Analisis de Estados Financieros_ TeorAa - Ortega MartAnez, JosA(c) Antonio(Author)

42

description

Este libro tiene como objetivo ayudar, tanto a los estudiantes como a los profesionalesde las materias contables, a adquirir los conocimientos y habilidadesnecesarios para poder analizar los estados financieros con agilidad y soltura.Con este fin, el texto tiene dos partes perfectamente diferenciadas. Los primeroscapítulos contienen los fundamentos conceptuales o teóricos en los que sebasa el análisis.

Transcript of Analisis de Estados Financieros_ TeorAa - Ortega MartAnez, JosA(c) Antonio(Author)

  • ANLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

    TEORA Y APLICACIONES

    Jos Antonio Ortega Martnez

    Doctor en Ciencias Econmicas y EmpresarialesProfesor de la Universidad Comercial de Deusto

    BIBLIOTECA DE GESTINDESCLE DE BROUWER

  • Jos Antonio Ortega Martnez, 2006

    EDITORIAL DESCLE DE BROUWER, S.A., 2006Henao, 6 - 48009 [email protected]

    Queda prohibida, salvo excepcin prevista en la ley, cualquier forma de reproduccin, dis-tribucin, comunicacin pblica y transformacin de esta obra sin contar con la autorizacinde los titulares de propiedad intelectual. La infraccin de los derechos mencionados puedeser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y sgts. del Cdigo Penal).El Centro Espaol de Derechos Reprogrficos (www.cedro.org) vela por el respeto de loscitados derechos.

    Impreso en Espaa - Printed in SpainISBN: 84-330-2095-1Depsito Legal: Impresin: Publidisa, S.A. - Sevilla

  • Para Ricardo.Gracias por todo, amigo.

  • NDICE

    INTRODUCCIN.................................................................................................... 11

    1. EL ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS ........................................ 131.1. LOS ESTADOS FINANCIEROS: CONCEPTO, CLASIFICACION

    Y LIMITACIONES................................................................................ 131.1.1. El balance de situacin................................................................ 161.1.2. La cuenta de prdidas y ganancias.............................................. 181.1.3. La memoria ................................................................................. 201.1.4. El informe de gestin .................................................................. 23

    1.2. OBLIGACIONES FORMALES EN RELACION CON LAS CUENTAS ANUALES: FORMULACION, VERIFICACION, APROBACION, DEPOSITO Y PUBLICIDAD.................................... 24

    1.3. EVOLUCION DE LA CONTABILIDAD EN NUESTRO PAIS: ANTECEDENTES, SITUACION ACTUAL Y DESARROLLOSFUTUROS.............................................................................................. 261.3.1. Antecedentes: el PGC de 1973 ................................................... 271.3.2. La reforma mercantil: el PGC de 1990....................................... 281.3.3. El proceso de adaptacin a las Normas Internacionales de

    Contabilidad ................................................................................ 301.3.4. Principales caractersticas de las Normas Internacionales de

    Contabilidad ................................................................................ 351.4. EL ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS: OBJETIVOS,

    USUARIOS, ENFOQUES Y PROCEDIMIENTOS ............................. 421.4.1. Diferencias en valores absolutos................................................. 451.4.2. Porcentajes verticales .................................................................. 451.4.3. Porcentajes horizontales o nmeros ndices ............................... 461.4.4. Ratios........................................................................................... 471.4.5. Mtodos especiales...................................................................... 49

    1.5. LA AUDITORIA.................................................................................... 491.5.1. Desarrollo histrico y concepto .................................................. 501.5.2. Regulacin legal en nuestro pas ................................................ 531.5.3. Empresas obligadas a someterse a auditora............................... 531.5.4. Nombramiento y revocacin de auditores .................................. 541.5.5. Requisitos para el ejercicio de la profesin de auditor............... 551.5.6. Normas tcnicas de auditora ...................................................... 561.5.7. El informe de auditora ............................................................... 57

  • 2. LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS ............................................. 692.1. INTRODUCCION ................................................................................. 692.2. EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS................ 74

    2.2.1. Concepto y utilidad ..................................................................... 742.2.2. Formulacin general.................................................................... 742.2.3. Procedimiento para su preparacin ............................................. 762.2.4. Los ajustes ................................................................................... 85

    2.3. EL CUADRO DE FINANCIACION..................................................... 892.3.1. Concepto...................................................................................... 892.3.2. Estructura .................................................................................... 892.3.3. Normas de elaboracin................................................................ 92

    2.4. LA UTILIDAD DEL EOAF PARA EL ANALISIS FINANCIERO..... 962.5. EL ESTADO DE FLUJOS DE TESORERIA ....................................... 98

    2.5.1. Concepto...................................................................................... 982.5.2. Estructura .................................................................................... 992.5.3. Procedimiento para la elaboracin del EFT................................ 1052.5.4. Estado de origen y aplicacin de fondos vs. Estado de flujos

    de tesorera .................................................................................. 1102.5.5. Anlisis del Estado de flujos de tesorera ................................... 1112.5.6. Anlisis del Estado de orgenes y aplicaciones de fondos

    clasificado por actividades .......................................................... 118

    3. ANALISIS PATRIMONIAL ....................................................................... 1193.1. CONCEPTO........................................................................................... 1193.2. ANALISIS DE LA COMPOSICION DEL PATRIMONIO:

    DEFINICION DE MASAS Y ORDENACION .................................... 1203.3. ANALISIS DE MASAS CORRELATIVAS: CONDICIONES DE

    EQUILIBRIO ......................................................................................... 1233.4. ANALISIS ESTRUCTURAL DEL ACTIVO: RATIOS ....................... 1283.5. ANALISIS ESTRUCTURAL DEL PASIVO: RATIOS........................ 1303.6. ANALISIS DE LA EVOLUCION DEL PATRIMONIO....................... 132

    4. ANALISIS FINANCIERO .......................................................................... 1354.1. CONCEPTO........................................................................................... 1354.2. EQUILIBRIO FINANCIERO................................................................ 1354.3. EL CAPITAL CIRCULANTE: CONCEPTO Y COMPOSICION........ 1394.4. EL CAPITAL CIRCULANTE MINIMO O IDEAL ............................. 1414.5. EL COEFICIENTE BASICO DE FINANCIACION ............................ 1454.6. EL PERIODO MEDIO DE MADURACION ....................................... 1484.7. ANALISIS DE LAS DESVIACIONES ENTRE EL CAPITAL

    CIRCULANTE MINIMO Y EL REAL................................................. 1514.8. LA POLITICA DE LIQUIDEZ DE LA EMPRESA ............................. 1554.9. ANALISIS FINANCIERO POR MEDIO DE RATIOS........................ 158

    4.9.1. Anlisis de la solvencia a corto plazo......................................... 1584.9.2. Anlisis de la solvencia a largo plazo......................................... 1624.9.3. Ratios financieros dinmicos ...................................................... 162

    ANLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS8

  • 5. ANALISIS ECONOMICO .......................................................................... 1675.1. CONCEPTO........................................................................................... 1675.2. DIFERENTES FORMULACIONES DE LA CUENTA DE

    RESULTADOS....................................................................................... 1675.3. ANALISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA CUENTA DE

    RESULTADOS Y DE SU EVOLUCION EN EL TIEMPO.................. 1715.4. ANALISIS DE LAS DESVIACIONES EN RESULTADOS................ 1725.5. ANALISIS DE LA RENTABILIDAD................................................... 1745.6. EL APALANCAMIENTO FINANCIERO ............................................ 1785.7. EL PUNTO MUERTO ........................................................................... 1855.8. EL APALANCAMIENTO OPERATIVO .............................................. 1885.9. LA RENTABILIDAD DEL ACCIONISTA........................................... 195

    6. EJERCICIOS PRACTICOS ....................................................................... 1996.1. EJERCICIOS DE ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS ................... 201

    6.1.1. EJERCICIOS RESUELTOS ....................................................... 201Ejercicio resuelto n1 .................................................................. 201Ejercicio resuelto n2 .................................................................. 208Ejercicio resuelto n3 .................................................................. 217Ejercicio resuelto n4 .................................................................. 224Ejercicio resuelto n5 .................................................................. 233

    6.1.2. EJERCICIOS PARA RESOLVER .............................................. 241Ejercicio para resolver n1 .......................................................... 241Ejercicio para resolver n2 .......................................................... 242Ejercicio para resolver n3 .......................................................... 244Ejercicio para resolver n4 .......................................................... 246Ejercicio para resolver n5 .......................................................... 248

    6.2. EJERCICIOS DE ANALISIS FINANCIERO....................................... 2506.2.1. EJERCICIOS RESUELTOS ....................................................... 250

    Ejercicio resuelto n1 .................................................................. 250Ejercicio resuelto n2 .................................................................. 254Ejercicio resuelto n3 .................................................................. 261Ejercicio resuelto n4 .................................................................. 268Ejercicio resuelto n5 .................................................................. 276Ejercicio resuelto n6 .................................................................. 285

    6.2.2. EJERCICIOS PARA RESOLVER .............................................. 291Ejercicio para resolver n1 .......................................................... 291Ejercicio para resolver n2 .......................................................... 292Ejercicio para resolver n3 .......................................................... 293Ejercicio para resolver n4 .......................................................... 295Ejercicio para resolver n5 .......................................................... 297Ejercicio para resolver n6 .......................................................... 300

    6.3. EJERCICIOS DE ANALISIS ECONOMICO....................................... 3026.3.1. EJERCICIOS RESUELTOS ....................................................... 302

    Ejercicio resuelto n1 .................................................................. 302Ejercicio resuelto n2 .................................................................. 306

    NDICE 9

  • Ejercicio resuelto n3 .................................................................. 309Ejercicio resuelto n4 .................................................................. 315Ejercicio resuelto n5 .................................................................. 321

    6.3.2. EJERCICIOS PARA RESOLVER .............................................. 324Ejercicio para resolver n1 .......................................................... 324Ejercicio para resolver n2 .......................................................... 325Ejercicio para resolver n3 .......................................................... 326Ejercicio para resolver n4 .......................................................... 328Ejercicio para resolver n5 .......................................................... 329

    BIBLIOGRAFIA...................................................................................................... 331

    ANLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS10

  • INTRODUCCIN

    El anlisis contable toma como fuente de informacin bsica los estadosfinancieros de una empresa en su conjunto, esto es, el Balance, la Cuenta deprdidas y ganancias y la Memoria, sin olvidar otros importantes documentos,a veces no suficientemente considerados, como son el Estado de origen y apli-cacin de fondos, y el Estado de flujos de tesorera.

    Su finalidad es ofrecer nueva informacin que pueda resultar de utilidad paratomar algn tipo de decisin en relacin con la entidad empresarial estudiada. Esdecir, esta disciplina parte del supuesto de que la lectura directa de los estadoscontables no es suficiente para extraer todo el potencial informativo que contie-nen, sino que es necesario establecer relaciones y hacer comparaciones entre loselementos individuales o magnitudes agregadas que los integran. Este anlisisdebe adems estar correctamente enfocado desde su inicio para evitar divaga-ciones, lo que supone considerar tanto los receptores del mismo, externos ointernos respecto de la unidad empresarial, como la decisin o decisiones que losmismos deben tomar, y sobre las que el anlisis contable debe aportar alguna luz.

    Este libro tiene como objetivo ayudar, tanto a los estudiantes como a los pro-fesionales de las materias contables, a adquirir los conocimientos y habilidadesnecesarios para poder analizar los estados financieros con agilidad y soltura.Con este fin, el texto tiene dos partes perfectamente diferenciadas. Los prime-ros captulos contienen los fundamentos conceptuales o tericos en los que sebasa el anlisis. El ltimo captulo presenta un conjunto de ejercicios prcticos,unos resueltos y otros para solucionar por el lector, pensados para que stepueda poner a prueba los conocimientos adquiridos y ejercitar sus habilidades.

    El primer captulo hace un repaso de los estados financieros fundamentalesque constituyen el sustrato bsico sobre el que se realiza el anlisis. Explica susignificado, su estructura y sus limitaciones, con especial referencia a las normascontables vigentes en nuestro pas que regulan su confeccin, as como a lasdems obligaciones legales relacionadas con su preparacin, revisin, aproba-cin y publicidad. Hay un apartado especialmente dedicado a la auditora, cen-trado sobre todo en los informes que genera, pues no hay que olvidar que lamisma constituye indudablemente el primer examen de los estados contables,que no puede ser ignorado por el analista: qu sentido tendra trabajar sobreunos estados financieros que no consideramos fiables? Adems, puesto que la

  • contabilidad est experimentando en las ltimas dcadas una evolucin rayana enrevolucin, este captulo aporta una visin general de los cambios que se han pro-ducido en la legislacin contable espaola y de sus consecuencias, desde losPlanes generales de Contabilidad de 1973 y 1990 hasta las Normas Internacio-nales de Contabilidad, ya aplicables en nuestro pas y cuya influencia se har anms patente prximamente en la gestacin de un nuevo plan contable.

    El segundo captulo explica el significado y el procedimiento de elaboraciny de anlisis de unos estados contables que nos parecen especialmente impor-tantes, aunque a veces han sido un tanto olvidados quizs debido a la comple-jidad que puede implicar su confeccin: los estados de flujos de fondos. Dentrode esta denominacin englobamos dos tipos de documentos relacionados entres pero diferentes. Por un lado est el Estado de origen y aplicacin de fondos,cuya versin normalizada constituye el llamado Cuadro de financiacin delactual Plan general de Contabilidad (solo obligatorio para las empresas demayor tamao), y que explica la variacin experimentada por el capital circu-lante en el ejercicio que cubre. Por otro lado tenemos el Estado de flujos detesorera o de efectivo, documento de confeccin obligada segn las NormasInternacionales de Contabilidad, que muestra los motivos por los que la tesore-ra y otros medios lquidos equivalentes han variado durante el ejercicio. Larazn de dedicar un captulo a esta materia radica no solo en la dificultad quepuede entraar la preparacin de estos documentos, ya sealada, sino tambinen que, desde mi punto de vista, adems de constituir unos estados financierospropiamente dichos, a veces obligatorios, son ante todo unos instrumentos deanlisis de gran utilidad, siempre que sepamos interpretarlos correctamente.

    Los tres captulos que siguen desarrollan los enfoques o puntos de vista fun-damentales que tradicionalmente suelen distinguirse dentro del examen de losestados contables: el anlisis patrimonial, financiero y econmico. En suma, setrata de estudiar, respectivamente, la estructura de las inversiones y fuentes definanciacin de la empresa, el equilibrio de los flujos de entrada y salida deliquidez y la rentabilidad del negocio. Al desarrollar cada uno de estos tresenfoques he pretendido dar una visin completa, directa y clara de las princi-pales tcnicas e instrumentos de anlisis que pueden ser utilizados, evitando, noobstante, caer en la reiteracin. La habilidad y la experiencia del analista deter-minar en cada caso cuntos y cules conviene emplear.

    Precisamente para facilitar el desarrollo de esa habilidad e ir ganando enexperiencia, el captulo sexto y ltimo del libro contiene un variado conjunto deejercicios de aplicacin prctica, algunos resueltos y otros no, para que el lec-tor interesado ponga a prueba los conocimientos adquiridos.

    Por ltimo, solo quiero desear que este libro resulte de utilidad para los estu-diosos de la contabilidad, ya sean alumnos de administracin de empresas oprofesionales ejercientes. En ello he puesto mi mayor empeo.

    ANLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS12

  • 1EL ANLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

    1.1. LOS ESTADOS FINANCIEROS: CONCEPTO, CLASIFICACIN YLIMITACIONES

    El objetivo fundamental de la contabilidad de una empresa es suministrarinformacin sobre la misma a un amplio conjunto de posibles usuarios o desti-natarios de dicha informacin para ayudarles a tomar decisiones. Para cumplircon esta finalidad, el sistema contable genera unos documentos conocidoscomo estados financieros o estados contables. Estos documentos, elaboradosconforme a unas reglas predefinidas, proporcionan informacin sobre la situa-cin econmico-financiera de una empresa y sobre los distintos flujos que hanmodificado dicha situacin a lo largo del tiempo.

    En este sentido, se pueden distinguir tres categoras de flujos:

    Flujos patrimoniales: son resultado del movimiento de elementos patri-moniales que conforman la estructura fija, de inversiones o de financia-ciones, que la empresa necesita para desarrollar su actividad. La adquisi-cin de un inmovilizado o la devolucin de una deuda a largo plazo sonejemplos de estos flujos.

    Flujos econmicos: son los que ponen de manifiesto conforme se desa-rrolla la actividad empresarial, tomando la forma de ingresos y gastos.

    Flujos financieros: son los que originan las variaciones que se producenen la liquidez de la empresa al moverse la tesorera o su capital circulan-te. Son generalmente consecuencia de los dos tipos de flujos anteriores,pudiendo tener su origen en:a) Los flujos patrimoniales. Cuando se compra o se vende un inmoviliza-

    do, o se obtiene o cancela una deuda a largo plazo, se produce un flujofinanciero correlativo al variar el capital circulante o la tesorera.

    b)Los flujos econmicos. Quiere esto decir que la mayor parte de losingresos y gastos originan cuando se producen el correspondientemovimiento en la posicin de liquidez de la empresa.

    c) Las operaciones extraordinarias, siempre que impliquen variaciones enel capital circulante de la empresa o en su tesorera.

  • Pues bien, los flujos patrimoniales, econmicos y financieros que se produ-cen en un perodo de tiempo explican cmo ha pasado la empresa de una situa-cin inicial a otra final. Por este motivo, el anlisis de estados financieros, quedebe interpretar dicha transicin, se plantea igualmente a tres niveles diferen-tes: patrimonial, econmico y financiero.

    En consecuencia, la informacin que proporciona la contabilidad est cons-tituida tanto por unos estados que muestren la situacin de la empresa en unmomento dado, llamados estados de fondos, como por otros que reflejen losflujos que se han producido dentro del perodo considerado, llamados estadosde flujos. La Figura 1 clasifica los estados contables de acuerdo con este crite-rio, indicando adems el tipo de informacin que contienen.

    En Espaa, los estados contables de carcter anual que obligatoriamente tie-nen que confeccionar las empresas forman un conjunto que la legislacin deno-mina cuentas anuales. Las cuentas anuales vienen reguladas en el artculo 34del Cdigo de Comercio y en la cuarta parte del PGC, y afectan a la totalidadde los empresarios. Estas normas establecen que las cuentas anuales estn for-madas por los siguientes estados contables, que constituyen una unidad infor-mativa:

    El balance La cuenta de prdidas y ganancias La memoria

    Figura 1 Clasificacin de los estados contables

    De situacin o de fondos Balance de situacin

    De flujos econmicos Cuenta de prdidas y gananciasCuenta de prdidas y ganancias analtica

    Informacin cuantitativa De flujos financieros Estado de origen y aplicacin de fondos

    Estado de flujos de tesorera

    De flujos patrimoniales Estado de variacin del neto patrimonuialEstado de variacin del inmovilizado, etc.

    Informacin Memoriacuantitativa y Informe de gestinno cuantitativa

    Adems, ciertas empresas (como veremos, las sociedades annimas, coman-ditarias por acciones y de responsabilidad limitada que no puedan formularbalance abreviado), estn obligadas a confeccionar otro documento, que noforma parte de las cuentas anuales, llamado informe de gestin.

    ANLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS14

  • La IV Directiva comunitaria (78/660/CEE de 25 de julio de 1978), que regu-la la contabilidad de los pases miembros, seala las mismas cuentas anuales(artculo 2) y regula tambin el informe de gestin (artculo 46). Por su parte,las Normas Internacionales de Contabilidad establecen que las empresas debenconfeccionar adems del balance, la cuenta de resultados y el anexo o notasexplicativas (equivalente a la memoria), un estado de flujos de tesorera y unestado de variacin del neto patrimonial (NIC 1).

    La normativa espaola contempla tres modelos diferentes de cuentas anua-les, que se diferencian en el grado de detalle de la informacin que contienen:el normal, el abreviado y el simplificado. Los dos primeros vienen reguladospor el PGC, y el tercero por el RD 296/2004 de 20 de febrero por el que seaprueba el rgimen simplificado de la contabilidad con el objetivo de reducirlos costes administrativos de las PYMES. Las empresas pueden utilizar los for-matos abreviado y simplificado siempre que, durante dos ejercicios consecuti-vos, no superen a la fecha de cierre al menos dos de los tres lmites que mues-tra la Tabla 1. No obstante, solo las empresas que sean sociedades annimas,limitadas o comanditarias por acciones estn obligadas a presentar los mode-los normales si sobrepasan los lmites establecidos para poder formular losabreviados.

    Como puede apreciarse, los lmites para utilizar el formato abreviado sondiferentes segn se trate del balance y la memoria o de la cuenta de prdidas yganancias. Esto quiere decir que algunas empresas pueden estar obligadas aformular el balance y la memoria normales, pero pueden formular la cuenta deprdidas y ganancias abreviada. La Figura 2 muestra grficamente las distintassituaciones posibles.

    Tabla 1 Modelos de cuentas anuales: lmites legales

    Modelo abreviado Modelo simplificado

    Balance Activo total < 2.373.997 eurosVentas anuales < 4.747.995 euros

    Memoria N medio de trabajadores < 50 Activo total < 1.000.000 eurosVentas anuales < 2.000.000 euros

    Activo total < 9.495.991 euros N medio de trabajadores < 10Cuenta de P y G Ventas anuales < 18.991.982 euros (ms otros requisitos)

    N medio de trabajadores

  • Figura 2 Modelos de cuentas anuales y dimensin empresarial

    1.1.1. El balance de situacin

    El balance de situacin es un estado contable que proporciona una visinesttica del patrimonio de la empresa en un momento de tiempo concreto, quees la fecha en la que est formulado. El patrimonio consta de dos partes perfec-tamente diferenciadas: el pasivo o estructura financiera, que muestra la proce-dencia de los recursos que est manejando la empresa, y el activo o estructuraeconmica, que muestra dnde estn invertidos dichos recursos financieros.

    El PGC distingue dentro del activo y del pasivo las partidas que son de cir-culante de las que no lo son, utilizando para ello el criterio de los doce mesestras la fecha del balance. La Norma Internacional de Contabilidad 1, que regu-la la presentacin de los estados financieros, no establece para los mismos nin-gn formato concreto, limitndose a exigir un contenido mnimo. Dicha normapermite optar entre distinguir las partidas de circulante y no circulante, y sim-plemente clasificarlas en funcin de su grado de liquidez, sin separar las queson circulantes y las que no lo son. En cualquier caso, cuando una partida deactivo o de pasivo contenga cantidades que se esperan liquidar antes o despusde los doce meses siguientes desde la fecha del balance, se deber revelar obli-gatoriamente el importe de tales cantidades. Por otro lado, si se opta por la dis-tincin corriente-no corriente, se puede utilizar como criterio el perodo mediode maduracin o, alternativamente, el ms habitual de los doce meses.

    A la hora de plantear el trabajo de anlisis de los estados financieros, elbalance presenta una serie de problemas o limitaciones de carcter informativoque merecen ser tomados en consideracin a fin de procurar subsanarlos, en lamedida de lo posible, y que pasamos a enumerar:

    ANLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS16

    Cuentas anualessimplificadas

    Balance y memoriaabreviados

    Balance y memorianormales

    Cuenta de P y Gabreviada

    Cuenta de P y Gnormal

    Lmites cuentassimplificadas

    Lmites balancey memoriaabreviados

    Lmites cuenta deP y G abreviada

    TAMAO

  • 1. Al proporcionar una visin esttica, puede que no muestre adecuadamen-te la verdadera realidad de la empresa. Si su ciclo econmico est sujetoa oscilaciones de tipo estacional, dos balances formulados en diferentespocas del ao pueden dar una imagen muy distinta de su situacin. Peroaunque no sea ste el caso, una visin puntual siempre corre el riesgo deresultar engaosa, por lo que conviene analizar la evolucin de la empre-sa a travs de una serie de balances sucesivos o incluso realizar proyec-ciones futuras de los mismos.

    2. El balance es un documento fcilmente manipulable, bien sea forzandodeterminadas operaciones justo antes del cierre del ejercicio, o actuandosobre aquellas partidas cuyo clculo permite un mayor grado de subjeti-vidad, como es el caso, por ejemplo, de las dotaciones a las amortizacio-nes o provisiones.

    3. El balance no recoge informacin sobre hechos acaecidos con posteriori-dad al cierre del ejercicio, los cuales pueden tener gran trascendencia decara al desarrollo futuro de la entidad. Solo tienen que reflejarse en elbalance aquellos hechos posteriores que revelen contingencias existentesa la fecha de cierre. Para obtener informacin sobre los dems ser preci-so recurrir a la memoria (que en el apartado 19 recoge la obligacin deinformar sobre los mismos).

    4. Las divergencias entre la normativa contable y fiscal en relacin con elregistro y valoracin de ciertas partidas pueden deformar la imagen queproyecta el balance. Las diferencias ms significativas son las que afec-tan a las dotaciones a la provisin por insolvencias y a las amortizaciones,que en la legislacin fiscal estn sometidas a ciertas restricciones.

    Es cierto que en la actualidad los mbitos contable y fiscal estn per-fectamente diferenciados. Por un lado, la contabilidad debe confeccionar-se siguiendo criterios estrictamente econmicos de acuerdo con la nor-mativa especfica que la regula. Por otro lado, la base imponible delimpuesto de sociedades debe calcularse aparte, corrigiendo mediante laaplicacin de los preceptos de carcter fiscal el resultado contable. Perono es menos cierto que, buscando una mayor simplicidad operativa queevite el engorroso juego de los impuestos anticipados y diferidos, se con-tabiliza de hecho, en muchas ocasiones, en base a la normativa fiscal, enespecial en las pequeas empresas, con el consiguiente perjuicio sobre laimagen que debe proyectar el balance.

    5. Una de las principales crticas que suele hacerse al balance se refiere aque presenta un conjunto de elementos valorados con criterios heterog-neos, y ello por dos motivos. En primer lugar, porque aunque se aplicacon carcter general la valoracin a coste histrico, son tambin de apli-cacin a determinadas partidas y en ciertas circunstancias otros criteriosde valoracin, como el valor venal o el valor de mercado. En segundolugar, porque refleja elementos valorados a coste histrico que han sido

    EL ANLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 17

  • adquiridos en diferentes fechas y que, por tanto, estn expresados en uni-dades monetarias con un poder adquisitivo diferente, lo que plantea undoble problema: Los activos aparecen infravalorados. El resultado del perodo queda sobrevalorado, al calcularse las amorti-

    zaciones sobre unas cifras infravaloradas. Adems, suponiendo que sereparta la totalidad del resultado como dividendos, la empresa no esta-r recuperando los fondos necesarios para la renovacin de los activosfijos en el futuro.

    Para intentar superar en lo posible este conjunto de limitaciones, el analistade los estados financieros puede tomar algunas medidas entre las que cabe citarlas siguientes:

    1. Combinar el anlisis esttico del balance con un estudio dinmico quemuestre la evolucin en el tiempo de su estructura y de cada una de lascuentas que lo integran. Obtener balances confeccionados en distintaspocas del ao para analizar los efectos de las posibles variaciones esta-cionales.

    2. Demandar a las empresas estados contables auditados, lo que supone unagaranta de su razonabilidad.

    3. Complementar la informacin que proporciona el balance con la conteni-da en otros documentos como la memoria o el informe de gestin.

    4. Solicitar estados contables confeccionados de acuerdo con algn sistemaque corrija los efectos de la inflacin.

    1.1.2. La cuenta de prdidas y ganancias

    La cuenta de prdidas y ganancias es un estado contable que recoge los flu-jos econmicos que se han producido en la empresa a lo largo de un ejercicio.A diferencia del balance, es un estado de carcter dinmico que informa sobrelos resultados del perodo, obtenidos por diferencia entre los ingresos y los gas-tos. Es un documento complementario del balance de carcter fundamental,puesto que permite determinar el resultado de la empresa, sin conocer el cual laconfeccin del balance no sera posible.

    En cuanto a la estructura de la cuenta de prdidas y ganancias, la IVDirectiva contempla la posibilidad tanto de clasificar los gastos por naturalezacomo de hacerlo por funciones, distinguiendo, en este caso, tres categoras dife-rentes: coste de produccin, coste de distribucin y gastos generales de admi-nistracin. Tambin contempla dos posibles opciones en cuanto a la manera depresentar el documento: en forma de cuadro (es decir, presentando dos colum-nas) o en forma de lista (es decir, presentando una nica columna y utilizandosignos). Resultan de esta forma cuatro alternativas posibles.

    ANLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS18

  • Por su parte, la Norma Internacional de Contabilidad 1 permite optar ente laclasificacin de los gastos por naturaleza o por funciones, pero seala que si seelige la segunda alternativa se debe presentar informacin adicional en las notassobre la naturaleza de los mismos, incluyendo al menos el importe de los gas-tos de personal y de las amortizaciones.

    La legislacin espaola eligi la clasificacin de los gastos por naturaleza yel formato de cuadro. La primera de estas opciones plantea ciertas limitacionesde cara al anlisis de los estados financieros. Por ejemplo, como veremos msadelante, la clasificacin funcional de los gastos es necesaria para calcular losperodos medios y rotaciones de las partidas que integran el capital circulantede la explotacin. Por tanto, lo ideal sera disponer de ambas clasificaciones.

    En cuanto a la segunda de las opciones, solamente sealaremos que el LibroBlanco para la reforma de la contabilidad en Espaa de junio de 2002 reco-mienda adoptar un formato de lista o vertical, cuya lectura es sin duda ms sen-cilla, y que ser probablemente el elegido cuando tal reforma se materialice.

    Otra cuestin a sealar es que en las cuentas de prdidas y ganancias queplantea la IV Directiva, el impuesto sobre los resultados aparece desglosado,mostrando separadamente la parte correspondiente a los resultados ordinarios yextraordinarios. De esta forma, el resultado de las actividades ordinarias apare-ce neto de dicho impuesto, lo que facilita el anlisis econmico de la empresay, en concreto, el clculo de sus ndices de rentabilidad. El formato adoptado ennuestro pas no efecta tal desglose, deduciendo del resultado global la totali-dad del impuesto.

    La cuenta de prdidas y ganancias plantea, al igual que el balance, diversosproblemas o limitaciones que el analista de los estados financieros no puedepasar por alto:

    1. La valoracin de los ingresos y gastos conlleva, en muchas ocasiones, unaelevada dosis de subjetivismo, al apoyarse en estimaciones relacionadascon acontecimientos futuros que estn rodeados de incertidumbre.Pensemos, por ejemplo, en la dotacin a las provisiones por insolvenciaso para riesgos y gastos.

    2. El carcter peridico del resultado obliga a asignar a cada ejercicio losingresos y los gastos que le corresponden en virtud del principio contablede correlacin de ingresos y gastos. Este principio seala que el resultadode un perodo se obtendr deduciendo de los ingresos de dicho perodo losgastos realizados para la obtencin de aqullos.

    Este reparto en el tiempo de la corriente de ingresos y gastos obligatambin a efectuar estimaciones, frecuentemente teidas de subjetivismo.Habr que determinar si un gasto va a tener repercusin o no sobre losingresos futuros y, si la tuviese, concretar cul va a ser su contribucin encada uno de los sucesivos ejercicios. El tratamiento contable de los gastosde I+D, o sencillamente, el clculo de las amortizaciones, son ejemplos deestimaciones de este tipo.

    EL ANLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 19

  • 3. Otro problema aadido es que los ingresos y gastos no estn valorados enunidades monetarias homogneas, es decir, no se tiene en cuenta al calcu-lar el resultado las oscilaciones que sufren los precios. Mientras los ingre-sos de las ventas se computan al precio vigente en el momento de la tran-saccin, los correspondientes consumos de existencias se valoran a costehistrico, lo que dificulta la comparacin entre ambas magnitudes.

    Las anteriores consideraciones ponen de manifiesto que el resultado del per-odo no es una cifra exacta u objetiva. La relatividad de su importe est condi-cionada por los procesos de valoracin e imputacin de las corrientes de ingre-sos y gastos que realice cada empresa. Por este motivo, el analista de los estadoscontables debe procurar asegurarse de la razonabilidad de este documento soli-citando cuentas anuales auditadas, demandando cuanta informacin estime per-tinente para aclarar aquellas partidas dudosas en cuanto a su magnitud o su evo-lucin, manejando en la medida de lo posible cifras ajustadas a la inflacin, etc.

    1.1.3. La memoria

    La memoria conforma, junto al balance y la cuenta de prdidas y ganancias,el conjunto informativo que se conoce en nuestro pas con el nombre de cuen-tas anuales. Estos tres documentos constituyen una unidad informativa insepa-rable: deben presentarse e interpretarse siempre juntos y, si la empresa ha desometerse a auditora, sta debe referirse a dicho conjunto de elementos.

    La funcin de la memoria es complementar la informacin suministrada porel balance y la cuenta de prdidas y ganancias, ya sea aportando informacinnueva, ya sea explicando con mayor detalle los movimientos de algunas parti-das que integran dichos estados financieros o ampliando la informacin sobreellas. Aunque una parte importante de la misma tiene carcter narrativo, incor-pora tambin informacin de tipo cuantitativo que, en algunos casos, constitu-ye verdaderos estados contables.

    El origen de la memoria hay que encontrarlo en las prcticas contablesanglosajonas, donde recibe el nombre de anexo. La IV Directiva, al recoger estatradicin, la traslada al resto de pases comunitarios, convirtiendo a la memoriaen un documento obligatorio.

    Aunque este documento viene regulado en el Cdigo de comercio y en laLey de Sociedades Annimas, es en el PGC donde se recoge de forma mscomprensiva y detallada la informacin que debe contener. Consta de un con-junto de 21 notas informativas, a las que hay que aadir la nota n 22 relativa ala informacin medioambiental, introducida por Resolucin del ICAC de 25 demarzo de 2002. El PGC no establece, con algunas excepciones, un modelo oformato de presentacin concreto, sino que se limita a sealar la informacinque la memoria debe contener como mnimo. Establece adems que debe aa-dirse cualquier otra informacin adicional que sea necesaria para la adecuadacomprensin de las cuentas anuales.

    ANLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS20

  • Las notas que integran la memoria puede agruparse, atendiendo a la finali-dad perseguida, en las tres grandes categoras siguientes:

    1. Las que proporcionan una informacin de carcter descriptivo relativa aasuntos como la identificacin de la empresa, objeto social y actividades,principios contables aplicados, normas de valoracin utilizadas, etc.

    2. Las que proporcionan informacin de carcter complementario que ayudaa interpretar la contenida en los otros estados financieros. La memoriadebe incluir, por ejemplo: Un desglose de las deudas no comerciales, informando del importe de

    las deudas que venzan en cada uno de los cinco aos siguientes al cie-rre del ejercicio y hasta su cancelacin.

    Los lmites de las plizas de crdito y de las lneas de descuento, indi-cando la parte dispuesta.

    El importe y caractersticas de las distintas subvenciones que figuran enel balance y en la cuenta de prdidas y ganancias.

    El importe global de las garantas comprometidas con terceros, ascomo la naturaleza de los pasivos contingentes y los sistemas de eva-luacin de los mismos, indicando, en su caso, las razones que impi-den esta evaluacin as como los riesgos mximos y mnimos exis-tentes.

    Un desglose de diversos epgrafes de la cuenta de prdidas y ganancias,como por ejemplo el Consumo de mercaderas y el Consumo dematerias primas y otras materias consumibles, distinguiendo las com-pras y la variacin de existencias; la cifra neta de negocios correspon-diente a las actividades ordinarias, segmentndola por categoras deactividades y por mercados geogrficos, etc.

    3. Las que proporcionan informacin sobre cuestiones no contempladas enlos otros estados contables, o bien nuevos estados financieros propiamen-te dichos. Dentro del primero de estos bloques informativos entrara, porejemplo, informacin como la siguiente: Nmero medio de personas empleadas durante el ejercicio, distribuido

    por categoras. Operaciones en las que exista algn tipo de garanta, indicando los acti-

    vos afectos a las mismas. Informacin complementaria sobre acontecimientos posteriores al cie-

    rre que no afecten a las cuentas anuales a dicha fecha pero cuyo cono-cimiento sea til para el usuario de los estados financieros, haciendoreferencia expresa a los que puedan afectar al principio de empresa enfuncionamiento.

    El valor razonable de los instrumentos financieros derivados, as comoinformacin sobre su alcance y naturaleza (Ley 62/2003, de 30 dediciembre).

    EL ANLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 21

  • En el caso de sociedades con valores cotizados en un mercado regula-do de la UE y que solo deban presentar cuentas individuales, las princi-pales variaciones que se originaran en los fondos propios y en la cuen-ta de prdidas y ganancias si se hubiesen aplicado las Normas Interna-cionales de Contabilidad (Ley 62/2003, de 30 de diciembre).

    La memoria contiene tambin algunos documentos que pueden considerar-se como verdaderos estados contables. En algunos casos el PGC proporcionaunos formatos especficos para su confeccin:

    Cuadro de financiacin Cuenta de prdidas y ganancias analtica Propuesta de distribucin de resultados Conciliacin entre el resultado contable y la base imponible

    En otras ocasiones no establece modelo alguno, aunque exige su presen-tacin:

    Estado de tesorera previsional (si se reparten dividendos a cuenta) Anlisis de los movimientos durante el ejercicio de los Gastos de esta-

    blecimiento, Inmovilizado material e inmaterial, Inversiones financieras,Fondos propios y Provisiones para riesgos y gastos.

    En el caso del cuadro de financiacin, el PGC proporciona adems normasmuy precisas para su elaboracin. Hay que destacar, no obstante, que este docu-mento no figura entre las notas que componen la memoria abreviada, no sien-do por tanto obligatoria su preparacin para las empresas de tamao ms peque-o. Su objetivo es describir los recursos financieros obtenidos en el ejercicio,as como la aplicacin o empleo de los mismos, y el efecto de dichas variacio-nes sobre el capital circulante.

    Las Normas Internacionales de Contabilidad no contemplan el cuadro definanciacin entre los estados contables que deben preparar las empresas, sinoun documento, relacionado con el mismo pero diferente, llamado estado de flu-jos de tesorera. Este ltimo documento explica la variacin experimentada enlos recursos lquidos de la empresa a travs de los flujos netos de tesorera -pro-cedentes de las actividades ordinarias, extraordinarias, de inversin y de finan-ciacin- que han tenido lugar en el ejercicio. De acuerdo con las recomenda-ciones del Libro Blanco para la reforma de la contabilidad en Espaa, y con elobjetivo de adaptar nuestra normativa contable a los requisitos internacionales,es probable que en el futuro sustituya al cuadro de financiacin.

    Podemos decir, a modo de resumen, que la memoria es un documento fun-damental para llevar a cabo el anlisis econmico-financiero de la empresa. Elanalista no debe pasar nunca por alto este estado contable, cuya extensin cadavez mayor ante las crecientes demandas de informacin de los distintos agen-tes econmicos y cuyo contenido con un componente no cuantitativo impor-tante no pueden constituir una excusa para evitar su estudio detenido. Y ellofundamentalmente por las siguientes razones:

    ANLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS22

  • Proporciona informacin que, a pesar de no figurar ni en el balance ni enla cuenta de prdidas y ganancias, puede tener gran trascendencia paraevaluar la situacin y evolucin futura de la firma. Pensemos solamenteen los posibles efectos de acontecimientos posteriores al cierre del ejerci-cio que, por no afectar a las condiciones existentes a dicha fecha, no tie-nen reflejo en el balance ni en la cuenta de prdidas y ganancias, pero quepueden tener unas consecuencias muy importantes de cara al futuro de-senvolvimiento del negocio, pudiendo incluso condicionar su viabilidad.Solo la lectura de la memoria nos permitir conocer dichos hechos.

    La informacin ampliada sobre diversas partidas del balance y la cuentade prdidas y ganancias puede resultar necesaria para poder efectuar unanlisis econmico-financiero completo. Pensemos por ejemplo en el des-glose del importe de las deudas que vencen en cada uno de los cinco ejer-cicios siguientes, informacin de gran inters para valorar la solvencia dela empresa. Por no hablar de la importancia de la informacin que pro-porciona el cuadro de financiacin para evaluar la situacin financiera ysu evolucin en el tiempo.

    Es posible que encontremos en la memoria informacin sobre determina-dos temas considerados hoy en da de gran importancia, pero que no sereflejan en los estados financieros tradicionales. Tal es el caso de los acti-vos de carcter intangible y, en concreto, del capital intelectual de la em-presa. Por otro lado, la creciente sensibilidad sobre las polticas medio-ambientales y de responsabilidad social est empujando a muchas firmasa ofrecer en sus memorias informacin sobre estas cuestiones, cuya im-portancia en relacin con el comportamiento de los consumidores haceque no puedan pasarse por alto, tampoco para el analista de los estadosfinancieros.

    1.1.4. El informe de gestin

    El informe de gestin es un documento que, aunque no forma parte de lascuentas anuales, es de confeccin obligatoria para las sociedades annimas,comanditarias por acciones y de responsabilidad limitada que no pueden for-mular balance abreviado. Debe adems ser auditado y tiene que depositarse enel Registro mercantil junto con las cuentas anuales y el informe de auditora.

    A nivel comunitario el informe de gestin viene regulado por la Directiva78/660/CEE (IV Directiva). En nuestro pas, el artculo 202 del Texto Refundi-do de la Ley de Sociedades Annimas (RD1564/1989), posteriormente modifi-cado por la Ley 21/1995 de Sociedades de Responsabilidad Limitada y por laLey 62/2003, establece que debe contener la siguiente informacin:

    1. Una exposicin fiel sobre la evolucin de los negocios y la situacin dela sociedad, junto con una descripcin de los principales riesgos e incertidum-bres a los que se enfrenta.

    EL ANLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 23

  • Dicha exposicin consistir en un anlisis equilibrado y exhaustivo que ten-dr en cuenta la magnitud y la complejidad de la sociedad. El anlisis incluirtanto indicadores clave de resultados financieros como, cuando proceda, nofinancieros, que sean pertinentes respecto de la actividad empresarial concreta,incluida informacin sobre cuestiones relativas al medio ambiente y al personal.Se excepta de la obligacin de incluir informacin de carcter no financiero, alas sociedades que puedan presentar cuenta de prdidas y ganancias abreviada.

    2. Los acontecimientos importantes para la sociedad ocurridos despus delcierre del ejercicio, la evolucin previsible de aqulla, las actividades en mate-ria de investigacin y desarrollo, y las adquisiciones de acciones propias.

    3. Con respecto al uso de instrumentos financieros por la sociedad, y cuan-do resulte relevante para la valoracin de sus activos, pasivos, situacin finan-ciera y resultados, el informe de gestin incluir lo siguiente:

    a) Objetivos y polticas de gestin del riesgo financiero de la sociedad,incluida la poltica aplicada para cubrir cada tipo significativo de tran-saccin prevista para la que se utilice la contabilidad de cobertura.

    b) La exposicin de la sociedad al riesgo de precio, riesgo de crdito,riesgo de liquidez y riesgo de flujo de caja.

    Puesto que la normativa legal no ofrece un modelo normalizado para la con-feccin de este documento, fuera del guin general arriba sealado, cadaempresa lo redacta de acuerdo con su propio estilo y sus propias preferencias.Si a esto aadimos el carcter subjetivo de gran parte de la informacin quecontiene, corre el riesgo de ensalzar excesivamente los logros y de disculpardemasiado los resultados poco brillantes achacndolos a circunstancias exter-nas sobre las que la empresa, presumiblemente, no puede actuar. No obstante,la informacin que debe proporcionar sobre las condiciones econmicas y prin-cipales variables del entorno puede ayudar a situar dentro de un contexto el an-lisis econmico-financiero de la empresa.

    1.2. OBLIGACIONES FORMALES EN RELACION CON LAS CUENTASANUALES: FORMULACION, VERIFICACIN, APROBACION,DEPOSITO Y PUBLICIDAD

    Las normas que a continuacin comentamos se hallan incluidas en el cap-tulo VII del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Annimas, y son tambinaplicables, por remisin, a las sociedades de responsabilidad limitada, coman-ditarias por acciones y annimas laborales.

    Formulacin de las cuentas anuales

    Los administradores de la sociedad estn obligados a formular en el plazomximo de tres meses desde la fecha de cierre del ejercicio social, las cuentasanuales, el informe de gestin y la propuesta de aplicacin del resultado, as

    ANLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS24

  • como, en su caso, las cuentas y el informe de gestin consolidados. Las cuen-tas anuales y el informe de gestin debern ser firmados por todos los adminis-tradores (art. 171).

    Verificacin de las cuentas anuales

    Las cuentas anuales y el informe de gestin debern ser revisados por audi-tores de cuentas. Quedan exceptuadas de esta obligacin aquellas sociedadesque puedan formular balance abreviado (art. 203).

    Los auditores de cuentas dispondrn como mnimo de un plazo de un mes,a partir del momento en que les fueren entregadas las cuentas firmadas por losadministradores, para presentar su informe (art. 210).

    Aprobacin de las cuentas anuales

    Las cuentas anuales se aprobarn por la Junta General Ordinaria (art. 212),que se reunir necesariamente dentro de los seis primeros meses de cada ejer-cicio para censurar la gestin social, aprobar, en su caso, las cuentas del ejerci-cio anterior y resolver sobre la aplicacin del resultado (art. 95).

    Depsito y publicidad de las cuentas anuales

    Dentro del mes siguiente a la aprobacin de las cuentas anuales deber pre-sentarse para su depsito en el Registro Mercantil del domicilio social lasiguiente documentacin:

    certificacin de la Junta General de aprobacin de las cuentas anuales yde la aplicacin del resultado.

    un ejemplar de cada una de las cuentas anuales y del informe de gestin. un ejemplar del informe de los auditores, cuando la sociedad est obliga-

    da a auditora o sta se hubiera practicado a peticin de la minora. si se hubiera formulado alguna cuenta anual abreviada deber hacerse

    constar este hecho en la certificacin, con expresin de la causa (art. 218).

    El Registrador Mercantil, dentro de los quince das siguientes a la fecha delasiento de presentacin, calificar, bajo su responsabilidad, si los documentospresentados cumplen todos los requisitos exigidos por la ley (art. 219).

    El aspecto ms significativo a destacar es que cualquier persona (no sola-mente los accionistas o terceros que tengan relacin con la sociedad) puedeobtener informacin de todos los documentos depositados en el RegistroMercantil (art. 220).

    Si se publican los documentos mencionados en el artculo 218, deber indi-carse si la informacin que se presenta es ntegra o abreviada. En el primersupuesto deber reproducirse fielmente el texto de los depositados en el RegistroMercantil, incluyendo siempre ntegramente el informe de los auditores. En elsegundo caso, se har siempre referencia a la oficina del Registro Mercantil en

    EL ANLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 25

  • que se hubiesen depositado los documentos y, aunque podr omitirse el informede auditora, se indicar si se ha emitido con reservas o no (art. 222).

    La Figura 3 presenta un esquema de los plazos a observar en relacin conlas obligaciones anteriores.

    Figura 3 Cuentas anuales: obligaciones y plazos

    1.3. EVOLUCION DE LA CONTABILIDAD EN NUESTRO PAIS: ANTE-CEDENTES, SITUACION ACTUAL Y DESARROLLOS FUTUROS

    El proceso continuado y acelerado de cambio de la legislacin contable ennuestro pas requiere para su adecuada comprensin no solo una breve referen-cia a la normativa actualmente en vigor, sino tambin a la evolucin experi-mentada por la misma en el pasado y a los cambios que se van a producir en unfuturo inmediato como consecuencia de su adaptacin a las Normas Internacio-nales de Contabilidad. En dicha evolucin podemos distinguir tres etapas. Laprimera, en la que se promulga nuestro primer plan contable, llega hasta 1989,ao en que se inicia una profunda reforma de nuestra legislacin mercantil paraadaptarla a la normativa europea. La segunda cubre un perodo comprendidoentre dicha fecha y aproximadamente el cambio de siglo, y puede decirse queacorta notablemente la distancia existente entre el ordenamiento espaol y laprctica internacional. La tercera etapa, actualmente abierta, supondr la adap-tacin progresiva a las Normas Internacionales de Contabilidad, tanto comoconsecuencia de la decisin de la Unin Europea de adoptar dichas normas parafomentar el desarrollo de un mercado financiero europeo, como de la necesidadpercibida de mejorar y actualizar nuestra regulacin contable.

    ANLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS26

  • 1.3.1. Antecedentes: el PGC de 1973

    Con anterioridad a la profunda reforma de la legislacin mercantil espaolaque supuso la incorporacin de nuestro pas a la Comunidad EconmicaEuropea en 1986, puede decirse que la normativa contable era anticuada y esta-ba insuficientemente desarrollada. Aquella poca se caracterizaba por el fuertepapel del Estado y por un marco legal muy rgido en el que las cuestiones fis-cales jugaban un papel importante en las decisiones empresariales. Por otrolado, predominaban las empresas medianas y familiares que solo empezaron acrecer e internacionalizarse con la entrada de Espaa en la Comunidad Europea.

    Como consecuencia, la contabilidad estaba ms orientada a presentar loselementos patrimoniales con un criterio conservador que a mostrar la naturale-za y el origen de los resultados de la empresa. A la hora de contabilizar prima-ba el trasfondo jurdico sobre la sustancia econmica y se apreciaba una impor-tante influencia de la normativa fiscal.

    Las principales normas reguladoras en esta etapa eran las siguientes:

    Cdigo de comercio de 22 de agosto de 1885, al que se haban incorpora-do diversas modificaciones en los artculos relativos a la contabilidad a par-tir de 1973. Puesto que solo regulaba de manera muy genrica el procesocontable y la confeccin de los estados financieros, fue preciso recurrir aotras leyes que cubriesen este vaco, y que indicamos a continuacin.

    Ley de Sociedades Annimas de 17 de julio de 1951, que regulaba en elcaptulo VI la informacin financiera de este tipo de sociedades.

    Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada de 17 de julio de 1953. Plan general de contabilidad, aprobado por el Decreto 530/1973 de 22 de

    febrero.

    El objetivo del primer plan general de nuestra historia era desarrollar unanormativa comn para todo tipo de empresas y ofrecer una regulacin detalla-da del proceso contable, de la confeccin de los estados financieros, y de losprincipios y normas contables aplicables. Supuso un avance fundamental de laregulacin contable, alcanzando una amplia difusin tanto en las empresascomo en el mundo acadmico. Entre las innovaciones que introdujo puedendestacarse las siguientes:

    a) Hace referencia expresa por primera vez en la normativa legal espaola alos principios contables, enunciados en la cuarta parte del plan.

    b) Desarrolla unas normas de valoracin mucho ms amplias y detalladasque las contenidas en la Ley de Sociedades Annimas.

    c) Ampla la informacin relativa a los estados contables, al introducir porprimera vez unas notas al balance (antecedente de la actual memoria) y elcuadro de financiacin.

    A pesar del gran avance que supuso esta norma, el hecho de no ser de apli-cacin obligatoria y la interferencia de la regulacin fiscal en las prcticas con-tables mermaron en gran medida su eficacia. Estas circunstancias, unidas a las

    EL ANLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 27

  • exigencias de adaptacin y cambio derivadas de la incorporacin de nuestropas a la Comunidad Econmica Europea, desembocaron en una reforma mer-cantil de amplio calado que nos lleva a la siguiente etapa de la evolucin.

    1.3.2. La reforma mercantil: el PGC de 1990

    La incorporacin de nuestro pas a la Comunidad Econmica Europea en1986 exige un importante esfuerzo de adaptacin de nuestra legislacin mer-cantil a la normativa comunitaria. Como consecuencia del nuevo entorno legallos mecanismos protectores del estado se relajan y nuestras empresas empiezana percibir el sentido de la globalizacin. La adaptacin a la normativa comuni-taria introduce en nuestra contabilidad el concepto de imagen fiel, primandosobre los criterios fiscales. Los mbitos fiscal y contable se separan y aparecenlos impuestos diferidos y anticipados como elementos de enlace. Adems la fia-bilidad de la informacin financiera se asegura a travs de la implantacin delas auditoras reguladas por ley. Puede decirse que la reforma mercantil acortnotablemente la distancia entre el ordenamiento espaol y el mbito interna-cional, dando un paso importante hacia la visin de la contabilidad como uninstrumento para suministrar informacin til para la toma de decisiones.

    La normativa contable europea de referencia est constituida por la IVDirectiva (78/660/CEE de 25 de julio de 1978), relativa a las cuentas anualesindividuales, y por la VII Directiva (83/349/CEE de 13 de julio de 1983), quetrata de las cuentas anuales consolidadas. Estas directivas, que deben ser trans-puestas a las legislaciones nacionales de los estados miembros, regulan en susrespectivos mbitos los modelos de cuentas anuales, las normas de valoracinaplicables, los procedimientos de publicidad y depsito, y la verificacin porauditores independientes.

    El proceso de reforma de la legislacin mercantil que esta adaptacin traeconsigo introduce bastantes novedades en el mbito contable, entre las quemerece la pena destacar las siguientes:

    Mayor cantidad de informacin contable. En concreto, se aade a lascuentas anuales un documento nuevo en nuestra legislacin que recibe elnombre de informe de gestin, y cuyo contenido mnimo es objeto deregulacin especfica. Se ampla considerablemente el contenido de lamemoria y se exige la presentacin de informacin bianual, es decir tantodel ejercicio actual como del precedente, en el balance, cuenta de prdi-das y ganancias, y cuadro de financiacin.

    Mayor rigurosidad y calidad de la informacin contable. La consagra-cin de la imagen fiel, concepto novedoso en nuestra normativa, comoobjetivo central a conseguir por la informacin financiera, implica la con-tabilizacin en base a criterios estrictamente econmicos. Esto suponeuna ruptura con las prcticas contables anteriores que registraban muchasoperaciones de acuerdo con normas fiscales. Los mbitos contable y fis-

    ANLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS28

  • cal quedan ahora perfectamente delimitados al servir el resultado conta-ble como punto de partida para el clculo de la base imponible delimpuesto de sociedades, originando las diferencias temporales entreambas magnitudes las correspondientes impuestos anticipados y diferi-dos. De esta forma, la contabilidad puede reflejar dos conceptos diferen-tes: el impuesto devengado, calculado con criterios econmicos, y lacuota a pagar, calculada con criterios fiscales.

    Importante grado de transparencia en la informacin contable. El dep-sito obligatorio en el Registro Mercantil de las cuentas anuales y, en sucaso, del informe de gestin y del informe de auditora, constituye unmecanismo clave para garantizar la publicidad y difusin de la informa-cin financiera. A partir de la reforma, cualquier persona interesada puedesolicitar dicha informacin en el Registro Mercantil de la provincia dondeest domiciliada la empresa, puesto que dicho registro tiene carcterpblico.

    Aumento sensible de la obligatoriedad en la verificacin de la informa-cin contable. La reforma introduce la obligacin de auditar las cuentasanuales para un elevado nmero de empresas. Esto supone la regulacinde esta actividad y de la profesin de auditor en nuestro pas, cuestioneshasta este momento no contempladas por la legislacin mercantil.

    El proceso de reforma se inicia con la publicacin en 1988 de la Ley deAuditora de Cuentas, que regula el examen de las cuentas anuales de lasempresas por un profesional independiente con objeto de emitir una opininsobre las mismas.

    Poco ms tarde, la Ley 19/1989 de 25 de julio de Reforma parcial y adap-tacin de la legislacin mercantil a las Directivas de la CEE sienta las basessobre las que se apoya todo el proceso posterior de revisin y reforma de nues-tra legislacin mercantil. Esta ley introduce modificaciones parciales de grancalado en el Cdigo de comercio, Ley de Sociedades Annimas y Ley deSociedades de Responsabilidad Limitada, y su desarrollo reglamentario poste-rior implica una renovacin prcticamente total de la regulacin contable envigor. La aprobacin de los siguientes textos legales, que presentamos pororden cronolgico, vino a completar el desarrollo de la reforma:

    Texto refundido de la Ley de Sociedades Annimas aprobado por RealDecreto 1564/1989 de 22 de diciembre. Esta norma viene a refundir en unnico texto los artculos de la Ley de Sociedades Annimas de 1951 nomodificados por la Ley 19/1989 con los modificados por la misma.

    Reglamento del Registro Mercantil aprobado por Real Decreto 1597/1989de 29 de diciembre. Posteriormente ha sido sustituido por el nuevoReglamento aprobado por Real Decreto 1784/1996 de 19 de julio.

    Plan General de Contabilidad, aprobado por Real Decreto 1643/1990 de20 de diciembre. Adems de suponer una adaptacin a las exigencias delas Directivas comunitarias permiti actualizar el contenido, ya desfasa-

    EL ANLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 29

  • do, del anterior plan de contabilidad de 1973. Es de aplicacin obligato-ria para todas las empresas, individuales o societarias, independiente-mente de su forma jurdica. Consta de cinco partes, de las cuales nica-mente tres la primera, la cuarta y la quinta- son obligatorias: Primera parte: Principios contables. Segunda parte: Cuadro de cuentas. Tercera parte: Definiciones y relaciones contables. Cuarta parte: Cuentas anuales. Quinta parte: Normas de valoracin.

    Reglamento de Auditora de Cuentas, aprobado por Real Decreto1636/1990 de 20 de diciembre.

    Normas para la formulacin de las Cuentas Anuales Consolidadas de losgrupos de empresas, aprobadas por Real Decreto 1815/1991 de 20 dediciembre.

    Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada, aprobada por Ley2/1995 de 23 de marzo.

    Posteriormente numerosas normas han ido modificando y actualizado elcuerpo legislativo anterior. En los albores del siglo XXI, la internacionalizacinde la economa y la respuesta de los organismos reguladores de la UninEuropea a los retos que plantea en el mbito contable, abre una nueva etapa enla evolucin, en la que estamos inmersos actualmente, y que abordamos en elsiguiente apartado.

    1.3.3. El proceso de adaptacin a las Normas Internacionales deContabilidad

    En el ltimo cuarto del siglo pasado, la creciente globalizacin de las rela-ciones econmicas demandaba unos mecanismos que permitiesen conseguir unamayor comparabilidad de la informacin financiera a nivel internacional. La pri-mera respuesta de las autoridades comunitarias fue el desarrollo de las Directivascontables con la finalidad de armonizar la contabilidad europea. Pero, sin negarsu contribucin a dicho fin, lo cierto es que la multiplicidad de opciones que con-tienen y la falta de regulacin de ciertos temas han limitado su alcance. A esto seaade el gasto y el esfuerzo que tienen que realizar las grandes empresas euro-peas que buscan financiacin en los mercados de capitales extracomunitarios,especialmente el norteamericano, para elaborar su informacin contable segnlas normas exigidas por los organismos reguladores de dichos mercados, que noaceptan las cuentas anuales basadas en las Directivas contables.

    Como el proceso de armonizacin contable a travs de las Directivas comu-nitarias ya no daba ms de s, era necesario buscar una nueva va, lo que plante-aba una doble alternativa: o empezar desde cero o buscar un referente bien ela-borado y conocido, con un elevado grado de calidad. Se elegi la segunda alter-

    ANLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS30

  • nativa, por lo que la Unin Europea fij su atencin en las Normas Internacio-nales de Contabilidad (NIC), emitidas por una entidad internacional de carcterprivado denominada IASB (International Accounting Standards Board).

    En esta lnea, con el objetivo de intentar avanzar hacia una armonizacinque excediese los lmites comunitarios y contribuir a la creacin de un merca-do nico de capitales europeo, la Comisin Europea present en 1995 unacomunicacin denominada Armonizacin contable: una nueva estrategia decara a la armonizacin internacional, que sugera aproximar la normativa euro-pea a las NIC, y que constituye el punto de partida del proceso de cambio queestamos viviendo en la actualidad. El impulso definitivo a dicho proceso vinoen junio de 2000 a travs de una nueva comunicacin llamada La estrategia dela Unin Europea en materia de informacin financiera: el camino a seguir, enla que se opta abiertamente por la adopcin de las normas contables del IASB.

    Hay que resaltar la indudable influencia que en esta decisin tuvo el acuer-do alcanzado en 1995 entre el IASB y el IOSCO (International Organization ofSecurities and Exchange Commission), segn el cual, el IASB desarrollara unconjunto bsico de normas contables que seran utilizadas por las empresas quedeseasen cotizar, comprometindose el IOSCO a recomendar a sus miembrosque aceptasen las cuentas anuales de las empresas extranjeras elaboradas conellas sin tener que adaptarlas a las normas locales. En diciembre de 1998 esteacuerdo fue completado, recomendando en mayo de 2000 el IOSCO este con-junto de normas.

    Sin embargo, a pesar de esta recomendacin, la SEC (US Securities andExchange Commission), organismo regulador de los mercados norteamerica-nos, sigue exigiendo para cotizar en las bolsas norteamericanas, que los estadosfinancieros de las empresas, ya sean nacionales o extranjeras, se confeccionensobre la base de los US GAAP, es decir, las normas del FASB (FinantialAccounting Standards Board) que es el organismo norteamericano emisor denormas contables. Esto supone que, por el momento, las Normas Internaciona-les del IASB no se aceptan en los mercados ms importantes del mbito mun-dial. No obstante, en la reunin entre FASB y el IASB en Norwalk (USA), el18 de septiembre de 2002, ambos organismos acordaron desarrollar normascontables compatibles tan pronto como fuese posible, as como coordinar susprogramas de trabajo futuro para conseguir que, una vez alcanzada la compati-bilidad, sta se mantenga.

    En la Unin Europea, el movimiento de aproximacin a las Normas Interna-cionales ha dado lugar a la publicacin de un conjunto de normas contables quesealamos a continuacin siguiendo un orden cronolgico.

    El respeto a la nueva estrategia de armonizacin exiga mantener la cohe-rencia entre las Directivas contables y las Normas Internacionales. En estalnea, la Directiva 2001/65/CE de 27 de septiembre, cuyo contenido debe serintroducido en el ordenamiento de los distintos estados miembros antes del 1 deenero de 2004, modifica la IV y la VII Directivas en el sentido de obligar a los

    EL ANLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 31

  • estados miembros a autorizar o imponer a todas las sociedades o a ciertas cate-goras, la valoracin a valor razonable de los instrumentos financieros defini-dos en la propia Directiva. Esta autorizacin o exigencia puede limitarse a lascuentas anuales consolidadas, a opcin de los estados miembros.

    El Reglamento (CE) n 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo,de 19 de julio, que tiene rango de ley de orden jerrquico superior a la legisla-cin local, da un paso importante. En virtud del mismo, las empresas radicadasen los pases de la UE que coticen en un mercado regulado de cualquier estadomiembro han de preparar su informacin consolidada de acuerdo con lasNormas Internacionales de Contabilidad en los ejercicios que comiencen a par-tir del 1 de enero de 2005. Las que solo sean emisoras de valores de renta fijapueden diferir la aplicacin de estas normas hasta el ejercicio 2007, si as lodecide el estado en donde tienen su sede. Ello no es bice para que, si los esta-dos miembros lo consideran conveniente, extiendan esta obligacin a todas lasempresas y a toda la informacin financiera, individual o consolidada, presen-tada por ellas. Este tratamiento diferenciado responde al hecho de que la mayorparte de las empresas que se financian en el mercado financiero europeo tienenun gran tamao y se conforman como grupos.

    El Reglamento exige que las citadas Normas Internacionales sean previa-mente aprobadas por la Comisin, con sujecin al cumplimiento de ciertosrequisitos. En concreto, se exige que su aplicacin proporcione una imagen fielde la situacin financiera y de los rendimientos de una empresa teniendo encuenta las Directivas IV y VII (pero sin que por ello deba existir conformidadestricta con todas las disposiciones en ellas recogidas); que sean convenientespara el inters pblico europeo y que cumplan los requisitos de comprensibili-dad, relevancia, fiabilidad y comparabilidad exigibles a la informacin finan-ciera. Como se ve, los criterios son suficientemente ambiguos como para quepueda adoptarse cualquier decisin segn convenga. Tras su convalidacin,debern ser traducidas a todas las lenguas oficiales y publicadas enteramente enel Boletn Oficial de las Comunidades Europeas. Obviamente, la Comisin nopuede modificar dichas normas, sino convidarlas o no en su integridad.

    La aplicacin del anterior Reglamento supone que unas cuentas anuales hande elaborarse de acuerdo con las NIC y que las dems han de seguir teniendo alas Directivas comunitarias como principal fuente de sus requisitos contables.Ahora bien, es importante que exista igualdad de condiciones entre las socie-dades que apliquen las NIC y las que no lo hagan. El objetivo de la Directiva2003/51/CE, de 18 de junio, que los estados miembros deben aplicar antes del1 de enero de 2005, es precisamente ste: procurar mantener la coherencia entrelas Directivas contables y las NIC. Para ello, introduce nuevos cambios enaqullas. Entre ellos destaca la facultad que se concede a los Estados miembrosde permitir o exigir, a todas las sociedades o a cualesquiera categoras de socie-dad, la valoracin de determinadas clases de activos distintos de los activosfinancieros a su valor razonable, pudiendo imputar los cambios de precio direc-

    ANLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS32

  • tamente en la cuenta de prdidas y ganancias. Dicha autorizacin o imposicinpuede limitarse a las cuentas anuales consolidadas. Hay que sealar que estecriterio valorativo no es aplicable por el momento en Espaa, al no haber sidotranspuesta esta posibilidad al derecho interno, lo que resulta necesario cuandose trata de una Directiva.

    Esta ampliacin del mbito de aplicacin del valor razonable es especial-mente importante, puesto que posibilita la creacin de modelos contables basa-dos exclusivamente en valores de mercado, dejando ya en un segundo plano elprincipio de precio histrico y atacando el principio de prudencia, al permitir laaparicin en la cuenta de prdidas y ganancias de beneficios no realizados.Puede decirse que, con estos cambios, las Directivas contables comunitariaspasan a constituir un mbito normativo amplio y general, en el que las normasinternacionales se convierten en el verdadero punto de referencia. Adems estaDirectiva ampla de manera importante el contenido del informe de gestin.

    La convalidacin de las NIC contemplada en el Reglamento (CE) n1606/2002, antes citado, se produce a travs del Reglamento (CE) n1725/2003 de la Comisin, de 29 de septiembre, que aprueba y publica las 32Normas Internacionales de Contabilidad emitidas por el IASB hasta el 2001(todas menos las NIC 32 y 39, relativas a los instrumentos financieros, cuyamodificacin estaba siendo objeto de estudio por el IASB), as como las corres-pondientes Interpretaciones del Comit Permanente de Interpretacin.

    Posteriormente, se emiten nuevos Reglamentos que modifican el anteriorcon el fin de convalidar en la Unin Europea los nuevos desarrollos del IASB,tanto la emisin de nuevas normas como la modificacin de la mayora de lasya adoptadas: Reglamentos 707/2004, 2086/2004, 2236/2004, 2237/2004 y2238/2004. De esta forma, el desfase entre las normas emitidas por el IASB ylas adoptadas por la Unin Europea queda corregido a 31 de diciembre de 2004,justo antes de la entrada en vigor de estas ltimas. No obstante, dado el dina-mismo del IASB y el tiempo que lleva el proceso de convalidacin por la UninEuropea, es previsible que se originen continuamente diferencias. Esto implicaque debern coexistir dos grupos de normas: las adoptadas por la UninEuropea y, por tanto, directamente aplicables a los sujetos econmicos afecta-dos, y las emitidas por el IASB pero no convalidadas, que nicamente servirncomo orientacin en tanto no contradigan las normas aprobadas por la Unin.

    La respuesta espaola a la legislacin anterior viene a travs de la Ley62/2003 de 30 de diciembre, que establece las normas contables a aplicar encada caso por las sociedades espaolas, dibujando el siguiente esquema:

    1. Los grupos espaoles en los que alguna de sus sociedades haya emitidovalores admitidos a cotizacin en un mercado regulado de la UE tienenque preparar sus cuentas anuales consolidadas, a partir del 1 de enero de2005, de acuerdo con las Normas Internacionales de Contabilidad. Si ni-camente han emitido valores de renta fija, esta obligacin se difiere hastael 1 de enero de 2007, excepto en el caso de las entidades de crdito.

    EL ANLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 33

  • 2. Los grupos que no coticen en un mercado regulado de la UE puedenoptar, para la preparacin de sus cuentas consolidadas, entre seguir lasnormas espaolas o las internacionales, pero con la condicin de que sioptan por las internacionales no podrn volver a utilizar las espaolas.

    3. En consecuencia, para la confeccin de las cuentas anuales individualesse seguir aplicando la normativa espaola. Ahora bien, las sociedadesque, de acuerdo con la normativa en vigor, solo tengan que preparar cuen-tas anuales individuales y que coticen en un mercado regulado de la UE,quedan obligadas a informar en la memoria de las principales variacionesque se originaran en los fondos propios y en la cuenta de prdidas yganancias si se hubiesen aplicado las Normas Internacionales deContabilidad.

    Por otro lado, esta ley modifica el concepto de grupo y otros aspectos rela-tivos a la consolidacin dando una nueva redaccin a los artculos 42 y 43 delCdigo de comercio, dejndolos en lnea con lo previsto en las NormasInternacionales.

    Adems, introduce el criterio del valor razonable entre las reglas para la con-feccin de las cuentas consolidadas contenidas en el artculo 46 del Cdigo decomercio. En concreto establece que se valorarn con este criterio los activos ypasivos financieros que formen parte de una cartera de negociacin o sean ins-trumentos financieros derivados, as como los activos financieros que se califi-quen como disponibles para la venta. Ahora bien, limita la aplicacin de estecriterio valorativo a las cuentas consolidadas correspondientes a los ejerciciosque se inicien el 1 de enero de 2005, siempre que alguna de las sociedades delgrupo haya emitido valores admitidos a cotizacin en un mercado regulado dela UE, o que aunque no hayan emitido dichos valores opten por la aplicacin delas NIC. Esto quiere decir que la eficacia del artculo 46 en lo referente al valorrazonable es solo para los grupos de sociedades que exclusivamente han emiti-do valores de renta fija que cotizan y han decidido no aplicar las NIC hasta elejercicio 2007, por lo que se convierte en una norma transitoria de hecho, convigencia durante los ejercicios 2005 y 2006 y nicamente para dichos gruposde sociedades.

    Por otro lado, y en relacin con las cuentas anuales individuales, esta leyampla el contenido de la memoria normal, mediante modificacin del artculo200 del Texto Refundido de la LSA, exigiendo que, para cada clase de instru-mento financiero derivado, se indique su valor razonable y se informe sobre sualcance y naturaleza. Tambin ampla de manera importante la informacin arecoger en el informe de gestin, modificando en este caso el artculo 202.

    Tras la Ley 62/2003 el siguiente paso en la reforma de nuestra normativacontable ha sido dado por el Banco de Espaa mediante la aprobacin de suCircular 4/2004 de 22 de diciembre, aplicable a los estados individuales de lasentidades de crdito y a los estados consolidados de dichas entidades que noutilicen directamente las NIC. Esta normativa, que sustituye a la anterior

    ANLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS34

  • Circular 4/1991, supone un paso fundamental en la reforma de nuestro derechocontable, al introducir en Espaa un tratamiento contable en lnea con las NIC.Entre las novedades que introduce pueden sealarse los siguientes: aade nue-vos documentos, en concreto el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto y elEstado de Flujos de Efectivo; considera como gastos del ejercicio los gastos deestablecimiento y los de investigacin; modifica de manera importante el tra-tamiento contable de la consolidacin; introduce nuevos criterios en la valora-cin de los instrumentos financieros como el valor razonable y el coste amor-tizado, etc.

    Ahora bien, todos estos cambios marcan solo el comienzo de una nuevaetapa, puesto que el ICAC parece inclinarse por llevar a todas las empresashacia las Normas Internacionales a travs de un proceso que pasara por la emi-sin de un nuevo Plan General de Contabilidad, adecuando as dichas normas ala manera habitual de regular la contabilidad en nuestro pas. Se espera que elproceso est finalizado el 2007. Precisamente con este objetivo, el Ministeriode Economa cre, en marzo de 2001, una Comisin de Expertos a la que encar-g estudiar la situacin actual de la contabilidad en Espaa y las lneas bsicaspara abordar su reforma. Sus conclusiones y recomendaciones fueron publica-das en julio de 2002 en el llamado Libro Blanco y, a partir de ellas, el ICACcomenz a trabajar en un proyecto de ley de reforma contable.

    Hay que sealar, sin embargo, que no todos los pases han seguido esta lnea.Algunos parecen no estar dispuestos a hacer pasar a sus empresas no cotizadaspor el proceso de cambio y han anunciado su intencin de hacer convivir enparalelo dos sistemas contables, uno para las empresas y grupos cotizados ajus-tado a las Normas Internacionales, y otro para las restantes entidades.

    1.3.4. Principales caractersticas de las Normas Internacionales deContabilidad

    Conviene dedicar algunas lneas al organismo regulador por la aplicacin decuya normativa ha optado la Unin Europea. El IASB (International Accoun-ting Standards Board), o en castellano CNIC (Consejo de Normas Interna-cionales de Contabilidad) antes llamado IASC (International AccountingStandards Committee) es un organismo privado de carcter profesional quebusca la armonizacin contable a travs de la emisin y difusin de normas anivel internacional. Se constituy en 1973 y participan en l asociaciones decontables de diferentes pases, con un peso muy importante de las asociacionesde auditores y, tras ellas, de las grandes firmas de auditora. En la actualidadrepresenta a ms de 90 organizaciones contables de otros tantos pases. Losobjetivos que persigue son bsicamente dos:

    1. Elaborar y publicar, en inters pblico, normas internacionales de conta-bilidad.

    2. Promover su aceptacin y puesta en prctica a escala mundial.

    EL ANLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 35

  • Hasta su adopcin por la Unin Europea, las normas emitidas por este orga-nismo eran simplemente recomendaciones avaladas por la procedencia multina-cional de los expertos que las elaboraban. No obstante, alcanzaron cierta impor-tancia, pues constituan un punto de referencia para los legisladores y tcnicosque redactaban normas locales de contabilidad. No faltaban sin embargo vocescrticas que atribuan a las normas emitidas un marcado sesgo anglosajn.

    Por otro lado, al considerar su adopcin se le planteaba a la Unin Europeaun problema: era polticamente correcto ceder parte de su soberana legislati-va a una asociacin privada donde la sombra de las grandes empresas de audi-tora resultaba tan visible? Para solventarlo se opt por una doble va.

    En primer lugar la UE forz un cambio organizativo a fin de conseguir unmayor peso en sus rganos decisorios. Este proceso de reorganizacin, que sematerializ en abril de 2001, supuso cambiar el nombre de este organismo, quepas de IASC a IASB. Tambin se decidi abandonar el nombre utilizado paralas normas emitidas hasta entonces (IAS, International Accounting Standards,o en castellano NIC, Normas Internacionales de Contabilidad) y adoptar unanueva denominacin para las que fueran publicndose a partir de ese momento(IFRS, International Financial Reporting Standards, o en castellano NIIF,Normas Internacionales de Informacin Financiera). Esta nueva denominacintrata de reflejar la idea de que lo verdaderamente importante para los mercadosno es el proceso interno de confeccin de la contabilidad, sino la informacineconmico financiera que publican las empresas.

    El resultado es que al da de hoy ambos nombres conviven. Las nuevas nor-mas que emite este organismo reciben el nombre de IFRS o NIIF. Las emitidasanteriormente se siguen llamando IAS o NIC, denominacin que se mantienean en el caso de que dichas normas sea objeto de actualizacin.

    Dentro del IASB trabaja un organismo encargado de interpretar las normasdenominado IFRIC (International Financial Reporting Interpretations Commi-ttee), o en castellano CINIIF (Comit de Interpretacin de las Normas Interna-cionales de Informacin Financiera) que emite las llamadas InterpretacionesCINIIF. Anteriormente era conocido como SIC (Standing InterpretationsCommittee) y emita las denominadas SIC Interpretations, traducidas comoInterpretaciones del Comit Permanente de Interpretacin. Su objetivo es pro-porcionar aclaraciones respecto a la aplicacin de las normas a situaciones con-cretas o desarrollos ms detallados de las mismas.

    En segundo lugar, la Unin Europea cre dos Comits para asegurar el con-trol de calidad de las normas internacionales:

    1. El Comit de regulacin contable (Accounting Regulatory Committee oARC) formado por representantes de cada pas de la UE. Su misin es emi-tir, basndose en ciertos criterios, un informe sobre las normas del IASB,existentes o nuevas, dirigido a la Comisin, a la cual corresponde finalmen-te tomar la decisin sobre la adopcin o no en Europa de dichas normas.

    ANLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS36

  • 2. El Grupo europeo de asesoramiento sobre informacin financiera(European Financial Advisory Group EFRAG), de carcter privado, queest formado por expertos contables de los pases miembros y que actade enlace entre el IASB y la UE. Auna los criterios de los pases miem-bros y los defiende en las reuniones del IASB, reforzando as su influen-cia en el mismo.

    Entre las caractersticas de las Normas Internacionales hay dos que merecenser destacadas:

    1. Tienen una base mucho ms econmica y mucho menos jurdico-formalque las normas hasta ahora utilizadas en la UE. Es decir, propugnan deforma radical la preeminencia del fondo sobre la forma, de manera que elregistro y valoracin de los contratos no debe realizarse de acuerdo a lasestipulaciones contenidas en ellos, sino teniendo en cuenta su verdaderoefecto econmico sobre el patrimonio de la entidad.

    2. Son principios detallados, pero no son reglas, y adems no tienen adapta-ciones sectoriales. Esto hace que planteen un nmero de opciones de con-tabilizacin bastante amplio, lo que podra ir en contra de la pretendidaarmonizacin.

    Hay que sealar, finalmente, que las citadas Normas Internacionales estninmersas en un proceso de cambio debido a dos cuestiones importantes:

    1. El IASB entiende que hay aspectos a mejorar, entre los que cabe citar lasupresin de opciones de contabilizacin.

    2. Se ha alcanzado un acuerdo con el FASB, al que ya hemos hecho refe-rencia, para hacer converger las normas norteamericanas (US GAAP) conlas internacionales. Este acuerdo no significa que en el futuro haya unsolo juego de normas contables. El IASB y el FASB seguirn emitiendosus propias normas, pero stas sern compatibles en sus principios y cri-terios. Adems, en el futuro, las normas sern elaboradas por equipos detrabajo mixtos. De momento, las empresas extranjeras que cotizan enUSA deben preparar sus cuentas anuales conforme a los US GAAP, o sino, confeccionar el llamado informe 20-F que concilia el resultado y losfondos propios calculados segn las normas domsticas con las normasnorteamericanas.

    Si nos centramos en nuestro pas, existen algunas diferencias importantes decarcter formal entre las NIC/NIIF y el Plan General de Contabilidad que mere-ce la pena sealar:

    1. Las NIC/NIIF no tienen una estructura completa como el PGCE, es decircada norma abarca una determinada operacin o proceso econmico (porejemplo, retribuciones al personal), una partida de los estados financieros(por ejemplo, activos en venta), la contabilidad de unos sujetos econmi-cos (por ejemplo, agricultura), etc., aunque tambin puede regular la pre-sentacin de los estados financieros (NIC 1). Esto tiene el inconveniente

    EL ANLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 37

  • de que cada vez que una NIC/NIIF se modifica suele afectar a muchasotras, que ser necesario cambiar, configurndose as un sistema de refe-rencias cruzadas cuya gestin resulta compleja.

    La estructura de las NIC suele ser bastante parecida. Comienzan des-cribiendo el objetivo y alcance de la norma, y continan con un conjuntode definiciones que tratan de aclarar los conceptos y denominaciones quevan a ser posteriormente utilizados. Despus vienen los criterios de valo-racin, que suelen tratar de cubrir con un detalle exhaustivo toda la posi-ble casustica. Cuando el tema lo precisa se explican tambin con minu-ciosidad los procedimientos de clculo a aplicar. Finalmente, las normassuelen concluir haciendo referencia a la presentacin de las partidas afec-tadas en el balance y en la cuenta de resultados, as como a la informacina revelar en la memoria.

    2. Las NIC/NIIF no contienen disposiciones sobre nombres o cdigos decuentas ni sobre sus relaciones contables. Este planteamiento es tpico delos pases anglosajones, que no tienen emitidos planes de cuentas, y en losque cada empresa denomina y codifica las cuentas que utiliza de acuerdocon su mejor criterio. Una de las cuestiones a dilucidar es si el nuevoPGCE seguir este enfoque, aunque lo ms probable es que, para facilitarel cambio a los profesionales de la contabilidad, se siga trabajando comohasta ahora.

    Pero lo ms importante son sin duda los cambios de fondo que las NIC/NIIFtraern consigo. Qu novedades introducir en la normativa contable espao-la la adaptacin a estas normas? Implicar ante todo un cambio en la filosofasubyacente, en los conceptos bsicos en que se inspira la contabilidad.

    Primeramente hay que sealar que en la actualidad conviven en el mundodos tipos de sistemas contables con filosofas diferentes (Tua Pereda, 2003):

    1. Los sistemas contables anglosajones, del Reino Unido o de los EEUU,que estn orientados preferentemente hacia la prediccin, es decir, cuyainformacin se dirige a los inversores burstiles y a los analistas finan-cieros para suministrarles criterios para evaluar la situacin y evolucinfutura de las empresas de cara a la toma de decisiones de inversin. Estaorientacin es consecuencia de la ms temprana industrializacin de estospases, con el consiguiente mayor tamao de sus empresas, la separacinentre la propiedad y el control, y la necesidad de las mismas de recurrir ala financiacin burstil.

    2. Los sistemas contables de los pases latinos, que se caracterizan por estarorientados al control. Esto quiere decir que la produccin de informa-cin se dirige en estos sistemas al propietario y al acreedor para facilitar-les la rendicin de cuentas y el control de la empresa. Es por esto queadopta criterios conservadores de proteccin patrimonial, en defensa delos intereses de dichos propietarios y acreedores. Esta orientacin dife-rente se debe a que en estos pases tuvo lugar un desarrollo econmico

    ANLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS38

  • ms tardo, con un menor tamao