al32_26s.pdf

download al32_26s.pdf

of 101

Transcript of al32_26s.pdf

  • 5/19/2018 al32_26s.pdf

    1/101

    ALINORM 09/32/26

    PROGRAMA CONJUNTO FAO/OMS SOBRE NORMAS ALIMENTARIAS

    COMISIN DEL CODEX ALIMENTARIUS

    32. perodo de sesiones

    Roma (Italia), 29 de junio 4 de julio de 2009

    INFORME DE LA 30. REUNINDEL COMIT DEL CODEX SOBRE NUTRICIN Y ALIMENTOS

    PARA REGMENES ESPECIALES

    Ciudad del Cabo (Sudfrica)3 - 7 de noviembre de 2008

    S

  • 5/19/2018 al32_26s.pdf

    2/101

  • 5/19/2018 al32_26s.pdf

    3/101

    - iii -

    CX 5/20.2 CL 2008/35-NFSDUNoviembre de 2008

    A: Puntos de contacto del CodexOrganizaciones internacionales interesadas

    DE: SecretaraComisin del Codex AlimentariusPrograma Conjunto FAO/OMS sobre Normas AlimentariasViale delle Terme di Caracalla0153 Roma (Italia)Fax: +39 06 570 54593Correo electrnico: [email protected]

    ASUNTO: Distribucin del informe de la 30. reunin del Comit del Codex sobre Nutricin y

    Alimentos para Regmenes Especiales (ALINORM 09/32/26)

    A. CUESTIONES QUE SE SOMETEN A LA APROBACIN POR PARTE DE LA COMISINEN SU 32. PERODO DE SESIONES:

    1. Directrices para el uso de declaraciones de propiedades nutricionales y saludables: Cuadro decondiciones para el contenido en nutrientes (Parte B: Disposiciones sobre la fibra diettica)(ALINORM 09/32/26, prr. 54 y Apndice II)

    Se invita a los gobiernos y las organizaciones internacionales que deseen presentar observaciones acerca deltexto anterior a que las transmitan por escrito, preferentemente por correo electrnico, a la direccin indicadaanteriormente antes del 1. de abril de 2009.

    2. Proyecto de lista de referencia de compuestos de nutrientes para su utilizacin en alimentospara fines dietticos especiales destinados a los lactantes y nios pequeos, Seccin D: Lista dereferencia de aditivos alimentarios para formas especiales de nutrientes: disposiciones relativas a la

  • 5/19/2018 al32_26s.pdf

    4/101

    iv

    4. Anteproyecto de anexo sobre recomendaciones sobre la base cientfica de lasdeclaraciones de propiedades saludables a las Directrices del Codex para el uso de declaraciones

    nutricionales y saludables en el Trmite 4 (ALINORM 09/32/26, prr. 102 y Apndice V)Se invita a los gobiernos y las organizaciones internacionales que deseen presentar observaciones acerca deltexto anterior a que las transmitan por escrito, preferentemente por correo electrnico, a la direccin indicadaanteriormente antes del 1. de abril de 2009.

    B. SOLICITUD DE OBSERVACIONES E INFORMACIN EN EL TRMITE 6 DELPROCEDIMIENTO:

    Mtodos de anlisis de la fibra dietticaEl Comit, al hacer constar que la lista de los mtodos recomendados presentada en el Apndice II deldocumento ALINORM 08/31/26 haba sido elaborada haca unos aos y que se introduca una nueva serie dedisposiciones para la fibra diettica en la presente reunin, recomend que la lista de mtodos presentada eneste Apndice se actualizara.

    Por esta razn, se invita a los gobiernos y a las organizaciones internacionales a que transmitan toda lainformacin que juzguen necesario para que el grupo de trabajo sobre mtodos de anlisis de la fibra

    diettica pueda cumplir su mandato (vanse los prrs. 51, 52 y 53) y a que lo hagan por escrito,preferentemente por correo electrnico, al Sr. Pascal Audebert, Point de Codex du Codex alimentarius enFrance, Premier Ministre Secrtariat gnral des Affaires europenes, 2 boulevard Diderot, 75572 ParsCedex 12 (Francia), n. de fax: +33 (1) 44871604, correo electrnico: [email protected], concopia a la Secretara de la Comisin del Codex Alimentarius, Viale delle Terme di Caracalla, 00153 Roma(Italia), n. de fax: +39 06 5705 4593, correo electrnico: [email protected], antes del 1. de marzo de 2009.

  • 5/19/2018 al32_26s.pdf

    5/101

    - v -

    RESUMEN Y CONCLUSIONES

    El Comit del Codex sobre Nutricin y Alimentos para Regmenes Especiales en su30. reunin lleg a las siguientes conclusiones:

    ASUNTOS QUE SE SOMETEN A LA APROBACIN FINAL DE LA COMISIN DEL CODEXALIMENTARIUS EN SU 32.PERODO DE SESIONES:

    El Comit:- acord transmitir a la Comisin el Proyecto de cuadro de condiciones para el contenido en nutrientes(Parte B, que contiene disposiciones sobre la fibra diettica) para su adopcin en el Trmite 8(ALINORM 09/32/26, prr. 54 y Apndice II);

    - acord transmitir a la Comisin el Proyecto de lista de referencia de compuestos de nutrientes para suutilizacin en alimentos para fines dietticos especiales destinados a los lactantes y nios pequeos,Seccin D: Lista de referencia de aditivos alimentarios para formas especiales de nutrientes:disposiciones relativas a la goma arbiga (goma de acacia), para su adopcin en el Trmite 8(ALINORM 09/32/26, prr. 62 y Apndice III);

    - acord transmitir a la Comisin el Proyecto de principios de anlisis de riesgos nutricionales y lasdirectrices para su aplicacin en la labor del Comit del Codex sobre Nutricin y Alimentos paraRegmenes Especiales (ALINORM 09/32/26, prr. 82 y Apndice IV);

    - acord transmitir a la Comisin el Anteproyecto de anexo sobre recomendaciones sobre la basecientfica de las declaraciones de propiedades saludables a las Directrices del Codex para el uso dedeclaraciones nutricionales y saludables, para su adopcin en el Trmite 5/8, con la recomendacin de

    omitir los trmites 6 y 7 (ALINORM 09/32/26, prr. 102 y Apndice V).

    CUESTIONES DE INTERS PARA EL 32.PERODO DE SESIONES DE LA COMISIN

    El Comit:

    - acord examinar cmo proceder con las nuevas tareas relacionadas con la revisin de los Principiosgenerales del Codex para la adicin de nutrientes esenciales a los alimentos (CAC/GL 9-1987);elaborar una Norma independiente para los alimentos elaborados a base de cereales para lactantes ynios pequeos con insuficiencia ponderal; revisar las Directrices del Codex sobre preparadosalimenticios complementarios para lactantes de ms edad y nios pequeos (CAC/GL 8-1991); yelaborar valores de referencia de nutrientes (VRN) asociados con el mayor o menor riesgo de lasenfermedades no transmisibles en la prxima reunin del Comit (prrs. 123-154).

    CUESTIONES QUE SE TRANSMITEN A OTROS COMITS

  • 5/19/2018 al32_26s.pdf

    6/101

    vi

    pequeos (CAC/GL 10-1979) (prrs. 55-62 y Apndice III).

    Comit del Codex sobre Etiquetado de los Alimentos (CCFL)

    El Comit transmite el Proyecto de cuadro (Disposiciones sobre la fibra diettica incluida la definicinde la fibra diettica, Apndice II, prr. 48) y el Anteproyecto de anexo sobre recomendaciones sobre la

    base cientfica de las declaraciones de propiedades saludables a las Directrices para el uso dedeclaraciones de propiedades nutricionales y saludables (prr. 102, Apndice V) al CCFL, para suinformacin.

    Comit del Codex sobre Principios Generales (CCGP)

    El Comit transmite el Proyecto de principios de anlisis de riesgos nutricionales y directricespara su aplicacin en la labor del Comit del Codex sobre Nutricin y Alimentos para RegmenesEspeciales al CCGP para que lo revise y lo adopte (prr. 82 y Apndice IV).

  • 5/19/2018 al32_26s.pdf

    7/101

    - vii -

    NDICE

    PrrafosINTRODUCCIN ..................................................................................................................................................1

    APERTURA DE LA REUNIN ............................................................................................................................ 2-3

    DIVISIN DE COMPETENCIAS .................................................................................................................4

    APROBACIN DEL PROGRAMA (TEMA 1DEL PROGRAMA) ............................................................................. 5-8

    CUESTIONES REMITIDAS POR LA COMISIN DEL CODEX ALIMENTARIUS U OTROS

    COMITS DEL CODEX (TEMA 2DEL PROGRAMA) ........................................................................................ 9-26EXAMEN DE LA ESTRUCTURA DE LOS COMITS DEL CODEX Y MANDATOS DELOS COMITS Y LOS GRUPOS DE ACCIN DEL CODEX.................................................................... 10-13

    ENMIENDAS A NORMAS Y TEXTOS AFINES DEL CODEX ................................................................. 14-16

    MTODOS DE ANLISIS DE LANORMA DEL CODEX PARA LOS PREPARADOSPARA LACTANTES Y LOS PREPARADOS PARA USOS MEDICINALES ESPECIALES

    DESTINADOS A LOS LACTANTES .................................................................................................... 17-22

    APLICABILIDAD DE LA INGESTA DIARIA ADMISIBLE A LACTANTES Y NIOSPEQUEOS ............................................................................................................................................23

    COMIT DEL CODEX SOBRE ETIQUETADO DE ALIMENTOS .................................................................24

    ACTIVIDADES DE LA FAOY LA OMSDE INTERS PARA EL CCNFSDU....................................... 25-26

    DIRECTRICES PARA EL USO DE DECLARACIONES DE PROPIEDADES NUTRICIONALES:PROYECTO DE CUADRO DE CONDICIONES PARA EL CONTENIDO EN NUTRIENTES (PARTEB,QUE CONTIENE DISPOSICIONES SOBRE LA FIBRA DIETTICA)EN EL TRMITE7(TEMA3DEL PROGRAMA) .......................................................................................................................... 27-54

    PROYECTO DE REVISIN DE LA LISTA DE REFERENCIA DE COMPUESTOS DE NUTRIENTESPARA SU UTILIZACIN EN ALIMENTOS PARA FINES DIETTICOS ESPECIALES DESTINADOS

    A LOS LACTANTES Y NIOS PEQUEOS,SECCIN D:LISTA DE REFERENCIA DE ADITIVOSALIMENTARIOS PARA FORMAS ESPECIALES DE NUTRIENTES:DISPOSICIONES PARA LAGOMA ARBIGA (GOMA DE ACACIA)EN EL TRMITE 7(TEMA 4DEL PROGRAMA) ................................... 55-62

    PROYECTO DE PRINCIPIOS Y DIRECTRICES DE ANLISIS DE RIESGOS NUTRICIONALESPARA SU APLICACIN EN LOS TRABAJOS DEL COMIT DEL CODEX SOBRENUTRICIN Y

    ALIMENTOS PARA REGMENES ESPECIALES EN EL TRMITE 7(TEMA 5DEL PROGRAMA) ........................ 63-82ANTEPROYECTO DE RECOMENDACIONES SOBRE LA BASE CIENTFICA DE LASDECLARACIONES DE PROPIEDADES SALUDABLES EN EL TRMITE 4(TEMA 6DELPROGRAMA) .............................................................................................................................................. 83-102

    ANTEPROYECTO DE VALORES DE REFERENCIA DE NUTRIENTES ADICIONALES OREVISADOS PARA FINES DE ETIQUETADO DE LOS ALIMENTOS EN LAS DIRECTRICES DEL

  • 5/19/2018 al32_26s.pdf

    8/101

    viii

    CUESTIONES RELACIONADAS CON EL EXAMEN DE LA ESTRATEGIAMUNDIAL DE LA OMSSOBRE RGIMEN ALIMENTARIO,ACTIVIDAD FSICA YSALUD (TEMA 10B DEL PROGRAMA) ......................................................................................... 152-154

    FECHA Y LUGAR DE LA PRXIMA REUNIN ....................................................................................................155

    LISTADEAPNDICES

    Pgina

    APNDICE I LISTA DE PARTICIPANTES ............................................................................................... 23

    APNDICE II DIRECTRICES PARA EL USO DE DECLARACIONES DE PROPIEDADESNUTRICIONALES:PROYECTO DE TABLA DE CONDICIONES PARA LOSCONTENIDOS DE NUTRIENTES (PARTE B,QUE CONTIENEDISPOSICIONES SOBRE LA FIBRA DIETTICA)EN EL TRMITE 8 ..................................... 49

    APNDICEIII PROYECTO DE REVISIN DE LA LISTA DE REFERENCIA DECOMPUESTOS DE NUTRIENTES PARA SU UTILIZACIN EN ALIMENTOS

    PARA FINES DIETTICOS ESPECIALES DESTINADOS A LOS LACTANTES

    Y NIOS PEQUEOS,SECCIN D:LISTA DE REFERENCIA DE ADITIVOSALIMENTARIOS PARA FORMAS ESPECIALES DE NUTRIENTES EN EL

    TRMITE 8 ......................................................................................................................51

    APNDICEIV PROYECTO DE PRINCIPIOS DE ANLISIS DE RIESGOS NUTRICIONALESY DIRECTRICES PARA SU APLICACIN EN LA LABOR DEL COMIT DELCODEX SOBRENUTRICIN Y ALIMENTOS PARA REGMENESESPECIALES EN EL TRMITE 8......................................................................................... 52

    APNDICE V ANTEPROYECTO DE RECOMENDACIONES SOBRE LA BASE CIENTFICADE LAS DECLARACIONES DE PROPIEDADES SALUDABLES EN EL

    TRMITE 5/8 ...................................................................................................................59APNDICE VI MTODOS DE ANLISIS DE LOS PREPARADOS PARA LACTANTES Y

    LOS PREPARADOS PARA USOS MEDICINALES ESPECIALES

    DESTINADOS A LOS LACTANTES...................................................................................... 63

  • 5/19/2018 al32_26s.pdf

    9/101

    ALINORM 09/32/26 1

    INTRODUCCIN

    1.

    La 30. reunin del Comit del Codex sobre Nutricin y Alimentos para Regmenes Especiales

    (CCNFSDU) se celebr en Ciudad del Cabo (Sudfrica) del 3 al 7 de noviembre de 2008 por invitacin delGobierno de Sudfrica en cooperacin con el Gobierno de Alemania. La reunin estuvo presidida por el Dr.Rolf Grossklaus, Director y Catedrtico del Instituto federal de evaluacin de riesgos, sito en Berln(Alemania), y copresidida por la Sra. Lynn Moeng, Directora de nutricin del Departamento nacional desanidad de Sudfrica. A la reunin del Comit asistieron 240 delegados, observadores y asesores enrepresentacin de 52 Estados miembros, una organizacin miembro y 27 organizaciones internacionales.

    APERTURA DE LA REUNIN

    2.

    La Sra. Barbara Hogan, Ministra de sanidad de la Repblica de Sudfrica, dio la bienvenida aCiudad del Cabo a los participantes y seal que era un honor para Sudfrica haber sido seleccionada como

    pas coanfitrin, especialmente porque este hecho haca posible la participacin de ms delegacionesafricanas. La Sra. Hogan seal que la inseguridad alimentaria, los altos ndices de malnutricin y los precioselevados de los alimentos constituan grandes amenazas para los consumidores africanos, y que en Sudfricase haban dedicado grandes esfuerzos a garantizar unos servicios sanitarios iguales a todos los ciudadanos.Tambin llam la atencin de los delegados sobre el hecho de que la participacin en la labor del Codexhaba contribuido a que Sudfrica elaborara reglamentos con base cientfica que ayudaran a alcanzar eseobjetivo. Asimismo, la Sra. Hogan comunic al Comit que Sudfrica haba puesto en prctica un programade enriquecimiento de alimentos con gran xito, reconoci ante el Comit los retos inherentes a laelaboracin de orientaciones con base cientfica para pases desarrollados y pases en desarrollo destinadas agarantizar la disponibilidad de alimentos inocuos y de calidad para todas las personas, destac la importanciaque tienen el trabajo basado en datos cientficos sobre las declaraciones de propiedades saludables y la nuevatarea relacionada con una norma para los alimentos elaborados a base de cereales para lactantes y nios

    pequeos con insuficiencia ponderal, y dese a los delegados que sus deliberaciones fueran exitosas.

    3.

    El Sr. Bernhard Khnle, Director General de inocuidad de los alimentos y medicina veterinaria delMinisterio federal de alimentacin, agricultura y proteccin de los consumidores de Alemania, se dirigi alComit en nombre de la Ministra federal de Alemania, Ilse Aigner, y expres su gratitud a Sudfrica porhaberse ofrecido a copresidir la reunin. El Sr. Khnle declar que el CCNFSDU tena como tarea

    predominante proteger a los consumidores, especialmente a los ms vulnerables o con necesidadesespeciales, como los lactantes y los nios pequeos. Seal tres reas en las que era particularmenteimportante llegar a un acuerdo en el Comit: 1) la contribucin del Comit a la aplicacin de la Estrategiamundial de la OMS sobre rgimen alimentario, actividad fsica y salud; 2) la adopcin de principios sobre el

    anlisis de riesgos nutricionales para el CCNFSDU; 3) el trabajo con base cientfica sobre las declaracionesde propiedades saludables para evitar confundir a los consumidores; asimismo, subray la responsabilidaddel Comit con respecto a la elaboracin de nuevas normas que garanticen la disponibilidad decomplementos nutricionales adecuados para lactantes y nios pequeos con insuficiencia ponderal.

    Divisin de competencias

  • 5/19/2018 al32_26s.pdf

    10/101

    2 ALINORM 09/32/26

    6.

    El Comit tambin acord examinar las conclusiones de la reunin del grupo de trabajo presencialcelebrada antes de la reunin sobre asuntos relacionados con la aplicacin de la Estrategia mundial de laOMS sobre rgimen alimentario, actividad fsica y salud en el marco del Tema 10 del programa Otros

    asuntos y trabajos futuros.7. El Comit seal la gran cantidad de observaciones recibidas acerca del Anteproyecto de principiosde anlisis de riesgos nutricionales y las Directrices para su aplicacin en la labor del Comit del Codexsobre Nutricin y Alimentos para Regmenes Especiales, y acord crear un grupo de trabajo presencialdurante la reunin dirigido por Australia que trabajara nicamente en ingls con el mandato de examinar eltexto contenido entre corchetes y preparar un documento revisado para su examen por parte del Comit.

    8.

    Con estas modificaciones, el Comit aprob el programa provisional como programa de la reunin.

    CUESTIONES REMITIDAS POR LA COMISIN DEL CODEX ALIMENTARIUS U OTROSCOMITS DEL CODEX (Tema 2 del programa)3

    9. El Comit tom nota de los asuntos remitidos por el 31.operodo de sesiones de la Comisin parainformacin y, en especial, de la adopcin de normas y textos afines transmitidos por el CCNFSDU, ademsde la aprobacin de nuevas tareas relacionadas con la revisin de los valores de referencia de nutrientes devitaminas y minerales en lasDirectrices sobre etiquetado nutricional (CAC/GL 2-1985).

    Examen de la estructura de los comits del Codex y mandatos de los comits y los grupos de accin delCodex

    10.

    El Comit tom nota de que en la 60. reunin del Comit Ejecutivo 4y en el 31.operodo de sesionesde la Comisin5 se haba debatido sobre las tareas relacionadas con la nutricin en el Codex al revisar laestructura de los comits del Codex y los mandatos de los comits y los grupos de accin del Codex, y deque se haba resuelto que la estructura actual permite que las tareas relacionadas con la nutricin estn

    cubiertas de forma adecuada en el CCFL y el CCNFSDU.11.

    Adems, el Comit tom nota de la informacin proporcionada por la FAO y la OMS al ComitEjecutivo y a la Comisin acerca de los debates sobre un mecanismo que proporcione asesoramientocientfico al CCNFSDU.

    12.

    En relacin con la actualizacin sobre el progreso del desarrollo de mecanismos que permitanproporcionar asesoramiento cientfico al CCNFSDU, el Representante de la OMS indic que la FAO y laOMS no se encontraban an en posicin de informar sobre un mecanismo conjunto definitivo, debido a lanecesidad de que se tomara una decisin de poltica de alto nivel y se recibiera la autorizacin jurdica yadministrativa del proceso dentro de cada organizacin para formar un rgano conjunto de expertos. Ambasorganizaciones indicaron que procuraban por todos los medios fortalecer su papel como rganos deasesoramiento cientfico sobre asuntos relacionados con la nutricin, y que se estaban realizando esfuerzosen la OMS por reforzar su estructura actual y su capacidad de proporcionar asesoramiento cientfico a losEstados miembros y al Codex

  • 5/19/2018 al32_26s.pdf

    11/101

    ALINORM 09/32/26 3

    Enmiendas a normas y textos afines del Codex

    14.

    El Comit seal que, al adoptar el Anteproyecto de cdigo de prcticas de higiene para preparados

    en polvo para lactantes y nios pequeos, tambin haba revocado el Cdigo internacional recomendado deprcticas de higiene para alimentos para lactantes y nios (CAC/RCP 21-1979), que contenaespecificaciones microbiolgicas para productos terminados de carcter consultivo para un cierto nmero de

    productos no incluidos en el nuevo cdigo.

    15.

    Este hecho haba creado una incoherencia, ya que la seccin sobre higiene de los alimentos de lasDirectrices sobre preparados alimenticios complementarios para lactantes de ms edad y nios pequeos(CAC/GL 08-1991) contiene una referencia al documento CAC/RCP 21-1979 revocado.

    16.

    El Comit observ que este asunto no formaba parte de su mandato y decidi remitirlo al Comitsobre Higiene de los Alimentos para que adoptara las medidas pertinentes.

    Mtodos de anlisis de la Norma del Codex para los preparados para lactantes y los preparados parausos medicinales especiales destinados a los lactantes

    17.

    El Comit record que en la 29.areunin del Comit se haba acordado crear un grupo de trabajoelectrnico dirigido por Nueva Zelandia con el objetivo de que preparara una lista de mtodos de anlisis de

    preparados para lactantes, para su examen por la presente reunin del Comit.

    18.

    La Delegacin de Nueva Zelandia present el informe del grupo de trabajo electrnico y record quedurante la preparacin de la lista de mtodos de anlisis se haba solicitado la revisin de los mtodos deanlisis para las disposiciones enumeradas en la Seccin 3.1 de laNorma para preparados para lactantes y

    preparados para usos medicinales especiales destinados a los lactantes (CODEX STAN 72-1991) y elseguimiento de losPrincipios para el establecimiento de mtodos de anlisis del Codex que se incluyen en elManual de procedimiento del Codex, incluidos los Criterios generales para la seleccin de mtodos de

    anlisis.

    19.

    El grupo de trabajo electrnico recomend al Comit:

    transmitir los mtodos contenidos en la Tabla 1 del informe del grupo de trabajo electrnico alComit sobre Mtodos de Anlisis y Toma de Muestras (CCMAS) para su aprobacin e inclusin enlos Mtodos de anlisis y de muestreo recomendados (CODEX STAN 234), en la seccin tituladaAlimentos para regmenes especiales y con la descripcin preparado para lactantes en lacolumna titulada Norma del producto, con notas para explicar que algunos de los mtodos son paraformas especficas de las disposiciones de la Seccin 3.1 y que los mtodos deberan incluir lasunidades de expresin cuando formen parte de la disposicin (vase el Apndice VI);

    solicitar el asesoramiento del CCMAS acerca de los criterios para seleccionar los mtodos de tipo IIde una lista de mtodos de tipo III, porque el grupo de trabajo no haba llegado a un acuerdo sobretales criterios de seleccin Como medida provisional el grupo de trabajo haba propuesto algunos

  • 5/19/2018 al32_26s.pdf

    12/101

    4 ALINORM 09/32/26

    se haban revisado los mtodos que utilizaban ensayos microbiolgicos y que se iban a recomendarms mtodos actualizados para el contenido total de carbohidratos (AOAC 986.25, determinacin

    por diferencia) y para las grasas (AOAC 989.05 e ISO 8381IDF 123:2008 o ISO 8262-1IDF 124-

    1:2005); la vitamina C se expresaba como cido ascrbico y que la diferencia entre los mtodos propuestos

    para las vitaminas K, B12 y B6 se inclua en la lista de mtodos transmitidos para su aprobacin;

    no era necesario un mtodo para la fibra diettica para calcular la energa total, ya que la cantidad decarbohidratos no digeribles contenida en los preparados para lactantes es insignificante.

    21.

    El Comit expres su agradecimiento a la Delegacin de Nueva Zelandia y al grupo de trabajo por eltrabajo realizado y, tras cierto debate, convino en seguir las recomendaciones del grupo de trabajo y

    proporcionar las respuestas a las preguntas formuladas por el CCMAS en la forma recomendada por el grupode trabajo. Se seal que el mtodo para la cantidad total de grasas se haba publicado como ISO 8381IDF123-2008 y que modificaba la lista de mtodos consistentemente. Se aclar que se podan enviar al CCMASlas observaciones sobre los mtodos propuestos para su examen durante el proceso de aprobacin.

    22.

    El Comit estudi la necesidad de volver a formar el grupo de trabajo electrnico pero decidiesperar primero la respuesta del CCMAS.

    Comit del Codex sobre Aditivos Alimentarios

    Aplicabilidad de la ingesta diaria admisible a lactantes y nios pequeos

    23.

    El Comit tom nota de la respuesta del Comit sobre Aditivos Alimentarios en relacin con laspreguntas del CCNFSDU acerca de la aplicabilidad de una ingesta diaria admisible (IDA) para niosmenores de 12 semanas. El Comit tambin tom nota de que, por el momento, la OMS no prevea actualizar

    su opinin cientfica sobre una IDA para nios menores de 12 semanas. El Comit apreci el informe delCCFA y seal que sera deseable que la OMS proporcionara actualizaciones al Comit sobre este asunto amedida que se dispusiera de nueva informacin.

    Comit del Codex sobre Etiquetado de los Alimentos (CCFL)

    24.

    El Comit tom nota del trabajo del CCFL sobre la aplicacin de la Estrategia mundial de la OMSsobre rgimen alimentario, actividad fsica y salud, y observ que se tendra en cuenta al debatir la cuestinde los valores de referencia de nutrientes (Tema 7 del programa) y la Estrategia mundial de la OMS(Tema 10b del programa).

    Actividades de la FAO y la OMS de inters para el CCNFSDU

    25.

    El Representante de la OMS, al hacer alusin al documento CX/NFSDU 08/30/2-Add.2, inform alComit de los informes de trabajos cientficos realizados y de algunas tareas futuras y en curso que

  • 5/19/2018 al32_26s.pdf

    13/101

    ALINORM 09/32/26 5

    estudio de composicin de los alimentos que se publicar en 2009 es una herramienta de aprendizaje adistancia que permitir a sus usuarios adquirir conocimientos sobre la composicin de los alimentos yevaluarlos.

    DIRECTRICES PARA EL USO DE DECLARACIONES DE PROPIEDADES NUTRICIONALES:PROYECTO DE CUADRO DE CONDICIONES PARA EL CONTENIDO EN NUTRIENTES(PARTE B, QUE CONTIENE DISPOSICIONES SOBRE LA FIBRA DIETTICA) EN ELTRMITE 7 (Tema 3 del programa)6

    27.

    El Comit record que en su ltima reunin se haba acordado devolver el Proyecto de cuadro decondiciones para la declaracin de propiedades (fibra diettica) al Trmite 6 para solicitar observaciones yaportaciones adicionales sobre la definicin, las condiciones para las declaraciones de propiedades y los

    mtodos de anlisis de la fibra diettica a la luz de los resultados de la actualizacin cientfica de la FAO y laOMS sobre los carbohidratos en la nutricin humana.

    28.

    El Representante de la OMS llam la atencin del Comit sobre el hecho de que, tras la solicitud deasesoramiento cientfico, la FAO y la OMS haban brindado una recomendacin sobre la definicin de fibradiettica derivada de la consulta conjunta de expertos FAO/OMS y de la actualizacin cientfica FAO/OMSsobre los carbohidratos en la nutricin humana. No obstante, a fin de facilitar el avance del debate, elRepresentante de la OMS comunic al Comit que el profesor J. Cummings, como cientfico participante enla consulta FAO/OMS sobre los carbohidratos, sugera una redaccin alternativa de la definicin en la que setomara en cuenta el nuevo trabajo y los informes publicados por algunos Estados miembros desde la29.areunin del Comit.

    29.

    El profesor Cummings seal que, al estudiar la definicin de fibra diettica, los grupos de expertoshaban revisado las definiciones existentes, incluida la propuesta de definicin actual de este Comit y ladefinicin de la Academia nacional de ciencias de los EE. UU. (Institute of Medicine, 2005).

    30.

    Tras reconocer la necesidad de que el Comit llegara a un acuerdo sobre la definicin de fibra, el

    profesor Cummings seal tres aspectos principales en los que diferan la propuesta de definicin del Codexy la de la actualizacin cientfica. La definicin del Codex incluye la frase que no son digeridos niabsorbidos en el intestino delgado, concepto incluido tambin en otras dos definiciones de fibra existentes:la de la Academia nacional de ciencias estadounidense y la de la Comunidad Europea. Despus de sealarque la digestibilidad no est suficientemente definida y que es muy difcil de cuantificar, especialmente en elintestino delgado humano, el profesor Cummings seal que, esencialmente, los polisacridos intrnsecos dela pared celular vegetal no eran digeridos en el intestino delgado humano y que este concepto histrico

    podra seguir formando parte de la definicin.

    31.

    Sin embargo, se hallan incluidos en la categora de no digestibilidad los oligosacridos no -glucanos (GP 3-9) (oligosacridos no digeribles). La actualizacin cientfica haba recomendadoencarecidamente que no se incluyeran los oligosacridos no digeribles en la definicin de fibra diettica.Esto se debe a que la definicin del Codex incluye la afirmacin de que la fibra diettica generalmente tiene

    propiedades como: reduce el tiempo de trnsito intestinal e incrementa la masa fecal; es fermentable por la

  • 5/19/2018 al32_26s.pdf

    14/101

    6 ALINORM 09/32/26

    importancia para otros aspectos de la salud es probable que se demuestre mediante investigacionesposteriores. En tal caso, los oligosacridos no digeribles deberan ser reconocidos por su verdadero carcter,no como fibra diettica.

    32.

    El profesor Cummings seal la cuestin del uso de los trminos intrnseco, extrnseco,funcional y sinttico en las definiciones existentes, y la incorporacin de esta clasificacin de la fibradiettica en la propuesta de definicin del Comit como polmeros de carbohidratos obtenidos de materia

    prima alimentaria por medios fsicos, enzimticos o qumicos y polmeros de carbohidratos sintticos. Laactualizacin cientfica conjunta FAO/OMS haba querido que la definicin estuviera ms estrechamenteligada a la salud y estim que el apoyo epidemiolgico establecido relacionado con los beneficios para lasalud de la fibra diettica se basaba en las dietas que incluyen fruta, verdura y alimentos integrales, que sonricos en polisacridos intrnsecos de la pared celular vegetal. Aunque se ha demostrado experimentalmente

    que los preparados de fibra aislada o extrada tienen efectos fisiolgicos, dichos efectos no se han traducidodirectamente en beneficios para la salud debido a la falta de pruebas epidemiolgicas y a ms largo plazo.Por lo tanto, el profesor sugiri que la inclusin de las categoras de fibra diettica distintas de las intrnsecasa la pared celular vegetal tendra que demostrar un efecto fisiolgico beneficioso demostrado mediante

    pruebas cientficas generalmente aceptadas, segn se especifica en la definicin de la Comunidad Europea.

    33.

    El Comit examin las modificaciones propuestas y aport las siguientes observaciones yconclusiones.

    34.

    La Delegacin de Sudfrica, con el fin de proteger a los consumidores de las declaraciones depropiedades engaosas, seal que nicamente se podran permitir los polmeros de carbohidratos obtenidosde materia prima por medios enzimticos o qumicos y los polmeros de carbohidratos sintticos si sedemostraba mediante pruebas cientficas que sus efectos fisiolgicos beneficiosos proporcionan un beneficio

    para la salud a largo plazo.

    35.

    La Delegacin de Canad respald la vinculacin de la definicin de fibra diettica a los efectos

    fisiolgicos y explic que el hecho de que una sustancia no fuera digerida o absorbida en el intestino delgadono significaba necesariamente que tuviera las propiedades de una fibra diettica. Por lo tanto, la inclusin dedichos compuestos necesitara estar justificada con datos sobre su eficacia fisiolgica. Asimismo, laDelegacin propuso trasladar el texto sobre la fermentabilidad por la microflora del colon de la seccin delas propiedades a la seccin de la definicin, ya que se trata de una caracterstica que define a la fibradiettica.

    36.

    Algunas delegaciones de pases en desarrollo opinaron que sus recomendaciones dietticas habansido diseadas para fomentar el consumo de fruta, verdura y alimentos a base cereales integrales,naturalmente ricos en fibra diettica, y que la inclusin del concepto de fibras sintticas y aisladas podraconfundir a los consumidores con respecto a los posibles beneficios para la salud, por lo que respaldaron elenfoque propuesto por la OMS.

    37.

    Algunos observadores mantenan la posicin de que se deba hacer hincapi en el concepto deevaluacin o revisin cientfica independiente para obtener o validar datos cientficos sobre los beneficios

  • 5/19/2018 al32_26s.pdf

    15/101

    ALINORM 09/32/26 7

    39.

    Se plantearon otras propuestas de enmienda de la definicin; no obstante, no se alcanz acuerdo paraaceptar ninguna de estas propuestas, por lo que, tras un largo debate, el Comit decidi solicitar a un

    pequeo grupo de redaccin que hallara la redaccin adecuada para enmendar la definicin.

    40.

    La Delegacin de Tailandia, en nombre de este grupo de redaccin, comunic al Comit que se habapreparado una versin revisada en la que se haba eliminado la seccin completa sobre las propiedades y quela definicin se haba simplificado considerablemente para especificar que se entenda por fibra diettica los

    polmeros de carbohidratos que no eran hidrolizados en el intestino delgado humano con un grado depolimerizacin no inferior a tres, y que la decisin sobre si deban incluirse los carbohidratos con un gradode polimerizacin de entre 3 y 10 deba dejarse a las autoridades nacionales. La definicin tomaba en cuentala distincin entre las tres grandes categoras de polmeros de carbohidratos: a) polmeros de carbohidratosque se hallan de forma natural; b) polmeros de carbohidratos obtenidos de materia prima por medios fsicos,

    enzimticos o qumicos; c) polmeros sintticos, entendindose que el efecto fisiolgico y el beneficio para lasalud de las categoras b) y c) debe demostrarse mediante la aportacin de pruebas cientficas generalmenteaceptadas a las autoridades competentes.

    41.

    La Delegacin de los Estados Unidos opin que, antes de llegar a un acuerdo final sobre ladefinicin de fibra diettica, deban examinarse algunas preguntas que haba formulado en sus observaciones(CRD 3), como las cuestiones sobre las pruebas cientficas para indicar la necesidad de revisar la definicindel Codex para mejorar la salud pblica; cuestiones sobre si hay consenso internacional acerca de los

    trminos y definiciones usados; o cuestiones sobre la presencia de mtodos validados, o procedimientosvalidados, para combinar mtodos para calcular el contenido total de fibra basndose en las definiciones

    propuestas.

    42. El Comit observ que el principal asunto pendiente de resolucin era la inclusin de losoligosacridos con un grado de polimerizacin de entre 3 y 10 y mantuvo un largo debate sobre estacuestin.

    43.

    Algunas delegaciones opinaron que estos carbohidratos no deban incluirse en la definicin, ya queno tenan las propiedades atribuidas tradicionalmente a la fibra diettica y pensaban que su inclusin podraconfundir a los consumidores.

    44.

    Otras delegaciones y algunos observadores pensaban que estos carbohidratos estaban asociados deforma natural a la fibra diettica y que podan tener algunos beneficios para la salud, por lo que debanincluirse en la definicin.

    45.

    Despus de debatir la cuestin, el Comit acord referirse a las unidades monomricas en vez de al

    grado de polimerizacin y que la decisin sobre si se deban incluir los carbohidratos con unidadesmonomricas de entre 3 y 9 deba recaer en las autoridades nacionales. Como consecuencia de esto, laoracin que haca referencia a la exclusin de los monosacridos y los disacridos se elimin de ladefinicin.

    Condiciones de las declaraciones de propiedades

  • 5/19/2018 al32_26s.pdf

    16/101

    8 ALINORM 09/32/26

    48.

    El Comit acord remitir el Proyecto de cuadro enmendado (Disposiciones sobre la fibra diettica),incluida la definicin de la fibra diettica, al CCFL, para su informacin.

    Mtodos de anlisis

    49. El Comit, al hacer constar que la lista de los mtodos recomendados presentada en el Apndice IIdel documento ALINORM 08/31/26 fue elaborada hace unos aos y que se introduca una nueva serie dedisposiciones para la fibra diettica en la presente reunin, recomend que la lista de mtodos presentada eneste Apndice se actualizara.

    50.

    El Comit hizo constar que la nota al pie n. 1 tambin deba examinarse en mayor profundidad enrelacin con los mtodos de anlisis.

    51.

    Por lo tanto, el Comit acord crear un grupo de trabajo electrnico con el fin de:

    revisar y actualizar, segn fuera pertinente, la lista de mtodos de anlisis del Apndice II, teniendoen cuenta las nuevas disposiciones del proyecto de definicin de fibra diettica que exigiran laseleccin de mtodos de anlisis, as como la posible informacin sobre los nuevos mtodosdisponibles;

    examinar la forma en que los resultados de los diferentes mtodos especficos de los distintos tipos

    de fibra diettica podan combinarse para revelar el contenido total de fibra diettica de un alimento;

    evaluar la eficacia de los mtodos a la hora de calcular los distintos tipos de fibra diettica;

    formular recomendaciones sobre los mtodos de anlisis de la fibra diettica en distintas matricesalimentarias;

    examinar la nota al pie n. 1 y preparar una recomendacin con respecto a la revisin de los mtodosde anlisis, si fuera necesario.

    52.

    El grupo de trabajo electrnico estar dirigido por la Delegacin de Francia, estar abierto a todoslos miembros y observadores del Codex y nicamente trabajar en ingls.

    53.

    La Delegacin de los Estados Unidos expres su preocupacin por el hecho de que la definicinpropuesta contena modificaciones significativas con respecto al texto anterior examinado por el Comit yaada texto nuevo que pareca estar sujeto a diferentes interpretaciones, as como por el hecho de que lainclusin del texto no haba sido examinada por el Comit (la nota al pie n. 1). En este sentido, los EstadosUnidos recomendaron que el Comit contara con ms tiempo para reflexionar sobre la definicin propuesta y

    sus implicaciones antes de que se adelantara la definicin para su adopcin.

    Situacin de las Directrices para el uso de las declaraciones de propiedades nutricionales: Proyecto decuadro de condiciones para el contenido de nutrientes (Parte B, que contiene disposiciones sobre lafibra diettica)

  • 5/19/2018 al32_26s.pdf

    17/101

    ALINORM 09/32/26 9

    PROYECTO DE REVISIN DE LA LISTA DE REFERENCIA DE COMPUESTOS DENUTRIENTES PARA SU UTILIZACIN EN ALIMENTOS PARA FINES DIETTICOSESPECIALES DESTINADOS A LOS LACTANTES Y NIOS PEQUEOS, SECCIN D: LISTADE REFERENCIA DE ADITIVOS ALIMENTARIOS PARA FORMAS ESPECIALES DENUTRIENTES EN EL TRMITE 7 (Tema 4 del programa)7

    55.

    El Comit record que en su ltima reunin acord devolver las disposiciones para la goma arbica(goma de acacia) (SIN 414) al Trmite 6 para recabar observaciones, ya que el Comit no lleg a decidir sideban recomendarse 10 100 mg en la lista de referencia de aditivos alimentarios para formas especiales denutrientes.

    56.

    El observador de AIDGUM afirm que el empleo de goma arbica en cantidades de 100 mg/kg

    como agente de revestimiento era necesaria para la proteccin adecuada de vitaminas y otros ingredientessecundarios de la oxidacin en los alimentos finales y envasados para lactantes y nios pequeos y que, paraeste uso, la proporcin en el [producto final, comprobarlo con referencia a informe sobre aditivosalimentarios] deba ser inferior a 10 mg/kg.

    57.

    La Delegacin de la Comunidad Europea sostuvo que no haba necesidad tecnolgica de cantidadessuperiores a 10 mg/kg de goma arbica en productos finales.

    58.

    La Delegacin australiana inform al Comit de que el CCFA estaba considerando la posibilidad deincluir la goma arbiga en los preparados para lactantes, preparados de continuacin, preparados para usosmedicinales especiales para lactantes y en los alimentos complementarios para lactantes y nios pequeos,como parte de las BPF (ALINORM 08/31/12, Apndice VI) y que la Norma de CODEX para alimentos

    preparados a base de cereales (CODEX STAN 74-1981, Rev.1-2006) permita el uso de la goma arbigacomo espesante en productos finales en cantidades bastante ms elevadas.

    59.

    La Secretara inform al Comit de que la seleccin de los aditivos alimentarios que deban incluirse

    en las normas para productos o en otros textos era responsabilidad de los comits del Codex que hubieranelaborado dichas normas, y que cualquier solicitud de ratificacin o propuesta de inclusin de aditivosalimentarios en la NGAA deba estar justificada tecnolgicamente. Tambin afirm que no exista una clasefuncional especfica para los agentes de revestimiento en la NGAA y que, por lo tanto, el CCNFSDU debaconsultar a la CCFA cmo darle cabida. Una delegacin seal que dicha clase funcional podra figurar en elmbito sustancia inerte.

    60. Una delegacin apoyada por varios observadores estim que este aditivo alimentario no deberaincluirse en los productos destinados a lactantes menores de 12 semanas.

    61.

    Despus de someterlo a debate, el Comit acord enviar al CCFA la propuesta proporcin de10 mg/kg para la goma arbiga (goma de acacia) para su ratificacin como agente de revestimiento y suinclusin en la Seccin D: Lista de referencia de aditivos alimentarios para formas especiales de nutrientesde la Lista de referencia de compuestos de nutrientes para su utilizacin en alimentos para fines dietticosespeciales destinados a los lactantes y nios pequeos (CAC/GL 10-1979)

  • 5/19/2018 al32_26s.pdf

    18/101

    10 ALINORM 09/32/26

    PROYECTO DE PRINCIPIOS Y DIRECTRICES DE ANLISIS DE RIESGOS NUTRICIONALESPARA SU APLICACIN EN LOS TRABAJOS DEL COMIT DEL CODEX SOBRE NUTRICINY ALIMENTOS PARA REGMENES ESPECIALES EN EL TRMITE 7 (Tema 5 del programa)8

    63.

    La Delegacin de Australia present CRD 21 e indic que, siguiendo la decisin del Comit (vaseel prrafo 7), un grupo de trabajo durante la reunin haba realizado propuestas para la mayora de losasuntos que quedaban pendientes entre corchetes en el proyecto de documento, con la excepcin de los delos prrafos 32 y 34 debido a limitaciones de tiempo, y que el grupo de trabajo haba propuesto ademsciertos cambios en la redaccin del texto. El Comit agradeci a la Delegacin de Australia y al grupo detrabajo el excelente trabajo realizado.

    64.

    A continuacin, el Comit someti a debate el documento seccin por seccin, acept la mayora de

    cambios de redaccin y realiz las siguientes modificaciones y observaciones:

    Seccin 1 - Antecedentes

    65.

    El prrafo 6 de la seccin referente al alcance y el mbito de aplicacin, tal como fue modificado porel grupo de trabajo, se coloc en la Seccin 1, ya que se consideraba ms relevante para los antecedentes.

    Seccin 2 Introduccin

    66.

    Algunas delegaciones opinaban que la definicin del trmino sustancias afines de la nota al pien. 2 no era clara. Se realizaron varias propuestas sobre el modo de mejorar la definicin. La Delegacin deAustralia aclar que el trmino sustancias afines se haba tomado del informe del taller tcnico conjunto

    FAO/OMS sobre el modelo para establecer lmites mximos de ingesta de nutrientes y sustancias afines(OMS, 2006) para describir los constituyentes de los alimentos distintos de los nutrientes que tuvieranefectos fisiolgicos favorables. Tras cierto debate, el Comit adopt el texto con las modificacionesrealizadas por el grupo de trabajo.

    67.

    En el prrafo 3, las palabras otros constituyentes, como y constituyentes inherentes que seborraron por considerarse superfluas y la redaccin sobre los agentes patgenos microbiolgicos y loscontaminantes se incluy como otros ejemplos de riesgos.

    68.

    En relacin con el prrafo 5, algunas delegaciones opinaron que la ltima frase relativa a la eleccinde otras fuentes de asesoramiento cientfico no describa claramente a qu otras fuentes de asesoramientocientfico se poda recurrir y cmo podan comprobarse. La Secretara record que el Proyecto de principiosestaba previsto para su uso por parte del CCNFSDU y que deba basarse en los Principios de aplicacin

    prctica para el anlisis de riesgos aplicables en el marco del Codex Alimentarius,tal como se incluan enel Manual de procedimiento. Tras cierto debate, se modific el prrafo para que presentara coherencia conlos Principios de aplicacin, de manera que designara a la FAO y la OMS como fuente primaria deasesoramiento sobre riesgos nutricionales y exigiera la aprobacin previa por parte la Comisin del recurso aotros rganos de expertos.

  • 5/19/2018 al32_26s.pdf

    19/101

    ALINORM 09/32/26 11

    Seccin 3 Alcance y aplicacin

    71.

    El Comit acept la propuesta del grupo de trabajo en relacin con la aclaracin de la ltima frasedel prrafo 7.

    72.

    Se produjo una larga discusin sobre la redaccin del prrafo 8, acerca de la manera de describirmejor los constituyentes alimentarios de mayor inters para el anlisis de riesgos nutricionales adems delriesgo de aumentar los efectos nocivos de la matriz alimentaria. El Comit decidi dejar la frase introductoriay los primeros dos puntos tal como se redactaron originalmente, borrar el tercer punto e introducir un nuevo

    prrafo con la siguiente redaccin: Cuando se valoren los efectos favorables del nutriente o de la sustanciaafn de inters primordial, se deber examinar si la matriz alimentaria podra aumentar el riesgo de un efectonocivo para la salud.

    73.

    En los prrafos 9 y 10 se sustituy la primera aparicin del trmino anlisis de riesgos porevaluacin de riesgos para aclarar que el trmino cuantitativo hace referencia nicamente a esta parte delanlisis de riesgos.

    Seccin 4 Definiciones

    74.

    Se realizaron varias propuestas para modificar las definiciones de evaluacin de la ingesta

    (exposicin), peligro asociado a los nutrientes y mecanismo homeosttico. Sin embargo, tras debatirlas,el Comit decidi dejarlas como se redactaron originalmente.

    75.

    En relacin con la propuesta de borrar la definicin de evaluacin de la relacin dosis-respuestaporque no se utilizaba en el texto, el Comit consider que resultaba til mantenerla como se haba adaptadode la definicin contenida en el Manual de procedimiento del Codex, para mostrar la manera en que se podaaplicar al anlisis de riesgos nutricionales y que dicha informacin til no deba perderse.

    Seccin 5 Principios de anlisis de riesgos nutricionales

    76. En el prrafo 17, el trmino las vas de exposicin pertinentes se sustituy por las vas de ingestapertinentes.

    77.

    El Comit discuti la manera de proceder con el prrafo 29, ya que el texto relacionado con larepercusin de las decisiones de gestin de riesgos nutricionales sobre el comportamiento de losconsumidores se haba dejado entre corchetes con tres opciones diferentes propuestas por el grupo de trabajodurante la reunin para abordar el problema.

    78.

    Tras debatirlo, el Comit decidi introducir un nuevo prrafo tras el prrafo 29 con la siguienteredaccin: Las decisiones de gestin de riesgos nutricionales deben tener en cuenta su repercusin sobre loshbitos alimentarios y el comportamiento de los consumidores. Dicha informacin debe estar respaldada porinvestigacin relevante.

  • 5/19/2018 al32_26s.pdf

    20/101

    12 ALINORM 09/32/26

    82.

    El Comit acord transmitir el Anteproyecto de principios de anlisis de riesgos nutricionales ydirectrices para su aplicacin en la labor del Comit del Codex sobre Nutricin y Alimentos para RegmenesEspeciales, con las modificaciones introducidas durante la reunin, al Comit sobre Principios Generales(CCGP), para su aprobacin, y al 32. perodo de sesiones de la Comisin del Codex Alimentarius, para suadopcin en el Trmite 8 (vase el Apndice IV).

    ANTEPROYECTO DE RECOMENDACIONES SOBRE LA BASE CIENTFICA DE LASDECLARACIONES DE PROPIEDADES SALUDABLES EN EL TRMITE 4 (Tema 6 delprograma)9

    83.

    El Comit record que en su ltima reunin haba acordado devolver el Anteproyecto derecomendaciones al Trmite 2/3 para que un grupo de trabajo electrnico dirigido por Francia elaborara una

    nueva redaccin.

    84.

    La Delegacin de Francia inform al Comit de los resultados del grupo de trabajo presencial, que sehaba reunido antes de la reunin del Comit para preparar propuestas para la sesin plenaria sobre lasrecomendaciones sobre la base cientfica de las declaraciones de propiedades saludables (vase CRD 17).

    85.

    La Delegacin explic que el grupo de trabajo presencial haba centrado los debates en las seccionesno debatidas en la anterior reunin del Comit, es decir, de la Seccin 3 en adelante, pero que no haba

    podido finalizar el debate. Por lo tanto, solo realiz propuestas para las secciones 3.1 y 3.2, y el prrafo 5 (a)de la Seccin 3.1 se haba mantenido entre corchetes para su posterior discusin en el Comit.

    86.

    El Comit acord examinar el documento de trabajo, incluidas las recomendaciones del grupo detrabajo, seccin por seccin, y, adems de las correcciones en la redaccin, realiz las siguientesobservaciones y cambios.

    Enmienda general

    87.

    El Comit acord sustituir en todo el texto la palabra gobierno por autoridades nacionalescompetentes para guardar coherencia con el documento de referencia. El Comit tom nota de las

    preocupaciones de varias delegaciones en el sentido de que estos trminos no se utilizaban de formaconsistente en todos los textos del Codex y tambin anot la informacin proporcionada por la Secretara delCodex de que se preparara un documento sobre las modificaciones a las normas del Codex en el que seabordaran sa y otras cuestiones para su discusin en el 32. perodo de sesiones de la Comisin.

    2. Definiciones

    88.

    El Comit modific la Seccin 2.2 para aclarar que la definicin de alimento o componentealimentario era de aplicacin para los alimentos adems de para los alimentos integrales o para una categorade alimentos, y que un efecto saludable se puede describir ms correctamente como un resultado para lasalud, como se describe en las secciones 2.2.1, 2.2.2 y 2.2.3 de las Directrices para el uso de declaracionesnutricionales y saludables del Codex.

  • 5/19/2018 al32_26s.pdf

    21/101

    ALINORM 09/32/26 13

    sostuvieron que se deba mantener, ya que proporcionaba una orientacin til y aclaraciones a los gobiernossobre los criterios y las polticas necesarios para juzgar las declaraciones de propiedades saludables.

    90.

    El Comit, sin embargo, opin que el prembulo de las Directrices para el uso de declaracionesnutricionales y saludables (CAC/GL 23-1997) ya dispona que las declaraciones de propiedades saludablesdeban ser coherentes con distintas polticas y, puesto que el Anexo era parte integrante de las Directrices, elComit acord eliminar el prrafo 5 (a).

    91.

    El Comit no acept la propuesta presentada por algunos observadores de indicar en el prrafo 5 (e)(nuevo prrafo 3.1 (e)) que la evaluacin del conflicto de intereses era un criterio necesario. Tampoco aceptla propuesta presentada por algunos observadores de indicar explcitamente que era necesaria, en particular,una investigacin con financiacin independiente de las declaraciones de propiedades saludables de los

    sustitutos de la leche materna y que las revisiones de las declaraciones de propiedades saludables deban serrealizadas por organismos independientes.

    92.

    El Comit consider que estos aspectos estaban suficientemente cubiertos en el documento dereferencia y si se aada al ttulo del Anexo una referencia a los Principios de aplicacin del anlisis deriesgos para la inocuidad de los alimentos aplicables por los Gobiernos en una nota al pie.

    93.

    El Comit acept otras modificaciones de la redaccin propuestas para el prrafo 5 (b), (c), (d), (e)

    y (f) (nuevo prrafo 3.1 (a), (b), (c), (d) y (e)).

    3.2 Criterios para la justificacin de las declaraciones de propiedades saludables

    94. El prrafo 7(b) (nuevo prrafo 3.2.2 (b)) se modific para garantizar que los estudiosepidemiolgicos utilizados como pruebas proporcionen un conjunto de pruebas slido a partir de estudios

    bien concebidos, y para incluir declaraciones de organismos competentes adems de directrices dietticasbasadas en pruebas y permitir as que se tengan en cuenta todas las categoras de pruebas habitualmentedisponibles para justificar ciertas declaraciones de propiedades saludables.

    95.

    Un observador subray el dilema de la justificacin cientfica mediante ensayos en personas y lasconsideraciones ticas relacionadas con los ensayos en lactantes de menos de 12 semanas y posiblemente unao, y propuso incluir la recomendacin en este prrafo de que no se permitieran las declaraciones de

    propiedades saludables en alimentos para lactantes y nios pequeos, ya que no se podan justificar enfuncin de los criterios.

    96.

    El Comit estim, sin embargo, que dichas preocupaciones ya estaban recogidas en el texto a travs

    de otros criterios.

    3.3 Examen de las pruebas

    97. El Comit modific la segunda frase del prrafo 10 (nuevo prrafo 3.3.3) insertando o logra elefecto tras lugar de destino por razones de claridad, y tambin introdujo un ejemplo (las formas de los

  • 5/19/2018 al32_26s.pdf

    22/101

    14 ALINORM 09/32/26

    5 Reevaluacin

    100.

    El Comit acept el principio de que las declaraciones de propiedades saludables deban reevaluarsey acord indicar que dicha reevaluacin debera ser llevada a cabo por las autoridades nacionalescompetentes de forma peridica o tras la aparicin de nuevas pruebas importantes.

    Conclusin

    101. En vista del avance considerable sobre el documento, el Presidente propuso adelantar el documentoal Trmite 5/8, omitiendo los trmites 6 y 7, para su adopcin en el siguiente perodo de sesiones de laComisin. Sin embargo, la Delegacin de Australia, con el apoyo del observador de NHF, manifest su

    preocupacin en relacin con esta propuesta, en vista de los numerosos cambios realizados en el texto, y

    propuso que el documento se adelantara al Trmite 5 para su adopcin, ampliando as el tiempo de examendel mismo.

    Situacin del Anteproyecto de anexo sobre recomendaciones sobre la base cientfica de lasdeclaraciones de propiedades saludables a las Directrices del Codex para el uso de declaracionesnutricionales saludables:

    102.

    El Comit acord transmitir el Anteproyecto de anexo al Comit sobre Etiquetado de los Alimentos

    para su informacin y al 32. perodo de sesiones de la Comisin para su adopcin en el Trmite 5/8 con larecomendacin de omitir los trmites 6 y 7 (vase el Apndice V).

    ANTEPROYECTO DE VALORES DE REFERENCIA DE NUTRIENTES ADICIONALES OREVISADOS PARA FINES DE ETIQUETADO DE LOS ALIMENTOS EN LAS DIRECTRICESDEL CODEX SOBRE ETIQUETADO NUTRICIONAL EN EL TRMITE 4 (Tema 7 del programa)10

    103.

    El Comit record que en el 31.operodo de sesiones de la Comisin se haban aprobado nuevastareas sobre valores de referencia de nutrientes (VRN) de vitaminas y minerales adicionales o revisados para

    fines de etiquetado y que el documento elaborado por la Repblica de Corea, con la ayuda de otras partesinteresadas, se haba hecho circular antes de la reunin del Comit. El Comit tambin record que el grupode trabajo presencial se haba reunido antes de la reunin para revisar las observaciones recibidas y preparar

    propuestas sobre cmo revisar el documento para su examen por parte de la sesin plenaria.

    104.

    La Delegacin de la Repblica de Corea comunic al Comit que el grupo de trabajo presencialhaba propuesto utilizar los trminos procedentes del taller de la Universidad de las NacionesUnidas/FAO/OMS/UNICEF sobre la armonizacin de enfoques para elaborar normas alimentarias basadas

    en nutrientes

    11

    y que estos trminos se haban incluido en las notas al pie. La Delegacin llam la atencindel Comit sobre el hecho de que, para proceder con el trabajo, el Comit debera tomar una decisin acercade los criterios de seleccin de los VRN, cuestin para la que se haban propuesto dos opciones, sobre cmodeterminar los VRN de la poblacin general, y sobre los niveles mximos de ingesta y cmo seleccionar lasfuentes de datos para establecer los VRN.

  • 5/19/2018 al32_26s.pdf

    23/101

    ALINORM 09/32/26 15

    Prembulo

    107.

    El Comit acept las enmiendas de redaccin propuestas en el Prembulo. La Delegacin de losEstados Unidos seal la importancia del segundo prrafo en el que se aclara que los pases deberan poder

    seleccionar sus propios valores con arreglo a la justificacin cientfica y al examen de los factores especficosdel pas y la regin.

    Seleccin de la base adecuada

    108. El Comit tom nota de la preocupacin planteada por la Delegacin de Japn y su peticin de noeliminar la opcin 1 puesto que los VRN estaban basados en las necesidades medias de nutrientes debido aque el problema nutricional que experimentaban era la ingesta excesiva de nutrientes; sin embargo, el Comit

    no accedi a esta peticin, ya que muchas delegaciones preferan la opcin 2 - nivel individual de nutrientes(INLx). La Delegacin de Japn acept la decisin del Comit a condicin de que el Gobierno, al establecersus propios VRN para fines de etiquetado, pudiera examinar la adecuacin de los principios generalestomando en consideracin las caractersticas de sus propios problemas nutricionales. El Comit realizalgunas enmiendas a la opcin 2 para que tuviera la siguiente redaccin: el nivel individual denutrientes (INLX)

    12, valor estimado de ingesta de nutrientes que cubre las necesidades de la mayor parte (el98 %) de un subgrupo especfico aparentemente sano de la poblacin (por ejemplo, teniendo en cuenta elsexo y la etapa de la vida del subgrupo, por ejemplo la edad y el embarazo o la lactancia). En aquellos casos

    en los que no se hubiera establecido un INLX para un nutriente de un subgrupo especfico, quizs seraoportuno estudiar el uso de otros valores de referencia o intervalos que hayan establecido los organismoscientficos competentes. Es necesario revisar la forma en que se calcul cada uno de esos valores.

    Examen de los diferentes valores especficos segn edad y sexo

    109.

    El Comit mantuvo un largo debate sobre cmo se deberan determinar los VRN de la poblacingeneral. Algunas delegaciones indicaron que estaban usando la primera opcin, es decir, los valores msaltos de diferentes grupos clasificados por edad y sexo, mientras que otras delegaciones opinaron que laopcin preferida debera ser la opcin 2, es decir, la que toma en consideracin las medias ponderadas de la

    poblacin especfica del subgrupo, como las medias de los valores de hombres y mujeres adultos.

    110.

    Algunas delegaciones llamaron la atencin del Comit sobre su experiencia de determinacin de losVRN e indicaron que para poder proteger a los consumidores podra ser necesario tomar una decisinintermedia entre las opciones para algunos nutrientes.

    111.

    En relacin con la cuestin planteada por la Delegacin de China en el sentido de que, por ejemplo,

    se necesitan diferentes valores para la vitamina A, el Presidente aclar que las diferencias calculadas entre lasdos opciones no eran significativas. En general, los VRN deben comparar el contenido de nutrientes de losalimentos en forma normalizada para evitar confundir al consumidor.

    112.

    La Delegacin de Australia propuso un enfoque para elegir una media de valores de nutrientes parahombres y mujeres a partir de la publicacin sobre las necesidades de vitaminas y minerales en la nutricin

  • 5/19/2018 al32_26s.pdf

    24/101

    16 ALINORM 09/32/26

    valores para ilustrar las implicaciones de cada opcin. Otras delegaciones sealaron que esta informacinpodra ser til.

    115.

    El Comit decidi colocar ambas opciones entre corchetes para un examen posterior ms exhaustivo.

    Examen de los niveles mximos de ingesta

    116.

    El Comit tom nota de la propuesta de realizar un examen para el establecimiento de VRN msflexibles, sin embargo, despus de debatirlo, accedi a mantener el texto tal y como lo haba propuesto elgrupo de trabajo.

    117.

    El Comit seal que las nuevas definiciones propuestas, incluida la de nivel mximo de nutrientes(UNL) que aparecan en esta seccin figuraban en una nota al pie, y acord que sera ms til pasar laterminologa de la nota al pie a una nueva seccin dedicada a definiciones.

    Seleccin de las fuentes de datos adecuadas para establecer VRN

    118.

    El Comit, tras cierto debate, acord que los valores actuales y pertinentes de la FAO y la OMSserviran de base para los VRN y que, de no disponerse de dichos valores, se podran usar los valoresactuales y pertinentes de organismos cientficos competentes y reconocidos en vez de los valores de la FAOy la OMS.

    119.

    En respuesta a la pregunta de la Delegacin de Japn sobre la representatividad de los datos usadospara elaborar la publicacin sobre necesidades de vitaminas y minerales en la nutricin humana de la FAO yla OMS (2.a edicin, 2004), el Representante de la OMS inform al Comit que en este documento seutilizaron datos de todo el mundo que estaban a disposicin de los expertos en el momento de su elaboracin.

    120. El Comit estudi si los VRN reales deban ser elaborados por la FAO y la OMS o determinados porel CCNFSDU. El Comit seal que haba una parte valorativa que contena las necesidades humanas realesde vitaminas y minerales en la publicacin sobre las necesidades de vitaminas y minerales en la nutricin

    humana de la FAO y la OMS (2004) y, por lo tanto, acord que la elaboracin de los VRN reales deba serresponsabilidad del Comit.

    121.

    El Comit seal que los Principios generales para el establecimiento de los VRN relativos a lasvitaminas y los minerales, especialmente para la determinacin de las opciones que deben usarse para losdiferentes grupos de edad y sexo, necesitaban mayor elaboracin y, por lo tanto, acord volver a formar elgrupo de trabajo electrnico dirigido por la Repblica de Corea para preparar una versin revisada deldocumento basada en las decisiones tomadas en la reunin actual, entendiendo que la Delegacin de

    Australia ayudara a calcular los valores reales de los VRN con arreglo a las opciones 1 y 2 utilizando datosde la publicacin sobre las necesidades de vitaminas y minerales en la nutricin humana de la FAO y laOMS (2004). El grupo de trabajo estar abierto a todas las partes interesadas y trabajar nicamente eningls.

    Situacin de los Principios generales para el establecimiento de los valores de referencia de nutrientes

  • 5/19/2018 al32_26s.pdf

    25/101

    ALINORM 09/32/26 17

    DOCUMENTO DE DEBATE SOBRE LA PROPUESTA DE NUEVO TRABAJO CON MIRAS AENMENDAR LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL CODEX PARA LA ADICIN DENUTRIENTES ESENCIALES A LOS ALIMENTOS (CAC/GL 9-1987) (Tema 8 del programa)13

    123.

    El Comit record que en su ltima reunin haba solicitado a la Delegacin de Canad quepreparara un documento de debate revisado en el que delimitara su mbito de aplicacin a la luz de lasobservaciones formuladas en dicha reunin.

    124.

    La Delegacin de Canad present su documento de debate revisado en el que se tomaban enconsideracin las observaciones formuladas en la reunin anterior. La Delegacin seal que, desde laadopcin en 1987 de los Principios generales y su ltima enmienda en 1991, los cambios que se haban

    producido en el estilo de vida y en los hbitos alimentarios haban facilitado el acceso a los alimentos con

    vitaminas y nutrientes minerales aadidos, lo que superaba los fines establecidos en la Seccin 3 Principiosbsicos de los Principios generales: restitucin; equivalencia nutricional de alimentos sucedneos;enriquecimiento; y asegurar la composicin adecuada de nutrientes de un alimento para fines especiales.

    125. La Delegacin explic que se tema que los Principios generales no abordaran ya las prcticasactuales, la limitacin de la eleccin de los consumidores y la elaboracin de nuevos productos, lo que podragenerar obstculos al comercio que no estaran justificadas por cuestiones de inocuidad.

    126.

    La Delegacin propuso una revisin de los Principios generales y, en particular, de los Principiosbsicos para ampliar su aplicabilidad, a fin de que abarcaran la adicin discrecional de vitaminas y nutrientesminerales para objetivos que fueran ms all de la prevencin o correccin de deficiencias manifiestas. LaDelegacin subray que su intencin no era sustituir los Principios bsicos, cuya funcin estaba orientada ala salud pblica, sino ampliarlos de manera que cubrieran tambin la adicin discrecional de vitaminas ynutrientes minerales inocuos, para dar reconocimiento a las prcticas actuales y garantizar as su seguridad.

    127.

    La Delegacin recomend adoptar un enfoque basado en el riesgo que incluira, por ejemplo:restricciones sobre alimentos en los que estara prohibida la adicin de vitaminas y nutrientes minerales adiscrecin del fabricante (tales como bebidas cuyo contenido en alcohol supere una cantidad determinada,alimentos que posean un valor nutricional insignificante, o alimentos que superen un nivel determinado denutrientes que incrementen los riesgos, entre otros); los nutrientes que podran aadirse; y las cantidadesmximas y mnimas en las que se podran aadir los nutrientes permitidos.

    128.

    La Delegacin subray que, mediante la realizacin de la revisin, sera necesario modificar elpropsito de los Principios generales y los Principios bsicos, para aadir a los cuatro propsitos actualesla adicin discrecional de nutrientes. Adems, se debera aadir una nueva seccin en la que se abordara la

    prevencin de la adicin indiscriminada de vitaminas y nutrientes minerales.

    129. La Delegacin tambin resalt la necesidad de que la aplicabilidad de los Principios generales a laadicin no tradicional o indirecta de nutrientes esenciales se afirmara en los propios Principios generales, yaque estos mtodos tienen cada vez mayor importancia. Se debera prestar atencin a la necesidad de estipularposibles restricciones adicionales para este tipo de adicin de nutrientes por ejemplo su prohibicin para

  • 5/19/2018 al32_26s.pdf

    26/101

    18 ALINORM 09/32/26

    131.

    La Delegacin de Nueva Zelandia apoy la revisin de los Principios generales propuesta porCanad con las enmiendas de la Comunidad Europea, aunque apunt que la cuestin de la adicin notradicional de nutrientes era un rea de trabajo que deba ser abordada en algn momento.

    132.

    La Delegacin de los Estados Unidos agradeci a Canad que hubiera revisado su propuesta, aunqueseal que apenas haba tenido tiempo de revisarla. La Delegacin sostuvo que el documento, tal como sehaba presentado, no pareca consecuente con el objetivo que deca perseguir y que an inclua algunos

    puntos en los que tal vez no sera posible llegar a un acuerdo. Asimismo, declar que en ese momento norespaldaba el nuevo trabajo pero que apoyara un intento de acotar ms claramente el tema, de manera que eltrabajo estuviera definido ms claramente y no entrara en conflicto con los principios del enriquecimiento.La Delegacin, con el apoyo de Australia, sugiri que se continuara trabajando en esta propuesta a travs deun grupo de trabajo electrnico para que se pudiera dedicar ms tiempo al estudio de la cuestin y pudieran

    recibirse observaciones de ms miembros.

    133. La Delegacin de Noruega apoy la revisin de los Principios generales pero matiz que la raznprimordial del enriquecimiento deba ser una necesidad demostrada de la poblacin, y que cualquier revisinde los Principios generales debera tener este hecho en cuenta.

    134.

    El Comit acord crear un grupo de trabajo electrnico dirigido por Canad que trabajara en inglsexclusivamente y que revisara el documento, en consonancia con las observaciones formuladas en la

    reunin, para su posterior examen en la 31. reunin del CCNFSDU.DOCUMENTO DE DEBATE SOBRE LA PROPUESTA DE NUEVO TRABAJO CON MIRAS AESTABLECER UNA NORMA PARA LOS ALIMENTOS ELABORADOS A BASE DE CEREALESPARA LACTANTES Y NIOS PEQUEOS CON INSUFICIENCIA PONDERAL (Tema 9 delprograma)14

    OTROS ASUNTOS Y TRABAJO FUTURO

    RESUMEN DE LA PROPUESTA DE REVISIN DE LAS DIRECTRICES DEL CODEX SOBREPREPARADOS ALIMENTICIOS COMPLEMENTARIOS PARA LACTANTES DE MS EDAD YNIOS PEQUEOS (Tema 10a del programa)15

    135.

    El Comit record su decisin anterior de examinar los temas 9 y 10 conjuntamente, puesto queestaban relacionados (vase el prrafo 5).

    136.

    El Comit record que en su ltima reunin haba acordado que la Delegacin de la India, con la

    colaboracin de otras partes interesadas, revisara el documento presentado en dicha reunin y que prepararaun documento de proyecto ms estructurado para su examen en la presente reunin del Comit.

    137.

    La Delegacin de la India present su propuesta revisada (CX/NFSDU 08/30/9) y explic que eranecesaria una norma especfica para los alimentos elaborados a base de cereales para los lactantes y los niospequeos con insuficiencia ponderal, con el objetivo de abordar las necesidades del gran nmero de lactantes

  • 5/19/2018 al32_26s.pdf

    27/101

    ALINORM 09/32/26 19

    139.

    La Delegacin tambin explic que, cuando se comienza a suministrar alimentos complementarios alactantes mayores de 6 meses, las necesidades energticas de stos no se vean completamente cubiertas porla leche materna. Por lo tanto, es necesario complementar adecuadamente la alimentacin para garantizar unaingesta adecuada de energa, protenas y otros nutrientes para que los nios crezcan normalmente.

    140.

    La Delegacin explic que la intencin de la propuesta de norma era abordar tres componentesprincipales: 1) el contenido en cereales, 2) el contenido en protenas, 3) la densidad de energa. Adems, hizohincapi en que no pretenda reabrir debates sobre la Norma para alimentos elaborados a base de cereales

    para lactantes y nios pequeos (CODEX STAN 74-1981) ya adoptada.

    141. La Delegacin inst al Comit a que examinara esta propuesta independientemente de la propuestade Ghana, que tambin se centraba en una estrategia para reducir la malnutricin, pero con un enfoque

    diferente consistente principalmente en introducir una nueva categora de complementos alimentariosenriquecidos en lasDirectrices sobre preparados alimenticios complementarios para lactantes de ms edady nios pequeos (CAC/GL 08-1991) como nueva estrategia para mejorar la calidad de los alimentos deelaboracin casera.

    142.

    La Delegacin de Ghana present su propuesta (CX/NFSDU 08/30/10) y convino en que difera dela propuesta de la India, aunque su objetivo tambin consista en reducir la malnutricin de lactantes y nios

    pequeos. La Delegacin inform al Comit de que en Ghana, habitualmente, los lactantes eran

    exclusivamente amamantados hasta la edad de 6 meses y que generalmente no presentaban problemas hastadicha edad. Los problemas se producan tras dicho perodo, cuando comenzaban a recibir alimentoscomplementarios que, en la mayora de los casos, contenan poca energa y pocos nutrientes, como mineralesy vitaminas.

    143.

    La Delegacin explic que su propuesta consista en introducir una nueva categora de alimentos enlasDirectrices para preparados alimenticios complementarios para lactantes de ms edad y nios pequeos(CAC/GL 08-1991) para garantizar la inocuidad y la eficacia de estos alimentos y evitar un mal uso de losmismos. La Delegacin declar que su propuesta se restringa a la revisin de la Seccin 6 de las Directrices

    para que reflejara la nueva informacin y las nuevas pruebas relacionadas con las necesidades energticas delos nios amamantados.

    144.

    El Representante de la OMS inform al Comit de la consulta mixta OMS/UNICEF/PMA/ACNURsobre la gestin de la malnutricin moderada en nios de menos de cinco aos celebrada en Ginebra (30 deseptiembre 3 de octubre de 2008) con el objetivo general de responder a las preguntas sobre el tipo dedietas recomendadas para alimentar a nios que presentan malnutricin moderada. El Representante aadique el informe de esta reunin se publicara a comienzos de 2009 y que contendra recomendaciones sobre la

    formulacin, la efectividad y la eficacia de las dietas y los complementos alimentarios que se debensuministrar a nios que presentan malnutricin moderada. El Representante tambin inform al Comit deque se haba solicitado a la OMS que formara un grupo consultivo de expertos en colaboracin con otrasorganizaciones (UNICEF, PMA y el Codex) en los seis meses siguientes con el objetivo de elaborarespecificaciones para los complementos alimentarios para los nios debilitados moderadamente en funcinde las recomendaciones formuladas durante la presente reunin que podran ser de ayuda para la elaboracin

  • 5/19/2018 al32_26s.pdf

    28/101

    20 ALINORM 09/32/26

    148.

    Algunos observadores se pronunciaron en contra de la elaboracin de una nueva norma, comopropona la India, puesto que ya existan varias normas, y apoyaron la propuesta realizada por Tailandia.Dichos observadores indicaron adems que los alimentos a los que se aluda en ambas propuestas erandistribuidos normalmente por organismos de ayuda y no se encontraban disponibles en el mercado. Tambin

    expresaron su preocupacin por que dichos productos, de comercializarse, pudieran daar los programas depromocin de la lactancia y reducir el uso de los alimentos tradicionales.

    149.

    La Delegacin de la Comunidad Europea, al reconocer que ambas propuestas tenan como objetivola erradicacin de problemas muy graves asociados con la desnutricin y la malnutricin, hizo constar quealgunas cuestiones permanecan sin respuesta, como a) cul era la poblacin a la que se deban destinar los

    productos, b) que la propuesta de Ghana estaba dirigida especficamente a los nios amamantados y noabordaba la situacin de los nios no amamantados, c) que la verdadera naturaleza de estos alimentos o

    complementos elaborados a base de cereales era incierta, d) que los requisitos de composicin de estosalimentos deban ser aclarados, as como los canales de distribucin de estos productos (tanto si seencontraban disponibles en el mercado como si no) y, en caso de que estuvieran disponibles en el mercado,cmo se podra evitar la posible confusin de los usuarios y cmo podra contribuir el trabajo de laOMS/UNICEF/PMA/ACNUR al examen del trabajo propuesto. La Delegacin tambin solicit que seestudiaran las alternativas de que dispona el Comit para hacer avanzar esta tarea en el proceso del Codex.

    150. Algunas delegaciones opinaron que antes de proceder a la solicitud de nuevo trabajo sobre estas dos

    propuestas, deberan aclararse las consecuencias de los asuntos anteriores con mayor detalle para ambaspropuestas.

    151. El Comit acept formar dos grupos de trabajo electrnico, dirigidos por Ghana y la Indiarespectivamente, para preparar propuestas revisadas teniendo en cuenta las observaciones y las

    preocupaciones anteriores para su examen en la prxima reunin del Comit. Los grupos de trabajoelectrnico estarn abiertos a todos los miembros y observadores, y trabajarn exclusivamente en ingls.

    CUESTIONES RELACIONADAS CON EL EXAMEN DE LA ESTRATEGIA MUNDIAL DE LAOMS SOBRE RGIMEN ALIMENTARIO, ACTIVIDAD FSICA Y SALUD (Tema 10b delprograma)16

    152.

    El Comit tom nota del informe del grupo especial de trabajo presencial y estuvo de acuerdo con larecomendacin de que el Comit no retrasara el examen del nuevo trabajo sobre la elaboracin de VRNasociados con un aumento o disminucin del riesgo de enfermedades no transmisibles (CRD 1), aunque noexamin la forma de proceder en este sentido debido a las limitaciones de tiempo.

    153.

    Por lo tanto, el Comit acord convocar a un grupo de trabajo presencial dirigido por los EstadosUnidos de Amrica y Tailandia, abierto para todos los miembros y observadores, que trabajara en ingls,francs y espaol y que se reunira antes de la siguiente reunin del Comit y:

    elaborara principios y criterios para la elaboracin de VRN de nutrientes asociados con el riesgo deenfermedades no transmisibles;

  • 5/19/2018 al32_26s.pdf

    29/101

    ALINORM 09/32/26 21

    155.

    El Comit fue informado de que su 31.areunin tendra lugar en Alemania del 2 al 6 de noviembrede 2009. La fecha queda sujeta a confirmacin por parte del Gobierno del pas anfitrin y de la Secretara delCodex.

    22 ALINORM 09/32/26

  • 5/19/2018 al32_26s.pdf

    30/101

    22 ALINORM 09/32/26

    RESUMEN DEL ESTADO DE LOS TRABAJOS

    Asunto Trmite Para adopcin demedidas por parte de

    Referencia enALINORM 09/32/26

    Directrices para el uso de declaracionesnutricionales y saludables: Tabla decondiciones para los contenidos denutrientes (Parte B: disposiciones para lafibra diettica)

    8 Gobiernos; CCFL; 32.perodo de sesiones de laCAC

    Prr. 54 y Apndice II

    Listas de referencia de compuestos denutrientes para su uso en alimentos confines dietticos especiales para lactantes y

    nios pequeos, Seccin D: lista dereferencia de aditivos alimentarios paraformas especiales de nutrientes:disposiciones relativas a la goma arbiga(goma de acacia)

    8 Gobiernos; 41. reunin delCCFA; 32. perodo desesiones de la CAC

    Prrs. 61-62 yApndice III

    Proyecto de principios de anlisis de riesgosnutricionales y directrices para su aplicacinen la labor del Comit del Codex sobreNutricin y Alimentos para Regmenes

    Especiales

    8 Gobiernos; 25. reunin delCCGP; 32. perodo desesiones de la CAC

    Prr. 82 y Apndice IV

    Anteproyecto de Recomendaciones sobre labase cientfica de las declaraciones depropiedades saludables

    5/8 Gobiernos, 30. reunin delCCNFSDU

    Prr. 102 y Apndice V

    Lista de mtodos para la fibra diettica 6 Grupo de trabajoelectrnico dirigido porFrancia; Gobiernos; 31.reunin del CCNFSDU

    Prrs. 49-53

    Anteproyecto de valores de referencia denutrientes adicionales o revisados 2/3 Grupo de trabajoelectrnico dirigido por laRepblica de Corea;gobiernos; 31. reunin delCCNFSDU

    Prr. 122

    Documentos de debate

    Propuesta de nuevos trabajos para enmendarlos Principios generales del Codex para laadicin de nutrientes esenciales a los

    alimentos (CAC/GL 09-1987)

    - Grupo de trabajoelectrnico dirigido porCanad; 31. reunin del

    CCNFSDU

    Prr. 134

    Propuesta de nuevo trabajo con miras aestablecer una Norma para los alimentoselaborados a base de cereales para lactantesy nios pequeos con insuficiencia ponderal

    - India con ayuda del grupode trabajo electrnico; 31.reunin del CCNFSDU

    Prrs. 135-151

  • 5/19/2018 al32_26s.pdf

    31/101

    ALINORM 09/32/26, Apndice I 23

    Apndice I

    LIST OF PARTICIPANTSLISTE DES PARTICIPANTSLISTA DE PARTICIPANTES

    CHAIRPERSON/PRSIDENT/PRESIDENTE

    Dr. Rolf GrossklausDirector y profesorInstituto federal de evaluacin de riesgos (BfR)P.O. Box 33 00 1314191 Berln

    AlemaniaTel.: +49 (30) 8412 3230Fax: +49 (288) 99 529 4965

    Correo electrnico: [email protected]

    VICE CHAIRPERSON/VICEPRESIDENT/VICEPRESIDENTE

    Sra. Lynn MoengDepartamento nacional de sanidadPrivate Bag X828,0001 PretoriaSudfrica

    Tel.: +27 (12) 312 0071Fax: +27 (12) 312 3112Correo electrnico: [email protected]

    ASSISTANTS TO THE CHAIRPERSON/ASSISTANTAUPRESIDENT/

    ASISTENTE ALPRESIDENTE

    Sra. Katharina Adler

    Ministerio federal de alimentacin, agricultura y proteccin del consumidorRochusstrae 153123 BonnAlemaniaTel.: +49 (228) 99 529 4647Fax: +49 (228) 99 529 4965C l t i f d @b l b d d

    24 ALINORM 09/32/26 Apndice I

  • 5/19/2018 al32_26s.pdf

    32/101

    24 ALINORM 09/32/26, Apndice I

    MEMBER COUNTRIES/PAYS MEMBRES/

    PASES MIEMBROS

    ANGOLADr.Francisco Antonio da Silva JoaoCodex- Instituto nacional de salud pblicaBairro da Samba-Casa 79 A00527 LuandaAngolaTel.: +244 9177 39826

    Correo electrnico: [email protected]. Lidia MoraisIngeniera qumicaMinisterio de agricultura y desarrollo rural7Andar, Rua Comandante Gika00527 LuandaAngolaTel.: +244 222 327424

    Fax: +244 222 327424Correo electrnico: [email protected]

    Dr. Maria Pedro Gaspar SobrinhoIngeniera qumicaMinisterio de agricultura y desarrollo rural7Andar, Rua Comandante Gika00527 LuandaAngola

    Tel.: +244 222 327424Fax: +244 222 327424Correo electrnico: [email protected]

    Sra. Maria de Fatima C.MeloIngeniera agrnomaMinisterio de agricultura y desarrollo rural7Andar, Rua Comandante Gika00527 LuandaAngolaTel.: +244 222 327424Fax: +244 222 327424

    ARGENTINA/ARGENTINEProf. Mara Luz MartnezFarm /Lic en industrias

    Dra. Mara Cristina LpezLicenciada en Ciencias QumicasInstituto Nacional de Tecnologa

    Industrial - Cereales y OleaginosasColectora Gral. Paz 54451650 San Martn Provincia de Buenos AiresArgentinaTel.: +54 (11) 4753 5743Fax: +54 (11) 4653 5743Correo electrnico: [email protected]

    AUSTRALIA/AUSTRALIE

    Sra. Janine LewisNutricionista principalFood Standards Australia New ZealandP.O. Box 71862610 Canberra BC ACTAustraliaTel.: +61 (2) 6271 2245Fax: +61 (2) 6271 2278

    Correo electrnico:[email protected]

    Dra. Dorothy MackerrasConsejera principal de salud pblica y nutricinFood Standards Australia New ZealandP. O. Box 71862610 CanberraAustralia

    Tel.: +61 (2) 6271 2683Fax: +61 (2) 6271 2278Correo electrnico:[email protected]

    Sra. Usha Sriram-PrasadDirectora de reglamentacin e inocuidad de losalimentosDepartamento de agricultura, pesca y silviculturaGobierno de AustraliaGPO Box 8582601 CanberraAustraliaTel.: +61 (2) 6272 3547Fax: +61 (2) 6272 4367Correo electrnico: usha sp@daff gov au

    ALINORM 09/32/26 Apndice I 25

  • 5/19/2018 al32_26s.pdf

    33/101

    ALINORM 09/32/26, Apndice I 25

    BELGIUM/BELGIQUE/BLGICAPascale De GryseExperta

    Servicio pblico federal de salud pblica, seguridadde la cadena alimentaria y medio ambienteEurostation Bloc II Place Victor Horta 40 bte 101060 BruselasBlgicaTel.: +32 (0) 2 524 7368Fax: +32 (0) 2 524 7399Correo electrnico:[email protected]

    BOTSWANASra. Matsapa PhegeloOficial sanitaria principalNutricin y control alimentarioDepartamento de salud pblicaMinisterio de sanidadPlot No: 54609 Government EnclaveMinistry of Health Headquaters Building Room GB17Private Bag 00269 GabaroneBotswanaTel.: +267 363 204Fax: +267 390 2092Correo electrnico: [email protected]

    BRAZIL/BRSIL/BRASILSr. Andr Baker MioSecretario principalEmbajada de BrasilHillcrest Office ParkWoodpecker Place 1stFloor177 Dyer Road0083 PretoriaSudfrica

    Tel.: +27 12 366 5200Fax: +27 12 366 5299Correo electrnico:abaker@brazilianembassy,org.za

    Sra. Elisabete Gonalves Dutra

    Ana Claudia Maraguim Firmo AraujoEspecialista en vigilancia sanitariaAgencia nacional de vigilancia sanitaria - Anvisa

    Ministerio de sanidadSEPN 511 Bloco A Edificio Bittar II70750-502 Brasilia DFBrasilTel.: +55 (61) 3448 6352Fax: +55 (61) 3448 6274Correo electrnico: [email protected]

    CANADA/CANADDra. MaryLAbbDirectoraOficina de ciencias de la nutricinHealth Canada251 Sir Frederick Banting DrivewayK1A OK9 Ottawa, OntarioCanadTel.: +1 (613) 948-8476

    Fax: +1 (613) 948 8470Correo electrnico: [email protected]

    Sra. Christina ZehalukDirectora de alimentos para fines especialesOficina de ciencias de la nutricinHealth Canada251 Sir Frederick Banting DrivewayK1A OK9 Ottawa, OntarioCanad

    Tel.: +1 (613) 957 1739Fax: +1 (613) 941 6636Correo electrnico: [email protected]

    Sra. Charmaine KuranDirectora nacionalDeclaraciones de propiedades nutritivas ysaludablesCanadian Food Inspection Agency159 Cleopatra DriveK1A OY9 Ottawa, OntarioCanadTel.: +1 (613) 221 7200Fax: +1 (613) 221 7295

    26 ALINORM 09/32/26, Apndice I

  • 5/19/2018 al32_26s.pdf

    34/101

    26 ALINORM 09/32/26, Apndice I

    CHILE/CHILIDra. Lorena Rodrguez-OsiacExperta en nutricin peditrica

    Ministerio de SanidadMac [email protected] 8Piss. Dpto. Alimentos y NutricinSantiagoChileTel.: +56 (2) 5740 474Correo electrnico: [email protected]

    CHINA/CHINE

    Sra. Tonggang ZhaoFuncionariaMinisterio de sanidad1 Nanlu Xizhimenwai100044 PeknRepblica Popular ChinaTel.: +86 (10) 6879 2383Fax: +86 (10) 6979 2408Correo electrnico: [email protected]

    Sra. Lingping ZhangFuncionariaMinisterio de sanidad1 Nanlu Xizhimenwai100044 PeknRepblica Popular ChinaTel.: +86 (10) 6879 2403Fax: +86 (10) 6979 2408

    Correo electrnico: [email protected]

    Prof. Shi AnYinNational Institute for Nutrition and Food SafetyChinese Center for Diseases Control andrevention29 Nan Wei Road, Xuanwu DistrictPekn 100050Repblica Popular China

    Tel.: +86 (10) 8313 2932Fax: +86 (10) 8313 2932Correo electrnico: [email protected]

    Dr. XuejunZhaoDirector de asuntos cientficos y reglamentariosInternational Nutrition Co Ltd

    Sr. Jianbo ZhangInstituto nacional de nutricin e inocuidadde los alimentos

    7 Panjiayuan Nan li, Chaoyang District,100021 PeknRepblica Popular ChinaTel.: +86 (10) 8777 6914Fax: +86 (10) 6771 1813Correo electrnico: [email protected]

    Sr. Hongmin XuDirector de cuestiones tcnicas y reglamentarias

    Amway (China) Co.Ltd41/F CITIC Plaza233 Tianhe N. Road510613 GuangzhouRepblica Popular ChinaTel.: +86 (20) 8519 8811Fax: +86 (29) 3891 2807Correo electrnico: [email protected]

    Dr. Xianfeng ZhaoInstituto nacional de nutricin e inocuidadde los alimentosCentro de prevencin y lucha contra lasenfermedadesde la Repblica Popular China29 Nanwei Rd., Xuanwu District100050 PeknRepblica Popular China

    Tel.: +86 (10) 8313 2932Fax: +86 (10) 8313 2932Correo electrnico: [email protected]

    Prof. Jinbao YongCentro nacional de ensayos de productos lcteosNo 337 Xuefu Road150086 HarbinRepblica Popular China

    Tel.: +86 451 8668 4267Prof. Yun WangCentro nacional de ensayos de productos lcteosNo 337 Xuefu Road150086 HarbinRepblica Popular China

    ALINORM 09/32/26, Apndice I 27

  • 5/19/2018 al32_26s.pdf

    35/101

    , p

    Sra. Melissa LiuCentro de inocuidad de alimentos, alimentacine higiene medioambiental

    HKSAR, Repblica Popular China43/F Queensway Government Offices, 66QueenswayAdmiralty Hong KongTel.: +882 2867 5808Correo electrnico: [email protected]

    DENMARK/DANEMARK/DINAMARCASra. Anne Scott

    Experta en ciencia alimentaria y tecnologaDanish Veterinary and Food AdministrationMrkhj Bygade 192860 CopenhagueDinamarcaTel: +45 3395 6142Correo electrnico: [email protected]

    Sr. Sren Langkilde

    Experto en biologaDanish Veterinary and Food AdministrationDivision of NutritionMrkhj Bygade 192860 CopenhagueDinamarcaTel.: +45 3395 6143Correo electrnico: [email protected]

    EGYPT/GYPTE/EGIPTODr. Salah Hussein Abo-RayaProfesor de industrias alimentariasFacultad de agriculturaUniversidad de El CairoGamaa StreetGizaEgiptoTel.: +20 (2) 3337 5003

    Fax: +20 (2) 3336 5799Correo electrnico: [email protected]

    Dr. Mohamed Kamal Abdel-RahmanDirector del laboratorio centralInstituto nacional de nutricin16 Kaser al Eyne Street

    Dr. Nagia Abd El-Mohsen Mohamed AttiaEspecialista en normas alimentariasEgyptian Organization for Standardization and

    Quality (EOS)16 Tadreeb El Modarrebeen Street, AmeriyaCairoEgiptoTel.: +20 (2) 2284 5531Fax: +20 (2) 2284 5504Correo electrnico: [email protected]

    ETHIOPIA/THIOPIE/ETIOPA

    Sr. Belete ArgawDirector generalHealth Care Food Manufacturers PlcP.O.Box 80313Akaki Kality Sub City Kebele 10/1180313 Addis AbebaEtiopaTel.: +251 (11) 439 0854Fax: +251 (11) 439 3940Correo electrnico: [email protected]

    EUROPEAN COMMUNITY/COMMUNAUTEUROPENNE/COMUNIDADEUROPEASr. Basil MathioudakisJefe de unidadComisin EuropeaDireccin General SANCORue Froissart 1011049 BruselasBlgicaTel.: +32 (2) 2959 182Fax: +32 (2) 2961 735Correo electrnico:[email protected]

    Dra. Eva Mara Zamora EscribanoAdministradoraComisin EuropeaRue Froissart 101 2/601040 BruselasBlgica

    28 ALINORM 09/32/26, Apndice I

  • 5/19/2018 al32_26s.pdf

    36/101

    p

    FINLAND/FINLANDE/FINLANDIASra. Anna LemstrmConsejera experta

    Ministerio de agricultura y silviculturaP.O.Box 3000023 Government, HelsinkiFinlandiaTel.: +358 (9) 1605 2305Fax: +358 (9) 1605 3338Correo electrnico: [email protected]

    Sra. Sirpa Salio-Lhteenkorva

    Consejera ministerialMinisterio de sanidad y asuntos socialesP.O. Box 3300023 Government, HelsinkiFinlandiaTel.: +358 (9) 16 07 40 35Fax: +358 (9) 16 07 41 44Correo electrnico: [email protected]

    FRANCE/FRANCIASra. Marianne Dessen-MugniotDireccin general de competencia, consumoy prevencin del fraudeBureau D 3Secteur Nutrition et Dittique59 bd Vincent Auriol75703 Pars 13

    FranciaTel.: +33 (1) 4497 2415Fax: +33 (1) 4497 3048Correo electrnico:[email protected]

    Pascal AudebertPunto de contacto del Codex Alimentarius enFrancia

    Oficina del primer ministroSecretara general de asuntos europeos2, boulevard Diderot75572 Pars Cedex 12FranciaTel.: +33 (1) 44 87 16 03

    Sra. Annie LochDirectora corporativa de legislacin alimentariaGrupo Danone

    15 Rue du Helder75009 ParsFranciaTel.: +33 (1) 061 4672 825Fax: +33 (1) 014 4352 695