Anemia Perniciosa

32
ANEMIA PERNICIOSA LUIS ENRIQUE TORRES LONDOÑO MEDICINA INFORMATICA II

Transcript of Anemia Perniciosa

Page 1: Anemia Perniciosa

ANEMIA PERNICIOSA

LUIS ENRIQUE TORRES LONDOÑOMEDICINA INFORMATICA II

Page 2: Anemia Perniciosa

DEFINICION

Es una disminución en los glóbulos rojos que ocurre cuando el cuerpo no puede absorber apropiadamente la vitamina B12 del tubo digestivo. Esta vitamina es necesaria para el desarrollo apropiado de los glóbulos rojos. 1

Page 3: Anemia Perniciosa

Imagen 1 La causa más común de anemia macrocítica es la anemia megaloblástica, en la queexiste una síntesis anormal de ADN por los precursores eritroides y mieloides, lo que da lugara hematopoyesis ineficaz (anemia, leucopenia y trombopenia) y cuyas causas más frecuentesson el déficit de vitamina B12 y el de ácido fólico. Las manifestaciones clínicas yhematológicas son similares en ambos casos.

Page 4: Anemia Perniciosa

FISIOPATOLOGIA

El cuerpo necesita vitamina B12 para producirglóbulos rojos. Con el fin de suministrar vitamina B12a sus células, usted debe consumir suficientesalimentos que contengan dicha vitamina, tales comocarne de res, carne de aves, mariscos, huevos yproductos lácteos. Para absorber la vitamina B12, sucuerpo usa una proteína especial, llamada factorintrínseco, secretado por células en el estómago. Lacombinación de vitamina B12 adherida al factorintrínseco se absorbe en la última parte del intestinodelgado. Cuando el estómago no produce suficientefactor intrínseco, el intestino no puede absorber lavitamina en forma apropiada. 2

Page 5: Anemia Perniciosa

Imagen 2 Imagen que muestra la disminucion marcada delas celulas eritrocitarias locual es factor principal para el diagnostico de anemia y por lo cual se produce unadisminucion en la correcta oxigenacion de los tejidos

Page 6: Anemia Perniciosa

CAUSAS

Las causas más comunes de anemia perniciosa abarcan:

Debilitamiento del revestimiento del estómago (gastritis atrófica)

El sistema inmunitario del cuerpo ataca las células que producen el factor intrínseco (autoinmunidad contra las células parietales gástricas) o al factor intrínseco en sí. 3

Page 7: Anemia Perniciosa

Imagen 3 Imagen que muestra el volumen normal eritrocitario para el cual la anemia perniciosa esta disminuido y se encuentra muy bajo por deficiencia en la absorción de vitamina B12

Page 8: Anemia Perniciosa

FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo abarcan: Antecedentes familiares de la enfermedad Antecedentes de enfermedades endocrinas

autoinmunitarias, incluyendo:

Enfermedad de Addison Tiroiditis crónica Enfermedad de Graves Hipoparatiroidismo Hipopituitarismo Miastenia grave Amenorrea secundaria

Page 9: Anemia Perniciosa

Imagen 4 Esquema grafico representativo sobre los principales factores demograficos dietarios y psico sociales que determinan el riesgo de una persona de sufrir anemia perniciosa

Imagen 5 Imagen que muestra el funcionamiento normal de los glóbulos rojos y la estructura macromolecular de la hemoglobina proteína encargada de transportar oxigeno.

Page 10: Anemia Perniciosa

SINTOMATOLOGIA

Las personas con anemia leve pueden no tener síntomas o pueden ser muy leves. Los síntomas más típicos de la anemia por deficiencia de vitamina B12 abarcan:

Diarrea o estreñimiento

Fatiga, falta de energía o mareo al pararse o hacer esfuerzo

Inapetencia

Piel pálida

Problemas de concentración

Dificultad para respirar, sobre todo durante el ejercicio

Inflamación y enrojecimiento de la lengua o encías que sangran

Page 11: Anemia Perniciosa

Imagen 6 Imagen que muestra el cambio morfologico que produce la falta de maduracion en los eritrocitos y por concecuencia su disfuncionalidad en la anemia perniciosa

Page 12: Anemia Perniciosa

DIAGNOSTICO

Un Los exámenes que se pueden emplear para diagnosticar o controlar la anemia perniciosa abarcan:

Examen de médula ósea (sólo es necesario si el diagnóstico no está claro)

Conteo sanguíneo completo (CSC)

Medición de la holotranscobalamina II sérica

Conteo de reticulocitos

Examen de Schilling

Deshidrogenasa láctica en suero

Medición del nivel de ácido metilmalónico (AMM)

Nivel de vitamina B12 en suero5

Page 13: Anemia Perniciosa

Imagen 7 Muestra una fotografía demicroscopia electrónica donde seevidencia la diferencia morfológica delos eritrocitos en la anemia perniciosaesta dimorfa debida a falta demaduración por niveles bajos devitamina B12

Imagen 8 Esquema que muestra elproceso de deformación del glóbulorojo en la medula ósea desde sudiferenciación de una célulamultipotente

Page 14: Anemia Perniciosa

TRATAMIENTO

Las inyecciones mensuales de vitamina B12 se prescriben para corregir la deficiencia de dicha vitamina. Esta terapia trata la anemia y puede corregir las complicaciones neurológicas si se toma a tiempo. En las personas con una deficiencia severa, las inyecciones se administran con más frecuencia al principio.

Algunos médicos recomiendan que los pacientes ancianos con atrofia gástrica tomen suplementos orales de vitamina B12 además de las inyecciones mensuales. 4

Page 15: Anemia Perniciosa

IImagen 9 Existe un factor inmunologico de la enfermedad en este esquema sepuede identificar Anticuerpos anti-células parietales (sensibilidad: 80%;especificidad: baja, 3-10% personas sin anemia perniciosa lo tienen elevado).

Page 16: Anemia Perniciosa

ARTICULOS

Page 17: Anemia Perniciosa

• Articulo 1:Anemia perniciosa

Autores: Sánchez, Gerardo MartínezFuente: AMF: Actualización en Medicina de Familia; 2009, Vol. 5 Issue 3, p140-148, 9p, 2 Color Photographs, 1 Illustration, 4 Charts

Resumen:Mujer de 68 años que acude a su médico de familia porque desde hace aproximadamente 2 mesespresenta una marcha «rara», inestable, cierta falta de sensibilidad en los pies, sabor insípido de losalimentos, con llagas en la boca, deposiciones diarreicas y mareo. En el examen físico se encuentrauna marcha atáxica, alteraciones sensitivas, principalmente en las extremidades inferiores, y lengualisa y brillante. Se le toman diferentes determinaciones analíticas, entre ellas hemograma, donde sepone en evidencia una anemia megaloblástica hipercrómica, valores de lactato deshidrogenasa(LDH) elevados y niveles bajos de vitamina B12. Se inicia tratamiento con vitamina B12 La pacienteacude a la visita de control 1 mes después con mejoría significativa de los síntomas.

Análisis: El articulo plantea un caso clínico de una paciente a quien se le diagnostica anemiaperniciosa por falta de maduración de eritrocitos, se da una descripción completa de la enfermedady se explica como es el tratamiento y la medicación con suplemento de vitamina B12 factor demaduración de los eritrocitos

Referencia Cita Vancouver

Page 18: Anemia Perniciosa

• Articulo 2:Prevalencia de anticuerpos anti células parietales y anti factor intrínseco enpacientes con anemia perniciosa

Autores: M. L., González-Carrillo K. I., Gutiérrez-RiverolFuente: Revista Mexicana de Patologia Clinica; oct2008 Supplement, Vol. 55, pS10-S10, 1p

Resumen:

La anemia perniciosa (AP) es un padecimiento autoinmune que se ha convertido en la causa másfrecuente de anemia megaloblástica en México. En publicaciones recientes se ha encontrado quedebido a que la dieta del mexicano incluye suficiente ácido fólico, la principal causa de estepadecimiento es la falta de vitamina B12. Objetivo: Establecer la frecuencia de anticuerposespecíficos contra la mucosa gástrica en pacientes con anemia perniciosa, así como su asociacióncon otros padecimientos autoinmunes. Material y métodos: En un grupo de 12 pacientes con AP seinvestigó la presencia de anticuerpos específicos contra células parietales y factor intrínseco pormétodo de ELISA.Resultados: En 7 pacientes se encontraron anticuerpos antimucosa gástrica, en 4anticuerpos antifactor intrínseco, y en 2 anticuerpos antitiroideos. Dos pacientes tuvieron disfuncióntiroidea clara. Conclusiones: En AP la prevalencia de autoanticuerpos es mayor que en la poblacióngeneral, sobre todo los dirigidos contra mucosa gástrica.

Análisis: En el articulo se realiza una descripción detallada de la enfermedad desde una visióninmunológica en la que se describe la existencia de anticuerpos en la mucosa gástrica donde seabsorbe la vitamina B12 factor de maduración eritrocitaria y su relación con el daño de la mucosapara la deficiencia en absorción, y un estudio comparativo de dos casos de anemia perniciosa.

Referencia Cita Vancouver

Page 19: Anemia Perniciosa

Imagen 10 Imagen tomada de articulo de revisión “Prevalencia de anticuerpos anticélulas parietales y anti factor intrínseco en pacientes con anemia perniciosa”donde se puede ver una paciente con anemia perniciosa y Glositis de Hunter

Page 20: Anemia Perniciosa

• Articulo 3:Frecuencia de anemia megaloblástica en la práctica privada enPuebla: experiencia de 17 años

Autores: Ruiz Argüelles, Guillermo J. Ramírez Cisneros, Franciso J. Rivadeneyra, LilianaFuente: Medicina Universitaria; jul-sep1999, Vol. 1 Issue 4, p165-167, 3p

Resumen:

En un lapso de 17 anos de práctica privada de hematología y medicina interna en la ciudad dePuebla, México, se atendieron 7,135 pacientes, de los cuales 612 fueron estudiados por anemia. Deellos, la mayoría (74.8%) fueron casos de anemias carenciales, principalmente anemias pordeficiencia de hierro (93.2%). En 29 pacientes se encontró anemia megaloblástica demostrada poraspirado de médula ósea; de éstos sólo cuatro fueron anemias megaloblásticas por deficiencia deácido fólico, en tanto que los 25 restantes (86%) tuvieron deficiencia de vitamina B12. Se comparanestos resultados con los obtenidos en otros estudios efectuados en el país, y destaca el hecho de quelas anemias megaloblásticas perniciosas en México no son tan raras como se consideraba y que ladeficiencia de ácido fólico, que es poco frecuente, parece disminuir en el país con el paso del tiempo.

Análisis: En el articulo presenta un estudio epidemiológico de 17 años realizado en mexico en el cualse analizaron 612 casos de anemia en el cual la deficiencia de acido fólico y deficiencia en laabsorción de vitamina B12 fueron las principales causas etiológicas en todos los casos estudiados,permite conocer la frecuencia que tiene esta enfermedad en un grupo poblacional.

Referencia Cita Vancouver

Page 21: Anemia Perniciosa

Imagen 12 Imagen que muestra el recorrido de los eritrocitos al realizar su tarea deentregar oxigeno a los tejidos de todo el organismo funcion que se ve afectada ydisminuida en la anemia perniciosa.

Page 22: Anemia Perniciosa

• Articulo 4:Anemia perniciosa y revisión de la literatura. Reporte de un caso.

Autores: Alcántar :Luna E, Torres Garibay C, Tornero Romo C, Cruz Mata JFuente: Medicina Interna de Mexico; mar/abr2006 supplement, Vol. 22, pS40-S40, 1/2p

Resumen:

La anemia perniciosa (AP) es una e n f e r m e d a d a u t o i n m u n e q u e causa de s t ruc c ión de las c é lulas parietales del fondo gástrico voriginando atrofia con aclorhidria y malabsorción de vitamina B12. Se presenta caso de hombre de 62 años con antecedente de madre que padeció artritis reumatoide ; ingr e só para e s tudio de neuropatía sensitivo-motora, disautonomía y presíncope de un año de evolución, a la exploración física se encontró demencia, glositis, palidez, ictericia, ausencia de hepatoesplenomegalia; parestesias, paraparesiaespástica, sensibilidad a la vibración y posición disminuídas, fuerza 3/5 en la escala de Daniels en extremidades inferiores, refl ejos 1/4 patelar y aquíleo. Hb 10.6 g/dl, VCM 120 fl , HCM 44.9 pg/cel, bilirrubina indirecta de 3 mg/dl, Coombs directo negativo, DHL 789 U/L. Electromiografía reportó datos de desmielinización y degeneración axonal de peroneo y tibial bilateral de predominio izquierdo y proximal bilateral.

Análisis: En el articulo se describe un caso extraño de anemia perniciosa en el que se encuentracomo punto de diferenciación daño en el aparato psicomotor y una desmielizacion que genera unaneuropatía sensitivo-motora se hace una completa descripción sobre el manejo del raro caso deanemia perniciosa.

Referencia Cita Vancouver

Page 23: Anemia Perniciosa

Imagen 12 Caricatura que ejemplifica de manera jocosa la anemia perniciosaepidemiológicamente la anemia perniciosa un tipo de anemia megaloblastica tiene unaalta incidencia a nivel mundial y por ser de carácter multifactorial un porcentaje elevadode población mundial la padece

Page 24: Anemia Perniciosa

• Articulo 5:Thyroid disorders in patients with multiple sclerosisTrastornos tiroideos en pacientes con esclerosis múltiple

Autores: David, Uribe Jaimes Paul, Lilia, Nuñez OrozcoFuente: Revista Mexicana de Neurociencia; mar/abr2008, Vol. 9 Issue 2, p131-135, 5p, 1 Chart

Resumen: La esclerosis múltiple es una enfermedad desmielizante del sistema nervioso central, donde los oligodendrocitosproducen una fisiopatogenia autoinmune contra la mielina. Se ha reportado una frecuencia de enfermedadautoinmune de 29.9% en los familiares de primero y segundo grados de los pacientes con esclerosismúltiple. Asimismo, los pacientes con esclerosis múltiple tienen una mayor comorbilidad con otros trastornosinmunológicos como la artritis reumatoide, anemia perniciosa, hipotiroidismo autoinmune y diabetes mellitus tipo1.Material y método: Se realizó un estudio observacional, transversal, descriptivo y comparativo con 88 pacientesen el Servicio de Neurología del CMN "20 de Noviembre" de junio del 2006 a marzo del 2007. Los niveles deT3L, T3T, T4L, T4T, anticuerpos anti-microsomales, anti-tiroglobulina y los niveles de TSH fueron medidos contécnicas de radioinmunoensayo específicas, ensayo radioinmunométrico y por un métodoultrasensible. Resultados: 58 (65.8%) pacientes presentaron la forma recurrente-remitente, ocho pacientes laforma primariamente progresiva (9.2%). En total, 21 pacientes (23.9%) presentaron alteracionestiroideas. Conclusión: El rango encontrado de alteración tiroidea (23.9%) en este estudio concuerda con elreportado en la literatura, con mayor presencia en los pacientes con esclerosis múltiple que en la población general

Análisis: El articulo estudia los trastornos generados en la gandula tiroides en pacientes para loscuales se genera una neuropatía por base de esclerosis, el articulo involucra la anemia perniciosacomo uno de los principales factores y trastorno inmunológico que genera un ambiente progresivopara los trastornos tiroideos.

Referencia Cita Vancouver

Page 25: Anemia Perniciosa

Imagen 13 La importancia de destacar y describir esta enfermedad es que en nuestrofuturo profesional nos enfrentaremos diariamente a estos sindromes en el caso deanemia el aspecto pálido de las mucosas y aspecto ocular demarca un factor dediagnostico oportuno

Page 26: Anemia Perniciosa

• Articulo 6:Evaluation of anemia in childrenEvaluacion de la Anemia Infantil

Autores: Janus J; Moerschel SKFuente: American Family Physician [Am Fam Physician] 2010 Jun 15; Vol. 81 (12), pp. 1462-71.Resumen: La anemia se define como un nivel de hemoglobina inferior a los 5 º percentilpara la edad. Las causas varían según la edad. La mayoría de los niños con anemia están asintomáticos,y la condición se detecta en la evaluación de pruebas de laboratorio.La revisión se recomienda sólo para los niños de alto riesgo. La anemia esclasificados como normocítica microcítica o macrocítica, con base en la mediavolumen corpuscular. Anemia microcítica leve se puede tratar presuntivamentecon el tratamiento con hierro por vía oral en niños de seis a 36 meses de edad que tienen un riesgofactores de anemia por deficiencia de hierro. Si la anemia es grave o seque no responden a la terapia con hierro, el paciente debe ser evaluado parala pérdida de sangre gastrointestinal. Otras pruebas utilizadas en la evaluación deanemia microcítica incluyen estudios de hierro sérico, los niveles de plomo, y la hemoglobinaelectroforesis. La anemia normocítica puede ser causada por una enfermedad crónica,hemólisis o trastornos de la médula ósea.

Análisis: En el articulo se describe un estudio realizado en los Estados Unidos sobre la poblacióninfantil que padece de anemia, en el articulo se resalta el factor epidemiológico que para grupopoblacional lactante y escolar la anemia perniciosa no tiene mayor incidencia pero en la etapa prepubertad se establecen casos de anemia perniciosa.

Page 27: Anemia Perniciosa

CITAS ARTICULOSArticulo 1:

Sánchez G. Anemia perniciosa. (Spanish). AMF: Actualización en Medicina de Familia [serial on theInternet]. (2009, Mar), [cited August 2, 2011]; 5(3): 140-148. Available from: MedicLatina.

Hipervínculo:

http://biblioteca.fucsalud.edu.co:2079/ehost/detail?vid=9&hid=13&sid=6ff475b4-6037-4aa3-9802-fcbe6d9ffa68%40sessionmgr110&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=lth&AN=42844198

Articulo 2:

M. L. G, K. I. G, G. J. R. Prevalencia de anticuerpos anticélulas parietales y antifactor intrínseco en pacientes con anemia perniciosa. (Spanish). Revista Mexicana de Patologia Clinica [serial on theInternet]. (2008, Oct 2), [cited August 2, 2011]; 55S10. Available from: MedicLatina.

Hipervínculo:

http://biblioteca.fucsalud.edu.co:2079/ehost/detail?vid=9&hid=13&sid=6ff475b4-6037-4aa3-9802-fcbe6d9ffa68%40sessionmgr110&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=l

Articulo 3:

Ruiz Argüelles G, Ramírez Cisneros F, Rivadeneyra L, Ruiz Delgado M, Molina Alavez A. Frecuencia de anemia megaloblástica en la práctica privada en Puebla: experiencia de 17 años. (Spanish). Medicina Universitaria [serial on the Internet]. (1999, July), [cited August 2, 2011]; 1(4): 165-167. Available from: MedicLatina.

Hipervínculo:

http://biblioteca.fucsalud.edu.co:2079/ehost/detail?vid=9&hid=13&sid=6ff475b4-6037-4aa3-9802-fcbe6d9ffa68%40sessionmgr110&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=lth&AN=26307990

Page 28: Anemia Perniciosa

CITAS ARTICULOSArticulo 4:

Anemia perniciosa y revisión de la literatura. Reporte de un caso. (Spanish). Medicina Interna de Mexico [serial on the Internet]. (2006, Mar 2), [cited August 2, 2011]; 22S40. Available from: MedicLatina.

Hipervínculo:

http://biblioteca.fucsalud.edu.co:2079/ehost/detail?vid=9&hid=119&sid=6ff475b4-6037-4aa3-9802-fcbe6d9ffa68%40sessionmgr110&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=lth&AN=23651

Articulo 5:

David U, Lilia N. Trastornos tiroideos en pacientes con esclerosis múltiple. (Spanish). Revista Mexicana de Neurociencia [serial on the Internet]. (2008, Mar), [cited August 2, 2011]; 9(2): 131-135. Available from: MedicLatina.

Hipervínculo:

http://biblioteca.fucsalud.edu.co:2079/ehost/detail?vid=10&hid=119&sid=6ff475b4-6037-4aa3-9802-fcbe6d9ffa68%40sessionmgr110&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=lth&AN=3397983

Articulo 6:

Janus J, Moerschel S. Evaluation of anemia in children. American Family Physician [serial on the Internet]. (2010, June 15), [cited August 2, 2011]; 81(12): 1462-1471. Available from: MEDLINE with Full Text.

Hipervínculo:

http://biblioteca.fucsalud.edu.co:2079/ehost/detail?vid=11&hid=14&sid=6ff475b4-6037-4aa3-9802-fcbe6d9ffa68%40sessionmgr110&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=m

Page 29: Anemia Perniciosa

BIBLIOGRAFIA DE ILUSTRACIONES Y GRAFICAS

Imagen 1- Tomada de

http://biometriahematica.blogspot.com/2010_05_30_archive.html

Imagen 2- Tomada de

http://nuestrabuenasalud.blogspot.com/2010_10_01_archive.html

Imagen 3- Tomada de

http://planetabeta.com/reconocer-sintomas-anemia

Imagen 4- Tomada de

http://www.lookfordiagnosis.com/mesh_info.php?term=Anemia&lang=2

Imagen 5- Tomada de

http://www.quemedico.com/diccionario/enfermedad/4-Anemia

Page 31: Anemia Perniciosa

BIBLIOGRAFIA DE ILUSTRACIONES Y GRAFICAS Imagen 10 – Tomada de

http://biblioteca.fucsalud.edu.co:2079/ehost/imageQuickView?sid=6ff475b4-6037-4aa3-9802-fcbe6d9ffa68@sessionmgr110&vid=12&ui=7070240&id=42844198&parentui=42844198&tag=AN&db=lth

Imagen 11 - Tomada de

http://www.otramedicina.com/wp-content/uploads/2010/07/aprenda-a-prevenir-y-curar-la-anemia.jpg

Imagen 12- Tomada de

http://infoceliacos.wordpress.com/2010/04/28/anemia-microcitica-hipocromica-una-manifestacion-de-la-ec/

Imagen 13- Tomada de

http://sfghed.ucsf.edu/Education/ClinicImages/Clin%20anemia%206.1.jpg

Page 32: Anemia Perniciosa

BIBLIOGRAFIA 1. Braunwald E, Isselbacher KJ, Petersdorf RG, Wilson JD, “Harrison: Principios de

Medicina Interna” 14 ed; 1994. Editorial McGraw Hill Internacional

Hipervinculo: http://medicina.programasfull.com/principios-de-medicina-interna-harrison-descarga-gratis.html

2. Carol Mattson Porth, "Fisiopatologia: salud-enfermedad: un enfoque conceptual" 7 ed; 2006. Editorial Medica Panamericana

Hipervinculo: http://www.labibliotecamedica2.org/2010/03/fisiopatologia-salud-enfermedad-un.html

3. Charles Herbert Best, Norman Burke Taylor, Daniel P. Cardinali, “Bases Fisiologicasde la Practica Medica” 2003; Editorial Medica Panamericana

Hipervinculo: http://books.google.com/books?id=dTFeuRRZoy0C&source=gbs_similarbooks_r&cad=2

4. Braunwald E, Isselbacher KJ, Petersdorf RG, Wilson JD, “Harrison: Principios de Medicina Interna” 14 ed; 1994. Editorial McGraw Hill Internacional

Hipervinculo: http://medicina.programasfull.com/principios-de-medicina-interna-harrison- descarga-gratis.html