario corporativo (McMichael, 2005). Para entender este régimen, es importante articularlo a los nuevos patrones de acumulación global propiciados por el enfoque neoliberal de desarrollo, es decir, situarlo en un escenario mundial de desnacionalización de la producción, financiarización, fomento del extractivismo en países “emergentes” y acumulación por desposesión (Estrada-Álvarez, 2010; Harvey, 2003; Osorio, 2000). El sistema agroalimentario industrial hegemónico se caracteriza por: subordinación de la agricultura a la agroindustria, con la proliferación de productos alimentarios, resultado de bienes agrícolas altamente procesados, con

20 “(Frente al fascismo desarrollista nace) una lucha con una fuerte dimensión civilizadora. Esto implica, entre otras cosas, nuevas generaciones de derechos fundamentales: el derecho a la tierra como una condición de la vida humana y, por tanto, un derecho mucho más amplio que el derecho a la reforma agraria, al agua, los derechos de la naturaleza, el derecho a la soberanía alimentaria, a la diversidad cultural o a la salud colectiva. (De Sousa-Santos, 2014, p. 103).

Page 12: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

Mariluz Nova-Laverde - Mariana Rojas-Chávez - Yuly Viviana Ramírez-Vanegas

328

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

efectos negativos sobre los consumidores, tanto en términos de precio como de inocuidad (FAO, 1997); desplazamiento vertical del poder de decisión hacia la intermediación comercial y de transporte, con un creciente sometimiento de los productores a las multinacionales de la gran distribución (Altieri y Nicholls, 2012; Langreo-Navarro, 2008; Morales-Martínez, 2018; Rodríguez-Muñoz, 2010); proliferación de la concepción de la actividad agrícola como negocio (agribusiness), con enfoque exportador (Davis y Goldberg, 1957; Sevilla-Guzmán, 2006); propagación de formas de producción agrícola industriales basadas en la tecnificación del campo, el uso de agrotóxicos (fertilizantes, pesticidas) y el monocultivo intensivo, así como la incorporación de organismos genéticamente modificados (OGM) que afectan la biodiversidad y en el patrimonio biocultural de los pueblos (Langreo-Navarro, 2008; García-Faure y Gago-Menor, 2011; Grain, 2012; Morales-Martínez, 2018)21.

Por consiguiente, como ejercicio de resistencia al modelo neoliberal de desarrollo y de denuncia de la profundización de los problemas de acceso e inocuidad de la alimentación, así como de la vulneración de los derechos de los campesinos, en la década de los 90 del siglo XX nacen numerosas organizaciones civiles. Especialmente, La Vía Campesina22, movimiento que nace en 1993, lidera a nivel global la propuesta de “Soberanía Alimentaria”, la cual es presentada originalmente en la Cumbre Mundial

21 Específicamente, la reglamentación del uso de semillas híbridas o transgénicas amenaza culturas ancestrales, el derecho colectivo sobre los territorios, cultivos tradicionales, saberes campesinos y la diversidad genética. Véase el Documental 970 de Victoria Solano sobre el impacto de la Resolución 970 sobre los campesinos colombianos. Por otra parte, organizaciones como International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications (ISAAA) and PG Economics Ltd. sostienen que “La adopción de cultivos modificados mediante biotecnología genera más sostenibilidad y oportunidades socioeconómicas para los agricultores y ciudadanos de todo el mundo” (ISAAA, 2017).

22 “La Vía Campesina es un movimiento internacional (está compuesta por 182 organizaciones en 81 países) que reúne a millones de campesinos, agricultores pequeños y medianos, sin tierra, jóvenes y mujeres rurales, indígenas, migrantes y trabajadores agrícolas de todo el mundo. Construido sobre un fuerte sentido de unidad, la solidaridad entre estos grupos, que defiende la agricultura campesina por la soberanía alimentaria como una forma de promover la justicia social y dignidad y se opone fuertemente a los agronegocios que destruyen las relaciones sociales y la naturaleza” https://viacampesina.org/es/la-voz-de-los-campesinos-y-de-las-campesinas-del-mundo5/.

Page 13: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

329

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad Alimentaria” y “Soberanía Alimentaria”...

sobre Alimentación de la FAO de 1996 y se viene consolidando con más de dos décadas de luchas:

La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Esto pone a aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de los mercados y de las empresas. Defiende los intereses de, e incluye a, las futuras generaciones. Nos ofrece una estrategia para resistir y desmantelar el comercio libre y corporativo y el régimen alimentario actual, y para encauzar los sistemas alimentarios, agrícolas, pastoriles y de pesca para que pasen a estar gestionados por los productores y productoras locales. La soberanía alimentaria da prioridad a las economías locales y a los mercados locales y nacionales, y otorga el poder a los campesinos y a la agricultura familiar, la pesca artesanal y el pastoreo tradicional, y coloca la producción alimentaria, la distribución y el consumo sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y económica. La soberanía alimentaria promueve el comercio transparente, que garantiza ingresos dignos para todos los pueblos, y los derechos de los consumidores para controlar su propia alimentación y nutrición. Garantiza que los derechos de acceso y a la gestión de nuestra tierra, de nuestros territorios, nuestras aguas, nuestras semillas, nuestro ganado y la biodiversidad, estén en manos de aquellos que producimos los alimentos. La soberanía alimentaria supone nuevas relaciones sociales libres de opresión y desigualdades entre los hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales, clases sociales y generaciones (La Vía Campesina, 2007).

Así, se aprecia que la diferencia de fondo entre la idea de “Seguridad Alimentaria” y la de “Soberanía Alimentaria” consiste en la definición de los mecanismos a través de los cuales se ha de velar por la oferta de alimentos. Mientras que, la primera privilegia el productivismo y el comercio internacional para la disponibilidad de alimentos, la segunda plantea prácticas agroecológicas, circuitos cortos de producción y distribución y el respeto a la diversidad cultural, genética y ecosistémica, incorporando una noción amplia de inocuidad. Estas diferencias, a su vez, exponen enfoques distintos sobre el “desarrollo” que van desde las alternativas del desarrollo, en el primer caso, hasta las alternativas al desarrollo afines a la “Soberanía Alimentaria”.

Page 14: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

Mariluz Nova-Laverde - Mariana Rojas-Chávez - Yuly Viviana Ramírez-Vanegas

330

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

4. La narrativa oficial de la “Seguridad Alimentaria” en Colombia

La Seguridad Alimentaria en Colombia tiene por fundamentos constitucionales el derecho de los niños a una alimentación equilibrada (Art. 44) y los deberes del Estado en cuanto a la oferta y la producción agrícola (Art. 65). Estas disposiciones han de conciliarse con el modelo económico de tinte neoliberal prescrito en la Constitución Política de Colombia, 1991 en los artículos 333 y 334.

En correspondencia con lo anterior y en el marco de la Declaración Mundial, resultado la Conferencia Internacional de Nutrición realizada en Roma en 1992, se define como política sectorial el Plan de Acción para la Nutrición mediante el Documento CONPES 2847 de 1996. Dentro de sus ocho líneas de acción, la primera plantea la Seguridad Alimentaria en términos de garantizar la capacidad de producir o comprar suficientes alimentos de buena calidad e implementar medidas asistenciales para ayudar a grupos vulnerables. Adicionalmente, el plan recomienda “vincular a los organismos internacionales, en la cofinanciación de programas y proyectos” y promueve el proyecto de Modernización de la Legislación Sanitaria como medida de protección al consumidor. Frente a la agenda global de objetivos de desarrollo del milenio, se advierte que el plan no es suficiente y que, para atender el primer objetivo, como estrategia para erradicar el hambre es necesario desarrollar e implementar una política de Seguridad Alimentaria (15”]Departamento Nacional de Planeación, 2005). Estos son los antecedentes de la política de Seguridad Alimentaria actual, que como política de Estado transversal se proyectó desde el plan nacional de desarrollo 2006-2010 y se estableció como política nacional de Seguridad Alimentaria y nutricional mediante el Documento CONPES 113 del 2007. Desde la exposición de antecedentes de este documento se aprecia la visión productivista del desarrollo y la Seguridad Alimentaria que prescribe, cuando atribuye al fomento agroindustrial los logros del anterior Plan (1996-2002) la reducción de la desnutrición infantil global aguda y crónica. Una visión que corresponde con la idea de desarrollo como crecimiento económico vía sistema comercial abierto que se promueve con

Page 15: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

331

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad Alimentaria” y “Soberanía Alimentaria”...

los ODM y que permea también las declaraciones de la “Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después (2002)”23.

En este sentido, define la Seguridad Alimentaria como: la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa (Documento CONPES 113 de 2007, p. 3). Con esta definición se pretende tener una visión más amplia del asunto, más allá del enfoque nutricional de las políticas precedentes, lo que deriva en cinco ejes de política: a) disponibilidad de alimentos, b) acceso, c) consumo, d) aprovechamiento o utilización biológica de los alimentos y e) calidad e inocuidad de los alimentos. Los dos primeros ejes se corresponden a la dimensión de los medios económicos; los ejes c y d a la perspectiva de la calidad de vida y fines del bienestar. Las dos primeras permiten apreciar de manera más directa las ideas del desarrollo que sustentan, o mejor, condicionan, la política, a saber, la promoción de la productividad y competitividad agrícola mediante asistencia técnica, producción a gran escala y OGM y la confianza en la libre competencia y el comercio internacional.

Con esa mirada de desarrollo productivista y de abastecimiento complementario de alimentos mediante importaciones, la estrategia de Seguridad Alimentaria se concilia con la promoción de los agrocombustibles.El Documento CONPES 3510 de 2008 cuyo objetivo es “Aprovechar las oportunidades de desarrollo económico y social que ofrecen los mercados emergentes de biocombustibles, de manera competitiva y sostenible”24. Este objetivo se persigue con instrumentos para fomentar la producción eficiente de biocombustibles como: “la adopción de nuevos paquetes tecnológicos que involucren el material genético, el control de enfermedades y la asistencia técnica” (Departamento Nacional de Planeación, 2008, p. 30), el diseño de “nuevos mecanismos para facilitar el acceso a la tierra como los arrendamientos, el usufructo y la cesión de derechos de explotación, entre

23 Cumbre que ratifica los compromisos de la Cumbre Mundial de Alimentación de 1996.

24 Un antecedente clave es el Documento Conpes 3477 de 2007 “Estrategia para el desarrollo competitivo del sector palmero colombiano”.

Page 16: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

Mariluz Nova-Laverde - Mariana Rojas-Chávez - Yuly Viviana Ramírez-Vanegas

332

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

otros”, la apertura y aprovechamiento de los mercados externos a partir del establecimiento de una industria competitiva a nivel internacional.

Los incentivos a la integración al mercado mundial se consolidan con la proliferación de tratados de libre comercio. El de mayor impacto ha sido el firmado con Estados Unidos. En el contexto de la agricultura son los pequeños productores y los campesinos quienes han sufrido las mayores pérdidas (Suárez-Montoya y Barbieri-Gómez, 2015) aumentando su vulnerabilidad económica. Según estimaron Garay-Salamanca, Barberi-Gómez y Cardona-Landínez (2010), como consecuencia del TLC el 70% de los pequeños productores en Colombia vieron disminuidos sus ingresos por la adquisición de productos y de paquetes tecnológicos y por la pérdida de la soberanía en el manejo del primer eslabón de la producción agrícola: la semilla, concluyendo los autores que ha generado una pérdida general de Seguridad Alimentaria.

Sin duda, una de las normativas relacionadas que ha generado mayor controversia es la Resolución del ICA 970 de 2010 que como medida de sanidad establece “los requisitos para la producción, acondicionamiento, importación, exportación, almacenamiento, comercialización y/o uso de semillas para siembra en el país”. La resistencia social y la fuerza del paro agrario que denunció las restricciones que impuso a la reproducción de la semilla “nativa” por parte de los campesinos, obligándolos a adquirir las semillas genéticamente modificadas a grandes productores, propició que se derogara por la Resolución 3168 del ICA de 2015. No obstante, también existe inconformismo con esta última y se califica como “Un artilugio para continuar con el despojo de las semillas de los pueblos en Colombia” (Corporación Grupo Semillas, 2015).

En síntesis (ver Anexo 1), la idea de desarrollo asociada a la Seguridad Alimentaria en materia de disponibilidad de los alimentos promueve un enfoque productivista, para la competitividad y la integración a los mercados, fiel aún al determinismo tecnológico y los principios de la teoría de la modernización. Este enfoque de política de desarrollo ha servido para conciliar la Seguridad Alimentaria con el fomento a monocultivos para biocombustibles. Por otro lado, la dimensión de la inocuidad viene a establecer medidas de sanidad que perjudican a los campesinos y repercute

Page 17: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

333

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad Alimentaria” y “Soberanía Alimentaria”...

negativamente también en los consumidores al menos en tres dimensiones: precio, salud y conservación de los ecosistemas.

5. La contra-narrativa de la “soberanía alimentaria” en Colombia

Las controversias que suscita la política pública colombiana construida de arriba abajo en pro de la Seguridad Alimentaria se han dado en diversos focos como su incapacidad de solventar completamente los problemas de hambre y desnutrición, los impactos socioeconómicos de los TLC, los ecocidios propiciados por la producción agrícola a gran escala y la destrucción de saberes y prácticas tradicionales (ver Anexo 2).

Cuestionando a la Seguridad Alimentaria por su impronta neoliberal se postula la Soberanía Alimentaria contra la importación de alimentos

Es así como después de las primeras medidas de apertura económica en 1990 pasamos de ser un país autosuficiente en alimentos a importar cerca de cinco millones de toneladas de alimentos al año solamente una década después, tendencia que va aumentando en detrimento de la producción agrícola nacional y del empleo rural. La llamada contrarreforma agraria que en el lapso de 6 años despojó a los campesinos de cerca de seis millones de hectáreas que pasaron a manos de los narcotraficantes, paramilitares o socios políticos de éstos ha sido otra estocada a la producción nacional de alimentos que agravó el panorama crítico (Arias, 2009, p. 37).

Desde los movimientos campesinos, las luchas por la tierra progresivamente han transitado a la defensa de los territorios y la Soberanía Alimentaria. Se rastrean importantes reivindicaciones, desde la creación de zonas de reserva campesina a través de la Ley 160 de 1994 promovida por FENSUAGRO y considerada una conquista del sector campesino frente a los latifundistas25, la promoción de mercados campesinos, hasta el Mandato

25 Con las ZRC surge La Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina - Anzorc, que reune a 50 procesos organizativos campesinos que conforman e impulsan ZRC en Colombia. A la fecha no se han configurado las ZRC previstas originalmente y el modelo se ve ahora amenazado por la estrategia de desarrollo rural ZIDRES (Ley 1776 de 2016). Probablemente esta ZRC se convirtió en un obstáculo para los megaproyectos productivos que se venían impulsando desde el Gobierno nacional, como, por ejemplo, las concesiones mineras (oro y petróleo) a empresas multinacionales y el monocultivo de la palma de aceite (Molina-Portuguez, 2011, p. 21).

Page 18: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

Mariluz Nova-Laverde - Mariana Rojas-Chávez - Yuly Viviana Ramírez-Vanegas

334

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

Nacional Agrario que se traduce en iniciativa popular legislativa en 2013. Organizaciones campesinas de la Mesa Nacional de Unidad Agraria (MUA)26 construyen Proyecto Alternativo de Ley de Desarrollo Rural y Reforma Agraria, el cual se fundamenta en el objetivo de la Soberanía Alimentaria, así como, en la defensa de la diversidad étnica y cultural y los derechos territoriales de los grupos étnicos; la reivindicación de la importancia del fortalecimiento de la economía campesina y del papel de la mujer rural y el establecimiento de medidas que conduzcan a la protección del ambiente, el adecuado aprovechamiento del suelo y la reversión de la extrema concentración de la propiedad de la tierra a su redistribución (Mesa Nacional de Unidad Agraria, 2012).

Se suman a las luchas campesinas las movilizaciones indígenas. Dentro de estas miradas alternas aparece el referéndum sobre el TLC de Colombia con Estados Unidos realizado en las comunidades indígenas del departamento del Cauca, en el cual, después de un proceso amplio, democrático y participativo, más del 90% de los votantes se pronunció rotundamente en contra de dicho tratado por sus efectos negativos tanto en términos de Soberanía Alimentaria, como de la mercantilización de la naturaleza y la vida, la amenaza a la diversidad cultural (Arias, 2009, p. 37). Así, desde las comunidades del Consejo regional indígena del Cauca (CRIC)27 se han convocado numerosas mingas28 de liberación de la Madre Tierra en las que, desde una cosmovisión biocéntrica y ancestral, se

26 La MUA nació en el año 2006 para reivindicar del Mandato Nacional Agrario en 200327 El Consejo regional indígena del Cauca nace en 1971 en Toribío creada por resguardos

y cabildos indígenas que proponen la generación de un proyecto político económico basado en la soberanía alimentaria por medio de las economías propias http://www.cric-colombia.org/portal/.

28 “La minga como práctica tradicional de los pueblos indígenas, es un espacio de encuentro, relacionamiento, conocimiento y fortalecimiento de la unidad” [https://www.cric-colombia.org/portal/minga-comunitaria-practica-ancestral-de-los-pueblos-en-resistencia/]; “El significado de la minga para el pueblo indígena (lo llamamos el pueblo nasa “pi”txya, pi”txyuwe”) es circular razón por la cual todo el bien físico espiritual rodea en ella, es una forma de determinar cualquier situación o problema que se presenta en una sociedad, es la construcción de la unidad propia des de la visión del pueblo buscando enriquecer más la comunicación, la autonomía alimentaria y la lengua materna entre ser y la madre naturaleza para permanecer en armonía y equilibrio” https://www.crihu.org/2012/09/la-minga-indigena.html.

Page 19: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

335

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad Alimentaria” y “Soberanía Alimentaria”...

plantea oposición a la contaminación, los monocultivos y la agroindustria de combustibles. También desde la CRIC nace propiamente el “proceso de liberación de la Madre Tierra”29 que reivindica la dignidad del pueblo NASA, el valor de la vida y los territorios. Así mismo, otras mingas de los pueblos, lideradas desde la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, han proclamado la autonomía de los pueblos, la defensa de la vida y el respeto a las comunidades, sus territorios y tradiciones.

En el Foro de Desarrollo Agrario Integral convocado por PNUD30 y la Universidad Nacional empiezan a confluir movimientos sociales y se gesta la actual Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular (2014), movimiento derivado de la unión de los grupos subalternos en su disposición de generar política pública de abajo-arriba. Dentro de sus pliegos aparece el principio del “buen vivir” y la economía propia frente al modelo de desarrollo neoliberal extractivista, el reconocimiento del agua como derecho fundamental para el consumo humano, la defensa de la producción de alimentos para la soberanía alimentaria y la recuperación de semillas nativas.

6. El caso de Bolivia como meta-narrativa31

En el marco de la crisis alimentaria de 2008, paralelamente a los procesos constituyentes de Bolivia y Ecuador, surge la iniciativa ALBA-ALIMENTOS: hacia la Soberanía Alimentaria de América Latina y el Caribe en las Cumbres Presidenciales de PETROCARIBE y de Ministros de Agricultura de Petroalimentos32.

El caso boliviano como meta-narrativa presenta la convergencia entre los discursos de la seguridad y soberanía alimentarias en el marco de un ejercicio del poder constituyente por el “Vivir Bien” (suma qamaña). La Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia (2009) representa el ya

29 https://liberaciondelamadretierra.org/.30 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.31 Luego de escribirse el presente artículo, en el transcurso de 2019, muchas de las

medidas acá destacadas han sido reversadas por el gobierno de Evo Morales, por ejemplo, la promoción de transgénicos para el proyecto de biodiesel.

32 Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

Page 20: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

Mariluz Nova-Laverde - Mariana Rojas-Chávez - Yuly Viviana Ramírez-Vanegas

336

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

mencionado nuevo constitucionalismo latinoamericano, que expone luchas anticoloniales y de oposición al modelo neoliberal de desarrollo (Prada-Alcoreza, 2010).

En esta Constitución el agua y la alimentación son declarados derechos fundamentales de todas las personas e incorpora también el concepto de Soberanía Alimentaria que complementa el de Seguridad Alimentaria. Es así que la labor, tanto gubernamental como de los organismos multilaterales, no se definen como excluyentes sino complementarias en la búsqueda de la erradicación del hambre, la malnutrición, la pobreza y la exclusión.

Así se configura una narrativa institucional que busca compatibilizar, al menos en el discurso, Vivir Bien, Seguridad y Soberanía Alimentarias y los derechos de la Madre Tierra. En efecto, las prescripciones sobre soberanía alimentaria en Bolivia no pueden entenderse por fuera de las innovaciones de la Constitución de 2009 que revalora la diversidad cultural, reconoce el estatus sagrado de la Madre Tierra e incorpora el “Vivir Bien” (suma qamaña) como principio ético-moral central de la sociedad y de la organización económica del Estado.

Es el anteproyecto de la Ley de Derechos de la Madre Tierra el documento que presenta con mayor detalle la ruptura con la comprensión occidental de la naturaleza, haciendo explícita la oposición a una visión de la naturaleza como recurso productivo, objeto de explotación y mercantilización. Luego la Ley 071 sancionada en 2010, Ley de Derechos de La Madre Tierra, sustentada en 6 principios: Armonía, Bien Colectivo, Garantía de regeneración de la Madre Tierra, Respeto y defensa de los Derechos de la Madre Tierra, No mercantilización e Interculturalidad, reconoce siete derechos de la Madre Tierra: a la vida, a la diversidad de la vida, al agua, al aire limpio, al equilibro, a la restauración y a vivir libre de contaminación.

Posteriormente, la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral Para Vivir Bien, Ley 300 de 2012, desarrolla la integralidad de los derechos de la Madre Tierra con los valores del Vivir Bien entendido como horizonte alternativo al capitalismo. Dentro de los ocho valores se encuentra el saber alimentarse. Bajo principios como la no mercantilización de las funciones ambientales de la Madre Tierra, las garantías de restauración y regeneración de la Madre Tierra, el Estado Plurinacional de Bolivia se compromete

Page 21: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

337

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad Alimentaria” y “Soberanía Alimentaria”...

a promover el derecho a la alimentación y a la salud con soberanía y seguridad alimentaria, a través de diversas acciones como la sustitución gradual y limitación de tecnologías degradantes y compuestos químicos tóxicos, desestímulos a los monocultivos, eliminación de latifundios, diálogo de saberes y reconocimiento de las cosmovisiones de cada pueblo indígena originario campesino y comunidad intercultural y afroboliviana, así como la prohibición expresa de la producción de agrocombustibles y la comercialización de productos agrícolas para la producción de los mismos, por considerarlo una medida indispensable para la soberanía con seguridad alimentaria.

Esta comprensión integradora de los derechos de los seres de la Madre Tierra con los derechos de las naciones y pueblos indígenas originarios, y las reivindicaciones de la soberanía alimentaria, permea lógicamente los planes de desarrollo y la normatividad sectorial.

El Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien propone la transición de un modelo socio-económico colonial y neoliberal a uno que se guíe por los principios de interculturalidad, comunitarismo y ecoeficiencia, dentro del cual, entre otros, se determina el objetivo de la seguridad con soberanía alimentaria33. En articulación con ello, el Marco de Programación del País 2013-2017, elaborado por el Estado Plurinacional de Bolivia y la FAO, planteó tres objetivos principales: 1) Reducción de número de personas que padecen hambre en el país; 2) Eliminación de la pobreza e impulso del desarrollo económico y 3) La gestión sostenible y uso de los recursos naturales (FAO, 2012). Las estrategias establecidas fueron el diseño e implementación de sistemas de producción incluyentes (de las diversas comprensiones del mundo), sostenibles (dado el cambio climático, es necesario plantear proyectos que permitan la regeneración de la tierra), alto valor nutricional (diversificación de la producción) y económicamente viable. Así mismo, uno de los trece Pilares de La Agenda Patriótica 202534 es Soberanía alimentaria a través de la construcción del Saber Alimentarse para Vivir

33 “Esta política conlleva el principio de reestablecer el equilibrio entre la necesidad de conservación de la naturaleza y las necesidades económicas del desarrollo nacional, bajo la premisa del Vivir Bien de la población (Estado Plurinacional de Bolivia, 2007, p. 116)

34 Elevada a rango de ley en 2015 (Ley 650 de 19 de enero)

Page 22: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

Mariluz Nova-Laverde - Mariana Rojas-Chávez - Yuly Viviana Ramírez-Vanegas

338

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

Bien (Estado Plurinacional de Bolivia, 2013), el cual sustenta el pilar 8, “Soberanía Alimentaria”, del Plan de desarrollo económico y social en el marco del desarrollo integral para Vivir Bien 2016-2020 que hace explícita la apuesta productiva que acompaña las metas de seguridad y soberanía alimentarias: “se busca que el país produzca los alimentos que consume su población… fomentando la diversificación de los productos en los mercados y en los platos de comida, la protección a las variedades locales y el fomento a las culturas y tradiciones alimentarias” (28”)Estado Plurinacional de Bolivia, 2015, p. 158), para ello se acude, entre otras acciones a: Diversificar la agricultura familiar y comunitaria, con protección de las variedades locales y promover la agricultura ecológica y orgánica y promocionar el consumo de la producción nacional de alimentos (p. 159).

El marco legal que desarrolla los objetivos de la seguridad con soberanía alimentaria comprende la Ley 3525 de 2006 que fomenta la producción agroecológica. Esta ley expone que para atender la pobreza global no es suficiente promover crecimiento de la producción de alimentos y, por lo tanto, que debe predominar la exigencia de que estos sean de alta calidad, inocuos, respetuosos con la biodiversidad, accesibles y disponibles para todos. Además, esta ley postula que deben integrarse criterios de cuidado de la naturaleza en los procesos de producción, transformación, distribución y comercialización35.

Profundamente relacionada con esta apuesta, la Ley 144 de 2011 postula una Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria bajo los principios de armonía y equilibrio con la Madre Tierra y dentro del marco de la economía plural e intercultural, que revalora los saberes, prácticas y conocimientos ancestrales, con el fin de alcanzar la soberanía alimentaria

35 Estos principios convergen en la promoción de la agroecología que, en Bolivia, como lo muestran Catacora-Vargas et al. (2015): “tiene su origen con la práctica ancestral indígena de tierras altas y bajas, la cual se basa en el aprovechamiento de las interacciones ecológicas en armonía con la estructura socio-cultural comunitaria. El proceso de institucionalización de la agroecología inició en la década de los 80s, primero con la experimentación técnica, posteriormente con las discusiones epistemológicas y académicas, y paralelamente con la conformación de asociaciones de productores ecológicos e instituciones de la sociedad civil. A partir del 2006, la agroecología en Bolivia comienza una nueva etapa con su inclusión en la normativa y política nacional (p. 85).

Page 23: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

339

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad Alimentaria” y “Soberanía Alimentaria”...

en condiciones de inocuidad y calidad para el vivir bien de las bolivianas y los bolivianos.

En 2012 se conforma el Frente Parlamentario por la Soberanía Alimentaria para Vivir Bien de Bolivia y se promulga la Ley de Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas Originarias (OECAS) y de Organizaciones Económicas Comunitarias (OECOM) para la integración de la agricultura familiar sustentable y la soberanía alimentaria (Ley 338 de 2013) que declara la agricultura familiar sustentable de interés público y nacional y reafirma la priorización de la producción de alimentos de origen local para la soberanía alimentaria. Así mismo, plantea la defensa y preservación de saberes, prácticas y tecnologías propias y reconoce su valor para la conservación de la biodiversidad nativa.

Como complemento, la Ley 622 de 2014, de Alimentación Escolar en el marco de la Soberanía Alimentaria y la Economía Plural, tiene la finalidad de garantizar progresivamente la alimentación complementaria escolar con alimentos provenientes de la producción local. Por otro lado, desde La Agenda Patriótica 2025, se integra a la soberanía alimentaria la construcción del saber alimentarse para el Vivir Bien y, en consecuencia, se promulga la ley de Promoción de Alimentación Saludable (Ley 775 de 2016)36.

Como balance de estas apuestas de política pública, si bien hay falencias y metas pendientes, se aprecian logros de Seguridad Alimentaria con soberanía (desde la semilla al consumo), fomento a la agricultura familiar, promoción del diálogo de saberes y estímulo a la agroecología (FAO Bolivia, 2017). Pero antes que evaluar los impactos concretos,

36 Es de recalcar que estos procesos se han nutrido de las movilizaciones sociales y populares, desde el mismo proceso constituyente que culmina en 2009 con la aprobación por referéndum de la Constitución Política hasta la “Cumbre Agropecuaria Sembrando Bolivia” realizada en el 2015 donde participaron, por ejemplo, La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia y La Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia. Es en esta perspectiva como desde Bolivia se lidera a nivel global el reconocimiento de los derechos de la naturaleza y la concomitante Soberanía Alimentaria. Bolivia, con base en su Ley de derechos de la Madre Tierra (Estado Plurinacional de Bolivia, 2010), convoca la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra y el diálogo con la ONU que se materializa en el programa Harmony with Nature que nace en 2009 http://www.harmonywithnatureun.org/.

Page 24: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

Mariluz Nova-Laverde - Mariana Rojas-Chávez - Yuly Viviana Ramírez-Vanegas

340

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

lo que acá interesa es mostrar la configuración de un discurso oficial alterno al institucionalizado en Colombia. La política de seguridad con soberanía alimentaria de Bolivia se construye sobre una noción de desarrollo que está condicionada por el Vivir Bien, la sacralidad de la Madre Tierra y la interculturalidad. Los principios de armonía y equilibrio con la naturaleza, no mercantilización de los sistemas de vida y diálogo de saberes sustentan la narrativa de la seguridad con soberanía alimentaria y las consecuentes metas normativas de prohibición de la importación, producción y comercialización de organismos genéticamente modificados y producción de agrocombustibles, des-estímulo a los monocultivos, eliminación del latifundio, fomento de la agroecología, bancos de semillas y desestructuración de monopolios y oligopolios en la producción y comercialización de semillas, fortalecimiento de la economía de los pequeños productores agropecuarios y de la economía familiar y comunitaria, así como la priorización de la producción y el consumo de alimentos de origen local (ver Anexo 3).

7. Conclusiones

Algunas de las grandes paradojas de la era del “desarrollo” son las crisis alimentarias, los problemas de acceso e inocuidad de la alimentación, la persistencia del hambre y la desnutrición a nivel global, así como de la vulneración de los derechos de los campesinos.

El análisis narrativo de política pública es una metodología pertinente para estudiar el desarrollo desde una perspectiva epistemológica post-estructuralista pues permite evidenciar la pluralidad de discursos sobre el desarrollo que coexisten y aparecen en relación con la Seguridad Alimentaria. La síntesis del análisis narrativo se muestra en la Figura 1.

Page 25: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

341

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad Alimentaria” y “Soberanía Alimentaria”...

Figura 1. Narrativa, Contra-narrativa, Meta-narrativa.

NARRATIVA OFICIAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA

Producción a gran escala e

integración al mercado mundial Monocultivos- biocombustibles Maximización y modificación

genetica Mercantilización de las semillas Desarrollo sostenible

antropocéntrico Mediación entre disponibilidad

y acceso condicionado por ingresos Precios de los alimentos

dependen del comercio exterior y especulación financiera Revolución verde: asistencia

técnica Inocuidad como normas de

sanidad

CONTRA NARRATIVA: SOBERANÍA ALIMENTARIA

Buen vivir Defensa de la vida Circuitos cortos de producción y

distribución No monocultivos ni

agrocombustibles Agroecologia y prácticas

ancestrales Autonomía de las comunidades Semilla como patrimonio

biocultural de los pueblos Derecho de los pueblos a la

alimentación determinando sus metodos agricolas y politicas alimentarias Producción para autoconsumo,

sí hay excedente se venden en el mercado, acceso rapido y menos costosos de los alimentos La inocuidad se entiende como

afectación a la salud y la biodiversidad por OGM, fertilizantes, agrotóxicos.

META NARRATIVA BOLIVIA: SEGURIDAD CON SOBERANÍA ALIMENTARIA

Vivir Bien Armonía y equilibrio con la

naturaleza No mercantilización de los

sistemas de vida Prohibición de la importación,

producción y comercialización de OGM Prohibición de la producción de

agrocombustibles Oposición a los monocultivos Eliminación del latifundio Fomento de la agroecología Bancos de semillas y

desestructuración de monopolios y oligopolios de semillas Fortalecimiento de la economía

de los pequeños productores agropecuarios y de la economía familiar y comunitaria Priorización de la producción y

el consumo de alimentos de origen local Desarrollo Rural Integral

Sustentable

Fuente: elaboración propia.

La narrativa oficial de la Seguridad Alimentaria en Colombia, claramente permeada por un enfoque liberal del desarrollo, privilegia el productivismo, mediante producción a gran escala, OGM y la integración al mercado mundial. Desde esta perspectiva, filial de los principios de la “Revolución Verde” y funcional al nuevo régimen alimentario corporativo, otras apuestas de desarrollo como los monocultivos y la agroindustria de biocombustibles se presentan como compatibles con la Seguridad Alimentaria. Claramente este discurso del desarrollo está atravesado por imaginarios moderno-occidentales tales como la visión lineal del tiempo, el determinismo tecnológico, la separación ser humano naturaleza, mercantilización de la naturaleza y los alimentos, la racionalidad instrumental, el individualismo y el antropocentrismo.

Los impactos negativos de este modelo hegemónico de desarrollo suscitan movimientos de resistencia y re-existencia desde los territorios, con reivindicaciones por un pensamiento autonómico y con la tierra que

Page 26: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

Mariluz Nova-Laverde - Mariana Rojas-Chávez - Yuly Viviana Ramírez-Vanegas

342

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

se expresan mediante relatos alternos sobre políticas rurales y estrategias para la erradicación del hambre y la desnutrición. Visibilizar las posturas de grupos subalternos nutre los debates sobre el desarrollo con propuestas radicales de deconstrucción del concepto mismo, comportando alternativas al desarrollo que abogan por la protección de la vida, de los saberes ancestrales, de los territorios y la agroecología. Con la consideración de asistir a una crisis civilizatoria, culturas milenarias plantean post-desarrollos con horizontes de sentido alternativos como el biocentrismo, la sacralidad de la naturaleza y la interculturalidad. Estos principios caracterizan la contra-narrativa a través de la cual los grupos subalternos en Colombia defienden y proponen una soberanía alimentaria.

La Soberanía Alimentaria en Bolivia es parte de una conquista de los pueblos indígenas en sus procesos de descolonización y reivindicación de las cosmovisiones ancestrales del “Vivir Bien” que se presentan como alternativas civilizatorias al desarrollo neoliberal. Desde este enfoque la seguridad con soberanía alimentaria se soporta en disposiciones constitucionales y normativas como el derecho constitucional al agua y a la alimentación, la prohibición de la importación, producción y comercialización de organismos genéticamente modificados, la prohibición de la producción de agrocombustibles, la oposición a los monocultivos, la eliminación del latifundio, el fomento de la agroecología, los bancos de semillas y la desestructuración de monopolios y oligopolios en la producción y comercialización de semillas, el fortalecimiento de la economía de los pequeños productores agropecuarios y de la economía familiar y comunitaria, así como la priorización de la producción y el consumo de alimentos de origen local.

Desde la revisión de los discursos de seguridad con soberanía alimentaria de Bolivia se muestra gran afinidad de su Constitución y marcos normativos con las reivindicaciones y peticiones presentes en el proceso de Liberación de la Madre Tierra, la propuesta del Proyecto Alternativo de Ley de Desarrollo Rural y Reforma Agraria, impulsado por las organizaciones campesinas vinculadas a la MUA y los pliegos de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular. Así, la narrativa oficial de Bolivia se postula como meta-narrativa para salvar las controversias álgidas

Page 27: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

343

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad Alimentaria” y “Soberanía Alimentaria”...

en Colombia y permite la atención sobre la viabilidad de las exigencias de grupos subalternos del país.

8. Referencias bibliográficas

Altieri, M. A., y Nicholls, C. I. (2012). Agroecología: Única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia socioecológica. Agroecología, 7(2), 65-83.

Arias, D. L. (2009). Soberanía alimentaria y resistencia popular en Colombia. Semillas, (38-39), 33-63.

Asamblea Constituyente de Montecristi. (2008). Constitución de la República de Ecuador. Quito, Ecuador: Ediciones Legales.

Asamblea Legislativa Plurinacional. (19 de enero de 2015). Eleva a rango de Ley, la “Agenda Patriótica del Bicentenario 2025”, que contiene los trece (13) pilares de la Bolivia Digna y Soberana. [Ley 650 de 2015]. Gaceta oficial: 719. Recuperado de http://gacetaoficialdebolivia.gob.bo/.

Asamblea Legislativa Plurinacional. (29 de diciembre de 2014). Ley de Alimentación Escolar en el marco de la Soberanía Alimentaria y la Economía Plural. [Ley 622 de 2014]. Gaceta oficial: 715. Recuperado de http://gacetaoficialdebolivia.gob.bo/.

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia: Legis.

Catacora-Vargas G., Piepenstock A., Sotomayor, C., Cuentas, D., Cruz, A., y Delgado, F. (2015). Del conocimiento indígena y campesino a la regulación nacional: Breve reseña de la historia de la agroecología en Bolivia. Agroecología 10(2), 85-92.

Comunicaciones Cumbre Agraria. (2014). Declaración Política Fundacional de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular. Recuperado de https://www.cumbreagraria.org/declaracion-politica-de-la-cumbre-agraria-campesina-etnica-y-popular/.

Congreso de Colombia. (29 de enero de 2016). [Ley 1776 de 2016]. Do: 49.770.Congreso de Colombia. (3 de agosto de 1994). [Ley 160 de 1994]. Do: 41.479.Corporación Grupo Semillas. (2015). La resolución 3168 del ICA de 2015 sobre

semillas reemplaza la resolución 970. Un artilugio para continuar con el despojo de las semillas de los pueblos en Colombia. Semillas, (61-62), 67-73. Recuperado de http://www.semillas.org.co/es/la-resoluci.

Davis, J., y Goldberg, R. (1957). A concept of Agribusiness. Boston, USA: Harvard University.

Page 28: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

Mariluz Nova-Laverde - Mariana Rojas-Chávez - Yuly Viviana Ramírez-Vanegas

344

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

De Sousa-Santos, B. (2014). Derechos humanos, democracia y desarrollo. Bogotá, Colombia: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.

Departamento Nacional de Planeación. (1996). Plan Nacional de Alimentación y Nutrición 1996-2005 (Documento CONPES 2847). Bogotá, Colombia: DNP.

Departamento Nacional de Planeación. (2005). Metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio - 2015 (Documento CONPES 91). Bogotá, Colombia: DNP.

Departamento Nacional de Planeación. (2007). Estrategia para el desarrollo competitivo del sector palmero colombiano (Documento CONPES 3477). Bogotá, Colombia: DNP.

Departamento Nacional de Planeación. (2007). Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN) (Documento CONPES Social 113). Bogotá, Colombia: DNP.

Departamento Nacional de Planeación. (2008). Lineamientos de politica para promover la produccion sostenible de biocombustibles en Colombia (Documento CONPES 3510). Bogotá, Colombia: DNP.

Dos Santos, T. (1998). La teoría de la dependencia un balance histórico y teórico. Los retos de la globalización. Caracas, Venezuela: UNESCO.

Dreze, J., y Sen, A. (1989). Hunger and Political Action. Oxford: Clarendon Press.Escobar, A. (1996). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción

del desarrollo. Bogotá, Colombia: Norma.Escobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En

D. Mato (Coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización (pp. 17-31). Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

Estado Plurinacional de Bolivia. (2009). Constitución Política del Estado. Recuperado de http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Bolivia/bolivia09.html.

Estado Plurinacional de Bolivia. (15 de octubre de 2012). Ley marco de la madre tierra y Desarrollo integral para vivir bien. [Ley 300 de 2012]. Gaceta oficial: 431 NEC. Recuperado de http://gacetaoficialdebolivia.gob.bo/.

Estado Plurinacional de Bolivia. (2007). Plan Nacional de Desarrollo Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien en el marco del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada y la Soberanía Alimentaria en el Estado Plurinacional de Bolivia: Balance del marco legal y políticas públicas en la Gestión 2005-2015. Bolivia: Observatorio del Derecho a la Alimentación de América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.fao.org/3/I9016ES/i9016es.pdf.

Page 29: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

345

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad Alimentaria” y “Soberanía Alimentaria”...

Estado Plurinacional de Bolivia. (2010). Anteproyecto de Ley de la Madre Tierra: Por las organizaciones sociales del pacto de unidad. Bolivia: Estado Plurinacional de Bolivia.

Estado Plurinacional de Bolivia. (2013). 13 pilares de la Bolivia Digna y Soberana. Agenda Patriótica 2025. La Paz, Bolivia: Ministerio de comunicación. Recuperado de https://www.bcb.gob.bo/webdocs/enlaces/AgendaPatriotica_0.pdf.

Estado Plurinacional de Bolivia. (2015). Plan de desarrollo económico y social en el marco del desarrollo integral para Vivir Bien 2016-2020. La Paz, Bolivia: Ministerio de planificación del desarrollo. Recuperado de https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/pdes2016-2020.pdf.

Estado Plurinacional de Bolivia. (21 de noviembre de 2006). Ley de Regulación y Promoción de la Producción Agropecuaria y Forestal No Maderable Ecológica. [Ley 3525 de 2006]. Gaceta oficial: 2952. Recuperado de http://gacetaoficialdebolivia.gob.bo/.

Estado Plurinacional de Bolivia. (26 de enero de 2013). Ley de organizaciones económicas campesinas, indígenas originarias - oecas y de organizaciones económicas comunitarias - oecom para la integración de la agricultura familiar sustentable y la soberanía alimentaria. [Ley 338 de 2013]. Gaceta oficial: 476 NEC. Recuperado de http://gacetaoficialdebolivia.gob.bo/.

Estado Plurinacional de Bolivia. (26 de junio de 2011). Ley de la revolución productiva comunitaria agropecuaria. [Ley 144 de 2011]. Gaceta oficial: 272 NEC. Recuperado de http://gacetaoficialdebolivia.gob.bo/.

Estado Plurinacional de Bolivia. (8 de enero de 2016). Ley de promoción de alimentación saludable. [Ley 775 de 2016]. Gaceta oficial: 825 NEC. Recuperado de http://gacetaoficialdebolivia.gob.bo/.

Estrada-Álvarez, J. (2010). Derechos del capital. Dispositivos de protección e incentivos a la acumulación en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

FAO Bolivia. (2017). Informe 2016. Seguridad Alimentaria con Soberanía. La Paz, Bolivia: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado de http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/FAO-countries/Bolivia/docs/Memoria2016-compressed__1_.pdf.

FAO, FIDA y PMA. (2015). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2015. Cumplimiento de los objetivos internacionales para 2015 en relación con el hambre: balance de los desiguales progresos. Roma, Italia: FAO.

FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. (2017). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2017. Fomentando la resiliencia en aras de la paz y la seguridad alimentaria. Roma, Italia: FAO.

Page 30: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

Mariluz Nova-Laverde - Mariana Rojas-Chávez - Yuly Viviana Ramírez-Vanegas

346

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

FAO. (1992). Conferencia Internacional sobre Nutrición. Roma, Italia: FAO.FAO. (1996). Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Recuperado de http://www.

fao.org/3/W3613S/W3613S00.htm. FAO. (1997). La agroindustria y el desarrollo económico. En FAO, El estado

mundial de la agricultura y la alimentación 1997 (221-264). Roma, Italia: FAO.

FAO. (2000). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Roma, Italia: FAO.

FAO. (2002). Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años. Recuperado de http://www.fao.org/3/Y1780s/Y1780s00.htm.

FAO. (2012). Marco de Programacón de País. FAO Bolivia 2013-2017. La Paz, Bolivia: Estado plurinacional de Bolivia; FAO.

Forero-Álvarez, J. (2013). Economía campesina y ciudad. Semillas, (51-52), 31-33.

Foucault, M. (1999). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.

Garay-Salamanca, L. J., Barberi-Gómez, F., y Cardona-Landínez, I. (2010). Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la Economía campesina en Colombia. Colombia: ILSA. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales.

García-Faure, A., y Gago-Menor, A. (Coords.). (2011). ¿Por qué es la Soberanía Alimentaria una alternativa? Toledo, España: Paz con Dignidad. Recuperado de http://www.oda-alc.org/documentos/1365180811.pdf.

Grain. (2012). El gran robo de los alimentos. Cómo las corporaciones controlan los alimentos, acaparan la tierra y destruyen el clima. Barcelona, España: Icaria.

Harvey, D. (2003). El Nuevo Imperialismo. Barcelona, España: Akal. Hidalgo, M. (2013). Crisis, pobreza y hambre. La soberanía alimentaria como

alternativa. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, 2(2), 4-37.ICA. (10 de marzo de 2010). [Resolución 970 de 2010]. Do: 47.648. Recuperado

de http://www.avancejuridico.com/actualidad/documentosoficiales/2010/47648/r_ica_0970_2010.html.

ICA. (7 de septiembre de 2015). [Resolución 3168 de 2015]. Recuperado de https://www.ica.gov.co/getattachment/4e8c3698-8fcb-4e42-80e7-a6c7acde9bf8/2015R3168.aspx.

ISAAA. (2017). Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops in 2017: Biotech Crop Adoption Surges as Economic Benefits Accumulate in 22 Years. Ithaca, NY: ISAAA. Recuperado de http://www.isaaa.org/resources/publications/briefs/53/download/isaaa-brief-53-2017.pdf.

La Vía Campesina. (2007). Declaración de Nyéléni. Aldea de Nyeleni, Sélingué, Malí. En Foro para la Soberanía Alimentaria. Nyéléni 2007. Nyeleni, Malí:

Page 31: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

347

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad Alimentaria” y “Soberanía Alimentaria”...

La Vía Campesina. Recuperado de https://nyeleni.org/DOWNLOADS/Nyelni_SP.pdf.

Langreo-Navarro, A. (2008): El sistema alimentario mundial. Principales tendencias y efectos sobre los sistemas locales. Distribución y consumo, 18(100), 258-274.

McMichael, P. (2005). Global Development and The Corporate Food Regime. Research in Rural Sociology and Development, 11, 269-303.

Mesa Nacional de Unidad Agraria. (2012). Propuesta de Ley General de Tierras, Reforma Agraria y Desarrollo Rural Integral: Ley Agraria Alternativa. Bogotá, Colombia: Redadelco.

Ministerio de la Protección Social e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF. (2011). Estudio Nacional de Situación Nutricional en Colombia 2010 - ENSIN. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/libro%20ensin%202010.pdf.

Ministerio de Salud y Protección Social y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO. (2016). Primer informe de seguimiento al Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012-2019. Bogotá, Colombia: FAO. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/informe-seguimiento-plan-san-2016.pdf.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional ENSIN 2015. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/ensin-colombia-2018.pdf.

Molina-Portuguez, A. L. (2011). La zona de reserva campesina del valle del río Cimitarra: un ejercicio inconcluso de participación ciudadana y manejo colectivo del territorio. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 20(2), 21-33. doi: 10.15446/rcdg.v20n2.27179.

Morales-Martínez, B. (2018). Para una sostenibilidad alternativa: Soberanía Alimentaria, la sinergia del ecodesarrollo rural en Aragón (Tesis de maestría). Universidad de Alicante, San Vicente del Raspeig, España. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/73618/1/TFM-Beatriz-Morales.pdf.

Navas-Alvear, M. (2017). Claves metodológicas para la investigación del nuevo constitucionalismo latinoamericano. Una mirada socio jurídica. Revista Culturas Jurídicas, 4(9), 1-23. doi: 10.22409/rcj.v4i9.465.

Nova-Laverde, M. (2017). Tras las huellas del pensamiento y la acción social: Visibilizar el territorio, de-construir el desarrollo. En Universidad de la Salle (Ed.) Agrociencias y Territorio. Bogotá: Universidad de La Salle.

Page 32: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

Mariluz Nova-Laverde - Mariana Rojas-Chávez - Yuly Viviana Ramírez-Vanegas

348

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

Organización de las Naciones Unidas. (1987). Asamblea General “Desarrollo y cooperación económica internacional: medio ambiente”. Nueva York: Naciones Unidas. Recuperado de https://undocs.org/es/A/42/427.

Osorio, J. (2000). Las Claves del Nuevo Modelo Económico en América Latina y sus debilidades. Reflexiones Finiseculares. México D. F.: UAM-X, CSH.

Pérez-Correa, E., y Pérez-Martínez, M. (2002). El sector rural en Colombia y su crisis actual. Cuadernos de Desarrollo Rural, (48), 35-58.

Prada-Alcoreza, R. (2010). La fundación de la Segunda República. OSAL, Observatorio social de América Latina, 21(27), 67-72.

República de Colombia. (2013). Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN) 2012-2019. Bogotá, Colombia: Gobierno nacional.

Rodríguez-Muñoz, F. (2010). Regímenes, sistema y crisis agroalimentaria. El Otro derecho, (42), 45-74.

Roe, E. (2006). Narrative Policy Analysis: Theory and Practice. Durham, Inglaterra: Duke University Press.

Rosset, P., y Ávila, D. (2010). Causas de la crisis global de los precios de los alimentos y la respuesta campesina. Ecología Política, (36), 18-21.

Rostow, W. (1959). The Stages of Economic Growth. The Economic History Review. New Series, 12(1), 1-16. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/2591077.

Sen, A. (1981). Poverty and Famines: An Essay on Entitlement and Deprivation. Oxford: Oxford University Press.

Sevilla-Guzmán, E. (2006). De la Sociología Rural a la Agroecologí. Barcelona, España: Icaria.

Suárez-Montoya, A., y Barberi-Gómez, F. (2015). Efectos del TLC Colombia-EE.UU. Sobre el agro, Cifras y rostros. Colombia: Oxfam; Planeta Paz.

Cómo citar: Nova-Laverde, M., Rojas-Chávez, M. y Ramírez-Vanegas, Y.V. (2019). Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad Alimentaria” y “Soberanía Alimentaria” en Colombia y Bolivia. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (28), 317-359. doi: 10.25100/prts.v0i28.6746.

Page 33: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

349

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad Alimentaria” y “Soberanía Alimentaria”...

Ane

xos

Ane

xo 1

. Nar

rativ

a ofi

cial

segu

ridad

alim

enta

ria: i

dea

prod

uctiv

ista

del

des

arro

lloFU

EN

TE

SEG

UR

IDA

D A

LIM

EN

TAR

IAD

ESA

RR

OL

LO

CO

NST

ITU

CIÓ

N

POLÍ

TIC

A D

E C

OLO

MB

IA

Artí

culo

44.

Son

der

echo

s fun

dam

enta

les d

e lo

s niñ

os: l

a vi

da, l

a in

tegr

idad

físi

ca, l

a sa

lud

y la

segu

ridad

soci

al, l

a al

imen

taci

ón

equi

libra

da, s

u no

mbr

e y

naci

onal

idad

, ten

er u

na fa

mili

a y

no se

r se

para

dos d

e el

la, e

l cui

dado

y a

mor

, la

educ

ació

n y

la c

ultu

ra, l

a re

crea

ción

y la

libr

e ex

pres

ión

de su

opi

nión

.A

rtícu

lo 3

33. L

a ac

tivid

ad e

conó

mic

a y

la in

icia

tiva

priv

ada

son

libre

s, de

ntro

de

los l

ímite

s del

bie

n co

mún

. Par

a su

eje

rcic

io, n

adie

po

drá

exig

ir pe

rmis

os p

revi

os n

i req

uisi

tos,

sin

auto

rizac

ión

de la

le

y. L

a lib

re c

ompe

tenc

ia e

conó

mic

a es

un

dere

cho

de to

dos q

ue

supo

ne re

spon

sabi

lidad

es. L

a em

pres

a, c

omo

base

del

des

arro

llo,

tiene

una

func

ión

soci

al q

ue im

plic

a ob

ligac

ione

s. El

Est

ado

for-

tale

cerá

las o

rgan

izac

ione

s sol

idar

ias y

est

imul

ará

el d

esar

rollo

em

pres

aria

l...

Artí

culo

65.

La

prod

ucci

ón d

e al

imen

tos g

ozar

á de

la e

spec

ial

prot

ecci

ón d

el E

stad

o. P

ara

tal e

fect

o, se

oto

rgar

á pr

iorid

ad a

l de-

sarr

ollo

inte

gral

de

las a

ctiv

idad

es a

gríc

olas

, pec

uaria

s, pe

sque

ras,

fore

stal

es y

agr

oind

ustri

ales

, así

com

o ta

mbi

én a

la c

onst

rucc

ión

de o

bras

de

infr

aest

ruct

ura

físic

a y

adec

uaci

ón d

e tie

rras

. De

igua

l m

aner

a, e

l Est

ado

prom

over

á la

inve

stig

ació

n y

la tr

ansf

eren

cia

de

tecn

olog

ía p

ara

la p

rodu

cció

n de

alim

ento

s y m

ater

ias p

rimas

de

orig

en a

grop

ecua

rio, c

on e

l pro

pósi

to d

e in

crem

enta

r la

prod

ucti-

vida

d.

PLA

N N

AC

ION

AL

DE

DES

AR

RO

LLO

200

2-20

06

No

hay

men

ción

exp

lícita

a la

segu

ridad

alim

enta

ria, l

a al

imen

ta-

ción

o n

utric

ión.

Impu

lso

al c

reci

mie

nto

econ

ómic

o m

edia

nte

a. fo

men

to a

l sec

tor

min

ero

y de

hid

roca

rbur

os; b

.bio

tecn

olog

ía p

ara

el c

reci

mie

nto,

co

mpe

titiv

idad

y d

esar

rollo

del

paí

s; c

.La

trans

fere

ncia

de

tecn

o-lo

gía,

es u

na d

e la

s prin

cipa

les h

erra

mie

ntas

par

a el

des

arro

llo q

ue

perm

iten

com

petit

ivid

ad, p

or lo

que

: “M

oder

niza

r la

prod

ucci

ón

naci

onal

de

man

era

que

los p

rodu

ctos

agr

ícol

as se

an c

ompe

titiv

os

tant

o en

el m

erca

do e

xter

no c

omo

inte

rno”

se v

olvi

ó un

a pr

iorid

ad

y d.

la in

tegr

ació

n co

mer

cial

, ent

re o

tros.

Page 34: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

Mariluz Nova-Laverde - Mariana Rojas-Chávez - Yuly Viviana Ramírez-Vanegas

350

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

Plan

nac

iona

l de

Des

a-rr

ollo

. Hac

ia u

n es

tado

co

mun

itario

. 200

6-20

10

Cre

cim

ient

o al

to y

sost

enid

o: c

ondi

ción

par

a un

des

arro

llo c

on

equi

dad.

Seg

urid

ad a

limen

taria

y n

utric

iona

l com

o po

lític

a tra

ns-

vers

al...

en

cuan

to a

la in

ocui

dad,

se a

decu

ará

y fo

rtale

cerá

el

Sist

ema

Nac

iona

l de

Med

idas

San

itaria

s y F

itosa

nita

rias (

MSF

S)*

Con

solid

ar e

l cre

cim

ient

o y

mej

orar

la c

ompe

titiv

idad

del

sect

or

agro

pecu

ario

: los

obj

etiv

os d

e cr

ecim

ient

o y

desa

rrol

lo d

el se

ctor

de

pend

en fu

ndam

enta

lmen

te d

e un

a m

ayor

inse

rció

n en

los m

er-

cado

s int

erna

cion

ales

y d

e un

a am

plia

ción

del

mer

cado

inte

rno.

D

e la

mis

ma

man

era,

est

os o

bjet

ivos

dep

ende

n de

un

incr

emen

to

e la

com

petit

ivid

ad d

e la

pro

ducc

ión

naci

onal

... S

e id

entifi

ca a

los

bioc

ombu

stib

les c

omo

prod

ucto

de

alto

val

or p

ara

dive

rsifi

car l

a pr

oduc

ción

agr

opec

uaria

y c

onqu

ista

r nue

vos m

erca

dos.

Polít

ica

com

erci

al d

e fo

men

to a

trat

ados

de

libre

com

erci

o.

Con

pes 9

1 de

200

5D

esar

rolla

r e im

plem

enta

r una

pol

ítica

de

segu

ridad

alim

enta

ria

Des

arro

llar u

n si

stem

a co

mer

cial

y fi

nanc

iero

abi

erto

: En

proc

ura

de c

rear

con

dici

ones

favo

rabl

es p

ara

la in

vers

ión,

el c

reci

mie

nto

econ

ómic

o y

el d

esar

rollo

, Col

ombi

a tie

ne e

l cla

ro c

ompr

omis

o de

de

sarr

olla

r y p

oner

en

prác

tica

mec

anis

mos

de

inte

grac

ión

com

er-

cial

con

otro

s paí

ses y

regi

ones

y m

ante

ner s

u tra

dici

ón d

e co

ntar

co

n un

as fi

nanz

as p

úblic

as e

quili

brad

as

POLÍ

TIC

A N

AC

ION

AL

DE

SEG

UR

IDA

D Y

N

UTR

ICIO

NA

L (P

SAN

) (C

ON

PES

113

DE

2008

)

…y

se p

ondr

á a

disp

osic

ión

de lo

s pro

duct

ores

paq

uete

s tec

noló

-gi

cos q

ue m

ejor

en la

pro

duct

ivid

ad d

e lo

s alim

ento

s prio

ritar

ios

(p. 2

7) .

..con

el fi

n de

gar

antiz

ar e

l aba

stec

imie

nto

naci

onal

, en

el c

aso

que

se p

rese

nten

lim

itaci

ones

en

la o

ferta

de

alim

ento

s, el

M

inis

terio

de

Com

erci

o In

dust

ria y

Tur

ism

o, e

n co

ncer

taci

ón c

on e

l M

inis

terio

Agr

icul

tura

y D

esar

rollo

Rur

al, g

esto

r de

la p

olíti

ca d

el

sect

or a

grop

ecua

rio, a

naliz

arán

las a

ccio

nes e

n m

ater

ia d

e im

por-

taci

ón a

nte

la e

scas

ez d

e al

imen

tos p

riorit

ario

s, te

nien

do e

n cu

enta

lo

s com

prom

isos

en

los a

cuer

dos (

p. 2

7)

Prom

over

e in

cent

ivar

la p

rodu

cció

n na

cion

al d

e al

imen

tos d

e la

ca

nast

a bá

sica

de

man

era

sost

enib

le y

com

petit

iva,

que

per

mita

ga

rant

izar

el s

umin

istro

per

man

ente

y e

stab

le d

e lo

s alim

ento

s a la

po

blac

ión

colo

mbi

ana

y pa

rtici

par e

n el

com

erci

o ex

terio

r.

Page 35: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

351

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad Alimentaria” y “Soberanía Alimentaria”...

POLÍ

TIC

A N

AC

ION

AL

DE

SEG

UR

IDA

D Y

N

UTR

ICIO

NA

L (P

SAN

) (C

ON

PES

113

DE

2008

)

OB

JETI

VO

S D

ISPO

NIB

ILID

AD

: mej

orar

com

petit

ivid

ad y

pr

oduc

tivid

ad m

edia

nte

“asi

sten

cia

técn

ica”

. Sob

re la

ofe

rta n

acio

-na

l se

men

cion

a es

tímul

o a

Maí

z co

mo

alim

ento

prio

ritar

io (P

lan

País

Maí

z)**

AC

CES

O: s

e en

cam

ina

a la

pro

tecc

ión

de la

can

asta

sica

, med

iant

e la

cre

ació

n de

las c

ondi

cion

es p

ara

que

exis

ta u

na

libre

com

pete

ncia

. Pro

moc

ión

sem

illas

cer

tifica

das:

En

cuan

to a

lo

s rec

urso

s gen

étic

os, e

l uso

de

sem

illa

certi

ficad

a ha

dis

min

uido

dr

amát

icam

ente

en

los ú

ltim

os a

ños.

En e

l 200

5, ta

n so

lo e

l 22%

de

l áre

a se

mbr

ada

corr

espo

ndía

a se

mill

a ce

rtific

ada,

mie

ntra

s que

en

199

0 es

ta p

artic

ipac

ión

llega

ba a

50%

. Est

o ha

afe

ctad

o su

stan

-ci

alm

ente

los r

endi

mie

ntos

de

las p

eque

ñas u

nida

des p

rodu

ctiv

as.

Prom

over

e in

cent

ivar

la p

rodu

cció

n na

cion

al d

e al

imen

tos d

e la

ca

nast

a bá

sica

de

man

era

sost

enib

le y

com

petit

iva,

que

per

mita

ga

rant

izar

el s

umin

istro

per

man

ente

y e

stab

le d

e lo

s alim

ento

s a la

po

blac

ión

colo

mbi

ana

y pa

rtici

par e

n el

com

erci

o ex

terio

r.

Con

pes 3

510

de 2

008

Obj

etiv

o: p

rom

over

la p

rodu

cció

n so

sten

ible

de

bioc

ombu

stib

les e

n C

olom

bia,

apr

ovec

hand

o la

s opo

rtuni

dade

s de

desa

rrol

lo e

conó

mic

o y

soci

al q

ue o

frec

en lo

s mer

cado

s em

erge

ntes

de

los b

ioco

mbu

stib

les.

De

esta

man

era,

se b

usca

exp

andi

r los

cul

tivos

de

biom

asas

con

ocid

as

en e

l paí

s y d

iver

sific

ar la

can

asta

ene

rgét

ica,

den

tro d

e un

mar

co d

e pr

oduc

ción

efic

ient

e y

sost

enib

le e

conó

mic

a, so

cial

y a

mbi

enta

lmen

-te

, que

per

mita

com

petir

en

el m

erca

do n

acio

nal e

inte

rnac

iona

l(p. 3

) vi)

arm

oniz

ar la

pol

ítica

nac

iona

l de

bioc

ombu

stib

les c

on la

pol

ítica

na

cion

al d

e se

gurid

ad a

limen

taria

...(p

.27)

***

Res

oluc

ión

970

de 2

010

(IC

A)

Com

o m

edid

a de

sani

dad

esta

blec

e “l

os re

quis

itos p

ara

la p

rodu

cció

n, a

cond

icio

nam

ient

o, im

porta

ción

, exp

orta

ción

, alm

acen

amie

nto,

co

mer

cial

izac

ión

y/o

uso

de se

mill

as p

ara

siem

bra

en e

l paí

s, su

con

trol y

se d

icta

n ot

ras d

ispo

sici

ones

* Es

te te

ma

gene

ra c

ontro

vers

ias.

Ade

más

de

la R

970,

por

eje

mpl

o: la

de

“lec

he si

n pa

steu

rizar

en

Col

ombi

a. L

a cu

estió

n de

qui

én d

efine

la “

sani

dad

o in

ocui

dad

ali-

men

taria

”…. c

omen

zó e

n 20

06 c

uand

o el

gob

iern

o de

l pre

side

nte

Urib

e em

itió

el D

ecre

to 6

16 q

ue p

rohi

bía

el c

onsu

mo,

la v

enta

y e

l tra

nspo

rte d

e le

che

no p

aste

uriz

a-da

, lo

que

ilega

lizab

a la

lech

e po

pula

r… p

or la

s exp

resi

ones

de

resi

sten

cia

soci

al E

n m

ayo

de 2

011,

se p

rom

ulgó

el D

ecre

to 1

880,

que

reco

noce

que

la le

che

popu

lar e

s le

gal y

ese

ncia

l”. (

GR

AIN

, 201

2)

** P

lan

“paí

s Maí

z”. M

ayor

pro

duct

ivid

ad m

edia

nte

uso

de se

mill

as c

ertifi

cada

s híb

rido

y tra

nsgé

nico

s-co

bertu

ra p

aque

tes t

ecno

lógi

cos.

No

tuvo

éxi

to

***

Vario

s ant

eced

ente

s nor

mat

ivos

sobr

e bi

ocom

bust

ible

s: m

arco

lega

l par

a su

uso

: Ley

693

de

2001

, de

orig

en p

arla

men

tario

, la

Ley

939

de 2

004

y su

s cor

resp

on-

dien

tes R

esol

ucio

nes q

ue e

stab

lece

n ob

ligac

ión

de u

tiliz

ar m

ezcl

as d

e co

mbu

stib

les f

ósile

s y b

ioco

mbu

stib

les.

Por o

tro la

do, l

as L

eyes

788

de

2002

y 9

39 d

e 20

04 c

on

exen

cion

es tr

ibut

aria

s par

a es

timul

ar la

pro

ducc

ión

y el

con

sum

o de

bio

com

bust

ible

s; y

las

adic

iona

lmen

te, e

l Dec

reto

383

de

2007

, mod

ifica

do p

arci

alm

ente

por

el

Dec

reto

405

1 de

200

7, r

egul

a zo

nas f

ranc

as p

ara

esto

s. La

Ley

111

1 de

200

6 ot

ros b

enefi

cios

trib

utar

ios.

Se re

afirm

a en

Sec

tore

s est

raté

gico

s par

a en

fatiz

ar la

pol

ítica

: Se

ctor

agr

oind

ustri

al (a

zúca

r, flo

res,

bana

no, b

ioco

mbu

stib

les)

Pol

ítica

Nac

iona

l de

Prod

ucci

ón y

Con

sum

o (P

yCS)

201

1. E

l pro

gram

a Agr

o In

gres

o Se

guro

tam

bién

se

dest

inó

para

los p

ropó

sito

s del

sect

or

Page 36: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

Mariluz Nova-Laverde - Mariana Rojas-Chávez - Yuly Viviana Ramírez-Vanegas

352

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

Ane

xo 2

. Con

tra-n

arra

tivas

de

sobe

raní

a al

imen

taria

en

Col

ombi

a

Con

gres

o N

acio

nal

de T

ierr

as, T

errit

orio

s y

Sobe

raní

as

Rec

uper

ació

n, c

onse

rvac

ión,

dis

tribu

ción

y si

embr

a de

las s

emill

as y

sabe

res q

ue se

teje

n en

torn

o a

ella

s. Y

su d

efen

sa fr

ente

a la

s po

lític

as d

e ce

rtific

ació

n y

priv

atiz

ació

n, c

onso

lidan

do te

rrito

rios l

ibre

s de

trans

géni

cos,

agro

quím

icos

y a

gro-

tóxi

cos (

Con

gres

o N

acio

nal d

e Ti

erra

s…, 2

011)

. Tra

baja

mos

por

logr

ar la

sobe

raní

a al

imen

taria

com

o un

a es

trate

gia

de u

nida

d te

rrito

rial c

ampo

-ciu

dad

y de

arti

cula

ción

de

las d

ifere

ntes

pro

pues

tas y

din

ámic

as d

e ec

onom

ía p

ropi

a de

los p

uebl

os. C

ongr

eso

Nac

iona

l de

Tier

ras,

Terr

ito-

rios y

Sob

eran

ías)

El se

xto

man

dato

gen

eral

es c

onst

ruir

una

econ

omía

pro

pia

y ar

ticul

ada

de lo

s pue

blos

, no

supe

dita

da a

l mer

cado

glo

bal,

que

gara

n-tic

e la

sobe

raní

a y

auto

nom

ía a

limen

taria

s y lo

s sab

eres

aso

ciad

os a

las s

emill

as, l

as p

lant

as y

los a

limen

tos.

Vam

os a

forta

lece

r las

pr

áctic

as d

e pr

oduc

ción

, tra

nsfo

rmac

ión,

inte

rcam

bio

y co

nsum

o cu

ltura

lmen

te a

prop

iada

s, so

cial

men

te ju

stas

y e

n ar

mon

ía c

on la

vi

da; n

o ut

iliza

rem

os n

i per

miti

rem

os a

grot

óxic

os y

tran

sgén

icos

; im

pedi

rem

os la

pre

senc

ia d

e lo

s agr

ocom

bust

ible

s, pl

anta

cion

es

fore

stal

es y

otro

s mon

ocul

tivos

que

am

enaz

an n

uest

ra so

bera

nía

terr

itoria

l y a

limen

taria

. (ht

tp://

ww

w.cr

ic-c

olom

bia.

org/

porta

l/la

-mad

re-ti

erra

-es-

de-q

uien

-la-c

uida

-los-

terr

itorio

s-so

n-de

-los-

pueb

los-

la-s

ober

ania

-es-

popu

lar-d

ecla

raci

on-d

el-c

ongr

eso-

de-ti

erra

s-te

rrito

rios-

y-so

bera

nias

/)

Coo

rdin

ador

Nac

io-

nal A

grar

io

En e

l Coo

rdin

ador

Nac

iona

l Agr

ario

se tr

abaj

a de

sde

la c

once

pció

n de

los s

ocio

ecos

iste

mas

, ent

endi

endo

que

la so

cied

ad e

s par

te d

e lo

s eco

sist

emas

, no

de fo

rma

pasi

va, t

odo

lo c

ontra

rio: e

s una

rela

ción

de

depe

nden

cia,

es u

na re

laci

ón d

onde

la v

ida

mis

ma

está

en

jueg

o. D

e es

ta fo

rma

es c

omo

el e

nfoq

ue d

el e

colo

gism

o de

los p

uebl

os se

inse

rta e

n la

s din

ámic

as d

e la

s com

unid

ades

al c

ompr

en-

der q

ue la

s bas

es m

ater

iale

s par

a su

sten

tar l

a vi

da so

n ga

rant

izad

as p

or la

nat

ural

eza;

per

o ad

emás

, baj

o es

tas r

eflex

ione

s se

busc

a ro

mpe

r co

n la

idea

, pue

sta

por e

l cap

ital,

de la

esc

isió

n so

cied

ad -

natu

rale

za, y

por

end

e el

imin

ar la

con

side

raci

ón d

e la

nat

ural

eza

com

o m

erca

ncía

Cum

bre A

grar

ia,

Cam

pesi

na, É

tnic

a y

Popu

lar

Rec

onoc

er e

l agu

a co

mo

dere

cho

fund

amen

tal p

ara

el c

onsu

mo

hum

ano,

la p

rodu

cció

n de

alim

ento

s par

a la

sobe

raní

a al

imen

taria

, la

recu

pera

ción

trad

icio

nal d

e se

mill

as y

la d

iver

sida

d cu

ltura

l, po

r enc

ima

de la

eco

nom

ía e

xtra

ctiv

ista

. (Pl

iego

, Bog

otá,

31

de m

ayo

de

2016

)

Prop

ende

mos

por

una

tran

sfor

mac

ión

que

se d

ebe

mat

eria

lizar

una

vez

cum

plid

o la

neg

ocia

ción

pol

ítica

al c

onfli

cto

arm

ado,

y q

ue

conc

rete

las g

aran

tías p

ara

los s

ecto

res p

opul

ares

rura

les,

que

han

veni

do p

adec

iend

o el

his

tóric

o re

zago

eco

nóm

ico

y po

lític

o. E

l “b

uen

vivi

r” c

omo

una

cate

goría

que

enc

arna

alte

rnat

ivas

des

de la

s exp

erie

ncia

s de

mod

elos

pro

duct

ivos

aso

ciad

os d

e ba

se, r

espe

tan-

do la

mad

re ti

erra

y p

rope

ndie

ndo

por u

na so

bera

nía

alim

enta

ria.

Page 37: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

353

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad Alimentaria” y “Soberanía Alimentaria”...

Proc

eso

de L

ibe-

raci

ón d

e la

Mad

re

Tier

ra (C

RIC

)

La L

iber

ació

n de

la M

adre

Tie

rra

defie

nde

la re

laci

ón a

nces

tral c

on la

nat

ural

eza,

la a

limen

taci

ón y

la v

ida.

Es u

n pr

oces

o de

resi

sten

-ci

a fr

ente

a lo

s qui

ebre

s que

gen

era

el c

apita

lism

o en

el c

iclo

de

la n

atur

alez

a, e

n la

rela

ción

ent

re e

l cam

po y

la c

iuda

d, la

sobe

raní

a al

imen

taria

y la

con

stru

cció

n de

vid

a di

gna.

D

efen

der l

as re

laci

ones

de

cuid

ado

y de

no

expl

otac

ión

ni a

cum

ulac

ión

en lo

s ter

ritor

ios e

s el l

lam

ado

que

real

izam

os e

l pue

blo

Nas

a. L

a lu

cha

cont

ra e

l des

pojo

his

tóric

o y

econ

ómic

o de

los e

mpr

esar

ios p

oder

osos

, y e

l man

teni

mie

nto

de re

laci

ones

arm

ónic

as

con

Um

a K

iwe

(Mad

re T

ierr

a) re

spon

den

a és

te re

clam

o (h

ttps:

//lib

erac

iond

elam

adre

tierr

a.or

g/m

inga

-de-

corte

-con

-el-c

oraz

on-y

-las-

man

os-e

n-la

-tier

ra-a

brim

os-h

oriz

onte

-y-e

cham

os-r

aiz/

)

Proy

ecto

A

ltern

ativ

o de

Ley

de

Des

arro

llo R

ural

y

Ref

orm

a Agr

aria

, im

puls

ado

por l

as

orga

niza

cion

es c

am-

pesi

nas v

incu

lada

s a

la M

esa

de U

nida

d A

grar

ia (M

UA

)

La p

ropu

esta

alte

rnat

iva

se c

entra

en

conq

uist

ar la

sobe

raní

a al

imen

taria

: el d

erec

ho d

e lo

s pue

blos

a d

efini

r sus

pro

pias

pol

ítica

s y

estra

tegi

as su

sten

tabl

es d

e pr

oduc

ción

, dis

tribu

ción

y c

onsu

mo

de a

limen

tos q

ue g

aran

ticen

el d

erec

ho a

la a

limen

taci

ón p

ara

toda

la

pobl

ació

n, c

on b

ase

en la

peq

ueña

y m

edia

na p

rote

cció

n, re

spet

ando

su

s pro

pias

cul

tura

s y la

div

ersi

dad

de lo

s mod

os c

ampe

sino

s, pe

sque

ros e

indí

gena

s de

prod

ucci

ón a

grop

ecua

ria, d

e co

mer

cial

izac

ión

y de

ges

tión

de lo

s esp

acio

s rur

ales

, en

los c

uale

s la

muj

er d

esem

peña

un

pape

l fun

dam

enta

l (ar

t. 8.

Pro

yect

o de

Ley

Alte

rnat

iva)

El

de

rech

o al

agu

a, e

l res

cate

y re

prod

ucci

ón d

e la

s sem

illas

nat

ivas

, la

tierr

a y

el te

rrito

rio so

n pa

rte fu

ndam

enta

l de

la d

igni

dad

de la

s co

mun

idad

es ru

rale

s (A

rt. 2

) A p

artir

de

la v

igen

cia

de e

sta

ley

se p

rohí

be e

n el

terr

itorio

nac

iona

l el u

so d

e se

mill

as tr

ansg

énic

as

(Par

ágra

fo 2

, Art.

58)

... L

a Pr

otec

ción

, con

serv

ació

n y

recu

pera

ción

de

las s

emill

as n

ativ

as d

e ca

da re

gión

será

una

gar

antía

par

a la

so

bera

nía

alim

enta

ria y

la b

iodi

vers

idad

.

Proc

eso

de C

omun

i-da

des N

egra

s

Prin

cipi

os d

el P

CN

. A

firm

ació

n de

l SER

Rea

firm

ació

n de

la id

entid

ad c

ultu

ral d

e la

s Com

unid

ades

Neg

ras.

Espa

cio

para

SER

La

defe

nsa

del t

errit

orio

anc

estra

l de

las C

omun

idad

es N

egra

s y d

el u

so so

sten

ible

de

los r

ecur

sos n

atur

ales

. Eje

rcic

io d

el S

ER L

a pa

rti-

cipa

ción

aut

ónom

a de

las C

omun

idad

es N

egra

s y su

s org

aniz

acio

nes e

n el

pro

ceso

de

tom

a de

dec

isio

nes q

ue la

s afe

cten

. Una

Opc

ión

Prop

ia d

e FU

TUR

O. L

a de

fens

a de

una

opc

ión

de d

esar

rollo

aco

rde

con

las a

spira

cion

es c

ultu

rale

s de

las C

omun

idad

es N

egra

s, y

cultu

ral y

am

bien

talm

ente

sost

enib

le. S

olid

arid

ad. A

porta

r des

de la

s par

ticul

arid

ades

a la

luch

a de

las C

omun

idad

es N

egra

s y d

emás

se

ctor

es p

or la

reiv

indi

caci

ón d

e su

s der

echo

s y p

or la

con

stru

cció

n de

un

mun

do m

ás ju

sto.

(http

s://r

enac

ient

es.n

et/q

uien

es-s

omos

/)

Page 38: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

Mariluz Nova-Laverde - Mariana Rojas-Chávez - Yuly Viviana Ramírez-Vanegas

354

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

Ane

xo 3

. Seg

urid

ad c

on so

bera

nía

alim

enta

ria: l

a na

rrat

iva

ofici

al e

n B

oliv

iaFU

EN

TE

SOB

ER

AN

ÍA Y

SE

GU

RID

AD

AL

IME

NTA

RIA

DE

SAR

RO

LL

O

Art

ícul

o 16

I. T

oda

pers

ona

tiene

der

echo

al a

gua

y a

la a

limen

taci

ón. I

I. El

Est

ado

tiene

la

oblig

ació

n de

gar

antiz

ar la

segu

ridad

alim

enta

ria, a

trav

és d

e un

a al

imen

taci

ón sa

na, a

decu

ada

y su

ficie

nte

para

toda

la p

obla

ción

.

Con

stitu

ción

Pol

ítica

de

l Est

ado

Plur

inac

io-

nal d

e B

oliv

ia

Art

ícul

o 25

6. L

as re

laci

ones

inte

rnac

iona

les y

la n

egoc

iaci

ón, s

uscr

ipci

ón y

ratifi

caci

ón d

e lo

s tra

tado

s in

tern

acio

nale

s re

spon

den

a lo

s fin

es d

el E

stad

o en

func

ión

de la

sob

eran

ía y

de

los

inte

rese

s de

l pue

blo.

II. L

a ne

goci

ació

n, s

uscr

ipci

ón y

ratifi

caci

ón d

e tra

tado

s in

tern

acio

nale

s se

reg

irá p

or lo

s pr

inci

pios

de:

1.

Ind

epen

denc

ia e

igua

ldad

ent

re lo

s es

tado

s, no

inte

rven

-ci

ón e

n as

unto

s in

tern

os y

sol

ució

n pa

cífic

a de

los

confl

icto

s. 2.

Rec

hazo

y

a to

da f

orm

a de

dic

tadu

ra, c

olon

ialis

mo,

neo

colo

nial

ism

o e

impe

rialis

mo.

3. D

efen

sa y

pro

moc

ión

de lo

s de

rech

os h

uman

os, e

conó

mic

os, s

ocia

les,

cultu

rale

s y

ambi

enta

les,

con

repu

dio

a to

da fo

rma

de ra

cism

o y

disc

rimin

ació

n. 4

. Res

peto

a lo

s der

echo

s de

los p

uebl

os in

díge

nas o

rigi

nari

os

cam

pesi

nos.

5. C

oope

raci

ón y

solid

arid

ad e

ntre

los e

stad

os y

los p

uebl

os. 6

. Pre

serv

ació

n de

l pat

rimon

io, c

apac

idad

de

gest

ión

y re

gula

ción

del

Est

ado.

7. A

rmon

ía c

on la

nat

ural

eza,

de

fens

a de

la b

iodi

vers

idad

, y p

rohi

bici

ón d

e for

mas

de a

prop

iaci

ón p

riva

da p

ara

el u

so y

ex

plot

ació

n ex

clus

iva

de p

lant

as, a

nim

ales

, mic

roor

gani

smos

y c

ualq

uier

mat

eria

viv

a. 8

. Se

guri

dad

y so

bera

nía

alim

enta

ria

para

toda

la p

obla

ción

; pro

hibi

ción

de

impo

rtac

ión,

pr

oduc

ción

y c

omer

cial

izac

ión

de o

rgan

ism

os g

enét

icam

ente

mod

ifica

dos y

ele

men

tos t

ó-xi

cos

que

dañe

n la

sal

ud y

el m

edio

am

bien

te. 9

. Acc

eso

de to

da la

pob

laci

ón a

los

serv

icio

s bá

sico

s par

a su

bie

nest

ar y

des

arro

llo. 1

0. P

rese

rvac

ión

del d

erec

ho d

e la

pob

laci

ón a

l acc

eso

a to

dos l

os m

edic

amen

tos,

prin

cipa

lmen

te lo

s gen

éric

os. 1

1. P

rote

cció

n y

pref

eren

cias

par

a la

pr

oduc

ción

bol

ivia

na, y

fom

ento

a la

s exp

orta

cion

es c

on v

alor

agr

egad

o.

Preá

mbu

lo:

“Pob

lam

os e

sta

sagr

ada

Mad

re T

ierr

a co

n ro

stro

s di

fere

n-te

s […

] C

umpl

iend

o el

man

dato

de

nues

tros

pueb

los,

con

la f

orta

leza

de

nue

stra

Pac

ham

ama

y gr

acia

s a

Dio

s, re

fund

amos

Bol

ivia

.”. A

rtícu

-lo

8.

El E

stad

o as

ume

y pr

omue

ve

com

o pr

inci

pios

étic

o-m

oral

es d

e la

so

cied

ad p

lura

l: am

a qh

illa,

am

a llu

-lla

, am

a su

wa

(no

seas

foj

o, n

o se

as

men

tiros

o ni

sea

s la

drón

), su

ma

qa-

mañ

a (v

ivir

bie

n), ñ

ande

reko

(vi

da

arm

onio

sa),

teko

kav

i (v

ida

buen

a),

ivi

mar

aei

(tier

ra s

in m

al)

y qh

apaj

ña

n (c

amin

o o

vida

nob

le).

Page 39: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

355

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad Alimentaria” y “Soberanía Alimentaria”...

Con

stitu

ción

Pol

ítica

de

l Est

ado

Plur

inac

io-

nal d

e B

oliv

ia

Artí

culo

404

El d

esar

rollo

rur

al in

tegr

al s

uste

ntab

le e

s pa

rte fu

ndam

enta

l de

las

polít

icas

ec

onóm

icas

del

Est

ado,

que

prio

rizar

á su

s ac

cion

es p

ara

el f

omen

to d

e to

dos

los

empr

endi

-m

ient

os e

conó

mic

os c

omun

itario

s y

del c

onju

nto

de lo

s ac

tore

s ru

rale

s, co

n én

fasi

s en

la s

e-gu

rida

d y

en la

sobe

raní

a al

imen

tari

a, a

trav

és d

e: 1

. El i

ncre

men

to so

sten

ido

y su

sten

tabl

e de

la p

rodu

ctiv

idad

agr

ícol

a, p

ecua

ria, m

anuf

actu

rera

, agr

oind

ustri

al y

turís

tica,

así

com

o su

cap

acid

ad d

e co

mpe

tenc

ia c

omer

cial

. 2. L

a ar

ticul

ació

n y

com

plem

enta

ried

ad in

tern

a de

la

s est

ruct

uras

de

prod

ucci

ón a

grop

ecua

rias

y a

groi

ndus

tria

les.

3. E

l log

ro d

e m

ejor

es c

on-

dici

ones

de

inte

rcam

bio

econ

ómic

o de

l sec

tor p

rodu

ctiv

o ru

ral e

n re

laci

ón c

on e

l res

to d

e la

ec

onom

ía b

oliv

iana

. 4. L

a si

gnifi

caci

ón y

el r

espe

to d

e la

s com

unid

ades

indí

gena

ori

gina

rio

cam

pesi

nas e

n to

das l

as d

imen

sion

es d

e su

vid

a. 5

. El f

orta

leci

mie

nto

de la

eco

nom

ía d

e lo

s pe

queñ

os p

rodu

ctor

es a

grop

ecua

rios

y d

e la

eco

nom

ía fa

mili

ar y

com

unita

ria.

Preá

mbu

lo:

“Pob

lam

os e

sta

sagr

ada

Mad

re T

ierr

a co

n ro

stro

s di

fere

n-te

s […

] C

umpl

iend

o el

man

dato

de

nues

tros

pueb

los,

con

la f

orta

leza

de

nue

stra

Pac

ham

ama

y gr

acia

s a

Dio

s, re

fund

amos

Bol

ivia

.”. A

rtícu

-lo

8.

El E

stad

o as

ume

y pr

omue

ve

com

o pr

inci

pios

étic

o-m

oral

es d

e la

so

cied

ad p

lura

l: am

a qh

illa,

am

a llu

-lla

, am

a su

wa

(no

seas

foj

o, n

o se

as

men

tiros

o ni

sea

s la

drón

), su

ma

qa-

mañ

a (v

ivir

bie

n), ñ

ande

reko

(vi

da

arm

onio

sa),

teko

kav

i (v

ida

buen

a),

ivi

mar

aei

(tier

ra s

in m

al)

y qh

apaj

ña

n (c

amin

o o

vida

nob

le).

Art

ícul

o 40

6 So

n ob

jetiv

os d

e la

pol

ítica

de

desa

rrol

lo ru

ral i

nteg

ral d

el E

stad

o, e

n co

ordi

na-

ción

con

las e

ntid

ades

terr

itoria

les a

utón

omas

y d

esce

ntra

lizad

as: 1

. Gar

antiz

ar la

sobe

raní

a y

segu

rida

d al

imen

tari

a, p

rior

izan

do la

pro

ducc

ión

y el

con

sum

o de

alim

ento

s de

orig

en

agro

pecu

ario

pro

duci

dos e

n el

terr

itori

o bo

livia

no. 2

. Est

able

cer m

ecan

ism

os d

e pro

tecc

ión

a la

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

bol

ivia

na. 3

. Pro

mov

er la

pro

ducc

ión

y co

mer

cial

izac

ión

de

prod

ucto

s ag

ro e

coló

gico

s. 4.

Pro

tege

r la

prod

ucci

ón a

grop

ecua

ria y

agr

oind

ustri

al a

nte

de-

sast

res n

atur

ales

e in

clem

enci

as c

limát

icas

, geo

lógi

cas y

sini

estro

s. La

ley

prev

erá

la c

reac

ión

del s

egur

o ag

rario

. 5. I

mpl

emen

tar y

des

arro

llar l

a ed

ucac

ión

técn

ica

prod

uctiv

a y

ecol

ógic

a en

todo

s sus

niv

eles

y m

odal

idad

es. 6

. Est

able

cer p

olíti

cas y

pro

yect

os d

e m

aner

a su

sten

tabl

e,

proc

uran

do la

con

serv

ació

n y

recu

pera

ción

de

suel

os. 7

. Pro

mov

er si

stem

as d

e rie

go, c

on e

l fin

de

gara

ntiz

ar la

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

. 8. G

aran

tizar

la a

sist

enci

a té

cnic

a y

esta

blec

er

mec

anis

mos

de i

nnov

ació

n y

trans

fere

ncia

93

tecn

ológ

ica e

n to

da la

cade

na p

rodu

ctiv

a agr

ope-

cuar

ia. 9

. Est

able

cer l

a cr

eaci

ón d

el b

anco

de

sem

illas

y c

entro

s de

inve

stig

ació

n ge

nétic

a. 1

0.

Esta

blec

er p

olíti

cas

de fo

men

to y

apo

yo a

sec

tore

s pr

oduc

tivos

agr

opec

uario

s co

n de

bilid

ad

estru

ctur

al n

atur

al. 1

1. C

ontro

lar l

a sa

lida

y en

trada

al p

aís d

e re

curs

os b

ioló

gico

s y g

enét

icos

. 12

. Est

able

cer p

olíti

cas y

pro

gram

as p

ara

gara

ntiz

ar la

sani

dad

agro

pecu

aria

y la

inoc

uida

d al

imen

tari

a. 1

3. P

rove

er in

frae

stru

ctur

a pr

oduc

tiva,

man

ufac

tura

e in

dust

rial y

serv

icio

s bás

i-co

s par

a el

sect

or a

grop

ecua

rio.

Page 40: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

Mariluz Nova-Laverde - Mariana Rojas-Chávez - Yuly Viviana Ramírez-Vanegas

356

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

Art

ícul

o 40

8 Se

pro

híbe

la p

rodu

cció

n, im

port

ació

n y

com

erci

aliz

ació

n de

tran

sgén

icos

.

Prin

cipi

os d

el A

LBA

‐TC

P/ In

icia

tiva A

LBA

- A

LIM

ENTO

S: h

acia

la

sobe

raní

a al

imen

ta-

ria d

e Am

éric

a La

tina

y el

Car

ibe

Prom

oció

n de

la a

rmon

ía e

ntre

el h

ombr

e y

la n

atur

alez

a, r

espe

tand

o lo

s Der

echo

s de

la M

adre

Tie

rra

y pr

omov

iend

o un

cr

ecim

ient

o ec

onóm

ico

en a

rmon

ía c

on la

nat

ural

eza.

El d

esar

rollo

de

la so

bera

nía

y se

guri

dad

alim

enta

ria

de lo

s paí

ses m

iem

bros

pa

ra g

aran

tizar

una

alim

enta

ción

con

can

tidad

y c

alid

ad so

cial

e in

tegr

al p

ara

nues

tros p

uebl

os. O

BJE

TIV

OS:

El d

esar

rollo

de

un

proc

eso

ampl

io y

sost

enid

o de

coo

pera

ción

, com

plem

enta

rieda

d e

inte

grac

ión,

que

con

tribu

ya a

gar

antiz

ar la

Seg

urid

ad y

Sob

eran

ía

Alim

enta

ria d

e lo

s paí

ses m

iem

bros

. El d

esar

rollo

de

acci

ones

en

el m

arco

de

la in

icia

tiva A

LBA

-Alim

ento

s que

con

duzc

an a

ele

-va

r la

prod

ucci

ón d

e al

imen

tos d

e m

aner

a su

sten

tabl

e pa

ra e

l aut

oaba

stec

imie

nto

naci

onal

. For

tale

cim

ient

o de

sect

ores

pro

duct

ivos

or

gani

zado

s y la

s com

unid

ades

cam

pesi

nas.

Mar

co d

e Pr

ogra

ma-

ción

del

Paí

s

Pol

ítica

s del

Pla

n de

Des

arro

llo e

n re

laci

ón c

on lo

s Obj

etiv

os d

e la

FA

O: 1

) Tra

nsfo

rmac

ión

de la

est

ruct

ura

de te

nenc

ia y

de

acce

so

a la

tier

ra. 2

) Din

amiz

ació

n de

las c

apac

idad

es d

e nu

evas

com

unid

ades

y te

rrito

rios.

3) A

fianz

amie

nto

del e

jerc

icio

de

dere

chos

de

los p

uebl

os in

díge

nas y

orig

inar

ios.

4) D

esar

rollo

tecn

ológ

ico

de la

pro

ducc

ión

agra

ria. 5

) Am

plia

ción

de

la c

ober

tura

de

riego

y 6

) Pr

oduc

ción

par

a la

sobe

raní

a al

imen

tari

a. (F

AO

, 201

2)

Plan

Nac

iona

l de

Des

arro

llo 2

006

“Est

a po

lític

a co

nlle

va e

l prin

cipi

o de

rees

tabl

ecer

el e

quili

brio

ent

re la

nec

esid

ad d

e co

nser

vaci

ón d

e la

nat

ural

eza

y la

s nec

esid

ades

ec

onóm

icas

del

des

arro

llo n

acio

nal,

bajo

la p

rem

isa

del V

ivir

Bie

n de

la p

obla

ción

(Est

ado

Plur

inac

iona

l de

Bol

ivia

, 200

7, p

. 116

)

Ant

epro

yect

o de

Ley

de

la M

adre

Tie

rra

La M

adre

Tie

rra,

el p

lane

ta T

ierr

a, la

Pac

ham

ama,

la M

adre

Nat

ural

eza,

son

dist

into

s nom

bres

que

cod

ifica

n y

que

incl

uyen

las

dist

inta

s rel

acio

nes q

ue m

antie

nen

los s

eres

hum

anos

con

los d

emás

sere

s viv

ient

es, c

on lo

s con

tinen

tes e

coló

gico

s, co

n la

bio

di-

vers

idad

, las

terr

itoria

lidad

es, l

os re

corr

idos

, las

hue

llas,

los c

iclo

s y c

ircui

tos d

e la

vid

a, d

e la

s for

mas

de

vida

, los

com

pone

ntes

, el

emen

tos,

las m

ater

ias y

los s

eres

de

la n

atur

alez

a. A

l com

pren

der l

a co

mpl

ejid

ad d

e es

tos n

ombr

es y

el s

entid

o co

mpl

emen

tario

de

las r

elac

ione

s sig

nific

adas

, des

cart

amos

otr

os n

ombr

es q

ue e

xpre

san

rela

cion

es d

e ex

plot

ació

n, e

xpro

piac

ión

y di

soci

ació

n de

la

natu

rale

za, q

ue m

anifi

esta

n re

laci

ones

mer

cant

iles,

com

erci

ales

y c

apita

lista

s, de

scar

tam

os e

l nom

bre

de “

Rec

urso

s Nat

ura-

les”

, que

man

ifies

ta la

rel

ació

n de

des

poja

mie

nto

de la

nat

ural

eza

por

part

e de

l sis

tem

a‐m

undo

cap

italis

ta

Ley

de D

erec

hos d

e La

Mad

re T

ierr

a, L

ey

071

De

21 d

e D

icie

m-

bre

De

2010

Artí

culo

2. (

PRIN

CIP

IOS)

. Los

prin

cipi

os d

e ob

ligat

orio

cum

plim

ient

o, q

ue ri

gen

la p

rese

nte

ley

son:

1. A

rmon

ía. 2

. Bie

n C

olec

-tiv

o. 3

. Gar

antía

de

rege

nera

ción

de

la M

adre

Tie

rra.

4. R

espe

to y

def

ensa

de

los D

erec

hos d

e la

Mad

re T

ierr

a. 5

. No

mer

-ca

ntili

zaci

ón. 6

. Int

ercu

ltura

lidad

. A

rtícu

lo 7

. (D

EREC

HO

S D

E LA

MA

DR

E TI

ERR

A) I

. La

Mad

re T

ierr

a tie

ne lo

s sig

uien

tes

dere

chos

: 1. A

la v

ida

2. A

la d

iver

sida

d de

la v

ida

3. A

l agu

a 4.

Al a

ire

limpi

o 5.

Al e

quili

bro

6. A

la r

esta

urac

ión

7. A

viv

ir lib

re

de c

onta

min

ació

n

Page 41: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

357

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad Alimentaria” y “Soberanía Alimentaria”...

Ley

Mar

co d

e La

M

adre

Tie

rra

y D

esar

rollo

Inte

gral

Pa

ra V

ivir

Bie

n, L

ey

Nº 3

00 d

e 20

12

Artí

culo

4. (

PRIN

CIP

IOS)

.2. N

o M

erca

ntili

zaci

ón d

e la

s Fun

cion

es A

mbi

enta

les d

e la

M

adre

Tie

rra.

5. G

aran

tía d

e R

esta

urac

ión

de la

Mad

re T

ierr

a. 6

. Gar

antía

de

Reg

e-ne

raci

ón d

e la

Mad

re T

ierr

a. 1

4. Ju

stic

ia C

limát

ica.

17.

Diá

logo

de

Sabe

res.

Artí

culo

13.

(S

AB

ER A

LIM

ENTA

RSE

PA

RA

VIV

IR B

IEN

). El

Est

ado

Plur

inac

iona

l de

Bol

ivia

pro

mo-

verá

el d

erec

ho a

la a

limen

taci

ón y

a la

salu

d co

n so

bera

nía

y se

gurid

ad a

limen

taria

, con

-si

dera

ndo

com

plem

enta

riam

ente

en

el sa

ber a

limen

tars

e to

dos l

os o

bjet

ivos

del

Viv

ir B

ien.

A

rtícu

lo 1

5. (E

STA

BLE

CER

PR

OC

ESO

S D

E PR

OD

UC

CIÓ

N N

O C

ON

TAM

INA

NTE

S Y

Q

UE

RES

PETA

N L

A C

APA

CID

AD

DE

REG

ENER

AC

IÓN

DE

LA M

AD

RE

TIER

RA

EN

FU

NC

IÓN

DEL

INTE

RÉS

BLI

CO

).7. A

ccio

nes p

ara

sust

ituir

gra

dual

men

te y

lim

itar

la u

tiliz

ació

n de

tecn

olog

ías d

egra

dant

es y

com

pues

tos q

uím

icos

tóxi

cos q

ue p

ueda

n se

r ree

mpl

azad

os c

on o

tras a

ltern

ativ

as e

quiv

alen

tes e

coló

gica

y so

cial

men

te a

decu

adas

. 8.

Acc

ione

s par

a ev

itar

la m

onop

rodu

cció

n qu

e de

terio

ra la

s prá

ctic

as p

rodu

ctiv

as lo

cale

s y

faci

lita

la d

egra

daci

ón d

e lo

s com

pone

ntes

y z

onas

de

vida

de

la M

adre

Tie

rra.

Artí

culo

19

. (FA

CIL

ITA

R E

L A

CC

ESO

EQ

UIT

ATIV

O A

LO

S C

OM

PON

ENTE

S D

E LA

MA

DR

E TI

ERR

A).2

. Elim

inac

ión

de la

con

cent

raci

ón d

e la

pro

pied

ad d

e la

tier

ra o

latif

undi

o y

otro

s com

pone

ntes

de

la M

adre

Tie

rra

en m

anos

de

prop

ieta

rios a

grar

ios y

em

pres

as p

ara

que

se lo

gre

una

may

or e

quid

ad e

n el

acc

eso

a lo

s ben

efici

os d

e la

Mad

re T

ierr

a, c

on é

nfas

is

en la

sobe

raní

a y

segu

ridad

alim

enta

ria y

en

el fo

rtale

cim

ient

o de

la e

cono

mía

com

unita

ria,

en e

l mar

co d

e lo

dis

pues

to p

or e

l Cap

ítulo

IX d

el T

ítulo

II C

uarta

Par

te d

e la

Con

stitu

ción

Po

lític

a de

l Est

ado.

Artí

culo

24.

(AG

RIC

ULT

UR

A, P

ESC

A Y

GA

NA

DER

ÍA).

5. P

rioriz

ar e

in

cent

ivar

la a

gric

ultu

ra, p

esca

, gan

ader

ía fa

mili

ar c

omun

itaria

y la

agr

oeco

logí

a, d

e ac

uerd

o a

la c

osm

ovis

ión

de c

ada

pueb

lo in

díge

na o

rigin

ario

cam

pesi

no y

com

unid

ad in

terc

ultu

ral

y af

robo

livia

na, c

on u

n ca

ráct

er d

iver

sific

ado,

rota

tivo

y ec

ológ

ico,

par

a la

sobe

raní

a co

n se

gurid

ad a

limen

taria

, bus

cand

o el

diá

logo

de

sabe

res.

11. P

rohi

bir

la p

rodu

cció

n de

ag

roco

mbu

stib

les y

la c

omer

cial

izac

ión

de p

rodu

ctos

agr

ícol

as p

ara

la p

rodu

cció

n de

los

mis

mos

en

tant

o qu

e es

prio

ridad

del

Est

ado

Plur

inac

iona

l de

Bol

ivia

pre

caut

elar

la so

bera

nía

con

segu

ridad

alim

enta

ria.

Artí

culo

5. (

DEF

INIC

ION

ES).2

. El V

ivir

Bie

n (S

umaj

Kam

aña,

Sum

aj K

ausa

y,

Yaik

o K

avi P

äve)

. Es e

l hor

izon

te c

ivili

za-

torio

y c

ultu

ral a

ltern

ativ

o al

cap

italis

mo

y a

la m

oder

nida

d qu

e na

ce e

n la

s cos

mov

i-si

ones

de

las n

acio

nes y

pue

blos

indí

gena

or

igin

ario

cam

pesi

nos,

y la

s com

unid

ades

in

terc

ultu

rale

s y a

frob

oliv

iana

s, y

es

conc

ebid

o en

el c

onte

xto

de la

inte

rcul

-tu

ralid

ad. S

e al

canz

a de

form

a co

lect

iva,

co

mpl

emen

taria

y so

lidar

ia in

tegr

ando

en

su re

aliz

ació

n pr

áctic

a, e

ntre

otra

s di-

men

sion

es, l

as so

cial

es, l

as c

ultu

rale

s, la

s po

lític

as, l

as e

conó

mic

as, l

as e

coló

gica

s, y

las a

fect

ivas

, par

a pe

rmiti

r el e

ncue

ntro

ar

mon

ioso

ent

re e

l co

njun

to d

e se

res,

com

pone

ntes

y re

curs

os

de la

Mad

re T

ierr

a. S

igni

fica

vivi

r en

com

plem

enta

rieda

d, e

n ar

mon

ía y

equ

ili-

brio

con

la M

adre

Tie

rra

y la

s soc

ieda

des,

en e

quid

ad y

solid

arid

ad y

elim

inan

do

las d

esig

uald

ades

y lo

s mec

anis

mos

de

dom

inac

ión.

Es V

ivir

Bie

n en

tre n

osot

ros,

Viv

ir B

ien

con

lo q

ue n

os ro

dea

y V

ivir

Bie

n co

nsig

o m

ism

o. C

APÍ

TULO

I VA

LOR

ES D

EL V

IVIR

BIE

N C

OM

O

HO

RIZ

ON

TE A

LTER

NAT

IVO

AL

CA

PITA

LISM

O.

2. S

aber

Alim

enta

rse.

Viv

ir B

ien,

es a

li-m

enta

rse

con

calid

ad y

pro

duct

os n

atur

a-le

s; sa

ber c

ombi

nar l

as c

omid

as y

beb

idas

ad

ecua

das a

par

tir d

e la

s est

acio

nes d

el

año,

resp

etan

do lo

s ayu

nos y

ofr

enda

ndo

alim

ento

s a la

Mad

re T

ierr

a.

Page 42: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

Mariluz Nova-Laverde - Mariana Rojas-Chávez - Yuly Viviana Ramírez-Vanegas

358

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

Ley

de la

Rev

oluc

ión

Prod

uctiv

a C

omun

ita-

ria A

grop

ecua

ria. L

ey

Nº 1

44 d

e 26

de

Juni

o de

201

1

Artí

culo

2. (

OB

JETO

). La

pre

sent

e Le

y tie

ne p

or o

bjet

o no

rmar

el p

roce

so d

e la

Rev

oluc

ión

Prod

uctiv

a C

omun

itari

a A

grop

ecua

-ri

a pa

ra la

sobe

raní

a al

imen

tari

a, e

stab

leci

endo

las b

ases

inst

ituci

onal

es, p

olíti

cas y

mec

anis

mos

técn

icos

, tec

noló

gico

s y fi

nanc

ie-

ros d

e la

pro

ducc

ión,

tran

sfor

mac

ión

y co

mer

cial

izac

ión

de p

rodu

ctos

agr

opec

uario

s y fo

rest

ales

, de

las y

los d

ifere

ntes

act

ores

de

la

econ

omía

plu

ral;

prio

riza

ndo

la p

rodu

cció

n or

gáni

ca e

n ar

mon

ía y

equ

ilibr

io c

on la

s bon

dade

s de

la m

adre

tier

ra. A

rtícu

lo 6

. (P

RIN

CIP

IOS)

. 1. A

rmon

ía y

Equ

ilibr

io c

on la

Mad

re T

ierr

a. E

l uso

y a

cces

o a

las b

onda

des d

e la

Mad

re T

ierr

a pa

ra sa

tisfa

cer

las n

eces

idad

es a

limen

taria

s se

hará

en

el m

arco

de

la c

onvi

venc

ia a

rmón

ica

con

la n

atur

alez

a, su

resp

eto

y de

fens

a. 5

. Viv

ir B

ien.

Se

fund

amen

ta y

just

ifica

en

el in

teré

s col

ectiv

o, si

rvie

ndo

con

obje

tivid

ad a

los i

nter

eses

gen

eral

es d

e nu

estro

paí

s int

ercu

ltura

l, co

n ac

ceso

y d

isfr

ute

de lo

s bie

nes m

ater

iale

s y la

real

izac

ión

efec

tiva,

subj

etiv

a, in

tele

ctua

l y e

spir

itual

de

la p

obla

ción

, gar

antiz

ando

la

satis

facc

ión

de la

s nec

esid

ades

bás

icas

, en

arm

onía

con

la M

adre

Tie

rra

y en

com

unid

ad c

on lo

s ser

es h

uman

os. 6

. Rec

i-pr

ocid

ad y

Sol

idar

idad

. La

Rev

oluc

ión

Prod

uctiv

a C

omun

itaria

Agr

opec

uaria

, rec

oge

los v

alor

es y

prá

ctic

as a

nces

tral

es d

e lo

s pu

eblo

s ind

ígen

a or

igin

ario

cam

pesi

nos,

com

unid

ades

inte

rcul

tura

les y

afr

obol

ivia

nas r

efer

idos

a la

cor

resp

onde

ncia

, res

peto

mut

uo,

coop

erac

ión,

inte

rcam

bio

y re

tribu

ción

ent

re sí

y d

e m

odo

equi

vale

nte,

par

a sa

tisfa

cer l

as n

eces

idad

es a

limen

taria

s y la

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

de

toda

la p

obla

ción

, en

parti

cula

r de

aque

llos s

ecto

res m

ás v

ulne

rabl

es y

nec

esita

dos.

Ley

de A

limen

taci

ón

Esco

lar e

n el

mar

co

de la

Sob

eran

ía

Alim

enta

ria y

la

Econ

omía

Plu

ral,

Ley

62

2 de

15

de O

ctub

re

de 2

012

ART

ÍCU

LO 3

. (FI

NES

). La

pre

sent

e Le

y tie

ne lo

s sig

uien

tes fi

nes:

Gar

antiz

ar p

rogr

esi-

vam

ente

la A

limen

taci

ón C

ompl

emen

taria

Esc

olar

en

las u

nida

des e

duca

tivas

del

Sis

tem

a Ed

ucat

ivo

Plur

inac

iona

l, co

n al

imen

tos p

rove

nien

tes d

e la

pro

ducc

ión

loca

l en

el m

arco

de

l des

arro

llo in

tegr

al p

ara

el V

ivir

Bie

n. C

ontri

buir

al re

ndim

ient

o es

cola

r y p

rom

over

la

perm

anen

cia

de la

s y lo

s est

udia

ntes

de

las u

nida

des e

duca

tivas

del

Sis

tem

a Ed

ucat

ivo

Plur

i-na

cion

al, a

trav

és d

e la

alim

enta

ción

sana

, opo

rtun

a y

cultu

ralm

ente

apr

opia

da. F

omen

tar

la c

ompr

a de

pro

duct

os d

estin

ados

a la

Alim

enta

ción

Com

plem

enta

ria E

scol

ar, i

ncen

tivan

do

y pr

iori

zand

o el

con

sum

o y

la p

rodu

cció

n lo

cal d

e al

imen

tos.

Page 43: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad ... · 4 Desde el post-estructuralismo se analiza la sociedad en términos de construcción social e histórica de sentidos.

359

Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 28, julio-diciembre 2019: pp. 317-359

Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad Alimentaria” y “Soberanía Alimentaria”...

Ley

de O

rgan

iza-

cion

es E

conó

mic

as

Cam

pesi

nas,

Indí

gena

O

rigin

aria

s - O

ECA

S y

de O

rgan

izac

ione

s Ec

onóm

icas

Com

uni-

taria

s - O

ECO

M p

ara

la in

tegr

ació

n de

la

Agr

icul

tura

Fam

iliar

Su

sten

tabl

e y

la S

o-be

raní

a Alim

enta

ria”,

Le

y N

º 338

de

26 d

e En

ero

de 2

013

Artí

culo

4. (

FIN

ALI

DA

D).

Con

trib

uir

al lo

gro

de la

sobe

raní

a y

segu

rida

d al

imen

tari

a pa

ra e

l Viv

ir B

ien

de la

s bol

ivia

nas y

lo

s bol

ivia

nos,

a tra

vés d

e la

agr

icul

tura

fam

iliar

sust

enta

ble,

com

o pa

rte d

el p

roce

so d

e la

Rev

oluc

ión

Prod

uctiv

a C

omun

itari

a A

grop

ecua

ria

y el

Des

arro

llo In

tegr

al d

e la

eco

nom

ía p

lura

l, en

arm

onía

con

la M

adre

Tie

rra;

sien

do e

l der

echo

a la

alim

enta

ción

un

der

echo

hum

ano.

ART

ÍCU

LO 6

. (IN

TER

ÉS P

ÚB

LIC

O).

Se d

ecla

ra la

agr

icul

tura

fam

iliar

sust

enta

ble

de in

teré

s púb

lico

y na

cion

al, p

or se

r la

base

de

la so

bera

nía

alim

enta

ria d

el p

uebl

o bo

livia

no y

con

tribu

ir a

la m

ejor

a de

las c

ondi

cion

es d

e vi

da d

e la

s fa

mili

as p

rodu

ctor

as d

el á

rea

rura

l. A

RTÍC

ULO

7. (

PRIN

CIP

IOS)

...8.

Pre

serv

ació

n de

Sab

eres

, Prá

ctic

as y

Tec

nolo

gías

Pro

pias

. Se

gar

antiz

a la

pre

serv

ació

n, fo

men

to y

difu

sión

de

las p

ráct

icas

pro

pias

de

las O

rgan

izac

ione

s Eco

nóm

icas

Cam

pesi

nas,

Indí

gena

O

rigin

aria

s - O

ECA

S, la

s Org

aniz

acio

nes E

conó

mic

as C

omun

itaria

s - O

ECO

M, y

las f

amili

as p

rodu

ctor

as in

díge

na o

rigin

ario

cam

-pe

sina

s, in

terc

ultu

rale

s y a

frob

oliv

iana

s org

aniz

adas

en

la a

gric

ultu

ra fa

mili

ar su

sten

tabl

e, a

fin

de fo

rtale

cer l

a id

entid

ad c

ultu

ral,

la

tran

smis

ión

de sa

bere

s y r

ecup

erac

ión

de b

uena

s prá

ctic

as so

bre

la p

rodu

cció

n. 1

0. R

econ

ocim

ient

o de

l Apo

rte

de la

Agr

icul

-tu

ra F

amili

ar S

uste

ntab

le a

la C

onse

rvac

ión

de la

Bio

dive

rsid

ad N

ativ

a. S

e re

cono

ce e

l apo

rte d

e la

agr

icul

tura

fam

iliar

sust

en-

tabl

e a

la c

onse

rvac

ión

in si

tu d

e lo

s rec

urso

s fito

gené

ticos

de

la a

grob

iodi

vers

idad

nat

iva

de B

oliv

ia, q

ue e

s la

base

de

la so

bera

nía

alim

enta

ria;

así

com

o su

apo

rte a

la d

iver

sific

ació

n de

las a

ctiv

idad

es p

rodu

ctiv

as. 1

2. S

uste

ntab

ilida

d. S

e as

ume

la o

blig

ació

n de

pr

eser

var

los s

iste

mas

de

vida

y lo

s com

pone

ntes

de

la M

adre

Tie

rra

para

las f

utur

as g

ener

acio

nes,

prom

ovie

ndo

el d

esar

ro-

llo p

rodu

ctiv

o in

tegr

al p

ara

el V

ivir

Bie

n, e

n ar

mon

ía c

on la

Mad

re T

ierr

a y

pres

erva

ndo

la d

iver

sida

d ge

nétic

a, re

spet

ando

lo

s uso

s y c

ostu

mbr

es, r

econ

ocie

ndo

a la

fam

ilia

com

o el

núc

leo

prin

cipa

l de

la p

rodu

cció

n y

de la

sost

enib

ilida

d pr

oduc

tiva

a tra

vés

del t

iem

po.