Aliata-La Ciudad Regular

download Aliata-La Ciudad Regular

of 6

Transcript of Aliata-La Ciudad Regular

  • 8/17/2019 Aliata-La Ciudad Regular

    1/6

    FERNANDO ALIATA. La ciudad regular. Arquitectura, programas einstituciones en el Buenos Aires posrevolucionario !"#!$!"%&'

    (A) *. LEN+A-E AR/ITE(TRA EN LA (IDAD RE)BLI(ANA

    Neoclasicismo y Revolución

    1821: serie de medidas tendientes a una transformación política.Es posible congurar un ámbito colectivo a partir de la instauración del sistemarepresentativo (1820! el sufragio activo " directo (1821! la reformaeclesiástica (1822 " la tolerancia religiosa (182#.$e trata de una voluntad Estatal %ue necesita de la materiali&ación de unespacio p'blico para acer efectivo su sistema de reformas.

    )El neoclasicismo resulta el acompa*ante natural de las concepciones políticasreinantes+ (cita ,orge -"ers. os publicistas del nuevo orden revolucionario

    comen&arán a relacionar a /uenos ires con ciudades del mundo antiguo:tenas o la oma republicana serán los mitos abocar para ealtar a esta ciudadestado.$e trata de una doble acción:

    3 un programa simbólico de nuevos monumentos o emblemas políticos %uecambiarán la imagen de la ciudad

    3 una política de alineación de regulari&ación del con4unto urbano %ueobserva la ciudad como un comple4o organismo

    El primer impulso se centra en una política de desaparición " modicación delos símbolos " resabios de la estructura espacial del poder espa*ol. $e persiguela eliminación de los contenidos ar%uitectónicos ispánicos mediante El

    reempla&o de los edicios eistentes por una nueva ar%uitecturarevolucionaria.

    La plaza como escenario de la transformación

    En el centro de la ciudad se produce una serie de cambios signicativos unave& retirados acia la periferia los servicios " los segmentos del comercio " laindustria más molestos centro representativo sirve para albergar el crecimientode las propias instituciones del estado. a pla&a %uiere una centralidaddenitiva.a transformación se centra en dos operaciones:

    3 la eliminación de la pla&a de las actividades de mercado! " entonces lalimitación de la presencia de los sectores populares (a intención deeliminar el mercado de la pla&a obedece a la resolución de problemasigi5nicos " circulatorios

    3 la conversión de la pla&a en un espacio e%uipado para la reali&ación decelebraciones políticas

     6ratadistas contemporáneos como -arulli " 7urand recomiendan la locali&aciónen la pla&a de edicios culturales o gubernativos como teatros! bibliotecas!museos! paseos p'blicos! además de tiendas de productos de categorías sólo

    accesibles a )gente decente+. $e inicia una campa*a de oposición a toda formade comercio ambulante. a" una imposibilidad de con4ugar la nuevaar%uitectura de la pla&a con las prácticas anteriores " la presencia de %uienes

  • 8/17/2019 Aliata-La Ciudad Regular

    2/6

    no poseen los códigos para comportarse en este lugar propio de la nuevasociabilidad. 9ara la 5lite los ábitos propios de los sectores populares debenser ecluidos de la 9la&a entral.on osas a 9lebe urbana comien&a a ganar el control del espacio p'blicocomo contrapartida la gente decente lentamente abandonar la voluntad deocupación del área central " se retrotrae acia el espacio privado otros ámbitos

    de sociabilidad más limitados. omien&a a producirse un proceso dediferenciación entre el espacio de la elipse " de a 9lebe.

    Carácter arquitectónico y Neoclasicismo

    a facada es un fenómeno %ue ad%uiere importancia al anali&ar el ámbitourbano. $e trata de una lámina material sobre la %ue se depositan los signosornamentales en los cuales pueden leerse mensa4es %ue tienen %ue ver conuna determinada idea de ciudad.

    a idea de sencille0 aparece como un criterio global %ue amalgama diferentespro"ectos " se constitu"e como un principio rector del carácter %ue debe tenerla ar%uitectura privada en la ciudad republicana. ;tra idea identicable con lasteorías ar%uitectónicas imperantes de nes del siglo >> en la noción dedecoro un atributo %ue deben guardar %uienes se sienten identicados con laausteridad republicana " condenan el lu4o ornamental propio del eceso delantiguo r5gimen.

    La ciudad y la democratización del ornamento

    9ero este es%uema de división de signos ar%uitectónico entre un carácter

    p'blico %ue puede permitirse cierta ornamentación " otro privado %ue debeguardar austeridad se va desdibu4ando. 7urante el estado de /uenos ires laretórica republicana aplicada a la pla&a inunda el con4unto de la ciudad " seacen ostensibles las decoraciones de las facadas particulares.Este cambio debe relacionarse con la transformación del paradigma %ue astaa%uí se abía considerado: la necesidad de encontrar un correlato materialentre las prácticas políticas " la organi&ación de la ciudad de4a de serdeterminante.

    (A) *I. )1RTI(O DE LA (ATEDRAL

    Historiografía y series tipológicas

    >ncluso antes de la organi&ación del departamento de ingenieros ar%uitectos! elgobierno de -artín odrígue& encara 2 pro"ectos importantes:

    3 la conclusión del frente de la catedral3 la erección de la sala de representantes.

    Estas elecciones se reeren a 2 aspectos de la política ministerial: la reformadel clero " la creación de un sistema representativo.

    $e a discutido sobre los modelos europeos tomados como referencia para elpórtico de la catedral: La iglesia de la 2agdalena de )ar3s  o el )alacioBour45n! sede de la asamblea legislativa francesa.

  • 8/17/2019 Aliata-La Ciudad Regular

    3/6

    /uscia&&o sostiene %ue el modelo es el 9alacio por tener un pórtico id5ntico alde la catedral " por ser anterior en el tiempo! mientras %ue la -agdalena fuereci5n terminada en 18#2. /uscia&&o sostiene %ue la versión %ue indica %ueivadavia tra4o planos de la -agdalena para la catedral es sólo una le"enda. $eocupa tambien de se*alar las diferencias morfológicas.a postura de /uscia&&o se a mantenido durante mucos a*os como verdad

    indiscutible. 9ero el autor no considera! entre otras cosas! %ue una obra nonecesariamente debe estar terminada para servir de modelo.

    1?@2: la catedral se desmorona1?@@: se comien&a la construcción del interior (el actual a partir de unpro"ecto de ntonio -asella. $e pretendió mantener la antigua facada(probablemente de 9rímoli " /ianci pero no guardaba relación con el nuevoedicio! por eso le fue encargada una nueva facada al ingeniero ,os5 ustodio$a " Aaría. 9ero no llegó a reali&arse9osteriormente durante los 'ltimos a*os de dominación ispánica se le encargóun pro"ecto de nueva facada a 6omás 6oribio! pero la construcción fueinterrumpida probablemente a causa de las invasiones inglesas.

    1822: reforma eclesiástica. segura la su4eción del clero al nuevo estado " laepropiación de algunas propiedades. El documento %ue anuncia laconstrucción del pórtico epresa %ue la relación entre estado " clero debemodicarse acia un ma"or control gubernamental.

    El decreto comunica las claves simbólicas %ue se le %uiere dar a la nuevafacada. El pórtico deberá ser un monumento celebratorio de gratitud a ladivina providencia por las victorias alcan&adas " el reconocimiento al e45rcito

    de la independencia " no presenta ninguna invocación estrictamente religiosa.

    lgunas fuentes documentales indican %ue ivadavia abría estado a cargoinvolucrado en el pro"ecto! para el %ue encarga un modelo templario defacada.

    En este punto es posible encontrar una relación entre la iglesia de la-agdalena " la catedral metropolitana %ue no es formal.a iglesia de la -agdalena comen&ó a construirse en 1?B1 %uedandoinconclusa por la muerte del ar%uitecto. 7espu5s de la evolución! Capoleónordenó %ue se destinara la iglesia de la -agdalena a -onumento a los

    $oldados del e45rcito franc5s. En 180? convoca a un concurso ganado por/eaumont pero por decisión de Capoleón se lo reempla&a por el pro"ecto de=ignon (a %uien ivadavia admiraba! %ue obtuvo el segundo premioEl programa napoleónico de monumento! la idea de %ue se trata de un templomás %ue de una iglesia! son las nociones %u5 más relacionan a la catedral " la-agdalena! más allá de anidades morfológicas.El decreto rivadaviano abla de una facada %ue sea omena4e a la>ndependencia. $e trata de un templo %ue por su ealtación de las virtudescívicas " patrióticas! imbuidas del espíritu laico de las estas revolucionarias!bien puede tener su origen en los signos de la ar%uitectura de la antigDedadromana.

    $i bien entre la catedral " el 9alacio /ourbón a" coincidencias formalesevidentes (pórtico de 12 columnas corintias montado sobre una escalinata a"

  • 8/17/2019 Aliata-La Ciudad Regular

    4/6

    una diferencia importante: el 9alacio presenta una columna adosada comofragmento a una facada muraria lisa! mientras %ue el frente de la catedral de/uenos ires se muestra como una estructura templaria abarcante de latotalidad del frente.

    liata sostiene %ue ambos edicios franceses parecen combinarse en todo el

    proceso de conformación: el g5nero! el modelo " las intenciones responden a la-agdalena pero las proporciones " el aspecto nal se relacionan con el 9alacio/orbón. os dos se combinan para lograr su ob4etivo principal: transformar a lacatedral en un aparente templo antiguo.n análisis proporcional de los tres edicios permite determinar algunasconclusiones parciales:

    >ntercolumnio(módulos

    altura de columna(módulos

    atedral # 209alacio/orbón

    F!@ 18!@

    -agdalena # 20

    a ipótesis de liata es %ue los pro"ectistas de la atedral propusieron en uninicio las proporciones de la -agdalena pero debieron ampliar el n'mero decolumnas de acuerdo al anco de la planta eistente de 8 a 12! por lo %uenalmente el pórtico adoptó elementos propios del palacio /orbón.

    Transculturación e interpretación

    a construcción del pórtico debió resultar en esa 5poca una tarea dicultosadesde el punto de vista t5cnico! " tambi5n por el encarecimiento de materiales" por la falta de operarios capacitados. a solución fue la importación tanto demateriales como de mano de obra! la e4ecución de las columnas enmampostería! " la construcción en 9arís de capiteles corintios " bases en/ronce.

    uego del ale4amiento de ivadavia del gobierno! a partir de cambios en lapolítica eclesiástica de la dministración! se reali&an gestiones para nali&ar eledicio. Gucci aparece como el protagonista para nali&ar los traba4os. eali&a2 pro"ectos para modicar radicalmente la facada templaria: uno %ue

    destru"e por completo la propuesta de atelín! el segundo más realista %ueincorpora a la composición el pórtico dodecástilo.9ara Gucci se debe devolver al edicio 3mediante una operación deresemanti&ación lingDística %ue inclu"e campanarios! estatuaria " símbolosalegóricos3 el carácter cristiano eliminando toda reminiscencia de rigorismoar%ueológico.

    En la catedral la voluntad del Estado no es respetar los lineamientosprogramáticos tipo de una catedral sino crear un templo votivo en omena4e ala independencia. 7e allí la elección de una ar%uitectura monumental %ueevoca la gloria de la antigDedad.

  • 8/17/2019 Aliata-La Ciudad Regular

    5/6

    El gobierno sustrae al clero sus propiedades inmobiliarias! les otorga nuevasfunciones! " en este caso ace coincidir el sentido sacro del templo con elnuevo culto al estado.

    (A) *II. 6ALA DE RE)RE6ENTANTE6 DE BENO6 AIRE6

    La máquina arquitectónica

    esulta paradó4ico %ue la facada de la cámara de diputados francesa (el9alacio /orbón sirva como modelo para el frente de la catedral " %ue lalegislatura de /s s careciera de facada. mbas obras son contemporáneas!mandadas a construir por un mismo gobierno " reali&adas por el mismoar%uitecto (atelín reali&ó la sala entre agosto de 1821 " abril de 1822

    En los a*os 20 la 5lite administrativa entra en crisis " esta nueva institución! lasala! viene a ser el veículo de epresión de la 5lite económica. simismo lasala es producto de la nueva le" electoral provincial de 1821.

    El lugar de su empla&amiento fue dónde se alo4aron los insurrectos altoperuanos prisioneros durante los acontecimientos previos a la independencia.Entonces el sitio fue seleccionado de acuerdo a la costumbre evolucionaria deconstruir las nuevas instituciones sobre las ruinas de los monumentos másrepresentativos de la opresión del ntiguo r5gimen. 9ero pese a estaimportante signicación el lugar carecía de presencia urbana.

    lgunos edicios fueron considerados modelos o antecedentes de la sala. $e lacompara con la cámara de los pares de 9arís! pero eisten importantesdiferencias. Hui&ás la ma"or similitud está en %ue la construcción de la salacomo un espacio interior construido dentro de otro edicio

    $e ve en la sala una voluntad eplícita del gobierno para %ue la mismaad%uiera una signicación diferenciada del orden tradicional: se trata de acervisible espacialmente la igualdad política con la consiguiente supresión de todotipo de privilegios de carácter corporativo.

    a ar%uitectura de la sala recuerda al teto de /entam )táctica de lasasambleas legislativas+. ivadavia conoce a /entam en un via4e a Europa! "por otro lado los libros del lósofo eran leídos en /uenos ires incluso antes desu contacto con ivadavia

    ómo programa ar%uitectónico! las salas de representantes tenían una istoriabastante reciente en el campo internacional. partir del siglo >> la simpleasamblea de ciudadanos empie&a a organi&arse más detalladamente. diferencia de las grandes salas medievales %ue sólo podían contener reunionesdesordenadas! en las %u5 era imposible la visuali&ación de la totalidad de losmiembros! las modernas salas cambian drásticamente su organi&ación

    funcional.El primer edicio con estas características es el parlamento de 7ublín %ueposeen una forma octogonal " no rectangular. 6ambi5n incorpora un sector de

  • 8/17/2019 Aliata-La Ciudad Regular

    6/6

    galería %ue permite a la asistencia de espectadores. partir del apitolio de Iasington! la forma semicircular será la formatipológica de ma"or aceptación.El edicio paradigmático para este programa provendrá del uditorio de laescuela de cirugía de 9arís.

    Eiste detrás una fuente antigua reconocible: el teatro.

    7entro de su planteo! /entam propone %ue la transparencia de los discursos "las acciones de control de la opinión p'blica! conducen a la verdad " al biencom'n. 6u )táctica de la asamblea legislativa+ es entonces una má%uinaperfecta para asegurar el desarrollo racional del acto legislativo. asindicaciones no pueden implementarse sin una forma ar%uitectónica precisa.9or e4emplo! aprueba la forma de semicírculo en la %ue puede establecerse unaseparación igualitaria " e%uitativa de los asistentesJ determina %ue asiento delpresidente debe estar elevado para poder visuali&ar toda la asambleaJ debeaber tribunas para espectadoresJ no debe aber decoración suntuosa %uedistraería a los miembros! etc.a ausencia de ornamentación es algo %ue tambi5n reivindicará Gucci a*osdespu5s para referirse a la sala en -ontevideo: plantea la oposición entre lu4ocorrupto de las tiranías " el decoro " austeridad republicanas.

    El laoratorio político

    a materiali&ación de la sala como institución pareciera ser el centro de unaoperación de carácter político %ue intenta involucrar al con4unto de la sociedad.Co es casual la preocupación de la elite local por dotar del reglamento

    bentamiano a la sala! si en ella están depositadas la representatividad! elcontrol de las garantías individuales " la posibilidad de repartición de poderes. a cuestión de la presencia " participación del p'blico en el sistema político esuno de los factores más importantes de la teoría bentamiana acerca de lasasambleas! "a %ue estando el poder amena&ado por una serie de tentaciones!la publicidad de los debates parlamentarios asegura la supervisión casi naturaldel p'blico. $eg'n el lósofo! la presencia de la opinión es la %ue puedecontener a los miembros de la legislatura dentro de su obligación. Elcumplimiento de estas premisas eige la presencia material de espectadoresdentro de la sala! así como la transcripción de los debates " una prensaindependiente.