Alergias a La Comida

4
 30 Junio 2011 Diagnosing and managing common food allergies. Medicina Basada en Evidencia Dr. Julio Fernandez Alba Equipo #5: Vicky Chattaj Yedid Jimmy Cojab Sacal María Torre Liñero

Transcript of Alergias a La Comida

5/9/2018 Alergias a La Comida - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alergias-a-la-comida 1/4

 

30 Junio 2011

Diagnosing and managingcommon food allergies.

Medicina Basada en EvidenciaDr. Julio Fernandez Alba

Equipo #5:Vicky Chattaj YedidJimmy Cojab SacalMaría Torre Liñero

5/9/2018 Alergias a La Comida - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alergias-a-la-comida 2/4

 

1.-Encabezado y Ficha Bibliográfica

Chafen JJS, Newberry SJ, Riedl MA, Bravata DM, Maglione M, Suttorp MJ, et all. Diagnosing andManaging Common Food Allergies. JAMA: The Journal of the American Medical Association2010 May 12;303(18):1848-1856.

Diagnóstico y manejo de las alergias alimentarias más comunes.

2.- Síntesis de antecedentes, o introducción:

Este estudio fue realizado por dos investigadores donde se hizo una revisión de los artículos quenos mencionan las intoxicaciones alimentarias más comunes, el manejo y tratamiento que se lesda a los pacientes que las presentan.Las alergia alimentarias se define como:“ ocurre de una respuesta inmune adversa que seproduce en la exposición a cierta comida, distinto a ciertos efectos adversos a la comida comoson la intolerancia, reacciones farmacológicas y reacciones mediadas por las toxinas” El NationalInstitute of Allergy and Infectious Diseases (NIAID), y se llego a la conclusión de que en estoscasos se tratan primordialmente los síntomas sin llegar a un tratamiento específico.

3.-Objetivo:

Realizar una revisión sistemática sobre la evidencia que existe de la prevalencia, diagnóstico,manejo, tratamiento y prevención sobre alergias alimentarias.

4.-Material y Métodos:

Fue un estudio diagnóstico en donde dos investigadores hicieron la revisión de maneraprospectiva para identificar los datos relevantes sobre el tratamiento, prevención e incluso laevolución de pacientes que presentaron alergias alimentarias, las cuales pudieron llevar a unareacción adversa importante como la anafilaxis.Se realizó la revisión en cuatro bases de datos: PubMed,Cochrane Database of SystematicReviews,Cochrane Database of Abstracts of Reviews of Effects, and CochraneCentral Register 

of Controlled Trials. La búsqueda se limitó al idioma inglés.Se analizaron en total 18 artículos, los cuales se dividieron según la alergia que presentaban yafuera a:

Alimentos: Artículos que lo analizaron:

Leche de vaca 14

Huevo 8

Cacahuate 3

Pescado 2

Mariscos 5

Además de estos estudios, se incluyó un estudio de cohorte donde se tomaron en cuenta 100participantes

Se utilizaron los criterios de AMSTAR para las revisiones sistemáticas, el criterio de QUADASmás relevante para alergias alimentarias y por último el criterio de Jadad.

5.-Resultados:El análisis del artículo está enfatizado a 72 estudios que reportaron datos en alergiasalimentarías hacia la leche de vaca, huevos de gallina, cacahuates, pescado y mariscos. Laalergia alimentaría afecta entre el 1 al 2 por ciento de la población y menos del 10 por ciento.

5/9/2018 Alergias a La Comida - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alergias-a-la-comida 3/4

 

Se reportó en las pruebas comparativas sobre la punción cutánea que presentan un intervalo deconfianza del 95% así como para el antígeno específico del suero del alimento.En cuanto a la prevalencia de las alergias alimentarías se reportó que la prevalencia para laleche de vaca y el huevo fue mayor en niños que en adultos.No hay un criterio aceptado para el diagnóstico de una intoxicación alimentaría, los que sonutilizados comúnmente son: SPT, una prueba de parches atópicos (APT, es decir fuera de lugar),

entre otros. Sin embargo si se identificó y se comprobó que las dietas de eliminación son eltratamiento de primera línea para las alergias alimentarias.

6.- Discusión:

En relación al mejor manejo de la intoxicación alimentaría se hizo una comparación entre losestudios de cual fue el mas citado y utilizado. Esta revisión sistemática encontró la prevalencia,diagnóstico, tratamiento y prevención de las alergias alimentarías.- Afectan al 1-2 % de la población en estados unidos de América, pero no más del 10 %- Hay falta de pruebas en cuanto a los desafíos de comida, el SPT, el suero en alimentos y el rolde la IgE.- Las dietas de eliminación son el tratamiento de elección para la alergia alimentaría.- La inmunoterapia todavía no está aprobada como tratamiento para la alergia alimentaría.

- En los infantes de alto riesgo, la fórmula hidrolizada puede prevenir la intoxicación por leche devaca.La falta de uniformidad de los criterios de diagnóstico y la limitada sensibilidad y-especificidad son la razón por la cual se hacen sobre diagnósticos de intoxicación alimentaría enla población.- Se espera la base de la evidencia sobre la intoxicación alimentaría para lograr un cambio en elfuturo.

7.- Conclusiones:

1. No existe actualmente un criterio de diagnostico universal para las alergias.

2. La restricción de alergenos en mujeres y recién nacidos reduce la sintomatología

3. Las alergias por alimentos afectan entre 1% y 2% en los Estados Unidos

4. No es posible establecer si la incidencia de las alergias ha aumentado.5. No es posible recomendar un estudio sobre otros para diagnosticar las alergias.

6. Se requiere un mayor análisis sobre la dieta restrictiva como forma de tratamiento.

7. La inmunoterapia es benéfica para producir desensibilización de las alergias.

8. Se sugiere un mejor diseño y estructura de los estudios actuales sobre alergias.

8.-Comentarios del equipo:

El presente artículo de revisión nos ofrece a los lectores la posibilidad de adentrarse en elconocimiento actual que comparte una amplia gama de artículos relacionados con las alergiasalimentarias. Es posible observar que existen criterios que no se ha sido posible analizar del tododebido al diseño particular de los artículos que se revisaron, imposibilitando a los autores laemisión de opiniones o conclusiones respecto a temas como el diagnóstico y el tratamiento delas alergias, entre otros puntos importantes. De la misma manera es importante resaltar que elartículo cumple su objetivo al ofrecer una revisión bastante concreta de los artículos disponibles,y nos proporciona a los lectores una idea de los temas abordados en los estudios sobre alergiaspara que, si lo requiere en un futuro, pueda adentrarse un poco más en el tema de su elección;ya que no se aclaró cuál podía ser el mejor tratamiento.

5/9/2018 Alergias a La Comida - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alergias-a-la-comida 4/4