Anabella Abadi y Marinell Falcón - La Seguridad Alimentaria en Venezuela

download Anabella Abadi y Marinell Falcón - La Seguridad Alimentaria en Venezuela

of 6

description

Análisis de las condiciones alimentarias en Venezuela en 2015, a la luz del premio recibido por la FAO.

Transcript of Anabella Abadi y Marinell Falcón - La Seguridad Alimentaria en Venezuela

  • 1Prodavinci

    La Seguridad Alimentaria es un logro o apenas unameta?; por Anabella Abadi y Marinell FalcnAnabella Abadi M. Thursday, June 4th, 2015

    A finales de abril de 2015, el Presidente Maduro inform que viajara a Roma pararecibir el reconocimiento de la Organizacin de Naciones Unidas para la Agricultura yAlimentacin (FAO por sus siglas en ingls). Segn el representante de la FAO enVenezuela, Marcelo Resende, Venezuela es un ejemplo de cmo los campesinos, losconsejos comunales, las comunas y el Gobierno estn logrando la soberana y laseguridad alimentaria.

    Pero los (pocos) indicadores disponibles y el contexto del sector de alimentos parecenreflejar otra realidad. As lo dej ver el Comit de la ONU sobre Derechos Econmicos,Sociales y Culturales, que se encuentra preocupado por el abastecimiento dealimentos en Venezuela. El comit indic que el 70% de los alimentos consumidos enVenezuela provienen de las importaciones lo cual podra poner en riesgo la seguridadalimentaria, sobre todo en el contexto de escasez de divisas que atraviesa Venezuela.

    1. Cmo se define la seguridad alimentaria? Segn la FAO, la seguridadalimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso fsico,social y econmico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen susnecesidades energticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activay sana.

    Prodavinci - 1 / 6 - 06.06.2015

  • 2Adems, el artculo 305 de la Constitucin establece que

    el Estado promover la agricultura sustentable como base estratgica deldesarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de lapoblacin; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en elmbito nacional y el acceso oportuno y permanente a stos por parte del pblicoconsumidor.

    2. Se puede hablar de seguridad alimentaria en Venezuela? Como ya hemosmencionado con anterioridad, la seguridad alimentaria parece estar en recesin. Y lasituacin no parece estar mejorando. Para el venezolano cada vez se hace ms difcilconseguir y cubrir el costo de los alimentos.

    El BCV no publica oficialmente las cifras de escasez desde enero de 2014. Sinembargo, los anaqueles vacos y las largas colas para la compra de alimentos, parecendemostrar que el desabastecimiento se ha agudizado. En febrero de 2015, FranciscoMartnez, primer vicepresidente de Fedecmaras, asever que la reposicin demercanca se ha venido agravando desde 2013.

    El Gobierno Central se ha rehusado a publicar la cantidad de informacin necesariapara cumplir con el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales yCulturales establecido por la ONU. En lo que respecta al derecho a la alimentacin, elMinisterio del P.P para la Alimentacin se ha negado a proveer informacin sobre laproduccin y demanda de alimentos.

    3. Cules son las principales trabas para alcanzar la seguridad alimentaria enVenezuela?

    3.1. Acceso restringido a los alimentos. El Gobierno Central ha implementadoprogresivamente distintas medidas para racionar las compras de alimentos en lascadenas de supermercados, tanto pblicas como privadas.

    El sistema biomtrico, anunciado en marzo de 2014, fue la primera de ellas. Lared de supermercados pblica fue la primera en implementar el sistema yrecientemente Carlos Osorio, vicepresidente del rea de Seguridad, SoberanaAlimentaria y Abastecimiento inform que el sistema se encontrarinterconectado en la red pblica. En mayo de 2015, Farmatodo inici en Caracasla venta de sus productos utilizando el sistema biomtrico.

    En enero de 2015, la Red de Abastos Bicentenario comenz a atender a losclientes segn el terminal de nmero de cdula de identidad. En abril de 2015, lared de supermercados privados decidi aplicar la misma medida.

    Estas medidas no han permitido regularizar la oferta de productos y mucho menosdisminuir las colas y el bachaqueo, por lo que en mayo de 2015, el Ministeriodel P.P para la Alimentacin emiti un listado dirigido a los supermercados yfarmacias, donde restringe la compra semanal de 50 productos, 14 pertenecientesal sector alimentos y el resto al rubro cuidado personal e higiene.

    3.2. Prdida de la capacidad de compra. El control de precios implementado

    Prodavinci - 2 / 6 - 06.06.2015

  • 3por el Gobierno Central desde hace 12 aos no ha solventado el incrementogeneral de los precios. Las ltimas cifras de inflacin publicadas por el BCVregistraron en que en 2014 la inflacin general fue 68,5% y la inflacin dealimentos alcanz los 3 dgitos al ubicarse en 102,2%. De acuerdo a estimacionesde Bank of America, la inflacin anualizada en abril 2015 se ubic en 100,7%.

    El ritmo acelerado de la inflacin sobrepasa el aumento del 20% del salariomnimo decretado en mayo por el presidente Nicols Maduro y probablemente elaumento de 10% que entrar en vigencia en julio. Para una familia que percibesalario mnimo no le es posible cubrir la Canasta Bsica. De hecho, una familiacon dos salarios mnimos recibe al mes Bs.F 13.494 y Bs.F 4.500 en tickets dealimentacin, lo cual aunque no hay cifras actualizadas disponibles parecequedarse corto para alcanzar la actual Canasta Bsica. De acuerdo a las ltimascifras disponibles del INE, la Canasta Bsica en noviembre de 2014 se ubic enBs.F 12.766, que segn los estimados de inflacin podra llegar a ubicarse en BsF20.000 para mayo de 2015.

    3.3. Menor oferta de productos venezolanos. Segn cifras del BCV, lamanufactura privada de alimentos lleva varios aos en cada: -5% en 2011, -3% en2012 y -1% entre septiembre de 2012 y septiembre de 2013 (ltima cifra oficialdisponible). Y la situacin est cada vez ms crtica. Los controles de precios, elcontrol cambiario, la burocracia gubernamental y la baja calidad de los serviciospblicos son slo algunas de las trabas que los productos enfrentan cada da.

    Edecio Pineda, presidente ejecutivo de la Asociacin de Procesadores de Leche(Asoprole), indic que el inventario de materia prima y envases est en un nivelcrtico. El gremio se encuentra trabajando entre 40% y 50% de su capacidad yaque desde agosto 2014 las empresas no han recibido divisas por parte delGobierno Central. Por su parte, Jos Agustn Campos, presidente de laConfederacin Nacional de Agricultores y Ganaderos de Venezuela (Confagan),asever que Agropatria solamente est cubriendo el 30% de la demanda deinsumos que requiere el sector para producir.

    Incluso desde antes de la cada de los precios petroleros, el Gobierno Central harestringido considerablemente el acceso a las divisas. En octubre de 2014 serealiz la ltima subasta del SICAD convocada por el Cencoex; y para principiosde mayo 2015, la Cmara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea)precis que la deuda del Gobierno Central con el sector alimentos alcanzaba lacifra de US$ 1.022 millones.

    La imposibilidad de acceder a las divisas mediante los mecanismosimplementados por el Gobierno Central, han ocasionado que diversos sectores dela economa estn presentando un grave problema en el acceso a la materia primay autopartes lo cual trae como consecuencia directa la disminucin de laproduccin nacional.

    3.4. Menor oferta de productos importados. La cada en la produccinnacional no ha podido ser suplida por un aumento en las importaciones. Ya en2013 y 2014 las importaciones registraron una importante contraccin, y la fuerte

    Prodavinci - 3 / 6 - 06.06.2015

  • 4cada de los precios del crudo as como su lenta recuperacin han limitado anms la disponibilidad para importar. Segn Consecomercio, las importacionesdescendieron 80% entre noviembre de 2014 y mayo de 2015. Esto implica, no sloque se importan menos productos de consumo final los que salen de la aduanadirecto al anaquel, sino que tambin se importan menos insumos para producir.Vale decir, la cada en las importaciones las registra el sector privado, pues en unescenario de menores divisas, el Gobierno Central da prioridad a lasimportaciones pblicas.

    3.5. Dificultades para la distribucin de alimentos. La seguridad alimentariaen Venezuela tambin se ve amenazada por las dificultades que atraviesan losempresarios a la hora de distribuir los alimentos. Un ejemplo de ello son las fallaspresentadas en el Sistema Integral de Control Alimentario (SICA). Al respecto,Cavidea indic que los retrasos en el despacho de alimentos se deben a lasdemoras en el procesamiento de las Guas de Movilizacin.

    A su vez, Fegaven solicit al Gobierno Central que preste atencin a este tema debidoa que el incremento en el costo de los fletes, repuestos, lubricantes y cauchos afectandirectamente a la estructura de costos de la distribucin de alimentos debido a que laproduccin agropecuaria se traslada por tierra.

    Vale decir, la Cmara Nacional de Comercio de Autoparte (Canidra), indic que laescasez de autoparte se debe a que no tienen divisas para importar, y agregaron queCencoex no ha adjudicado las divisas de las subastas N 10 y N 26 del 2014.

    3.6. Desincentivo a la inversin privada. En la Memoria y Cuenta delMinisterio del P.P para la Alimentacin se indic que las empresas de alimentosdel sector pblico disminuyeron su produccin y que solamente el 46% de loslocales de la red Mercal se encuentran activos. Esto evidencia la importancia delsector privado para poder incrementar y mantener en el tiempo la seguridadalimentaria. Sin embargo, el sector privado carece de incentivos suficientes paraaumentar su inversin en el pas. Como seala el Banco Mundial en su reporteDoing Business 2015, las diversas trabas para hacer negocios han posicionado aVenezuela como el 8vo pas menos atractivo para hacer negocios. Adems, segnel Reporte de Competitividad del Foro Econmico Mundial, Venezuela es el 14topas menos competitivo del mundo. Entre los factores ms problemticos parahacer negocios, se ubican el control cambiario y los controles de precios, loscuales dificultan la sostenibilidad financiera de las empresas venezolanas.

    4. La Misin Alimentacin permite garantizar la seguridad alimentaria?Segn cifras dadas por el Vicepresidente Ejecutivo, Jorge Arreaza, entre 2003 y 2014la Misin Alimentacin distribuy 25.380.916 toneladas mtricas de alimentos de lacanasta alimentaria, lo que equivale a aproximadamente 14,6% del consumo total dealimentos en dicho perodo. Y hasta mayo de 2015, segn , Carlos Osorio, MisinAlimentacin ha distribuido 1,12 millones de toneladas mtricas, lo que equivale a15,4% del consumo nacional. Es decir, la distribucin de alimentos por parte delsector pblico es minoritaria frente a la demanda nacional que debe ser atendida porel sector privado.

    Prodavinci - 4 / 6 - 06.06.2015

  • 55. Comentario final. La seguridad alimentaria en Venezuela es cuestionable.Indudablemente el acceso, disponibilidad y estabilidad en el suministro de alimentosno estn garantizados en el actual contexto venezolano. Y las trabas para la seguridadalimentaria no son otras que las que el actual modelo econmico del Gobierno Centralimpone sobre el aparato productivo privado. Es fundamental que el Gobierno Centraltrabaje de la mano con el sector privado, para poder eliminar las trabas para produciren Venezuela y as garantizar ms productos y de mejor calidad para todos losvenezolanos.

    ***

    LEA TAMBIN:

    Lea estas 10 claves del Informe Alternativo Derecho a la Alimentacin //#MonitorProDaVinci

    *

    Por qu la FAO est reconociendo al gobierno de Venezuela? //#MonitorProDaVinci

    Prodavinci - 5 / 6 - 06.06.2015

  • 6This entry was postedon Thursday, June 4th, 2015 at 1:00 pm and is filed underYou can follow any responses to this entry through the Comments (RSS) feed. You canleave a response, or trackback from your own site.

    Prodavinci - 6 / 6 - 06.06.2015

    ProdavinciLa Seguridad Alimentaria es un logro o apenas una meta?; por Anabella Abadi y Marinell Falcn