ANALISIS DE LA ENTOMOFAUNA NECROFILA EN … 73/157-172.pdf · la trampa NTP-30 se obtuvieron 12...

15
ANALISIS DE LA ENTOMOFAUNA NECROFILA EN LA REGION DE JOJUTLA, MORELOS, MEXICO 1 CuAUHTÉMoc DELOY A GRACIELA RUIZ-LIZARRAGA MJGUEL ANGEL MORON Instituto de Ecología Apdo. Postal 18-845 11800 México, D. F. MEXICO Folia Entomológira Mexicana No. 73: 157-171 (1987) 1 Contribución No. 03 al proyecto "Análisis de la fauna de Coleópteros Lameli- rornios c)p la wrtiente del Pacífico Mexicano"' ( PCECCNA-0450451) apoyado por la Dirección Adjunta de Desarrollo Científico del CONACYT, México. Recibido para publicación. 2 marzo 198 7. Aceptado para publicación: 1+ julio 198 7. 157

Transcript of ANALISIS DE LA ENTOMOFAUNA NECROFILA EN … 73/157-172.pdf · la trampa NTP-30 se obtuvieron 12...

1 ( 1987)'

·ature and relatiw humidity, and ma varivestis Muls. ( Coleoptera: tinent Iiterature in North America.

·RN. 1976. An introduction to the r York. 852 p. ~impreso de la Memoria del III Chapingo, México. :asitismo natural de Aplomyiopsis >ingo, México. Informe Anual del

(Inédito). la conchuela del frijol en México.

1 frijol. Epilachna varivestis Mul­.976-diciembre 1977, pp. 63-71. 76. Enfermedades y plagas del fri­No: 39, 42 p.

ecológico de la conchuela del fri­resistencia a su ataque en cinco

X. 23-24: 42-43 tgas sobre el frijol. SARH, INI, de Entomología. 15 p. (Mimeo-

traJes para el control de insectos (73): 191-208. epilachnae a tachinid parasite of p.

y su respuesta a la conchuela del ejote. Tesis de Maestría en Cien-

Jcción de los principales produc­ones sobre el mercado internacio-

catalog of the Diptera of America 276 pp.

ANALISIS DE LA ENTOMOFAUNA NECROFILA EN LA REGION DE JOJUTLA, MORELOS, MEXICO 1

CuAUHTÉMoc DELOY A

GRACIELA RUIZ-LIZARRAGA

MJGUEL ANGEL MORON

Instituto de Ecología Apdo. Postal 18-845 11800 México, D. F. MEXICO

Folia Entomológira Mexicana No. 73: 157-171 (1987)

1 Contribución No. 03 al proyecto "Análisis de la fauna de Coleópteros Lameli­

rornios c)p la wrtiente del Pacífico Mexicano"' ( PCECCNA-0450451) apoyado por la Dirección Adjunta de Desarrollo Científico del CONACYT, México.

Recibido para publicación. 2 marzo 198 7. Aceptado para publicación: 1+ julio 198 7.

157

158 FoLIA ENTOMOL. MEx. 73 ( 1987)

RESt:MEN

Se presenta un estudio comparativo sobre la fauna necrófila del bosque tropical caducifolio poco perturbado, con islas o "manchones" de este bosque en una zona de cultivos, localizados en la región de Jojutla, estado de Morelos, México. Empleando la trampa NTP-30 se obtuvieron 12 muestras durante 1984 y 1935, que totalizan 3,117 artrópodos representantes de 66 familias de Insecta, Acarida, Arachnida y

Crustacea. Los primeros lugares en abundancia y diversidad corresponden a los Coleópteros,

Díptera e Hymenoptera, que reúnen el 90'/., del total de insectos. El 90';~ de estos ejemplares tienen hábitos saprófilos o necrófilos de distintas categorías, de los cuales el 42'/(, son entomófagos. La principal biomasa de cada muestra estacional son los Coleóptera Scarabaeidae y Trogidae de los géneros Deltochilum, Canthon, Copropha­naeus y Trox, con una biomasa de 10a g durante el otoño. Al comparar los resultados del bosque tropical caducifolio de Jojutla, con los del bosque tropical de montaña de Hidalgo, con la plantación de cafeto-cacao de Chiapas y con el bosque tropical sub­perennifolio de la Reserva de la Biósfera de "Sian-Ka'an" en Q. Roo. se observan ;ndi­ces de similitud del H'/.,, 7f>r¡, y 70% respectivamente, con notable similitud en la diversidad, pero con diferencias en el predominio.

PALABRAS CLAVE: Insecta, Necrofagia, Coleoptera, Díptera, Hymenoptera, Bos­

que tropical caducifolio. degradadores.

SuMMARY

Prescnted is a comparative study of the necrophilous fauna of a littlP disturbed c1t·,·i­

duos tropical forest with island or patchcs of this forest in cultivccl arcas. The study \\·as conducted in the region of Jojutla, State of Morelos, México. The type of trap used was the NTP-BO wich, during 12 samples during 19B4 and 1985, obtained a total of 8,11 7 arthropods representing f>f, families of insects, mi tes, spic!Prs, and crustaceans.

In first place in abundance and diversity were Coleoptera, Díptera and Hymcnop­tera, which accounted for 90';/. of the total insects. Ninety percent of these examples have saprophilous hahits as distinct categories while 42% are entomophagous. The principal biomass of each station sample for the beetles families Scarabaeidae and Trogidae (Deltochilum, Canthon, Coprophanaeus and Trox) had biomass of the JOB g during autumn. A comparison of the results from the deciduos tropical forest in Jojutla with the tropical forest of the mountains of Hidalgo, the coffee/cacao plan­tations of Chiapas, and the subperennial tropical forest of the Reserve of "Sian Ka'an" in Quintana Roo, indicatecl similarities of 74%, 7f>% and 70% respectively (with notable similarity in diversity but diferences in predominants).

KEY WORDS: Insects, Necrophagous, Coleoptera, Díptera, Hymenoptera, deciduos

tropical forest, reclucers.

DELOYA ET AL. ENTI

Como una cuarta etapa den

fauna copro-necrófila de la Z fueron planteados por Morón

tudio en la región de Jojutla,

Descripción de la localidad. sur del estado de Morelos (F

el cerro del Higuerón, que pre tropical caducifolio poco pen 1,550 m de altitud. El desaw

sitio a otro, al menos en funci<

éste es muy espeso puede habE del suelo durante el periodo l poco desarrollado y en ocasior

ciones topográficas de una la< claro en el cual sí existen sus 1

nos de 15 m de altura es de 2 sera rnorelensis, B. aptera, B N eobuxbaurnia mescalensis, Ci

matoxylon brasiletto, Lippia schechtendalii y varias especies

La segunda localidad, Acan Higuerón y representa un "tez1

folio original, con un área de azúcar, arroz y maíz a 1,000 rr El clima en la región es cá]id,

por tener una temperatura me mm (Vida!, 1980; Síntesis de

M.

Las colectas se llevaron a ce

pleando la necrotrampa NTP cebo fue reemplazado cada mE

2 En la localidad se conoce con útil para la agricultura, ha canse tos propios del bosque tropical e¡

3 ( 1987)

,una necrófila del bosque tropical s" de este bosque en una zona de ) de Morelos, México. Empleando rante 1934 y 19B5, que totalizan le Insecta, Acarida, Arachnida y

d corresponden a los Coleópteros, otal de insectos. El 90~; de estos

distintas categorías, de los cuales e cada muestra estacional son los

Deltochilum, Canthon, Copropha-1 otoño. Al comparar los resultados del bosque tropical de montaña de apas y con el bosque tropical sub­~a'an'' en (). Roo, se observan :ndi­nente, con- notable similitud en la

)\era, Diptera, Hymenoptera, Bos-

lous fauna of a little disturberl el,.,.¡_ ·est in cultivcd arcas. The study was los México. The type of trap uscd 19B4 and 19B5, obtained a total of :ts, mites, spiders, and crustaceans. Coleoptera, Diptera and Hymcnop­s. Ninety percent of these examples lile 42% are entomophagous. The

beetles families Scarabacidae and md Trox) had biomass of the 108 ·om the deciduos tropical forest in of Hidalgo, the coffee/cacao plan­

,rest of the Reserve of "Sian Ka'an" , and 70~~ respcctively ( with notable ts).

·a, Diptera, Hymenoptera, deciduos

DELOYA ET AL. ENTOMOFAUNA NEGRÓFILA DE :MoRELos 159

INTRODI:CCIÓN

Como una cuarta etapa dentro de los proyectos para estudiar la entorno­fauna copro-necrófila de la Zona de Transición :Mexicana, cuyos objetivos

fueron planteados por Morón y Terrón ( 1984), se desarrolló el presente es­tudio en la región de Jojutla, Morelos.

Descripción de la localidad. La zona de estudio se localiza en la porción

sur del estado de .Morelos (Fig. 1). La primera localidad muestreada fue el cerro del Higuerón, que presenta un suelo de tipo rendzinoso y un bosque tropical caducifolio poco perturbado (Rzedowski, 1978) entre los 880 y

1,550 m de altitud. El desarrollo del estrato arbustivo varía mucho de un

sitio a otro, al menos en función de la densidad del dosel arbóreo, y cuando éste es muy espeso puede haber condiciones de verdadera penumbra a nivel

del suelo durante el periodo lluvioso, en este caso el estrato herbáceo está poco desarrollado y en ocasiones falta por completo, aún cuando las condi­ciones topográficas de una ladera propician la existencia de uno que otro

claro en el cual sí existen sus representantes. El área de este bosque con me­nos de 15 m de altura es de 2,650 Ha., siendo las especies dominantes: Bur­sera morelensis, B. aptera, B. longipes, B. submoniliforme, B. copallifera, Neobuxbaumia mescalensis, Comodaclia engleriana, Ceiba aesculifolia, Hae­matoxylon brasiletto, Lippia graveolens, Lysiloma tergemina, Euphorbia schechtendalii y varias especies de Acacia e 1 pomoea.

La segunda localidad, Acamilpa, está localizada a 15 Km del cerro del Higuerón y representa un "tezcal".2 o "manchón" del bosque tropical caduci­

folio original, con un área de 3.25 Ha, rodeado de cultivos como la caíia de

azúcar, arroz y maíz a 1,000 m de altitud, en suelos de tipo feozem calcárico.

El clima en la región es cálido subhúrnedo Aw' (w) (i)g, que se caracteriza por tener una temperatura media anual de 23°C y una precipitación de 815 mm (Vida!, 1980; Síntesis de Morelos, 1981).

MATERIAL y MÉTODO

Las colectas se llevaron a cabo entre agosto de 1984 y junio de 1985, em­pleando la necrotrampa NTP-80, descrita por Morón y Terrón ( 1984). El cebo fue reemplazado cada mes y el líquido colector se recuperó con toda la

2 En la localidad se conoce como "tezcal" a un afloramiento rocoso que, por no ser

útil para la agricultura, ha conservado una vegetación silvestre formada con elemen­tos propios del bosque tropical caducifolio.

160 FoLIA ENTOMOL. 2\fEx. 73 ( 1987)

QJOJUTLA

Escala 1 50.000

Fig. l. Ubicación de la zona de estudio, en el sur del estado de Morelos.

DELOYA ET AL. ENT

macro y microfauna capturad: cohol, se separó e identificó, a1 terial está depositado en la co

En las 12 muestras obtenida Insecta, Acarida, Arachnida y dan incluidos en 66 familias, d tera, Trichoptera, Thysanopte tera, Dermaptera, Orthoptera, dera que el 92% de los insect versas categorías, y que el 8'Jc

llegan accidentalmente a las El primer lugar en abunda1

lias Scarabaeidae (con 12 esp,

cinco), Histeridae (son seis), l y Scolytidae (con una) , cuyc

las muestras de insectos.

El segundo lugar correspon<

sophilidae, Calliphoridae, San dae, Sphaeroceridae, Sciarida

muestras; entre los que desta

rano. Los Formicidae represe1

del total de las muestras.

En lo que se refiere a la

por 24 familias, los Díptera '

órdenes reúne menos de tres trófica, se observa que los

depredadores el 48% del tot

gradadores durante la primavt

Al comparar las dos locaL

dan una relación inversa con

del Higuerón, durante prima

están estrechamente relaciona

En cambio los degradadores

directa con la marcha de la

solo con la precipitación gua

3 ( 1987)

rJ() 1 1"\liACAMIL~A ~~ CERA

8 J> ';MIL 1 rJGO

CERRO

SANTA MARIA

* 70 CERRO VJ?. DEL

~IGUERO

::JP

1 50.000

el sur del estado de ~Iorelos.

DELOYA ET AL. ENTOMOFAUNA NEGRÓFILA DE MoRELOs 161

macro y microfauna capturada, la cual después de lavarse con agua y al­cohol, se separó e identificó, antes de conservarla en alcohol al 70%. El ma­terial está depositado en la colección del Instituto de Ecología.

RESULTADOS

En las 12 muestras obtenidas, se capturaron 8,117 artrópodos de las clases lnsecta, Acarida, Arachnida y Crustacea. Los 7,250 insectos capturados que­

dan incluidos en 66 familias, de Coleoptera, Díptera, Hymenoptera, Lepidop­tera, Trichoptera, Thysanoptcra, Isoptera, Hemiptera, Homoptera, Dyctiop­tera, Dermaptera, Orthoptera, Psocoptera, Thysanura y Collembola. Se consi­dera que el 92% de los insectos tienen hábitos saprófilos o necrófilos de di­versas categorías, y que el 8% restante tiene hábitos epiedafícolas diversos y llegan accidentalmente a las necrotrampas.

El primer lugar en abundancia corresponde a los Coleoptera de las fami­

lias Scarabaeidae (con 12 especies), Trogidae ( con una), Staphylinidae (con

cinco), Histeridae (son seis), Nitidulidae (con tres), Carabidae (con cuatro)

y Scolytidae (con una), cuyos individuos representan el 35'í~ del total de las muestras de insectos.

El segundo lugar corresponde a los Díptera de las familias Phoridae, Dro­

sophilidae, Calliphoridae, Sarcophagidae, Muscidae, Tephritidae, Cecidomyi­

dae, Sphaeroceridae, Sciaridae y Tipulidae, que equivalen al 31 ~~ de las

muestras; entre los que destacan los Phoridae con 773 individuos en el ve­

rano. Los Formicidae representan el 14% y los Collembola alcanzan el 2';~

del total de las muestras.

En lo que se refiere a la diversidad, los Coleoptera están representados

por 24 familias, los Díptera e Hymenoptera con 10, mientras que otras 10

órdenes reúne menos de tres familias cada uno. Al realizar la clasificación trófica, se observa que los insectos necrófagos representan el 51% y los

depredadores el 48% del total de las muestras, superando estos a los de­

gradadores durante la primavera y el otoño (Cuadro 1).

Al comparar las dos localidades, se observa que los depredadores guar­

dan una relación inversa con la marcha de la temperatura anual en el cerro

del Higuerón, durante primavera-verano y otoño-invierno y en el "tezcal"

están estrechamente relacionados con la temperatura durante la primavera.

En cambio los degradadorcs en el cerro del Higuerón tienen una relación

directa con la marcha de la temperatura y precipitación;y en el "tezcal"

solo con la precipitación guardan una relación inversa (Gráfica l. A y B).

162 FoLIA E;-.;ro:v!OL. MEx. 73 ( 1987)

75i.n -:: ~lllillllillllil~l~l'ill~ll~l~li A

·:~il~ll~~lllllíii~lll~llllilll~llllllllll111111 1 111111111111111111 e

::illlllal!l~lllllllllllllllll .. D

mm oc

400 ~----------~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-------------------,

jfffif : : :~--- -.... -... -... =-·=·-=·=·-=·=t:t:¡¡¡'~:i\it:ii\'t:\:\f::¡:'~:¡:b;~~;::;:r;::;:~~~~:;::I:::;j~~~;:r~~rñj~ ----

300

p V o ........... ...........

p

30

20

10

Cráfica 1. Distribución estacional y abundancia potTf'ntual de los insectos degra­dadores y depredadores de A: cerro del Higuerón, B: Acarnilpa. Abundancia porcen­tual de los Díptera y Coleoptera necrófilos a lo largo del año en, C: Acarnilpa y D: cerro del Higuerón; en relación con la marcha de la temperatura y precipitación del área.

DEI.OY,\ LT AL. El'ó"I

1 )istribución estacional de

Total de Coleoptera

Total de Díptera

De¡>;radadores

lkpredadores

Coleoptcros degradadores

Dípteros degradadores

La fenología de los Dipte1

peratura en el '·tezcal", ya ,

mentan las poblaciones de m<

de lo inverso. Los coleópterc

rerro del I liguerón y en el "

un comporta míen to im·erso e

y 1 >). En las dos zonas son r

''tczcal" donde la relarión S<

La biomasa mús importar

lias Scarabaeidae y Trogidae

folio poco perturbado se loe

lan·e, Canthon indigaaus e

canthon) ¡·iridis corporali, (

Atcuchus rorlrigue:i, Onthoji

y Tro\ subcrosus con una bit

cal"' la diYersidad se \·e dism

C. ( Glajih•yrocanthon) viridi

rlriguezi, Ontho jiagu.\ iguale

.1ubcrosus con una biomasa <

Aun cuando ambas localic

C'. ((;. l viridis corporali, Ct

phagu1· igualensi.1 y Trox su

rente. En el bosque tropica

pecies en el invierno. cinco

3 ( 1987)

oc -------------------,

........... ........... p

30

20

10

porcentual ele los insectos clegra­B: Acamilpa. Abundancia porcen­

go del año en, C: Acamilpa y D: de la temperatura y precipitación

lh3

Ct',\I>RO 1

Distribución estacional de la entomofauna nccrófila ele la Región ele

Jojutla, :\for.

Total de Coleoptera

Total ele Diptera

Degracladorr's

Dt>prPclaclores

Coleopteros degradadores

Dipt"ros clegraclaclort's

Invierno

23

72

2B

21.5 g

O.GB 1 g

Pri1navera

2B

-W

52

71.17 g

0.%2 g

Verano Otoño

5 P;~J

55 ~~

5B 12

12 ·lB

72.5 g IJ.t.:¡

2.:\:l? g 3.BBB

g

g

La [enología de los Díptera estú estrechamente relacionada con la tem­

peratura en el '"tezcal", ya que cuando aumenta la temperatura se inne­

mentan las poblaciones de moscas. en cambio en el cerro del Higuerón suce­

de lo inverso. Los coleópteros estún relacionados con la temperatura en d cerro del Higuerón y en el '"tezcal" solo de la primavera al otoí"ío; y siguen

un comportamiento inverso con la precipitación en el '"tezcal" (Gráfica 1 C

y 1 )). En las dos zonas son rnús abundantes los coleópteros, a excepción del

'"tczcal" donde la relación se invierte para el verano y el otolío.

La biomasa rnús importante la constituyen los coleópteros de las fami­

lias Scarabaeidae y Trogidae con 13 especies. En el bosque tropical caduci­

folio poco perturbado se localizan 11 especies: Deltochilurn gibbosum sub­

lan·e, Canthon indigaceus chn•rolati, C. cyanellus cyanellus, C. ((:/aphyro­

canthon) l'iridis corporali, Coprophanaeus pluto, l'seudocantlum perplexus,

Atcuchus rodrigue:::i, Onthophagus igualensis, O. hoepfnni, Onthophagu.\ sp. y Tro\ subcrosus con una. biomasa de 175.7 g anuales. En cambio en el "tez­

cal'" la diversidad se \'e disminuida a B especie~: Canthon eyancllus cyanellus,

C. 1 Glaphrrocantlwn) viridis corporali, CojJrojJhanaeus f!luto, Ateuchus ro­

drigue::.i, Ontho¡wgu.1 igualensis, O. rostratus, Dichotomius centrali.1 y Tro.\·

wbero.1us con una biomasa de 107 g ( Figs. 2 y 3). Aun cuando ambas localidades comparten seis especies ( Canthon cyanellus,

C. ((;_) viridis corfJorali, Copruphanaeus pluto, Ateuchus rodriguc:::i, Ontho­

phagus igualensi1 y Trox suberosus). la fenología estacional de éstas es dife­

rente. En el bosque tropical caducifolio poco perturbado coexisten siete es­

pecies en el invierno. cinco en prirnm·era. ocho en el \'Prano y 1 O en el nto-

164

De 1 t oc h i /u m

gi h htl.., u lll

C.t ni hu ll

i 11 d ig ,1 re u..,

e y .t n e 11 u..,

FOLIA ENTOMOL. ~fEX. 73 ( 1987)

e \(;.) \ j rid j ·'

ro r por .t 1 i

(:o pr() p h:t n :tt'U"l

piulo

P ... eudoca n thon

pl' r pie" 11"

.\ t l' u eh u..,

rt• d r i g uez i

<>nthophiigu"

igu;¡]e n..,¡..,

( ). lltJl')ll ne r i

T ro'

1 p V o

Fig. 2. Distribución estacional de las especies de Scarabaeidae y Trogidae captura­da~ con la NTP-80 en el bosque tropical caducifolio del cerro del Higuerón.

DELOYA ET AL. EN

Canthon

cyanellus

C. \' j f j J j S

corporali

Coprophanaeus

plu to

Atcuchus

rodrig-uezi

Onthophag-us

ig-ualcnsis

O. rostratus

Dichotomius

centralis

Trox

suberosus

Fig. 3. Distribución estacional das con la NTP-80 en un "tezca

'3 ( 1987)

V o

Scarabaeidae y Trogidae captura­' del cerro del Higuerón.

DELOYA ET AL. ENTOMOFAUNA NEGRÓFILA DE ~fORELOS

Canthon

cyanellus

C. viridis

corporali

Coprophanaeus

plu to

Atcuchus

rodrig-uezi

Onthophag-us

ÍKuale ns is

O. rostratus

Dichotomius

centralis

Trox

su bcrosus

I p V

165

o

Fig. 3. Distribución estacional de las especies de ScarabaPidae y Trogidae captura­das con la NTP-80 en, un "tezcal" entre la zona de cultivos en Acamilpa, Mor.

!tití FouA E:-.:TUMOL. ~!Ex. 73 ( 1987)

no: mientra'-; que en el "tezcal" solo coexisten tres en in\·ierno y prirnaYera.

sets en verano y siete en otoiio ( Figs. 2 y 3). Corno Deltochilu m gibbo.1 u m

lllblacue solo ha sido capturado en el bosque tropical poco pesturbado. po­dría utilizarse como bin-indicador de esta zona.

Al comparar la entomofauna necrófila del bosque tropical caduficolio ck

Jojutla (Cuadro 2), se observa que tiene mayor similitud con la plantación

de cafeto- cacao en La Victoria. Chiapas, 76'; ~: que con el bosque tropical subperennifolio de Sian Ka'an en Q. Roo y con el bosque tropical de monta­iia de Otongo. Hgo., localidades que presentan entre sí una similitud del 80'' ,,

a pesar de estar muy alejadas. Los índices de similitud obtenidos entre la entomofauna necrófila del bos­

que tropical caducifolio de .Jojutla con las otras comunidades vegetales. son

supenores al 70~ ~' lo cual nos indica que la ~TP-BO atrae con la misma

constancia a los grupos necrófilos o a sus equivalentes ecológicos (Cuadro 3

v Fig. 4). Con respecto a las especies copronecrófagas de Scarabaeidae y Trogidae.

se observa que la fauna asociada al bosque tropical caducifolio de .Jojutla

Ct'ADRO 2

Comparación entre la entumofauna necrofila obtenida con la NTP-BO

en cuatro localidades tropicales en la República :\1exicana

VPgl'tación

Altitud (m)

Pn·cipitación (rnn1l

Latitud (oN)

No. de rnuestras

No. de familias

Similitud

Sian Ka'an Q. Roo*

Bosq. Trop. suhperenif.

10

2.0H2

20

2B

16

.Joiutla Mor.

Bosq. Trop. caducifolio

1,000

B15

lB

12

27

L:~ Victoria Chis.*

Cafctal/cacaotal

150

1.751

15

21

2:)

Ülon~·o

Hgo.*

Bosq. Trop. dl' montaíia

wo 2,:Hi'l

21

12

1'1

* Morón y Terrón ( 1 'lfl+) ; Morón y López-~Iéndez ( 1 'Hl.'i) y ~!orón el al. ( 1 'IBb).

DELOYA ET AL. EN1

Relación de las famili< en cuatro localidades

Familia

Scarabaeidae Trogidae Silphidae Leptodiridae Histeridae Staphylinidae Carabidae Nitidulidae Ptilidae

Cecydomidae Phoridae Drosophilidae Calliphoridae Sarcophagidae Sphaeoceridae Muscidae Dolichopodidae

Formicidae Braconidae Chalcididae Platygasteridae Proctotru pidae Cynipidae Chrysididae Eupelmidae Encyrtidae Vespidae Diapridae Scelionidae

TOTAL

SIMILITUD

.Jojutla Mor.

X X X X X X

X X X

X X X X X X X

X X X X X X X X

21

.y, Morón ( 1 'IB7. conL pns.).

(1987)

tres en inúerno y priman·ra. Corno Deltorhi!um gibbosum

:ropical poco pesturbado. p< ,_

osque tropical caduficolio de

r similitud con la plantación ; que con el bosque tropical el bosque tropical de rnonta­

ntre sí una similitud del 80" ,,

ttomofauna nerrófila del bos­

ts comunidades \'egetales. son

NTP-80 atrae con la misma

•alentes ecológicos (Cuadro 3

de Scarabaeidae y Trogidac:-. ·opical caducifolio de Jojutla

obtenida con la i\'TP-BO República ).lexicana

La Victoria Chis.*

CafPlal/cacaotal

+50

-U SI

15

2+ ')" ~·'

Otmwo Hgo.*

Bosq. Trop. de montaña

tí :lO

21

12

1'1

(l'lR5) y ~!orón el al. ( l'lBfi).

DELOYA ET AL. ENTOMOFAli;\/A :\'EcRÓFILA DE :'vloRELOs 167

CUADRO 3

Relación de las familias necrófilas capturadas con la l'\TP-80 en cuatro localidades tropicales en la República :\fexicana

Familia

Scaraba!"idae Trogidae Silphidae Leptodiridae Histeridae Staphylinidae Carabidae Nitidulidae Ptilida!"

Cecydomidae Phoridae Drosophilidae Calliphoridae

Sarcophagidae Sphaeoceridae Y!uscidae Dolichopodidae

Formicidae Braconidae Chalcididae Platygasteridae Proctotrupidae Cynipidae Chrysididae Eupelmidae Encyrtidae Vl"spidae Diapridae Scelionida!"

TOTAL

SIMILITUD

.Jojutla Mor.

X X X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X X

2+

.;:- 11oróu ( l~JB7. con1. pers.).

Sian Ka'an * Q. Roo

X

X X

X X

X X X X X X X X

X

X

X

16

Otongo * Hgo.

X

X X X X

X X

La Victoria * Chis.

X

X X X X X X X

------ --------

X X X X X X X

X

X

X

!(i

X X X X

X X X

X X

X

X

X X X X

2" .)

168 FoLIA ENTOMOL. MEx. 73 ( 1987)

.> 9

o -~0

o

Fig. 4. Matriz que muestra los índices de similitud (QS, de Sorenson, 1948), re­gistrados entre las familias necrófilas y especies necrófagas de Scarabaeidae y Trogidae de Jojutla y otras tres localidades mexicanas estudiadas por Morón et al. ( 1984-B6).

tiene mayor similitud con la fauna del bosque tropical subperennifolio de Sian Ka'an, Q. Roo 37%, que con el cafetal-cacaotal de La Victoria, Chis., 22t¡~,; localidades que presentan entre sí una similitud mayor, del 40% (Cuadro 4).

Comparando la fauna total de Scarabacinae, se observa que el bosque tro­pical caducifolio tiene una similitud del 38% con el bosque tropical subpe­rennifolio de Sian Ka'an, tal vez debido a que comparten suelos de tipo ca­lizo, el cual influye para que se establezcan especies con hábitos telecópridos rodadores de los géneros Canthon, Deltochilum y Pseudocanthon, que repre­sentan a los patrones de nidificación IV y V sensu Halffter y Edmonds ( 1982), que para Jojutla totalizan el 80%. En cambio las especies con hábi­tos paracópridos subterráneos, que representan a los patrones I y II, son solo el 20%. Finalmente, la biomasa anual de Scarabaeidae y Trogidae obte­nida en el bosque tropical caducifolio (282 g) fue inferior con respecto a las otras localidades.

DELOYA ET AL. EN

Relación de especies de NTP-80 e

Especies

Deltochilum gibbosum

D. scabrisculum

D. lobipes

Canthon cyanellus

C. uiridis

C. sp. aff. caelius

Canthon indigaceus

Pseudocanthon perplexus

Copris laeuiceps

Coprophanaeus telamon

C. pluto

Phanaeus endymion

P. pilatei

Dichotomius centralis

Canthidium sp.

Uroxys sp.

Neocanthidium sp.

Onthophagu igualensis

O. belorhinus

Onthophagus sp.

O. rostratus

O. hoepfneri

Trox suberosus

Ateuchus rodriguezi

TOTAL DE ESPECIES

Número de ejemplares/ Número de muestras

SIMILITUD

* Morón y López-Méndez ( 1

73 (1987)

> o

tud ( QS, de Sorenson, 194R), re­·ófagas de Scarabaeidae y Trogidae iadas por Morón et al. ( 198+-86).

ue tropical subperennifolio de cacaotal de La Victoria, Chis., 1a similitud mayor, del 40%

, se observa que el bosque tro-con el bosque tropical subpe­

e comparten suelos de tipo ca­:pecies con hábitos telecópridos

7 y Pseudocanthon, que repre­V sensu Halffter y Edmonds 1 cambio las especies con hábi­n a los patrones I y II, son Scarabaeidae y Trogidae obte­

~) fue inferior con respecto a

DELOYA ET AL. ENTOMOFAUNA NEGRÓFILA DE :NfoRELos 169

CUADRO 4

Relación de especies de Scarabaeidae y Trogidae capturadas con NTP-80 en tres localidades mexicanas

Especies

Deltochilum gibbosum

D. scabrisculum

D. lobipes

Canthon ce¡anellus

C. viridis

C. sp. aff. caelius

Canthon indigaceus

Pseudocanthon perplexus

Copris laeviceps

Coprophanaeus telarnon

C. pluto

Phanaeus endyrnion

P. pilatei

Dichotornius centralis

Canthidium sp.

Uroxys sp.

N eocanthidium sp.

Onthophagu igualensis

O. belorhinus

Onthophagus sp.

O. rostratus

O. hoepfneri

Trox suberosus

Ateuchus rodriguezi

TOTAL DE ESPECIES

Número de ejemplares/ Número de muestras

SIMILITUD

(individuos)

Sian Ka'an Q. Roo*

192 400 642

1176 494 242

o o

519 14 o o 1 3

33 168

5 35 o o o o o o

14

140

Jojutla Mor.

18 o o

221 116

o 20 5 o o

26 o o 1 o o o

42 o

1 5

75 21

13

52

37%

* Morón y López-Méndez ( 1985) y Morón et al. ( 1986).

La Victoria Chis.*

5 o o o 5 o o o o

120 o

214 o o o o o o

1343 o o o o o

5

70

22%

170 FoLIA El\TOMOL. \[Ex. 73 ( 1987)

Cn aspecto interesante es que los ''tezcales" localizados en las zonas de

cultivos, actúan como refugio para la fauna, en donde los coleópteros Scara­

baeidae y Trogidae son los responsables de eliminar de la superficie los ex­

crementos y cadáveres de los vertebrados silvestres.

El porcentaje global de los insectos degradadores capturados en \forelus

es inferior con respecto a las otras localidades: 26% menor que Hidalgo y

Q. Roo y 17<;~ menor que Chiapas: mientra.> que los depredadores muestran

porcentajes má.s altos: 30~' ¡, superior al bosque de Hidalgo, 26<; ~ mús con el

bosque tropical subperennifolio de Sian Ka'an y 28 más que el cafetal-cacao­

tal de Chiapas. Esta disminución en los degradadores se puede explicar por­

que Jojutla presenta una estacionalidad muy marcada en la precipitación y

porque la vegetación en la mayor parte del alío es caducifolia. También se

observa que los Coleoptera predominan hasta en un 39c;;, con Hidalgo. un

27% con Chiapas, pero son 18<;;, menor que Q. Roo. En cambio los Díptera

muestran un predominio entre el 5 y 17% mayor que en Q. Roo y Chiapas.

pero es un 28<;~, menor que Hidalgo. En tanto que los Formicidae, son 6%

más abundantes en Jojutla que en Sian Ka'an y Otongo, pero son 2~;, menos

abundantes que en La Victoria (Cuadro 5 ).

CuADRO 5

Porcentajes comparativos entre las entomofaunas necrófilas

muestreada.-; por medio de la NTP-80

Sian Ka'an Jojutla La Victoria Q. Roo* Mor. Chis.*

O tongo Hgo.*

-------------------------

Degradadores

Dt>predadores

Coleop!Pra

Díptera

Formicidae

Collernbola

lliomasa Anual de Scarahaeidae y Trogidae

BO";,

19(,1¡;

79('{)

1 1 ~; ¡~

l:\''' .o

0.1 °p

1,336 g

52':;. 72';~

-ts<:~) 17(;,~

+2'';, :)+e,;,¡; 22';;,

3:1(}6 32~1~) 67%

1-1% 16~'o

2.1 ~'~ 11%

282.72 g 372 g (j 12 g-

1 )ELOY.\ ET .\L. E:o.JT(

l.os Coleopter;:¡ Scarabaeidae

necrófagos más importantes de

a su mayor biom;:¡sa y a su fen'

mos decir que la entomofaun:

ne una diversidad específica

los bosques perennifolios y sut

especies, en Yeracruz 16 espec Roca de Chajul, Chi;:¡pas se 1 gos (:Morón et al. 1985).

. \ pes;:¡r de las condiciones

IJUción restringida de la époe<

ca. la entornofauna necrófila

región de .Jojutla.

Los autores agradecen al I al manuscrito y a los señores

colaboración durante las colect

Ratcliffc gentilmente tradujo {

I

HALFFTER, G. and W. D. EoMOI

/~cological and e¡·oluti1•e apro México, D. F. 176 pp.

~1oRÓJ>;, M. A., 1979. Fauna de gía Tropical, "Los Tuxtlas'', !vféxico 50, ser 7.oología (1):

:-.l<wÓ:-;. M. A. y R. TERRÓN, J< tos necrófilos en la Sierra no 1-+7.

~1oRÓ:-;, ~1. A., F. J. VILLALOBO

cornios de Boca del Chajul, :\loRÓ:-;, M. A. y J. A. LóPEz

de un cafetal en el Soconusc< l\loRÓ:--1, M. A., F. J. CAMAL y (

del área norte de la Reserva 1\ntomol. Mex. 69: 83-98.

RzEDOWSKI. J., 1 '17B. Vegetaci< S.P.P., 1981. Síntesis Geográfirt

Nacionales de Estadística, Gec \"II!AL-ZEPEDA, R., 19BO. Algun<

UNAM. l\féx. <i.'í pp.

( 1987)

localizados en la~ zonas de

donde los coleópteros Scara­

unar de la superficie los ex-

; . .lores capturados en ::\lorelus

26% menor que Hidalgo y

1e los depredadores muestran

:le Hidalgo, 26';~ mús con el

28 mús que el cafetal-cacao­

tdores se puede explicar por­

. arcada en la precipitación y

o es caducifolia. Tambi{>n se

~n un 39~;, con Hidalgo, un

Roo. En cambio los Díptera

Jr que en Q. Roo y Chiapas.

que los Formicidae, son 6%

Otongo, pero son 2~~ menos

omofaunas necrófilas , NTP-80

La Victoria Chis.*

32%

1 b'/o

372 g

Otongo­Hgo.*

Bl '\,

b7';~

(il2 g

DELOYA ET AL. E:-.:TO:\lOFAl'l\.\ ~E<:RÚFIJ.A DI: :\loRELOs 171

CoNcLcsroNEs

Los Coleoptera Scarabaeidae y Trogidae constituyen los grupos de insectos

necrófagos más importantes de la parte alta de la Cuenca del Balsas, debido a su mayor biomasa y a su fenología. Con base en estos mismos grupos pode­

mos decir que la entornofauna asociada al bosque tropical caducifolio tie­ne una diver.'iidad específica elevada ( 13 especies), en comparación con

los bosques perennifolios y subperennifolios. ya que en Hidalgo coexisten 1 O especies, en \'eracruz 16 especies (:\Iorón, 1979), en Q. R .. 1+ e.'ipecies y <:n Boca de Cha jul, Chiapas se localizaron 17 especies de escarabajos necrófa­

gos (::\1orón ct al. 1985) . . \ pesar de las condiciones xerófilas de la Cuenca del Balsas, de la distri­

bución restringida de la época de lluvias y de la perturbación antropog{>ni­ca. la entornofauna necrófila mantiene una diversidad muy ele\·ada en la

región de Jojutla.

AGRADECIMIE;o.;TOS

Los autores agradecen al Dr. Conzalo Halffter la revisión y sugerencic~s

al manuscrito y a los señores . \lfonso Bahena, Carlos y Edilberto López su colaboración durante las colectas realizadas en .Jojutla. :\lorelos. El Dr. Brett C.

Ratcliffe gentilmente tradujo el resumen al inglés.

] ,ITERATL:RA CrrADA

HALFFTER, G. and W. D. EllMON!lS, 1982. The ncsting beharior of dung beetles. An Ecological and ez•olutive aproach. Publicación del Instituto de Ecología No. 1 O. México, D. F. 17b pp.

:\1oRÓN, M. A., 1979. Fauna de Coleópteros Lamelicornios de la Estación de Biolo­gía Tropical, "Los Tuxtlas"', Veracruz, UNAM, México. An Inst. Biol. UNAM, México 50, ser Zoología (1): 375-+5+.

:\!oRÓN, M. A. y R. TERRÓN, 1 'lB+. Distribución altitudinal y estacional de los insec­tos necrófilos en la Siprra norte de Hidalgo, México. Acta Zool. Méx. (N.S.)3: 1-17.

MoRÓN, M. A., F. ]. VrLLALOBOS y C. DELOYA, 1 'JH5. Fauna de Coleópteros Lamdi­cornios de Boca del Chajul, Chiapas, México. Folia Entamo/, ,Hex. 66: 57-liB.

:\loRÓx, 1\L A. y J A. LÓPEZ 1\H:xDEZ, 1 'lBS. Análisis dP la entomofaunet nccrofila de un cafetal en el Soconusco, Chiapas, México. Folia Entamo/. Afex. 63: +7-5'1.

1\foRÓN, M. A., F. J. CAMAL y O. CANlCL, 1986. Análisis dP la entomofauna necrófila del área norte de la Reserva de la Biosfera "Sian Ka'an"', Q. Roo, Méx. Folia Entamo/. M ex. 69: B3-'lB.

RzwowsKI, J., 197B. Vegetación de México. Ed. LIMUSA, .:V1éxico. pp. 1 B'I-20:i. S. P.P., 1981. Síntesis Geográfica de Al ore/os. Coordinación General de los Sen icio,

Nacionales de Estadística, GPografía e Informática. 110 pp. \'wAL-ZEPEJJA, R., 19BO. Algunas rdaciones Clima-Cultivos en el /~.1/ado de .Uort!os.

UNAM. Méx. '15 pp.