ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS...

161
AGUAS DE CARTAGENA S.A E.S.P OBJETO REFUERZO, SUSTITUCION Y EXTENSION DE REDES DE ACUEDUCTO ESPECIFICACIONES TECNICAS FEBRERO 2018

Transcript of ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS...

Page 1: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

AGUAS DE CARTAGENA S.A E.S.P

OBJETO

REFUERZO, SUSTITUCION Y EXTENSION DE REDES DE ACUEDUCTO

ESPECIFICACIONES TECNICAS

FEBRERO 2018

Page 2: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

TABLA DE CONTENIDO

PAG #

1. EXCAVACIÓN...................................................................................................9

1.1 DEFINICIÓN........................................................................................................................................9

1.2 ALCANCE.............................................................................................................................................9

1.3 LIMITES DE EXCAVACIÓN...........................................................................................................11

1.4 MÉTODOS DE EXCAVACIÓN.......................................................................................................111.4.1 Generalidades....................................................................................................................................11

1.5 CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES EXCAVADOS.........................................................121.5.1 Excavaciones en Material Común....................................................................................................121.5.2 Excavaciones en Roca......................................................................................................................12

1.6 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA INSTALACIÓN DE TUBERÍAS.......................................131.6.1 Generalidades....................................................................................................................................131.6.2 Ancho de Zanjas para la Instalación de Tuberías.............................................................................141.6.3 Nivelación del Fondo de la Zanja.....................................................................................................161.6.4 Control de Agua Durante la Construcción........................................................................................161.6.5 Excavación para Construcción de Estructura...................................................................................171.6.6 Disposición de los Materiales Sobrantes y Desperdicios.................................................................171.6.7 Derrumbes y Deslizamientos............................................................................................................181.6.8 Redes de Servicios Públicos Existentes............................................................................................18

1.7 Medida y Pago.....................................................................................................................................191.7.1 Generalidades....................................................................................................................................191.7.2 Requisitos para Medida y Pago de Excavaciones.............................................................................201.7.3 Medida..............................................................................................................................................201.7.4 Pago..................................................................................................................................................20

2. ROTURAS DE PAVIMENTOS, BORDILLOS, ANDENES, PERFILADA DE PAVIMENTO CON CORTADORA , CUNETAS, PISOS, PLANTILLAS Y ENCHAPES...........................................................................................................22

2.1 ALCANCE...........................................................................................................................................22

2.2 ROTURAS...........................................................................................................................................22

2.3 DEMOLICION DE ATRAQUE........................................................................................................23

2.4 DEMOLICION DE CUNETAS PISOS, PLANTILLAS Y ENCHAPES......................................23

2.5 PERFILADA CON CORTADORA..................................................................................................23

2.6 PERFILADA A MANO......................................................................................................................23

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 2

Page 3: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

2.7 MEDIDA Y PAGO..............................................................................................................................242.7.1 Generalidades....................................................................................................................................242.7.2 Medida..............................................................................................................................................242.7.3 Pago..................................................................................................................................................25

3. RECONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS, BORDILLOS, ANDENES, CUNETAS, PISOS, PLANTILLAS Y ENCHAPES................................................26

3.1 ALCANCE...........................................................................................................................................26

3.2 ANDENES EN CONCRETO.............................................................................................................26

3.3 BORDILLOS.......................................................................................................................................26

3.4 CUNETAS............................................................................................................................................27

3.5 PAVIMENTOS....................................................................................................................................27

3.6 GEOTEXTIL NO TEJIDO 2000, 2500 O SIMILAR......................................................................28

3.7 PISOS, PLANTILLAS Y ENCHAPES.............................................................................................29

3.8 MEDIDA Y PAGO..............................................................................................................................293.8.1 Generalidades....................................................................................................................................293.8.2 Medida..............................................................................................................................................303.8.3 Pago..................................................................................................................................................31

4. RELLENOS.....................................................................................................32

4.1 ALCANCE...........................................................................................................................................32

4.2 MATERIALES....................................................................................................................................32

4.3 TIPOS DE RELLENO........................................................................................................................334.3.1 Relleno Tipo l (Arena)......................................................................................................................334.3.2 Relleno Tipo II (Material Arenoso)..................................................................................................334.3.3 Relleno Tipo III Material del Sitio....................................................................................................344.3.4 Relleno Tipo IV (Sub-base para pavimentos)...................................................................................344.3.5 Relleno Tipo V (Zahorra).................................................................................................................344.3.6 Relleno Tipo VI (Triturado).............................................................................................................354.3.7 Rellenos Tipo VII (Base para pavimentos).......................................................................................354.3.8 Rellenos en concreto.........................................................................................................................37

4.4 CONSTRUCCION..............................................................................................................................374.4.1 Rellenos en Zanjas............................................................................................................................374.4.2 Rellenos Alrededor de las Estructuras..............................................................................................38

4.5 CONTROL DE COMPACTACIÓN.................................................................................................39

4.6 MEDIDA Y PAGO..............................................................................................................................39

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 3

Page 4: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

4.6.1 Generalidades....................................................................................................................................394.6.2 Requisitos para medida y pago.........................................................................................................404.6.3 Medida..............................................................................................................................................404.6.4 Pago..................................................................................................................................................40

5. RETIRO DE SOBRANTES Y DISPOSICIÓN DE MATERIALES....................41

5.1 ALCANCE...........................................................................................................................................41

5.2 GENERALIDADES............................................................................................................................415.2.1 Disposición de Materiales Excavados..............................................................................................41

5.3 MEDIDA Y PAGO..............................................................................................................................425.3.1 Generalidades....................................................................................................................................425.3.2 Medida..............................................................................................................................................425.3.3 Pago..................................................................................................................................................43

6. CONCRETOS..................................................................................................44

6.1 ALCANCE...........................................................................................................................................44

6.2 GENERALIDADES............................................................................................................................44

6.3 Diseño de las Mezclas de Concreto....................................................................................................44

6.4 Ensayos de resistencia a la compresión y/o flexión..........................................................................44

6.5 Proporciones de las mezclas de concreto...........................................................................................44

6.6 MATERIALES....................................................................................................................................456.6.1 Generalidades....................................................................................................................................456.6.2 Cemento............................................................................................................................................456.6.3 Agua..................................................................................................................................................466.6.4 Agregados.........................................................................................................................................46

6.7 MEZCLA.............................................................................................................................................47

6.8 FORMALETAS...................................................................................................................................47

6.9 JUNTAS EN EL CONCRETO..........................................................................................................47

6.10 CURADO DEL CONCRETO............................................................................................................48

6.11 MEDIDA Y PAGO..............................................................................................................................486.11.1 Generalidades...............................................................................................................................486.11.2 Medida..........................................................................................................................................486.11.3 Pago..............................................................................................................................................49

7. ENTIBADOS Y ENTARIMADOS.....................................................................50

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 4

Page 5: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

7.1 GENERALIDADES............................................................................................................................50

7.2 TIPOS DE ENTIBADOS....................................................................................................................517.2.1 APUNTALAMIENTO EN MADERA (ENTIBADO TIPO 1)........................................................517.2.2 ENTIBADO DISCONTINUO EN MADERA (ENTIBADO TIPO 1A).........................................517.2.3 ENTIBADO CONTINUO EN MADERA (TIPO 2)........................................................................517.2.4 ENTIBADO METÁLICO ( ENTIBADO TIPO 3)..........................................................................51

7.3 RETIRO DE ENTIBADOS................................................................................................................52

7.4 MEDIDA Y PAGO..............................................................................................................................537.4.1 GENERALIDADES.........................................................................................................................537.4.2 MEDIDA..........................................................................................................................................537.4.3 PAGO................................................................................................................................................53ESPECIFICACION TECNICA No. 8...........................................................................................................54

8. TRANSPORTE E INSTALACIÓN DE TUBERÍAS A PRESION PARA ACUEDUCTO........................................................................................................54

8.1 ALCANCE...........................................................................................................................................54

8.2 GENERALIDADES............................................................................................................................54

8.3 MANEJO DE LAS TUBERÍAS.........................................................................................................54

8.4 INSTALACIÓN DE TUBERÍAS A PRESION................................................................................558.4.1 Localización y Replanteo..................................................................................................................558.4.2 Interferencias con otras Estructuras..................................................................................................558.4.3 Instalación de Tuberías.....................................................................................................................568.4.4 Esterilización y Prueba Hidráulica....................................................................................................58

8.5 ESPECIFICACIONES PLANO RECORD......................................................................................608.5.1 Dimensiones de los prototipos..........................................................................................................618.5.2 Capas ó layeres de los prototipos......................................................................................................638.5.3 Presentación de los planos................................................................................................................678.5.4 Bloques y detalles.............................................................................................................................708.5.5 Especificaciones para la presentacion de planos de Levantamientos topográficos..........................728.5.6 Referenciacion..................................................................................................................................73

8.6 MEDIDA Y PAGO..............................................................................................................................748.6.1 Generalidades....................................................................................................................................748.6.2 Requisitos para la medida y pago.....................................................................................................758.6.3 Medida..............................................................................................................................................758.6.4 Pago..................................................................................................................................................76

9. TRANSPORTE E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS BRIDADOS (VALVULAS DE COMPUERTA ) PARA TUBERIAS A PRESION PARA ACUEDUCTO, EMPALME A TUBERIAS EXISTENTES, INSTALACIÓN DE TRAMPILLON Y RELOCALIZACIÓN DE MEDIDOR EXISTENTE.......................77

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 5

Page 6: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

9.1 ALCANCE...........................................................................................................................................77

9.2 GENERALIDADES............................................................................................................................77

9.3 MANEJO DE LOS ACCESORIOS..................................................................................................78

9.4 INSTALACIONES EN GENERAL..................................................................................................789.4.1 INSTALACIÓN DE ACCESORIOS BRIDADOS..........................................................................78

9.5 Sistema de válvulas de Compuerta para acueducto.........................................................................80

9.6 Instalación de domicilirias (cajilla ¾” x ¾”) ..................................................................................80

9.7 Instalación de Trampillón..................................................................................................................80

9.8 Empalme a Tubería Existente............................................................................................................80

9.9 Traslado de acometida de ½” o ¾ “ existente...................................................................................80

9.10 Normalización de medidor.................................................................................................................81

9.11 MEDIDA Y PAGO..............................................................................................................................819.11.1 Generalidades...............................................................................................................................819.11.2 Requisitos para la medida y pago.................................................................................................829.11.3 Medida..........................................................................................................................................829.11.4 Pago..............................................................................................................................................82

10. IMPACTO URBANO....................................................................................84

10.1 INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................84

10.2 ALCANCE...........................................................................................................................................8410.2.1 Marco legal...................................................................................................................................8410.2.2 Campo de aplicación....................................................................................................................8510.2.3 Sanciones por incumplimiento.....................................................................................................85

10.3 LICENCIAS, PERMISOS Y OTROS TRAMITES.........................................................................8610.3.1 Objetivo........................................................................................................................................86

10.4 AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO..................................................................................8710.4.1 Objetivo........................................................................................................................................8710.4.2 Posible impacto............................................................................................................................8710.4.3 Medidas de mitigación.................................................................................................................8710.4.4 Acciones.......................................................................................................................................87

10.5 DEMARCACION Y AISLAMIENTOS............................................................................................8910.5.1 Objetivo........................................................................................................................................8910.5.2 Posibles impactos.........................................................................................................................8910.5.3 Medidas de mitigación.................................................................................................................8910.5.4 Acciones.......................................................................................................................................8910.5.5 Cierre de vías y desvíos................................................................................................................95

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 6

Page 7: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

10.6 INFORMACION Y PARTICIPACION COMUNITARIA............................................................9510.6.1 Objetivo........................................................................................................................................9510.6.2 Posible impacto............................................................................................................................9510.6.3 Medidas de mitigación.................................................................................................................9510.6.4 Acciones.......................................................................................................................................96

10.7 SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LA ADMINISTRACION DE LA OBRA................................9710.7.1 Objetivo........................................................................................................................................9710.7.2 Posible impacto............................................................................................................................9710.7.3 Medidas de mitigación.................................................................................................................9710.7.4 Acciones.......................................................................................................................................97

10.8 ACCESIBILIDAD A VIVIENDAS Y NEGOCIOS.......................................................................10110.8.1 Objetivo......................................................................................................................................10110.8.2 Posible impacto..........................................................................................................................10110.8.3 Medidas de mitigación...............................................................................................................10110.8.4 Acciones.....................................................................................................................................101

10.9 PREVENCION Y RECONSTRUCCION DE BIENES AFECTADOS.......................................10210.9.1 Objetivo......................................................................................................................................10210.9.2 Posible impacto..........................................................................................................................10210.9.3 Medidas de mitigación...............................................................................................................10210.9.4 Acciones a seguir........................................................................................................................102

10.10 MANEJO DE MATERIAL VEGETAL.....................................................................................10310.10.1 Objetivo......................................................................................................................................10310.10.2 Posible impacto..........................................................................................................................10310.10.3 Medidas de mitigación...............................................................................................................10310.10.4 Acciones.....................................................................................................................................103

10.11 OPERACION DE MAQUINARIA.............................................................................................10410.11.1 Objetivo......................................................................................................................................10410.11.2 Posibles impactos.......................................................................................................................10410.11.3 Medidas de mitigación...............................................................................................................10410.11.4 Acciones.....................................................................................................................................104

10.12 MANEJO DE MATERIALES Y SOBRANTES........................................................................10610.12.1 Objetivos.....................................................................................................................................10610.12.2 Posible impacto..........................................................................................................................10710.12.3 Medidas de mitigacion...............................................................................................................107

10.13 MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS......................................................................................10810.13.1 Objetivo......................................................................................................................................10810.13.2 Posible impacto..........................................................................................................................10810.13.3 Medidas de mitigación...............................................................................................................10810.13.4 Acciones.....................................................................................................................................108

10.14 MANEJO DEL CORTE DE SERVICIOS PUBLICOS............................................................10810.14.1 Objetivo......................................................................................................................................10810.14.2 Posible impacto..........................................................................................................................10810.14.3 Medidas de mitigación...............................................................................................................10910.14.4 Acciones.....................................................................................................................................109

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 7

Page 8: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

10.15 ACTIVIDADES DE LA OBRA QUE GENERAN MOLESTIAS A LA COMUNIDAD......10910.15.1 Objetivo......................................................................................................................................10910.15.2 Posible impacto..........................................................................................................................10910.15.3 Medidas de mitigación...............................................................................................................11010.15.4 Acciones.....................................................................................................................................110

10.16 LOCALIZACIÓN DE CAMPAMENTOS Y ALMACEN DE MATERIALES.....................11210.16.1 Objetivo......................................................................................................................................11210.16.2 Posible impacto..........................................................................................................................11210.16.3 Medidas de mitigación...............................................................................................................11210.16.4 Acciones.....................................................................................................................................112

10.17 LIMPIEZA DE LA ZONA DEL PROYECTO..........................................................................11410.17.1 Objetivo......................................................................................................................................11410.17.2 Posible impacto..........................................................................................................................11410.17.3 Medidas de mitigación...............................................................................................................11410.17.4 Acciones.....................................................................................................................................114

10.18 MEDIDA Y PAGO DEL IMPACTO URBANO.......................................................................115

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 8

Page 9: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

ESPECIFICACION TECNICA No 1

1. EXCAVACIÓN

1.1 DEFINICIÓN

Para efectos de esta especificación se precisan los significados de algunos términos utilizados en el texto de este documento.

a. Se dará el nombre de excavación al corte que se efectúe entre el terreno natural desmontado, limpio o descapotado, o desde la superficie del terreno limpio de pavimento hasta la línea de excavación definida en los planos, removiendo y retirando cualquier clase de material que se encuentre. Incluye actividades tales como entibar, acodalar, tablestacar, entarimar, bombear aguas, retirar derrumbes y cualesquiera otros que por la naturaleza del terreno y características de la obra deban ejecutarse con la ayuda de picas, garlanchas, explosivos, equipo mecánico, etc.

b. Se da el nombre de línea de excavación al límite del corte acotado y dimensionado en los planos, con las modificaciones que la Interventoría haga durante el proceso de construcción. En consecuencia, todos los cortes que queden por debajo de la línea de excavación y por fuera de las tolerancias especificadas se consideran como sobre-excavaciones. Cuando ocurra lo anterior, el Contratista deberá sufragar a su costa el exceso de rellenos, el cambio de cimentación de la tubería o el cambio de especificación de esta, el exceso de reparación de pavimentos, o las obras que la Interventoría ordene para reparar los problemas causados por la sobre-excavación.

c. Se da el nombre de entibado al conjunto de tableros de madera o metálicos, apuntalados o acodados transversal u horizontalmente, tal como se describen por tipos en la especificación técnica de “Entibados”.

d. Se da el nombre de zanja a la excavación alargada y angosta con una profundidad mayor al ancho promedio, abierta temporalmente para instalar tuberías.

1.2 ALCANCE

La parte de la obra que se específica en este capítulo comprende el suministro de toda la mano de obra, materiales y equipo, y la ejecución de todos los trabajos necesarios para llevar a cabo las excavaciones requeridas para la obra, y establece las normas para la medida y pago de la parte de la misma, relacionada con estas excavaciones entre las cuales se incluyen:

a. Excavación de zanjas para instalación de tuberías.

b. Excavación para estructuras menores tales como, cajas para accesorios, etc.

c. Protección de superficies excavadas (con tablestacado recomendado por la Interventoría).

d. Remoción de derrumbes.

e. Control de agua durante todo el proceso de construcción de la obra.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 9

Page 10: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

f. Cargue y retiro de los materiales sobrantes de la excavación.

g. Las vallas y señales para seguridad en la zanja en donde se efectúen los trabajos.

h. La reparación de conexiones domiciliarias, redes de servicio público que se dañen en los trabajos de excavación y/o conservar funcionando dichos servicios.

i. Los entibados, entarimados y acodalamientos para mantener los taludes de las excavaciones.

METODOS

El Contratista deberá ejecutar las excavaciones de acuerdo con los métodos estipulados en el numeral 1.4, o por cualquier otro procedimiento que permita obtener resultados finales satisfactorios, siempre y cuando estos sean aprobados por la Interventoría. La aprobación de la Interventoría de los procedimientos de excavación no exime al Contratista de su responsabilidad de obtener las secciones de excavación indicadas en los planos y de salvaguardar la estabilidad de todos los taludes excavados en la obra.

Los equipos y sistemas que se utilicen en las excavaciones, lo mismo que el plan de ejecución deben previamente ser aceptados y aprobados por la Interventoría.

Todos los daños resultantes de la ejecución de las obras por parte del Contratista, durante las excavaciones, incluyendo daños a las fundaciones, superficies excavadas o en las estructuras existentes en las zonas aledañas a dicha excavación deberán ser reparados por cuenta del Contratista y a satisfacción de la Interventoría.

Cuando una excavación haya sido terminada hasta las líneas y cotas especificadas, el Contratista deberá informar a la Interventoría, quién procederá a inspeccionar dicha excavación.

Ninguna excavación deberá cubrirse con rellenos o concreto, mientras no se haya hecho la inspección y el Contratista haya obtenido la autorización de la Interventoría para realizar dicho trabajo. Si hubiese cubierto cualquier excavación sin la respectiva aprobación, el Contratista deberá retirar y reemplazar por su cuenta los materiales, si la Interventoría lo considera necesario.

CONTROL DE AGUAS

El Contratista deberá suministrar y mantener todos los sistemas temporales de bombeo y drenaje necesarios para evacuar o drenar el agua en las áreas excavadas y en la superficie de los taludes, para mantener las mismas libres de agua, tal como se especifica en el numeral 1.6.4 de estas especificaciones.

Se entiende por sistemas temporales de bombeo motobombas hasta de 4”, en caso de no poderse abatir el nivel freático con éste equipo de bombeo la Interventoría considerará el uso de motobombas de mayor tamaño o well point, para lo cual se considerarán los costos de administración de éstos equipos, tal como se describen en el aparte de uso de well point.

LIMPIEZA Y DESCAPOTE

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 10

Page 11: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

La limpieza y el descapote deberá llevarse a cabo en las áreas donde se realizarán las excavaciones para instalación de tubería y en otras áreas que vayan a ser ocupadas por las estructuras permanentes de la obra, o en cualesquiera otras áreas de trabajo tales como áreas de almacenamiento, áreas de parqueo y vías de acceso y zonas de botaderos.

Todas las áreas en que se haga limpieza y descapote deberán ser aprobadas previamente por el Interventor.

El descapote consiste en la remoción de la capa superior del terreno hasta la profundidad indicada en los planos o en su defecto hasta una profundidad de 0.30 m, incluye la remoción de troncos, raíces y materia orgánica.

La limpieza consiste en el retiro de toda la vegetación u otro material no deseable, de manera tal que la superficie del terreno quede despejada. La limpieza incluye la tala y eventual corte de árboles y arbustos, el corte de maleza y la remoción, transporte y disposición de todos los residuos respectivos. La zona de limpieza en las áreas de excavación para instalación de tuberías será del ancho indicado en los planos o lo ordenado por el Interventor.

Los materiales provenientes de las operaciones de limpieza y descapote, al igual que todos los materiales excavados que no se utilicen en la obra, deberán ser retirados por el Contratista a las zonas de botaderos aprobadas por el Interventor.

1.3 LIMITES DE EXCAVACIÓN

El Contratista no deberá excavar más allá de las líneas y cotas mostradas en los planos o indicadas por la Interventoría, sin la previa aprobación. Cualquier excavación que se haga por fuera de las líneas y cotas mostradas en los planos o indicadas por la Interventoría, que el Contratista lleve a cabo por cualquier propósito o razón, será por su cuenta. Si en concepto de la Interventoría dicha excavación debe rellenarse con el fin de completar la obra, el relleno correspondiente en concreto, o en cualquier otro material aprobado por la Interventoría, deberá ser hecho por cuenta del Contratista y a satisfacción de la Interventoría.

Se deberán tomar todas las precauciones necesarias para mantener inalterado todo el material existente por fuera de los límites de excavación.

Las excavaciones deberán realizarse con el mayor cuidado en las vecindades de estructuras existentes y deberán utilizarse medios manuales, si fuere necesario, para asegurar la estabilidad y conservación de las mismas de acuerdo con estas especificaciones.

Durante el desarrollo de los trabajos, la Interventoría puede considerar que es necesario variar las líneas y cotas en cualquier parte de las obras por razones de seguridad o cualquier otra razón de orden técnico. Cuando se le notifique al Contratista la necesidad de efectuar tales variaciones antes de que se haya terminado la excavación de dicha parte de la obra, la excavación que se lleve a cabo hasta los nuevos límites indicados se pagará al precio unitario correspondiente.

1.4 MÉTODOS DE EXCAVACIÓN

1.4.1 Generalidades

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 11

Page 12: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

El Contratista deberá tomar todas las precauciones que sean necesarias, y emplear los métodos de excavación más adecuados, para obtener superficies de excavación regulares y estables que cumplan con las dimensiones requeridas. La excavación podrá hacerse con maquinaria o a mano, o una combinación de las dos. De acuerdo con lo expuesto más adelante, la Interventoría aprobará el método de excavación y el equipo conveniente, entre los que proponga el Contratista. Se podrán utilizar máquinas zanjadoras o retroexcavadoras para hacer zanjas en campo abierto o en calles anchas, y/o en donde las construcciones y servicios existentes sean pocos, siempre que tales equipos no causen daños a las instalaciones aéreas o subterráneas, a los árboles, estructuras, casas, etc. Cuando la excavación se lleve a cabo en calles estrechas y congestionadas con redes subterráneas, o cerca a estructuras existentes o a sectores que tengan que excavarse posteriormente, tal excavación se ejecutará básicamente a mano y se deberán tomar todas las precauciones para evitar que las estructuras existentes o la masa de suelo que se vaya a excavar sufran daño o alteración posteriormente. Todo daño que se llegare a presentar por negligencia del Contratista al emplear dichas medidas deberá ser reparado por, y a cuenta del Contratista, y a satisfacción de la Interventoría.

Con un mínimo de ocho (8) días antes de iniciar la excavación en cualquier sector, el Contratista debe someter a la aprobación de la Interventoría los métodos de excavación que se propone emplear, y sólo podrá iniciar la excavación una vez que la Interventoría haya aprobado tales procedimientos y métodos de excavación. Si en opinión de la Interventoría los métodos de excavación adoptados por el Contratista no son satisfactorios, el Contratista deberá hacer todos los cambios y ajustes en los procedimientos que sean necesarios para obtener resultados satisfactorios. Todos los costos en que se incurra por razón de tales cambios serán por cuenta del Contratista. La aprobación por parte de la Interventoría de los métodos de excavación, no releva al Contratista de su responsabilidad sobre los efectos que tales procedimientos puedan tener para la obra.

1.5 CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES EXCAVADOS

Toda excavación se deberá clasificar dentro de uno de los siguientes ítems:

Excavaciones en material común. Excavaciones en roca

1.5.1 Excavaciones en Material Común

Se entiende por material común todos aquellos depósitos sueltos o moderadamente cohesivos, tales como grava, arenas, limos o arcilla, o cualquiera de sus mezclas, con o sin constitutivos orgánicos, formados por agregación natural o no, que puedan ser excavados con herramientas de mano o con maquinaria pesada convencional para este tipo de trabajo. Se considerara también como material común, peñascos y en general todo tipo de material que no pueda ser clasificado como roca. El Contratista podrá utilizar, previa aceptación de la Interventoría, el método de excavación que considere más conveniente para aumentar sus rendimientos, puesto que este hecho por si solo no influirá en la clasificación del material.

1.5.2 Excavaciones en Roca

Se considerará como roca, para efectos de pago, todas aquellas formaciones naturales provenientes de la agregación natural de granos minerales, conectados mediante fuerzas cohesivas permanentes y de gran intensidad. ______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 12

Page 13: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

Sin embargo, será requisito para clasificar un material como roca, que tenga dureza y contextura tal, que no pueda ser aflojado o resquebrajado con herramientas de mano y/o que sólo pueda removerse con el uso previo de explosivos, cuñas, barrenos o dispositivos mecánicos de índole similar.

Si el Contratista encuentra material que considere deba clasificarse como roca, el mismo será limpiado de la tierra y se informará al Interventor con el fin que él lo clasifique y mida. El material de roca retirado debe disponerse de acuerdo con lo que ordene el Interventor.

1.6 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA INSTALACIÓN DE TUBERÍAS

1.6.1 Generalidades

El Contratista deberá ejecutar las excavaciones de las zanjas para la instalación de tuberías de acuerdo con las secciones, líneas, cotas y pendientes mostradas en los planos o indicadas por la Interventoría.

Al iniciar la excavación el Contratista deberá tener lista la investigación de interferencias con el fin de conservar y no dañar tubos de las conexiones domiciliarias de los servicios públicos básicos tales como acueducto, teléfono, energía, gas natural y otros elementos o estructuras existentes en el área de excavación o próximas a las mismas. Si la excavación interfiere con redes de acueducto, el contratista hará el soporte adecuado o deberá hacer la desconexión antes de iniciar los trabajos del caso.

Salvo aprobación expresa de la Interventoría, no se admitirá que el frente de excavación de la zanja para la instalación de tuberías éste a más de 20 m de los trabajos de rellenos y reconformación del terreno.

No se permitirán voladuras que puedan perjudicar las estructuras o fundaciones vecinas. Cualquier daño resultante de voladuras indiscriminadas, incluyendo fracturas de materiales de fundación, deberán ser reparados por el Contratista a su costa y satisfactoriamente.

Los bordes de las excavaciones donde haya peligro de caídas de peatones, vehículos o animales, deben resguardarse por vallas. Por la noche el área de riesgo debe quedar señalizada e iluminada. Para el caso del tramo donde esta la salida de la vivienda, se deberá instalar un panel sobre la excavación y no deberá estar obstruida por material sobrante. La excavación en este punto deberá quedar tapada y compactada el mismo día de su apertura.

Cuando se hagan roturas de pavimentos, el material proveniente de las mismas no debe mezclarse con el de las excavaciones, para así facilitar su reutilización.

Cuando el material excavado fuere adecuado para ser utilizado como relleno, de acuerdo con los requisitos, de estas especificaciones y según criterio de la Interventoría, este deberá ser depositado al lado o cerca de la zanja, o en cualquier otro sitio previamente aprobado, clasificándolo en montones de acuerdo con su naturaleza, evitando su segregación o contaminación. En todo caso, se evitará colocarlo en sitios que obstruyen la entrada a las edificaciones o viviendas.

El material apto para ser utilizado en la obra deberá ser depositado fuera de los bordes de la zanja, dejando una distancia libre a lado y lado equivalente al 60% de la profundidad de la zanja. Cuando el material excavado fuera inadecuado para ser utilizado como relleno, según criterio de la

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 13

Page 14: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

Interventoría, este será cargado y transportado a los sitios de botadero, de acuerdo con lo estipulado en el numeral 1.6.6.

Antes de iniciar la construcción de las zanjas se deben conseguir los correspondientes permisos y colocar las vallas y avisos de desvíos y peligro. Estos últimos sólo podrán quitarse cuando la obra esté terminada y los materiales sobrantes retirados.

1.6.2 Ancho de Zanjas para la Instalación de Tuberías

Las zanjas tendrán un ancho variable según el diámetro de las tuberías a instalarse en ellas. Este ancho deberá mantenerse sin tener en cuenta el tipo de suelo de la excavación, ni los métodos de construcción, ni el sistema de compactación de los rellenos.

Para cualquier tipo de acodalamiento, entibado, rellenos, apisonados de zanja y cualquier tipo de terreno se tendrá en cuenta para efectos de pago los siguientes anchos máximos para la instalación de tuberías:

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 14

Page 15: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

TABLA 1-1ANCHO DE ZANJAS PARA LA INSTALACIÓN DE TUBERÍAS

DIÁMETROS NOMINAL ANCHO

PULGADAS (mm) PROF.<2.0 m PROF.>2.0m4” 100 0.40 1.006”8”

150200

0.500.50

1.301.30

10” 250 0.70 1.3512” 300 0.80 1.4014” 350 0.90 1.4516” 400 0.95 1.5018” 450 1.05 1.5521” 525 1.15 1.6524” 600 1.35 1.9027” 675 1.45 2.0030” 750 1.55 2.0533” 825 1.60 2.1536” 900 1.70 2.2539” 1000 2.00 2.30

1100 2.15 2.401200 2.25 2.551300 2.40 2.651400 2.50 2.751500 2.60 2.901600 2.75 3.001700 2.85 3.151800 2.95 3.251900 3.10 3.402000 3.20 3.502150 3.55 3.652300 3.50 3.802400 3.70 4.00

La tolerancia única no debe ser mayor de más o menos 5% del ancho especificado, y el exceso determinado de acuerdo con esta especificación será tratado como sobre-excavación.

Cuando se presenten indicios de inestabilidad o cuando por conveniencias de construcción sea necesario tender los taludes de las zanjas se tendrá en cuenta lo siguiente:

Los taludes de las zanjas podrán tenderse a partir de una línea localizada 30 cm por encima del estrados superior de la tubería hacia arriba o cota clave, siempre y cuando no se afecte la estabilidad de las edificaciones vecinas, ni se intercepten servicios públicos. Sin embargo, la zanja deberá ser rigurosamente vertical entre el fondo de cimentación y la altura correspondiente al estrados superior o cota clave de los tubos más 30 cm, en todos los casos.

El cambio de los taludes de las zanjas deberá ser aceptado por la Interventoría antes de su ejecución, mediante un acta que fije los nuevos taludes de las zanjas y califique si la modificación es por la conveniencia del Contratista (sobre-excavación) o por inestabilidad del terreno.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 15

Page 16: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

1.6.3 Nivelación del Fondo de la Zanja

Cuando la excavación haya alcanzado la cota indicada en el diseño, el fondo de la zanja deberá ser nivelado y limpiado con el fin de que el asentamiento de la tubería sea uniforme en toda su longitud.

Para excavaciones con equipos mecánicos ésta se llevará hasta 20 cm por encima de lo indicado en los cortes, con el fin de excavar el resto por medios manuales para no modificar la fundación y así darle al fondo de la zanja la forma adecuada para recibir la campana y permitir que el cuerpo del tubo quede uniformemente apoyado.

En terrenos de buena calidad el fondo será el mismo del terreno, en cambio en aquellos de malas características, el Interventor indicará el tipo de cimentación adecuado, según el caso. Para este evento la zanja deberá excavarse por lo menos 10 cm por debajo de la cota establecida con base en la parte exterior de la tubería. Esta excavación adicional debe rellenarse con material suelto, grava o concreto, según autorice el Interventor. El anterior material deberá nivelarse uniformemente a lo largo y ancho de la tubería.

En ninguna circunstancia la tubería se apoyará en caballetes de piedra, montículos de tierra, madera o cualquier otro material inadecuado.

Las anteriores operaciones de adecuación y nivelación de zanjas sólo podrán hacerse con la zanja seca o con el agua del nivel freático totalmente abatido. Tal como se estipula en la especificación "Control de Agua Durante la Construcción". Ver numeral 1.6.4.

El material para mejorar el fondo de la zanja deberá estar constituido por un relleno en recebo u otro material grueso, debidamente compactado y construido de acuerdo con estas especificaciones y las indicaciones de la Interventoría.

Las cotas serán comprobadas por el Interventor cuando la tubería se encuentre debidamente instalada, para lo cual se usará el nivel de precisión.

En caso que la excavación haya pasado de la profundidad especificada se rellenará con gravilla, cuyo tamaño lo indicará el Interventor, debidamente apisonada hasta recobrar el nivel correcto. El Contratista asumirá el costo adicional por este concepto si no ha sido autorizado por el Interventor.

1.6.4 Control de Agua Durante la Construcción

Esta especificación se refiere a todas las operaciones necesarias para mantener en seco las excavaciones que se ejecuten para la construcción de las obras materia de este contrato. El Contratista debe manejar las aguas superficiales, subterráneas o simplemente de roturas de tuberías y desagües con el fin de hacer una correcta instalación de tuberías y construcción de cimentaciones.

El Contratista deberá suministrar el equipo y elementos necesarios y el personal adecuado para instalar las tuberías, operar los equipos, para mantener las excavaciones razonablemente libres de agua durante la construcción, de acuerdo con las instrucciones de la Interventoría. El Contratista deberá tener disponible en todo tiempo los equipos de bombeo en buenas condiciones de trabajo para todas las contingencias que puedan presentarse y dispondrá también en todo momento de operarios y mecánicos competentes para su operación.

Las motobombas empleadas para las operaciones de bombeo serán de buena calidad y capacidad adecuada para que cumplan eficazmente con su cometido. En consecuencia, las pérdidas de

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 16

Page 17: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

tiempo del personal causadas por faltas de equipo de bombeo, así como el tiempo que deje de operar, serán por cuenta y cargo del Contratista.

El Contratista deberá utilizar motobombas hasta 4” en caso de poderse abatir el nivel freático con éste equipo de bombeo la Interventoría considerará el uso de motobombas de mayor tamaño o well point, para lo cual considerarán los costos de administración de éstos equipos de común acuerdo con la Interventoría.

En las operaciones de bombeo se empleará el menor tiempo posible, para evitar las socavaciones que se formen por detrás del tablestacado y que menoscaban la resistencia del terreno adyacente.

Antes de iniciar los trabajos a que se refiere esta especificación el Contratista deberá someter a aprobación de la Interventoría el plan detallado que piensa poner en marcha, indicando la localización y características de las obras provisionales que llevará a cabo con este propósito, así como el tipo y capacidad del equipo de bombeo, o sistemas de desecación que se propone usar. La aceptación por parte de la Interventoría de dicho plan de trabajo con el mismo fin, no releva al Contratista de su responsabilidad. Por lo tanto, deberá tener cuidado suficiente de ejecutar las obras y trabajos de control de agua durante la construcción, de tal manera que no ocasionen daños ni perjuicios a terceros y será el único responsable por los que se produzcan por causas derivadas de estos trabajos.

No se permitirá el trabajo de instalación de tuberías o colocación de concretos en una excavación inundada por el agua. Por lo menos deben transcurrir cuatro horas de colocado el concreto para que éste entre en contacto con agua.

Si a consecuencia de una inundación donde va a ser instalada la tubería, el terreno ha perdido su consistencia y forma, el Interventor podrá ordenar al Contratista que retire el material del fondo y, una vez establecido el bombeo y secado el fondo, lo reemplace por triturado compactado por capas.

El costo que ocasionen los trabajos por el manejo de aguas se incluye dentro del precio unitario de excavación estipulado en el Formulario de Precios de la Propuesta. Por lo tanto, no habrá pago por separado por este concepto.

1.6.5 Excavación para Construcción de Estructura

El Contratista deberá ejecutar las excavaciones necesarias para la construcción de cajas para accesorios especiales, cajas de andén o cualquier otra estructura mostrada en los planos, o indicada por el Interventor.

Las líneas de pagos para excavación de estructuras serán las dimensiones exteriores de dichas estructuras más 50 cm perimetrales, o las dimensiones exteriores mostradas en los planos o indicadas por la Interventoría.

1.6.6 Disposición de los Materiales Sobrantes y Desperdicios

El retiro de materiales sobrantes y desperdicios consiste en el cargue, transporte y descargue de dichos materiales, una vez se han terminado los rellenos y se haya dejado arreglada la superficie natural del terreno.

El Contratista debe adelantar las gestiones pertinentes para obtener la disponibilidad de los botaderos o bancos de desperdicios, de acuerdo con la Interventoría y Cardique.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 17

Page 18: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

Para efectos de estas especificaciones se denominará material sobrante los materiales producto de las excavaciones que sobraron de los rellenos y que eventualmente se podrán utilizar en otros sitios de rellenos. Materiales de desperdicios son los producidos por demoliciones y roturas de pavimentos y que no son utilizables en ninguna parte de la obra.

Los materiales de desechos se dispondrán en sitios en donde no se perjudique el ambiente y los intereses del Distrito, otras entidades y en general a terceras personas. En consecuencia, el Contratista deberá buscar sitios que cumplan con esta condición y no podrá disponer los materiales lateralmente en vías en construcción o construidas, en zonas verdes, ni tampoco podrá disponer los materiales aplicándolos o acordonándolos. El Interventor podrá ordenar con cargo al Contratista, el retiro de materiales colocados en sitios inapropiados.

Los sitios que cumplan los requisitos y que hayan sido aprobados por la Interventoría antes de iniciar su utilización se catalogarán como bancos de desperdicios y el Contratista podrá entonces obtener permiso y pagar a su costa las indemnizaciones del caso para poder utilizarlos durante el desarrollo de las obras.

El Contratista cargará, transportará, y descargará los materiales de desecho en el sitio de disposición y extenderá el material en el banco de desperdicios, conformándolo con el equipo y en la forma que indique la Interventoría, para buscar el menor cambio de aspecto del lugar.

No habrá pagos por separado por concepto de permisos, derechos y acondicionamiento en los sitios para bancos de desperdicios.

El Contratista para esta disposición deberá tener en cuenta lo estipulado en la Especificación Técnica 4.

1.6.7 Derrumbes y Deslizamientos

Se entiende por deslizamiento el desplazamiento inusitado de materiales sobre una superficie de falla formada por la masa del material originalmente considerado.

Por derrumbe se entenderá la precipitación repentina de materiales, desde un lugar alto, siguiendo una trayectoria cualquiera.

El Contratista ejecutará las excavaciones de forma tal que reduzcan al mínimo las posibilidades de derrumbes o deslizamientos y debe llevar a cabo las obras de protección necesarias. El material excavado se colocará al lado de las zanjas, a una distancia mayor que la mitad de la profundidad de la zanja, medida desde los bordes inestables de los mismos, con el fin de evitar sobrecargas que produzcan los derrumbes.

Se considerará negligencia del Contratista el apilamiento inconveniente de materiales, el tráfico cerca de los bordes de las excavaciones en tierras inestables, la omisión de precauciones necesarias para prevenir derrumbes y todos aquellos factores que a juicio de la Interventoría pongan en peligro la estabilidad de la obra por acción u omisión del Contratista.

Todos los materiales provenientes de derrumbes y deslizamientos serán retirados por el Contratista como, cuando y donde lo ordene la Interventoría.

Los daños y perjuicios ocasionados por derrumbes estarán a cargo del Contratista y correrán por su cuenta los trabajos para restaurar la obra, inmueble o instalación afectada. Los costos deberán incluirse en el análisis de precios unitarios por metro cúbico de excavación.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 18

Page 19: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

1.6.8 Redes de Servicios Públicos Existentes

Con el fin de evitar daños a las redes subterráneas de agua potable, energía, teléfono, gas, etc. o a las líneas aéreas de electricidad o teléfono, el Contratista deberá tener conocimiento de las zonas que ocupen dichas canalizaciones o líneas, solicitando estas informaciones a las respectivas entidades que administran estos servicios públicos o al Interventor, por escrito.

En caso que las excavaciones pasen por sitios ocupados por estas canalizaciones existentes, el Contratista deberá tener especial cuidado con la excavación y será el directo responsable de los daños causados por ella.

El Interventor tendrá especial cuidado de que las entidades suministren oportunamente los informes solicitados por el Contratista y de que faciliten personal especializado cuando así sea necesario para evitar un posible daño a las redes.

En calles donde haya servicios públicos se darán instrucciones a los excavadores para evitar daños o roturas en las conexiones domiciliarias.

En caso de daños el Contratista informará inmediatamente al Interventor.

El Contratista procederá a reparar cualquier daño que cause directa o indirectamente en la propiedad particular. El Interventor constatará la reparación del daño o el arreglo por compensación si así lo prefiere la persona afectada con el daño.

El Contratista se compromete a llevar adelante de la zona de trabajo un frente de investigación con el objeto de conocer con anticipación y mayor exactitud el terreno donde se va a trabajar.

La Interventoría no asumirá ninguna responsabilidad en cuanto a las condiciones reales del terreno, a la existencia de estructuras subterráneas, etc., los cuales deben ser investigados por el Contratista.

Cuando se requiera hacer excavaciones adicionales para determinar la localización de estructuras subterráneas probablemente existentes, el Contratista hará las excavaciones y exploraciones necesarias previa aprobación del Interventor y la compensación se hará a los precios unitarios del contrato.

Será responsabilidad del Contratista la programación de los trabajos de tal manera que se cumpla con el plazo establecido del contrato.

Todas las reparaciones y reconstrucciones de los servicios públicos deben estar incluidas en los análisis de precios unitarios, en los ítems de análisis de precios unitarios respectivos. Por lo tanto, no habrá pago por separado por estos conceptos.

1.7 Medida y Pago

1.7.1 Generalidades

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 19

Page 20: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

La parte de la obra por llevar a cabo, a los precios unitarios de la lista de cantidades y precios, consistirá en el suministro de toda la mano de obra, planta y equipo, y la ejecución de todo lo requerido para realizar las excavaciones de la obra.

Los siguientes trabajos que se deben realizar para completar esta parte de la obra, se medirán y pagarán según se establece a continuación:

1. Rotura de pavimentos, andenes y bordillos, según se establece en la Especificación Técnica No. 2.

2. Cargue, transporte y disposición de los materiales excavados en la obra hasta las zonas de botaderos o depósitos aprobados por la Interventoría, según se establece en la Especificación Técnica 5.

No habrá medida ni pago por la realización de los siguientes trabajos requeridos para completar esta parte de la obra:

1. Excavaciones ejecutadas por fuera de los límites mostrados en los planos o indicados por la Interventoría, que sean llevados por el Contratista, intencional o accidentalmente.

2. Rellenos en concreto o cualquier otro material de las excavaciones ejecutadas por fuera de los límites de excavación mostrados en los planos o indicados por la Interventoría y que en concepto de ésta, deben llenarse para completar esta parte de la obra.

3. Reparación por daños y conservación de las redes de servicios públicos, estructuras, etc., existentes por causa del empleo de métodos de excavación inadecuados, o descuidos del Contratista.

4. Los derrumbes que se presenten en la obra por descuidos atribuidos al Contratista.5. Suministro, instalación y mantenimiento de las tuberías, bombas y demás elementos que se

requieran para el manejo del agua superficial, subterránea y drenaje de las áreas de trabajo en todas las excavaciones.

6. La limpieza y descapote ejecutada en las áreas donde se necesiten.7. Todos los demás trabajos que deberá ejecutar el Contratista para cumplir con la presente

especificación.

1.7.2 Requisitos para Medida y Pago de Excavaciones

La Interventoría no autorizará la medida y pago de un volumen excavado de material hasta que el Contratista haya completado a satisfacción de la misma, y en todo de acuerdo con las especificaciones, los siguientes trabajos que se relacionan con algunas partes de las obras:

1. En cualquier excavación, hasta no haber recolectado y manejado adecuadamente las aguas infiltradas.

2. Limpieza y preparación de las superficies excavadas y de las áreas de trabajo aledañas a la excavación.

1.7.3 Medida

La unidad de medida para el pago de la excavación de zanjas para la instalación de tuberías, cajas de accesorios especiales, cajas de andén, etc., será el volumen de metros cúbicos de material excavado, y se obtendrá multiplicando el ancho estipulado en el numeral 1.6.2 por la longitud de la excavación, a la profundidad tomada de los planos o a la autorizada por la Interventoría, para cada uno de los tipos de excavación o profundidad de las zanjas.

Las medidas y pagos se harán por capas o sea una primera medida entre 0 y 2.0 m, y una segunda medida de 2.0 m en adelante.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 20

Page 21: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

1.7.4 Pago

Las excavaciones, medidas y clasificadas de acuerdo con estas especificaciones, serán pagadas por metro cúbico con aproximación a un decimal, de acuerdo con los precios unitarios consignados en el Formulario Relación de cantidades y Precios de la Propuesta, para el respectivo ítem.

En el precio unitario por metro cúbico se incluirán todos los costos por materiales, elementos, equipos, instalaciones, combustibles, lubricantes, energía, alquiler de equipos y maquinarias, mano de obra con sus prestaciones sociales, accesos, señales, vallas, entarimados, derrumbes y deslizamientos, equipos de bombeo para control de agua durante la construcción, reparación y reconstrucción de ductos y tuberías, servidumbres, indemnizaciones en que incurra durante el desarrollo de los trabajos, administración, imprevistos, utilidad y demás costos directos e indirectos causados en la correcta ejecución de dichos trabajos.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 21

Page 22: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

ESPECIFICACION TECNICA No 2

2. ROTURAS DE PAVIMENTOS, BORDILLOS, ANDENES, PERFILADA DE PAVIMENTO CON CORTADORA , CUNETAS, PISOS, PLANTILLAS Y ENCHAPES.

2.1 ALCANCE

La rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado, perfiladas con cortadora, cunetas, pisos, plantillas y enchapes consiste en el suministro de la planta de personal para la realización de todas las operaciones necesarias para romper todas los elementos que sean necesarios demoler, y que son existentes en aquellas calles o vías pavimentadas, para efectuar excavaciones para la construcción de las obras, y reconstruirlos hasta dejarlo en las mismas condiciones originales, todo de acuerdo a estas especificaciones.

El pavimento abarcará además la sub-base, base, bermas, cunetas; por lo tanto, en la reconstrucción se tendrán que reparar todos los componentes del sistema, con las mismas especificaciones y dimensiones encontradas antes de su rotura.

Igualmente, todas las roturas incluyen la correcta disposición de los materiales producto del trabajo definido.

2.2 ROTURAS

Las roturas de los pavimentos, andenes, bordillos, concreto armado, atraques, perfiladas con cortadora, cunetas se efectuarán en los sitios indicados en los planos u ordenados por el interventor así como la disposición final de los materiales resultantes de éstas roturas. Las operaciones de roturas se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las construcciones aledañas, de acuerdo con lo que sobre el particular ordene el interventor, quien designará y marcará los elementos que haya que conservar intactos.

El contratista deberá disponer de los materiales producto de las roturas fuera del sitio de la construcción, en zonas aprobadas por el interventor, con excepción de los materiales que sean reutilizables a juicio del Interventor. Las áreas adyacentes al sitio de las roturas deberán quedar en condición limpia y segura a satisfacción del Interventor.

La rotura deberá hacerse por medios mecánicos que no causen destrozos al resto de la calle, bordillos y andenes, los cuales deben ser sometidos a la aceptación de la Interventoría antes de ser usados.

La rotura de pavimentos de hormigón se hará siempre con herramientas neumáticas provistas de puntas apropiadas para romper piedra.

Lo mismo vale para pavimentos flexibles (asfalto) con la diferencia que la punta dura se puede cambiar por barretón con filo.

La rotura se organizará en forma tal que se realice inmediatamente antes de iniciar la excavación de un tramo de zanja con el fin de reducir las interrupciones de tránsito de automotores.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 22

Page 23: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

Al romper las zonas de pavimentos se harán las protecciones necesarias para conservar en buenas condiciones el resto del mismo. Cuando se deterioren o derrumben zonas de pavimento por fuera de las líneas de pago autorizadas por la Interventoría, dichas zonas serán removidas y reconstruidas convenientemente por el Contratista a su costa.

No se permitirá romper pavimentos en horas nocturnas. El ancho de la zona de pavimentos a romper será el indicado por la interventoría y cumpliendo con las normas del Distrito. Si el Contratista excede estos anchos especificados, el exceso de excavación, los rellenos y las reconstrucciones respectivas correrán por cuenta del Contratista.

Cualquier daño ocasionado por el Contratista a una o varias de las instalaciones de acueducto, alcantarillado, electricidad, teléfono, gas o que ponga en peligro la estabilidad o el funcionamiento de alguno de éstos servicios, será reparado por cuenta y a costa del Contratista.

2.3 DEMOLICION DE ATRAQUE

Todo atrque que interfiera para la sustitución de la redes debe ser demolido siguiendo las instrucciones que se han especificado en este pliego. Toda esta labor debe ser aprobada por EL INTERVENTOR.

2.4 DEMOLICION DE CUNETAS PISOS, PLANTILLAS Y ENCHAPESTodas las cunetas a intervenir por la instalación de las tuberías de acueducto a instalar deberá ser demolido siguiendo las instrucciones que se han especificado en este pliego. Toda esta labor deberá ser aprobada por el Interventor. Los pisos y plantillas o enchapes que se necesite intervenir para el traslado e instalación de acometidas y de tuberías de acueducto deberá ser demolido de acuerdo a lo especificado en la presente especificación.

Una vez se haya demolido la zona de cuneta el piso, plantilla o enchape, deberá ser reconstruido de acuerdo a las especificaciones de concreto escritas en este documento, en ningún caso los elementos intervenidos deberán tener menor especificación en cuanto acabado y resistencia al inicialmente demolido. Los pisos se intervendrán de tal forma que solo se afecte el área necesaria para la instalación de acometidas, lo mismo aplica para las plantillas.

Los residuos sólidos provenientes de roturas de estructuras, se podrán reciclar previa autorización del interventor, en caso contrario se dispondrán en los botaderos autorizados respetando todas las reglas ambientales al respecto.

2.5 PERFILADA CON CORTADORA

En los sitios mostrados en los planos y/o donde indique El Interventor se cortará el pavimento asfáltico o rígido con cortadora, para permitir la instalación de las tuberías de acueducto. El corte que se haga debe tener como mínimo un espesor de 5 cm, para evitar que al hacer la rotura del pavimento se quiebre en forma no recta. Este corte deberá previamente marcarse en el pavimento para asegurarse que sea en línea recta, o como ordene EL INTERVENTOR.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 23

Page 24: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

2.6 PERFILADA A MANO

En los sitios mostrados en los planos y/o donde indique El Interventor se cortará el andén a mano, para permitir la instalación de las tuberías de acueducto. Este corte deberá previamente marcarse en el andén para asegurarse que sea en línea recta, o como ordene EL INTERVENTOR. Para el caso que se tenga que realizar perfilada en cerámica esta se realizara con una pulidora , esta se deberá contemplar en el ítem de perfilada manual.

2.7 MEDIDA Y PAGO

2.7.1 Generalidades

Los precios unitarios del formulario de Relación de Cantidades y Precios para la obra a ejecutar, incluirá el suministro de toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales y todos los demás costos necesarios para la rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de cunetas, pisos, plantillas, enchapes, perfilada con cortadora, perfilada a mano, todo de acuerdo con las estipulaciones de esta especificación, o con lo ordenado por EL INTERVENTOR.

Los siguientes trabajos que se deben realizar para completar esta parte de la obra se medirán y pagarán según se establece a continuación:

Las excavaciones del material de sub-base y base, según se establece en la Especificación “Excavaciones".

Los rellenos requeridos para la sub-base y base, según se establece en la Especificación "Rellenos".

La rotura de pavimentos, bordillos, andenes, según se establece en esta especificación.

La demolición de las cunetas, pisos, plantillas y enchapes, perfilada con cortadora según se establece en esta especificación.

2.7.2 Medida

La rotura de pavimentos y andenes correctamente ejecutada a juicio del INTERVENTOR se medirá siguiendo el eje especificado en los planos y en un ancho igual al especificado en los mismos para la excavación, o al ordenado por EL INTERVENTOR, tomando como unidad de medida el metro cuadrado con aproximación a un decimal.

La unidad de medida para la rotura de bordillo, perfilada con cortadora y perfilada a mano, será el metro lineal con aproximación a un decimal y de acuerdo a lo establecido en estas especificaciones, y a las recomendaciones de la INTERVENTORIA.

La unidad de medida para la rotura de cuneta será el metro lineal, con aproximación a un decimal.

La unidad de medida para la rotura de pisos, plantillas y enchapes será el metro cuadrado, con aproximación a un decimal.

La unidad de medida para la demolición de atraques será el metro cúbico, con aproximación a un decimal.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 24

Page 25: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

EL CONTRATISTA garantizará durante un año la reconstrucción del pavimento. Por lo tanto, todos los agrietamientos, hendiduras y hundimientos del pavimento durante dicho período serán reparados por su cuenta y cargo.

EL INTERVENTOR debe exigir la constitución de esta garantía y debe comunicar a las autoridades municipales la existencia de dicha garantía.

Todos los derechos y multas que cobren las autoridades municipales por roturas de vías y otros conceptos serán pagados por EL CONTRATISTA por su cuenta.

La disposición final de los sobrantes en los sitios de botaderos se hará por cuenta y cargo del CONTRATISTA. Por lo tanto, en el precio unitario deberán preverse dichos costos.

2.7.3 Pago

La rotura de pavimentos, bordillos, andenes, perfilada de pavimento con cortadora, cunetas, pisos, plantillas y enchapes, se pagará al CONTRATISTA al precio unitario consignado para estos ítems en el Formulario de Relación de Items, Cantidades y Precios de la Propuesta.

Dicho precio unitario será la compensación total y única que reciba EL CONTRATISTA por el suministro de todos los materiales, elementos, equipos, instalaciones, combustible, lubricantes, energía, cargue, transporte, descargue, alquiler de equipos y maquinarias, mano de obra con sus prestaciones sociales, por la administración, imprevistos y utilidad, y por todos los demás costos necesarios para efectuar a satisfacción del INTERVENTOR la correcta ejecución de dichos trabajos.

En dichos precios deberán incluir todos los costos tanto de la rotura como de la disposición del material producto de dicha rotura.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 25

Page 26: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. 3

3. RECONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS, BORDILLOS, ANDENES, CUNETAS, PISOS, PLANTILLAS Y ENCHAPES.

3.1 ALCANCE

La reconstrucción de ,pavimentos, bordillos , andenes, cunetas, pisos, plantillas y enchapes consiste en el suministro de la planta de personal para la realización de todas las operaciones necesarias para reconstruir pavimentos, bordillos , andenes, cunetas, pisos, plantillas y enchapes existentes en aquellas calles o vías pavimentadas y zonas con andenes y bordillos y terrazas con plantillas y pisos, en donde sea necesario efectuar excavaciones para la construcción de las obras, y dejarlo en las mismas condiciones originales.

Igualmente, esta labor incluye la correcta disposición de los materiales producto del trabajo definido.

3.2 ANDENES EN CONCRETO

Esta especificación se refiere a la construcción de andenes para la circulación de peatones, los cuales se construirán en los sitios indicados en los planos u ordenados por el Interventor.

Los andenes se construirán en concreto simple de 0.075 m de espesor y de una resistencia mínima a la compresión de 3000 psi.

El concreto debe mezclarse en mezcladoras de centrales de mezclas o en el sitio, y se colocará sobre rellenos o terreno natural debidamente compactado. Además el concreto deberá cumplir todos los requisitos establecidos en el capitulo de concretos de éstas especificaciones.

La pendiente transversal del andén deberá estar comprendida entre el 2% y el 4%.

3.3 BORDILLOS

Esta especificación se refiere a la construcción de bordillos del tipo “Sardinel de Protección” en concreto con un refuerzo de acero de 3/8” para anclarlo al pavimento o cuneta, ya que éste bordillo se construye apoyándose o teniendo como base el pavimento o cuneta construida. Este anclaje de 3/8” debe penetrar al pavimento por lo menos hasta una profundidad de la mitad del espesor del mismo en éste caso 0.10 m, y su forma debe ser triangular siendo la base que se introduce al pavimento de por lo menos 0.10 m. Este anclaje deberá colocarse cada 1.50 m unidos longitudinalmente con una varilla de 3/8”.

El concreto a utilizarse para la construcción de los bordillos debe tener una resistencia mínima a la compresión a los 28 días de 3.000 psi, éste concreto debe mezclarse en mezcladora de centrales de mezclas o en el sitio, y deben cumplir todos los requisitos establecidos sobre el capitulo de concretos de éstas especificaciones.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 26

Page 27: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

3.4 CUNETAS

Esta especificación se refiere a la construcción de cunetas para los drenajes de las vías a intervenir, los cuales se construirán en los sitios indicados en los planos u ordenados por el Interventor.

Las cunetas se construirán en concreto simple de 0.15-0.2 m de espesor y de una resistencia mínima a la compresión de 3000 psi.

El concreto debe mezclarse en mezcladoras de centrales de mezclas o en el sitio, y se colocará sobre rellenos o terreno natural debidamente compactado. Además el concreto deberá cumplir todos los requisitos establecidos en el capitulo de concretos de éstas especificaciones.

3.5 PAVIMENTOS

Sobre la superficie de apoyo debidamente compactada y cubierta con polietileno, se colocará el pavimento de concreto simple con el espesor señalado en el formulario de cantidades ó lo ordenado por el Interventor, con una resistencia mínima a la flexión de 600 psi a los 28 días.

Tanto el agregado grueso como el fino deberán cumplir con las normas descritas en el capitulo de concretos. El concreto deberá tener una manejabilidad aceptable basado en un asentamiento o “slump” comprendido entre media y una pulgada.

El Contratista deberá con suficiente anticipación a la iniciación de los trabajos de pavimentación presentar el diseño de las mezclas de concreto que propone usar y los resultados de los ensayos de rotura a la flexión. El hecho de haber obtenido del Interventor la aprobación de la mezcla de diseño, no exime al Contratista de su responsabilidad de cumplir con las especificaciones de la obra terminada.

El concreto se deberá colocar, vibrar y acabar antes de que transcurra una (1) hora desde el momento de su mezclado. El Interventor podrá aumentar el plazo a dos horas si se adoptan las medidas necesarias para retrasar el fraguado del concreto o bien cuando se utilizan camiones mezcladores.

La máxima caída libre de la mezcla, en el momento de la descarga no excederá de un (1) metro en ningún punto, procurándose descargar el concreto lo mas cerca posible al lugar definitivo, para evitar al máximo las posteriores manipulaciones.

Cuando se empleen reglas vibratorias se deberá ayudar a la compactación en los bordes de la placa con un vibrador de aguja.

Cuando se realice la operación de alisar el concreto y mientras el concreto sea plástico, se comprobará el acabado superficial del pavimento colocando una regla de 3 m de longitud en cualquier posición de la vía; las diferencias observadas por exceso o por defecto no deberán ser superiores a 5 mm. Toda irregularidad que esté por fuera del límite fijado se deberá eliminar, bien sea agregando concreto fresco que se vibrará y terminará siguiendo el mismo proceso descrito en este numeral, o bien eliminando los excesos con el borde de las llanas.

Los ensayos a la flexión se harán sobre viguetas de 6”x6”x20” en un laboratorio aprobado por la Interventoría. El Interventor ordenará tomar las muestras que considere necesarias en los sitios o cochadas que indique; estas serán tomadas por la Interventoría y curadas por el contratista. Una

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 27

Page 28: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

muestra está compuesta por 3 viguetas para ensayar a los siete (7) días, catorce (14) días y veintiocho días (28) días.

Para efectos de control se acepta que un resultado individual sea superior al 90% de la resistencia especificada, sin embargo el promedio de los tres resultados consecutivos (promedio móvil) debe ser igual o superior al 100% de la resistencia especificada.

En el caso de que los ensayos no cumplan se procede a la prueba con esclerómetro. Si la prueba con esclerómetro no es satisfactoria, deben extraerse núcleos de la losa en estudio. Los costos de estos ensayos adicionales corren por cuenta del CONTRATISTA,

No se recibirán las losas que presenten fisuras, grietas o desniveles, que a juicio del INTERVENTOR perjudiquen la capacidad estructural y funcional del pavimento.

Las formaletas laterales serán de metal y tendrán una altura igual al espesor indicado en el borde del pavimento, las formaletas defectuosas serán rechazadas por el Interventor.

Al pavimento deberán colocarle sus juntas transversales y longitudinales, tomando como referencia las losas adyacentes de tal forma que sea similar a éstas. Estas juntas deberán colocarse los aceros correspondientes de acuerdo a lo mostrado en los planos o lo que ordene el Interventor.

Antes de llenar las juntas con material de sello, se secará y limpiará de polvo, lodo, fragmento de hormigón, basura y cualquier otro material objetable.

Se utilizarán como juntas de pavimento la SikaFlex-15LM SL.

Después de haberle dado el terminado al concreto, y tan pronto como el exceso de agua haya subido a la superficie, se le dará al pavimento un acabado con rastras de escobas.

El concreto deberá protegerse contra pérdidas de humedad y cambios rápidos de temperatura, por lo menos, siete días después de iniciada la operación de curado. Durante el período del curado, deberá proporcionarse adecuada protección para evitar el agrietamiento del pavimento, debido a cambios de temperatura.

Inmediatamente después del terminado final y una vez desaparecido el brillo del agua libre de la superficie del pavimento, deberá aplicarse un compuesto de curado por membrana. El concreto no deberá dejarse secar antes de la aplicación del compuesto de curado por membrana. El compuesto de curado deberá aplicarse a la superficie terminada, por medio de una máquina automática de fumigado.

Las formaletas no se retirarán del hormigón recién vaciado en las juntas de construcción o en las caras de los bordes del pavimento, antes de que el hormigón haya fraguado por lo menos doce (12) horas y se retirarán cuidadosamente de manera que se evite daño al pavimento.

El Contratista deberá proteger el pavimento contra daños que puedan ocurrir por lluvias, tránsito de personas, vehículos, animales o cualquier otra causa. Será el Interventor quién decida cuando ha de abrirse al tránsito el pavimento.

El Contratista deberá incluir dentro del costo del metro cuadrado del pavimento, todos los costos correspondientes al polietileno que se colocará encima de la sub-base para evitar que el concreto pierda humedad, el concreto de 600 psi a la flexión, mano de obra en general, herramientas , equipos, materiales como: acero para las juntas, aditivos, acelerantes, antisol o similar y todos lo demás que se requiera para la ejecución adecuada de éste trabajo.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 28

Page 29: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

3.6 GEOTEXTIL NO TEJIDO 2000, 2500 O SIMILAR

Se refiere esta especificación al suministro e instalación de Geotextil no tejido 2000 o similares, el cual deberá colocarse tal como está indicado en los planos de cada proyecto, para cubrir el relleno en triturado utilizado como base para el pavimento.

El material a utilizar será el nombrado como Geotextil o similar, el cual debe cumplir con los siguientes requisitos de acuerdo a las normas que se mencionan en la tabla siguiente:

GEOTEXTIL NT 2000 o similar

PROPIEDADES NORMA Requisito MínimoResistencia a la tensión  ASTM D-4632 620 NElongación ASTM D-4632 >50%Resistencia al Punzonamiento ASTM D-4833 360 NResistencia al rasgado trapezoidal ASTM D-4533 235NResistencia al estallido ASTM D-3786 1794 kPaTamaño de apertura aparente ASTM D-4751 0.15 mmPermeabilidad ASTM D-4491 0.38 cm/sPermitividad ASTM D-4491 2.20 s-1Espesor ASTM D 5199 1.70 mm

Deberá colocarse el Geotextil no tejido 2000 o similar alrededor del relleno en triturado, de tal forma que quede envuelto en el Geotextil, como se indica en los planos.

3.7 PISOS, PLANTILLAS Y ENCHAPES

Esta especificación se refiere a la reposición de pisos intervenidos en cerámica, tablón y plantillas, se construirán en los sitios indicados en los planos u ordenados por el Interventor.

La reposición de pisos intervenidos en cerámica, tablón y plantillas se hará de tal forma que su calidad, acabados y resistencia sean iguales ó mejores a las encontradas.

En los casos donde no se pueda intervenir los pisos en cerámica por la ausencia de la misma tonalidad y especificación en el mercado de esta previa verificación antes de la rotura, el contratista de común acuerdo con el interventor podrán definir otro método para la intervención cuyos costos sean equivalentes a la rotura de la cerámica. La reposición del tablón también deberá hacerse con la misma calidad y resistencia a la encontrada.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 29

Page 30: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

3.8 MEDIDA Y PAGO

3.8.1 Generalidades

La obra a ejecutar a los precios unitarios del formulario de Relación de Cantidades y Precios incluirá el suministro de toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales y todos los demás costos necesarios para la reconstrucción de pavimentos, bordillos, andenes de acuerdo con las estipulaciones de esta especificación, o con lo ordenado por EL INTERVENTOR.

Los siguientes trabajos que se deben realizar para completar esta parte de la obra se medirán y pagarán según se establece a continuación:

Las excavaciones del material de sub-base y base, según se establece en la Especificación “Excavaciones".

Los rellenos requeridos para la sub-base y base, según se establece en la Especificación "Rellenos".

La reconstrucción de bordillos y andenes, según se establece en esta especificación.

La reposción de pisos y reconstrucción de plantillas según se establece en la Especificación Concretos”.

La reconstrucción de cunetas, según se establece en esta especificación.

3.8.2 Medida

La reconstrucción de pavimentos y andenes, correctamente ejecutada a juicio del INTERVENTOR se medirá siguiendo el eje especificado en los planos y en un ancho igual al especificado en los mismos para la excavación, o al ordenado por EL INTERVENTOR, tomando como unidad de medida el metro cuadrado con aproximación a un decimal.

La unidad de medida para el pago del bordillo será el metrol lineal, debidamente construido de acuerdo a los planos y a estas especificaciones, y recibido a satisfacción por parte de la Interventoría.

La construcción de Cunetas se pagará por metro lineal, debidamente construidas de acuerdo a los planos y a estas especificaciones.

La reposición de plantillas se pagará por metro cuadrado, debidamente construida y a satisfacción de la interventoría.

La reposición de cerámicas, tablones, piso en granito se pagará por metro cuadrado, debidamente instalado y a satisfación de la interventoría.

La medida para el pago de las juntas de pavimento será el metro lineal.

La unidad de medida para el pago del Geotextil No Tejido 2000 o similar, será el metro cuadrado de geotextil debidamente suministrado e instalado, de acuerdo con estas especificaciones, planos y estudios de suelos. Para efectos de pago el metro cuadrado de geotextil se obtendrá de multiplicar el perímetro de la sección transversal del relleno envuelto en geotextil (sin incluir traslapos), por la longitud de geotextil (sin incluir traslapos).Los traslapos deben incluirse en el valor unitario del geotextil.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 30

Page 31: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

Las medidas y pagos de los rellenos que se encuentran dentro del Geotextil se pagarán en los ítems respectivos.

EL CONTRATISTA garantizará durante un año la reconstrucción de bordillos y andenes. Por lo tanto, todos los agrietamientos, hendiduras y hundimientos durante dicho período serán reparados por su cuenta y cargo.

EL INTERVENTOR debe exigir la constitución de esta garantía y debe comunicar a las autoridades municipales la existencia de dicha garantía.

Todos los derechos y multas que cobren las autoridades municipales por roturas de vías y otros conceptos serán pagados por EL CONTRATISTA por su cuenta.

La disposición final de los sobrantes en los sitios de botaderos se hará por cuenta y cargo del CONTRATISTA. Por lo tanto, en el precio unitario deberán preverse dichos costos.

3.8.3 Pago

La reconstrucción de pavimentos, juntas de pavimento, cunetas, bordillos, andenes, pisos, plantillas y enchapes se pagará al CONTRATISTA al precio unitario consignado para estos ítems en el Formulario de Relación de Items, Cantidades y Precios de la Propuesta.

El pago del Geotextil se hará a los precios establecidos en el formulario de cantidades y precios del contrato, y en él se debe incluir todos los costos correspondientes a suministro de Geotextil, mano de obra, equipos, herramientas, materiales, necesarios para la correcta instalación del Geotextil, de acuerdo a los planos, estudios de suelos y especificaciones. Deberán incluir en el precio unitario de geotextil los traslapos longitudinales y transversales (mínimo 0.30m.), de acuerdo con estas especificaciones y recomendaciones  de los estudios de suelos de cada proyecto a construir.

Dicho precio unitario será la compensación total y única que reciba EL CONTRATISTA por el suministro de todos los materiales, elementos, equipos, instalaciones, combustible, lubricantes, energía, cargue, transporte, descargue, alquiler de equipos y maquinarias, mano de obra con sus prestaciones sociales, por la administración, imprevistos y utilidad, y por todos los demás costos necesarios para efectuar a satisfacción del INTERVENTOR la correcta ejecución de dichos trabajos.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 31

Page 32: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

ESPECIFICACION TECNICA No 4

4. RELLENOS

4.1 ALCANCE

La parte de la obra que se especifica en este Capítulo comprende el suministro de toda la mano de obra, planta, materiales, equipo y la ejecución de todos los trabajos necesarios para llevar a cabo los rellenos que requiera la Obra; además se establecen las normas para la medida y pago de tales trabajos entre los cuales se incluyen los siguientes:

a. Rellenos alrededor de estructurasb. Rellenos para las zanjas de las tuberías.c. Materiales para vías y áreas sin pavimento, o para reconstrucción de las mismas.

Los siguientes trabajos se consideran incluidos en los alcances de los rellenos :

1. El control de agua durante la construcción2. La explotación de materiales en bancos de prestamos y canteras3. La colocación, riego y compactación, semicompactación o conformación de material4. El transporte de los materiales desde el sitio de explotación, o de obtención hasta el sitio de

colocación.

4.2 MATERIALES

Los materiales para los rellenos se obtendrán, según el caso, de las excavaciones o de las fuentes seleccionadas por el Contratista y aprobadas por el Interventor.

Por lo menos 7 días antes de que el Contratista se proponga iniciar los trabajos de relleno, deberá someter a la consideración del Interventor las fuentes de materiales y deberá presentar muestras representativas y los resultados de los ensayos de laboratorio. El suministro de las muestras y los ensayos no serán objeto de pago adicional. No se hará pago por separado por la explotación, procesamiento, selección, apilamiento o transporte de cualquier material de relleno.

Deberá evitar el sobrellenado de las volquetas, ya que el material que cae de las mismas, deteriorara y/o ensuciara las vías. Además, deberá cubrir el material que esta transportando para evitar que caiga durante su transporte.

El material de relleno se colocara de forma que no perjudique las labores de la obra y que permita el acceso en cualquier tiempo a todos los sitios de esta.

El material de relleno se colocara de forma que no se causen molestias al transito de vehículos, peatones y propietarios de las viviendas del sector.

El material de relleno deberá provenir de lugares de explotación aprobados legalmente y autorizados por las autoridades ambientales.

En caso de que los materiales de excavación fueren aceptados como rellenos, este se llevará a depósitos previamente aceptados, o se acopiara al lado de la excavación, pero dentro de los

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 32

Page 33: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

tabiques o cintas que demarcan el área de los trabajos y cumpliendo con lo establecido en las especificaciones técnicas y lineamientos ambientales

4.3 TIPOS DE RELLENO

Los rellenos se clasifican en arena (Tipo I), material de recebo (Tipo II), material proveniente de la excavación (Tipo III), sub-base para pavimentos (Tipo IV), zahorra (Tipo V), triturado (Tipo VI), base para pavimentos (Tipo VII) y rellenos en concreto.

4.3.1 Relleno Tipo l (Arena)

Se denomina relleno Tipo I el constituido por arena lavada convenientemente colocada y compactada. La arena para éste relleno será limpia, su contenido de fino (porcentaje que pasa el tamiz # 200) será menor del 5% de su peso y su gravedad especifica mayor de 2.4.Los ensayos de laboratorio mínimos que se deberán efectuar son: granulometría y abrasión en Máquina de los Ángeles.

PORCENTAJE QUE PASA EN PESOTAMIZ ARENA

1”1/2”3/8” 100No.4 95 - 100No.8 80 - 100

No.16 50 - 85No.30 25 - 60No.50 10 - 30

No.100 2 - 10No. 200 0 - 5

4.3.2 Relleno Tipo II (Material Arenoso)

Se denomina relleno Tipo II el constituido por materiales seleccionados que no contengan limo orgánico, materia vegetal, basuras, desperdicios o escombros. Los ensayos de laboratorio mínimos que se deberán efectuar son: granulometría, límites de Atterberg, compactación y peso especifico.

El tamaño máximo del material no deberá exceder de cinco (5) centímetros. El contenido de finos (porcentaje que pasa por el tamiz No 200) deberá ser inferior al quince por ciento(15%) y superior al cinco por ciento (5%), y el índice de plasticidad del material que pasa por el tamiz No 40 será cero (0%) El material deberá cumplir la siguiente granulometría:

Tamiz Porcentaje que pasa3” 1002” 1001” 100¾” 1001/2” 1001” 100

No 40 95-100No.200 5 - 15

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 33

Page 34: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

El relleno de recebo se colocara en capas uniformes, que no pasen de 20 cm de espesor, y deberán compactarse al 95% de la máxima densidad del Proctor Modificado.

De acuerdo a esta granulometría el material debe tener limite liquido y limite plástico 0.00

4.3.3 Relleno Tipo III Material del Sitio

Se denomina relleno Tipo III el constituido por material proveniente de las excavaciones o fuentes cercanas, siempre que éste no sea limo orgánico, arcillas con límite líquido mayor de 60%, sobrantes de construcción o cualquier material inconveniente a juicio de la Interventoría. Los ensayos de laboratorio mínimos que se deberán efectuar son: límites de Atterberg y compactación.

Este material deberá compactarse en capas de 10 cm de espesor, utilizando pisones neumáticos, vibro compactadores o manualmente, de acuerdo con lo señalado por la Interventoría.

4.3.4 Relleno Tipo IV (Sub-base para pavimentos)

La sub-base para los pavimentos se hará con relleno Tipo 4.

El material debe ser el producto de trituración, clasificación o mezcla de varios materiales aprobados por el Interventor. Este material al ser sometido al ensayo de abrasión en la máquina de los Ángeles no deberá presentar un desgaste mayor del 50%. La fracción del material que pasa por el tamiz #40 deberá tener un índice de plasticidad menor de 6, y un limite liquido no mayor de 25%, determinado de acuerdo con la norma D 424 de la ASTM. La granulometría del material podrá cumplir con una de las mostradas en la siguiente tabla :

Tamiz % PASA EN PESOTIPO A TIPO B TIPO C

3” 1001 -1/2 100

1” 100½” 50 - 90 60 - 100# 4 30-70 30 - 70 30 - 70

# 200 0 - 15 0 - 15 0 - 20

El relleno Tipo 4 deberá tener un espesor mínimo de 20 centímetros y su extendido deberá hacerse en capas no mayores de 10 centímetros de espesor compactado con equipo mecánico y de tal manera que se evite segregación o contaminación.

El material se humedecerá, si esto fuere necesario, hasta obtener un contenido de humedad adecuado y se compactará a un mínimo del 95% de la densidad máxima del ensayo Proctor Modificado.

4.3.5 Relleno Tipo V (Zahorra)

Se denomina relleno tipo 5 el constituido por materiales de Zahorra que no contenga limo orgánico, materiales vegetales, basuras desperdicios o escombros.

El tamaño máximo del material no deberá exceder de cinco centímetros. El contenido de finos (porcentajes que pasa el tamiz #200) deberá ser inferior al 15%, y el índice de plasticidad del

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 34

Page 35: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

material que pasa por el tamiz #40, será menor de 6. El material deberá cumplir la siguiente granulometría:

TAMIZ PORCENTAJE QUE PASA EN PESO2 100#1 50-100#4 20-70

#40 0-40#200 0-15

El relleno se colocará y compactará a cada lado de la tubería en capas horizontales no mayor de quince (15) centímetros de espesor final. La compactación se hará con pisones apropiados o planchas vibratoria y con la humedad óptima, a fin de obtener una compactación mínima del 90% del Proctor Modificado.

Este material se podrá utilizar también para arreglar las vías después de hacer todas las instalaciones de tuberías. Se deberá perfilar con motoniveladora la zona de vía antes de ordenar la colocación del material de relleno. Se procederá a rellenar aproximadamente 10 cm con material tipo 5, extendiéndolo con motoniveladora y compactándolo al 95% del Proctor Modificado con un vibrocompactador autopropulsado, de tal forma que la vía quede nivelada para tráfico de vehículos. Todos estos trabajos deberán ser debidamente aprobados por EL INTERVENTOR.

El material se colocará y compactará a cada lado de la tubería en capas horizontales no mayores de quince (15) centímetros sobre la clave exterior de la tubería. Se deberá tener especial cuidado en no desplazar la tubería o golpearla al colocar el relleno evitando dañar el revestimiento de ésta. Los métodos y equipos de compactación deberán tener la aprobación de la Interventoría.

4.3.6 Relleno Tipo VI (Triturado)

Se denomina relleno tipo 6 el constituido por triturado y se utilizará como material de filtro en los sitios en donde se requiera o halla que reemplazar algún filtro existente, también se puede utilizar como material de base en los pavimentos tanto flexibles como rígidos.El material debe ser producto de trituración, debidamente aprobado por el Interventor. Este material al ser sometido al ensayo de abrasión en la máquina de los Ángeles no deberá presentar un desgaste mayor del 40% según la Norma Icontec 98, no deberá tener una pérdida en peso mayor al 12% al someterlo a cinco ciclos alternados en la prueba de solidez con sulfato de sodio.El triturado no debe tener un tamaño mayor de 1” y debe cumplir la siguiente granulometría:

TAMIZ PORCENTAJE QUE PASA EN PESO1” 100

1/2” 90-1003/8” 40-70#4 00-15#8 00-05

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 35

Page 36: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

4.3.7 Rellenos Tipo VII (Base para pavimentos)

Se refiere este relleno al material seleccionado que se coloca sobre la sub-base, ejecutada de acuerdo con estas especificaciones y con el espesor determinado en los planos, y el formulario de cantidades o lo que ordene El Interventor.

Podrán usarse gravas naturales angulosas o materiales resultantes de trituración de piedra o de grava que sean duros y estables mezclados con arena, suelos seleccionados o con cualquier material ligante incorporado naturalmente o por mezcla artificial, de manera que pueda obtenerse una capa firme y compactada. El material deberá estar libre de bolas de arcilla y partículas orgánicas y deberá cumplir con la siguiente gradación :

TAMIZ % QUE PASA 1-1/2” 100

1” 70 - 1003/4” 60 - 903/8” 45 - 75No 4 30 - 60

No 10 20 - 45No 40 10 - 30

No 200 5 - 15

La relación del porcentaje en peso que pasa el Tamiz # 200 al que pasa el #40 no deberá ser mayor de 0.50.

Además el material que pasa el Tamiz #40 debe tener un índice de plasticidad inferior a 6 y el límite líquido no debe ser superior a 25%. El material al ser sometido al ensayo de abrasión en la máquina de Los Angeles deberá presentar un desgaste menor del 50%. Su CBR mínimo debe ser 60%.

El equipo, herramientas y demás implementos usados en la construcción deberán ser previamente aprobados por la Interventoría, quién podrá exigir el cambio de los que a su juicio no sean aceptables o convenientes.

Para la mezcla de materiales y conformación de la calzada, deberá emplearse maquinaria provista de llantas que no ocasionen desperfectos en la sub-base terminada o base en construcción.Los rodillos neumáticos múltiples empleados en la compactación serán de dos ejes, con las ruedas dispuestas en forma tal que abarque el ancho total recubierto por el rodillo. La presión de aire en los neumáticos no será inferior a 3.5 kg/cm2 (50 Psi), y la presión ejercida por cada rueda será de 35 Kg por centímetro de ancho de la llanta (banda de rodamiento) como mínimo.El rodillo será de un tipo tal que permita aumentar su peso hasta que la presión en cada rueda se eleve aproximadamente a 50 Kg. por centímetro de ancho de llanta.

Los rodillos del tipo liso serán de un peso tal que ejerzan una presión no inferior a 40 Kg. por centímetro de ancho de llanta. El diámetro del rodillo no debería ser menor de 1.00 metro y el ancho de llanta será de 1.20 metros como mínimo.

No se iniciará la construcción de la base en tanto no se observe que la sub-base se encuentre debidamente conformada. Previa comprobación de que los materiales cumplen con las especificaciones se procederá a regar agua en la sub-base si fuere necesario. Se extenderá parcialmente el material y se procederá a agregarle agua por medio de riego de mezclados

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 36

Page 37: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

sucesivos hasta alcanzar la humedad óptima. Una vez húmeda la mezcla, se iniciará su extendido en capas sucesivas que den espesores no mayores de 15 centímetros, compactados hasta obtener el espesor y sección del proyecto. Previamente se procederá a delimitar el ancho donde se efectuará el extendido mediante estacas colocadas a distancias fijadas por el Interventor.

Una vez se haya extendido la capa parcial de espesor uniforme, se iniciará la compactación con el equipo mas apropiado. Durante la compactación se compensarán las pérdidas de humedad mediante oportunos riegos de agua.

A cada capa de base deberán hacérsele ensayos d densidades en el terreno por lo menos cada 50 metros y no se aceptará tramos en compactaciones inferiores al 100% de la densidad máxima determinada según el ensayo de Próctor Modificado. Los tramos que no cumplan con el anterior requisito deberán ser recompactados.

4.3.8 Rellenos en concreto

Donde lo indiquen los planos o lo ordene el Interventor se construirán rellenos en concreto de la clase indicada en los planos o señalada por el Interventor para anclajes, atraques y protecciones de la tubería. En general, estos rellenos en concreto se colocarán entre los elementos que se requieren fijar y el terreno natural firme. La localización y dimensiones de los anclajes, atraques y protecciones en concreto, se indican en los planos, o las definirá en obra el Interventor. Salvo indicación contraria, los concretos se colocarán en forma tal que las uniones de los tubos y accesorios sean accesibles y permitan reparaciones. En los planos se indica para cada caso la clase de concreto que debe utilizarse en estos rellenos. En los casos no contemplados en los planos, el Interventor ordenará la clase de concreto que deberá usarse.

Los rellenos en concretos indicados en los planos o que sean ordenados por el Interventor, se medirán y pagaran de acuerdo a lo estipulado en la Especificación No 5 (Concretos).

4.4 CONSTRUCCION

4.4.1 Rellenos en Zanjas

Antes de proceder a la colocación del material de relleno la Interventoría comprobará que el terreno que servirá de base a las tuberías esté totalmente limpio, libre de basuras, vegetación, de materiales de desechos, y las superficies no deberán presentar zonas con agua estancada o inundadas.

Excepto cuando se especifique algo diferente, no deberá colocarse rellenos hasta cuando se haya removido el entibado correspondiente a la franja sobre la cual se colocará la capa de relleno.

No se colocará ningún relleno sobre las tuberías hasta que ellas se hayan instalado a satisfacción de la Interventoría y después de ejecutar los siguientes trabajos:

Revisón de las uniones Revestimiento de las uniones Reparación del revestimiento de las tuberías, si es necesario

Los rellenos a mano son los ejecutados con equipos manuales, por ejemplo, picas, garlanchas, carretillas, pisones de madera o de hierro, y pisones neumáticos manuales. Los apisonadores manuales para la compactación de las capas horizontales deberán tener una superficie de apisonamiento no mayor de 15 x 15 cm y un peso no menor de 10 kg. ______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 37

Page 38: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

Los rellenos a máquina son los hechos por medio de rodillos apisonadores o compactadores vibratorios o cualquier otro tipo adecuado de maquinaria.

El material de relleno debe seleccionarse con el fin de que no contenga raíces, cenizas, césped, barro, lodo, piedras sueltas con aristas o diámetros mayores de 0.05 m y, en términos generales, desechos de materias orgánicas y vegetales.

El material de relleno se colocará en ambos lados de los tubos, en capas no mayores de 0.15 m y su compactación se hará cuidadosamente para evitar la rotura o desplazamiento de las tuberías. Se tendrá especial cuidado de escoger el mejor material al hacer los rellenos con las primeras capas alrededor de las tuberías, hasta 0.30 m por encima de la clave.

Cada capa será compactada con el equipo adecuado para el tipo de material, aceptado por la Interventoría, hasta obtener una densidad máxima seca del 90%, obtenida en el ensayo de compactación Proctor Modificado.

Después de los 0.30 m por encima de la clave, la compactación se hará por capas superiores de 0.20 m, y no tendrá piedras mayores de 0.15 m de diámetro. Las capas serán igualmente compactadas al 90% de la densidad máxima seca obtenida en el ensayo Proctor Modificado, por medios manuales o mecánicos, de forma tal que no hayan asentamientos después de terminados los rellenos. En caso de ocurrir cualquier tipo de asentamientos, estos serán corregidos por cuenta del Contratista.

En las calles pavimentadas donde se hagan excavaciones, los rellenos se harán hasta 0.30 m de la superficie, luego se continuará con material granular adecuado para base de pavimento. Esta última capa igualmente debe ser aprobada por la Interventoría antes de colocarla.

El relleno para conexiones domiciliarias se hará igualmente con equipo de compactación adecuado y cumpliendo las anteriores especificaciones.

4.4.2 Rellenos Alrededor de las Estructuras

En las estructuras, los rellenos adyacentes se ejecutarán con material proveniente de las excavaciones, aceptado por la Interventoría, o con material de préstamo, principalmente recebo arenoso.

Para la compactación se utilizarán las mismas especificaciones del anterior literal.

Antes de pasar un equipo pesado sobre las tuberías o sobre cualquier estructura, la profundidad del relleno sobre ellas será suficiente, según el criterio del Interventor, para que permita el paso de tales equipos, sin que se presenten esfuerzos perjudiciales o vibraciones en las tuberías y estructuras.

Una vez terminados los rellenos, tanto en las tuberías como en las estructuras, la superficie se nivelará y se dejará libre de desperdicios y escombros. El material sobrante se extenderá o retirará a los sitios de botaderos, o a donde indique la Interventoría.

La compactación del relleno se hará por medio de equipos manuales o mecánicos, rodillos apisonadores o compactadores vibratorios, según sea el sitio de localización y tipo del relleno, y de acuerdo con lo indicado u ordenado por el Interventor.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 38

Page 39: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

El Contratista mantendrá, en los lugares de trabajo, el equipo mecánico y manual necesario en buenas condiciones y en cantidad suficiente para efectuar oportunamente la compactación exigida en estas Especificaciones.

Los apisonadores manuales para la compactación de las capas horizontales deberán tener una superficie de apisonamiento no mayor de 15 x 15 centímetros y un peso no menor de diez (10) kilogramos.

4.5 CONTROL DE COMPACTACIÓN

El control de compactación de los rellenos se llevará a cabo comparando la densidad de campo con la máxima densidad seca obtenida en el laboratorio. La densidad de campo de los rellenos se determinará de acuerdo con la norma D-1556 de la ASTM. La máxima densidad seca de los materiales, se determinará en el laboratorio de acuerdo con la Norma D-1557 de la ASTM.

El Contratista deberá ejecutar por su cuenta y costo, en un laboratorio de suelos aceptado por el Interventor los ensayos de Proctor Modificado y los análisis granulométricos de los diferentes materiales que pretenda usar y, antes de colocarlos y compactarlos deberá contar con la respectiva aprobación de el Interventor.

Las pruebas de compactación en el terreno, las hará el Interventor con muestras tomadas de los sitios que estime conveniente.

En caso que los resultados de los ensayos presenten valores inferiores a los especificados, se deberán tomar las medidas complementarias necesarias tales como compactación adicional, escarificación, estabilización o cualesquiera otros procedimientos para lograr la especificación requerida. Estos trabajos deberán adelantarse sin ningún costo adicional para el Interventor.

4.6 MEDIDA Y PAGO

4.6.1 Generalidades

La parte de la Obra para ser ejecutada a los precios unitarios de la Relación de Cantidades y Precios, consistirá en el suministro de toda la mano de obra, materiales y equipos y en la ejecución de todos los trabajos necesarios para realizar la colocación y compactación, a las densidades especificadas, de los rellenos requeridos para la obra. Incluirá además el transporte, almacenamiento y manejo de los materiales de relleno, así como la preparación de las superficies sobre las cuales se vaya a colocar el relleno, de acuerdo con estas Especificaciones y lo indicado por el Interventor.

No habrá medida ni pago por separado por la realización de los siguientes trabajos requeridos para completar esta parte de la obra:

1. Explotación, procesamiento, selección, transporte, ensayos y suministro de muestras del material que será utilizado como relleno.

2. Relleno en concreto o en cualquier otro material de las excavaciones ejecutadas por fuera de los límites de excavación mostrados en los planos o indicados por el Interventor y que en concepto de ésta deben rellenarse para completar esta parte de la obra, por razones imputables al Contratista.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 39

Page 40: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

3. Materiales de relleno que sean rechazados y desechados antes de su colocación, o aquellos rellenos que una vez colocados deben ser retirados y reemplazados por no cumplir con lo estipulado en esta Especificación aunque hayan sido aprobados por el Interventor.

4. Rellenos utilizados por el Contratista para su propia conveniencia o en estructuras no permanentes de la obra, aunque éstos hayan sido autorizados por el Interventor.

5. Cargue y retiro de los materiales sobrantes del relleno, hasta las zonas de botaderos o de depósito aprobados por el Interventor.

6. Todos los demás trabajos que deberá ejecutar el Contratista para cumplir lo especificado en este Capítulo y que no son objeto de ítems separados de pago.

4.6.2 Requisitos para medida y pago

El Interventor no autorizará la medida y el pago de un volumen de relleno, hasta que el Contratista haya completado, a satisfacción del Interventor y en todo de acuerdo con las Especificaciones, los siguientes trabajos que se relacionan con algunas partes de la obra:

1. Suministro de muestras y ejecución de los ensayos a cargo del Contratista y cumplimiento de los requisitos de compactación establecidos en este Capítulo.

2. Limpieza, terminación de las superficies, cargue y transporte del material sobrante de los rellenos, hasta las zonas de botadero o de depósito aprobadas por el Interventor.

4.6.3 Medida

La unidad medida para el pago de cada uno de los tipos de relleno colocados será el volumen en metros cúbicos medido en el lugar y comprendido entre las líneas y cotas de excavación mostradas en los planos o indicadas por el Interventor y las líneas y cotas finales de relleno indicadas en los Planos o establecidas por el Interventor.

4.6.4 Pago

Los rellenos medidos y clasificados de acuerdo con estas especificaciones, serán pagados por metro cúbico con aproximación a un decimal del precio unitario consignado en el formulario de Relación de cantidades y precios. La parte de la obra por llevar a cabo a los precios unitarios del Formulario Relación de Cantidades y Precios consistirá en la ejecución de todos los trabajos necesarios para la colocación de los rellenos estipulados en esta especificación y deberá incluir el suministro, selección, colocación, compactación, ensayos de laboratorio de todos los materiales, instalaciones, equipo, transporte, energía y mano de obra necesarios para completar esta parte de la obra, y todos los trabajos relacionados con la misma que no tendrán medida ni pago por separado.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 40

Page 41: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No.5

5. RETIRO DE SOBRANTES Y DISPOSICIÓN DE MATERIALES

5.1 ALCANCE

Esta norma comprende las indicaciones generales aplicables al retiro de sobrantes y disposición de materiales producto del desmonte, limpieza, descapote, rotura de pavimentos, andenes y excavaciones.

5.2 GENERALIDADES

5.2.1 Disposición de Materiales Excavados

El retiro de materiales sobrantes y desperdicios consiste en el cargue, transporte y descargue de dichos materiales, una vez se han terminado los rellenos y se haya dejado arreglada la superficie natural del terreno.

El Contratista debe adelantar las gestiones pertinentes para obtener la disponibilidad de los botaderos bancos de desperdicios.

Para efectos de estas especificaciones se denominará material sobrante los materiales producto de las excavaciones que sobraron de los rellenos y que eventualmente se podrán utilizar en otros sitios de rellenos. Materiales de desperdicios son los producidos por demoliciones y roturas de pavimentos y que no son utilizables en ninguna parte de la obra.

Los materiales de desechos y materiales sobrantes se dispondrán en sitios aprobados por la entidad ambiental de Cartagena (Cardique), y que en donde no se perjudique el ambiente y los intereses del Municipio, otras entidades y en general a terceras personas. En consecuencia, el Contratista deberá buscar sitios que cumplan con esta condición y no podrá disponer los materiales lateralmente en vías en construcción o construidas, en zonas verdes, ni tampoco podrá disponer los materiales aplicándolos o acordonándolos. El Interventor podrá ordenar con cargo al Contratista, el retiro de materiales colocados en sitios inapropiados.

Los sitios que cumplan los requisitos y que hayan sido aprobados por la Interventoría antes de iniciar su utilización se catalogarán como bancos de desperdicios y el Contratista podrá entonces obtener permiso y pagar a su costa las indemnizaciones del caso para poder utilizarlos durante el desarrollo de las obras.

El Contratista cargará, transportará, y descargará los materiales de desecho en el sitio de disposición y extenderá el material en el banco de desperdicios, conformándolo con el equipo y en la forma que indique la Interventoría, para buscar el menor cambio de aspecto del lugar.

En vías que sean pavimentadas una vez sea repavimentado un tramo de calle esta será barrida y aseada, empleando medidas adecuadas para el control del polvo, como rociar agua previamente, teniendo espescial cuidado de no causar molestias a los vecinos.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 41

Page 42: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

Los residuos resultantes de las labores de limpieza se deberán almacenar de manera adecuada dentro del sitio de la obra y luego conducirlos al sitio de disposición final, de manera coordinada con la entidad encargada del manejo de los residuos sólidos de la ciudad.

Queda terminantemente prohibido el arrojar basuras en las áreas aledañas al sitio de la obra. Será responsabilidad del Contratista la limpieza inmediata de las zonas en las que se depositen desechos sin autorización del Interventor.

En caso de que la entidad encargada del servicio de recolección, no preste el servicio en la zona del proyecto, el Contratista deberá disponer de los equipos necesarios para transportar los desechos hasta el relleno sanitario o a las escombreras (en caso de ser de este tipo) autorizadas por la autoridad ambiental.

5.3 MEDIDA Y PAGO

5.3.1 Generalidades

La parte de la Obra para ser ejecutada a los precios unitarios de la Relación de Cantidades y Precios, consistirá en el suministro de toda la mano de obra, materiales y equipos requeridos en la ejecución de todos los trabajos necesarios para realizar el transporte, cargue, descargue y disposición final en el sitio, de los materiales sobrantes y desperdicios de la obra, sin alterar las condiciones de drenaje del lugar, así como la preparación de las superficies sobre las cuales se vaya a colocar, de acuerdo con estas Especificaciones y lo indicado por el Interventor.

No habrá medida ni pago por separado por la realización de los siguientes trabajos requeridos para completar esta parte de la obra:

1. Cargue y retiro de los materiales sobrantes del relleno, hasta las zonas de botaderos o de depósito aprobados por el Interventor.

2. Todos los demás trabajos que deberá ejecutar el Contratista para cumplir lo especificado en este Capítulo y que no son objeto de ítems separados de pago.

3. Los materiales de desechos productos de las roturas de pavimentos, bordillos, andenes y demás demoliciones de concreto a que haya lugar.

4. La limpieza o barrido de las calles repavimentadas una vez sean concluidos los trabajos.

No habrá pagos por separado por concepto de permisos, derechos y acondicionamiento en los sitios para bancos de desperdicios.

5.3.2 Medida

La medida para el pago de retiro de materiales sobrantes es el metro cúbico con aproximación de un decimal, medido en banco, debidamente cargada, transportado a los sitios de disposición de desechos aprobados por CARDIQUE, entidad encargada del manejo ambiental, debidamente colocado y conformado.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 42

Page 43: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

5.3.3 Pago

Los retiros medidos y clasificados de acuerdo con estas especificaciones serán pagados por metros cúbicos con aproximación a un decimal del precio unitario consignado en la Relación de cantidades y precios. La parte de la obra por llevar a cabo a los precios unitarios del Formulario de Relación de Cantidades y Precios consistirá el suministro de toda la mano de obra, planta, materiales, equipo y costo operacional del mismo para llevar a cabo satisfactoriamente el cargue, transporte y disposición final en las zonas de botadero aprobadas por Cardique para el retiro de todo material sobrante de acuerdo con lo dispuesto en estas especificaciones, y todos los trabajos relacionados con la misma que no tendrán medida ni pago por separado.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 43

Page 44: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

ESPECIFICACION TECNICA No 6

6. CONCRETOS

6.1 ALCANCE

Este capítulo cubre los requisitos referentes a materiales, preparación, formaletas, transporte, colocación, curado, acabado y reparación de todo el concreto ya sea simple o reforzado que se va a usar en la construcción de las estructuras permanentes requeridas para la obra, y establece las normas para medida y pago de todas las construcciones en concreto.

El Contratista deberá suministrar e instalar en todas las estructuras las partes metálicas que han de quedar embebidas, según se muestran en los planos o las que ordene el Interventor.

6.2 GENERALIDADES

Todos los materiales y métodos de preparación y colocación del concreto estarán sujetos a la aprobación del Interventor. Antes de iniciar la construcción el Contratista deberá presentar para la aprobación del Interventor las muestras de los materiales, el diseño de las mezclas, los certificados sobre productos elaborados, los detalles y toda la información relacionada con la elaboración y colocación del concreto que solicite el Interventor.

A menos que se especifique algo diferente, los ensayos de los materiales empleados en la preparación del concreto, así como los ensayos del concreto preparado, serán llevados a cabo por el Contratista, y por cuenta del mismo. El Contratista deberá transportar todas las muestras que ésta requiera para llevar a cabo tales ensayos.

6.3 Diseño de las Mezclas de Concreto

La responsabilidad del diseño de las mezclas de concreto que se usen en la obra será del Contratista y se hará para cada clase de concreto solicitado en estas especificaciones y con los materiales que haya aceptado el Interventor con base en ensayos previos de laboratorio.

6.4 Ensayos de resistencia a la compresión y/o flexión.

Los ensayos de resistencia a la compresión y/o flexión, a que se sometan las muestras suministradas por el Contratista, serán curadas y realizados por El Contratista.

6.5 Proporciones de las mezclas de concreto

a. Composición

El concreto estará compuesto por cemento, agregado fino, agregado grueso, agua y aditivos aprobados, bien mezclados, hasta obtener la consistencia especificada. En general, las proporciones de los ingredientes del concreto se establecerán con el criterio de producir un concreto que tenga adecuada plasticidad, resistencia, densidad, impermeabilidad, durabilidad,

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 44

Page 45: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

textura superficial, apariencia y buen acabado, sin necesidad de usar una excesiva cantidad de cemento.

El Contratista preparará las diferentes clases de concreto que se requieran, de acuerdo con lo especificado en la Tabla 5.1, además de cualquier otra mezcla que ordene el Interventor.

T A B L A 5.1CLASES DE CONCRETO

Resistencias de Diseño a los 28 días f’cTamaños Máximos de Agregados

CLASE kg / cm2 lb / pulg2 Milímetro Pulgada

A 280 4000 19 ¾”B 210 3000 19 ¾”C 175 2500 38 1 ½”D 140 2000 38 1 ½”EF

105 (Pobre)Ciclópeo

1500 38 1 ½”

G 550 (Flexión) 25 1”

El concreto ciclópeo (Clase F) consistirá en una mezcla de piedras grandes y concreto Clase C y se usará donde lo indiquen los planos o lo ordene el Interventor. Las piedras para este concreto ciclópeo deberán ser de 15 a 30 centímetros (media zonga), de calidad aprobada, sólidas y libres de segregaciones, fracturas, grietas y otros defectos estructurales o imperfecciones. Las piedras deberán estar exentas de superficies redondeadas o meteorizadas. Todas las piedras meteorizadas serán rechazadas. Las piedras deberán mantenerse libres de polvo, aceite o de cualquier otra impureza que pueda afectar su adherencia con el mortero.

b. Consistencia

El asentamiento del concreto que sale de la mezcladora no deberá exceder de cinco centímetros, excepto para concreto de segunda etapa, y concreto bombeado, para los cuales se permitirán asentamientos hasta de 10 centímetros. A menos que se indique lo contrario, la máxima relación agua/cemento permisible en la elaboración de concretos será de 0.60.

6.6 MATERIALES

6.6.1 Generalidades

El Contratista suministrará todos los materiales que se requieran en la elaboración del concreto, según se especifica más adelante, y notificará al Interventor, con 30 días de anticipación, en cuanto al uso de cualquier material en las mezclas de concreto. No deberá efectuarse ningún cambio respecto de la fuente de los materiales o de las características de los mismos, sin que medie la aprobación previa y por escrito de el Interventor.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 45

Page 46: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

6.6.2 Cemento

Todo el cemento que se use en la preparación del concreto deberá ser de buena calidad, procedente de una fábrica aprobada por el Interventor y deberá cumplir con los requisitos para el cemento Portland Tipo I, según la designación C-150.

6.6.3 Agua

El agua que se vaya a usar en las mezclas de concreto deberá someterse a la aprobación del Interventor y deberá ser limpia, fresca y estar exenta de impurezas, tales como aceite, ácido, álcalis, cloro, sales, sedimentos, materia orgánica y otras sustancias perjudiciales.

6.6.4 Agregados

a. GeneralidadesEl empleo de los agregados para el concreto y el mortero de las fuentes de arena y grava aprobadas por el Interventor no significa una aprobación tácita por parte de el Interventor de todos los materiales que se obtengan de las respectivas fuentes. El Contratista será responsable por la producción de agregados de la calidad especificada en esta sección, para la elaboración del concreto.

b. Agregado Fino

El módulo de finura del agregado fino deberá estar comprendido entre 2.3 y 3.1, sin apartarse de estos límites en más de 0.2. Los resultados de los ensayos de nueve de cada diez muestras, no deberán tener una variación mayor de 20% del promedio, Su gradación deberá cumplir con los siguientes requisitos:

TAMIZ ASTM TAMIZ ICONTEC % que pasa3/8 951 mm 100# 4 4.76 mm 90 - 100

# 16 1.19 mm 45 - 80# 50 297 un 10 - 30

# 100 149 un 2 - 10

El agregado fino deberá ser arena natural, arena elaborada, o una combinación de arenas naturales y elaboradas. La arena consistirá en partículas duras, fuertes, durables y limpias; deberá estar bien lavada, tamizada, clasificada y mezclada, según se requiera para producir un agregado fino aceptable que cumpla con los requisitos establecidos en la Norma ASTM C-33.

c. Agregado Grueso

El agregado grueso deberá cumplir con una de las siguientes gradaciones:

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 46

Page 47: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

TAMIZ A B C1 1/2” 100

1” 100 85 - 1003/4” 90 - 100 65 - 901/2” 40 - 75 90 - 100 40 - 703/8 20 - 55 40 - 70 5 - 40#4 00 - 10 00 - 15 00 - 08#8 00 - 05 00 - 05 00 - 05

El tipo de gradación (A, B ó C) será definida por el Interventor dependiendo de la dimensión de la estructura y el espaciamiento del refuerzo.

El material deberá presentar un desgaste menor al 40% al ser sometido al ensayo de abrasión en la máquina de los Ángeles según la Norma ICONTEC 98, no deberá tener una pérdida en peso mayor al 12% al someterlo a cinco ciclos alternados en la prueba de solidez con sulfato de sodio.

El agregado grueso consistirá en partículas duras, fuertes, durables y limpias, obtenidas de grava natural o triturado de una combinación de ambas, y deberá estar exento de partículas alargadas o blandas, materia orgánica y otras sustancias perjudiciales. El porcentaje en peso de pizarra, carbón y materiales deleznables no será mayor de uno (1%) por ciento para cada uno de estos elementos.

d. Aditivos

El Contratista podrá usar cualquier producto aprobado por el Interventor, siempre y cuando cumpla con los requisitos de estas especificaciones.

6.7 MEZCLA

Las mezcladoras serán del tipo y tamaño adecuados para producir un concreto que tenga composición y consistencia uniforme al final de cada ciclo de mezclado.

A menos que el Interventor permita algo diferente, el concreto debe mezclarse por medios mecánicos en plantas centrales y en mezcladoras diseñadas para cochadas mínimas de 0.75 metros cúbicos de capacidad.

6.8 FORMALETAS

El Contratista suministrará e instalará todas las formaletas necesarias para confinar y dar forma al concreto de acuerdo con las líneas mostradas en los planos u ordenadas por el Interventor. Las formaletas deberán instalarse y mantenerse dentro de los límites especificados en este capítulo, con el fin de asegurar que el concreto permanezca dentro de dichos límites. El concreto que exceda los límites establecidos deberá ser corregido o demolido y reemplazado por y a cuenta del Contratista.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 47

Page 48: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

6.9 JUNTAS EN EL CONCRETO

Se dejarán juntas de construcción, contracción y dilatación en los sitios mostrados en los planos o donde lo indique el Interventor. El Contratista no deberá introducir juntas adicionales o modificar el diseño o la localización de las juntas mostradas en los planos o aprobadas por el Interventor, sin la previa aprobación por escrito de éste.

6.10 CURADO DEL CONCRETO

A menos que se especifique lo contrario, el concreto deberá curarse manteniendo sus superficies permanentemente húmedas, el curado con agua se hará durante un período de por lo menos 14 días después de la colocación del concreto, o hasta cuando la superficie se cubra con más concreto .

6.11 MEDIDA Y PAGO

6.11.1 Generalidades

La parte de la obra por llevar a cabo a los precios unitarios consignados en la Relación de cantidades y precios consistirá en la construcción de las estructuras permanentes de concreto requeridas para la obra, así como el concreto requerido para el atraque y protección de la tubería, donde se requiera. Estos precios, deberán incluir el suministro de todos los materiales, incluyendo el cemento, toda la mano de obra, instalaciones y equipos necesarios para preparar las superficies que habrán de recibir el concreto; para la producción de agregados, dosificación, mezcla, transporte, colocación, consolidación, acabado, reparaciones si se requieren, curado y protección del concreto, suministro de muestras de materiales y cilindros de prueba, todo de acuerdo con las especificaciones.

No habrá medida ni pago por separado por la realización de los siguientes trabajos requeridos para completar esta parte de la obra :

1. Suministro, mezcla y aplicación de aditivos usados por el Contratista para su propia conveniencia.

2. Mezcla y aplicación de aditivos ordenados por el Interventor. 3. Suministro e instalación de formaletas según lo especificado.4. Retiro y reemplazo de concreto deteriorado o defectuoso según lo especificado. 5. Concreto que sea rechazado y desechado antes de su colocación.6. Relleno en concreto de excavaciones ejecutadas por fuera de los límites de excavación

mostrados en los planos o indicados por el Interventor y que por concepto de ésta deben rellenarse, de acuerdo con lo especificado.

7. Concreto utilizado por el Contratista para su propia conveniencia o en estructuras no permanentes de la obra, aunque éstas hayan sido autorizadas por el Interventor.

8. Todos los demás trabajos que deberá ejecutar el Contratista para cumplir lo especificado en este Capítulo y que no son objeto de ítems separados de pago.

6.11.2 Medida

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 48

Page 49: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

1. La unidad de medida para el pago de cada una de las clases de concreto especificados en este Capítulo serán los metros cúbicos, calculados según las líneas de contornos netos mostrados en los planos u ordenados por el Interventor, colocados por el Contratista y aceptados por éste.

2. La unidad de medida para el pago de la protección con mortero será el metro cúbico de mortero colocado y aceptado por el Interventor. El volumen de mortero será calculado multiplicando el área sobre la cual se aplica por el espesor mostrado en los planos o indicado por el Interventor.

3. La unidad de medida para el pago de las cajas serán la unidad (Un), calculadas según la localización de las mismas tal como se muestran en los planos, o de acuerdo al sitio ordenado por el Interventor, y aceptado por el Contratista.

6.11.3 Pago

Los concretos medidos y clasificados de acuerdo con estas especificaciones serán pagados así:Los atraques construidos en concreto para la protección de los accesorios por metros cúbicos con aproximación a un decimal del precio unitario consignado en la Relación de cantidades y precios. Las cajas para válvulas se construirán en concreto reforzado y se pagarán por unidad de caja, y su costo será el que resulte de multiplicar las cantidades de cajas medidas en el terreno por los precios unitarios relacionados en el formulario de Cantidades y Precios. Deberán incluir en el valor de cada una de las cajas el costo correspondiente a las excavaciones, concreto incluida su formaleteria, tapas de fundición, acero de refuerzo y retiro de material sobrante, y todos los demás costos que sean necesarios para la construcción de las cajas tal como se muestran en los planos, o lo ordenado por el Interventor.

La parte de la obra por llevar a cabo a los precios unitarios de la Relación de Cantidades y Precios consistirá en la construcción de estructuras permanentes de concreto, y deberá incluir el suministro de todos los materiales, instalaciones, equipo y mano de obra necesarios para completar esta parte de la obra y todos los trabajos relacionados con la misma que no tendrán medida ni pago por separado.

En las juntas se aplicará emulsión asfáltica ó brea y su costo se pagará por separado y se medirá por metro lineal.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 49

Page 50: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

ESPECIFICACION TECNICA No 7

7. ENTIBADOS Y ENTARIMADOS

7.1 GENERALIDADES

El entibado y acodalamiento se usará para sostener las paredes de las zanjas en las excavaciones de terrenos inestables o con aguas subterráneas, con el objeto de evitar hundimiento o desplomes de paredes laterales. También para proteger el personal, las edificaciones vecinas, el tránsito, o para la ejecución misma de las obras, en los sitios indicados por la Interventoría.

Los entibados podrán ser para toda la profundidad de las excavaciones o sólo para una parte, dependiendo de la clase de terreno y las condiciones particulares de la excavación.

Las excavaciones en suelos con taludes verticales y profundidades superiores a 2.0 m tendrán obligatoriamente entibados a menos que la Interventoría indique lo contrario.

El tipo de entibado y los límites señalados obedecerán a la interpretación obtenida de los sondeos y estudios de suelos y podrán variar de acuerdo con las condiciones que se encuentren en el proceso de excavación.

Los entibados deberán ser colocados antes de iniciar las excavaciones, simultáneamente con la excavación o tan pronto se termine la excavación de un tramo dado, caso en el cual, deberán rellenarse los espacios vacíos entre las láminas de entibado y el corte de terreno. El Contratista deberá tomar todas las precauciones necesarias para garantizar que los entibados no se desplacen cuando se retiren temporalmente los codales para permitir la instalación de las tuberías.

Para evitar sobrecarga en el entibado el material excavado deberá ser colocado a una distancia mínima de la zanja, equivalente al 60% de su profundidad.

Se debe evitar la formación de vacíos en las zonas de contacto del entibado, con el suelo y, si se presentan, se rellenarán inmediatamente con material adecuado y compactado. Igualmente, los vacíos dejados en los retiros de entibados se rellenarán inmediatamente.

El derecho que tiene la Interventoría para ordenar que se dejen en el sitio entibados o puntales no se entenderá que constituya ninguna obligación de su parte para expedir tales órdenes, y la omisión de ejercitar ese derecho no relevará al Contratista de su responsabilidad por los daños al personal de la obra o a terceros, como consecuencia de derrumbes causados por negligencia o descuido por parte del Contratista al no dejar en la zanja suficientes entibados y puntales para prevenir cualquier derrumbe o hundimiento del terreno adyacente a la zanja.

El Contratista será el único responsable por cualquier daño o perjuicio que se produzca con motivo de los trabajos, si a juicio de la Interventoría hubiera podido evitarlos o prevenirlos en alguna forma, de manera que la no autorización para entibar no releva al Contratista de las responsabilidades que sobrevengan por efectos de derrumbes, deslizamientos, ni será motivo para que deje de hacer, por su cuenta, los entibados que considere indispensables.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 50

Page 51: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

El entarimado es una plataforma que se construye dentro de las zanjas, con el fin de colocar el material de la excavación, de donde es paleado nuevamente a la superficie. Deben ser construidos con material resistente que garanticen completa seguridad en la ejecución de los trabajos.

Como éste es un sistema que facilita al Contratista la ejecución de las excavaciones no tendrá pago por separado. Por lo tanto, en el análisis de precios unitarios de excavaciones debe incluir los costos necesarios.

7.2 TIPOS DE ENTIBADOS

El Contratista podrá usar, entre otros, los siguientes tipos de entibados:

7.2.1 APUNTALAMIENTO EN MADERA (ENTIBADO TIPO 1)

La superficie lateral de la zanja será cubierta por tablas de 0.04 mx 0.20 m x 3.0 m espaciados 1.60 m entre ejes, sostenida con dos codales metálicos telescópicos, o de madera, de 0.15 m. de diámetro, de sección tal como lo indique la Interventoría.

El entibado Tipo 1 se deberá usar cuando no existan construcciones cercanas a la zanja que alojará el tubo en terreno más o menos estable, y en general, cuando a juicio del Interventor no se presenten condiciones que puedan desestabilizar las paredes de la excavación.

7.2.2 ENTIBADO DISCONTINUO EN MADERA (ENTIBADO TIPO 1A)

Los taludes de la excavación serán cubiertos por tableros constituidos por tablas de 0.04 m x 0.20 m y longitud mayor o igual a la profundidad de la zanja, con espacios libres de 0.20 m, trabados horizontalmente por largueros de madera de 0.10 m x 0.20 m, en toda su longitud, y apoyados con codales metálicos telescópicos, o de madera, de 0.15 m de diámetro, con separación máxima de 1.50 m en las cuales los codales estarán a 0.70 m, tal como lo indique la Interventoría.

La utilización del entibado Tipo 1A, se hará en las condiciones de suelos que aunque cumplan con los requisitos básicos para utilizar el entibado Tipo 1, presenten características de poca homogeneidad, o bolsas de arena, grava o fragmentos de suelo en estado suelto o sin cohesión.

7.2.3 ENTIBADO CONTINUO EN MADERA (TIPO 2)

Las paredes de las zanjas serán sostenidas totalmente por tableros continuos de madera. Este entibado se diferencia del anterior en que no quedan espacios libres y las tablas irán continuas las unas a las otras. Tendrán un espaciamiento vertical conforme a la variación de las características del terreno y el acodalamiento transversal se hará acorde con la estructura de los tableros, siempre y cuando permita la instalación de la tubería y garantice la estabilidad del entibado, utilizando siempre paralelas ajustables.

7.2.4 ENTIBADO METÁLICO ( ENTIBADO TIPO 3)

Las paredes de la zanja serán sostenidas totalmente por tableros continuos metálicos compuestos por láminas de espesor mínimo de1/2” y ancho 1.20m, con una longitud variable dependiendo de la

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 51

Page 52: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

profundidad de la excavación. Estas láminas serán acuñadas con perfiles metálicos mínimos HEA 200 hincados por lo menos 1.50 m por debajo del fondo de la zanja, de tal forma que aseguren la estabilidad de la excavación. En la parte superior del entibado se colocará una viga cabecera compuesta por un perfil metálico mínimo HEA 200 a todo lo largo de ambas caras de la zanja. Igualmente se arriostrará todo este conjunto en su parte superior con tubería de acero schedule 40 entre las dos caras de la excavación. Será responsabilidad del Contratista el diseño, fabricación e instalación del entibado metálico, para lo cual deberá efectuar estudio de suelos, que le permitan calcular las cargas sobre los perfiles, láminas, riostras y en general sobre todos los elementos que hacen parte del entibado metálico. El diseño del entibado metálico deberá ser aprobado por la Interventoría antes de su fabricación. El hincado de los perfiles metálicos se hace con anterioridad a la excavación.

La instalación de las láminas deberá ser previa o simultánea con el avance de la excavación. En el caso que las láminas se instalen posteriormente a la excavación, deberán rellenarse los espacios vacíos entre las láminas de entibado y el corte de terreno.

Los puntales y perfiles deberán ensayarse a la compresión y flexión respectivamente, de conformidad con el diseño aprobado por la Interventoría, durante el ensayo no debe presentarse ninguna falla para evitar su pandeo durante el proceso de excavación.

La utilización de otros tipos de entibados se podrá hacer previa autorización por parte de la Interventoría.

7.3 RETIRO DE ENTIBADOS

El Contratista deberá presentar el programa correspondiente al retiro de las piezas del entibado para su aprobación por parte de la Interventoría, y sólo podrá llevarlo a cabo después de que éste sea aprobado.

La remoción de las tablas, tableros, codales, largueros y demás elementos de fijación, para los entibados Tipo 1, 1A y 2, podrá ser ejecutada por etapas a medida que avance el relleno y la compactación, previa aprobación de la Interventoría, siempre y cuando el tramo de zanja en el cual se efectúe el retiro del entibado no presente problemas de inestabilidad con el fin de que las paredes de excavación no queden demasiado tiempo expuestas.

La aprobación por parte de la Interventoría no exime al Contratista de su responsabilidad de tener una zanja lo suficientemente segura, de impedir la desecación del suelo y el de tomar todas las precauciones para evitar los asentamientos de las construcciones vecinas, especialmente cuando se efectúe la remoción de los entibados. Así mismo, los problemas que puedan generarse por la remoción del entibado en una sola etapa no le darán al Contratista derecho a ningún tipo de reclamo, pago adicional o extensión del plazo.

La remoción de la cortina de madera del entibado Tipo 2 deberá ser ejecutada por etapas a medida que avance el relleno y la compactación. Al llegar el relleno al sitio donde están ubicadas las piezas de entibamiento (codales y largueros) éstas deberán ser aflojadas y removidas, así como los elementos auxiliares de fijación tales como cuñas, apoyos, etc. Los puntales y elementos verticales del entibado serán removidos con o sin vibración, y retirados con el auxilio de grúas después de que el relleno alcance un nivel suficiente, como debe quedar establecido en el programa de retiro. Los huecos dejados en el terreno por la retirada de puntales deberán ser llenados convenientemente con relleno de material de primera, seleccionado de acuerdo con las indicaciones de la Interventoría.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 52

Page 53: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

Una vez colocadas la tubería y el relleno en las zanjas, los entibados podrán retirarse para ser usados nuevamente. No obstante, cuando la removida de dichos entibados pusiere en peligro la estabilidad de las construcciones vecinas o la construcción propiamente dicha, el Interventor podrá ordenar dejarlos en el sitio.

7.4 MEDIDA Y PAGO

7.4.1 GENERALIDADES

La parte de la obra por llevar a cabo consistirá en el suministro de toda la mano de obra, instalaciones, materiales y equipo para la instalación del entibado, su mantenimiento y posterior desmonte y retiro, de acuerdo con lo indicado en los estudios geotécnicos, o conforme a las instrucciones de la Interventoría.

No habrá ni medida ni pago por la realización de los siguientes trabajos requeridos para completar esta parte de la obra:

1. El relleno de los huecos dejados por el retiro de puntales, codales metálicos de refuerzo instalados en el fondo de la zanja, que queden incorporados a la obra.

2. Retiro, reubicación y reemplazo del entibado o parte de éste, que no se instale en forma adecuada o que resulte averiado accidentalmente, o por mal manejo del Contratista.

3. El suministro e instalación de tablas y codales adicionales, que ordene la Interventoría, en sitios en los cuales se haya instalado entibado Tipo 1.

4. Los templetes y demás elementos que sean necesarios para evitar el desplazamiento del entibado cuando se retiren temporalmente los codales durante la instalación de la tubería.

Todos los demás trabajos que deberá ejecutar el Contratista para cumplir lo especificado en este Capítulo y que son objeto de ítem separado de pago.

7.4.2 MEDIDA

La unidad de medida para el pago de cada uno de los entibados será el metro cuadrado, y se obtendrá como resultado de la multiplicación del alto por el largo de cada una de las caras de la zanja debidamente soportada o entibada. No se incluye en esta medida la parte del perfil que penetra en el suelo por debajo del fondo de la zanja para dar sustentación a las láminas metálicas, ni la que sobresale del terreno natural, en el caso del entibado metálico o, a los largueros de madera en caso de entibados metal-madera.

7.4.3 PAGO

Dicho precio unitario será la compensación total y única que reciba EL CONTRATISTA por el suministro de todas las herramientas, materiales, elementos, equipos, instalaciones, combustible, lubricantes, energía, cargue, transporte, descargue, mano de obra con sus prestaciones sociales, por la administración, imprevistos, utilidad y todos los demás trabajos relacionados con la misma, como son su mantenimiento y posterior desmonte, retiro, etc., que no tendrán pago por separado. No habrá pago por separado para la hincada de los perfiles metálicos, ni para su retiro en el caso

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 53

Page 54: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

de entibado metálico. Tampoco se pagarán los entibados que estén incluidos dentro del alcance de los trabajos a realizar en otro ítem de pago.

ESPECIFICACION TECNICA No. 8

8. TRANSPORTE E INSTALACIÓN DE TUBERÍAS A PRESION PARA ACUEDUCTO

8.1 ALCANCE

Las especificaciones técnicas que se aplicarán para la instalación de las tuberías a presión son las que se refieren polietileno de acuerdo a los procedimientos de instalación que hayan sido estipulados por el fabricante.

La parte de la obra que se especifica en este Capítulo comprende el suministro de toda la mano de obra, materiales, almacenamiento y equipo para el manejo y transporte hasta el sitio de colocación de la tubería. La parte de la obra comprende también los equipos y todas aquellas operaciones que sean necesarias para la excavación de zanja, en pasos subterráneos de las tuberías que se requieran.

En este Capítulo se establece también las normas para la medida y pago de la parte de la obra relacionada con estos trabajos, y deberán diligenciarse todos los formularios de cantidades y precios para el tipo de tubería descrito.

8.2 GENERALIDADES

El trabajo incluirá el cargue desde el almacenamiento del CONTRATISTA, transporte y descargue hasta el sitio de almacenamiento o campamento del contratista, manejo y colocación de los tubos en los sitios de instalación en zanjas, y pasos subterráneos según se requiera. Para tuberías que deban ser instaladas en pasos subterráneos, la longitud de los tramos estará determinada por los requerimientos de montaje de cada sitio, según los alineamientos, cotas y pendientes de cada conducción. Esta parte del trabajo también comprende la unión, limpieza interior y cualquier otra operación necesaria para la correcta instalación de las tuberías con sus correspondientes pruebas.

En general, para las operaciones de colocación, instalación, unión y pruebas de las tuberías, piezas especiales, válvulas y accesorios, deberán observarse las instrucciones del fabricante respectivo y/o las indicadas por el Interventor.

8.3 MANEJO DE LAS TUBERÍAS

Todos los rollos de tubería de Polietíleno, deberán ser manejados cuidadosamente para evitar que se dañen o sufran deterioros. El método de manejo de las tuberías, deberá ser presentado por el Contratista para aprobación por parte del Interventor.

El manejo de la tubería deberá ser realizados con equipo mecánicos de propulsión propio, dotados de fajas de caucho u otros dispositivos aprobados por el Interventor con el fin de no dañar el revestimiento o los extremos de éstos.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 54

Page 55: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

El Interventor a su criterio, podrá rechazar los equipos mecánicos de propulsión si éstos son inadecuados para las condiciones de operación. Con la debida autorización del Interventor también podrán utilizar carritos sobre carrileras, pórticos con malacates, trípodes u otros accesorios autopropulsados o movidos manualmente.

Los rollos se podrán apilar en paquetes de tres máximo, atracándolos provisionalmente con cuñas de madera revestidas de caucho o con un sistema adecuado previamente aprobado por el Interventor.

Los tubos deberán descargarse y manejarse de sus extremos por medio de fajas, de acuerdo con las especificaciones del fabricante.

La tubería almacenada en la zona de trabajo debe estar señalizada con doble hilada de cinta de seguridad y con las colombinas según especificaciones adjuntas.

La entrega de tubería en almacén de Aguas de Cartagena S.A E.S.P debe estar autorizada por el ingeniero interventor mediante formato destinado para tal fin.

El contratista debe presentar un arqueo quincenal o cuando el interventor lo solicite de la tubería instalada.

8.4 INSTALACIÓN DE TUBERÍAS A PRESION

8.4.1 Localización y Replanteo

Antes de la iniciación de los trabajos el Contratista, en asocio con el Interventor, harán una revisión del proyecto, verificando que los alineamientos y trazados de las tuberías, para comprobar que las características topográficas actuales del terreno no afectan la funcionalidad del proyecto.

8.4.2 Interferencias con otras Estructuras

La Interventoría podrá ordenar la variación o modificación de los alineamientos, si encontrase interferencias en la instalación de las tuberías.

Cuando la tubería que se va a instalar deba pasar por debajo de otro conducto existente se tomarán todas las medidas para soportar convenientemente este último antes de efectuar la excavación.

Los conductos se deben cruzar a una distancia mínima de 0.15 m a menos que el Interventor ordene algo diferente.

Si hay necesidad de demoler alguna estructura que impida la instalación de tuberías, las mismas se harán teniendo cuidado de no interrumpir los servicios.

Las estructuras removidas se deben reconstruir tan pronto como sea posible.

En caso que durante la construcción se hagan daños a instalaciones o a propiedades privadas, el Contratista hará las reparaciones por su cuenta.

El Contratista deberá tener cuidado y proteger para conservar la estabilidad de postes y torres de energía, alumbrado público, teléfono, telégrafos, árboles, jardines, antejardines y demás tipos de construcción que no se requieran desplazar de las líneas de proyecto. ______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 55

Page 56: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

El Contratista deberá tomar las medidas preventivas para cumplir con lo estipulado en lo relativo a señales de protección. Esta labor tiene que estar estrictamente coordinada con la Interventoría y con las autoridades municipales.

8.4.3 Instalación de Tuberías

Esta labor comprende entre otras las siguientes labores: cargue de los materiales de la bodega del Contratista o del camión de suministro, transporte y descargue en el sitio de colocación en la obra, instalación, unión y limpieza interior de los tubos y accesorios, pruebas hidráulicas y todos los trabajos necesarios para la correcta instalación de los mismos.

La tubería debe quedar perfectamente alineada y nivelada, se deberá instalar una cinta en la mitad de la excavación para indicación de la existencia de la tubería, La tubería y la cinta serán suministrada por Aguas de Cartagena.

La Interventoría no dará autorización para la excavación de zanjas hasta cuando las tuberías se encuentren en cantidad suficiente, de manera tal que se vaya instalando el mismo día que se termine el tramo de excavación. De acuerdo con el material existente y el personal disponible en la obra, el Contratista, conjuntamente con la Interventoría, elaborará un plan de trabajo en tal forma que las excavaciones no se adelanten demasiado respecto a la instalación de las tuberías para evitar en lo posible los derrumbes causados por las lluvias, o por fallas propias del terreno, o por excavaciones abandonadas por falta de tuberías.

Las excavaciones se ejecutarán siguiendo la especificación respectiva.

En general las zanjas deberán estar secas y limpias antes de iniciar la colocación de materiales de cimentación de las tuberías.

Cuando los planos o la Interventoría indiquen una cimentación diferente a la de concreto simple, la superficie inferior de las zanjas, el material y la construcción de la cimentación de las tuberías deberá cumplir con la Especificación de rellenos, de acuerdo a los planos o lo indicado por el Interventor.

Cuando las tuberías se cimienten sobre concretos, por exigencia de los planos, de la Interventoría, o por que las condiciones locales modifiquen la hipótesis de carga de la tubería se construirá primero una capa de base del espesor especificado, se dejará fraguar lo suficiente para resistir sin deformarse o fracturarse, y luego se colocará cuidadosamente una capa de concreto formando cañuela de dimensiones apropiadas, ajustadas al diámetro del tubo, y con un espesor máximo igual a 1/4 del diámetro interior de la tubería.

Para la instalación de tubería y accesorios únicamente se emplearán obreros calificados con experiencia en este tipo de trabajo. Sólo se utilizarán palancas, cadenas y tensores y demás herramientas especiales recomendadas por los fabricantes. Todo el equipo de transporte y herramientas deben ser aprobados por la Interventoría.

El Contratista debe inspeccionar cuidadosamente los tubos para verificar que no tienen rotura, grietas o defectos y no debe instalar ninguna a sabiendas de que está defectuosa. Si se encuentra algún tubo o accesorio defectuoso, después de ser instalado, será de cargo del Contratista reemplazarlo o removerlo por un tubo en buen estado.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 56

Page 57: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

El fondo de la zanja debe quedar nivelado, plano y libre de piedras. Se harán excavaciones adicionales en los sitios de las uniones o campanas para que no queden apoyadas directamente en el fondo de la excavación.

La tubería correspondiente a la instalación con el sistema de topo manual, el Contratista deberá verificar en el campo la existencia de cualquier interferencia que impida la utilización de este sistema de instalación.

Los tubos deben quedar perfectamente alineados y nivelados, utilizando para tal fin aparatos de precisión.

Ningún tubo deberá colocarse mientras, en opinión del Interventor, las condiciones de la zanja no sean adecuadas.

El Contratista tomará todas las precauciones necesarias para mantener el tubo limpio y sin residuos, basuras, pedazos de soldadura o de cualquier objeto extraño. Durante la instalación de las tuberías esta deberá tener tapones en los extremos, de tal manera que no ingrese ninguna clase de material en esta o agua contaminada, el tapón deberá quedar instalado hasta que nuevamente se continúe con la instalación o se realice los empalmes respectivos, para los puntos donde se realizara empalmes estos tapones serán soldados y servirán para la realización de la prueba hidráulica . Esta actividad no tendrá medida ni pago por separado y deberá contemplarse en el costo de la instalación de la tubería.

Cuando por cualquier razón los trabajos sean suspendidos, el Contratista taponará los extremos de la tubería instalada, caso en el cual deben tomarse las medidas para prevenir flotación en el caso de eventual inundación de la zanja.

Durante las operaciones de instalación de las tuberías, en los tubos no deberán dejarse desperdicios, herramientas, trapos u otros objetos.

a) Tuberías de Polietileno.

Las tuberías de polietileno de alta densidad deberán descargarse del camión con cuidado de manera que no se dañe la superficie del tubo. Sobre todo es importante proteger los extremos de la tubería ya que en caso de daño se dificulta el proceso de soldadura.

El descargue de las tubería o rollos conviene hacerlo con sogas textiles y no metálicas que pueden rayar la tubería.

Después de descargar las tuberías suministradas en longitudes standard deben colocarse sobre una superficie plana sin estar en contacto con cargas puntuales, disponiéndolas alternativamente en capas. Al usar distanciadores de madera, estos no se deben separar a mas de dos (2) metros entre si. La altura máxima de apilamiento es de dos metros.

Las tuberías no deberán desenrollarse tangencialmente del rollo o carrete, procurando evitar hacerlo en espiral. Las tuberías no deberán doblarse en ningún caso. Además es muy importante tanto en el desenrollado como en el tendido, así como, naturalmente durante el almacenamiento o el transporte, evitar que se deterioren exteriormente por piedras puntiagudas., etc. Las irregularidades que pudieran existir en el fondo de la zanja, deberán compensarse con arena o gravilla de acuerdo a los rellenos descritos en estas especificaciones. Si el material en donde se soportará la tubería es pantanoso o barro, El Interventor deberá ordenar hacer una sobreexcavación de 15 cm rellenando esta con material seleccionado.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 57

Page 58: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

El ancho de la zanja donde se ubica la tubería debe ser mínimo igual al diámetro del tubo más 30 cm.

Soldaduras a tope

Este tipo de conexiones entran en el campo de la unión por fusión térmica del material, su uso abarca desde diámetro 32 mm hasta diámetro 630 mm.

Están fabricadas del mismo material que el tubo, por lo tanto al alcanzar la temperatura de fusión y estar en contacto con el tubo y conexiones formen una sola pieza con idénticas propiedades, resultando un tubo continuo. Para estos casos se considera que los espesores de pared del tubo y la conexión son suficientes para que el contacto, pueda hacerse cara a cara y resistir con margen de seguridad las presiones de servicio del sistema.

La unión entre tubos de polietileno se efectuará por termofusión ( fusión a tope), para lo cual El Contratista deberá tener disponible los siguientes equipos :

Carro de fusión Mordazas de sujeción para varios diámetros Máquina refrentadora Plancha calentadora Indicador de temperatura calibrado Tela de algodón Liquido limpiador de superficie (alcohol etílico > 99%) Cronometro Tabla guía para condiciones de operación del equipo para realizar uniones soldadas

Tiempo de calentamiento y enfriamiento requeridos para soldaduras a tope :

Diámetro Externo (mm)

Tiempo de calentamiento (seg)

Tiempo de enfriamiento con presión mantenidas

(min)63 Consultar a fabricante Consultar a fabricante

110 24 35200 50 75

Estos tiempos son de acuerdo al tipo de máquina a utilizar por el Contratista y del tipo de polietileno Suministrado ( PE 80 y PE 100).

Además de lo escrito en estas especificaciones El Contratista deberá seguir las recomendaciones de instalación del fabricante de la tubería.

Para el control de calidad de las pegas , en cada una de ellas diariamente se deberá entregar un formato el cual debe contener la siguiente información : Fecha, localización, nombre del pegador, tiempo empleado en las pegas , temperatura del equipo, equipo utilizado ; adicionalmente se deberá tomar una foto de la pega, la cual se anexara al formato en medio digital y presentarse en el informe semanal.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 58

Page 59: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

8.4.4 Esterilización y Prueba Hidráulica

a) Generalidades

En términos generales, para la prueba hidráulica se tendrá en cuenta lo que a continuación se estipula, en complemento de lo indicado por el fabricante.

La prueba hidráulica se hará a todas las tuberías que se instalen dentro de la red de acueducto o la impulsión de alcantarillado, una vez se tenga una longitud total por probar de acuerdo a las mallas definidas , las cuales no deben ser superiores a 500 metros. La tubería deberá estar correctamente instalada, con el recubrimiento parcial adecuado, los bloques de anclaje deben estar construidos y fraguados tal como se indica en la Sección "Instalación de Accesorios" del presente Capítulo. Así mismo, el contratista deberá suministrar e instalar todos los aditamentos necesarios para la reali-zación de la prueba, tales como:

1) Cuñas, tablones, gatos hidráulicos y tapones para cerrar aquellos extremos que se encuentren abiertos.

2) Bomba de presión, mangueras, medidor de 5/8", válvula de retención y manómetro, con graduaciones inferiores a 0,5 ks/cm2.

La prueba hidráulica para las tuberías instaladas con anterioridad a la iniciación del contrato se hará para longitudes máximas de 500 metros aislando convenientemente el tramo respectivo. Igualmente, el contratista deberá suministrar e instalar todos los aditamentos necesarios para la prueba.

b) Realización de la Prueba

Habiendo instalado todos los tapones, cuñas, gatos, y el equipo de bombeo, se procederá a llenar la tubería de agua, lentamente, y a baja presión, constatando que todo el aire ha sido expulsado de la misma. Esto deberá hacerse con una anticipación de 24 horas a la realización de la prueba.

Una vez finalizada la instalación de las tuberías de la red de distribución debe llevarse a cabo una prueba de estanqueidad de esta. La pruba consiste en aplicar por medio de una bomba de embolo, provista de un manómetro, todas las tuberías deberán probarse con una presión igual a 1.5 veces la presión máxima de trabajo, y medir los escapes en el sector considerado por medio deu medidor de caudal instalado para tal fín.

El escape en L/h debe ser inferior al indicado mediante la ecuación N * D * P½E = ---------------- 7.35 E = Escape permitido en L/h.N = Número de uniones en el sector probado, sin incluir uniones sodadas.P = Presión de ensayo hidráulico en Pa.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 59

Page 60: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

Toda la longitud del tramo de la red de distribución que se someta a las pruebas de presión y estanqueidad debe recorrerse y revisarse cuidadosamente y deben repararse los tramos de tubería que fallen y las uniones defectuosas.En caso de que resulten daños durante la prueba de presión hidráulica, la reparación de tuberías y accesorios deberá ser realiada por el constructor, teniendo en cuenta la casa de la falla. Dicha presión debe medirse en el punto mas bajo del tramo.

La tubería debe mantenerse sometida a la presión de prueba durante un tiempo no inferior a una hora.

En todos los casos debe tenerse en cuenta las recomendaciones de las casas fabricantes de las tuberías en lo relacionsdo con la forma, duración, etc., de la prueba a presión.

C) Limpieza y desinfección de las tuberías

Antes de que la tubería entre en servicio, debe ser limpiada y desinfectada, para lo cual será imprescindible la presencia del laboratorio de ACUACAR u otro homologado aprobado por la Interventoría. La tubería de impulsión de alcantarillado deberá limpiarse siguiendo las instrucciones que aquí se señalan, sin embargo no será necesaria su desinfección.

Posteriormente a la desinfección de las tuberías, se podrá exigir un análisis bacteriológico cuyos resultados deberán ser acordes con la legislación vigente. La limpieza interior de las tuberías, previa a su desinfección, se realizará por sectores, mediante el cierre de la válvulas de seccionamiento adecuadas. Se abrirán las descargas del sector aislado y se hará circular el agua, haciéndola entrar sucesivamente por cada uno de los puntos de conexión del sector a la red, mediante la apertura de la válvula de seccionamiento correspondiente. La velocidad de circulación del agua se recomienda no sobrepase los 0.75 m/seg.

La desinfección de la tubería se hará por sectores. Aislado un sector y con las descargas cerradas, se introducirá una solución de cloro en cantidad tal que el punto más alejado al de inyección presente una cantidad de cloro residual de 25 mg/l., transcurridas 24 horas el cloro residual en dicho punto será, como mínimo, de 10 mg/l. De no ser así se procederá a una nueva introducción de cloro. Una vez efectuada la desinfección , se abrirán las descargas y se hará circular agua hasta que se obtenga un valor de cloro residual de 0.5 a 2mg/l.

Desinfectante Concentración recomendada

Limitaciones de uso Agentes neutralizantes

Hipoclorito de Sodio NaOCl(liquido)

20 - 50 mg/l (como cl) Período de almacenaje limitado

Dióxido de Azufre (SO2) Tiosulfato de

Sodio

El tiempo de contacto recomendado es de 24 horas. El almacenaje, la manipulación y el uso del desinfectante puede ser peligroso. Deben cumplirse las regulaciones nacionales y locales así como las recomendaciones del fabricante.

Finalmente se hará circular agua potable por la tubería. Al término de la desinfección, la solución deberá ser diluida hasta concentraciones no perjudiciales o bien neutralizada mediante los agentes neutralizantes indicados en la tabla. En todo caso tanto la desinfección de la tubería como la prueba deben cumplir las normas de materiales y de instalaciones de Aguas de Cartagena y/o El Distrito .

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 60

Page 61: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

8.5 ESPECIFICACIONES PLANO RECORD

Toda obra de acueducto una vez sea concluida deberá cumplir con el requisito indispensable de antes de su liquidación final, presentar planos récords con su debida referenciación siguiendo los parámetros que se mencionan en anexo referente a planos récords. El contratista debe entregar los planos records provisionales con el respectivo loteo y ubicación de las pólizas, para la respectiva liquidación mensual de las obras ejecutadas en el mes correspondiente. Para la realización de los empalmes el contratista debe entregar un plano preliminar una semana antes del cierre programado, el cual es requisito para presentarlo a la Gerencia Técnica para aprobación del cierre.

El Contratista deberá entregar además las carteras de campo correspondientes a dichos planos records.

A continuación se establecen unas series de especificaciones técnicas que deben cumplir los planos dibujados por los contratistas y topografos.

Se anexan una serie de archivos que contienen dibujos de formatos, bloques, detalles y símbolos predeterminados que facilitan la labor de dibujo de los planos con sus respectivas especificaciones.

El contratista debe entregar los planos records provisionales con el respectivo loteo y ubicación de las pólizas, para la respectiva liquidación mensual de las obras ejecutadas en el mes correspondiente.

8.5.1 Dimensiones de los prototipos.

Los prototipos son dibujos en AutoCad que contienen una serie de parámetros predeterminados que facilitan la labor de dibujar planos con las especificaciones técnicas adecuadas para cada tema en particular. Estos dibujos se toman como punto de partida para la realización de nuevos planos. A continuación se detallan las especificaciones generales de los dibujos prototipos, que a su vez constituyen las características generales de los dibujos de AutoCad para la empresa.

8.5.1.1 Formatos de Planos, Tamaño de Papel y Area máxima de dibujo.

Aguas de Cartagena adoptó la norma de las formas DIN-A como los tamaños de papel para la presentación de sus planos.

Ultimamente los Plotter ó trazadores , permiten usar dos tipos de márgenes dependiendo de la alimentación del papel.

El margen NORMAL ( para alimentación con papel cortado) : este margen establece 1.7 cm en los lados superior e inferior y 0.5 cm en los márgenes derecho e izquierdo.

El margen MINIMO ( para alimentación con papel en rollo) : este margen establece 1.0 cm en los lados superior e inferior y 0.5 cm en los márgenes derecho e izquierdo.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 61

Page 62: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

En el siguiente cuadro se muestran los tamaños de papel y áreas máximas de dibujo para márgenes Normales y mínimos:

Cuadro 1. - DIMENSIONES DE LOS FORMATOS DIN - A

8.5.1.2 Escalado de los Prototipos.

Además del presente documento, se suministran los archivos de AutoCad de los prototipos a escala 1:1, nombrados de la siguiente forma:

I. Formato Din-A : Dos letras que definen el formato según la norma DIN-A.II. Orientación: Una letra ( H ó V ) que define la orientación horizontal o vertical del formato.

Formato DIN-A ( A0,A1,A2, A3, A4)Orientación Horizontal ó Vertical.

A3 H . DWG

Para dibujos que serán ploteados a una escala diferente, es necesario escalar el prototipo empleado al factor correspondiente.

Para determinar el factor de escala aplicar, se debe considerar la unidad de dibujo empleada así:III. Si la unidad de dibujo empleada es el mm ( por defecto) el factor de escala es igual al

denominador de la escala del dibujo ( escala a plotear).Ejemplo: si se desea dibujar un plano que será ploteado a escala 1:250, el factor de escala a aplicar al prototipo ( 1:1) es 250.

IV. Si la unidad de dibujo empleada es el m, el factor de escala es el resultado de dividir el denominador de la escala del dibujo por 1000.

Ejemplo: si se desea dibujar un plano que será ploteado a escala 1:2500, el factor de escala a aplicar al prototipo ( 1:1) es 2.5 = ( 2500/1000).

8.5.1.3 Escalado de líneas, dimensiones y altura de textos.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 62

Page 63: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

Cuando se emplea un prototipo ó formato escalado, es necesario establecer las escalas de líneas, dimensiones y las alturas de textos adecuada, de tal manera que se conserve la proporcionalidad del dibujo.

El cuadro siguiente presenta estos factores para las escalas de dibujo más usadas:

Cuadro 2. - Factores de Líneas, Dimensiones y Textos para diferentes escalasESCALA ESCALA DE LÍNEAS ESCALA DE

DIMENSIONES ALTURA DE TEXTO

DIBUJO (LTSCALE) * (DIMSCALE)** (HEIGHT)***1:1 10 1 3

1:1.25 12.5 1.25 3.751:2 20 2 6

1:2.5 25 2.5 7.51:5 50 5 15

1:7.5 75 7.5 22.51:10 100 10 30

1:12.5 125 12.5 37.51:20 200 20 601:25 250 25 751:50 500 50 1501:75 750 75 225

1:100 1000 100 3001:125 1250 125 3751:200 2000 200 6001:250 2500 250 7501:500 5000 500 15001:750 7500 750 2250

1:1000 10000 1000 30001:1250 12500 1250 37501:2000 20000 2000 60001:2500 25000 2500 75001:5000 50000 5000 150001:7500 75000 7500 22500

1:10000 100000 10000 300001:12500 125000 12500 375001:20000 200000 20000 600001:25000 250000 25000 750001:50000 500000 50000 1500001:75000 750000 75000 225000

(*) La variable del sistema LTSCALE resulta de multiplicar la escala del formato por 10.(**) La variable del sistema DIMSCALE debe ser igual al tamaño de la escala del formato.(***) La altura ó HEIGHT del texto es el resultado de multiplicar el valor de la variable DIMSCALE por 3.

8.5.2 Capas ó layeres de los prototipos.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 63

Page 64: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

Las capas de un dibujo permiten agrupar los elementos en conjuntos de entidades con características iguales, facilitando la revisión , cálculo, identificación e impresión de aquellos elementos específicos de un plano, sin necesidad de editar toda la información.

Con base en las especializaciones más comunes que maneja la empresa se han establecido las siguientes Capas:

8.5.2.1 Planos Cartografía

Cuadro 3. - Capas para los planos Cartográficos.LAYER ELEMENTOS DESCRIPCION

CACER Aceras Líneas de bordillo de aceraCACGE Accidentes Geográficos Líneas de costas, ríos, lagos, canalesCALTI Altimetría Curvas de nivelesCLAED Límite aparente de edificación Indica las formas de la edificaciónCMANZ Manzanas Límite que separa la propiedad pública de la privada.CTALT Texto de altimetría Texto de las Cotas de la curvas de nivelCTCAL Textos de las calles Texto del nombre de las calles y demás información

de texto de los elementos cartográficos.

8.5.2.2 Planos Redes de Distribución de Acueducto

Cuadro 4.- Capa para los planos del sistema de distribución de AcueductoLAYER ELEMENTOS DESCRIPCION

DTUBE Tuberías existente Línea de tubería existenteDTUPR Tuberías proyectadas Línea de tubería proyectadas y/o construidas

(presentada en planos récord )DACCE Accesorios Bloques de accesorios de acueducto como válvulas,

tees, codos, reducciones, bombas, tapones, cruces, uniones, etc.

DBOMB Sistemas de Bombeo Estaciones de bombeos, tuberías de impulsión, booster, etc.

DDEPO Estructuras de almacenamiento Tanques, depósitos, plantas de tratamiento, embalses.

8.5.2.3 Planos Redes de Alcantarillado

Cuadro 5.- Capa para los planos del sistema de Alcantarillado LAYER ELEMENTOS DESCRIPCION

STUBE Tuberías construidas Línea de tubería existente ( incluye las manijas).STUPR Tuberías proyectadas Línea de tubería proyectadas ( incluye las manijas)SPOZO Cámara ó pozos Cámaras de inspección de alcantarillado y registro

de las manijas.SIMPU Tubería de impulsión Tuberías de alcantarillado a presiónSCBOM Estaciones de bombeo Estaciones de bombeo y elevadoras.SCOTA Textos de cotas de niveles Cotas claves, terreno, fondo , batea, etc.SDIRE Dirección del flujo La flecha que indica la dirección del flujo en la

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 64

Page 65: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

tuberíaSACOM Acometidas de alcantarillado Registros y tuberías de la acometidaSIMBO Imbornales de aguas lluvias Tuberías y registros de aguas lluvias.

8.5.2.4 Planos Arquitectónicos - Estructural - Obras Civiles

Cuadro 6.- Capa para los Planos Arquitectónicos - Estructural - Obras Civiles.LAYER ELEMENTOS DESCRIPCION

AESTR Elementos estructurales y arquitectónicos

Muros, vigas, columnas, pilotajes, base de equipos, atraques de tuberías, etc.

AREFU Herrajes, estructuras de soporte armadura de hierros, soportes metálicos, perfiles de acero, etc.

AEDIF Edificaciones Casas, casetas, edificios, puentes, torres, postes, separadores, etc.

AOBJE Elementos varios Muebles, arboles, postes, equipos, etc.

8.5.2.5 Planos Eléctricos

Cuadro 7.- Capa para los planos de los Sistema Electromecánico LAYER ELEMENTOS DESCRIPCION

EEQUI Equipos eléctricos Transformadores, arrancadores, generadores, iluminación, paneles de potencia, sistemas telefónicos y de señalización, tableros eléctricos.

ECONA Líneas de conductores Líneas de energía y telefonía, redes de conducción.EESTR Elementos estructurales. Postería, soportes y base de equipos, conductos

para cableados subterráneo, etc.EATER Líneas de red a tierra Sistemas de protección a tierra.

8.5.2.6 Planos Montaje, Detalles Y Despieces

Cuadro 8.- Capa para los planos de Montaje, Detalles Y DespiecesLAYER ELEMENTOS DESCRIPCION

MESTR Elementos estructurales Soporte, bases, apoyos en concreto o en acero para tuberías y equipos.

MACEQ Accesorios y equipos Bombas, válvulas, uniones dresser, cinturones de cierre, codos, tees, etc.

MTUBE Tuberías. TuberíasMOBJE Elementos Varios Elementos existente poco importantes para el detalle.

8.5.2.7 Formatos

Cuadro 9.- Capa de los Formatos Estándar.LAYER ELEMENTOS DESCRIPCION

FCUAD Cuadro Cuadro de 0.70 mm de espesor que delimita el área de dibujo del plano.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 65

Page 66: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

FMARQ Líneas Líneas de subdivisión de la marquillaFTEXT Textos Textos del planoFSIMB Bloques Todos los símbolos del plano que conforman las

convenciones, logotipo, norte, etc.FPAPE Línea Línea tenue que indica el tamaño exacto de los

formatos Din A , el papel debe ser cortado por esta línea.

FCOTA Textos Textos que representan datos altimétricos. ( alcantarillado, cotas clave, terreno, batea ).

FDIME Líneas y textos Dimensiones de todos los dibujos.FACHU Achurado Elementos sombreados en el plano.FEJES Líneas Líneas de ejes de Estructuras y Tuberías.

A continuación se detallan las características de Color, Espesor de Plumillas y tipo de líneas para cada una de las capas descritas arriba:

Cuadro 10.- Resumen de Capas Para La Presentación de Dibujos En AutocadTIPO DE PLANO No. NOMBRE DE

CAPACOLOR ESPESOR

PLUMATIPO DE LINEA

NOMBRE No. mm01 CACER BLANCO 7 0.25 CONTINUOUS02 CACGE AZUL 5 0.35 CONTINUOUS03 CALTI 10 10 0.20 CONTINUOUS

CARTOGRAFIA 04 CLAED VERDE 3 0.35 CONTINUOUS05 CMANZ BLANCO 7 0.25 CONTINUOUS06 CTALT 10 10 0.20 CONTINUOUS07 CTCAL BLANCO 7 0.25 CONTINUOUS

08 DTUBE AZUL 5 0.35 CONTINUOUSREDES DE 09 DTUPR ROJO 1 0.50 DASHED2

DISTRIBUCION 10 DACCE CYAN 4 0.35 CONTINUOUSACUEDUCTO 11 DBOMB MAGENTA 6 0.25 CONTINUOUS

12 DDEPO VERDE 3 0.35 CONTINUOUS

13 STUBE VERDE 3 0.35 CONTINUOUS14 STUPR ROJO 1 0.50 DASHED2

REDES 15 SPOZO BLANCO 7 0.25 CONTINUOUS16 SIMPU CYAN 4 0.35 CONTINUOUS

DE 17 SCBOM MAGENTA 6 0.25 CONTINUOUS18 SDIRE VERDE 3 0.35 CONTINUOUS

ALCANTARILLADO 19 SACOM 10 10 0.20 CONTINUOUS20 SIMBO AZUL 5 0.35 CONTINUOUS

21 AESTR BLANCO 7 0.25 CONTINUOUSARQUITECTONICO 22 AREFU AZUL 5 0.35 CONTINUOUS

ESTRUCTURAL 23 AEDIF VERDE 3 0.35 CONTINUOUSOBRAS CIVILES 24 AOBJE AMARILLO 2 0.20 CONTINUOUS

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 66

Page 67: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

25 EEQUI MAGENTA 6 0.25 CONTINUOUSELECTRICO 26 ECONA BLANCO 7 0.25 CONTINUOUS

27 EESTR VERDE 3 0.35 CONTINUOUS28 EATER AZUL 5 0.35 CONTINUOUS

MONTAJES 29 MESTR BLANCO 7 0.25 CONTINUOUSDETALLES 30 MACEQ AZUL 5 0.35 CONTINUOUS

Y 31 MTUBE CYAN 4 0.35 CONTINUOUSDESPIECES 32 MOBJE AMARILLO 2 0.20 CONTINUOUS

TIPO DE PLANO No. NOMBRE DE CAPA

COLOR ESPESOR PLUMA

TIPO DE LINEA

NOMBRE No. mm35 FCUAD BLANCO 7 0.25 CONTINUOUS36 FMARQ AZUL 5 0.35 CONTINUOUS37 FTEXT BLANCO 7 0.25 CONTINUOUS38 FSIMB CYAN 4 0.35 CONTINUOUS

FORMATOS 39 FPAPE GRIS 8 0.20 CONTINUOUS40 FCOTA BLANCO 7 0.25 CONTINUOUS41 FDIME 10 10 0.20 CONTINUOUS42 FACHU 14 14 0.10 CONTINUOUS43 FEJES 14 14 0.10 DASHDOT

8.5.3 Presentación de los planos

Para la presentación de los planos Récord ó “As Build” , de proyectos y levantamientos topográficos se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

8.5.3.1 Materiales

V. Para la presentación de planos Originales se debe utilizar papel pergamino ó papel Film de 90 g ( Auroprint 90).

VI. Para la presentación de planos en Borrador ó copias, en negro, se debe utilizar papel Bond de 75 g ( Auroplot 75 )

VII. Para la presentación de planos en borrador ó copias, en color, se debe utilizar papel Bond para chorro de tinta de 75 g ( Aurochrom 75 ).

8.5.3.2 Tamaños

Los tamaños de los planos deben cumplir las dimensiones de la norma de formatos DIN-A ( A0, A1, A2, A3, A4) descritos anteriormente. Si por cualquier razón se hace necesario la utilización de un tamaño diferente , se debe consultar al departamento de proyectos de la empresa para obtener la aprobación pertinente.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 67

Page 68: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

8.5.3.3 Márgenes

Los formatos estándar suministrados con el presente documento contienen márgenes Normales así:

VIII. Margen Izquierdo = 5 mmIX. Margen Derecho = 5 mmX. Margen Superior =17 mmXI. Margen Inferior = 17 mm.

En ningún caso los márgenes serán inferior a los siguientes:

XII. Margen Izquierdo = 5 mmXIII. Margen Derecho = 5 mmXIV. Margen Superior =10 mmXV. Margen Inferior = 10 mm.

8.5.3.4 Numeración de Los Planos

El número de identificación del plano es una serie alfanumérica única que proporciona la siguiente información:

XVI. Especialidad : Una letra que determina el tipo de plano según las especialidades siguientes:I. T = TopografíaII. A = AcueductoIII. S = SaneamientoIV. C = CanalesV. X = Varios.

XVII. Número del Proyecto : Número de tres dígitos que sigue el consecutivo de los proyectos según la especialidad en la cual se agrupa.

XVIII. Tema del Plano : Una letra que indica la parte del proyecto o del sistema de que trata el plano, los temas son:

VI. A = AlmacenamientoVII. B = Estaciones y sistemas de BombeoVIII. C = CaptacionesIX. D = DetallesX. E = Estructural XI. G = GeneralXII. I = Instalaciones InterioresXIII. L = Líneas de ConducciónXIV. 0 = Colectores de AlcantarilladoXV. P = PerfilesXVI. R = Redes de Acueducto y AlcantarilladoXVII. S = Sistemas EléctricosXVIII. T = TopográficoXIX. V = VariosXX. Y = ProyectosXXI. Z = Récord

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 68

Page 69: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

XIX. Consecutivo : Numeración de los planos de cada tema específico, para cada especialidad.

XX. Tamaño de Papel : Determina el tamaño del plano según la Norma DIN-A, así:

XXII. A = DIN - A4XXIII. B = DIN - A3XXIV. C = DIN - A2XXV. D = DIN - A1XXVI. E = DIN - A0

El número del plano queda definido de la siguiente forma:

Proyecto de Acueducto ( A ) definido por AcuacarProyecto 001 de Acueducto definido por AcuacarPlano de Detalle definido por ContratistaPlano 02 de detalle definido por ContratistaTamaño de plano A4 definido por Contratista

A 001 D 02 A . DWG

Para cada proyecto, el departamento de Proyectos debe asignar la letra que define la especialidad del proyecto y su número consecutivo, el contratista ó la empresa determinaran el tema de plano, consecutivo por tema y tamaño de papel según el caso.

8.5.3.5 Contenido

Para la presentación de planos récord por parte de los contratistas deben tener en cuenta los siguientes requerimientos:

Planos Récord de Acueducto: Después de terminada la obra el contratista debe entregar un plano Récord de la obra que construyo teniendo en cuenta para ello:

XXVII. En el plano del proyecto aparecerán las tuberías a construir en la capa DTUPR, color rojo (1) y tipo de línea Dashed2 y las tuberías existentes dibujadas en el proyecto aparecen en la capa DTUBE de color azul (5) y tipo de línea Continuous. El contenido del Récord debe distinguir las tuberías construidas cambiándolas a la capa Dtube, de color azul (5) y tipo de línea Dashed2, debiendo corregir todo cambio que se haya presentado en el proceso de la obra (Omisión de un trazado, una calle nueva, un desvío, cambio de localización distinguiendo si va por el anden o la vía). Las tuberías existentes a su vez se dejaran en la misma capa Dtube y el mismo tipo de línea pero su color será blanco (7).

XXVIII. Una vez terminada la obra se renombran los nudos si es necesario y se procederá a corregir los mismos.

XXIX. El cuadro de despieces deben coincidir con la descripción exacta los accesorios y las cantidades utilizadas en la obra.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 69

Page 70: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

XXX. Cada nudo debe ser referenciado en un formato de Referenciacion de Acueducto, suministrado por la empresa y debidamente diligenciado por el contratista. Figura 2.

XXXI. Las convenciones deben distinguir las tuberías y accesorios existentes a las instaladas por el Contratista.

XXXII. La marquilla del plano debe contener además de la palabra Récord, el nombre del contratista, la fecha de entregado ( la cual se asumirá como fecha de instalación de las tuberías), en el nombre de reviso deberá ir el nombre del ingeniero supervisor de la obra y en aprobó el nombre del jefe del supervisor, la nueva escala ( si la han modificado) y el nuevo nombre del archivo.

XXXIII. Si la cartografía utilizada en el proyecto no coincide con el terreno de la obra, deberá ser corregida.

XXXIV. El plano deberá contener una nomenclatura clara con numero y nombre de calles que se faciliten su ubicación.

XXXV. Si al momento de referenciar los accesorios de una obra no es suficiente el contenido del terreno, será necesario referenciar con un levantamiento topográfico, cuya coordenada será dada por la oficina de Planeación de la empresa.

8.5.4 Bloques y detalles

Generalmente los planos que se manejan en la empresa van acompañados de una serie de detalles, símbolos y esquemas preestablecidos que se han venido actualizando y mejorando.

En lo posible se deben usar estos elementos para conservar criterios de uniformidad en los planos. En el cuadro siguiente se presenta una relación de los bloques y detalles que la empresa suministrará a los contratistas para el dibujo de sus planos. En el anexo 1 se ofrece una muestra de todos estos dibujos.

Cuadro 11.- Descripción de Bloques, Detalles y Símbolos para Acueducto. ESPECIALIDAD No. NOMBRE DESCRIPCION

1 ACU001B Tee2 ACU002B Válvula de compuerta3 ACU003B Válvula con Volante4 ACU004B Reducción5 ACU005B Codo de 22½ °6 ACU006B Codo de 45 °

ESPECIALIDAD No. NOMBRE DESCRIPCION7 ACU007B Codo de 90 °8 ACU008B Codo de 11¼ °9 ACU009B Niple

10 ACU010B Hidrante11 ACU011B Cruz12 ACU012B Tapón13 ACU013B Válvula Proyectada14 ACU014B Unión Dresser15 ACU015B Cinturón de cierre16 ACU016B Medidor mayor de 2”17 ACU017B Válvula de cheque18 ACU018B Brida ciega19 ACU019B Tee extremo liso20 ACU001D Instalación domiciliaria con tubería de polietileno

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 70

Page 71: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

21 ACU002D Detalle de caja e instalación de medidor Ø = 2”22 ACU003D Detalle de caja e instalación de medidor Ø = 2” a 10”23 ACU004D Montaje accesorios, válvulas para H.D. caja, carrete24 ACU005D Diseño de aro y tapa para cajilla de medidores25 ACU006D Diseño instalación agua potable zona histórica.

Cuadro 12.- Descripción de Bloques, Detalles y Símbolos para Saneamiento.

ESPECIALIDAD No. NOMBRE DESCRIPCION26 ALC001B Cámara de Alcantarillado Existente27 ALC002B Cámara inicial de Alcantarillado28 ALC003B Cámara de alcantarillado proyectada29 ALC004B Cámara de Caida30 ALC005B Registro domiciliario de alcantarillado31 ALC006B Estación de bombeo de Alcantarillado32 ALC007B Estación Elevadora de Alcantarillado33 ALC008B Indicador de Cotas ( Terreno / Batea )34 ALC009B Dirección del Flujo.35 ALC001D Detalle Cámara de Inspección36 ALC002D Detalle de Regilla para sumidero37 ALC003D Registro Domiciliario o Arqueta Registro38 ALC004D Tapa y anillo para Cámara de inspección de Alc.39 ALC005D Detalle Cámara de Caida40 ALC006D Detalle Imbornal tipo EH-141 ALC007D Modelo para Cámara de Caida con cono42 ALC008D Registro o Arqueta sifónica43 ALC009D Planta hilada de Dovelas44 ALC010D Trampa de Grasas.

8.5.4.1 Nomenclatura de los Bloques y Detalles.La nomenclatura de los bloques se adoptará de acuerdo al siguiente criterio:

Especialidad que agrupa el BloqueConsecutivo de los Bloques y DetallesTipo de Elemento ( Bloque, Detalle, Simbolo)

ACU 001 D . DWG

De acuerdo con la nomenclatura anterior , un bloques de la cámara de alcantarillado podría tener como nombre ALC001B.DWG y un detalle de Válvula de Acueducto sería ACU003D.DWG.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 71

Page 72: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

Los detalles, bloques ó símbolos que presenten los contratistas y que no estén en la base de datos de la empresa serán codificados y anexados a esta, si el departamento de proyectos lo estime relevante.

8.5.5 Especificaciones para la presentacion de planos de Levantamientos topográficos.

Debido a que actualmente la ciudad no tiene un registro cartográfico de precisión y muchos desarrollos urbanos recientes no se encuentran referenciados, se hace necesario contratar estudios topográficos que sirvan como base para los análisis hidráulicos de las redes de acueducto y saneamiento.

Los planos de levantamiento topográficos debe cumplir las normas de la cartografía que se usará en el futuro Sistema de Información Geográfica de la empresa.

A continuación se presentan las especificaciones que debe cumplir este tipo de trabajos.

8.5.5.1 Capas y Formatos Predeterminados.

Los levantamientos topográficos realizados por la empresa ó subcontratados debe cumplir las especificaciones de las capas establecidas para la especialidad de planos cartográficos ( Ver cuadros 3 y 10 ) y deben ser presentados en los formatos definidos anteriormente, esta capas son:

Para Cartografía:CACER, CACGE, CALTI, CLAED, CMANZ, CTALT, CTCAL.

Para Formatos :FCUAD, FMARQ, FTEXT, FSIMB, FPAPE, FCOTA, FDIME, FACHU, FEJES.

Los símbolos que se emplean en los levantamientos se agrupan en las siguientes capas: DELTAS, ENERGIA, SANEAMIENTO, LLUVIA, ACUEDUCTO, GAS, TELEFONO y VEGETACION.

8.5.5.2 Sismología de los Planos Topográficos.

Para unificar criterios en la representación de los elementos Cartográficos, de Infraestructuras y catastrales, se han adoptado los siguientes esquemas ó símbolos que deberán ser usados en todo los planos topográficos de la empresa:

Cuadro 12.- Descripción de los símbolos para los Planos TopográficosNo. SIMBOLO CAPA COLOR ESPESOR DESCRIPCION

NOMBRE No. PLUMA (mm)1 DELTA DELTA VERDE 3 0.35 Estación Topográfica2 POSENE ENERGIA 10 10 0.25 Poste de Energía3 CAJENE ENERGIA 10 10 0.25 Caja o Registro de Energía4 CAMALC SANEAMIENTO MAGENTA 6 0.25 Cámara de Alcantarillado5 REGALC SANEAMIENTO MAGENTA 6 0.25 Registro domiciliario de Alc.6 REGLLU LLUVIAS GRIS 8 0.20 Registro de aguas lluvias7 VALACU ACUEDUCTO AZUL 5 0.35 Válvula de Acueducto8 HIDACU ACUEDUCTO AZUL 5 0.35 Hidrante9 VALGAS GAS CYAN 4 0.35 Válvula de Gas

10 POSTEL TELEFONO 14 14 0.20 Poste de Teléfono

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 72

Page 73: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

11 REGTEL TELEFONO 14 14 0.20 Registro telefónico12 ARBOL VEGETACION VERDE 3 0.35 Arboles, bosques o arbustos.13 CAMTEL TELEFONO 14 14 0.20 Cámara telefónica14 ARMTEL TELEFONO 14 14 0.20 Armario telefónico15 BM DELTA VERDE 3 0.35 BM - punto de referenciación16 TRANSI TRANSITO AMARILLO 2 0.20 Señales de Transito y Semáforos

Ver dibujo de símbolos en la página siguiente.

Si el plano topográfico incluye otros elementos que no tengan representación en la tabla anterior, el contratista debe ponerse en contacto con el departamento de proyectos para que este le indique la simbología a usar.

8.5.5.3 Georeferenciación ( Coordenadas Geodésicas Reales).

Los levantamientos topográficos se deben presentar en coordenadas geodésicas reales, tomando como base los puntos geodésicos del IGAC ( Instituto Geográfico Agustín Codazzi ) . ubicados en diferentes puntos de la ciudad ó un alineamiento suministrado por el Departamento de Proyectos.

Las coordenadas debe ser colocada en una grilla con recuadros de longitud de lado igual a 1/10 de la escala del plano, esto es, un plano topográfico a escala 1:1000 debe llevar una grilla cada 100 m , o sea cuadros de 10 cm de lado en el plano en papel. Las coordenadas Nortes deben ser escritas en sentido Norte - Sur, mientras que la coordenada Este en sentido Occidente - Oriente.

8.5.5.4 Presentación de Los Planos

El contratista debe presentar los planos topográficos en papel Bond 75 (Auroplot 75 en los formatos suministrados por la empresa, además se debe entregar un disquete de 3½” de alta densidad con los archivos de dibujo en Autocad respectivos ( *.dwg ó *.dxf ).Cuando el departamento de proyectos encuentre errores en los planos topográficos, el contratista debe suministrar los planos corregidos en papel y en medio magnético tantas veces como sea necesario.

8.5.6 Referenciacion

Debido al crecimiento de la ciudad y la continua instalación de redes se ha visto necesario referenciar todos y cada uno de los elementos que hacen parte de las redes de abastecimiento y saneamiento. Para ello se han venido dando indicaciones a nuestro personal y capacitando al contratista en la importancia que tiene esta.

8.5.6.1 Referenciacion de Acueducto.

La Referenciacion de Acueducto tiene un formato suministrado por la oficina del Sistema de Información Geográfico (G.I.S.), la cual es la encargada de la capacitación, revisión e incorporación de los datos al sistema.

El contenido de la hoja es el siguiente:

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 73

Page 74: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

Para la debida referenciacion de los accesorios de la red de acueducto se debe tener en cuenta las líneas a las cuales nos vamos a ceñir a tomas la referenciacion. Ellas son : Figura 1.

XXXVI. Bordillo: Es la línea que delimita el área peatonal (Anden) y la vía donde circulan los vehículos (Calzada). Esta línea es la base para toda referenciacion.

XXXVII.Terraza: Es la línea que delimita la zona del anden y la terraza o antejardin de una propiedad. Y es utilizada para la referenciacion cuando en el lugar no existe la línea de bordillo.

XXXVIII. Paramento: Es la línea de fachada o paramento de casa la cual delimita la casa del antejardin o terraza. Y es tomada en cuenta para la referenciacion cuando en el lugar no existe línea de bordillo , ni de terraza.

La hoja de referenciacion ha sido dividida en varias partes para su fácil y ágil llenado a la hora de elaborara. Los pasos a seguir son los siguientes: Figura 5.

XXXIX. En el área cuadriculada se efectuara el dibujo del nodo o zona a referenciar.XL. En el cuadro de distancias se anotaran las medidas correspondientes, partiendo que 0 es

el accesorio del cual se inicia la referenciacion, y los demás numerales serán otros accesorios o puntos fijos de la zona (Anden, terraza,paramento). La profundidad a clave es importante no olvidarla, al igual que la descripción de los puntos es necesario identificar a que se amarraron los accesorios. La parte ultima de este cuadro nos pide localización de la avería, esta localización corresponde a donde esta ubicada los elementos a referenciar.

XLI. Hay que tener en cuenta que esta hoja ha sido diseñada especialmente para daños ocasionales de la red, por eso encontrara que alguna de la información que piden se ciñe a esta situación tal como los estados, edades de las tuberías y arquetas.

XLII. En el área de acometidas domiciliarias se deberá colocar el diámetro y señalar los accesorios a referenciar. También ira acompañado de un dibujo. Si la acometida es individual podrá ser dibujada en esta hoja, pero si por el contrario es una serie de acometidas por una cuadra, podrán ser dibujadas en una hoja tamaño carta debidamente referenciadas a las esquinas y anexada a la hoja de referenciacion. En el caso de que en el terreno no este definido los puntos a tomarse de referencia se deberán tomar las medidas partiendo del eje del tubo y amarrando al final de cada esquina con los bordillos o paramentos de las casas.

XLIII. En el cuadro de accesorios se indicara el accesorios que a denominado con el numeral “0”, del cual se partirá la debida referenciacion.

XLIV. En el cuadro de las tuberías se señalara el diámetro de la tubería que fue instalada debiéndose diferenciar en el dibujo si existen otros diámetros y otros materiales en distintas tuberías ya sean instaladas por el contratista o existentes.

XLV. En la parte superior se llenaran los datos de ubicación como son el barrio, la dirección completa, la fecha y el numero de orden de trabajo.

XLVI. En las observaciones se deben colocar todos aquellos detalles que nos sean de utilidad sobre cada nodo o situación del terreno. De igual forma cada hoja deberá tener la firma del contratista que elaboro la obra.

8.6 MEDIDA Y PAGO

8.6.1 Generalidades

La parte de la obra por ejecutar a los precios unitarios de la Relación de Cantidades y Precios incluirá el suministro de toda la mano de obra, equipo y materiales para la ejecución de todo el trabajo que sea necesario para el cargue, transporte, descargue, manejo, almacenamiento si es el caso, e instalación correcta de la tubería y accesorios enchufados o termofundidos en zanjas y ______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 74

Page 75: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

pasos subterráneos, de acuerdo con lo estipulado en estas especificaciones y con los alineamientos, pendientes y cotas que se muestran en los planos, y todos los demás trabajos que se requieran para completar esta parte de la obra que no tendrá medida ni pago por separado.

No habrá medida ni pago por separado por la realización de los siguientes trabajos requeridos para completar esta parte de la obra:

a) Ensayos no destructivos especificados en las fase de instalación y pruebas.b) Obras provisionales, equipo y suministro de materiales y herramientas requeridas para llevar las

tuberías hasta su posición final dentro de las zanjasc) Descargue, manejo y eventual almacenamiento de la tubería.d) Todos los demás trabajos que deberá ejecutar el Contratista para cumplir lo especificado en

este capítulo y que no sean objeto de ítems separados de pago.e) Esterilización y Prueba hidráulica de la tubería aprobada por el interventor.f) Instalación de todos los accesorios enchufados o soldados, tales como: codos, tees, uniones etc.g) Todos los cortes de tuberías que sean necesarios para realizar los empalmes, con los

accesorios que se vayan a colocar dentro del proyecto o que sean existentes.h) Los planos récords que El Contratista deberá presentar para las actas parciales y el recibo final

de los trabajos, los cuales deberán incluirse en el acta de liquidación final. Estos planos una vez sean entregados al Interventor este los remitirá al Dpto. de Proyectos para su aceptación.

i) Todas las uniones termofundidas que sea necesaria realizar para unir los tubos y accesorios de polietileno.

j) El almacenamiento de la tubería que deba hacer El Contratista en su campamento, para cumplir con el objeto de este especificación. Tampoco habrá reconocimiento adicional por los costos de vigilancia, que ocasione este almacenamiento.

k) Los tapones provisonales para la instalación de la tubería o prueba.

8.6.2 Requisitos para la medida y pago

El Interventor no autorizará la medida y pago de las tuberías instaladas, hasta que el Contratista haya terminado, a satisfacción del Interventor y en todo de acuerdo con las especificaciones, los siguientes trabajos:

a. Ensayos no destructivos especificado en la fase de instalación y pruebas.b. Retiro, reparación y reinstalación de la tubería que resulte dañada, por causa de soldaduras o

instalaciones defectuosas o por mal manejo.c. Terminación completa de los trabajos de colocación de rellenos y reconformación del terreno al

estado en que se encontraba antes de iniciar la excavación.

8.6.3 Medida

La unidad de medida para el pago del transporte e instalación de tuberías y accesorios, será la longitud total en metros lineales de tubería instalada y procedimiento de instalación de accesorios enchufados o termofundidos que hayan sido aprobados por el Interventor de acuerdo con lo especificado en este Capítulo y lo mostrado en los planos, e incluirán la esterilización y prueba hidráulica sea cual fuere la clase de tubería.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 75

Page 76: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

La unidad para medida para el pago de las pegas por termofusión será la unidad de pega debidamente realizada y aprobada por el Interventor.

8.6.4 Pago

El transporte e instalación de las tuberías, medidos y clasificados de acuerdo con estas especificaciones serán pagados por metros lineales con aproximación a un decimal del precio unitario consignado en el formulario de Relación de Cantidades y Precios.

La parte de la obra por llevar a cabo a los precios unitarios de la Relación de Cantidades y Precios consistirá en el transporte e instalación de todos las tuberías y accesorios enchufados o termofundidos que forman parte de la red a instalar y deberá incluir el suministro de toda la mano de obra, equipos (tales como la máquina necesaria para termofundir las tuberías de polietileno, retroexcavadoras, grúas etc.), esterilización y prueba hidráulica, y materiales necesarios para completar los trabajos y todas aquellas actividades relacionadas con la misma que no tendrán medida ni pago por separado.

Para el caso que se tengan que instalar accesorios de polietileno adicionales a los contemplados en los planos, el pago por la pega de termofusión será por unidades del precio unitario consignado en el formulario de Relación de Cantidades y Precios.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 76

Page 77: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

ESPECIFICACION TECNICA No 8

9. TRANSPORTE E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS BRIDADOS (VALVULAS DE COMPUERTA ) PARA TUBERIAS A PRESION PARA ACUEDUCTO, EMPALME A TUBERIAS EXISTENTES, INSTALACIÓN DE TRAMPILLON Y RELOCALIZACIÓN DE MEDIDOR EXISTENTE.

9.1 ALCANCE

La parte de la obra que se especifica en este Capítulo comprende el suministro de toda la mano de obra, planta, materiales, equipos y todas las operaciones necesarias para la instalación de Válvulas de Compuerta e Hidrantes, y en general cualquier accesorio bridado que sea necesario instalar para unir una vávula u otro accesorio. No se incluyen dentro de estos accesorios las bridas Universales, Bridas Loca, Adaptador Tope brida, las cuales no se pagarán por separado en la instalación tal como se señala en los planos..

En este Capítulo se establecen además las normas para medida y pago de la parte de la obra relacionada con estos trabajos.

9.2 GENERALIDADES

El trabajo incluirá el cargue desde el almacenamiento dispuesto por ACUACAR, transporte, descargue en el campamento del Contratista o en el sitio de la obra, instalación de cada accesorio bridado.

La instalación de la(s) válvula(s) de compuerta, estará precedida por la verificación de la posición correcta de las bridas de tal manera que el plano de la cara esté perpendicular el eje de la tubería. El plano vertical que contiene el eje del tubo deberá pasar por el centro de la distancia que separa los dos huecos superiores; esta condición deberá ser verificada mediante la aplicación de un nivel de burbuja de aire.

Las bridas, cuando sean aplicadas a una derivación vertical superior deberán ser cuidadosamente colocadas en posición horizontal. En este caso, el plano vertical que contiene el eje del tubo-base debe pasar por el centro de la brida y a igual distancia de dos huecos consecutivos.

Los tornillos para bridas, bridas de válvulas, etc., deberán ser apretados con uniformidad de tensiones, verificando esta uniformidad mediante torcómetros. Las tensiones de apriete deben estar dentro de los límites especificados, y bajo la supervisión del Interventor.

Para el apriete, los tornillos deben ser grafitados con un compuesto apropiado.

Las tuercas deben quedar completamente roscadas en los tornillos; la parte roscada del tornillo debe sobresalir de la tuerca una longitud equivalente a la mitad del diámetro nominal del tornillo como mínimo.

El torque de los tornillos deberá ser comprobado también inmediatamente después de aceptadas las pruebas.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 77

Page 78: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

9.3 MANEJO DE LOS ACCESORIOS

El Contratista deberá seguir las indicaciones propias para el manejo de las válvulas y demás elementos y accesorios, establecidas por el fabricante de dichos equipos.

En general el Contratista deberá tener cuidado especial en los puntos más sensibles de las piezas, tales como los volantes, piezas móviles y superficies mecanizadas, para evitar daños irreparables en las mismas. Adicionalmente deberá evitar el contacto directo de las válvulas y demás equipos y elementos con cables de acero, cuerdas o cadenas y siempre deberán utilizarse manijas, bridas falsas o fajas flexibles para conseguir así una buena suspensión durante el manejo o transporte.

Las recomendaciones estipuladas para el manejo de las tuberías también se aplican a las piezas especiales de tamaño mediano y mayor.

El manejo en los sitios de instalación de los accesorios se deberá hacer en cajas de madera o en los empaques originales de los fabricantes.

Los accesorios constituidos por piezas soldadas con bifurcación o bridadas deberán ser transportadas y manejadas con cuidado para evitar deformaciones, daños o averías en los revestimientos.

Solamente los instrumentos y equipos livianos podrán manejarse sin el uso de herramientas mecánicas; en este caso se evitará su arrastre, rodaje o deslizamiento directo sobre el terreno o sobre dispositivos no apropiados para tales operaciones. Cada operación de manejo, etc., de estas piezas deberá contar con la aprobación del Interventor.

En caso de ser necesario, las válvulas y accesorios e instrumentos se deberán almacenar de manera que la superficie de apoyo sea la mayor posible y coincida con la parte de mayor resistencia mecánica de la pieza a las deformaciones.

Las partes no protegidas de estos equipos no deberán estar en contacto con el suelo; se recomienda la construcción de cuñas y otros dispositivos apropiados. Se deberá tener en cuenta los cuidados especiales que sean del caso para mantener la integridad de los revestimientos, pinturas y elementos no metálicos de las piezas, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante y con una efectiva protección contra la intemperie.

Para los almacenamientos temporales en los sitios de instalación deberán tenerse los mismos cuidados.

9.4 INSTALACIONES EN GENERAL

9.4.1 INSTALACIÓN DE ACCESORIOS BRIDADOS

a) Generalidades

Por accesorios bridados se entienden los elementos que permiten cambios en el alineamiento de más de 5° en tuberías, conexiones a estructuras de válvulas, tees, bifurcaciones, reducciones, ampliaciones, salidas con bridas, también se consideran accesorios bridados las válvulas de compuertas, válvulas de aire, válvulas reductoras de presión. Todos los accesorios aquí descritos deben ser bridados, ya que los enchufados o termofundidos se encuentran incluidos en la instalación de tuberías.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 78

Page 79: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

Para efectos de su montaje y su forma de medida y para cada una de esta piezas se instalará, medirá y pagará individualmente.

b) Instalación de Codos, tees, reducciones y salidas con brida

El Contratista deberá instalar en los sitios y conforme las cotas y secciones indicados en los planos, los accesorios bridados requeridos para las redes de acueducto e impulsión de alcantarillado.

Las uniones de la pieza especial a la tubería y/o equipos adyacentes ya sean soldadas, bridadas o cualquier otro tipo de uniones, se entienden incluidas dentro del montaje de la pieza especial y no darán lugar a pago por separado. No se pagarán por separado las uniones desmontajes bridadas, Bridas Universales, Bridas Doble Cámaras, Bridas Locas, Adaptadores Tope Brida, los cuales se incluirán en la instalación del accesorio al cual este vaya unido.

El Contratista deberá tener en cuenta los cortes de los tubos necesarios, para la fabricación de los niples que permitan la conexión con los accesorios enchufados o bridados, tales como codos, tees, válvulas o cualquier otro elemento en donde haya necesidad de hacer corte de tubería. Los cortes de los tubos se harán con Cortador de disco o esmeriladora, también es posible un corta tubos de moletas, en todo caso el corte de los tubos se hará siguiendo las instrucciones del fabricante de la tubería y las recomendaciones del Interventor.

La longitud del accesorio con brida no se asimila a la longitud de tubería montada.

c) Instalación de accesorios

c.1 Uniones para desmontaje

El Contratista instalará, de acuerdo con los planos y en los sitios indicados en éstos o por el Interventor, uniones de desmontaje entre bridas para permitir el desmontaje de la tubería, válvulas, medidores etc, cuando se requiera, de tal manera que se obtenga una unión hermética.

Con el fin de proporcionar una correcta instalación, las uniones para desmontaje, deberán obedecer a un esquema de montaje racionalmente estudiado, que considere el orden de colocación, fijación y posibilidad de ajuste.

No habrá pago separado por la instalación de las uniones bridadas que se requieran instalar.

Los tornillos para bridas, bridas de válvulas, bocas de acceso, etc., deberán ser apretados con uniformidad de tensiones, verificando esta uniformidad mediante torcómetros. Las tensiones de apriete deben estar dentro de los límites especificados, y bajo la supervisión del Interventor.

Para el apriete, los tornillos deben ser grafitados con un compuesto apropiado.

Las tuercas deben quedar completamente roscadas en los tornillos; la parte roscada del tornillo debe sobresalir de la tuerca una longitud equivalente a la mitad del diámetro nominal del tornillo como mínimo.

El torque de los tornillos deberá ser comprobado también inmediatamente después de aceptadas las pruebas.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 79

Page 80: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

9.5 Sistema de válvulas de Compuerta para acueducto

La instalación de las válvulas de compuertas estarán formadas por una brida loca soldada a un adaptador tope brida y una brida doble cámara, unidas a su vez a la válvula de compuerta bridada, para la operación de la válvula se instalará un trampillón que servirá como tapa y se construirá una placa de concreto de 0.8 m X 0.8m y espesor 0.2m, con una resistencia a la compresión de 3000 PSI en la parte superior. Esta placa de concreto asegura el trampillón y evita su movimiento.

9.6 Instalación de domicilirias (cajilla ¾” x ¾”) .

Las domiciliarias de acueducto se harán con silletas, a las cuales se les colocará un registro de incorporación y se instalarán los metros de manguera de 20mm necesarios para llevar la nueva acometida desde el medidor, el cual será relocalizado de su ubicación actual a la zona de andén hasta la tubería instalada, para la instalación de la silleta deberá utilizarse el equipo de pegas correspondiente de acuerdo a lo estipulado por el fabricante. Esta especificación contempla la instalacación de la cajilla plástica Fimaca ¾” x ¾” y de los accesorios requeridos para la instalación de la acometida domiciliaria.

9.7 Instalación de Trampillón.

Se refiere esta especificación a la instalación del sistema que permitirá operar la válvula de compuerta después de instalada. Este sistema consiste en instalar un niple de PVC a la profundidad de instalación de la válvula de compuerta y después rellenar con el material especificado. Posteriormente se instala el trampillón el cual se introduce en el tubo quedando una parte por fuera del tubo, para terminar se funde una placa en concreto reforzado que servirá de protección y atraque al sistema instalado.

9.8 Empalme a Tubería Existente.

Se refiere esta especificación a la unión de las nuevas tuberías con las tubería existentes de Polietileno, Asbesto cemento y PVC, instaladas en los sectores a intervenir. Este empalme consiste en la instalación de accesorios en Polietíleno y de HD de tal manera que las nuevas redes queden unidas a las existentes, el contratista debe incluir en su análisis de costos la máquina de pegas, herramientas, motobombas y todo lo que se requiera para llevar acabo esta actividad.

9.9 Traslado de acometida de ½” o ¾ “ existente.

Es una instalación donde se cambia la acometida desde la red existente hacia la nueva red que se instala. Para ello se conecta una nueva silleta con su registro de incorporación, la manguera, con un manguito de polipropileno un adaptador de polietyileno de ½ x 20mm, se reubica o se renivela el medidor y su cajilla. Los costos de excavación, relleno con material seleccionado, retiro de material, rotura y reconstrucción se pagarán en los respectivos ítems del formulario de cantidades y precios de la oferta.

La tubería correspondiente a la acometida será instalada de acuerdo a las especificaciones del proyecto; excavada en los casos en que sea posible, según las condiciones de previstas de lugar e interferencias que se puedan presentar; en tuberías pasantes cuando se disponga de los mismos, previstos en instalaciones anteriores para evitar roturas de pavimentos o pisos especiales.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 80

Page 81: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

9.10 Normalización de medidor

Para el caso en que el medidor se encuentre en terraza, se reubicará la cajilla a zona de andén. En las terrazas donde existan acabados especiales como cerámica o baldosas de difícil consecusión para reposición de los elementos existentes, se considerará el uso del sistema “topo manual” para instalar la tubería desde el andén hasta el punto del medidor que se va a relocalizar. Este topo manual, consiste en utilizar una varilla para crear, mediante golpes en la varilla, una perforación subterránea (debajo de la terraza) de diámetro superior a la tubería a instalar, de tal manera que la tubería no sufra deterioro al momento de la instalación. Esta actividad debe estar incluida en el precio del traslado. El Contratista deberá verificar en el campo la existencia de cualquier interferencia que impida la utilización de este sistema de instalación

9.11 MEDIDA Y PAGO

9.11.1 Generalidades

La parte de la obra por ejecutar a los precios unitarios del ítem de la Lista de Cantidades y Precios, incluirá el suministro de toda la mano de obra, planta, materiales y equipo necesario para la instalación de los accesorios bridados a satisfacción del Interventor.

El trabajo, además de lo descrito en las secciones anteriores, incluirá el suministro, cargue, transporte, descargue, manejo y si es el caso el almacenamiento. Los accesorios que se encuentren en los sistemas no tendrán no tendrán medida ni pago por separado.

Tampoco habrá medida ni pago por separado por la ejecución de los siguientes trabajos requeridos para completar esta parte de la obra:

a) Ensayos no destructivos especificados en la fase de instalación y pruebas.

b) Obras provisionales y suministro de materiales y herramientas requeridos para llevar las válvulas y piezas especiales hasta su posición final.

c) Retiro, reparación y reinstalación de las válvulas y accesorios que resulten dañadas por causa de soldaduras e instalaciones defectuosas o por mal manejo.

d) Todos los demás trabajos que deberá ejecutar el Contratista para cumplir lo especificado en este Capítulo y que no son objeto de ítem separados de pago.

e) Los accesorios de H.D y Polietileno se pagarán por separado.

l) Todos los cortes de tuberías que sean necesarios para realizar los empalmes, con accesorios que se vayan a colocar dentro del proyecto o que sean existentes.

m) Todos los accesorios que sirven para unir espigos tales como, manguitos rectos o uniones para unir espigos, uniones universales, bridas universales, además tampoco tendrán pago por separado las bridas enchufes, tee tangenciales con dos (2) espigos y salida con una (1) brida.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 81

Page 82: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

9.11.2 Requisitos para la medida y pago

El Interventor no autorizará la medida y pago de los accesorios instalados ni de las acometidas de acueducto hasta que el Contratista haya terminado a satisfacción del Interventor y en todo de acuerdo con las especificaciones los siguientes trabajos:

a) Ensayos no destructivos especificados en la fase de instalación y pruebas.

b) Retiro, reparación y reinstalación de los accesorios que resulten dañados por causas imputables al Contratista.

c) Limpieza a satisfacción del Interventor, de los sitios de trabajo una vez finalizadas las labores de instalación.

d) Las acometidas de acueducto se harán una vez la red principal este con agua, con el fin de poder probrar cada acometida.

9.11.3 Medida

La unidad de medida para el pago de las válvulas de compuerta e instalación de los accesorios tales como: válvulas de compuerta, hidrantes y demás elementos necesarios para cumplir a cabalidad el objeto de la presente licitación, será el número de unidades de cada tipo y diámetro de accesorio debidamente instalado a completa satisfacción del Interventor. La instalación de los accesorios que no se encuentren detallados en el formulario de cantidades y obras se consideran incluidos en los accesorios a los cuales se unen. La instalación de trampillón se pagará por unidad y deberá contemplar la instalación del tubo pvc, el trampillón, el acero y el concreto. El traslado de acometidas se pagará por unidad e incluye la instalación de silleta, el registro de incorporación, el enlace, la reubicación del medidor y su cajilla y la instalación de la manguera hasta el medidor en promedio 6m y otros accesorios complementarios para dejarla en funcionamiento. La normalización de acometida se pagará por unidad de medida, e incluye la relocalización del medidor de terraza a andén y en caso de ser necesario el uso del sistema topo manual. El empalme de tuberías se pagará por unidad de empalme como se describe en el formulario de ítems y cantidades, debidamente instalado y que no quede con fugas..

9.11.4 Pago

La instalación de los accesorios medidos y clasificados de acuerdo con estas especificaciones serán pagados por unidad al precio unitario consignado en la Relación de cantidades y precios.

La instalación de Trampillón se pagará por unidad e incluye la instalación del tubo, el trampillón, el acero.

El traslado de acometidas se pagará por unidad de acometida instalada hasta el medidor, incluyendo la reubicación de este y su cajilla.

La normalización de acometida se pagará por unidad de medida de medidor relocalizado a anden desde terraza.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 82

Page 83: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

El empalme a tubería existente se pagara por unidad al precio unitario consignado en la Relación de cantidades y precios.

La parte de la obra por ejecutar a los precios unitarios del Ítem de la Relación de Cantidades y Precios consistirá en la instalación de los accesorios y deberá incluir el suministro de toda la mano de obra, planta, equipo y materiales necesarios y todas aquellas actividades relacionadas con la misma como son cargue transporte descargue, manejo y si fuere el caso el almacenamiento que no tendrán medida ni pago por separado. Las domiciliarias de acueducto se pagarán por unidad y comprende desde el empalme en la tubería principal hasta el medidor con todos los accesorios necesarios para la correcta instalación de la acometida

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 83

Page 84: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

ESPECIFICACION TECNICA No 9

10. IMPACTO URBANO

10.1 INTRODUCCIÓN

Con el desarrollo de la participación comunitaria, los ciudadanos han expresado su apoyo a la conservación de los recursos naturales de su entorno. El esfuerzo que se hace para la mitigación de los impactos que se producen en las obras, es reconocido por la comunidad, como una contribución a la protección de estos recursos.

AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P., consciente de la importancia que tiene para el mejoramiento de la calidad de vida de la población de Cartagena, el incremento de la cobertura de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, se encuentra ejecutando el más ambicioso plan de ampliación de los sistemas de acueducto y alcantarillado. Sin embargo, la práctica común es que durante el desarrollo de estas actividades, se generan gran cantidad de incomodidades temporales a la población asentada en el área de los trabajos.

El propósito de este manual es el de establecer unos procedimientos para proteger la calidad del ambiente natural, durante la ejecución de obras de ingeniería. Con esta guía se pretende identificar las fuentes que causarían posibles impactos y plantear las estrategias necesarias para mitigarlos.

EL INTERVENTOR, vigilará el cumplimiento de las especificaciones técnicas, las normativas ambientales y los programas de información comunitaria y de salud y seguridad industrial en la obra.

El Contratista cuidará que las obras que se ejecuten guarden una perfecta armonía con el medio ambiente y el entorno en donde se realicen. Una vez culminadas las obras, la zona del proyecto deberá quedar igual o en mejor estado de como se encontraba antes de iniciar los trabajos.

La gestión adecuada del impacto urbano, motivará a que en la población beneficiada se genere conciencia ambiental y un sentimiento de apropiación de las obras que se construyan.

10.2 ALCANCE

El alcance del presente manual, se refiere a las labores de tipo ambiental que se deberán realizar durante la etapa de construcción de los diferentes proyectos.

Estos lineamientos ambientales deberán ser acatados por el Contratista y sus SubContratistas para la ejecución de las obras, con el propósito de reducir los impactos que eventualmente se pueden generar, durante la construcción, a los componentes abióticos, bióticos y sociales.

10.2.1 Marco legal

Estas Guías Ambientales están enmarcadas dentro de la Legislación Ambiental Colombiana.

Las instituciones que tienen relación con la normativa legal aplicada en este Manual son las siguientes:______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 84

Page 85: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

Ministerio del Medio Ambiente Ministerio de Obras Públicas y Transporte Ministerio de Salud Ministerio de Desarrollo. Superintendencia de Servicios Públicos CARDIQUE DAMARENA

A continuación se citan las principales normas y disposiciones vigentes que tienen que ver con el contenido del presente Manual

Ley 99/93 – Decreto 1753/94 – Decreto 2811/74 – Ley 9/79 – Decreto 2/82 – Decreto 948/95 – Decreto 475/98 – Decreto 2104 y 2105/83 – Decreto 1594/84 Acuerdo Distrital 821/93Ley 142/94

Las demás disposiciones y reglamentaciones que dicten las autoridades ambientales, referentes a la calidad y uso del agua, el vertimiento de residuos líquidos y la protección del medio ambiente.

10.2.2 Campo de aplicación

Estas guías se aplicarán a los proyectos, obras o actividades que se realicen en el ámbito de la responsabilidad de la empresa AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P., entidad prestadora de los servicios de acueducto y alcantarillado en la ciudad de Cartagena.

10.2.3 Sanciones por incumplimiento

El contenido de lo establecido en el presente manual es de estricto cumplimiento por parte del Contratista.

Si existiere una violación por parte del Contratista de los requisitos de control del impacto urbano, la seguridad o las instrucciones del Interventor al respecto, este podrá ordenar en cualquier momento que se suspenda la ejecución las obras.

En caso de peligro inminente a las personas, obras o bienes, el Interventor podrá ordenar se ejecuten inmediatamente las acciones correctivas necesarias. En estos casos el Contratista no tendrá derecho a reconocimiento o indemnización alguna o ampliación del plazo contractual.

Una vez detectado por parte del Interventor el incumplimiento de alguno de los requisitos exigidos en el presente Manual, procederá a hacer por escrito un llamado de atención al Contratista, quien dispondrá de un tiempo máximo de tres (3) días para implementar las medidas correctivas. De persistir el incumplimiento, la Interventoría procederá a hacer un nuevo llamado de atención por escrito. Si después de pasados tres (3) días desde el último llamado y de continuar las anomalías, se sancionará al Contratista con una multa de conformidad con la cláusula correspondiente del Contrato. Si completado el proceso de sanciones estipulado en la minuta del contrato, el Contratista continúa incumpliendo con lo establecido en este Manual, se declarará el incumplimiento del Contrato, con las consecuencias que por este hecho se prevean en el mismo.

Adicionalmente, en las cuentas de cobro que debe aprobar el Interventor, no se reconocerá el pago por manejo del impacto urbano, si este ítem no ha sido ejecutado de manera satisfactoria para los intereses del Contratante.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 85

Page 86: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

10.3 LICENCIAS, PERMISOS Y OTROS TRAMITES

10.3.1 Objetivo

Gestionar con anterioridad al inicio de las obras todas las licencias y permisos relacionados con la obra a desarrollar y coordinar con las diferentes entidades

Posible impacto

Incumplimientos legalesDemoras para iniciar las obrasNo conformidad y/o rechazo de la comunidadSanciones

Medidas de mitigacion

Tramite oportuno de licencias, permisos y autorizacionesReuniones previas con las instituciones involucradasReuniones previas de concertación con la comunidad afectada

ACCIONES

Licencias,

Generalmente AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P. se encargará del trámite de la licencia ambiental del proyecto. Sin embargo, el Contratista deberá informar a la autoridad ambiental la fecha de inicio de las obras con quince (15) días anticipación. Además, para aquellos proyectos que no cuenten con la Licencia Ambiental respectiva, el Interventor podrá autorizar al Contratista para que suministre toda la información referente a localización, descripción, cronograma, costos y demás requisitos de Ley.

Permisos

Para los permisos de aprovechamiento forestal, bloqueo y transplante vegetal, vertimientos, instalación de vallas, interrupciones de tráfico, etc., el Contratista deberá tramitar los permisos correspondientes ante la autoridad competente. Para ello deberá suministrar toda la información que sea pertinente en cada caso.

Localización de servicios

El Contratista deberá solicitar a las diferentes empresas prestadoras de servicios públicos y/o domiciliarios que tienen redes en la zona del proyecto, la localización, interferencias y estado de cada red, con el propósito de evitar traumatismos en la prestación de dichos servicios.

Autorización de cierres y desvíos

El Contratista deberá concertar con los representantes de la comunidad, las alternativas de cierres de vías y rutas de desvío y presentar las soluciones conciliadas a la autoridad de tránsito para su autorización.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 86

Page 87: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

Coordinación interinstitucional

El Contratista deberá coordinar a través de ACUACAR, lo concerniente a las demás instituciones de carácter público y privado en el apoyo, la ejecución y autorizaciones que sean del caso.

Obras provisionales

El Contratista deberá tramitar ante las diferentes empresas de servicios públicos, la prestación de estos para la obra, de manera provisional.

De ninguna manera se permitirán conexiones fraudulentas.

Todas las conexiones provisionales, se realizarán de acuerdo con la normativa técnica exigida para cada servicio.

Al terminar la obra los servicios deberán ser cancelados y retirados y el Contratista presentará al Interventor el Paz y Salvo de la entidad correspondiente

10.4 AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

10.4.1 Objetivo

Identificar y describir el estado inicial del entorno de las obras y delimitar su área de influencia directa.

10.4.2 Posible impacto

Afectación del entorno por desconocimiento de las características sociales y ambientales del área de influencia directa del proyecto.

Conflictos con la comunidad por inadecuada delimitación del área de influencia directa del proyecto.

Problemas en la restitución de la infraestructura afectada por carencia de información base

10.4.3 Medidas de mitigación

Determinación anticipada del entorno de la obra. Identificación de obras de infraestructura, equipamiento y mobiliario urbano, elementos de interés especial y patrimonio arquitectónico, arqueológico y cultural.

Identificación de zonas ambientalmente sensibles y/ de protección ambiental.

Inventario del estado de viviendas y negocios (uso y accesos).

10.4.4 Acciones

Determinación del entorno de la obra

La determinación del entorno de la obra se hará con anticipación al inicio de la misma, este tiempo dependerá de la magnitud de la obra y su duración.______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 87

Page 88: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

El Contratista realizará el replanteo de las obras de infraestructura del sector que pueden ser afectadas con las obras, se determinarán las condiciones actuales y se evaluará su vulnerabilidad.

El Contratista evaluará y registrará en detalle el estado actual del entorno, considerando vías, andenes, bordillos, antejardines, viviendas, fachadas, especies vegetales, etc.

El Contratista deberá identificar otras obras que se estén realizando en la zona del proyecto y coordinará con ACUACAR y los responsables de los otros proyectos las acciones que deben implementarse para evitar interferencias.

El Contratista deberá identificar las edificaciones de valor arquitectónico, patrimonio cultural, zonas de interés arqueológico y otras de interés comunitario localizados en el área del proyecto, para tomar las medidas de prevención y protección pertinentes, cumpliendo con las limitaciones de uso e intervención.

Identificación de zonas ambientalmente sensibles

El Contratista deberá identificar los espacios de propiedad pública o privada con alta sensibilidad ambiental (humedales, zonas verdes, zonas recreativas, zonas de bosque, rondas), con el fin de aislarlas de la intervención directa o indirecta de la obra.

En caso de afectación de estas zonas, será de responsabilidad del Contratista la implementación de las medidas de recuperación, correctivas o compensatorias del daño causado, quien además asumirá los costos y las sanciones que le sean impuestas por la autoridad ambiental.

Los árboles, arbustos, cercas, postes y demás elementos superficiales deben ser protegidos. Si se requiere su remoción, el Contratista deberá contar con la autorización de la autoridad competente.

Al finalizar las obras el Contratista deberá dejar la zona del proyecto en iguales o mejores condiciones a las iniciales, tomando como referencia el registro fotográfico y/o fílmico inicial.

Inventario de viviendas y entorno

El Contratista diligenciará una ficha para cada predio especificando su uso, acompañada de evidencia fotográfica o fílmica, que muestre su estado inicial. Este registro deberá indicar los puntos críticos y el estado de las construcciones. El registro contendrá información técnica detallada sobre localización de grietas, acceso principal, entradas para vehículos y demás datos de importancia detectados en la inspección.

Además, deberá realizar un inventario de todos los accesos que se afectarán y evaluar su estado inicial, con el fin de evaluar las medidas a implementar como pasos provisionales, parqueaderos alternos y demás soluciones de carácter temporal o provisional.

Al finalizar las obras del tramo, el Contratista deberá restaurar los accesos a los diferentes predios, tomando como referencia el registro fotográfico y/o fílmico inicial.

Un representante de la comunidad deberá suscribir el registro previo del estado de cada inmueble o accesos y la entrega del mismo al finalizar la obra.

Identificación de interferencias en servicios públicos

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 88

Page 89: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

El Contratista deberá acatar las recomendaciones dictadas por cada una de las empresas de servicios públicos, para preservar sus instalaciones en caso de interferencias.

El Contratista deberá utilizar planos actualizados y a escala adecuada, para la localización de las redes de acueducto, alcantarillado, energía, gas, teléfonos y otros, y tomar las medidas técnicas de precaución y realizar las reconexiones de manera coordinada con cada empresa responsable del servicio.

10.5 DEMARCACION Y AISLAMIENTOS

10.5.1 Objetivo

Prevenir accidentes laborales y a terceros mediante el establecimiento de sectores bien definidos y convenientemente demarcados que permitan organizar las diferentes actividades de la obra de acuerdo con su uso.

10.5.2 Posibles impactos

Generación de riesgos para personas y bienesPresencia de personal extraño y ajeno a la obra

10.5.3 Medidas de mitigación

Demarcar el perímetro de la obraZonificar la obra en función de los diferentes usosImplementar controles durante la obra

10.5.4 Acciones

Demarcación del perímetro de la obra

El Contratista deberá demarcar el perímetro de al obra, para evitar incomodidades a la comunidad por las actividades de construcción. Para ello deberá colocar cerramientos provisionales con cintas reflectoras, canecas y/o barricadas, que no generen impacto visual.

Las barricadas estarán formadas por bandas o listones de longitud no superior a 3.00 m y ancho de 0.30 m separadas por espacios iguales a su ancho. La altura de cada barricada deberá tener un mínimo de 1.50 m. Las bandas horizontales se pintarán con franjas alternadas negras y anaranjadas reflectoras que formen un ángulo de 45º.

En los sitios en donde la construcción de barricadas no sea factible a juicio del Interventor, se podrán colocar canecas las cuales se deben pintar con franjas alternas negras y anaranjadas reflectoras de 0.20 m de ancho cada una. La altura de las canecas no será inferior a 0.80 m.

El Contratista deberá retirar los elementos de aislamiento y demarcación durante las siguientes 24 horas de la terminación de las obras.

Zonificación de la obra

El Contratista deberá aislar y demarcar los diferentes sectores de la obra, como oficinas, almacén, depósito de materiales, bodegas, comedor, servicios sanitarios, vestidores, etc. con el fin de impedir interferencias entre las actividades de la obra y evitar riesgos.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 89

Page 90: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

El Contratista deberá poner especial atención a la demarcación de sitios con factores elevados de riesgo, como redes de alta y media tensión, zonas inestables, zonas de almacenamiento y uso de explosivos, tránsito de maquinaria pesada y vehículos, almacenamiento de combustibles y materiales peligrosos, escaleras, etc. utilizando la señalización adecuada.

El Contratista deberá establecer áreas señalizadas para la salida y entrada de vehículos pesados, al igual que para las bodegas, sitios de almacenamiento de materiales y parqueo de maquinaria.

Seguridad y señalización

Siendo imprescindible la intervención en la red vial en las obras de acueducto y alcantarillado, es responsabilidad del Contratista garantizar protección contra los riesgos creados tanto para los trabajadores y equipos dentro de la zona de trabajo, como para las personas y vehículos que participan de la vía, procurando el mínimo de interrupciones para el usuario.

La función principal del control de tráfico, en este tipo de obras, es la de dirigir la circulación en forma segura y rápida a través de zonas de trabajo y alrededor de ellas, lo que obliga a la imposición de límites de velocidad, controles, dirección de tráfico y disposiciones especiales.

Como parte de las actividades a cargo del Contratista estarán las correspondientes a los planes y programas de desvíos de tránsito, seguridad y señalización tanto vehicular como peatonal de las áreas de trabajo, de acuerdo con lo estipulado en el manual del Ministerio de Obras Públicas Y Transporte.

El plan de señalización y protección de la zona de trabajo deberá ser aprobado previamente por el Interventor, quien no dará la autorización para iniciar las operaciones correspondientes hasta no haberse dado cumplimiento en su totalidad a estos requisitos. Además, el CONTRATISTA mantendrá señales suficientes para prever el daño, hurto y el cambio por deterioro de las diferentes señales que se utilicen en los frentes de trabajo cuyo costo están incluidos en el ítem de impacto urbano.

Durante la ejecución de la obra, EL CONTRATISTA deberá colocar las señales de prevención, avisos de peligro y demás señales de prevención que se requieran, basados en los modelos de señalización que aparecen en los anexos.

La señalización es temporal, su instalación deberá ser anterior a la iniciación de los trabajos, deberá colocarse antes de iniciar las labores diarias y permanecerán el tiempo que durante las operaciones y se desmantelarán cuando la vía esté en condiciones de recibir el tránsito. Las señales y avisos necesarios permanecerán en las obras las veinticuatro (24) horas del día.

Durante la ejecución del contrato EL CONTRATISTA utilizará la señalización que más se asimile al trabajo que está desarrollando en cada frente de trabajo, en caso de las labores de construcción se desarrollen en carreteras o autopistas se utilizará obligatoriamente la señalización establecida en la Resolución N° 001937 del 30 de marzo de 1994 (ver anexos), emanada del Ministerio de Obras Públicas y Transporte de la República de Colombia.

La señalización en el frente de trabajo, obstáculo y/o peligro se hará utilizando conos, cintas reflectoras de 12 cm de ancho, canecas y barricadas fabricados con las especificaciones de la citada Resolución. Además, deberá regularse el tránsito de vehículos disponiendo para ello a dos (2) personas con sus respectivas banderas y chalecos reflectores, colocados uno a cada lado del sitio del conflicto.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 90

Page 91: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

Todos los cerramientos y demarcaciones de áreas de trabajo deberán estar provistos de cinta reflectoras, círculos de señalización y canecas que permita su visualización.

Todas las personas que se encuentren en el frente de obra, Contratistas o particulares debidamente autorizados, deberá colocarse un chaleco de seguridad reflector color naranja, durante el tiempo que permanezca en los trabajos.

Los elementos utilizados para la señalización de la obra son de propiedad del Contratista, los costos que se pagarán al Contratista serán los correspondientes al mantenimiento y administración de los elementos que se utilicen en la obra.

El Interventor podrá en cualquier momento ordenar que suspenda la construcción en un frente de obra o de las obras en general, si existe un incumplimiento sistemático por parte del CONTRATISTA para llevar a cabo los requisitos de señalización, o las instrucciones del Interventor a este respecto, y procederá a aplicar las multas o sanciones correspondientes.

EL CONTRATISTA deberá cumplir con el 100% de estas actividades por lo que deberá analizar los sobrecostos que estas actividades le ocasionen y los incluirá en los costos indirectos y en el ítem de impacto comunitario.

NORMAS BÁSICAS DE SEÑALIZACIÓN

La protección requerida para cada situación deberá estar basada en la velocidad, volúmenes de tránsito duración de las operaciones y grado de los riesgos.La ubicación de las señales deberá hacerse en forma tal que sean fácilmente visibles y no interfieran el tránsito continuo de los vehículos ni la visibilidad.Las calles angostas con carriles en dos direcciones, necesitan señales en ambos extremos de la zona de trabajo, para poner alerta a los conductores y ayudarlos a pasar con seguridad.Hay que recordarle a los trabajadores que deben ubicarse dentro de la zona protegida. De ser posible, los escombros deberán colocarse en la parte más protegida.Los equipos y materiales sobre la vía deberán ser colocados de manera que no constituyan un riesgo.Deberá evitarse que otros vehículos se detengan o estacionen en le lugar opuesto a la zona de trabajo. Deberá considerarse el uso de letreros “Prohibido Estacionarse” o barricadas, para mantener despejada la zona de trabajo, quizás hasta con anterioridad a la iniciación de los trabajos.Sí es necesario, se deberá ir modificado la protección de acuerdo con el progreso de la obra.A la terminación del trabajo se asignará a un abanderado para que dé las instrucciones necesarias según se vayan quitando los equipos de protección.Las señales que exijan visibilidad durante las horas de la noche deberán ser reflectoras o estar convenientemente iluminadas.Sí se deja el trabajo sin terminar para el día siguiente, deberán colocarse las señales luminosas apropiadas.Todas las señales deberán permanecer en su posición correcta, suficientemente limpias y legibles durante el tiempo de su utilización y ser reparadas o reemplazadas, cuando por acción de agentes externos se deterioren.

Clasificación de las señales

Las señales se clasifican de la siguiente manera:

Señales preventivas Señales reglamentarias Señales informativas______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 91

Page 92: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

Señales varias

SEÑALES PREVENTIVAS. Las señales preventivas tienen por objeto advertir al usuario de la vía la existencia de una condición peligrosa y la naturaleza de ésta.

Especificaciones. Se elaborarán en forma de un cuadrado en lámina de un calibre apropiado de 0.90 m de lado, colocado con una diagonal en sentido vertical, fondo amarillo reflectivo, símbolo, letras y recuadros negros.

El tamaño y ancho de las listas y símbolos deberá ser proporcional y de acuerdo con las dimensiones del cuadrado. El recuadro será de 0.05 m de ancho.Se podrá adicionar una placa inferior con mensaje escrito cuando se considere conveniente.

La señal irá montada sobre una torrecilla o soporte metálico formando una cruz en la parte superior donde irá asegurado el cuadrado.

Las señales preventivas se colocarán ante el riesgo que tratan de prevenir, a las siguientes distancias:En una zona urbana de 60 ó 80 m.En una zona rural y en autopistas de acuerdo con la velocidad de operación del sector así:

Velocidad de operación DistanciaDe 40 a 60 km/h 50 a 90 mDe 60 a 80 km/h 90 a 120 mDe 80 a 100 km/h 120 a 150 mMás de 100 km/h No menos de 200 m.

Las más usuales son:

Vía en construcción. Esta señal tiene un letrero “VIA EN CONSTRUCCIÓN”, seguida de la indicación de la distancia en metros a que se encuentra la obra dentro de la vía.

Vía cerrada. La señal tiene un letrero “VIA CERRADA”, seguida de la indicación de la distancia en metros a que se encuentra suspendida la vía.

Trabajos en la vía. Se emplea para advertir al conductor o al peatón que en la calle, carretera o andén hay personas trabajando. Esta señal lleva el símbolo general de control de tránsito o el letrero “TRABAJOS EN LA VÍA”.

Desvío. Esta señal deberá tener la palabra “DESVÍO” seguida de la indicación de la distancia en metros a que se encuentra suspendida la vía.

SEÑALES REGLAMENTARIAS. Las señales reglamentarias tienen por objeto indicar a los usuarios de las vías las limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre su uso.

Especificaciones. Serán circulares de 0.90 m de diámetro en lámina de un calibre apropiado, fondo blanco, símbolo y letras en negro, orla y trazo oblicuos rojos.

Las señales que indican prohibición deberán tener un trazo oblicuo descendente de 45° con la horizontal de izquierda a derecha, desde el punto de vista del observador. El ancho deberá ser de 0.05 m.______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 92

Page 93: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

Se podrá adicionar una placa en la parte inferior con mensaje escrito, cuando se crea necesario. Estas señales se deberán colocar en el mismo sitio donde deba cumplirse la orden respectiva, teniendo buen cuidado de estudiar bien su ubicación con el propósito de que el conductor pueda entender claramente el significado.

Esta señal irá montada sobre una torre similar a las señales anteriores. Para los fines del presente manual las señales más usuales son:

Vía Cerrada. Se emplea para indicar tal condición en calles y carreteras, con el letrero “VÍA CERRADA”.

Desvío. Se emplea para indicar la desviación que debe ejecutar el tránsito antes de una vía cerrada. Deberá llevar la palabra “DESVÍO” y una flecha indicando el sentido de la desviación del tráfico.

SEÑALES INFORMATIVAS. Tienen por objeto identificar las vías y guiar al usuario, proporcionándole la información que pueda necesitar.

Especificaciones. De forma rectangular, con la mayor dimensión en posición horizontal. La dimensión del rectángulo varía de acuerdo con el mensaje, fondo verde, letras y recuadro blancos.

Las señales informativas más usuales son:

Proximidad a vía en construcción.Fin de vía en construcción.

Ubicación de las señales. Las señales se deberán colocar al lado derecho de la vía teniendo en cuenta el sentido de circulación del tránsito, en forma tal que el plano frontal de la señal y el eje de la vía forme un ángulo comprendido entre 85° y 90° para que su visibilidad sea óptima.

En caso de que la visibilidad del lado derecho no sea completa o si la vía es en dos sentidos, deberán colocarse señales a ambos lados de la vía.

Rural. La altura de la señal medida desde su extremo inferior hasta la cota del borde de la acera no será menor de 1.50m. La distancia de la señal medida desde su extremo interior hasta el borde del pavimento deberá estar comprendida entre 1.80 m y 3.60 m.

Urbano. La altura de la señal medida desde su extremo inferior hasta la cota del borde de la acera no será menor a 2.00 m. La distancia medida de su interior hasta el borde de la acera no deberá ser menor de 0.30 m.

SEÑALES VARIAS. Dentro de estas señales están las barreras o barricadas, canecas, vallas de seguridad, conos de guía, avisos de peligros y gargantillas luminarias de señalización, que por su carácter temporal se diseñan en forma tal que puedan removerse de un lugar a otro y emplearse varias veces.

Barreras o Barricadas. Las barreras o barricadas estarán formadas por bandas o listones horizontales de longitud no superior a 3 m y ancho de 0.30 m separadas por espacios iguales a sus anchos. La altura de cada barrera barricada deberá tener mínimo de 1.50 m.

Las bandas horizontales se pintarán con franjas alternas negras y anaranjadas reflectoras que formen un ángulo de 45 ° con la vertical.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 93

Page 94: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

Las barreras se colocarán en ángulos rectos a la dirección del tráfico que se aproxima, obstruyendo la calzada en los canales en los cuales no deberá haber circulación. Cuando la calzada esté obstruida totalmente por la barrera se debe colocar en la parte superior la señal de desvío. Su máximo valor está en áreas de excavación o de construcción y dirigen a los conductores con seguridad a través de un riesgo que se ha creado con las actividades de construcción o mantenimiento.

Canecas. Cuando la construcción de barricadas no es factible o es muy costosa en el sitio, se deberá utilizar canecas las cuales deberán cumplir con las especificaciones de la resolución 1973 de 1994 y deberá pintarse con franjas alternadas reflectoras negras y anaranjadas de 0.20 m de ancho. La altura de las canecas no será inferior a 1.20 m.

Circulo de señalización (Tronco de Pirámide). Se emplea para delinear canales temporales de circulación y en general cuando el flujo de tránsito ha de ser desviado temporalmente de su ruta.

Lleva en su circulo superior el aviso de “PELIGRO” o triángulo, se podrá dejar en la obra durante la noche y por su peso (concreto y hierro) es difícil de extraviarse o desubicarse. También se le conoce con el nombre de baliza pesada.Como precaución especial deberán ser ubicados a una distancia prudente del lugar de trabajo para evitar que los vehículos o peatones los lancen a las zanjas donde hay personas laborando.

Su ubicación y distanciamiento son similares a los conos de tráfico, descritos más adelante.

Conos o balizas de tráfico. Son el método más acertado de guiar el tráfico. Son versátiles, no dañan los vehículos, sí los golpean y pueden ponerse y quitarse rápidamente. Se emplean para delinear canales temporales de circulación y en general cuando el flujo de tránsito ha de ser desviado temporalmente de su ruta.

Desde el aviso alto de precaución hasta el sitio de trabajo, los conos deberán colocarse en forma que luzcan como una guía similar a la que se logra con pintura, para dirigir vehículos a una zona de: gire a la izquierda o a la derecha. Sí los conos están espaciados correctamente con relación a la velocidad del tráfico, producirán el mismo efecto que una línea sólida para el motorista que se acerca.

Especificaciones. Se construyen en material plástico o de caucho, se soportan en una base cuadrada. Su color es anaranjado.

La siguiente tabla da las distancias entre conos:

Kilómetros por hora Distancia en metrosHasta 50 3 – 6De 50 a 70 7 – 10De 70 a 90 12 – 15De 90 y más 17 – 18

Delineadores y señales luminosas. Este tipo de señales se utilizará para guiar por una trayectoria segura en tramos de calles o carreteras sometidas al proceso de construcción, reconstrucción, conservación o cuando se presenten riesgos temporales.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 94

Page 95: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

Se podrá utilizar señales luminosas intermitentes, que demarquen la calzada de tránsito por medio de focos luminosos distanciados no más de 10 m con una intensidad suficiente que su visibilidad sea efectiva.

Sólo se permitirá como fuente de energía luminosa una planta o generador de capacidad suficiente para alimentar un mínimo de diez unidades, a menos que se obtenga una acometida oficial de las empresas prestadoras del servicio de energía.

En vías de alta velocidad se colocarán luces rojas intermitentes que den una indicación de proximidad al área de trabajo y luces adicionales que demarquen los límites de la zona de trabajo.

Las gargantillas de luces dan una mayor garantía de advertencia a los conductores acerca de la proximidad de un peligro sobre la vía, las cuales van colocadas a 5.50 m, sobre la vía en forma transversal. En algunos sitios podrá ser necesario el realce de la gargantilla para lograr mayor altura.

Estas instalaciones de gargantilla deberán ser efectuadas por un electricista con experiencia y conocimiento sobre las redes existentes y dando cumplimiento a las normas de la empresa de energía.

10.5.5 Cierre de vías y desvíos

Pasos peatonales y vehiculares

El Contratista deberá construir, instalar y mantener adecuadamente pasos peatonales y vehiculares provisionales de dimensiones y capacidad adecuadas, especialmente frente a garajes o estacionamientos y para acceder a los negocios existentes, en donde indique el interventor.

El Contratista deberá construir, acondicionar y reconstruir los andenes que sean necesarios para habilitar el tránsito peatonal con seguridad y comodidad para el peatón.

El Contratista deberá garantizar el acceso permanente a centros de salud, estaciones de bomberos y estaciones de policía.

10.6 INFORMACION Y PARTICIPACION COMUNITARIA

10.6.1 Objetivo

Informar de manera eficaz los alcances del proyecto y las posibles afectaciones que pueda generar.

Establecer procesos de participación comunitaria durante la ejecución de la obra, para efectos de la verificación y cumplimiento del presente manual

10.6.2 Posible impacto

Rechazo del proyecto por falta de información a la comunidadProtestas de la comunidad por la alteración de sus actividades cotidianasDificultades con la comunidad para implementar las medidas de mitigación previstasNo conformidad de la comunidad por interferencias en los servicios públicos

10.6.3 Medidas de mitigación

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 95

Page 96: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

Implementación de un programa de información directa a la comunidadImplementación de un programa de veeduría y participación ciudadanaCoordinación con entidades localesManejo de la información

10.6.4 Acciones

Programa de Información

Con el fin de informar todo lo relacionado con el proyecto, el Contratista diseñará un programa de información específico para la obra, el cual debe contemplar como mínimo lo siguiente:

Vallas informativas que identifiquen claramente la obra a realizar, el nombre del responsable del proyecto, el ejecutor, el Contratista, la duración estimada de las obras.Volantes que informen la realización la realización de la obra, los posibles traumatismos vehiculares, peatonales y riesgos que se puedan presentarEstrategias para informar oportunamente a la comunidad sobre interferencias programadas en la prestación de los servicios públicos (al menos 3 días antes); estableciendo el tiempo previsto para la solución (máximo 8 horas)Cronograma tentativo para la divulgación del proyecto a través de la reunión inicial y periódicas de informe de avance de las obras

Programa de veeduría y participación comunitaria

El Contratista deberá estructurar actividades tales como talleres, reuniones, charlas o campañas para una oportuna y adecuada información a la comunidad y sus representantes, de manera que se genere una relación de confianza que permita una verdadera participación y comunicación con la comunidad.

El Contratista deberá brindar atención a la comunidad, manteniendo durante el tiempo que dure la obra canales de comunicación permanentes. Para ello, establecerá un sitio atendido por un profesional del área social, para recibir las inquietudes de la comunidad y sus representantes, y coordinar el manejo de la información y participación comunitaria.

El Contratista deberá organizar procedimientos que incluyan recursos, personal y la logística correspondiente para atender oportuna y eficazmente las quejas de la comunidad.

El Contratista convocará y realizará una reunión inicial, con el objeto de presentar a la comunidad los diferentes actores de la obra (Contratista, Interventor, etc.), así como los representantes de las organizaciones comunitarias del sector. En esta reunión se deberá:

Informar sobre las características más importantes de la obra, como: los objetivos, descripción, duración, horario de trabajo, actividades, equipo que se utilizará, métodos constructivos, beneficios y costos.

Informar sobre las incomodidades temporales a las que se verán sometidos durante la construcción y las medidas que se adoptarán para mitigarlas

Definir los procedimientos para la convocatoria de las reuniones posteriores y los de atención a la comunidad

Promover la constitución de las veedurías ciudadanas, con el fin de vigilar la gestión y procedimientos de las obras y la aplicación de las medidas de mitigación del impacto urbano

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 96

Page 97: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

De la reunión el Contratista elaborará el acta respectiva de la reunión y divulgará los compromisos resultantes de la misma, los cuales tendrán carácter de obligatorio para las partes. El interventor se encargará de que se cumplan los acuerdos.

El Contratista implementará reuniones periódicas, con el propósito de informar a la comunidad sobre el avance de las obras y el cumplimiento de las obligaciones a su cargo. Se establecerán programas de educación ambiental y de comunicación social informativos con carácter participativo con la comunidad.

Coordinación con entidades locales

Se deberá mantener comunicación permanente con las autoridades locales administrativas y ambientales, para que estén informadas del proceso de construcción del proyecto. El Contratista deberá informar a AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P. con la debida anticipación (al menos tres días antes) el apoyo requerido de las autoridades y demás entidades locales, en aspectos relacionados con las tareas de sensibilización, señalización, medidas preventivas de contingencia dirigidos a sus trabajadores y a la comunidad.

El Contratista deberá informar a los bomberos, centros de salud, policía y demás instituciones sobre los posibles riesgos que pueda ocasionar la obra, con el fin de que cada entidad tome las medidas necesarias

Manejo de la información

La información que se genere en la obra, como registros, informes, planos, deberán entregarse al Interventor. El material fotográfico deberá entregarse de manera que pueda ser fácilmente archivado, marcando todas las fotografías con el nombre de la obra, el lugar donde fue tomada y la fecha. Los rollos y negativos deberán marcarse de igual manera.

Previo a la ejecución de actividades que causen molestias a la comunidad, tales como suspensión temporal de los servicios, desvíos o interrupciones de tráfico, etc., se harán los anuncios de las programaciones respectivas en un periódico de amplia circulación local.

Con el fin de canalizar y unificar la información a nivel de comunicados de prensa, el Contratista y el Interventor deberán coordinar lo correspondiente a través de la Dirección de Comunicaciones de ACUACAR.

10.7 SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LA ADMINISTRACION DE LA OBRA

10.7.1 Objetivo

Mantener la seguridad en la obra conociendo de antemano los factores de riesgo

10.7.2 Posible impacto

Accidentes en la obra que involucran a trabajadores y personal ajeno a la obraSanciones por incumplimiento de la normativa

10.7.3 Medidas de mitigación

Definir los servicios e infraestructura y equipamiento necesarios para garantizar la seguridad e higiene en la obra

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 97

Page 98: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

Implementar un programa de prevención de accidentes y de seguridadAdelantar campañas de capacitación en seguridad, aseo y salud

10.7.4 Acciones

Durante la ejecución de las diferentes actividades del proyecto, se deberán tener en cuenta las normas y conductas establecidas por ACUACAR en los manuales sobre seguridad industrial y salud ocupacional.

Seguridad social del personal

De conformidad con la Ley 100 de 1993, EL CONTRATISTA se obliga a filiar a todos sus trabajadores al sistema de seguridad social integral, prestado por las entidades públicas o privadas autorizadas, con el fin de garantizar las prestaciones de salud, económicas y servicios sociales establecidos para los riesgos comunes y profesionales.

Sin el cumplimiento de los anteriores requisitos, ninguna persona podrá participar en las obras objeto del contrato.

Riesgos Profesionales

De conformidad con el Decreto Ley N° 1295 de 1994, por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales, el Contratista se obliga a afiliar y cotizar para todos sus trabajadores por accidente de trabajo y enfermedad profesional, de acuerdo a la clase de riesgo en el que se le clasifique.Antes de iniciar la obra el Contratista informará al Interventor, la Administradora de Riesgos Profesionales (ARP) a que tiene afiliados a sus trabajadores, reportando de inmediato todo cambio que haga al respecto.

Sí por causa de riesgos profesionales se presentare alguna disminución o deterioro de la capacidad laboral de un trabajador, EL INTERVENTOR, podrá investigar y efectuar seguimiento del tipo de acciones llevadas a cabo por el Contratista para remediar o compensar esta situación.

Salud ocupacional

Durante la ejecución del contrato, el Contratista desarrollará el programa de Salud Ocupacional, el cual contempla las siguientes actividades: Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo, Higiene Industrial y Seguridad Industrial; cumpliendo con lo establecido en el Decreto N° 614 de 1984, por lo cual se determinan las bases para la organización y administración de la Salud Ocupacional en el País y la Resolución N° 1016 de 1986 de los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y el de Salud, por lo cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleados del País. Igualmente se dará cumplimiento a la Resolución 02013 de 1986, del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, por lo cual se reglamenta la Organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo.

Con el propósito de identificar, evaluar y controlar riesgos en el trabajo, EL CONTRATISTA dará cumplimiento a lo ordenado en la Ley 9ª de 1979, por lo cual se dictan medidas sanitarias, Título III, Salud Ocupacional; en la Resolución 2400 de 1979, del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 98

Page 99: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

Además de lo estipulado en la legislación anotada en el presente documento, EL CONTRATISTA, tendrá la obligación de dar cumplimiento a la normativa contenida en la Resolución N° 2413 de 1979, del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, por el cual se dicta el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial para la industria de la construcción.

El Contratista deberá dotar y acondicionar el campamento con los elementos de seguridad para cada actividad especifica que requiera realizar. El Campamento deberá estar dotado de los servicios sanitarios para los trabajadores.

Fomentar normas de higiene para el adecuado uso de las instalaciones, el manejo de los sobrantes y basuras.

Contemplar en caso necesario un plan periódico de fumigación de plagas y roedores.

El Contratista deberá demarcar los diferentes sectores de la obra y del campamento y aislar aquellas zonas de uso restringido.

Deberá dotar al campamento de elementos de seguridad y protección específicos para cada labor. Deberá dotar a los trabajadores con elementos de seguridad e identificación como uniformes (overoles), casco, guantes, botas de seguridad, tapones auditivos, gafas, caretas de protección, respiradores, etc. El Contratista deberá verificar constantemente el estado de la dotación de los trabajadores.

Reglas que salvan.

En la empresa Aguas de Cartagena S.A E.S.P. esta implementado la cultura justa relacionada a la prevención en materia de seguridad y salud. La seguridad, salud y el bienestar de los trabajadores es una prioridad, por lo cual es importante   impulsar la aparición de un clima de confianza en torno a la Seguridad y Salud en el Trabajo, a fin de conseguir la meta, “Cero Accidentes” y lograr mejoras duraderas y sostenibles en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. En la empresa Aguas de Cartagena S.A E.S.P están implamentadas las reglas que salvan, el contratista con la ayuda de la empresa las debara dar a conecer a su trabajadores, las cuales se deberán implementar durante la realización de la obra.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 99

Page 100: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 100

No paso bajo cargas suspendidas. No me sitúo debajo de una carga suspendida.

Me sitúo fuera de la trayectoria de la maquinaria y vehículos en movimiento.

¿Siempre que conduzco moto tengo actitudes responsables conmigo mismo? Y ¿con quienes me rodean? Soy un motorizado cuidadoso.

Cuando trabajo en altura, verifico las condiciones de seguridad y diligencio el permiso de trabajo.

Bajo una zanja o excavación sólo si las medidas de protección contra el deslizamiento de tierra son las adecuadas.

Antes de entrar en un espacio confinado, me aseguro de que la atmósfera interior este controlada y vigilada durante toda la operación.

Esté consciente de dónde pone las manos y tome las precauciones necesarias para protegerlas. Cuido mis manos Cuido mis manos

Antes de realizar trabajos en caliente, me aseguro de que no existen riesgos de incendio o de explosión.

Antes de iniciar los trabajos verifico la ausencia de cualquier tipo de energía (mecánica, química, eléctrica, fluidos de presión, etc.)

Cuide sus pasos. Camine de manera segura y atento a los objetos del entorno.

No manipulo el teléfono u otros medios de comunicación cuando conduzco.

No conduzco bajo los efectos de alcohol, estupefacientes u otras drogas.

Antes de girar o hacer marcha atrás, señalizo, reduzco la velocidad y miro cuidadosamente por los retrovisores.

Page 101: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

Capacitación

El Contratista deberá contemplar la realización de talleres y cursos de capacitación para los trabajadores en temas relacionados con higiene para el uso adecuado de las instalaciones y seguridad, para que en la obra se conozcan y atiendan todas las medidas de seguridad que se tomen, de acuerdo con las normas existentes y además, con las indicadas en la presente sección. Esta Aplicación se hará extensiva en la implementación de los planes de señalización, manejo de almacén, retiro de sobrantes y desperdicios y la adecuada operación de la maquinaria.

EL CONTRATISTA deberá capacitar a su personal. EL INTERVENTOR, velará por su cumplimiento y ordenará las medidas adicionales que considere necesarias. EL CONTRATISTA asumirá el valor de todas las indemnizaciones que se originen por causas de accidentes que por negligencia o descuido suyos puedan sufrir su personal, el de ACUACAR o sus interventores, los visitantes autorizados o terceros.

10.8 ACCESIBILIDAD A VIVIENDAS Y NEGOCIOS

10.8.1 Objetivo

Facilitar el acceso de residentes y vehículos a sus viviendas o negocios

10.8.2 Posible impacto

Alteración de las actividades cotidianasIncomodidades a la comunidad

10.8.3 Medidas de mitigación

Implementar programa para mantener libres los accesos peatonales y vehículares

10.8.4 Acciones

Mantenimiento de los accesos

El Contratista deberá implementar un programa para conservar aislada, señalizada y demarcada la zona de los trabajos, de tal forma que se garantice la circulación de las personas de manera segura. Durante el tiempo que duren las obras se deberán mantener libres de basuras y escombros los andenes y espacios públicos. Igualmente, se procurara garantizar en todo momento los accesos a garajes y locales comerciales.

Las rutas de paso de trabajadores y peatones deberán mantenerse en todo momento bien drenadas, libres de obstrucciones, y no deberán cruzarse con cables, mangueras, tubos, zanjas que no tengan protección.

El Contratista deberá construir, instalar y mantener pasos peatonales amplios, rampas, escaleras construidos técnicamente, debidamente soportados, seguros y señalizados con cintas reflexivas para garantizar los accesos de las personas. Además, se deberá proporcionar buena iluminación para evitar se produzcan accidentes en horas nocturnas. La señalización que se implemente para peatones y vehículos deberá permanecer iluminada durante toda la noche.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 101

Page 102: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

El Contratista deberá garantizar el servicio de parqueo en zonas aledañas en caso de que la obra impida el acceso de vehículos a su correspondiente garaje, durante el tiempo que dure en impedimento.

10.9 PREVENCION Y RECONSTRUCCION DE BIENES AFECTADOS

10.9.1 Objetivo

Prever la posible afectación de la propiedad privada o pública durante la ejecución de las obras y en caso de daño restablecer a las condiciones originales lo dañado

10.9.2 Posible impacto

Afectaciones a la estabilidad y estética de las construccionesAlteración del paisaje y zonas verdes

10.9.3 Medidas de mitigación

Planificar los trabajos que se realicen en zonas conflictivas, que puedan dar origen a dañosRestablecer con prontitud los daños que se ocasionen durante la ejecución de los trabajos

10.9.4 Acciones a seguir

Medidas de prevención

El Contratista deberá establecer procedimientos para evitar daños en las propiedades privadas y en las de uso público. Para ello, deberá utilizar métodos constructivos seguros, maquinaria y equipo adecuado, materiales óptimos y capacitación permanente del personal.

En caso de desconocimiento de esta recomendación, será de responsabilidad del Contratista y a sus costas, hacer las reparaciones a que hubiere lugar.

Medidas de restitución

El Contratista hará una recuperación topográfica y paisajística de las áreas intervenidas por el proyecto, de manera que el entorno quede igual o mejor de como se encontraba antes de iniciar los trabajos.

La superficie de los terrenos intervenidos deberá quedar tal cual estaba originalmente. No deberán quedar huecos, se hará la reconstrucción de los pavimentos y de las zonas verdes. El lugar deberá quedar limpio, sin presencia de residuos sólidos ni de cualquier otro material, de acuerdo con lo contemplado en estas guías sobre el manejo de escombros y residuos sólidos.

El Contratista deberá tener en cuenta el censo de viviendas y el registro fotográfico y/o fílmico para evaluar el daño a la infraestructura de la zona y determinar su responsabilidad. Si es del caso reparar los daños a las viviendas que resulten afectadas, se seguirá el siguiente procedimiento:

Atención a la comunidad

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 102

Page 103: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

Las quejas y reclamos serán atendidos en la oficina del Contratista en forma verbal o escrita, indicando la dirección exacta del predio afectado, el nombre del propietario o arrendatario, el problema detectado y el horario en que se puede hacer la verificación. El Contratista deberá hacer el reconocimiento del reclamo reportado en las siguientes 24 horas a la presentación del mismo.

Reconocimiento

El Contratista deberá hacer el inventario físico de las viviendas afectadas y el censo correspondiente, al igual que en aquellas viviendas a las que potencialmente puedan causarse daños. El estado de la vivienda después del daño deberá detallarse en la ficha correspondiente con su registro fotográfico.

Reconstrucción

Si la afectación es imputable al Contratista, este deberá proceder a realizar las reparaciones en un tiempo no mayor de 5 días, asumiendo la responsabilidad, el costo y las acciones legales que a ello amerite.

Los daños atribuibles al proyecto deberán ser reparados por el Contratista en un tiempo igual al antes indicado o lo que indique el Interventor. En caso de que el predio afectado implique riesgo a sus habitantes, el Contratista deberá organizar el traslado y ubicación temporal de estas personas hasta cuando se solucione el problema completamente.

Las estructuras que requieran ser removidas para la realización de las obras deberán ser reconstruidas sin que el Contratista deje acumular mas de 50 m de distancia de las obras que van siendo acabadas. Si por algún motivo el contratista propone otra distancia diferente para un caso en particular, deberá rellenar, compactar las zanjas y proteger la superficie con un imprímante que garantice su estabilidad y evite la dispersión de partículas.

El Contratista deberá retirar los materiales, equipos e infraestructuras sobrantes del proyecto y transportarlos al sitio que le indique la Interventoría. Se deberán tomar las medidas necesarias para evitar el deterioro de estos elementos durante su transporte y almacenamiento. Para evitar accidentes durante la realización de las labores indicadas se deberá aislar, demarcar y señalizar la zona de operaciones.

10.10 MANEJO DE MATERIAL VEGETAL

10.10.1 Objetivo

Garantizar que el manejo de las características estéticas de la obra sea el más adecuado

10.10.2 Posible impacto

Cambios geomorfológicosModificación del paisaje

10.10.3 Medidas de mitigación

Obtención de las autorizaciones y permisosManejo del material vegetal

10.10.4 Acciones

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 103

Page 104: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

Obtención del permiso

Antes de iniciar cualquier corte, poda o tala de árboles o arbustos, el Contratista deberá obtener el permiso ante la autoridad competente.

Manejo del material vegetal

El Contratista deberá realizar los desmontes y limpiezas solamente en las áreas señaladas por la Interventoría. Se deberá identificar y separar la vegetación y los árboles ornamentales ubicados en la zona de las obras que sean necesarios cortar para la ejecución de las mismas. Estos deberán ser reemplazados por especies nativas preferiblemente de la misma especie de la original, con previa autorización de la autoridad ambiental.

El material de descapote que se vaya a reutilizar para la recuperación de zonas verdes, deberá depositarse en pilas y cubierto con un plástico para mantener su humedad y evitar su disgregación.

Tanto la revegetalización como la empradización se deberán realizar después de la terminación de las obras civiles, procurando que las especies no sufran y mueran. Se deberá tener especial cuidado en la manipulación del material vegetal, por lo que se debe procurar la utilización del vivero más cercano al lugar de siembra. Se tendrán en cuenta las técnicas para siembra, requerimientos de agua, abonos, fungicidas y plaguicidas que garanticen el éxito de estos trabajos

Los árboles se deberán localizar de manera que durante su crecimiento no causen daño a las estructuras que se construyen ni a las viviendas. El Contratista deberá mantener y conservar en perfecto estado los árboles y plantas de la reforestación hasta su entrega definitiva. Se deberá impedir su deterioro por causa de sus propias actividades o de terceros.

10.11 OPERACION DE MAQUINARIA

10.11.1 Objetivo

Minimizar la contaminación generada por la maquinaria y el equipo de construcción.

10.11.2 Posibles impactos

Contaminación del suelo y cuerpos de aguaEmisiones de gases y material particulado a la atmósferaIncremento del ruido por encima de loa niveles permitidosDeterioro de las víasGeneración de molestias a la comunidad

10.11.3 Medidas de mitigación

Control del mantenimiento del equipoControl de emisionesControl de la seguridad vialUtilización adecuada de zonas de parqueo de la maquinaria

10.11.4 Acciones

Mantenimiento de vehículos

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 104

Page 105: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

El Contratista deberá presentar y cumplir con un programa de mantenimiento preventivo de los equipos y maquinaria de la obra ajustado a las recomendaciones y normas de los fabricantes, que garantice el buen estado mecánico y de carburación, con el fin de generar la menor emisión de contaminantes a la atmósfera y deberá llevar una ficha que indique las actividades del mantenimiento y la fecha del mismo.

No se permitirá realizar lavados, cambios de aceite, ni mantenimientos de vehículos y maquinarias en la zona de la obra ni en las vías públicas. Estas actividades se deben realizar en un taller especializado. Si es necesario, se dispondrá de sistemas de tratamiento que cumplan con los requerimientos exigidos por las autoridades ambientales

Solamente se permitirá el suministro de combustibles y lubricantes a la maquinaria de construcción (no a vehículos) cuando lo establezca el programa de mantenimiento. Durante el aprovisionamiento se utilizarán los equipos y técnicas adecuadas para evitar el derrame de grasas y aceites al suelo o a los cuerpos de agua

Los aceites y combustibles de desecho se almacenarán en sitios adecuados, serán empacados en canecas de cierre hermético y entregadas al proveedor, para ser dispuesto adecuadamente por empresas especializadas. Por ningún motivo se verterán a los cuerpos de aguas, al alcantarillado o al suelo

Control de emisiones

El Contratista deberá controlar las emisiones de polvo y la diseminación de barro en la obra y en las vías. El platón de las volquetas deberá estar cubierto con lona debidamente asegurada para evitar que el material se disperse durante el transporte. Las volquetas deberán llevar palas o cepillos para recoger el material que eventualmente caiga a las vías públicas. Cuando sea necesario se lavarán las llantas de los vehículos para evitar que circulen con barro adherido.

Se prohíbe la operación de vehículos y maquinas que no presenten el correspondiente certificado de control de gases y emisiones, realizado en un centro de diagnóstico autorizado por la autoridad competente.

Control de ruido

Para evitarle molestias a la comunidad, el Contratista deberá mantener en optimo estado el equipo automotor y la maquinaria empleada en las obras, controlando los niveles de ruido. Deberá ajustarse a la normatividad contenida en la Resolución Nº 8321 de 1983 del Ministerio de Salud y el Decreto 948 de 1995 del Ministerio del Medio Ambiente, mediante el cual se reglamenta la protección y la calidad del aire.

En la tabla siguiente se relacionan la máxima duración de exposición diaria de la máquinaria y la cantidad de ruido medida en decibeles.

Máxima Duración de Exposición Diaria en horas

Nivel de presión Sonora en dB

8 85______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 105

Page 106: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

4 902 951 100½ 105¼ 1101/8 115

Se deberán mantener en optimas condiciones los silenciadores de los motores ruidosos, procurando que estos equipos trabajaren de manera aislada. No se permitirá el uso de bocinas o pitos accionados por sistema de compresor de aire.

Se deberá dotar al personal expuesto al ruido de protectores para sus oídos y cuando se trabaje con niveles máximos (90 dB), programar las tareas con relevos, de manera que se tengan descansos alternativos de una (1) hora. En los programas de seguridad industrial, se le informara a los trabajadores sobre la importancia del uso permanente de los protectores para su salud, tanto física como mental. El horario de trabajo se desarrollará en lo posible entre las 6 a.m. y 7 p.m.

Control del polvo

El Contratista procurará que durante la ejecución de las actividades de excavación, rellenos, transporte y disposición de materiales y limpieza de la obra, se genere la menor cantidad de polvo. Para garantizar que la obra este limpia se deberá barrer periódicamente para retirar el polvo y material particulado, humedeciendo durante las labores de barrido.

Los vehículos que transportan materiales, deberán tener contenedores de estructura continua, sin roturas, ranuras o perforaciones, para evitar la salida del material a las vías. Una vez cargadas las volquetas, se deberán cubrir completamente. Se deberá recoger los escapes de materiales que queden en el suelo, para evitar que se dispersen con el trafico vehicular. Se deberá regular la velocidad de los vehículos de la obra, para disminuir las emisiones de partículas y reducir los riesgos de accidentes

Control de la seguridad vial

El Contratista deberá implementar planes de capacitación para los conductores sobre las normas básicas de tránsito. Los vehículos y la maquinaria utilizada en la obra, deberá contar con dispositivos de sonido de alerta automáticos con la reversa. Los vehículos deben circular a la velocidad indicada para las vías. No se debe sobrecargar si sobrepasar el ancho y el alto especificado para los vehículos. No se deberán hacer transportes desde y hacia la obra en horas de alto tráfico. Todos los vehículos de la obra deberán estar identificados y cumplir con las medidas de protección y señalización.

Adecuación zonas de parqueo

Cuando se requiera el parque, cargue o descargue de vehículos en el área de la obra, el Contratista acondicionará zonas debidamente aisladas, señalizadas y vigiladas, con el fin de desarrollar estas labores sin utilizar las vías públicas.

10.12 MANEJO DE MATERIALES Y SOBRANTES

10.12.1 Objetivos

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 106

Page 107: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

Recoger y retirar de forma rápida y oportuna los sobrantes de la zona de la obra y llevarlos al sitio de disposición final autorizado.

10.12.2 Posible impacto

Arrastre y dispersión del material por causa del viento o por las escorentía.Taponamiento de alcantarillas, imbornales y desaguesInterferencias en el tráfico por cargue y descargue de materiales

10.12.3 Medidas de mitigacion

Señalización y aislamientoAlmacenamiento y disposición de materialesTransporte y disposición

Previo a la iniciación de las obras, el Contratista deberá solicitar ante la autoridad ambiental los detalles completos de los sitios de disposición de los materiales de desecho. Para ello deberá indicar la delimitación de las áreas, recorrido y características de los equipos de transporte, volúmenes a ser depositados, sistemas de compactación y cualquier otra información adicional que considere necesaria. El Contratista asumirá dentro del ítem de retiro y botada de escombros, todos los costos que demande esta actividad

Señalización y aislamiento

El Contratista deberá implementar las especificaciones para la señalización del área de la obra dedicada a esta actividad

Almacenamiento y disposición de materiales

El Contratista deberá cubrir con plástico o lona las pilas del material almacenado en la obra, para evitar su arrastre y dispersión. Cuando se utilice el espacio público, el tiempo de almacenamiento no deberá ser superior a 24 horas. La ubicación del material de excavación no deberá poner en peligro la estabilidad de la misma y no deberá interferir con las demás actividades de la obra y labores cotidianas del sector.

Transporte y disposición

El Contratista debe garantizar que las volquetas estén en buen estado y no tengan fisuras que dejen salir el material transportado. La carga debe protegerse con carpas o lonas debidamente aseguradas con ganchos. El material sobrante deberá transportarse y disponerse de manera adecuada en la escombrera autorizada por la autoridad ambiental. Las zonas de botadero deberán dejarse en condiciones satisfactorias de nivelación y drenaje. Previamente se deberán preparar los sitios de botadero para obtener estabilidad. Si la Interventoría considera inadecuada su colocación, deberá cambiar la disposición, sin que ello sea motivo de algún tipo de reclamo.

La disposición de lodos sanitarios, se hará en los sitios indicados en los planos o aprobados por las autoridades ambientales y en ningún caso podrán disponerse en terrenos permeables, cercanos a acuíferos, corrientes superficiales o edificaciones. Los lodos depositados se deberán cubrir con prontitud con materiales impermeables (arcilla) y disponerse de tal manera que las aguas de escorrentía no pasen sobre ellos.

El acarreo y manejo de los materiales excavados hasta las zonas de depósito y la obtención, adecuación y conformación de estas zonas, será responsabilidad del Contratista______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 107

Page 108: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

10.13 MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS

10.13.1 Objetivo

Recolectar y evacuar de forma adecuada los residuos líquidos generados en la zona de la obra y disponerlos de acuerdo con lo indicado la legislación ambiental correspondiente.

10.13.2 Posible impacto

Contaminación de cuerpos de aguaContaminación visualContaminación del suelo

10.13.3 Medidas de mitigación

Manejo adecuado de los vertidos

10.13.4 Acciones

Manejo adecuado de los vertidos

El Contratista debe separar los vertidos generados en la obra dependiendo de la fuente de donde provengan y disponerlos en los sitios adecuados cumpliendo las normas sobre vertimientos establecidas.

Las aguas de escorrentía pluvial, deberán ser conducidas hasta los imbornales o canales y cunetas, con las pendientes necesarias para facilitar el drenaje.

Queda totalmente prohibido el vertimiento de aguas residuales domésticas a las calles o sistemas de drenaje pluvial. Estas aguas deberán ser conducidas hacia el sistema de alcantarillado doméstico. La conexión al sistema de alcantarillado deberá ser autorizada y supervisada por EL INTERVENTOR. Cuando no exista alcantarillado en la zona del proyecto o no sea posible conectar los servicios sanitarios a este sistema, el Contratista instalar servicios sanitarios portátiles para los trabajadores de la obra, los cuales deberán ser manejados de acuerdo con las especificaciones del proveedor.

Las aguas generadas por el abatimiento del nivel freático en las excavaciones, será dispuesta en los canales pluviales, alcantarillas o cuerpos de agua, mediante sistemas adecuados para evitar el derrame de estas sobre las vías. El Contratista deberá tramitar el permiso de vertimiento ante la autoridad ambiental y cumplir con los estándares establecidos.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 108

Page 109: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

10.14 MANEJO DEL CORTE DE SERVICIOS PUBLICOS

10.14.1 Objetivo

Mantener de forma permanente la prestación de los servicios públicos a la comunidad

10.14.2 Posible impacto

Alteración en la prestación de los servicios públicos en la zona del proyectoMolestias e incomodidades a la comunidadInterferencia de las actividades cotidianas

10.14.3 Medidas de mitigación

Inventario e identificación de redes existentesPlan de emergencia para reparación de los servicios afectados

10.14.4 Acciones

Inventario e identificación de redes

El Contratista deberá realizar un inventario de las redes de servicios públicos domiciliarios, con el fin de identificar en el terreno las líneas y establecer procedimientos y mecanismos de prevención en caso de interferencias.

Reparación de los servicios afectados

Para reducir el riesgo de interrupción de los servicios públicos, el Contratista deberá preparar un Plan de Contingencias, que incorpore la coordinación con las diferentes empresas prestadoras de dichos servicios, para el manejo de las interferencias y para implementar las medidas necesarias para el restablecimiento inmediato (máximo 8 horas) de los servicios en caso de averías.

El Contratista responderá cuando por negligencia se ocasionen daños en las instalaciones de los servicios públicos e instalaciones privadas, con el compromiso de restablecer su funcionamiento en forma inmediata (máximo 8 horas).

El Plan además contendrá procedimientos para informar anticipadamente a la comunidad (3 días antes), de cualquier interrupción programada en la prestación de un servicio público.

En caso de interrupción en el servicio de acueducto por más de 24 horas, el Contratista garantizará el suministro de agua potable al sector afectado, mediante carrotanques.

Cuando se requiera, el Contratista mantendrá el funcionamiento de los servicios públicos instalando redes provisionales

Cuando se presenten roturas accidentales en las redes de servicios o en las acometidas (acueducto, alcantarillado, teléfonos, gas, energía y otras) se tomaran medidas inmediatas para procurar que la empresa prestadora de los mismos proceda a reparar los daños lo mas pronto posible. Los servicios afectados deberán quedar restaurados con la mayor brevedad y a satisfacción de los usuarios.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 109

Page 110: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

10.15 ACTIVIDADES DE LA OBRA QUE GENERAN MOLESTIAS A LA COMUNIDAD

10.15.1 Objetivo

Atenuar las molestias que causa la realización de las actividades propias de la obra y evitar que se viole la normativa ambiental.

10.15.2 Posible impacto

Molestias e incomodidades a la comunidadInterferencia de las actividades cotidianasSanciones

10.15.3 Medidas de mitigación

Controles ambientales para la ejecución de los trabajosLongitud controlada del área de los trabajosLimitaciones al trabajo nocturno

10.15.4 Acciones

El Contratista deberá aplicar todas las recomendaciones establecidas en las especificaciones técnicas y en el presente manual para que la ejecución de las actividades de la obra se realicen cuidando la estabilidad de la misma obra y de las estructuras localizadas en las vecindades existentes, la disposición adecuada de los materiales, el drenaje adecuado de las aguas, la permanencia en la prestación de los servicios públicos, la protección de los accesos y en general que se respeten las normas ambientales.

Cuidados ambientales relativos al replanteo de las obras

Cuando se realicen trabajos de topografía, se deberá coordinar con las autoridades respectivas y de manera programada, los desvíos y obstrucciones al transito vehicular o peatonal.

Para la protección de la cuadrilla de topografía, se deberán instalar señales móviles, conos y cintas reflectivas. Los integrantes de la cuadrilla deberán vestir con ropa apropiada y portar en todo momento un chaleco reflectivo que cubra el pecho y la espalda.

Las estacas de madera que se requieran, se fabricaran previamente en sitios adecuados, la madera deberá proceder de depósitos legalmente establecidos y nunca elaborarlas a partir de ramas de árboles. Se deben evitar daños en los sitios de trabajo.

Cuando se requiera utilizar mojones de concreto, se deberá tratar que se fabriquen en lugares apropiados y no en el sitio en donde se van a colocar, de tal manera de no causar incomodidades a vehículos y peatones. En caso de que sea necesario hacerlos in situ, deberá dejarse totalmente limpio de cualquier residuo y material utilizado.

Si se requiere realizar trochas, estas deberán tener un ancho no mayor de 1.50 m. Dentro de la trocha, solo se podrán cortar árboles que tengan hasta un DAP (diámetro a la altura de pecho) no mayor de 0.10 m. El corte de árboles, así como el paso por el predio deberá realizarse con permiso previo de la autoridad ambiental y del dueño del lote.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 110

Page 111: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

Después de realizadas las labores topográficas, se deberán dejar los sitios en su estado original, retirando todas las obstrucciones y las protecciones empleadas durante este trabajo.

Cuidados ambientales relativos con las excavaciones

Cuando sea necesario colocar entibados, puntales, etc. en madera para la protección de los taludes de la excavación, esta deberá proceder de depósitos legalmente establecidos y deberán almacenarse en lugares adecuados, de tal manera que no interfiera con las actividades normales de la obra.

Los materiales inertes generados por las excavaciones que se utilizarán como material de relleno en otros lugares de la obra, si se ajustan a lo especificado, se protegerán con carpas plásticas o de lona para evitar su dispersión. Los sobrantes se dispondrán en los botaderos autorizados por la autoridad ambiental, respetando las recomendaciones técnicas al respecto.

Cuando fuere necesario drenar una excavación se tendrán en cuenta las medidas de protección ambiental necesarias, respetando las especificaciones técnicas correspondientes. En ningún caso se permitirá el vertimiento de las aguas de drenaje de la excavación sobre las vías o zonas superficiales aledañas a la obra.

Cuidados ambientales relativos con los Rellenos

El material de relleno deberá provenir de lugares de explotación aprobados legalmente y autorizados por las autoridades ambientales. Así mismo, deberá ser almacenado en la obra en zonas que no causen molestias.

En caso de que los materiales de excavación fueren aceptados como rellenos, este se llevará a depósitos previamente aprobados, o se acopiara al lado de la excavación, dentro de los tabiques o cintas que demarcan el área de los trabajos, cubiertos con plásticos o lonas, cumpliendo con lo establecido en las especificaciones técnicas y lineamientos ambientales

Todas las superficies de las vías serán barridas y aseadas inmediatamente después de haber concluido las actividades de la obra, empleando medidas adecuadas para el control del polvo, como rociar agua previamente, teniendo especial cuidado de no causar molestias a los vecinos

Cuidados ambientales relativos a los Concretos

El cemento que se utilizará en la obra, deberá almacenarse en sitios secos y de fácil revisión, donde no genere polvo y en un lugar del campamento donde no interfiera con las demás actividades.

Los agregados que se utilicen para la preparación de las mezclas deberán provenir de lugares de explotación aprobados legalmente y autorizados por las autoridades ambientales. Así mismo, deberá ser almacenado en la obra en zonas que no causen molestias

Si el concreto a emplearse en la obra es transportado en mixers, se deberá evitar derrames en las vías y en caso de presentarse deberán recogerse en su totalidad y disponerse en los botaderos autorizados.

Las labores para la preparación y transporte de las mezclas deberán realizarse en lugares apropiados, que no molesten e interrumpan los vehículos y peatones, el lugar deberá estar aislado y técnicamente preparado.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 111

Page 112: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

Cuando sea necesario colocar encofrados en madera, esta deberá proceder de depósitos legalmente establecidos y deberán almacenarse en lugares adecuados, de tal manera que no interfiera con las actividades normales de la obra.

Longitud controlada del área de los trabajos

Los intervalos entre los trabajos de excavación y relleno, que requieren la restitución a las condiciones originales, para un determinado frente de obra, se establecerán de acuerdo con la zona en donde se realizan los trabajos y la clase de obra:

Las obras de alcantarillado que se realicen en zonas urbanas de poco tráfico o de condiciones favorables, no tendrán separaciones entre los trabajos de excavación y relleno superiores a 30 m entre sí. Para obras de acueducto estas separaciones no podrán ser superiores a 150 m entre sí.

En puntos céntricos o de alto tráfico o en lugares en donde se presentan condiciones de trabajo desfavorables, las obras de alcantarillado no tendrán separaciones entre los trabajos de excavación y relleno superiores a 10 m entre sí. Para obras de acueducto estas separaciones no podrán ser superiores a 50 m entre sí.

Si el Contratista considera que para la correcta ejecución de las obras, estas condiciones son limitantes propondrá al Interventor las nuevas dimensiones, justificando las razones y con el compromiso de controlar los impactos negativos que generan los grandes tramos de frentes de trabajo. Cuando los trabajos se ejecuten en zonas despobladas o en campo abierto, las separaciones de cada frente de trabajo serán definidas por el Interventor.

Limitaciones al trabajo nocturno

Los trabajos de rotura de pavimentos, hincado de puntales, tablestacado y en general cualquier trabajo mecánico que genere ruido, no se permitirá en áreas residenciales en horarios nocturnos, salvo casos especiales donde no se puedan realizar en otros momentos. Para lo cual, el Contratista deberá contar con las autorizaciones correspondientes y la comunidad vecina afectada por las obras este previamente informada.

Para estos trabajos, el Contratista deberá suministrar por su cuente la energía eléctrica que se requiera para la señalización y para realizar las operaciones. Todas las señales y protecciones deberán estar adecuadamente iluminadas durante la noche con dispositivos de luz fija y/o intermitente, para guiar tanto a peatones como vehículos.

10.16 LOCALIZACIÓN DE CAMPAMENTOS Y ALMACEN DE MATERIALES

10.16.1 Objetivo

Emplazar las estructuras provisionales que se requieren para la administración y almacenamiento de materiales para la obra, en sitios donde ocasionen la menor afectación a la cotidianidad de los residentes de la zona

10.16.2 Posible impacto

Molestias e incomodidades a la comunidadInterferencia de las actividades cotidianas

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 112

Page 113: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

10.16.3 Medidas de mitigación

Requisitos para la construcción y dotación de campamentosProcedimientos para el almacenamiento de materiales y combustibles

10.16.4 Acciones

Localización y dotación de campamentos

Si se requiere establecer campamentos temporales en áreas urbanas, deberán localizarse en sitios que no ocasionen interrupciones al trafico vehicular o peatonal. La ubicación del sitió deberá ser concertada con los representantes de la comunidad afectada.

Los campamentos deberán estar bien iluminados, contar con vigilancia e identificados con una valla. Las vallas tendrán tratamiento antioxidante, fijadas a una estructura metálica resistente a la acción de los vientos. Las pinturas deberán mantener fijo su color y serán de comprobada durabilidad.

El campamento deberá estar demarcado y aislado totalmente, de manera que se garantice la seguridad del lugar, impidiendo la entrada de personas extrañas y animales y proteja las zonas vecinas de la influencia de los trabajos.

Los campamentos deberán contar con las instalaciones mínimas necesarias que aseguren la comodidad y el bienestar de los trabajadores. Los campamentos deberán estar dotados de baños con agua potable para cubrir las necesidades domesticas y vestidores para los trabajadores. Los residuos domésticos líquidos deberán conectarse al alcantarillado de la ciudad y en caso de no existir en la zona, deberán colocarse baños portátiles con tratamiento incorporado y almacenamiento para su disposición posterior. El numero de unidades sanitarias será proporcional al numero de trabajadores. No se permitirá el vertimiento de aguas residuales a los cuerpos de agua. El Contratista deberá adelantar los tramites para obtener los permisos respectivos para las conexiones de agua potable y vertimiento al sistema de alcantarillado del campamento.

Los restaurantes y comedores, deberán estar ubicados dentro de los campamentos y cumplir con normas de higiene. No se permitirá la ubicación de restaurantes temporales, ni vendedores ambulantes en andenes y zonas que obstaculicen el trafico peatonal o vehicular.

Las basuras que se originan en el campamento deberán depositarse en canecas o bolsas plásticas en sitios adecuados para ello, evitando se produzcan dispersiones que obstruyan las alcantarillas e imbornales.

En zonas urbanas, en los campamentos no se almacenarán productos peligrosos (inflamables, corrosivos, explosivos, etc.). El campamento deberá contar con equipos de extinción de incendios y material de primeros auxilios.

Al finalizar la obra, se deberán retirar todas las vallas, avisos y señales que se hubieren colocado provisionalmente durante la ejecución de las diferentes actividades de la obra Los trabajadores deberán usar los equipos personales adecuados para su protección mientras realizan las labores de desmonte del campamento. Las conexiones provisionales a los servicios deberán dejarse clausuradas. De este hecho deberá dársele información a las empresas prestadoras de cada uno de los servicios utilizados durante la ejecución de las obras.

Almacenamiento de materiales y combustibles

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 113

Page 114: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

El almacenamiento de materiales en la obra, deberá hacerse dentro del área demarcada y destinada para ello, según lo dispuesto en la Resolución 541 de diciembre de 1994 emanada por el Ministerio del Medio Ambiente y demás exigencias legales y las recomendaciones de los fabricantes.

Con el fin de evitar acumulación de materiales a lo largo de la línea de construcción el Contratista deberá contar con bodegas o centros de acopio de materiales que faciliten su transporte a los sitios en donde van a ser utilizados. Los materiales podrán disponerse lo más cerca del sitio de utilización en la medida en que se vayan necesitando. Se evitará la acumulación de materiales por largos periodos. Los que se ubiquen en los sitios de almacenamiento temporal se deben llevar a la obra en forma controlada y su permanencia en ella no será mayor de 24 horas.

Cuando la vía es muy angosta y el material proveniente de la excavación va a ser utilizado nuevamente durante el proceso constructivo, el Contratista deberá disponerlo en centros de acopio para permitir el libre tráfico peatonal y vehicular.

Los tanques que contengan combustibles o lubricantes, se almacenaran retirados de cualquier edificación, a una distancia mayor de 6 m, medidos en cualquier dirección. Los recipientes utilizados para el almacenamiento de combustibles o lubricantes, deberán tener claramente identificado su contenido e igualmente deberán llevar los letreros de “INFLAMABLE” y “NO FUMAR”.

Los recipientes utilizados para el almacenamiento de combustibles o lubricantes, deberán ser metálicos con tapas provistas de cierre con resorte. El sitio de almacenamiento de sustancias combustibles deberá tener accesos libres con un ancho mínimo de 3.7 m, de manera que permita el acceso de los equipos para control de incendios. La obra deberá contar con equipos de para el control de incendios. Los trabajadores deberán recibir entrenamiento y tendrán los aditamentos y medidas de protección, para sofocar las llamas en caso de incendios. En todo caso se deberá dar inmediato aviso a los bomberos en caso de presentarse un incendio.

10.17 LIMPIEZA DE LA ZONA DEL PROYECTO

10.17.1 Objetivo

Apropiada presentación de la obra y manejo adecuado de los residuos sólidos.

10.17.2 Posible impacto

Generación de fuentes de contaminaciónContaminación al aire por partículas y oloresGeneración de vectores (roedores , moscas, etc.)Contaminación del suelo por inadecuada disposición de los residuos sólidosRiesgos ocupacionales

10.17.3 Medidas de mitigación

Manejo adecuado de los residuos sólidos

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 114

Page 115: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

10.17.4 Acciones

Programa para el manejo adecuado de los residuos sólidos

El Contratista deberá disponer de la mano de obra necesaria para realizar las labores de limpieza permanente de las vías y demás área dentro y fuera de la zona del proyecto, que se vean afectadas por la ejecución de las obras.

El Contratista deberá implementar medidas para cumplir con las reglas generales de aseo urbano. La obra deberá permanecer limpia, en buenas condiciones sanitarias y libre de cualquier acumulación de escombros y desechos.

El Contratista deberá acatar lo dispuesto en la resolución 00541 de diciembre 14 de 1994, por medio de la cual el Ministerio del medio Ambiente regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos, agregados sueltos y capa orgánica.

Para el transporte y disposición final, el Contratista deberá coordinar con la empresa prestadora del servicio en la zona del proyecto. En caso de que no la entidad encargada del servicio de recolección, no preste el servicio en la zona del proyecto, el Contratista deberá disponer de los equipos necesarios para transportar los desechos hasta el relleno sanitario o a las escombreras (en caso de ser desechos de este tipo) autorizadas por la autoridad ambiental.

La obra deberá contar con un área de almacenamiento temporal para los desechos de acuerdo con el tipo y cantidad producida. Esta área deberá quedar retirada de zonas públicas y parques. La ubicación de los sitios de para los residuos sólidos, se hará de manera que se facilite el acceso de los vehículos y de las personas encargadas de la recolección, evitando la obstrucción del trafico vehicular y peatonal

En la obra la basura deberá quedar dispuesta en bolsas plásticas y en canecas sobre el piso de fácil acceso y manipulación por los empleados de la empresa prestadora del servicio de aseo urbano. Las canecas serán cubiertas con lonas, para evitar la dispersión de las basuras por acción del viento, el agua o los animales.

Queda terminantemente prohibido el arrojar basuras en las áreas aledañas al sitio de la obra. Será responsabilidad del Contratista la limpieza inmediata de las zonas en las que se depositen desechos sin autorización del interventor. De igual manera, no se permitirá la quema de basuras, ni la disposición de esta a los cuerpos de agua o canales aledaños a la zona de los trabajos.

Todas las superficies de las vías serán barridas y aseadas inmediatamente después de haber concluido las actividades de la obra, empleando medidas adecuadas para el control del polvo, como rociar agua previamente, teniendo especial cuidado de no causar molestias a los vecinos.

Los residuos sólidos provenientes de roturas de estructuras, se podrán reciclar previa autorización del interventor, si no se dispondrán en los botaderos autorizados respetando todas las reglas ambientales al respecto.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 115

Page 116: ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS …acuacarapps.com:8095/AcuacomprasRepositorio/Concurso/... · Web viewLa rotura de pavimentos, bordillos, andenes, demolición de concreto armado,

Pliegos de condiciones___________________________________________________________________________________________________

10.18 MEDIDA Y PAGO DEL IMPACTO URBANO

No habrá reconocimiento alguno por los siguientes trabajos relacionados con el impacto urbano, cuyos costos deberán estar incluidos en los costos indirectos o en los precios unitarios de los ítems correspondientes:

a) Trámite y obtención de permisos y licencias con las diferentes entidades.b) Construcción y mantenimiento de las instalaciones provisionales y campamentos.c) Personal requerido para atención a la comunidad.d) Energía eléctrica para la iluminación de las obras y señalización.e) Limpieza de la zona del proyecto.f) Equipos y elementos de seguridad para garantizar la seguridad de los trabajadores y de la

comunidad en general.g) Investigación de las interferencias existentes con redes de servicios públicos.h) Los trabajos relacionados con el replanteo de las obras, protección de las excavaciones,

control del ruido, control de las emisiones a la atmósfera, control de vertimientos, disposición de residuos domésticos y sobrantes de obra.

i) Todos los demás trabajos que deberá ejecutar el Contratista para cumplir con lo especificado en este Manual y que no son objeto de ítems separados de pago.

No recibirá reconocimiento y pago dentro del ítem de impacto urbano, además de los anteriores, los siguientes conceptos:

a) Inventario de viviendas y entorno.b) Señalización y demarcación de las obras.c) Pasos provisionales.d) Aprovechamiento forestal.e) Avisos informativos.

En general no habrá pago por impacto urbano por ningún concepto, salvo el caso de afectaciones a tercero, en los cuales no haya responsabilidad del Contratista, en cuyo caso se le reconocerán los gastos multiplicados por un 10%, previa presentación de facturas aprobadas por El Interventor.

______________________________________________________________________

Refuerzo, sustitución y extensión de Redes de Acueducto 116