alan touraine

download alan touraine

of 4

Transcript of alan touraine

  • 8/2/2019 alan touraine

    1/4

    Libros

    El fin de lo socialCarlos A. Gadea

    Algunos aos atrs, Jean Baudrillard me

    permiti tomar contacto, por primeravez, con un excitante diagnstico acercadel supuesto fin de lo social. En untrabajo tituladoCultura y simulacro(Kairs, 1978), Baudrillard se preguntaba,por ejemplo, si las sociedades modernasrespondan a un proceso de socializacino de desocializacin progresivo yadmita que aquellas instituciones que jalonaron los progresos de lo social(urbanizacin, trabajo, produccin,escolarizacin, etc.) parecan ahoraproducir y destruir lo social de formasimultnea. La expansin de los mediosde comunicacin y la informacin nohaba conseguido ms que neutralizarlas relaciones sociales, atomizando losocial en sentido profundo.

    Posteriormente, en las brillantesreflexiones de Zygmunt Bauman fueposible encontrar los mismos sntomas

    que definiran nuestra complejacontemporaneidad. Su trabajo Modernidad lquida (Fondo de CulturaEconmica, 2002) nos enfrenta a unamodernidad en la que las instituciones ylos valores constitutivos parecenderretirse y perder su rigidez y solidezcaractersticas, para asumir un novedosoestado de fluidez y flexibilidad. Lamodernidad lquida de Bauman es

    aquella en la que las lealtades a creenciasy grupos de pertenencia se difuminan enel contexto de las transformacionessocioculturales y de los nuevos dilemasde la globalizacin.

    Si alguien pretendiera encontrar posiblessimilitudes entre el pensamiento deBaudrillard y las reflexiones de Baumanacerca del destino del proyecto histricode la modernidad, comprendera que sutarea no es demasiado complicada. Perocules son los puntos comunes entreestos dos autores y las actuales y lcidasreflexiones del socilogo francs AlainTouraine? A simple vista, pareciera quemuy pocos. Recordemos que Tourainefue uno de los principales introductoresde la categora de movimiento socialen la academia, lo cual gener unaimportante discusin en torno defenmenos sociales que tenan comocentro de anlisis la accin social y laemancipacin poltica. As, Touraine fuereconocido por su definicin de unasociologa cuyo fundamento consista enentender y explicar los movimientossociales (vaseSociologa de la accin,Ariel, 1965), con una clara preocupacinmetodolgica centrada en las categorasde modernidad, democracia, accinsocial y emancipacin.

    Sin embargo, su ltima obra,Un nuevo paradigma para comprender el mundo dehoy, nos depara algunas sorpresas, quepodramos ubicar junto a las reflexionesde Baudrillard y Bauman. Sin duda,

    Carlos Gadea: uruguayo, profesor delPrograma de Posgrado en Ciencias Socialesde la Universidade do Vale do Rio dosSinos (Unisinos), Brasil.

    Un nuevoparadigma paracomprender elmundo de hoy

    Alain Touraine

    Paids,Buenos Aires, 2006.

    >

  • 8/2/2019 alan touraine

    2/4

    N UEVA S OCIEDAD 204Libros

    201

    Touraine no puede esconder su posicinintelectual como militante de laemancipacin del sujeto, una lnea depensamiento y reflexin poltica que seencontraba sistematizada en una obraanterior,Podremos vivir juntos? Iguales ydiferentes (Fondo de Cultura Econmica,1997). Pero la radicalidad de sus actualesanlisis trasciende cualquier posiblesesgo de ingenuidad interpretativa opose de correccin poltica. El Touraineque estudiaba y teorizaba sobre losmovimientos sociales, el mundodel trabajo y los conflictos de clases dio

    paso, con el correr del tiempo, a unintelectual cuyo campo de anlisisestara ms interesado por el sujetode la accin social.

    En ese sentido, considero que su ltimolibro es una clara continuacin dePodremos vivir juntos? En los dos casos,se trata de brillantes anlisis de loscambios sociales y culturales que lassociedades modernas han experimentado

    a lo largo de las ltimas tres dcadas.Lo que su ltima obra tiene de diferentees una evidente preocupacin porincorporar a los diagnsticos una posturametodolgica que considera ineludiblepara la actualidad de la sociologa. Enefecto, al afirmar que ya no podemos,ya no debemos, pensar socialmente loshechos sociales (p. 105), Tourainesugiere que todo el cuerpo interpretativoen el que la ciencia social fundamentabasu organizacin y sus lneas de actuacinya no es funcional para comprender elmundo de hoy. Este paradigma que sedebilita se ha construido sobre la ideade que la sociedad no tiene otrofundamento que lo social (p. 63), es decirun modelo que representa y organiza laexistencia en trminos econmico-sociales, en base a categoras como clase,trabajo, produccin, capital y mercado.Segn Touraine, ya no es posible explicarel mundo en que vivimos a partir deestas categoras. El proceso deglobalizacin, la carencia de mecanismosinstitucionales de regulacin social y elprogresivo aislamiento y la exclusin

    de los individuos son factores que suelenpresentarse como desencadenantes deuna nueva manera de pensar la realidadactual, a partir de un paradigma decarcter cultural.

    La primera modernidad, entretenidaen los avatares de la formacin de losEstados modernos, los Estadosnacionales y las revoluciones polticasdel sigloXIX, haba sustituido el ordenreligiosoy su explicacin del mundo porun orden polticoy un nuevo paradigmaexplicativo de la realidad. La segunda

    modernidad, surgida con laindustrializacin, la urbanizacin y laescolarizacin, sera, entonces, la quelograra consolidar una representacinpropiamente social de la sociedad. staes la representacin que Touraineconsidera en crisis, dado que en laactualidad ya no son los conflictos yproblemas propios de la segundamodernidad los que se presentan conms fuerza. Al fin de lo social, la

    desocializacin y la crisis de todos losvalores sociales, debe aadirse unanueva imagen: el incremento de lasreivindicaciones culturales, tanto bajouna forma neocomunitaria como deapelacin a un sujeto personal y dereivindicacin de derechosculturales. Hablbamos de actoressociales y de movimientos sociales; enel mundo en que ya hemos entrado,tendremos que hablar con mayorfrecuencia de sujetos personales y demovimientos culturales (p. 27).

    Afirmar que vivimos la destruccinde la sociedad es decir, la destruccinde una visin social de la vida socialimplicara abordar un anlisis nosocial de la realidad. sta es la ideacentral que Touraine aborda en laprimera parte de su libro, presentandoel conjunto de fenmenos socialessintomticos de una desintegracin socialy de ruptura de los vnculos sociales.En la segunda parte se presenta unesfuerzo por construir la imagen deuna sociedad que ha llegado a

  • 8/2/2019 alan touraine

    3/4

    N UEVA S OCIEDAD 204Libros

    202

    ser no social, en la que las categorasculturales reemplazan a lascategoras sociales, en la que lasrelaciones de cada cual consigo mismoson tan importantes como lo fueraantao la conquista del mundo (p. 15).Aqu es donde Touraine expone lasnociones centrales del nuevo paradigma.Para aquellos que ya haban ledo sulibro anterior, no resultar demasiadonovedoso. La descripcinde la lgica instrumental de lamodernidad no necesariamente sugerirala desaparicin de los actores sociales,

    quienes estn impacientes porafirmarse y lograr el reconocimientode su libertad de sujetos (p. 307).

    Recordando a Foucault, podemosafirmar que la racionalizacin de lasociedad conduce al fortalecimiento dela lgica de la integracin social, delcontrol y, por lo tanto, a lamaterializacin de una multiplicidad demecanismos de poder asfixiantes para el

    individuo. En un mundo en movimiento,imposible de controlar, Touraine pareceadherir a estos diagnsticos, advirtiendoque lo nico que se posee es un principiode resistencia y de legitimidad delcomportamiento: la defensa del derechoa existir como individuo y no estar fueradel mundo. Si estos derechos revestanantes caractersticas polticas y luegosociales, ahora son eminentementeculturales, ya que aluden a problemasrelacionados con la sexualidad, lareligin y las diversas formas de vida.Invirtiendo la conocida sentencia deHabermas acerca de la colonizacin delmundo de vida por el sistema, Tourainepareciera sugerir que, en la actualidad, elmundo privado ha invadido el pblico,y la cultura, a la poltica.

    Lo que Touraine manifiesta con susentencia acerca del fin de lo social esparte de una madurez intelectual quetiene en su matriz metodolgica unaconcepcin ambigua de la modernidadhistrica:

    La ruina de las sociedades tiene, sin duda,tantos aspectos negativos como positivos. Ladesocializacin conduce a la destruccin de

    los lazos sociales, a la soledad, a la crisis deidentidad, como he dicho, pero al mismotiempo libera de pertenencias y reglasimpuestas. Ahora bien, la modernidad nosolamente no se encuentra debilitada por ello,sino que se convierte en la nica forma deresistencia a todas las formas de violencia y aella corresponde reconstruir instituciones queno estarn ya al servicio de la sociedad (),sino al de la libertad creadora de cadaindividuo (pp. 103-104).

    Segn se entiende, la modernidad esgeneradora de autnticas demandas desubjetivacin, de afirmacin yreconocimiento de aspectos culturalesy de identidad personal, un procesode individualizacin que defiende losderechos de cada uno a controlar los juicios de valor sobre cmo comportarsefrente a los otros y consigo mismo.Esto sin duda evidencia, para lasociologa de Touraine, la grancaracterstica de la modernidad: sucontinua tensin entre un universoinstrumental (bajo los contornosracionalizadores de la sociedad) y ununiverso simblico (caracterizado por lasexperiencias de produccin y afirmacinde los sujetos sociales).

    Touraine propone, una vez ms, unaobservacin de nuestra contemporaneidadque no ofrece una sola imagen, sino dos:la racionalizacin y la subjetivacin, eluniverso instrumental y el universosimblico, la socializacin y ladesocializacin, el sometimiento de losindividuos y la libertad del sujeto. En la base de sus anlisis se encuentranuevamente la idea de que en la actualidadexisten, por una parte, fuerzas dedestruccin de los actores sociales queactan invocando la necesidad natural y,frente a ellas, figuras del sujeto(religiosas, polticas, sociales o morales)que resisten a lo que amenaza a lalibertad. Entre las dos se mantienen(o incluso se refuerzan) instituciones

  • 8/2/2019 alan touraine

    4/4

    N UEVA S OCIEDAD 204Libros

    203

    que se esfuerzan por dar forma a laautonoma de lo social (p. 31).

    Para Touraine, es en el anlisis de estastensiones donde debe ubicarse unasociologa que defienda su campo deactuacin. Si bien la modernidad ha sidosiempre impulsada por la idea desociedad, hoy solo puede desarrollarsedesembarazndose de ella,combatindola incluso, y apoderndosedel sujeto, que es cada vez ms directa-mente opuesto a la idea de sociedad(p. 103). Tendramos entonces una

    sociologa sin sociedad? Tal vez, si seadvierte que no es posible, en la

    actualidad, una sociologa que noreconozca la nocin de sujeto y losaspectos culturales como de inevitablecentralidad analtica. Touraine hatransitado de una sociologa de losmovimientos sociales hacia una delsujeto de la accin social. En su ltimolibro, est claro su inters por analizar lapotencialidad expresiva subyacente en laidea de sujeto y actor social. Es que,para Touraine, cada vez que hubo algntipo de retroceso, como actores socialesterminamos reforzndonos comosujetos personales: un viraje emprico

    que sugerira un consecuente virajeterico y analtico.

    El CotidianoREVISTA DE LA REALIDAD MEXICANA

    Mayo-Junio de 2006 Mxico No 137

    EZLN: IDENTIDAD Y AUTONOMAZAPATISMO: SOCIEDAD Y POLTICA: Qu es el Zapatismo? La construccin de un imagina-rio rebelde (1994-2001),Isabel de la Rosa . Entre la ciudadana diferenciada y la ciudadana ind-gena otra es posible?,Sergio Tamayo . Los indgenas contra la modernidad,Armando CisnerosSisa . EZLN: poltica y poder desde los movimientos sociales,Guillermo Almera . LAS JUNTASDE GOBIERNO YAUTONOMAZAPATISTA: Caracoles: La autonoma regional zapatista,HctorDaz-Polanco . Autonoma o hegemona? Un anlisis de la junta de Buen Gobierno Hacia la Espe-ranza en las Caadas tojobales de la Selva Lacandona,Marco Estrada Saavedra . El discurso delEZLN desde la perspectiva del frame analysis , Aquiles Chichu Amparn . El neo-zapatismo.Entre identidad ampliada y accin poltica estratgica,Francis Mestries Benquet . ESTADO,VIOLENCIA Y SOCIEDAD: La gobernabilidad del Estado, el mercado y la sociedad,Jos G.Vargas Hernndez . Anlisis de las polticas gubernamentales dirigidas a la juventud en la admi-nistracin foxista. Hacia la explicacin del inmovilismo y el fracaso,Enrique Cuna Prez . CON-FLICTOS OBRERO-PATRONALES: Produccin y venta de vehculos automotores en Mxico.Algunos hechos a considerar,Eunice Taboada, Josefina Robles y Leticia Velzquez . RESEA:

    La vuelta al laberinto de la modernidad , de Edgar Rodrguez Aguilar,Edgar Valencia Ramrez .

    El Cotidianoes una publicacin de la Universidad Autnoma Metropolitana. Av. San Pablo 180, Edif. K-011, Col. Reynosa Tamaulipas, C.P. 02200, Mxico, D.F. Tel. 53 18 93 36. Apartado postal 32-031, Mxico, 06031, D.F. Correo electrnico: .