Analisis Materia Convencion dDe Viena Sobre Compra y Venta de Mercancias

download Analisis Materia Convencion dDe Viena Sobre Compra y Venta de Mercancias

of 16

Transcript of Analisis Materia Convencion dDe Viena Sobre Compra y Venta de Mercancias

  • 8/18/2019 Analisis Materia Convencion dDe Viena Sobre Compra y Venta de Mercancias

    1/16

    ANALISIS MATERIA CONVENCION DE VIENA SOBRE COMPRA Y VENTA DEMERCANCIAS

    CONTRATOS DE COMPRA VENTA INTERNACIONAL

    Contrato internacional es un acuerdo libre de voluntades, a título oneroso, destinado atransferir bienes, servicios  o conocimientos entre sujetos domiciliados en Estados yregímenes jurídicos diferentes, que realicen una tradición real de dichas especies oderechos  del territorio de un Estado al territorio de otro, o que pacten desde estadosdiferentes, o que la tradición se ejecute en territorio distinto a aquel de donde surgió laobligación.

    Los elementos esenciales comunes son: el consentimiento, la causa y el objeto.

    CONVENCION DE VIENA 1980 SOBRE CONTRATO DE COMPRA VENTAINTERNACIONAL DE MERCADERIAS

    La finalidad de este instrumento internacional es la de simplificar la compraventa debienes que traspasen las fronteras internacionales, al someterla a unas mismas normas

     jurídicas uniformes. El convenio se aplica a casi todas las operaciones de compraventa enlas cuales tanto el eportador como el importador operen en uno de los paísesratificantes, o que se hayan adherido a !l, o en los cuales se rija el contrato por el derechode uno de esos países.

    CONTENIDO

    La convención comprende cuatro partes:

    a) Ámbito de a!i"a"i#$ % di&o&i"io$e& 'e$e(a!e&  Comprende los "# primeros

    artículos. $hí se establece que se aplicar% eclusivamente a los contratos de compraventainternacional& se definen los criterios para ju'gar cuando un contrato es internacional& seecluyen cierto tipo de compraventas, por ra'ón de su forma o su objeto, y adem%s seestablecen las reglas para interpretar e integrar la convención y para interpretar loscontratos de compraventa.

    b) *o(ma"i#$ de! "o$t(ato $rts. "( al )(. Contiene todas las reglas relativas a losrequisitos para hacer la oferta, la posibilidad de revocarla o retirarla, la forma de reali'ar laaceptación general, y el momento de perfeccionamiento del contrato. Como principiogeneral establece que la oferta, lo mismo que la aceptación, surten efecto cuando lleganal destinatario.

    ") Com(a+e$ta de me("ade(,a& $rts. )* al ++. Es la parte m%s amplia: e subdivide en( capítulos. El primero, establece reglas generales sobre el contrato de compraventa:define lo que entiende por incumplimiento esencial, establece que toda comunicaciónentre las partes surte efecto en el momento en que se epide, que el contrato se modificapor mero acuerdo entre las partes, y los casos en que es posible reclamar el cumplimientoespecífico del contrato. El segundo capítulo, obligaciones del vendedor, precisa elcontenido de la obligación de entregar las mercancías, el lugar, momento y forma en quedebe hacerse& define la responsabilidad del vendedor por la calidad de las mercancías ypor los derechos y pretensiones de terceros sobre ellas, especialmente los derivados de

    http://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtml

  • 8/18/2019 Analisis Materia Convencion dDe Viena Sobre Compra y Venta de Mercancias

    2/16

  • 8/18/2019 Analisis Materia Convencion dDe Viena Sobre Compra y Venta de Mercancias

    3/16

    entonces la ley aplicable al contrato, se rigen por lo que las mismas partes epresaron opor las reglas del derecho internacional privado

    Re&e(+a e $o &e a!i"a(2 o( e3e"to de !a& (e'!a& de de(e"4o i$te($a"io$a!(i+ado: La Convención tiene una reserva contenida en el $rt. 4* que prev! la posibilidadde que cualquier Estado al momento de adherirse a la Convención manifieste que no

    quedar% obligado, cuando las reglas del 5erecho 6nternacional 1rivado condu'ca a laaplicación de la ley de un Estado contratante. Es decir, que solo se admitir% la vigencia dela Convención cuando 0nicamente los estados sean contratantes .

    CONDICIONES 5ENERALES DE COMPRA

    Con frecuencia, los eportadores y los importadores no prestan la debida atención a las/condiciones generales/ que rigen sus transacciones de comercio internacional. 7 sinembargo, esas condiciones, que suelen figurar en letra peque3a al dorso de la oferta deventa o del formulario de aceptación y que, m%s tarde, pasan a formar parte del contratode venta, pueden tener grandes consecuencias financieras para las dos partesinteresadas. Las /condiciones generales/ constituyen el conjunto b%sico de cl%usulas que

    determinan los derechos y obligaciones del comprador y del vendedor en relación conaspectos como la calidad y la cantidad de los bienes que habr%n de suministrarse, elembalaje y la rotulación de los mismos.

    INTERPRETACION DE LA CONVENCION

    El gran aporte de la Convención en establecer un r!gimen uniforme para la compraventainternacional, que, gracias a la aceptación que va teniendo, puede llegar a ser en breve elr!gimen mundial para los contratos de compraventa internacional. El establecer unr!gimen propio para la compra venta internacional, significa reconocer que este tipo denegocios debe tener una normativa distinta de la normativa de la compraventa nacional.Esto, por supuesto, llevar% a que eistan dos regímenes para la compraventa, unonacional y otro internacional, pero ello, no es un inconveniente, sino una necesidadderivada de la peculiaridad del comercio internacional.

    El principal problema que plantear% la vigencia de la Convención es formar, a partir deella, una interpretación o doctrina com0n sobre los contratos de compraventainternacional. Como va a ser aplicada e interpretada por jueces, %rbitros y juristaspertenecientes a diversos países y educados en diferentes tradiciones jurídicas, es muyposible que la interpreten de acuerdo a sus propias tradiciones, y no con el criteriointernacional que la misma postula.

    Los principios de interpretación establecen dos criterios: la Convención no debe

    interpretarse a la lu' de uno u otro derecho nacional o que la interpretación internacionaldebe hacerse de manera autónoma, es decir, interpretada por la misma Convención. Loprimero es desentra3ar el significado literal del teto& acudir a la historia legislativa de laConvención, entre otros. El otro criterio a aplicarse es la buena fe como principio deinterpretación, determin%ndose en relación con las peculiares condiciones y eigenciasdel comercio internacional.

    http://www.monografias.com/trabajos/sobeydcho/sobeydcho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/sobeydcho/sobeydcho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren.shtml

  • 8/18/2019 Analisis Materia Convencion dDe Viena Sobre Compra y Venta de Mercancias

    4/16

    *ORMACION DEL CONTRATO

    El convenio versa sobre muchos de los procedimientos b%sicos que debe conocer todocomerciante. 1or ejemplo: 8tiene que satisfacer requisitos de formas especiales uncontrato internacional de compraventa9 El convenio da una respuesta negativa a estapregunta. 1ueden vincular a ambas partes muy diversos g!neros de acuerdos verbales,

    así como por escrito: desde un  correo electrónico  hasta el documento formal. oobstante, en el convenio hay una cl%usula en virtud de la cual un país ratificante puedeinsistir en que se formulen por escrito los contratos concertados con partes ubicadas ensu territorio nacional.

    6 LA O*ERTA7

    Es una declaración o propuesta unilateral que dirige el comprador o el vendedor para lacelebración de un contrato de compraventa internacional. eg0n el $rt. "( de laConvención tiene que tener tres requisitos:

    . E&ta( di(i'ida a $a o +a(ia& e(&o$a&,. Se( &3i"ie$teme$te (e"i&a:Consider%ndose como tal cuando la propuesta indica las mercaderías, se3ala la cantidady el precio, epresa o t%citamente, o prev! un medio para determinarlos.

    .LA ACEPTACION

    5ebe ser un asentimiento no condicionado a otro acto del oferente o del aceptante. Elasentimiento a la oferta puede epresarse en una declaración o en un acto deldestinatario y, en ciertos casos, por medio del silencio, sin embargo, el mero silencio o lasola inactividad no constituyen aceptación. El efecto principal de la aceptación esperfeccionar el contrato.

    OBLI5ACIONES DEL VENDEDOR

    on obligaciones del vendedor: entregar las mercancías, entregar los documentosrelacionados con ellas y transmitir su propiedad, contratar el transporte  y seguro,custodiar las mercancías que el comprador no ha recogido y tomar medidas para reducir las p!rdidas que puede sufrir a consecuencia del incumplimiento del comprador.

    ENTRE5AR LAS MERCANCIAS

    Esta es la obligación específica del vendedor y la que se considera característico delcontrato de compra venta. Las partes invocan uno de los 6ncoterms como modalidad deentrega.

    6 CONTRATAR TRANSPORTE Y SE5.RO

    on obligaciones a cargo del vendedor que solo surgen por acuerdo especial entre laspartes, de modo que si no lo hay, se entiende que el comprador tendr% que recoger lasmercancías o contratar el transporte que las traslade y el correspondiente seguro.

    http://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/email/email.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/email/email.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/propiedad-intelectual-comentarios-tendencias-recientes/propiedad-intelectual-comentarios-tendencias-recientes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/transporte/transporte.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/email/email.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/propiedad-intelectual-comentarios-tendencias-recientes/propiedad-intelectual-comentarios-tendencias-recientes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/transporte/transporte.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtml

  • 8/18/2019 Analisis Materia Convencion dDe Viena Sobre Compra y Venta de Mercancias

    5/16

    6 ENTRE5AR LOS DOC.MENTOS NECESARIOS

    En el contrato se puede se3alar los documentos que el vendedor deber% proporcionar alcomprador, tales como factura, conocimiento de embarque, póli'a de seguro, certificadode origen o de calidad, certificado sanitario, o incluso manuales de operación y uso. Elvendedor debe entregar los documentos necesarios para tener el control  de las

    mercancías, o sea, los que sean necesarios para recibirlas del transportista y pasarlas por la $duana.

    OBLI5ACIONES DEL COMPRADOR

    5os son las principales: pagar el precio y recibir las mercancías. ;tras obligaciones:deber de conservar las mercancías, que se produce cuando el comprador tiene laposesión de las mismas que, por una u otra causa, va a devolver al vendedor, la eigenciade tomar medidas para reducir p!rdidas, especificar las mercancías, proporcionar alvendedor modelos, especificaciones t!cnica, empaques o  materiales, contratar transportes o pagar ciertos gastos de carga o descarga de las mercancías.

    PA5AR EL PRECIO

    Es una obligación de dar.

    INC.MPLIMIENTO DE LAS OBLI5ACIONES CONTRACT.ALES

    La falta de cumplimiento de las obligaciones del vendedor o del comprador da lugar a quela parte afectada pueda eigirle responsabilidad contractual, con los procedimientos quela propia Convención disponga. 5e acuerdo con la gravedad del da3o que produ'ca laotra parte, la Convención califica el incumplimiento como esencial, sustancial, o simpleincumplimiento. Complementaria de esta regla de determinar el incumplimiento por el

    da3o objetivo causado a la otra parte, es la regla de limitar la resolución del contrato por incumplimiento a los casos en que se produce un incumplimiento esencial. e definecomo incumplimiento esencial aquel incumplimiento que cause a la otra parte un perjuiciotal que la prive sustancialmente de lo que tenía derecho a esperar en virtud del contrato.El incumplimiento parcial contiene los supuestos de: entrega parcial de las mercancías,incumplimiento parcial de cualesquiera de las partes del contrato con entrega sucesivas,pago parcial del precio e incumplimiento de un contrato con pago de precios a pla'os.

    6 REC.RSOS EN CASO DE INC.MPLIMIENTO DEL VENDEDOR

    Los recursos específicos que tiene el comprador son: requerir la indemni'ación de losda3os y perjuicios& eigir el cumplimiento de las obligaciones, lo cual puede concretarse

    en reclamar la sustitución o reparación de mercancías que no son conformes con elcontrato& fijar un pla'o suplementario para que el vendedor cumpla sus obligaciones&declarar la resolución del contrato, sin afectar el derecho del vendedor a subsanar elincumplimiento, rebajar proporcionalmente el precio de mercancías que no son conformescon el contrato& recha'ar las mercancías entregadas con anticipación o en eceso& eigir garantías de incumplimiento& ante la negativa del vendedor a reembolsarle gastos deconservación, puede retener las mercancías& y ante la demora del vendedor en recoger las mercancías recha'adas puede: vender las mercancías y retener parte del precio.

    http://www.monografias.com/trabajos14/documenmercant/documenmercant.shtml#FACThttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/maca/maca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/tradu/tradu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/responsabilidad-contractual-extracontractual/responsabilidad-contractual-extracontractual.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/responsabilidad-contractual-extracontractual/responsabilidad-contractual-extracontractual.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/dano-derecho/dano-derecho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/documenmercant/documenmercant.shtml#FACThttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/maca/maca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/tradu/tradu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/responsabilidad-contractual-extracontractual/responsabilidad-contractual-extracontractual.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/dano-derecho/dano-derecho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml

  • 8/18/2019 Analisis Materia Convencion dDe Viena Sobre Compra y Venta de Mercancias

    6/16

  • 8/18/2019 Analisis Materia Convencion dDe Viena Sobre Compra y Venta de Mercancias

    7/16

    b> La Convención se presenta como una reglamentación compatible con los m%s diversossistemas jurídicos, sean estos de tradición romano

  • 8/18/2019 Analisis Materia Convencion dDe Viena Sobre Compra y Venta de Mercancias

    8/16

    locali'ación de la masa de papeles que eige toda operación comercial internacional sonmuy grandes.

    En una operación de comercio internacional circulan de #D a (D documentos, en mas de#D copias entre ) interlocutores radicados en países diferentes. i uno de ellos norecibe la información que necesita para desempe3ar su función en su debido momento,

    puede quedar interrumpido el movimiento de las mercancías, lo cual contribuir% a quehaya una congestión en puertos y almacenes, mantendr% inmovili'ados los camiones enla frontera, acarrear% un riesgo de hurtos o deteriores, provocar% demoras y suscitara eldescontento de los clientes.

    LA CONVENCION Y LA COMPETENCIA DESLEAL  EN LA COMPRA VENTAINTERNACIONAL

    Las pr%cticas internacionales que distorsiona la libre competencia  en el comerciointernacional son: el 5umping, las subvenciones o subsidios, el fraude  comercial, lasubvaloración y la sobrevaloración.

    EL D.MPIN5

    S.BVENCIONES O S.BSIDIOS

    EL *RA.DE COMERCIAL

    Es el acto intencional mediante el cual se defrauda al gobierno de rentas o aranceles, ode vigilar alas leyes. i cometen estos actos, generalmente, para : bajar el costo de losaranceles, evitar impuestos nacionales, aprovechar las leyes de otros países e importar mercancía prohibida o restringida.

     S.BVALORACION

    El valor declarado de las mercancías se disminuyen deliberadamente para rebajar elcosto del pago de los aranceles aduanales. La subvaloración implica un perjuicio al fiscoen relación con el menor ingreso por concepto de impuestos ad

  • 8/18/2019 Analisis Materia Convencion dDe Viena Sobre Compra y Venta de Mercancias

    9/16

  • 8/18/2019 Analisis Materia Convencion dDe Viena Sobre Compra y Venta de Mercancias

    10/16

    *. Los contratos internacionales, para ser considerados como tales deben reali'arse entresujetos domiciliados en estados y regímenes diferentes, transfiriendo bienes y serviciosde un país a otro& el objeto vendido es considerado como el elemento m%s importante aefectos de la calificación internacional y a base de los movimientos que sufra se puededistinguir la venta interna de la internacional.

    . La adhesión del 1er0 a la convención ha sido reali'ada al amparo de la Constitución1olítica del Estado de "44#, que establece una nueva forma de aprobar los tratados, sinla previa ratificación del Congreso y con la sola decisión del 1residente de la Bep0blica,contraviniendo la doctrina internacional donde prevalecen los tratados sobre las leyesinternas.

    . La convención constituye el marco jurídico de la compraventa internacional demercaderías, que regula el contrato como un todo, independientemente de cualquier legislación nacional a la cual la convención no recurre en ning0n caso, debido a que !stase basta asimismo de acuerdo a sus propias normas.

    +. La convención es un documento jurídico uniforme y compatible con los diversos

    sistemas jurídicos sean estos romano

  • 8/18/2019 Analisis Materia Convencion dDe Viena Sobre Compra y Venta de Mercancias

    11/16

    LIBRO ;  DEREC-O INTERNACIONAL PRIVADO

    PER<

    TIT.LO I 6 Di&o&i"io$e& 'e$e(a!e&

     Artículo 2046º.- Igualdad de derechos para peruanos y extranjerosLos derechos civiles son comunes a peruanos y etranjeros, salvo las prohibiciones ylimitaciones que, por motivo de necesidad nacional, se establecen para los etranjeros ylas personas jurídicas etranjeras.FH>FH> Bectificado por Ae de Erratas publicado el )(

  • 8/18/2019 Analisis Materia Convencion dDe Viena Sobre Compra y Venta de Mercancias

    12/16

     Articulo 20%4º.- A!soluci)n de consulta so!re la ley nacional La Corte uprema esta autori'ada para absolver las consultas que le formule un tribunaletranjero, por la via diplomatica, sobre puntos de derecho nacional.

     Articulo 20%%º.- Interpretaci)n del derecho extranjeroLas disposiciones del derecho etranjero aplicable se interpretan de acuerdo al sistema al

    que pertene'can.

      Articulo 20%6º.- ,oluci)n de con'lictos entre noras extranjerasCuando en el derecho etranjero que resulta aplicable coeistan diversos ordenamientos

     juridicos, el conflicto entre las leyes locales se resolvera de acuerdo con los principiosvigentes en el correspondiente derecho etranjero.

    TIT.LO II 6 Comete$"ia =(i&di""io$a!

     Articulo 20%7º.- #opetencia so!re personas doiciliadas en el er Los tribunales peruanos son competentes para conocer de las acciones contra personasdomiciliadas en el territorio nacional.

     Articulo 20%"º.- #opetencia en acciones patrionialesLos tribunales peruanos tienen competencia para conocer de los juicios originados por elejercicio de acciones de contenido patrimonial aun contra personas domiciliadas en pais

     Articulo 20%$º.- ,uision tacitae somete tacitamente a una jurisdiccion quien se apersona en el juicio sin hacer reserva.o implican sumision ni prorroga en favor de un tribunal los actos procesalesencaminados a oponerse a dicha jurisdiccion, o reali'ados bajo la amena'a o la

    imposicion de medidas coercitivas sobre la persona o sobre sus derechos o bienes.

     Articulo 2060º.- rorroga o eleccion de /ri!unal &xtranjero en asuntos decopetencia nacional La eleccion de un tribunal etranjero o la prorroga de jurisdiccion en su favor para conocer de los juicios originados por el ejercicio de acciones de contenido patrimonial, seranreconocidas, siempre que no versen sobre asuntos de jurisdiccion peruana eclusiva, niconstituyan abuso de derecho, ni sean contrarias al orden publico del 1eru.

     Articulo 206(º.- #opetencia en acciones so!re uniersalidad de !ienesLos tribunales peruanos tienen competencia para conocer de los juicios originados por elejercicio de acciones relativas a universalidades de bienes, aun contra personas

    domiciliadas en pais etranjero, cuando el derecho peruano sea el aplicable para regir elasunto, de acuerdo a sus normas de 5erecho 6nternacional 1rivado.in embargo, se respeta la competencia peruana para conocer de las acciones relativasal patrimonio del declarado en quiebra, respecto a los bienes situados en el 1eru, y sinperjuicio de los dispuesto en el -itulo 62 de este Libro.

     Articulo 2062º.- #opetencia en acciones personalesLos tribunales peruanos son competentes para conocer de los juicios originados por elejercicio de acciones relativas al estado y la capacidad de las personas naturales, o a las

  • 8/18/2019 Analisis Materia Convencion dDe Viena Sobre Compra y Venta de Mercancias

    13/16

    relaciones familiares, aun contra personas domiciliadas en pais etranjero, en los casossiguientes:".< Cuando el derecho peruano es aplicable, de acuerdo con sus normas de 5erecho6nternacional 1rivado, para regir el asunto.).< Cuando las partes se sometan epresa o tacitamente a su jurisdiccion, siempre que lacausa tenga una efectiva vinculacion con el territorio de la Bepublica.

     Articulo 206+º.- 1oro de necesidad Los tribunales peruanos son competentes para dictar medidas provisionales de proteccionde las personas naturales que se encuentren en el territorio de la Bepublica, aun contrapersonas domiciliadas en pais etranjero, aunque care'can de jurisdiccion para conocerdel fondo del asunto.

     Articulo 2064º.- rioridad de conencion ar!itral so!re el 1oro 'acultatioEl tribunal peruano declinara su competencia si las partes hubiesen convenido someter aarbitraje un asunto de jurisdiccion peruana facultativa, a menos que el convenio arbitralhaya previsto la eventual sumision al fuero peruano.FH>

    FH> $rticulo vigente conforme a la modificacion establecida por la egunda 5isposicionGodificatoria de la Ley I )*), publicada el D*

  • 8/18/2019 Analisis Materia Convencion dDe Viena Sobre Compra y Venta de Mercancias

    14/16

    del ausente.Las demas relaciones juridicas del ausente seguiran regulandose por la ley queanteriormente las regia.

     Articulo 2070º.- &stado y capacidad de la persona natural El estado y capacidad de la persona natural se rigen por la ley de su domicilio.

    El cambio de domicilio no altera el estado ni restringe la capacidad adquirida en virtud dela ley del domicilio anterior.o es nulo por falta de capacidad el acto juridico celebrado en el 1eru relativo al derechode obligaciones y contratos si el agente es capa' segun la ley peruana, salvo que se tratede acto juridico unilateral, o de derechos sobre predios situados en el etranjero.

     Articulo 207(º.- Instituciones de aparo al incapa3 La tutela y demas instituciones de proteccion del incapa' se rigen por la ley de sudomicilio.Las medidas urgentes de proteccion al incapa' que se encuentre en el 1eru y, en su caso,las de proteccion a sus bienes situados en la Bepublica, se rigen por la ley peruana.

     Articulo 2072º.- erechos y o!ligaciones del &stado y persona juridica de derecho pu!licoLos Estados y demas personas juridicas etranjeras de 5erecho 1ublico, asi como laspersonas juridicas internacionales de 5erecho 1ublico cuya eistencia emane deacuerdos internacionales obligatorios para el 1eru, pueden adquirir derechos y contraerobligaciones en el pais, de conformidad con las leyes peruanas.

     Articulo 207+º.- &xistencia y capacidad de persona juridica priadaLa eistencia y la capacidad de las personas juridicas de derecho privado se rigen por laley del pais en que fueron constituidas.Las personas juridicas de derecho privado constituidas en el etranjero son reconocidasde pleno derecho en el 1eru, y se reputan habiles para ejercer en el territorio del pais,

    eventual o aisladamente, todas las acciones y derechos que les correspondan.1ara el ejercicio habitual en el territorio del pais de actos comprendidos en el objeto de suconstitucion, se sujetan a las prescripciones establecidas por las leyes peruanas.La capacidad reconocida a las personas juridicas etranjeras no puede ser mas etensaque la concebida por la ley peruana a las nacionales.

     Articulo 2074º.- 1usion de personas juridicasLa fusion de personas juridicas con leyes de constitucion distintas, se aprecia sobre labase de ambas leyes, y de la ley del lugar de la fusion cuando esta tenga lugar en untercer pais.

     Articulo 207%º.- #apacidad y re5uisitos esenciales del atrionioLa capacidad para contraer matrimonio y los requisitos esenciales del matrimonio serigen, para cada uno de los contrayentes, por las leyes de sus respectivos domicilios.

     Articulo 2076º.- 1oralidad del atrionioLa forma del matrimonio se rige por la ley del lugar de su celebracion.

     Articulo 2077º.- erechos y de!eres de los conyuges

  • 8/18/2019 Analisis Materia Convencion dDe Viena Sobre Compra y Venta de Mercancias

    15/16

    Los derechos y deberes de los conyuges en todo cuando se refiere a sus relacionespersonales, se rigen por la ley del domicilio conyugal. i los conyuges tuvieren domiciliosdistintos, se aplica la ley del ultimo domicilio comun.

     Articulo 207"º.- egien patrionial del atrionioEl regimen patrimonial del matrimonio y las relaciones de los conyuges respecto a los

    bienes se rigen por la ley del primer domicilio conyugal. El cambio de domicilio no altera laley competente para regir las relaciones de los conyuges en cuanto a los bienesadquiridos antes o despues del cambio.

     Articulo 207$º.- Nulidad del atrionioLa nulidad del matrimonio se rige por la misma ley a que esta sometida la condicionintrinseca cuya infraccion motive dicha nulidad.Los vicios del consentimiento, como causas de nulidad del matrimonio, se rigen por la leydel lugar de la celebracion.

     Articulo 20"0º.- &'ectos de la nulidad del atrionio

    La ley del domicilio conyugal rige los efectos de la nulidad del matrimonio, ecepto losreferentes a los bienes de los conyuges, que siguen la ley del regimen patrimonial delmatrimonio.

     Articulo 20"(º.- iorcio y separacion de cuerposEl derecho al divorcio y a la separacion de cuerpos se rigen por la ley del domicilioconyugal.

     Articulo 20"2º.- #ausas y e'ectos del diorcio y separacion de cuerposLas causas del divorcio y de la separacion de cuerpos se someten a la ley del domicilioconyugal. in embargo, no pueden invocarse causas anteriores a la adquisicion deldomicilio que tenian los conyuges al tiempo de producirse esas causas.

    La misma ley es aplicable a los efectos civiles del divorcio y de la separacion, ecepto losrelativos a los bienes de los conyuges, que siguen la ley del regimen patrimonial delmatrimonio.

     Articulo 20"+º.- 1iliacion atrionial La filiacion matrimonial se determina por la ley mas favorable a la legitimidad, entre las dela celebracion del matrimonio o la del domicilio conyugal al tiempo de nacimiento del hijo.

     Articulo 20"4º.- 1iliacion extraatrionial La determinacion de la filiacion etramatrimonial, asi como sus efectos y su impugnacion,se rigen por la ley del domicilio comun de ambos progenitores y del hijo o, en su defecto,

    por la del domicilio del progenitor que tiene la posesion de estado respecto al hijo.i ninguno de los progenitores tuviera la posesion de estado, se aplicara la ley deldomicilio del hijo.

     Articulo 20"%º.- econociiento de hijoEl reconocimiento del hijo se rige por la ley de su domicilio.

  • 8/18/2019 Analisis Materia Convencion dDe Viena Sobre Compra y Venta de Mercancias

    16/16

     Articulo 20"6º.- *egitiacionLa legitimacion por subsecuente matrimonio, se rige por la ley del lugar de celebracion deeste. in embargo, si la ley del domicilio del hijo eige el consentimiento de este, debe ser tambien aplicada.La capacidad para legitimar por declaracion estatal o judicial, se rige por la ley deldomicilio del legitimante& y la capacidad para ser estatal o judicialmente legitimado, por le

    ley del domicilio del hijo& requiriendo la legitimacion la concurrencia de las condicioneseigidas en ambas.La accion para impugnar la legitimacion, se somete a la ley del domicilio del hijo.

     Articulo 20"7º.- AdopcionLa adopcion se norma por las siguientes reglas:".< 1ara que la adopcion sea posible se requiere que este permitida por la ley del domiciliodel adoptante y la del domicilio del adoptado.).< $ la ley del domicilio del adoptante corresponde regular:a. < La capacidad para adoptar.b. < La edad y estado civil del adoptante.

    c. < El consentimiento eventual del conyuge del adoptante.d. < Las demas condiciones que debe llenar el adoptante para obtener la adopcion.#.< $ la ley del domicilio del adoptado corresponde regular:a. < La capacidad para ser adoptado.b. < La edad y estado civil del adoptado.c. < El consentimiento de los progenitores o de los representantes legales del menor.d. < La eventual ruptura del parentesco del adoptado con la familia sanguinea.e. < La autori'acion al menor para salir del pais.

     Articulo 20""º.- erechos so!re !ienes corporalesLa constitucion, contenido y etincion de los derechos reales sobre bienes corporales serigen por la ley de su situacion, al momento de constituirse el derecho real.

     Articulo 20"$º.- ienes corporales en transitoLos bienes corporales en transito se consideran situados en el lugar de su destinodefinitivo.Las partes pueden someter la adquisición y la perdida de los derechos reales sobrebienes corporales en transito a la ley que regula el acto juridico originario de laconstitución o de la perdida de dichos derechos, o a la ley del lugar de epedicion de losbienes corporales.La elección de las partes no es oponible a terceros.

     Articulo 20$0º.- espla3aiento de !ienes corporales

    El despla'amiento de los bienes corporales no influye sobre los derechos que hayan sidovalidamente constituidos bajo el imperio de la ley anterior. o obstante, tales derechossolo pueden ser opuestos a terceros despues de cumplidos los requisitos que estable'cala ley de la nueva situacion.