ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DEciedes.ucr.ac.cr/docs/Oreamuno-Villalobos.pdf ·...

32

Transcript of ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DEciedes.ucr.ac.cr/docs/Oreamuno-Villalobos.pdf ·...

Page 1: ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DEciedes.ucr.ac.cr/docs/Oreamuno-Villalobos.pdf · 2016-10-03 · –Calcular los hidrogramas de creciente en la cuenca para los volúmenes
Page 2: ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DEciedes.ucr.ac.cr/docs/Oreamuno-Villalobos.pdf · 2016-10-03 · –Calcular los hidrogramas de creciente en la cuenca para los volúmenes

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS

Ing. Rafael Oreamuno

Ing. Roberto Villalobos

Page 3: ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DEciedes.ucr.ac.cr/docs/Oreamuno-Villalobos.pdf · 2016-10-03 · –Calcular los hidrogramas de creciente en la cuenca para los volúmenes

• Presentación del expositor

Ing. Rafael Oreamuno

FOTO

Page 4: ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DEciedes.ucr.ac.cr/docs/Oreamuno-Villalobos.pdf · 2016-10-03 · –Calcular los hidrogramas de creciente en la cuenca para los volúmenes

• Presentación del expositor

Ing. Roberto Villalobos

FOTO

Page 5: ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DEciedes.ucr.ac.cr/docs/Oreamuno-Villalobos.pdf · 2016-10-03 · –Calcular los hidrogramas de creciente en la cuenca para los volúmenes

Introducción

• Ubicación del estudio:– Cuenca de la Quebrada Seca, Heredia.

• Problema:– Inundaciones urbanas recurrentes en su parte media y

baja.

– La ausencia de datos de caudal obligó a utilizar métodos sintéticos para analizar las inundaciones de la cuenca.

• La Municipalidad de Heredia contrató un estudio de la cuenca para responder a un mandato de la Sala IV.

Page 6: ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DEciedes.ucr.ac.cr/docs/Oreamuno-Villalobos.pdf · 2016-10-03 · –Calcular los hidrogramas de creciente en la cuenca para los volúmenes

Introducción

• La cuenca se dividió enonce áreas de drenaje deacuerdo con lasdivisiones cantonales delárea de drenaje, paraestimar el aporte de cadacantón a la escorrentía dela cuenca.

Page 7: ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DEciedes.ucr.ac.cr/docs/Oreamuno-Villalobos.pdf · 2016-10-03 · –Calcular los hidrogramas de creciente en la cuenca para los volúmenes

Objetivos• Objetivo general:

– Identificar y cuantificar la problemática de la escorrentía urbana y la calidad del agua en la cuenca Quebrada Seca.

• Objetivos específicos:– Identificar las características de la precipitación en la cuenca.– Estimar los volúmenes de precipitación esperados para

distintos periodos de retorno en la cuenca, por medio de laserie de máximas precipitaciones diarias y por medio deeventos de tormenta.

– Calcular los hidrogramas de creciente en la cuenca para los volúmenes de precipitación estimados por cada uno de los métodos propuestos.

– Estimar las zonas propensas a inundación en la cuenca de la Quebrada Seca, para los hidrogramas de creciente generados por los volúmenes de tormenta obtenidos por cada uno de los métodos propuestos.

Page 8: ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DEciedes.ucr.ac.cr/docs/Oreamuno-Villalobos.pdf · 2016-10-03 · –Calcular los hidrogramas de creciente en la cuenca para los volúmenes

Objetivos (continuación)

• Objetivos específicos:

– Calcular los hidrogramas de creciente en la cuenca para los volúmenes de precipitación estimados por cada uno de los métodos propuestos.

– Estimar las zonas propensas a inundación en la cuenca de la Quebrada Seca, para los hidrogramas de creciente generados por los volúmenes de tormenta obtenidos por cada uno de los métodos propuestos.

Page 9: ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DEciedes.ucr.ac.cr/docs/Oreamuno-Villalobos.pdf · 2016-10-03 · –Calcular los hidrogramas de creciente en la cuenca para los volúmenes

Metodología - resumen

1. Modelado hidrológico de la cuenca.

2. Modelado de la precipitación en la cuenca.

a. Serie de máximas precipitaciones diarias.

b. Análisis de eventos de precipitación.

3. Modelado hidráulico del cauce.

Page 10: ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DEciedes.ucr.ac.cr/docs/Oreamuno-Villalobos.pdf · 2016-10-03 · –Calcular los hidrogramas de creciente en la cuenca para los volúmenes

Modelado hidrológico

• El modelo hidrológico de la cuenca se construyó con elmodelo HEC-HMS.

• Cada área de drenaje se caracterizó de forma separadacomo una sub-cuenca del modelo hidrológico.

• Los métodos utilizados fueron:– Pérdidas de precipitación, por medio del método del

número de curva.

– Hidrograma sintético de Snyder.

– Tránsito hidrológico de Muskingum-Cunge.

Page 11: ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DEciedes.ucr.ac.cr/docs/Oreamuno-Villalobos.pdf · 2016-10-03 · –Calcular los hidrogramas de creciente en la cuenca para los volúmenes

Modelado hidrológico

• La asignación del númerode curva para cada áreade drenaje se basó en eltipo de suelo de lacuenca y elcorrespondiente uso dela tierra.

• Las áreas másurbanizadas tienennúmeros de curvamayores y generan mayorescorrentía.

Área de drenaje

Extensión Número de

curvaCobertura

impermeable(km2) (%)

A1 2,6334 63 22,0A2 0,6189 71 41,1A3 1,2792 84 74,3A4 2,7766 87 82,3A5 2,4750 84 75,8A6 1,3698 84 75,0A7 4,6649 81 66,6A8 2,3652 68 29,4A9 2,3289 87 84,3

A10 1,0192 81 67,4A11 1,0195 84 75,8A0 0,3030 79 59,6

Page 12: ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DEciedes.ucr.ac.cr/docs/Oreamuno-Villalobos.pdf · 2016-10-03 · –Calcular los hidrogramas de creciente en la cuenca para los volúmenes

Modelado hidrológico

• La parte alta de la cuencatiene números de curvamenores al resto de lacuenca.

• Los números de curvamayores se encuentranen los cantones deHeredia y Barva.

Page 13: ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DEciedes.ucr.ac.cr/docs/Oreamuno-Villalobos.pdf · 2016-10-03 · –Calcular los hidrogramas de creciente en la cuenca para los volúmenes

Modelado hidrológico

• Los parámetros utilizados en el método de hidrogramasintético de Snyder fueron calibrados para la cuencadel río Bermúdez por Sandí, 2012.

• Las propiedades de los cauces utilizados para eltránsito de Muskingum-Cunge son simplificaciones dela realidad de acuerdo con la sección promedioobservada en cada tramo.

Page 14: ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DEciedes.ucr.ac.cr/docs/Oreamuno-Villalobos.pdf · 2016-10-03 · –Calcular los hidrogramas de creciente en la cuenca para los volúmenes

Precipitación

• La precipitación sobre la cuenca se modeló por mediode dos métodos.

• El primer método 1 utilizó la serie de máximos anualesde once estaciones meteorológicas cercanas a lacuenca.

• Estas series se ajustaron a una distribución deprobabilidad de tipo log Pearson III.

• Esta distribución se utilizó para estimar la precipitaciónesperada para 5, 10, 15, 20, 25, 50 y 100 años deperiodo de retorno (PR) en cada estación.

Page 15: ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DEciedes.ucr.ac.cr/docs/Oreamuno-Villalobos.pdf · 2016-10-03 · –Calcular los hidrogramas de creciente en la cuenca para los volúmenes

Precipitacíon

• Este método se basa enel supuesto de que losvolúmenes de máximasprecipitaciones diarias,para cada período deretorno, ocurrensimultáneamente, entodas las estaciones.

Page 16: ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DEciedes.ucr.ac.cr/docs/Oreamuno-Villalobos.pdf · 2016-10-03 · –Calcular los hidrogramas de creciente en la cuenca para los volúmenes

Precipitacíon• A partir de los datos puntuales

en cada estación, se utilizóuna interpolación detrazadores cúbicos paraestimar la distribuciónespacial de la lluvia sobre lacuenca.

• Por medio del mapa deprecipitación se estimó elvolumen de precipitación,para cada período de retorno

Page 17: ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DEciedes.ucr.ac.cr/docs/Oreamuno-Villalobos.pdf · 2016-10-03 · –Calcular los hidrogramas de creciente en la cuenca para los volúmenes

Precipitación

• El segundo método consistió de un análisis de 17eventos de precipitación, a lo largo del períodocomprendido entre los años 2.000 y 2.014.

• Las tormentas analizadas produjeron crecientes queocasionaron inundaciones en la comunidad de SanAntonio. Estas inundaciones fueron documentadas porla Municipalidad de Belén.

• Para cada tormenta se obtuvo el registro horario delluvia en las estaciones meteorológicas de San José,Pavas, San Josecito, Aeropuerto Juan Santamaría ySanta Lucía.

Page 18: ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DEciedes.ucr.ac.cr/docs/Oreamuno-Villalobos.pdf · 2016-10-03 · –Calcular los hidrogramas de creciente en la cuenca para los volúmenes

Precipitación

• Los registros horarios en estas estaciones permitieronidentificar tres condiciones de tormenta, cada una conun patrón espacial y temporal característico.

• Las condiciones de tormenta se identificaron como:

– Eventos registrados en la estación Santa Lucía (SL)

– Eventos Santa Lucía + Aeropuerto (SL+AJSM)

– Eventos Aeropuerto + Santa Lucía (AJSM+SL)

Page 19: ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DEciedes.ucr.ac.cr/docs/Oreamuno-Villalobos.pdf · 2016-10-03 · –Calcular los hidrogramas de creciente en la cuenca para los volúmenes

Precipitación

• Cada tipo de evento seasocia al registro detormentas específicas.

• El tipo AJSM+SL se modelócon base en el eventoregistrado el 13/06/2007.Este evento generó dañosa varias propiedades en lacomunidad de SanAntonio.

Page 20: ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DEciedes.ucr.ac.cr/docs/Oreamuno-Villalobos.pdf · 2016-10-03 · –Calcular los hidrogramas de creciente en la cuenca para los volúmenes

Precipitación

• Para cada patrón de de tormenta registrado segeneraron eventos sintéticos de precipitaciónutilizando las distribuciones estadísticas calculadas conel primer método.

• Finalmente se realizó una interpolación espacial paracada evento sintético, siguiendo el mismoprocedimiento utilizado en el primer método, paragenerar los mapas de precipitación.

Page 21: ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DEciedes.ucr.ac.cr/docs/Oreamuno-Villalobos.pdf · 2016-10-03 · –Calcular los hidrogramas de creciente en la cuenca para los volúmenes

Precipitación

• Como resultado de ambos métodos se obtuvo laprecipitación promedio para cada área de drenaje, enla que se subdividió la cuenca, para cada periodo deretorno analizado.

• La distribución temporal de la precipitación se realizóde acuerdo con la zonificación de intensidaddesarrollada por Murillo (1994) y modificada porOreamuno y Morales (2014) y los histogramascaracterísticos de Murillo (1995).

Page 22: ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DEciedes.ucr.ac.cr/docs/Oreamuno-Villalobos.pdf · 2016-10-03 · –Calcular los hidrogramas de creciente en la cuenca para los volúmenes

Modelado hidráulico

• Del modelado hidrológico se obtuvieron hidrogramasde creciente para cada evento y periodo de retorno enambos métodos de análisis de precipitación.

• El caudal pico de estos se utilizó como insumo para elmodelo unidimensional del cauce principal de lacuenca.

Page 23: ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DEciedes.ucr.ac.cr/docs/Oreamuno-Villalobos.pdf · 2016-10-03 · –Calcular los hidrogramas de creciente en la cuenca para los volúmenes

Modelado hidráulico

• El modelado hidráulico del flujo en el cauce principal,durante crecientes, se elaboró utilizando el modeloHEC-RAS con topografía cedida por la Municipalidad deBelén y con levantamientos topográficoscomplementarios en puentes y alcantarillas, realizadospor el CIEDES.

• El tramo de análisis se extiende desde la confluencia dela Quebrada Seca y el río Burío hasta el Proyecto Goldonde el cauce entra al cantón de Alajuela.

Page 24: ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DEciedes.ucr.ac.cr/docs/Oreamuno-Villalobos.pdf · 2016-10-03 · –Calcular los hidrogramas de creciente en la cuenca para los volúmenes

Resultados

• La precipitación estimadacon el primer métodomuestra un promedio totalpara la cuenca que superalos 100 mm en casi todoslos periodos de retorno.

Evento

(TR)

Precipitación total

[mm]

Precipitación efectiva

[mm]2 85,8 39,45 105,4 55,0

10 119,3 66,715 128,3 74,520 134,2 79,425 139,1 83,750 155,2 97,8

100 172,4 113,2

Page 25: ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DEciedes.ucr.ac.cr/docs/Oreamuno-Villalobos.pdf · 2016-10-03 · –Calcular los hidrogramas de creciente en la cuenca para los volúmenes

Resultados

• Los resultados obtenidoscon el segundo método,muestran totales deprecipitación menoresque se asemejan enmagnitud a los estimadospara algunos eventos deprecipitación registradosen la cuenca.

Evento

(TR)

Precipitación total

[mm]

Precipitación efectiva

[mm]SL-2 49,9 21,9SL-5 60,1 26,9

SL-10 67,6 34,4SL-50 77,9 40,6

AJSM+SL-10 60,7 25,4AJSM+SL-25 71,7 33,8AJSM+SL-50 80,5 42,4SL+AJSM-10 86,6 48,3SL+AJSM-25 99,7 56,2SL+AJSM-50 110,4 65,1

Page 26: ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DEciedes.ucr.ac.cr/docs/Oreamuno-Villalobos.pdf · 2016-10-03 · –Calcular los hidrogramas de creciente en la cuenca para los volúmenes

Resultados

• Se considera que el primer método sobre estima laprecipitación en la cuenca, porque supera lospromedios espaciales estimados en la cuenca durantelos eventos registrados en el periodo de 14 añoscomprendido entre los años 2.000 y 2014.

• Además al observar los patrones de lluvia registradosse encontró en todos los eventos una estación registróun pico de precipitación por lo menos un 30% mayor ala registrada en las demás.

Page 27: ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DEciedes.ucr.ac.cr/docs/Oreamuno-Villalobos.pdf · 2016-10-03 · –Calcular los hidrogramas de creciente en la cuenca para los volúmenes

Resultados

Método 1Método 2

TR [años] SL SL+AJSM AJSM+SL

10 199,5 97,3 140,1 77,625 251,6 117,0 165,0 100,350 295,7 142,0 191,2 120,5

• Los caudales máximos instantáneos estimados pormedio de los hidrogramas de creciente, reflejan loobservado en el análisis de precipitación; los caudalesmáximos instantáneos obtenidos por medio del primermétodo son mucho mayores a los obtenidos pormedio del segundo del método.

Page 28: ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DEciedes.ucr.ac.cr/docs/Oreamuno-Villalobos.pdf · 2016-10-03 · –Calcular los hidrogramas de creciente en la cuenca para los volúmenes

Resultados

• Como no se cuenta medición de caudales en la cuenca,fue imposible corroborar la correspondencia entre loscaudales estimados y los observados en la cuenca.

• Esta correspondencia se aproximó utilizando lostirantes obtenidos en el modelado hidráulico y losobservados durante las crecientes de la cuenca.

Page 29: ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DEciedes.ucr.ac.cr/docs/Oreamuno-Villalobos.pdf · 2016-10-03 · –Calcular los hidrogramas de creciente en la cuenca para los volúmenes

Resultados

• Los tirantes estimados para los caudales obtenidos pormedio del primer método, exceden, por mucho,cualquier registro de creciente en la cuenca, superandopor más de un metro los niveles de rasante de variospuentes.

• Los tirantes estimados para los caudales obtenidos pormedio del segundo método, son similares a lostirantes observados, durante crecientes, a lo largo delcauce.

Page 30: ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DEciedes.ucr.ac.cr/docs/Oreamuno-Villalobos.pdf · 2016-10-03 · –Calcular los hidrogramas de creciente en la cuenca para los volúmenes

Conclusiones

• Los resultados obtenidos en este estudio permitenconcluir que el análisis hidrológico utilizando eventosde tormenta, refleja mejor la realidad física de larespuesta hidrológica de la Quebrada Seca antetormentas severas.

• Se recomienda que métodos que utilicen eventossimultáneos en múltiples estaciones, no sean utilizadospara el diseño o análisis de obras civiles sin sercontrastados con los resultados de un análisis de loseventos registrados en la cuenca.

Page 31: ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DEciedes.ucr.ac.cr/docs/Oreamuno-Villalobos.pdf · 2016-10-03 · –Calcular los hidrogramas de creciente en la cuenca para los volúmenes

Conclusiones

• Se recomienda, para el diseño de obras para el manejode la escorrentía superficial, obtener la distribuciónespacial de los eventos de precipitación, por medio delanálisis de tormentas y crecientes específicas y no pormedio de la serie de máximas precipitaciones diarias.

• La serie de máximas precipitaciones diarias puede darresultados que reflejen la respuesta hidrológica de lacuenca, si el área de drenaje de la cuenca quetotalmente comprendida en el área de influencia deuna estación meteorológica.

Page 32: ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DEciedes.ucr.ac.cr/docs/Oreamuno-Villalobos.pdf · 2016-10-03 · –Calcular los hidrogramas de creciente en la cuenca para los volúmenes

Bibliografía

• Hosking, J.R.M. and Wallis, J.R. (1997). Regional FrequencyAnalysis. Cambridge University Press, Cambridge, UnitedKingdom.

• Murillo, R.E. (1994). Estudio de intensidades de lluvia en laCuenca del río Virilla. Trabajo Final de Graduación enIngeniería Civil, Universidad de Costa Rica, Costa Rica.

• Sandí, S. G. (2012). Generación de Hidrogramas deCreciente de la Tormenta Tropical Tomás para la Evaluaciónde la Infraestructura Urbana en la Cuenca del río Virilla.Trabajo Final de Graduación en Ingeniería Civil, Universidadde Costa Rica, Costa Rica.