Angel Silabo

9
SILABO DE LA ASIGNATURA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 10/03/2015 Angel Jeinns Luna Ramírez

description

FGTRHYJ

Transcript of Angel Silabo

Page 2: Angel Silabo

Universidad Francisco de Paula SantanderIngeniería civil

INFORME DE ESTADÍSTICA

PRESENTADOS POR:

Angel Jeinns Luna Ramírez

TUTOR:

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

CÚCUTA

2015

Page 3: Angel Silabo

Universidad Francisco de Paula SantanderIngeniería civil

Sílabo de la Asignatura

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

I. DATOS GENERALES

Programa : Ingeniería Civil Año y Semestre Académico : 2015-IExtensión Horaria : Total: 144 horas (Presenciales: 36; No presenciales: 108)Duración : 4 semanasFechas de Inicio y Término : Inicio: 09/03/2015; Término: 09/08/2015Personal Docente : Angel Jeinns Luna Ramirez

II. MARCO DE REFERENCIA

La investigación científica es función esencial de la Universidad y debe ser desarrollada por docentes y estudiantes, por lo tanto, la investigación debe constituir la piedra angular en la formación académica universitaria, cuyas actividades de enseñanza-aprendizaje no sólo deben transmitir conocimientos sino que deben desarrollar actividades orientadas a crear conocimientos con la ayuda de método científico. En este contexto, la Universidad Francisco de Paula Santander considera prioritaria la investigación en la formación de sus alumnos, por lo que ha incorporado en el currículo de ingeniería civil el curso de Metodología de la Investigación que tiene como objetivo lograr que los estudiantes sean capaces de elaborar proyectos e informes

de investigación.

La metodología de la Investigación Científica es una disciplina que estudia las bases teóricas sólidas para la creación de conocimiento en las diversas ciencias, en su afán de entender mejor la realidad y transformarla para beneficio de la sociedad.

Con el desarrollo de este curso se pretende que los participantes adquieran activamente conocimientos y habilidades sobre tales bases, que les permitan aplicar la metodología científica en la solución de problemas científicos de su especialidad, desde el planteamiento hasta la comunicación de tal solución.

III. OBJETIVOS GENERALES

Al finalizar la materia, el participante estará en capacidad de:

Usar convenientemente términos y definiciones vinculados a la metodología de la investigación científica.

Page 4: Angel Silabo

Universidad Francisco de Paula SantanderIngeniería civil

Comprender y aplicar los fundamentos teóricos que guían el proceso de la investigación científica.

Analizar proyectos e informes de investigación, ciñéndose a normas de aceptación internacional.

Elaborar proyectos e informes de investigación, utilizando criterios, pautas y recomendaciones metodológicas.

IV. ESTRATEGIAS

IV.1. Unidades Didácticas

Primera UnidadDenominación: CONOCIMIENTO, CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y MÉTODO CIENTÍFICO

Objetivos específicos: Definir lo que es conocimiento y señalar su importancia o significado, clases y características. Definir lo que es realidad y señalar su importancia, clases y características. Definir lo que es ciencia y señalar su importancia, clases y características. Definir lo que es investigación científica y señalar su importancia, tipos y enfoques. Definir lo que es método, técnica y método científico, señalar sus diferencias e identificar las diferentes

fases del método científico.

Objetivos específicos: Definir lo que es conocimiento y señalar su importancia o significado, clases y características. Definir lo que es realidad y señalar su importancia, clases y características. Definir lo que es ciencia y señalar su importancia, clases y características. Definir lo que es investigación científica y señalar su importancia, tipos y enfoques. Definir lo que es método, técnica y método científico, señalar sus diferencias e identificar las diferentes

fases del método científico.Contenido y actividades de aprendizaje:

Conferencia:Conocimiento: Importancia, elementos del proceso cognoscitivo, corrientes, definición, fuentes y clases; elementos del conocimiento científico. Realidad: definición, importancia, clases y características. Ciencia: Definición, importancia y clasificación. La Tecnología y la Técnica. Concepto e importancia.

Taller:Identificación y discusión de realidades relacionadas a las especialidades de los participantes.

Conferencia:Investigación científica: Definición, objetivo, funciones y tipos. Método científico: definición, importancia, fases y características; diferencia entre método y técnica.

Trabajo no presencial:Abordaje de un tema de la Unidad elegido al azar.

Page 5: Angel Silabo

Universidad Francisco de Paula SantanderIngeniería civil

TERCERA UNIDADDenominación: PLANIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Objetivos específicos: Analizar y elaborar proyectos de investigación sobre la especialidad de los participantes. Analizar informes de investigación y describir su estructura e importancia.

Contenido y actividades de aprendizaje:

Examen De la segunda Unidad (Una hora) y presentación del Informe del trabajo no presencial precedente.

Conferencia:El proyecto de investigación: definición, importancia, estructura y descripción.

Taller:Analizar dos proyectos de investigación seleccionados por el profesor..

Taller:Análisis de dos informes de investigación seleccionados por el profesor.

Trabajo no presencialConsolidación de la elaboración del proyecto de investigación, en base a las distintas partes formuladas anteriormente y a las pautas presentadas en clase.

NOTA:

SEGUNDA UNIDADDenominación: EL PROBLEMA CIENTÍFICO, SU SUSTENTACIÓN Y SU RESPUESTA A PRIORI

Objetivos específicos: Identificar y analizar una realidad problemática relacionada a la especialidad de los participantes. Realizar una revisión bibliográfica sobre un tema de interés y recopilar adecuadamente la información

pertinente. Definir, plantear, identificar y sustentar problemas científicos de la especialidad de los participantes. Definir, identificar y operacionalizar variables. Definir, formular, identificar y sustentar hipótesis científicas para los problemas planteados.

Contenido y actividades de aprendizaje:

Examen:De la Primera Unidad (Una hora) y presentación del Informe del trabajo no presencial precedente.

Conferencia:Fuentes de ideas o temas de investigación. La revisión bibliográfica: definición, tipos de bibliografía, fases, funciones y formas de recopilación de datos. El planteamiento del problema, el problema científico y las variables.

Taller: Selección, formulación y discusión de temas de investigación de interés de los participantes y de problemas científicos de los temas elegidos.

Conferencia: El marco teórico o los antecedentes y justificación del problema y la hipótesis científica.Taller: Formulación y discusión de los esquemas de marco teórico y de las hipótesis correspondientes a los problemas planteados por los participantes.

Trabajo no presencial:Selección de un tema de investigación, señalando cómo llegó a éste, formulación de un problema científico pertinente y de su marco teórico sustentado en la literatura revisada, operacionalización de sus variables, de ser el caso, y formulación de la correspondiente hipótesis.

Page 6: Angel Silabo

Universidad Francisco de Paula SantanderIngeniería civil

El examen de la tercera Unidad y la presentación del correspondiente Informe del trabajo no presencial se llevarán a cabo el sábado 02 de julio bajo la conducción del docente.

IV.2. Metodología de enseñanza-aprendizaje

Las actividades de enseñanza-aprendizaje se desarrollarán mediante las técnicas de:

1. Conferencia: En este caso, el profesor hará la motivación del tema y luego pasará a la exposición del mismo, permitiendo la participación de los participantes.

2. Taller: En este caso, los alumnos serán distribuidos en grupos, los cuales desarrollarán el tema previsto y luego lo presentarán ante el pleno de la clase, para su discusión y extracción de conclusiones, con la participación del profesor.

3. Trabajo no presencial: En este caso, cada alumno desarrollará la actividad prevista en forma individual y específica, y presentará el informe correspondiente para su evaluación.

IV.3. Recursos

1. Docentes2. Físicos: Un aula para 25 alumnos3. Medios y materiales: Equipo multimedia, ecran, pizarra, plumones.

V. EVALUACIÓN

En cada Unidad serán motivo de evaluación los siguientes factores:

V.1. El nivel de conocimientos teórico-prácticos, medida a través de una prueba escrita que auscultará fundamentalmente los niveles de comprensión, aplicación, análisis y síntesis de cada participante.

V.2. Los informes individuales de los trabajos no presenciales que presenten los participantes.

Los participantes que no rindan la prueba escrita o no presenten sus informes recibirán el calificativo CERO (0.00) y aquellos que presenten sus informes después de la fecha límite recibirán dos puntos menos por cada día de retraso. La nota de cada Unidad es el promedio aritmético de los factores antes señalados. Para aprobar el curso se requiere obtener nota no menor de TRES (3) en no menos de dos Unidades y nota mínima de TRES(3) al promediar aritméticamente las notas de las cuatro Unidades.

Page 7: Angel Silabo

Universidad Francisco de Paula SantanderIngeniería civil

VI. BIBLIOGRAFÍA

Avila RB. 2001. Metodología de la investigación. Cómo elaborar la tesis y/o investigación. Estudios y Ediciones R.A., Lima. 237.

Day RA. 1996. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 2a. ed. OPS. Washington DC. 234 pp.

Hernández R, Fernández C y Baptista P. 2006. Metodología de la Investigación. 4ta ed., McGraw-Hill. México. 850 págs.

Pineda EB, de Alvarado EL y de Canales FH. 1994. Metodología de la Investigación. 2da ed., OPS. Washington DC. 225 págs. (2da reimpresión: en el 2000).

Polit DE y Hungler BP. 2000. Investigación científica en ciencias de la salud, 6a. ed. McGraw-Hill.

Tresierra, AE. 2000. Metodología de la investigación científica. Editorial Biociencia. Trujillo. 165 págs.

Yuni J y Urbano C. 2006. Técnicas para investigar. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. vols. 1-3. 2da ed., Editorial Brujas. Córdova, Argentina. vol 1: 121 págs.; vol 2: 113 págs.; vol 3: