Anales de Salud Mental (1985) 1 : 85

25
Anales de Salud Mental (1985) 1 : 85 . 118 UN INSTRUMENTOPARA EL REGISTROSISTEMATICODE LA COMUNICACION NO VERBAL(CONOVER) Estudio Piloto MARTIN NIZAMA V. *, ESMERALDACORTEZV. **. ANA PEREZ G." Y GLORIA LEGUlA V. ** KEY WORDS: Non-verbal communication - Registration - Initial interview PALABRASCLAVE: Comunicación no verbal - Registro - Primera entrevista Se desarrolla un instrumento estructurado (CONOVER), que intenta des- cifrar la comunicación no verbal, mediante un registro sistemático en los primeros y en los 10 últimos minutos de la primera entrevista, utilizando video-tapes. Para ello, se elaboró 'una licha de registro de 113 unidades de conducta no verbal, qlU!están contenidas en 174 items. Para probar su conliabilidad se hizo un estu. dio piloto en 10 sujetos (5 varones y5 mujeres) y se lijó como criterio de conlia- bilidad el 80% o más de aClU!rdosinterevaluador. Los resultados arrojaron, que de las 174 variables, 153 superaron el 90% de conliabilidad y 21 variables tienen un rango que oscila entre el 80 y 90 por ciento. Así, se homogenizó a los 4 evaluadores y se probó lehacientemente la conliabilidad de la observación. An instrument lor systematic registration 01 non-verbal communica- tion: CONOVER This study is about the development a structured instrument: CDNO- VER, wich intends to unravel the body language codeo The method consists of a systematic registration 01 the non-verbal communication in two phases: the lirst ten-minute-period and the last ten-minute-period 01 the initial interview. A video tape register was used. A registration card was developed which includes 113 units about non-verbal behavior. There are 174 items taken in account lar the behavior descriplion in the lirst and last len-minute-period 01 the inter. view. In order to test the reliability 01 CONOVER, a pilot study was done on 10 experimental subjects (5 male and 5 lemale). The instrument was applied to the subjects, once by each investigator. It was established as the criterion lar reliabiliIY..an 80 per cent 01 concordance between researchers. 01 the 174 varia- bles, 153 are reliable over 90% and 21 have a reliability range that fluctuates between 80 and 90 per cent 01 concordance. This study gave a standarized tool- lO the 4 investigators and proved the instrument reliability. * Médico Psiquiatra, Servicio de Niños y Adolescentes del INSM. Departamento de Psiquiatría, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima. *. Enfermeras del INSM.

Transcript of Anales de Salud Mental (1985) 1 : 85

Page 1: Anales de Salud Mental (1985) 1 : 85

Anales de Salud Mental (1985) 1 : 85 . 118

UN INSTRUMENTOPARA EL REGISTROSISTEMATICODE LACOMUNICACION NO VERBAL(CONOVER)

Estudio Piloto

MARTIN NIZAMA V. *, ESMERALDACORTEZV. **. ANA PEREZG." YGLORIA LEGUlA V. **

KEY WORDS: Non-verbal communication - Registration - Initial interviewPALABRASCLAVE: Comunicación no verbal - Registro - Primera entrevista

Se desarrolla un instrumento estructurado (CONOVER), que intenta des-cifrar la comunicación no verbal, mediante un registro sistemático en los primerosy en los 10 últimos minutos de la primera entrevista, utilizando video-tapes.Para ello, se elaboró 'una licha de registro de 113 unidades de conducta no verbal,qlU!están contenidas en 174 items. Para probar su conliabilidad se hizo un estu.dio piloto en 10 sujetos (5 varones y 5 mujeres) y se lijó como criterio de conlia-bilidad el 80% o más de aClU!rdosinterevaluador. Los resultados arrojaron, quede las 174 variables, 153 superaron el 90% de conliabilidad y 21 variables tienenun rango que oscila entre el 80 y 90 por ciento. Así, se homogenizó a los 4evaluadores y se probó lehacientemente la conliabilidad de la observación.

An instrument lor systematic registration 01 non-verbal communica-tion:CONOVER

This study is about the development a structured instrument: CDNO-VER, wich intends to unravel the body language codeo The method consists ofa systematic registration 01 the non-verbal communication in two phases: thelirst ten-minute-period and the last ten-minute-period 01 the initial interview. Avideo tape register was used. A registration card was developed which includes113 units about non-verbal behavior. There are 174 items taken in account

lar the behavior descriplion in the lirst and last len-minute-period 01 the inter.view. In order to test the reliability 01 CONOVER, a pilot study was done on10 experimental subjects (5 male and 5 lemale). The instrument was appliedto the subjects, once by each investigator. It was established as the criterion larreliabiliIY..an 80 per cent 01 concordance between researchers. 01 the 174 varia-bles, 153 are reliable over 90% and 21 have a reliability range that fluctuatesbetween 80 and 90 per cent 01 concordance. This study gave a standarized tool-lO the 4 investigators and proved the instrument reliability.

* Médico Psiquiatra, Servicio de Niños y Adolescentes del INSM. Departamento dePsiquiatría, Universidad Peruana CayetanoHeredia, Lima.*. Enfermeras del INSM.

Page 2: Anales de Salud Mental (1985) 1 : 85

86

INTRODUCCION

La comunicación no verbal es un

aspecto fundamental de las relacioneshumanas; éstas a su vez, constituyenla esencia de toda entrevista psiquiá-trica. Desde la década del cincuenta

este saber, hasta entonces empírico,comenzó a ser estudiado sistemática-mente hasta convertirse en una espe-cialidad científica de actualidad, queintenta descifrar el código de la expre-sión corporal. Dentro de esta pers-pectiva heurística se enmarca este tra-bajo, que constituye una presentaciónpreliminar y tiene como propósito prin-cipal el exponer un método de registroque intenta ayudar a resolver los comoplejos problemas que el estudio de lacomunicación no verbal plantea tantoen los sujetos normales como en lospacientes psiquiátricos. Como tal, ofre-ce las bases de un sistema instrumen-tal, aún incipiente y por lo tanto per-fectible, que creemos puede ser deutilidad. Gracias al advenimiento tec-

nológico del video-tape, ahora es posi-ble registrar objetivamente la conductano verbal del ser humano. Hacerlodirectamente en la entrevista es impo-sible, puesto que durante ésta el entre-vistador focaliza su atención en elcontenido del discurso verbal del en-trevistado; además, si intenta observarla conducta no verbal del sujeto. esprobable que éste se inhiba o modifi-que su expresión corporal.

La comunicación no verbal

Desde el punto de vista cronol6gicosabemos que los movimientoscorpora-les originales son mucho más arcaicosque las palabras y que se inician 1ntra-

M. Nizama, et al

uterinamente entre la quinta y la octa-va semanas de vida embrionaria, mien-tras que el lenguaje verbal 10 aprende-mos por estímulos provenientes delmundo externo con una definida influ-encia ecológico-cultural y 10 grabamosdistorsionado por el uso común. Loque se siente es anterior a las palabras,antes de hablar usamos la postura,pues el gesto es el canal de la comu-nicación que precede al de las frasesarticuladas (28). Piaget considera queel período que transcurre desde el na-cimiento hasta la adquisición del len-guaje verbal está enmarcado por undesarrollo extraordinario de la vidamental (asimilación sensorio-motriz),conquistando a través de las percep-ciones y los movimientos, todo el uni-verso práctico que rodea al lactantehasta los dos años de edad. Esta con-

quista posibilita el desarrollo tanto dela inteligencia como de la vida afectivanaciente. Piaget, en relación al desa-rrollo de la inteligencia, distingue tresestad íos durante el período de lactan-cia: el de los reflejos, el de la organi-zación de las percepciones y hábitos yel de la inteligencia sensoriomotriz pro-piamente dicha, conclúyendo que éstay los esquemas corporales son muchomás tempranos que los esquemas neu-rológicos responsables del desarrollo dela comunicación verbal, y que el len-guaje adquirido no basta para asegu-rar la transmisión de estructuras ope-ratorias; la vía lingüística, si bienfavorece la interiorización, no crea di-

chas estructuras operat<?rias (26).Por otro lado, Davis, menciona

3lgunos de los aportes más relevantesde las investigaciones realizadas por lapsicología, la antropología, la sociolo-gía y la etología en el campo de la

Page 3: Anales de Salud Mental (1985) 1 : 85

Comunicaci6n no verbal

comunicación no verbal. Así por ejem-plo, es sabido que los movimientoscorporales no son fortuitos, sino quese ap~enden lo mismo que una lengua;por eso respondemos a los gestos con-forme a un código que nadie conoce,que no está escrito en un ningunaparte, pero que todos comprendemos.Los especialistas en cinesis (estudio delmovimiento del cuerpo humano) handescubierto un nivel de comunicaciónde señales y reacciones tan sutiles yveloces que el mensaje, aunque obvia-mente hace impacto, pasa casi inad-vertido. Observando las diferentes

expresiones culturales del lenguaje cor-poral, se ha encontrado que los indi-viduos procedentes de diferentes cul-turas y grupos étnicos no se muevende la misma manera.

Los etólogos, observando a los ani-males silvestres, encuentran similitudesentre el comportamiento no verbal delhombre y el de los primates; ahoramuchos de ellos se han dedicado a la

"etología humana", estudiando cómose cortejan los seres humanos, cómocrían a sus hijos. cómo dominan aotros o manifiestan sumisión, cómopelean entre sí o hacen las paces. Estecomportamiento físico puede compa-rarse con la forma en que los monosy los primates mayores encaran el mis-mo tipo de relaciones (11). Montagne,citado por Alonso-Fernández, describelos comportamientos de amenaza yapaciguamiento en humanos. Los pri-meros se caracterizan por un bruscoavance del busto, con apertura de laboca y vocalizaciones agudas, o porun fruncimiento de las cejas con unrepliegue de la barbilla sobre el pecho.Los comportamientos de apaciguamien-to se caracterizan por un movimiento

87

de la cabeza que va a posarse en elhombro del otro o bien por la simpleinclinación lateral de la cabeza y delbusto. Alonso-Fernández refiere susobservaciones relativas al comporta-miento de ofrenda, el que aparece an-tes de los 24 meses y se caracterizapredominantemente por intercambiosalimentarios. También cita a Rou-chouse y colaboradores, quienes repor-tan que la mímica aparece entre los 3y los 6 meses, y se caracteriza por unavance de la barbilla, con un ligeroavance de los labios y a veces vocaliza-ciones. A la luz de los conocimientosactuales se puede concluir que haycomportamientos universales de la es-pecie humana; sin embargo, los estu-dios acerca de la programación gené-tica del repertorio conductual del in-dividuo, son aún incipientes y nopermiten hacer generalizaciones. Conlos' actuales métodos de investigaciónaún no es posible aislar la influenciadel código genético individual o de laespecie en la expresión no verbal delser humano (2).

Con relación a la dominancia cere-bral, Luria menciona las clásicas in-vestigaciones clínicas de Broca (1861)y de Wernicke (1874) 'que demostra-ron que ambos hemisferios, aun cuan-do son morfológicamente simétricos,no son idénticos funcionalmente; queen las personas diestras el hemisferioizquierdo es el relacionado con las fun-ciones del habla; siendo en esta fun-ción el hemisferio dominante, mien-tras que el hemisferio derecho no tie-ne funciones tan diferenciadas al res-pecto, por lo que se le puede consi-derar como subdominante con respec-to al lenguaje verbal. Jackson (1869)acotó que el habla se realiza con el

Page 4: Anales de Salud Mental (1985) 1 : 85

88

trabajo combinado de ambos hemis-ferios, que el izquierdo (dominante)está asociado con las formas de cons-trucción más complejas del habla vo-luntaria y el derecho (subdominante)realiza funciones más elementales delhabla automatizada.

Muchos autores coinciden ahora conla concepción de que ambos hemisfe-rios cerebrales, aún teniendo análogaestructura morfológica, tienen diferen-tes grados de diferenciaciónfuncional.Esta localización funcional lateraliza-da se manifiesta en las funciones delhabla, en las funciones sensoriales yposiblementeen las funciones motrices(comunicación corporal). Dicha con-cepción postula que el hemisferio iz-quierdo es el dominante en el desa-rrollo de las complejas funcionesgnósticas y motoras, y el hemisferioderecho el dominante en la funciónpática y sensitiva.Estos dos conceptos,dominante y subdominante, aclaranque cada proceso psíquico se realizacon la intervención complementariadeambos hemisferios, uno de los cualesfunciona como rector y el otro comoasesor. Entonces la participación delhemisferio izquierdo y del derecho enestos procesos resulta profundamentedistinta; cada uno aporta una contri-bución desigual, sin dejar de conside-rar que el diferente grado de dominan-cia de los hemisferiosvaría no sólo deindividuo a individuo, sino también defunción a función (23). López Ibor,al referirsea la clínica de la lateralidadcorporal, remarca que el hemicuerpoderecho es predominantemente motory el hemicuerpo izquierdo predomi-nantemente sensitivo. Este autor co-mienzamencionandoel postulado fisio-nómico "la mitad izquierda del cuerpo

M. Nizama, el al

está más en relación con el yo instin-tivo y la mitad derecha lo está con elyo racional noético", y continúa di-ciendo que en la persona diestra existeun predominio energético del hemis-ferio cerebral izquierdo; los músculosestán más desarrollados y tienen ma-yor rendimiento físico en el hemicuer-po derecho. En este hemicuerpo, y es-pecialmente en la cara, se expresapreponderantemente la persona corti-cal o consciente; es el hemicuerpomás activo y enérgico. En cam-bio, la mitad izquierda refleja losecos de la vida instintiva y de lasprofundidades de la personalidad. Lasparálisis histéricas se asientan predo-minantementeen este último hemicuer-po. Se piensa que, en el lenguaje, loselementos que suponen expresión in-telectual dependen del hemisferio iz-quierdo, en tanto que los emotivosI:stán regidos por el derecho. Final-mente, López Ibor cita a Janet (1889),quien revisando la topografía de la sin-tomatologíahistérica refiere el hallazgode Briquet: las anestesias histéricasson mucho más frecuentes en el ladoizquierdo en una relación de tres auno; Janet pensó que esta relación eraexcesivay aceptó la proporción de tresanestesias del lado izquierdo por dosdel lado derecho (21). En esta inves-tigación se pretende estudiar la formacomo se expresa la dominancia cere-bral en la conducta motriz de amboshemicuerpos.

Históricamente, la comunicaciónnoverbal, también denominada expresióncorporal, comportamiento 'no verbal,conducta no verbal, lenguaje corporal, motricidad corporal, etc., fueabordada primero, por los psiquiatrasclásicos, quienes hicieron invalorables

Page 5: Anales de Salud Mental (1985) 1 : 85

Comunicación no verbal

aportes. Ellos, a partir de la observa-ción empírica, nos legaron finas des-cripciones no sistemáticas de la feno-menalogía clínica no verbal de losdesórdenes psiquiátricos. Esquirol(1838), describiendo los aspectos noverbales de la conducta de los manía-cos reportó lo siguiente: "los cabellosestán erizados; los rasgos de la caracrispados, los ojos inyectados, rojos,centellantes, convulsivos, atentos y alacecho; la mirada también puede servaga, incierta, sin punto fijo. Su acti-vidad es desordenada, sus movimientostumultuosos; lloran, ríen, cantan, ha-blan en voz baja o en voz alta, gritan,y en esta actividad in'coercible sus mo-vimientos son vivos, bruscos, inciertos"(16). Kahlbaum (1874), al referirse ala "locura de tensión" o catatoníadescribio: "El paciente se sienta ca-lladamente o mudo por completo, in-movil, con los ojos fijos en un puntodistante. . . al tercer día . entróc

en completo silencio. Tenía la mi-rada vacía, los ojos desorbitados conlas conjuntivas inyectadas, repetida-mente levantaba sus manos hacia lacabeza y tenía la cara sin expre-sión y tiesa como de una estatua. . .Solamente sonidos muy fuertes le cau-saban suaves contracciones en los

músculos faciales ...algunas veces pre-sentaba una flexibilidad cérea comple-ta, igual que en la catalepsia" (20).Bleuler (1911) refiriéndose a la "de-terioración emocional" o mengua dela afectividad en la esquizofrenia des-cribió: "la mímica carece de unidad.

La frente arrrugada, expresa algo pa-recido a la sorpresa, los ojos con suspequeñas patas de gallo, dan la im-presión de hilaridad y las comisurasde los labios pueden estar caídas como

89

en el pesar. A menudo las expresionesfaciales parecen exageradas y melodra-máticas. .. es muy notable la rigidezo torpeza de los movimientos. Tantolos lamentos como el júbilo se expresancon monotonía" (9).

Desde la perspectiva no psiquiátrica,el primero que se ocupó de la comuni-cación no verbal fue Darwin (1872),quien estudió la mímica humana parademostrar su origen animal. En suobra La expresión de las emocionesen los animales y en el hombre, serefiere a las expresiones o movimien-tos que revelan emociones tales comoel horror, el terror, etc. (10).

Posterionnente, Freud (1914), plan-teó como hipótesis: "Si a ciertas insu-ficiencias de nuestras operaciones psí-quicas y a ciertos desempeños queparecen desprovistos de propósitos, seles aplica el procedimiento de la inda-gaCión psicoanalítica, demuestran estarbien motivados y detenninados porunos motivos no consabidos de la con-

ciencia" (17). Por lo que el genialpsicoanalista vienés afinnó que todaconducta es motivada inconscientemen-te. En esta concepción se basa Ramí-rez, quien afinna: "Todo movimientocorporal a su vez tiene algún signifi-cado" (28), obviamente inconsciente.Ruesch (1956) señala la importanciade la percepción visual en las relacio-nes humanas de la vida cotidiana (30).

El primer estudio sístemático sobrecomunicación no verbal lo debemos aEkman (1957); él estudió la manerade evaluar los acontecimientos en una

una sesión de terapia de grupo, porqueestaba convencido de que lo que sedice en una sesión no es lo real. Estaconvicción lo llevó a estudiar la co-municación no verbal (15). Birdwhis-

Page 6: Anales de Salud Mental (1985) 1 : 85

90

tell (1959), partiendo de la convicciónde que el movimiento corporal es unaforma aprendida de comunicación, queestá pautada dentro de cada cultura yque es susceptible de analizarse enforma de sistema ordenado de ele-mentos diferenciables, revisó materialy aportó datos fehacientes acerca dela morfología quinésica que demostra-ban ]a interdependencia del compor-tamiento visible y del audible en eldiscurrir de la conversación; estudióen los niños el aprendizaje de los sis-temas quinésicos y de la comunicacióndentro de la familia, así como el siste-ma de movimientos corporales de losnorteamericanos (8). Mehrabian (1972)reportó que las expresiones emociona-les son verbales sólo en e] 7 por ciento,en un 38 por ciento son paralingüísti-cas (tono de voz, bostezos, gruñidos,etc.) y 55 por ciento visibles a la ob-servación directa, vale decir medianteel canal visual (24). Eibl-Eibesfeldt(1979) , preconiza que la elevación delas cejas (flash) es un signo universalde deseo de contacto social (14).

Recientemente ha surgido en Cali-fornia un audaz movimiento de Pro-gramación Neurolingüística lideradopor Grinder (1983), que basado enla observación detenida del lenguajecorporal y de los patrones verbales,pretende detectar los mensajes incons-cientes, diagnosticar los problemas delas personas y a partir de ello repro-gramar sus conductas (19). Pitman ycolaboradores (1984), en un estudiofenomenológico sistemático de la con-ducta facial en esquizofrénicos duran-te ]a entrevista, usando la técnica devideo-tape, y comparando sus resu].tados con un grupo control de suje-tos no esquizofrénicos, encontró ma-

M. Nizama, el al

yor expresividad verbal y no verbalen dicho grupo control y una drás-tica falta de movimientos faciales, es-pecia]mente de las cejas, en los para~noides, 10 cual expresa el deseo socialdisminuído de estos enfermos (27).

En el Perú, luego de revisar la li-teratura correspondiente (31, 32, 33),se encontró que aún no se han rea-lizado estudios sistemáticos al respec-to. Sin embargo, fue Valdizán el pri-mero que en "Una lección de psiquia-tría", publicada póstumamente en1930, describió la expresión no ver-bal de los esquizofrénicos, señalan-do: "la expresión hipomímica queno pocas veces e:s amímica, las mue-cas que no guardan relación con losestados de ánimo, la mimeoestereoti-pia, ]a ]aloestereotipia y ]a grafoeste-reotipia" (34). Seguín y ValdiviaPonce ( 1958), realizaron un estudioexperimental del espacio individualcomo un aspecto de la psicología delyo. Ellos registraron las "variacionesfisiológicas del sistema cardiorespira-torio y las diferentes impresiones psí-quicas en sujetos normales, expues-tos al acercamiento progresivo y sis-temático de otro individuo". Encon-traron "alteraciones de la actiyidad

fisio]ógica. .. que se mostraron pro-porcionales a la disminución de ladistancia conseguida" (31). Seguín(1962), en su artículo "El espacioindividual. Un aspecto de la psicolo-gía y la patología del yo en el mun-do", expresa que, en relación propor-cional a su intensidad, las emocionespositivas reducen y las negativasaumentan el espacio individua]; ade-más: "en los paranoides, por ejem-p]o, el espacio individual aumenta deuna manera notable, aumento com-

Page 7: Anales de Salud Mental (1985) 1 : 85

Comunicación no verbal

prensible si consideramos la proble-mática psicológica de su existencia.En los catatónicos disminuye hastahac~rse nulo" (32).

Pesce (1965) realizó otro estudioexperimental sobre los espacios indi-viduales, usando figuras de made-ra que semejaban siluetas humanasmasculinas y femeninas. Hizo un ex-perimento con estudiantes de medici-na, a quienes mostró las figuras paraque las colocaran espacialmente se-gún las diferentes situaciones de re-lación heterosexual y emocional pre-vistas. En este ensayo encontró que"existe un orden de proximidades enlas diferentes situaciones previstaspor el experimento, que coincide conel que podemos apreciar en la vidacotidiana" (25). Rotondo (1982),presentó al VII Congreso Nacionalde Psiquiatría, un relato sobre susobserv\1ciones clínicas 'acerca de la

conducta no verbal en psicóticos ma-níacos, donde correlacionó la expre-sión corporal concomitante a la psico-patología de dichos enfermos (29).

OBJETIVOS Y JUSTIFIGACIONDEL PRESENTE TRABAJO

El objetivo general es contribuiral conocimiento clínico de la comu-nicación no verbal en pacientes psi-quiátricos, y los específicos sonelaborar un instrumento que posibi-lite el registro sistemático de la co-municación no verbal y evaluar laconfiabilidad interevaluadores.

En esta primera aproximación alproblema, por tratarse de una inves-tigación de tipo descriptivo, no nospareció necesaria la formulación dehipótesis.

91

MATERIAL Y METODOS

Elegimos la primera entrevista,para no interferir la observación conuna relación terapéutica pre-estable-cida y, además porque la experienciaclínica demuestra que en la primeraentrevista el sujeto entrevistado co-munica particulamente, a nivel verbaly no verbal, mensajes específicos so-bre la naturaleza de su dolencia yconflictos subyacentes. La praxis psi-coterapéutica evidencia en el trabajoclínico, que todo paciente que acudea la primera entrevista lo hace car-gado, por un lado, de angustia decomunicación de sus conflictos y sín-tomas, y por otro, de resistencias adicho encuentro; en el curso de laentrevista, el balance de estas fuer-zas en pro y en contra de la comuni-cación, juega un rol esencial en laobtención de la información (18,37),que interesa recoger con la mayorobjetividad.

Muestra

Se estudiaron 10 sujetos (5 varo-nes y 5 mujeres), 8 procedentes dela población de pacientes que acudenal INSM y 2 sujetos' sanos. Para laselección se usaron los criterios delas categorías diagnósticas del Diag-1l0stic alld Statistical Manual 01 Men-tal Disorders (DSM nI), 1980. Co-mo se trató de la primera entrevista,el diagnóstico fue presuntivo, peroposteriormente fue confirmado en elseguimiento. Las cinco categoríasdignósticas fueron: 295.3x : Esqui-zofrenia paranoide; 300.02 : Desór-denes de ansiedad generalizada;300.40 : Desorden distímico (Neuro-sis depresiva); 305.6x : Dependen-

Page 8: Anales de Salud Mental (1985) 1 : 85

92

cia de cocaína (Pasta básica de co-ca); y, V11.09 : Sano.

Para cada categoría diagnóstica seconsidea-ó igual número de sujetos,un varón y una mujer. Los casos co-rrespondientes a las 4 primeras ca-tegorías, procedieron del Servicio deConsulta Externa de Adultos delINSM y los sujetos sanos que sirvie-ron de grupo control, fueron capta-dos, uno, de un estudio epidemiolá-gico hecho por investigadores delINSM, en el distrito de Independen-cia, aplicando el Diagnostic InterviewSchedule (DIS) que suministra diag-nósticos standarizados, y el otro su-jeto fue un trabajador del Institutoque se ofreció espontáneamente a serentrevistado.

Con el objeto de homogenizar, enlo posible, los patrones socio-cultu-rales de la comunicación no verbal,se consideraron los siguientes crite-rios de inclusión: 1) rango etario:19-37 años; 2) procedencia: LimaMetropolitana y provincianos andi-nos, residentes en Lima más de 15años; 3) nivel socio-económico: cla-ses media y popular. Los criterios deexclusión fueron: 1) adolecer de en-fermedades somáticas asociadas a lasenfermedades psiquiátricas; 2) pre-sentar tics como síntoma único; 3)procedencia extranjera; 4) procederde la selva o de las provincias coste-ñas; 5) haber recibido psicofárma-cos, tratamiento psiquiátrico o psico-lógico en los últimos dos meses; 6)ser quechua-hablantes.

Instrumento

Es ilustrativo mencionar los ante-cedentes de este intento de descrifrar

M. Nizama, et al

el código de la comunicación no ver-bal. Originalmente nos propusimosy elaboramos un protocolo de inves-tigación titulado "Comunicación NoVerbal durante la Primera Entrevis-ta, en pacientes de Consultorios Ex-ternos de Psiquiatría"; sin embargo,al revisar la literatura (1, 4, 6, 7, 12,14, 36), nos encontramos con laausencia de instrumentos apropiadospara realizar dicha investigación; demodo que se cambió de objetivos ynos abocamos a la elaboración deun instrumento para registrar siste-máticamente la comunicación no ver-bal, empleando dos años y medio enhacerlo. Este período ha tenido tresetapas: la primera, que duró un año,dedicada a la observación de grannúmero de video-tapes de primerasentrevistas de pacientes con diversapatología psiquiátrica y de sujetossupuestamente sanos de ambos sexos,con el objeto de aprender a observarsistemáticamente la comunicación noverbal. En la segunda etapa, se hi-zo la selección de las unidades deconductas (indicadores) a registrar,estructurándolas sistemáticamente enbase al criterio topográfico funcional;de esta manera, se elaboró una fichade registro sistemático de conductas,previa definición operacional de ca.da una de ellas. A esta ficha se le de-nominó CONOVER (ComunicaciónNo Verbal) y es el instrumento quese aplicó en el estudio piloto. En suelaboración se emplearon 10 meses.En la tercera etapa se hizo el estudiopiloto en el lapso de 8 meses.

El CONOVER original fue diseña-do como una ficha de registro de con-ductas no verbales. Comprende lassiguientes secciones: 1) Indicadores

Page 9: Anales de Salud Mental (1985) 1 : 85

Comunicación no verbal

en el cuerpo total; 2) Indicadores enel hemicuerpo derecho; y 3) Indica-dores en el hemicuerpo izquierdo.

La ficha contiene en la parte iz-qui~rda la columna 1, y en la partederecha la columna 11. En la.colum-na 1, se registran los primeros diezminutos de la entrevista y en la co-lumna 11 los últimos diez minutos.Cada conducta se registró numérica-mente anotando su frecuencia y/oduración; la gran mayoría de aqué-llas es registrada en 2 items, cadanúmero anotado es un ítem (varia-ble). Existen conductas de las cualesse anota solamente su frecuencia, ta-les como el levantamiento de cejas,el entrecejo fruncido, el parpadeo,etc.; conductas de las que se anotanfrecuencia y duración, como el llan-to, la postura corporal, la actitud cor-poral, etc.; y otras de las que sola-mente se anota la duración como eltamborileo, los movimientos automá-ticos o vibratorios, etc. En el CONO-VER original se podían registrar 159conductas (241 items), en la totali-dad del cuerpo, durante los prime-ros diez minutos y el mismo númerode conductas e items en los últimosdiez minutos. Las conductas que seconsideraron en el CONOVER ori-ginal fueron las siguientes:

INDlCADQRES EN EL CUERPO

Cabeza: Parpadeo, entrecejo frun-cido, muecas, labios apretados, levan-tamiento de cejas, boca abierta, risas,sonrisas, carcajadas, llanto, facies tris-te, facies colérica y facies de miedo.Posición Corporal: Abierta, cerrada,semicerrada superior y semicerradainferior. Actitud Corporal: Activa y

93

estática. Espacio individual: Proxi-mal y distaI. Movimientos del tron-co: Lateralizados, antero-posterior, yrotación. Acomodación corporal: Ma-nos, antebrazos, pies, piernas, glúteosy tronco. Paralingüísticos:Suspiros ybostezos. Conducta ilustrativa de lacabeza: Afirmativos, negativos y ex-plicativos.

HEMICUERPO DERECHO

Conducta ilustrativa: Dedo, mano,mano-antebrazo, miembro superior ymiembro inferior. Conducta automa-

nipulatoria: Mano-frente, mano-ojo,mano-nariz, mano-cara, mano-mentón,mano-cabello, mano-oreja, mano-tórax,mano-muslo, mano-mano, antebrazo-frente, antebrazo-ojo, antebrazo-na-riz, antebrazo-cara, antebrazo-mentón,antebrazo-cabello, antebrazo-oreja, an-tebrazo-tórax, brazo-tórax, pie-pie,pie-pierna, pierna-pie, pierna-pierna,muslo-muslo. Conducta automática:dedos: tamborileo, vibración y fle-xión-extensión; manos: palmoteo;pie: vibratorio y flexión-extensión;miembro inferior: vibratorio. Apoyocorporal: Mano-mentón, espalda-silla,codo-muslo. pierna-rodilla y rodilla-muslo-codo-mano-mentón, Tics: Ojos,labios, cuello, hombros, miembrosuperior, miembros inferiores, pie,tronco. Expresión corporal predomi-nante: Mirada, cara, dedos, mano,brazos. Conducta manipulatoria deobjetos: Cartera, correa, ropa, alha-jas, cabello, lapicero, papeles.

HEMICUERPO IZQUIERDO

Se consideraron las mismas conduc-

tas que en el hemicuerpo derecho.

Page 10: Anales de Salud Mental (1985) 1 : 85

94

El contacto visual, de extraordinariaimportancia en la expresión de emo-ciones,afectosy sentimientos (22), nose registró por limitaciones técnicas;pues se carece de los equipos apropia-dos para grabar con precisión objetivael contacto mirada a mirada, lo queEeconsidera una limitación del estudio.

En la segunda etapa, paralelamenteal proceso de selección de las conduc-tas, se fue definiendo operacionalmen-te cada una de ellas, elaborando deeste modo el Glosario de DefinicionesOperacionales del CONOVER (verAnexo N'? 2). Con éste se quiereasegurar, en lo posible, la objetividady la homogeneidad de la observaciónde los investigadores.

En la tercera etapa se realizó elestudio piloto para medir la c0!lfia-bilidad del instrumento, que duró defebrero a setiembre de 1984. Se utilizóla técnica de video-tape, que fue vali-dada por Barnes y Trauer (5), la quepermite mayor objetividad en el regis-tro de indicadores de comunicación no

verbal y facilita la adecuada aplicacióndel CONOVER por los investigadores.

Procedimiel1to

El procedimiento consistió en captarlos casos, grabar las entrevistas en vi-deo-tape y luego registrar cada una delas conductas en el CONO VER, casopor caso.

La captación de los casos se hizo através del triaje a pacientes nuevosrealizado por la Enfermera del Servi-cio de Consultorios Externos de Adul-

tos, la misma que seleccionó los casosbasándose en los criterios de inclusión

y exclusión del estudio. Los casos queclínicamente no habían sido adecua-

M. Nizama, et al

damente seleccionados, fueron descar-tados por el responsable de la investi-gación, luego de concluída la primeraentrevista. Las entrevistas se realiza-ran en la sala de terapia del mismoServicio, donde existen dos cámarasfilmadoras giratorias empotradas y unmicro discretamente dispuesto. Cadaentrevista fue realizada en privado porel entrevistador principal, durando unahora y, para asegurar la mayor espon-taneidad del sujeto, éste no era infor-mado de la grabación, con el propósitode minimizar las interferencias, talescomo la inhibición, la resistencia o elhistrionismo. Los equipos de graba-ción fueron manipulados directamentepor las enfermeras investigadoras, conel objeto de preservar la privacidadde la entrevista; ellas observaron la

entrevista desde la cámara de graba-ción.

En relación a la técnica de entre-

vista. fue en lo posible homogénea.En todos los casos el entrevistador usóla misma vestimenta, verbalizó lo me-nos posible y redujo su conducta noverbal a lo estrictamente indispensablepara evitar influenciar al entrevistado.Se emplearon dos sillas; entrevista-dor y entrevistado adoptaron la posi-s:ción sentada, en relación cara a ca-ra y a una distancia aproximada demedio metro, teniendo el entrevistadola libertad de modificar esta distanciasegún su deseo.

Se empleó un mismo patrón de en-trevista para todos los casos, siguiendoel modelo médico de anamnesís: 1)Enfermedad actual, 2) Historia per-sonal, 3) Historia familiar y, 4) Exa-men mental; en los dos sujetos sanosla sección correspondiente a la enfer-medad actual, fue sustituída por la

Page 11: Anales de Salud Mental (1985) 1 : 85

Comunicación no verbal

exploración de la salud mental actualdel entrevistado. El criterio técnicopara que la entrevista dure una horaes que, si bien la finalidad de ésta noes fqndamentalmente diagnóstica, sítiene como objetivo el establecer unaadecuada relación emocional que ase-gure o propicie en lo posible el iniciode una alianza terapéutica positiva quemotive a la persona a seguir su trata-miento, o bien que el terapeuta puedaaprovechar al máximo la oportunidadpara obtener la información que nece-sita, no obstante la resistencia o nega-tiva del individuo para brindarla. Ade-más una hora de entrevista puedeconsiderarse un tiempo suficiente paraque el entrevistado logre aflorar suespontaneidad verbal y no verbal lue-go de la natural inhibición inicial. Sehan utilizado los primeros y los últi-mos diez minutos de la entrevista parafacilitar el análisis de datos. Los pri-meros diez minutos son los más impor-tantes para captar la expresión másgenuina de las conductas y poder com-pararlas con las de los diez últimosminutos.

El video-tape se grabó con la técnicade dos tiempos, los primeros y los últi-mos diez minutos de cada entrevista;terminada la prueba se obtuvo el res-pectivo video-tape.

Registro

A partir del video-tape los cuatroinvestigadores registraron independien-temente y en forma simultánea, con-ducta por conducta, observando cuan-tas veces era necesario ]a grabaciónde cada sujeto entrevistado. Se utilizóla técnica de registro observacional(3) de indicadores en el cuerpo. El

95

registro de las conductas en el CONO-VER (ficha de registro), se hizoanotándolas numéricameante, utilizan-do 4 contómetros automáticos y 4 cro-nómetros manipulados individualmentepor cada investigador; con los contó-metros automáticos se midió la fre-cuencia de la mayoría de conductas ycon los cronómetros se midió la dura-eión de ciertas conductas, tales comola automanipulatoria, la manipulatoriade objetos, entre otras. Primero seregistró la columna 1 correspondientea los primeros diez minutos; terminadaésta, se pasó a la columna 11 pararegistrar los últimos diez minutos. Nofue posible disponer de un ambientefísico individual para cada observadory así evitar una mutua interferenciacon el ruido de los contómetros duran-te el registro de las conductas, siendootra limitación del estudio.

Terminadas las diez entrevistas, seobtuvieron 40 instrumentos debida-mente llenados, 4 por cada sujetoobservado, los que pasaron a la Uni-dad de Cómputo para el procesamientode datos y el análisis estadístico res-pective.

No se consideró un juez neutral,puesto que éste debe ignorar la con-dición experimental que está en eje-cución y en este trabajo todo investi-gador requiere ser previamente entre-nado lo cual anula la neutralidad.

Análisis

En el análisis estadístico de los re-sultados, para determinar ]a confiabi-lidad (relación entre el número deacuerdos y desacuerdos) del instru-mento aplicado a diez casos que comosabemos, no son una muestra repre-

Page 12: Anales de Salud Mental (1985) 1 : 85

96

sentativa, se usaron las pautas de Van-ce Hall cuya definición operacional delporcentaje de acuerdos, es la que si-gue: mientras más se aproxime un re-gistro a un acuerdo perfecto, máscerca será la cifra del 100 por ciento;90 por ciento será considerado desea-ble y 80 por ciento será consideradoaceptable; menos que este porcentaje,la observación no es confiable y porlo tanto se descarta (35).

En este trabajo, se considera quesi el coeficiente de variación (porcen-taje de variabilidad), excede del 20por ciento en una variable, ésta quedaeliminada por el desacuerdo excluyen-te entre los cuatro observadores, que-dando así como criterio de confiabili-dad el 80 por ciento o más de acuer-dos. El análisis se hace con cadauna de las 174 variables (items) con-tenidas en los diez minutos iniciales,las mismas que se repiten en los diezminutos finales.

Para el análisis estadístico de los re-sultados, se hizo el análisis unidimen-sional con las medidas de tendenciacentral: media aritmética X, desvia-ción standard (s), varianza S = i ycoeficiente de variación (CV), cu-

ya fórmula es: CV =!. . 100. Estex

análisis cuantitativo asegura la deter-minación del grado de variabilidad(varianza) del dato (cada conduc-ta registrada por los 4 observado-res) con respecto a la media aritméticaen la curva de Gauss y del grado deconfianza de la observación anotadaen la ficha de registro, la misma quepodría alcanzar hasta un 100 por cien-to si el acuerdo entre los observadoreses óptimo. En la realización del es-

M. Nizama, et al

tudio se trabajó un mínimo de 12horas semanales durante los dos añosy medio que duró la investigación.

RESULTADOS

A fin de probar la confiabilidadinterevaluador, se hizo un estudio pi-loto que permitió homogenizar a losevaluadores, asegurando de este modoun elevado grado de concordancia enla observación. Realizado el cómputode confiabilidad para cada conductaregistrada en los instrumentos, se eli-minaron aquéllas que a pesar de estarconsideradas en el CONOVER origi-nal, eran tan escasaso poco frecuentesque no se justificaba la inversión deanálisis en ellas; así se descartaron46, quedando el CONOVER final (verAnexo N'.' 1) con 113 unidades deconducta, 37 en el cuerpo total, 38en el hemicuerpo derecho y 38 en elhemicuerpo izquierdo, comprendidasen un total de 174 items en los prime-ros diez minutos y el mismo númeroen los últimos diez minutos, que fue-ron analizados en la Unidad de Cóm-puto.

En base al criterio de confiabilidaddel 80 por ciento o más, se procedióa comparar las 40 fichas de registroobtenidas en los diez sujetos estudia-dos. Los resultados arrojaron que delas 174 variables (items) analizadastanto en los diez minutos inicialescomo en los finales, ninguna tiene coe-ficiente de variación que exceda del20 por ciento; por lo tanto, todas ellassuperan en diferentes grados, el crite-rio del 80 por ciento de concordancia,siendo la distribución porcentual de lasiguiente forma: 153 (87.94 por cien-to) items tienen un rango de confiabi-lidad que supera el 90 por ciento; 21

Page 13: Anales de Salud Mental (1985) 1 : 85

Comunicación no verbal

(12.06 por ciento) items un rangode confiabilidad entre el 80 y 90 porciento. Como no eS posible presentarla totalidad del aánlisis estadístico delos resultados, a continuación se pre-senta el análisis de solamente cuatrounidades de conducta observada. Sonlas siguientes: levantamiento de cejas,parpadeo, conducta ilustrativa y con.ducta automanipulatoria, que son ana-lizadas en 12 cuadros que contienenlos siguientes items: levantamiento decejas, parpadeo, conducta ilustrativade mano derecha, conducta automani-pulatoria de mano-mano (hemicuerpoderecho), conducta ilustrativa de manoizquierda y conducta automanipulato-ria de mano-mano (hemicuerpo iz-quierdo), en los primeros y en losúltimos diez minutos de la entrevista.

En los cuadros los investigadoresestán enumerados del 1 al 4; el nú-mero 1 es el investigador principal,y los colaboradores figuran con losnúmeros 2, 3. Y4.

Los datos más relevantes encontra-dos a través de' estos doce Cuadrosson los siguientes: Los varones levan-tan las cejas con mayor frecuencia quelas mujeres, en ambos tiempos; dichafrecuencia disminuye sensiblementeenla fase final; los dos casos de esqui-zofrenia paranoide presentan una con-siderable frecuencia de elevación decejas, incluso el caso femenino tieneel más alto promedio en ambas fases,comparado con los nueve sujetos res-tantes; la mínima frecuencia de levan-tamiento de cejas se presenta en lasdos fases de los casos femeninos detranstorno de ansi~dad generalizada ydependencia de drogas; la frecuenciade parpadeo predomina en los varones,en ambos tiempos; en la mayoría de

97

sujetos esta frecuencia disminuyeen lafase final; la conducta ilustrativa de lamano izquierda es predominante en

. ambos tiempos, en relación con la ma-no derecha; esta conducta es hegemó-nica en los varones, en las dos fases;la conducta automanipulatoria predo-mina en el sexo femenino, es más fre-cuente en los dos casos de neurosisdistímica, en los dos períodos; dichaconducta casi no se presenta en el casofemenino de esquizofrenia paranoidey existe mayor automanipulación dela mano izquierda sobre la derecha.Asimismo, se encontró un alto gradode confiabilidad tanto en los casoscomo en los sujetos sanos.

Por considerarlo interesante, en elformato final del CONOVER se haincluído la conducta tic en el cuerpototal sin numeración (ítem), quedan-do como una posibilidad de registroabiert,o, en el caso que se llegara apresentarse; se dejó asimismo cuatroposibilidades abiertas sin ítem, con ladenominación Otros en la conductamanipulatoria de objetos y en la ex-presión corporal predominante de am-bos hemicuerpos. En la expresión cor-poral predominante solamente se con-tabilizó una conducta, no obstante te-ner cinco alternativas con sus respec-tivos items numerados.

DISCUSION .

En el presente estudio piloto, selogró más de 90 por ciento de con-fiabilidad en el registro de la mayo-ría de los 174 items contenidos en elCONOVER, tanto en los primeroscomo en los últimos diez minutos dela primera entrevista. De este total,153 items (87.94 por ciento) tienen

Page 14: Anales de Salud Mental (1985) 1 : 85

CUADRO NI? 1

FRECUENCIADE LEVANTAMIENTO DE CEJAS EN LOS DIEZ MINUTOS INICIALES

Diagnóstico Investigadores Media Desv. Varianza Coe!. deCaso Sexo DSM-IlI Standard Variación 00

1 2 3 4

1 F Neurosis Distímica 32 30 30 31 30.75 0.829 0.687 2.72 M Neurosis Distímica 38 38 37 36 30.25 0.829 0.687 2.23 M Trastorno de Ansiedad

Generalizada 16 16 16 14 15.5 0.866 0.75 5.64 F Trastorno de Ansiedad

Generalizada 01 01 01 01 1 O O O5 M Dependencia de Drogas 38 39 38 38 38.25 0.433 0.187 1.16 F Dependencia de Drogas 03 03 03 03 3 O O O7 M Esquizofrenia Paranoide 22 22 22 22 22 O O O8 F Esquizofrenia Paranoide 51 50 50 .50 50.25 0.433 0.187 0.99 F Sano 09 09 09 09 9 O O O

10 M Sano 32 32 32 30 31.5 0.866 0.75 2.7

CUADRO NI? 2 .FRECUENCIADE LEVANTAMIENTO DE CEJAS EN LOS DIEZ MINUTOS FINALES

Diagnóstico Investigadores Media Desv. Varianza Coe!. deCaso Sexo DSM-IIl , Standard Variación

1 2 3 4

1 F Neurosis Distímica 08 08 08 08 8 O O O2 M Neurosis Distímica 04 04 04 04 4 O O O3 M Trastorno de Ansiedad

Generalizada 07 08 08 07 7.5 0.5 0.25 6.74 F Trastorno de Ansiedad

Generalizada 02 02 02 02 2 O O O <:5 M . Dependencia de Drogas 09 09 09 09 9 O O O ¡:¡.

1:>6 F Dependencia de Drogas 00 00 00 00 O O O O7 M Esquizofrenia Paranoide 02 02 02 02 2 O O O

.F>

<1>

8 F Esquizofrenia Paranoide 29 27 29 26 27.75 1.299 1.687 4.7 -9 F Sano 07 07 07 06 6.75 0.433 0.187 6.4 a.

10 M Sano 11 10 11 11 10.75 0.433 0.187 4.0

Page 15: Anales de Salud Mental (1985) 1 : 85

CUADRO NI? 3

FRECUENCIADE PARPADEO EN LOS DIEZ MINUTOS INICIALES

Diagnóstico Investigadores Media Desv. Varianza Coe!. de(')e:t

Caso Sexo DSM-I II Standard . Variación s:::

1 2 3 4::2''"

1 F Neurosis Distímica 53 51 53 52 52.25 0.829 0.75 1.6 O;::2 M Neurosis Distímica 259 260 258 262 259.75 1. 479 2.25 0.6 ::3 M Trastorno de Ansiedad

e

Generalizada 195 197 197 190 194.75 2.861 8.25 1.5..:<1>.,

4 F Trastorno de Ansiedad c::r!?.

Generalizada 173 171 170 170 171.0 1.224 1.5 0.75 M Dependencia de Drogas 238 235 237 237 236.75 1.089 1.25 0.56 F Dependencia de Drogas 335 332 331 331 332.25 1.639 2.75 0.57 M Esquizofrenia Paranoide 260 258 260 259 259.25 0.829 0.75 0.38 F Esquizofrenia Paranoide 220 219 217 218 218.5 1. 118 1.5 0.59 F Sano 228 226 220 228 225.5 3.278 11 1.5

10 M Sano 429 430 430 433 430.5 1.5 2.5 0.3

CUADRO NI? 4

FRECUENCIA DE PARPADEO 'EN LOS DIEZ MINUTOS FINALES

Diagnóstico Investigadores Media Desv. Varianza Coe!. deCaso Sexo DSM-III Standard Variación

1 2 3 4

1 F Neurosis Distímica 93 90 93 83 89.75 4.085 16.75 4.62 M Neurosis Distímica 210 211 210 209 210 0.707 0.5 0.33 M Trastorno de Ansiedad

Generalizada 197 190 192 192 192.75 2.586 6.75 1.34 F Trastorno de Ansiedad

Generalizada 155 154 156 156 155.25 0.829 0.75 0.55 M Dependencia de Drogas 220 217 215 220 218 2.121 4.5 1.06 F Dependencia de Drogas 276 274 275 275 275 0.707 0.5 0.37 M Esquizofrenia Paranoide 180 178 178 175 177.75 1.785 3.25 1.0 1.08 F Esquizofrenia Paranoide 257 256 255 255 255.75 0.829 0.75 0.3 1.09 F Sano 166 167 171 170 168.5 2.062 4.5 1.2

10 M Sano 485 486 484 482 484.25 1.479 2.25 0.3

Page 16: Anales de Salud Mental (1985) 1 : 85

CUADRO N? 5

FRECUENCIA DE LA CONDUCTA ILUSTRATIVA DE LA MANO DERECHA EN LOS DIEZ MINUTOS INICIALES

Diagnóstico Investigadores Media Desv. Varianza Coe/. de ......o

Caso Sexo DSM-III Standard Variación o1 2 3 4

1 F Neurosis Distímica 46 40 50 45 45.3 3.562 12.687 7.92 M Neurosis Distímica 80 80 80 80 80 O O O3 M Trastorno de Ansiedad

Generalizada 33 32 33 34 33 0.707 0.5 2.14 F Trastorno de Ansiedad

Generalizada 02 02 02 02 2 O O O5 M Dependencia de Drogas 07 06 07 07 6.8 0.433 0.187 6.46 F Dependencia de Drogas 13 13 13 13 13 O O O7 M Esquizofrenia Paranoide 16 16 16 16 16 O O O8 F Esquizofrenia Paranoide 12 12 12 13 12.3 0.433 0.187 6.49 F Sano 13 13 13 13 13 O O O

10 M Sano 03 03 03 03 3 O O O

CUADRO N? 6

FRECUENCIA DE LA CONDUCTA ILUSTRATIVA DE LA MANO DERECHA EN LOS DIEZ MINUTOS FINALES

Diagnóstico Investigadores Media Desv. Varianza Coe/. deCaso Sexo DSM-llI Standard Variación

1 2 3 4

1 F Neurosis Distímica 30 29 28 30 29.25 0.829 0.687 2.82 M Neurosis Distímica 01 01 01 01 1 O O O3 M Trastorno de Ansiedad

Generalizada 05 06 07 06 6 0.707 0.5 11.84 F Trastorno de Ansiedad

Generalizada 00 00 00 00 O O O O5 M . Dependencia de Drogas 02 02 02 02 2 O O O ¡:¡.6 F Dependencia de Drogas 00 00 00 00 O O O O !'>7 M EsquizofreniaParanoide 06 06 05 06 5.75 0.433 0.187 7.58 F Esquizofrenia Paranoide 01 01 01 01 1 O O O a.9 F Sano 00 00 00 00 O O O O

10 M Sano 00 00 00 00 O O O O

Page 17: Anales de Salud Mental (1985) 1 : 85

CUADRO N 7

FRECUENCIA DE LA CONDUCTA ILUSTRATIVA DE LA MANO IZQUIERDA EN LOS DIEZ MINUTOS INICIALES

Diagnóstico / nvestigadores Media Desv. Varianza Coef. de :is::

Caso Sexo DSM-I// Standard . Variación ::o'

1 2 3 4 ¡:¡

1 F Neurosis Distímica 00 00 00 00 O O O O ::2 M Neurosis Distímica 70 70 70 70 70 O O O e3 M Trastorno de Ansiedad -::

Generalizada 39 41 42 40 40.5 1. 118 1.25 2.8 o-Q4 F Trastorno de Ansiedad --

Generalizada 05 05 05 05 5 O O O5 M Dependencia de Drogas 08 08 08 07 7.75 0.433 0.187 5.66 F Dependencia de Drogas 08 08 08 08 8 O O O7 M Esquizofrenia Paranoide 41 41 41 41 41 O O Oes F Esquizofrenia Paranoide 11 11 11 11 11 O O O9 F Sano 26 26 27 26 26.25 0.433 0.187 1.6

10 M Sano 23 23 23 23 23 O O O

CUADRO N 8

FRECUENCIA DE LA CONDUCTA ILUSTRATIVA DE LA MANO IZQUIERDA EN LOS DIEZ MINUTOS FINALES

Diagnóstico / nvestigadores Media Desv. Varianza Coef. deCaso Sexo DSM-I// Standard Variación

1 2 3 4

1 F Neurosis Distímica 03 04 03 03 3.25 0.433 0.187 13.32 M Neurosis Distímica 03 03 03 03 3 O O O3 M Trastorno de Ansiedad

Generalizada 06 06 06 06 6 O O O4 F Trastorno de Ansiedad

Generalizada 00 00 00 00 O O O O5 M Dependencia de Drogas 14 13 13 13 13.25 0.433 0.187 3.36 F Dependencia de Drogas 00 00 00 00 O O O O -7 M Esquizofrenia Paranoide 11 11 10 10 10.5 0.5 0.25 4.8 o.-8 F Esquizofrenia Paranoide 01 01 01 01 1 O O O9 F Sano 02 02 02 02 2 O O O

10 M Sano 01 01 01 01 1 O O O

Page 18: Anales de Salud Mental (1985) 1 : 85

CUADRO N'? 9 -O't»FRECUENCIA Y DURACION DE LA CONDUCTA AUTOMANIPULATORIA DE LA ,MANO DERECHA EN LOS DIEZ

MINUTOS INICIALES

Investigadores Media Desv. Varianza Coe/. deStandard Variación

Diagnóstico 1 2 3 4Caso Sexo DSM-IlI F D F D F D F D F D F D F D F D

F Neurosis Distímica 36 236" 36 236" 36 236" 37 '236" 36.2S 236 0.433 O 0.187 O 1.194 O

2 M Neurosis Distímica 40 4S" 40 4S" 40 45" 40 4S" 40 4S O O O O ,'0 O

3 M Trastorno de Ansie- 04 OS" 04 OS" 04 OS" 04 OS" 4 S O O O O O Odad Generalizada

4 F Trastorno de Ansie- 03 27" 03 26" 03 27" 03 28" 3 27 O 0.707 O O.SOO O 2.6dad Generalizada

S M Dependencia de Dro- 02 09" 02 09" 02 09" 02 09" 2 9 O O O O O Ogas

6 F Dependencia de Dro- 07 S4" 06 SS" 06 S4" 06 SS" 6.2S S4.5 0.433 O.S 0.187 0.2S 6.9 0,9gas

7 M Esquizofrenia Para- 04 08" 04 08" 04 08" 04 08" 4 8 O O O O O Onoide

8 F Esquizofrenia Para- 00 00 00 00 00 00 00 00 O O O O O O O Onoide <:

;:¡..9 F Sano 03 42" 03 43" 03 42" 03 42" 3 42.2S O 0.433 O 0.187 O 1.0 :s

:>10 M SanQ OS 24" OS 26" OS 26" OS 26" S 2S.5 O 0.866 O 0.7S0 O 3.4

Page 19: Anales de Salud Mental (1985) 1 : 85

CUADRO N'? 10 (')e;¡

FRECUENCIA Y DURACION DE LA CONDUCTA AUTOMANIPULATORIA DE LA MANO DERECHA EN LOS DIEZs::;:"'.

MINUTOS FINALES 1:><:>

g:::1

Investigadores Media Desv. Varianza Cae/. dee

Standard Variación'<:.,

Diagnóstico 1 2 3 4 o-

Caso Sexo DSM-IlI F D F D F D F D F D F D F D F D

F Neurosis Distímica 25 309" 22 309" 22 309" 23 309" 23 309 1.225 O 1.500 O 5.3 O

2 M Neurosis Distímica 01 33" 01 33" 01 33" 01 33" 1 33 O O O O O O

3 M Trastorno de Ansie- 02 11" 02 11" 02 11" 02 11" 2 11 O O O O O Odad Generalizada

4 F Trastorno de Ansie- 05 59" 05 55" 05 56" 05 55" 5 56.25 O 1.639 O 2.687 O 2.9dad Generalizada

5 M Dependencia de Dro- 04 lO" 04 10" 04 Ú)', 04 10" 4 10 O O O O O O

gas

6 F Dependencia de Dro- 06 163" 06 146" 06 146" 06 149" 6 151 O 7.036 O 49.500 O 4.7gas

7 M Esquizofrenia Para- 01 01" 01 01" 01 01" 01 01" 1 O O O O O O Onoide

8 F Esquizofrenia Para- 00 00 00 00 00 00 00 00 O O O O O O O Onoide

9 F Sano 00 00 00 00 00 00 00 00 O O O O O O O O

10 M Sano 00 00 00 00 00 00 00 00 O O O O O O O O -oI.X

Page 20: Anales de Salud Mental (1985) 1 : 85

CUADRO N'? 11 -.o'"""

. .

FRECUENCIA Y DURACJON DE LA CONDUCTA AUTOMANIPULATORIA DE LA MANO IZQUIERDA EN LOSDIEZ MINU TOS INICIALES

Investigadores Media Desv. Varianza Coe/. deStandard Variación

Diagnóstico 1 2 3 4Caso Sexo DSM-IlI F D F D F D F D F D F D F D F D

.F Neurosis Distímica 00 00 00 00 00 00 00 00 O O O O O O O O

2 M Neurosis Distímica 40 45" 40 45" 40 45" 40 45" 40 45 O O O O O O

3 M Trastorno de Ansie- 01 01" 01 01" 01 01" 01 01" 1 1 O O O 1) O Odad Generalizada

4 F Trastorno de Ansie- 04 21" 04 20" 04 21" 04 22" 4 21 O 0.707 O 0.50 O 3.4dad Generalizada

5 M Dependencia de Dro- 09 151" 09 150" 09 152" 09 148" 9 150.25 O 1.479 O 2.187 O 1.0gas

6 F Dependencia de Dro- 08 134" 08 . 134" 08 134" 08 134" 8 134 O O O O O Ogas

7 M Esquizofrenia Para- 06 09" 06 09" 06 09" 06 09" 6 9 O O O O O Onoide

8 F Esqúizofrenia Para- 00 00 00 00 00 00 00 00 O O O O O O O Onoide ..'

9 F Sano 11 132" 11 132" 11 132" 11 132" 11 132 O O O O O O :s!">

10 M Sano 03 40" 03 40" 03 40" 03 40" 3 40 O O O O O O2.

Page 21: Anales de Salud Mental (1985) 1 : 85

CUADRO NI? 12("')C):!

FRECUENCIA Y DURACION DE LA CONDUCTA AUTOMANIPULATORIA DE LA MANO IZQUIERDA EN LOS ;::sDIEZ MINUTOS FINALES r

...

g::s

Investigadores Media Desv. Varianza Coe/. de C)

Standard Variación '<::

Diagnóstico 1 2 3 4 o-Caso Sexo DSM-III F D F D F D F D F D F D F D F D

!t

F Neurosis Distímica 17 7S" 17 7S" 17 7S" 16 7S" 16.8 7S 0.433 O 0.187 O 2.6 O

2 M Neurosis Distímica 00 00 00 00 00 00 00 00 O O O O O O O O

3 M Trastorno de Ansie- 07 33" 08 33" 08 33" 07 33" 7.S 33 O.S O 0.2S O 6.7 Odad Generalizada

4 F Trastorno de Ansie- 03 106" 03 lOS" 03 lOS" 03 103" 3 104.7S O 1.090 O 1.187 O 1.0dad Generalizada

S M Dependencia de Dro- 07 21S" 07 21S" 07 21S" 07 217" 7 21S.S O 0.866 O 0.7S0 O 0.4gas

6 F Dependencia de Dro- 08 139" 08 138" 08 138" 08 138" 8 138.2S O 0.433 O 0.187 O 0.3gas

7 M Esquizofrenia Para- 02 07" 02 07" 02 07" 02 07" 2 7 O O O O O Onoide

8 F Esquizofrenia Para- 00 00 00 00 00 00 00 00 O O O O O O O Onoide

9 F Sano 02 01" 02 01" 02 01" 02 01" 2 1 O O O O O O

10 M Sano 00 00 00 00 00 00 00 00 O O O O O O O O -OU1

Page 22: Anales de Salud Mental (1985) 1 : 85

106

un rango de confiabilidad que superael 90 por ciento y 21 items. (12.6 porciento) tienen un rango de con-fiabilidad, que varía entre el 80 yel 90 por ciento, lo que indica clara-mente un elevado grado de acuerdoentre los cuatro evaluadores, debidoprobablemente a una óptima calibra-ción alcanzada tras 22 meses de entre-namiento; a una adecuada selección delas unidades de conducta hecha con

criterio objetivo, a la existencia deuna definición operacional de cadaconducta observada; a la facilidadque ofrece el video-tape para visuali-zar las conductas cuantas veces seanecesario y a la ventaja de marcar elevento conductual con aparatos me-cánicos manipulados individualmente,lo que asegura precisión en el regis-tro de los datos. Al haberse demos-trado la confiabilidad del instrumen-to en los primeros y en los últimosdiez minutos de la primera entrevis-ta, queda abierta la posibilidad de uti-lizar el CONOVER electivamente en

cualquier de las dos fases, sin necesi-dad de hacerlo en ambas.

En relación a los resultados, al ana-lizar el levantamiento de cejas se en-cuentran hallazgos importantes. Losvarones levantan las cejas con mayorfrecuencia que las mujeres en ambostiempos, lo que nos indicaría un ma-yor deseo de contacto social de losvarones debido probablemente a nues-tro condicionamiento socio-cultural,que desde la más temprana edad expo-ne al varón a una mayor interacciónsocial extrafamiliar. La disminución dela frecuencia del levantamiento de ce-jas en el período final sugiere unamengua del deseo de contacto social,tal vez porque el entrevistado ha co-

M. Nizama, et al

menzado a establecer una relación deconfianza con el entrevistador y por lanatural fatiga al final de una hora deentrevista. Se encontró que los dos ca-sos de esquizofreniaparanoide presen-tan una considerable frecuencia de le-vantamiento de cejas; incluso el casofemenino tiene el más elevado prome-dio en ambos tiempos, comparado conlos nueve sujetos restantes, lo cual con-trasta con el hallazgo de Pitman ycolaboradores (27) quienes sugierenque el deseode contacto socialestá dis-minuído en los esquizofrénicos. Estopodría deberse a que los dos casos enestudio son de inicio reciente y es po-sible que su área pática aún esté pre-servada.

La frecuencia mínima dé levanta-miento de cejas se presenta en los ca-sos femeninos de trastornos de ansie-dad generalizada y dependencia dedrogas, tanto en la primera cuanto enla segunda fase. Es difícil explicar es-te hallazgo en el primer caso; en el se-gundo, la casi nula presencia del le-vantamiento 'de cejas, indicaría la po-bre motivación de la enferma para elcontacto social, puesto que se trata deuna polidependiente crónica que pre-senta un grave síndrome de psicopati-zación.

La frecuencia de parpadeo es pre-dominante en el sexo masculino, tan-to en el primero como en el segundotiempo; sin embargo, en este segundoperíodo el predominio es discreto.Este hallazgo sugiere la siguiente in-terrogante: ¿los varones tienden a an-gustiarse más que las mujeres al afron-tar este tipo de entrevistas? Esta pre-gunta se justifica, además, ante el no-table predominio de esta variable enel sujeto sano masculino respecto a

Page 23: Anales de Salud Mental (1985) 1 : 85

Comunicaci6n no verbal

los nueve restantes en ambos tiempos.La disminución de la frecuencia delparpadeo, en la mayoría de sujetos,durante el período final, sugiere unabaja de la tensión psicomotriz a estaaltura de la entrevista, puesto que és-ta de por sí condiciona un stress si-tuacional. No es posible explicar fe-hacientemente la elevación de la fre- .cuencia del parpadeo al final de laentrevista, en los individuos con neu-rosis distímica (F) y esquizofreniaparanoide (F) y en el sujeto sano(M). El predominio de la conductailustrativa de la mano izquierda so-bre la derecha en ambos tiempos, pue-de deberse a la hegemonía del hemis-ferio derecho en la función pática, loque sugiere que esta conducta no ver-bal, concomitante al discurso verbal,tiene alta carga emocional. El predo-minio bilateral de la conducta ilus-trativa de los varones sobre las mu-

jeres, en los dos tiempos nos condu-ce a pensar que podría deberse a unamayor desinhibición de los hombrescon relación a las mujeres, las que es-tán sociaJmente¡ condicionadas parareprimir más sus emociones, lo quedeterminaría una expresión más res-tringida de la conducta ilustrativa enellas.

El predominio de la automanipu-lación en los dos hemicuerpos y enambos períodos, en la neurosis distí-mica, comparada con los otros cuatrodiagnósticos, indicaría tal vez, que es-tos dos sujetos emplean la automani-pulación para canalizar su ansiedad.La escasa o nula presencia de la

107

automanipulación en el caso femeni-no de la esquizofrenia paranoide, enlas dos fases y en ambos hemicuerpos,sugiere un marcado empobrecimien-to de la ansiedad en este caso.

El predominio de la automanipu-lación en el sexo femenino, con ex-cepción de la mano izquierda, duran-te los diez minutos iniciales, en queexiste una mayor automanipulaciónen los varones, indicaría en los casosestudiados, que las mujeres recurrenmás a la automanipulación para ex-presar su ansiedad con respecto a losvarones, lo cual podría deberse tam-bién al condicionamiento social. El

importante hallazgo del predominiode la conducta automanipulatoria dela mano izquierda sobre la mano de-recha en los dos tiempos, seríaun indicador de la dominancia cere-bral del hemisferio derecho en la fun-

ción pática.Al no haberse encontrado diferen-

cias significativas, entre el grado deconfiabilidad alcanzado entre los ca-

sos psiquiátricos y los sujetos sanos,podemos concluir que el instrumentoes altamente objetivo en el registrode datos de observación, de indicado-res en el cuerpo, indepe.ndiente de lapresencia o ausencia de patología psi-quiátrica en el individuo observado.

En un segundo reporte de este tra-bajo se presentará el análisis comple-to de los resultados de las 109 unida-des de conducta que aún no han sidoanalizadas en esta primera presenta-ción.

Page 24: Anales de Salud Mental (1985) 1 : 85

108 M. Nízama, et al

REFERENCIAS

1. AISENSO'N KO'GAN, A. (1981):Cuerpo y persona. Filosofía y psico-cología del cuerpo vivido, Fondo deCultura Económica, México.

2. ALO'NSO'-FERNANDEZ, F. (1982):Cuerpo y comunicaci6n, Pirámide,Madrid.

3. ARNAU, J. (1978): Métodos de in-vestigaci6nde las ciencias humanas,O'mega, Barcelona.

4. ARO'NSO'HN, S., AGUlLERA, N.,CO'R'tEZ, P., DE LA PARRA, G.Y LOLAS, F. (1981): "Análisis deconducta no verbal y variables de per-sonalidad de pacientes bruxistas", Re-vista Chilena de Psicología, 4: 125-131.

5. BARNES T. and TRAVER, T. (1982):"RehabiliÍy and Validity of a TardiveDyskynesia Videotape Rating Techni.nique", Brit. ¡our. of Psychiat., 140:508-515.

6. BERLO',D.K. (1960): El proceso dela comunicaci6n. Introducción a lateoría y a la práctica, El Ateneo, Bue-nos Aires.

7. BERNARD, M. (1980): El cuerpo,Paidós,BuenosAires.

8. BIRDWHISTELL,R. (1979): Len-guaje de la expresión corporal, Gus.tavo Gili, Barcelona.

9. BLEULER,E. (1960): Demenciapre-coz. El grupo de las esquizofrenias,Horme Buenos Aires.

10. DARWIN, CH. (1984): La expresiónde las emocionesen los animalesy enel hombre, Alianza Editorial, Madrid.

11. DAVIS, F. (1982) : La comunica-ción no verbal, Alianza Editorial, Madrid.

12. DRO'PSY,J. (1982): Vivir en su cuer-po. Expresión corporal y relacioneshumanas,Paidós, BuenosAires.

13. EDlNGER, J. and PATTERSO'N, M.(1983): "Nonverbal Involvement andSocial Control", Psychological Bulle-tin, 93: 30-53.

14. EIBL-EIBESFELDT, E. (1979): "Hu-man etology: Concepts and Implica-

tions for the Sciences of Man", Be>havioral and Brain Sciences, 2: 1-58.

15. EKMAN, P. (1983): "A Methodologi-cal Discussion of Nonverbal Beha-vior". En Introducción a la Psicose-mi6tica, Hugo Ramírez 0'., Medellin,Colombia.

. 16. ESQUlRO'L, E. (1838): Des MaladiesMentales, Tome second, Libraire del'Academie Royale de Medicine, Bruxe-lles.

17. FREUD, A. (1980): "Determinismo.Creencias en el azar y superstición".En Obras Completas,Vol. VI, Amo-rrortu Editores, Buenos Aires.

18. GREENSO'N, R.R. (1967): The Tech-nique and Practice of PsychoanalisisVol. 1, International University press:New York.

19. GRINDER, J.: Citado en "Repro-gramming the Patient. A. CaliforniaTherapy tries to read thoughts andbody talk", Time, N~ 51, December19, 1983, California.

20. KAHLBAUM,K.L. (1973): Catatonia.The Johns Hopkins University Press,Baltimore, Maryland.

21. LO'PEZ-IBO'R, J.J. y LO'PEZ-IBO'RALIl"O', J. J. (1974): El cuerpo y lacorporalidad, Gredos, Madrid.

22. LO'WEN, A. (1981): Bioenergética,Diana, México.

23. LURIA, A.R. (1977): Las funcionescorticales superioresdel Hombre, O'r-be, La Habana.

24. MEHRABIAN,A. (1981): NonverbalComunication. Citado por S. Aron-sohn et al. en "Análisis de conductano verbal y variables de personalidaden pacientes bruxistas", Revista Chi-lena de Psicología.4: 125-131.

25. PESCE SCHREIER, L. (1965): "Elespacio individual. Intento'preliminarde análisis cuantitativo", Anales delServicio de Psiquiatría del HospitalObrero, Vol. VII N! 6, Lima.

26. PIAGET, J. (1983): Seis Estudiosde Psicología,Ariel, Barcelona.

27. PITMAN, R. et al. (1984): "Facial

Page 25: Anales de Salud Mental (1985) 1 : 85

Comunicación no verbal

Behavior of Schizophrenics During In.terview", 137th Annual Meeting Ame-rican Psychiatric Association, May lO,Los Angeles.

28. RAMIREZ OSPINA, H. (1983): In.t;oducción a la psicosemiótica quina-lingüística. Texto mimeografiado, Ta-lleres de Impresos Urgentes, Medellín,Colombia.

29. ROTONDO, H. (1982): "Psicopato-logía y comportamiento no verbal",VII Congreso Nacional de Psiquiatría,Lima, 26-30 de agosto.

30. RUESH, J. and KEES, W. (1956):Nonverbal Comunication. Notes in thevisual Perception 01 Human Relations,University of California Press, Berke-ley & Los Angeles.

31. SEGUlN, A. y VALDIVIA P., O.(1958): "Estudio experimental preli-minar de un aspecto de la Psicologíadel yo", Revista Psiquiátrica Peruana,1: 281-290.

32. SEGUlN, A. (1962): "El espacio in.dividual. Un aspecto de la psicología

Dirección PostalClínica Anglo-AmericanaConsultorio JOJAllredo Salazar, Cuadra J s/n.San IsidroLima.

109

y la patología del yo en el mundo",Anales del Servicio de Psiquiatría delHospital Obrero de Lima, Vol. IV,N~ 6, Lima.

33. VALDIVIA P" O. (1982): Bibliogra.fía Psiquiátrica Peruana, Talleres deLitográfica del Perú, Lima.

34. VALDIZAN, H. (1930): "Una lec-ción de Psiquiatría. Los Esquizofré-niGos", Revista Médica Peruana, 2:3545 .

35. VANCE HALL, R. (1973): El ma.nejo de la conducta. El modelo de laenseñanza responsiva (separata), Han-ny H. Enterprises, Inc. Traducido alespañol por F. Montes y Ana MaríaFrueste de Montes.

36. WEICK, K. (1968): "Systematic Ob-servational Methods". In The Hand.book 01 Social Psychology, Vol. 2,G . Lindzey & E. Aronson (Eds . ) ,Addison-Wesley, Mass.

37. WOLBERG, L. R. (1967): The Tech-nique 01 Psychotherapy, Grune & Stra.tton, New York'