Adovea 49

32
Fiestas en Honor de Ntra. Sra. de la Encina Fiestas en Honor de Ntra. Sra. de la Encina Año XVIII Nº 49 Agosto 2014 Año XVIII Nº 49 Agosto 2014 Año XVIII Nº 49 Agosto 2014 Carriches (Toledo) Carriches (Toledo) Revista Revista Revista Revista Revista Revista Adovea Adovea Adovea Adovea Adovea Adovea

description

Revista Cultural de la Asociación Patrimonio Cultural Villa de Carriches (Toledo) especial Fiestas de la Encina 2014

Transcript of Adovea 49

Fiestas en Honor de Ntra. Sra. de la EncinaFiestas en Honor de Ntra. Sra. de la Encina

Año XVIII Nº 49 Agosto 2014Año XVIII Nº 49 Agosto 2014Año XVIII Nº 49 Agosto 2014

Carriches (Toledo)Carriches (Toledo)

RevistaRevistaRevista RevistaRevistaRevista

AdoveaAdoveaAdovea AdoveaAdoveaAdovea

Editorial………………………………………………………... 2 Saludas………………………………………………….…….. 3 Actividades: Presentación de libros...…………….…. 6 Reflexión: Nuestros Abuelos………..…………...…… 10 Virgen de la Encina, Alcaldesa……………………..… 12 Exposición de Fotos antiguas………………………... 14 Carriches en la Red…………………………………….… 14 Programa de Fiestas Encina 2014..………..…….… 15 Jesús Sánchez, Cronista Oficial………………………. 18 D. César González Gómez, Hijo Predilecto....…… 22 Noticias……………………………………………………..… 24 Historia: Carriches en la época del Greco...…….. 20

Revista Adovea

Nº 49

Dirección y Consejo de Redacción

Patrimonio Cultural Villa de Carriches

Diseño, Maquetación y Fotografías Jesús Sánchez de Haro

Agradecimientos:

Sebastián Arrogante Rodríguez Josué López Muñoz Miguel Jerez Luna

Marta Pérez Rodríguez

Impresión Copistería Minuto – Torrijos

Depósito Legal: TO--0083-2004

——————-

Portada:

Ntra. Sra. de la Encina. Carriches. Procesión año 2013

——————- Reservados todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de información ni transmitir alguna parte de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado – electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etc. – sin el permiso previo por escrito de los editores. La revista no se hace responsable de las opiniones, imágenes, textos y artículos publicados, de los que serán responsables legales de su contenido sus autores. En caso de conflicto legal con algún aspecto de un artículo publicado, el demandante debe demostrar fehacientemente y mediante denuncia, el presunto delito o falta cometido por los autores, en cuyo caso se retirará el trabajo hasta la publicación de la sentencia o acuerdo. El resultado se anunciará en la revista.

Sumario

Carriches, con los carrichanos que viven y disfrutan en su pueblo y aquellos que por circunstancias vuelven cada año a su regazo natal, se prestan de nuevo a celebrar las fiestas en honor a la Virgen de la Encina. Un año ha pasado, desde que nuestra Asociación sacó a la calle la Revista Adovea número 48, dieciséis años después de que en aquel agosto de 1997 viera sus primeras luces carrichanas. Ahora vamos a por la 49, con una gran variedad de artículos, noticias, curiosidades, que acercarán a todos los interesados una nueva visión de Carriches. Llega agosto y Carriches abre sus puertas de par en par a todos los que acuden para compartir con nosotros, en calles y plazas, unas fechas muy especiales, las de sus fiestas de la Encina, Patrona, Señora, y a partir de ahora Alcaldesa perpetua de Carriches. Desde la Asociación Los Carrichanos se hace un nuevo esfuerzo por programar unas fiestas dignas para sus convecinos y su Patrona. Esfuerzo que en estos tiempos que vivimos de crisis, agudizan los problemas y suponen un sobreesfuerzo por encontrar un programa festivo que agrade a cuantos en estos días celebraremos nuestras fiestas con una amplia programación deportiva, lúdica, cultural y de ocio. La Parroquia celebra, como es habitual, las fiestas religiosas, con el firme propósito de promover y extender la devoción de la Virgen de la Encina tanto a carrichanos como a los que nos visitan desde la comarca, que pasan sus días de vacaciones en nuestro pueblo. Programación y actos que son producto del trabajo de distintas asociaciones y colaboradores que con ilusión y esfuerzo facilitan que todos podamos disfrutar de una amplia oferta de actividades con amigos y familiares que, en muchos casos, es la única oportunidad estar juntos, de reunión, compañía y amistad en todo el año.

Editorial

Revista Adovea 2

CARRICHES, DE PAR EN PAR CARRICHES, DE PAR EN PAR

Queridos amigos y vecinos: Después de mi toma de posesión como Cronista Oficial de la Villa de Carriches, es para mí un honor poder dirigirme a todos vosotros a través de las páginas de la, tan querida, mimada y cuidada Revista Adovea. Los años van pasando, como así debe ser, pero los recuerdos y los afectos, permanecen inalterables, alojados en una zona especial de mi corazón; esa que reservo a mis pueblos queridos y a sus gentes. Ahora, después de tantos años dedicados a la investigación de nuestra historia y de nuestras tradiciones, he sido reconocido oficialmente por el Ayuntamiento como la persona encargada de transmitir el único legado que podemos dejar a las futuras generaciones: Nuestras Raíces, que nos aferran a esta tierra y a sus costumbres. Esta nueva tarea, donde el Cronista inyecta al oficio su propia personalidad, se enmarca en un contexto temporal con características sociales diversas, y por tanto, sus funciones han venido evolucionando: desde la dedicación exclusiva en registrar, exponer y promover los sucesos, a otras funciones que antes eran ajenas, tales como asesores municipales en materia de planeamiento urbano, medio ambiente, patrimonio natural, cultural, entre otros. Aquella figura del Cronista viejito y barbudo quedó en el pasado; de contadores de historias, a hombres y mujeres activos y protagonistas del quehacer local; en fin, escribir nuestra propia historia en pleno desarrollo, y dejar testimonio de la actuación de nuestra sociedad. Tan sólo resta, manifestar mi más sincero agradecimiento a la Corporación Municipal de Carriches, con su Alcalde a la cabeza, que desde el pasado mes de abril depositó su confianza en mi modesta persona para ejercer el cargo de Cronista Oficial. Al respecto añadir que tanto ayer, como hoy y también mañana, empeñaré el máximo esfuerzo para que esa confianza nunca se vea defraudada. También a mi querida amiga Rocío, por su cercanía en estos momentos históricos que nos ha tocado vivir. Ya es una más de la familia carrichana. Y cómo no, a Sebastián Arrogante y Miguel Jerez, por la gran labor que vienen haciendo por nuestro pueblo, esa incansable tarea, reconocida también con una distinción especial por nuestro Ayuntamiento. Y en estos días, que celebramos la fiesta de nuestra Virgen, Señora de Encinar carrichano, Madre de los Encineros, os deseo momentos inolvidables con vuestros seres queridos, participando en todos los actos con la misma ilusión de siempre. Feliz Encina, Felices Fiestas.

Jesús Sánchez de Haro Cronista Oficial de la Villa de Carriches

Cronista Oficial

Saludas

Revista Adovea 3

Queridos carrichanos:

Otro año más se me honra, invitándome a escribir

en las páginas de esta revista amiga. Este año,

aparte de trasladar a todos mis buenos deseos para

estos días y para todo el año y pedir la protección

de la Virgen de la Encina para el pueblo de

Carriches, quería reconocer la labor de la Corporación municipal encabezada por Isidro Castaño,

por el acierto de tramitar y aprobar el nombramiento de vuestra Señora como Regidora de

honor. Será, sin duda, un día histórico y emotivo en el que reconoceréis filialmente las

bondades de la Reina de Carriches que os cuida y protege desde el siglo XIII y especialmente lo

hace en los momentos más difíciles. Y todo ello quedará recogido en los anales, por la brillante y

cuidadosa pluma del recién nombrado Cronista Oficial, mi buen amigo, Jesús Sánchez de Haro.

Se del cariño y de la devoción que profesáis a vuestra Patrona, por ello, merece ser distinguida

con ese bastón de mando con el que continuará velando y dirigiendo el destino de este pueblo,

como lo hace desde tiempos lejanos. Título que se lo entregaréis cada uno de los vecinos y

fiesta, la del 2014, que adquiere un brillo especial por la celebración de esta efeméride, donde

todo el pueblo estará preparado y su ermita especialmente engalanada para nombrar a la

Señora del Encinar como Alcaldesa Perpetua.

Sólo me queda desearos unos días entrañables, rodeados de la familia y amigos; pues son

fechas que marcan un punto de inflexión en el día a día; ahora toca descansar y disfrutar con las

actividades organizadas por la Asociación Los Carrichanos, con la ayuda del Excmo.

Ayuntamiento; ocio y tradición, cultura y modernidad se mezclan estos días. Sois únicos

disfrutando y a la vez respetando la leyenda que engrandece vuestra rica historia.

Como Diputada, me debo a mi provincia y especialmente a mi comarca, por ello me pongo de

nuevo a vuestra entera disposición esperando colaborar en más proyectos junto a vosotros.

Es el momento de disfrutar de vuestras fiestas, hacedlo como os caracteriza, con hospitalidad y

alegría.

¡Felicidades, Carriches!

Rocío López González

Diputada Nacional por Toledo

Saludas

Revista Adovea 4

Congreso de los Diputados

Alcalde-Presidente del

Excmo. Ayuntamiento de Carriches

Ya está entre nuestras manos una nueva edición de la Revista

ADOVEA, tan ligada en nuestro pueblo a la devoción por

nuestra Virgen de la Encina.

Pero no ha sido éste un año más. Como todos sabéis, Jesús

Sánchez de Haro ha sido nombrado por el Pleno del

Ayuntamiento del pasado 28 de abril, Cronista Oficial de la Villa

de Carriches, designación que no hace sino reconocer sus

sobrados méritos tras lo que ya va siendo un considerable número de años de trabajo desinteresado

buceando en la historia y tradiciones de Carriches. En el acto de toma de posesión de Jesús, hubo

también un detalle de reconocimiento a la labor de Sebastián Arrogante, sin cuya colaboración no se

entendería la existencia de esta revista. Esperemos que dichos nombramiento y reconocimiento sirvan de

acicate y ayuda a esta pareja de carrichanos a quienes tanto debemos.

El año pasado, en estas mismas páginas, hablábamos de la centenaria devoción que Carriches profesa a

la Virgen de la Encina, fervor que sigue muy vivo en nuestros días.

En este sentido, y recogiendo el sentir de todos los carrichanos, el Ayuntamiento Pleno en sesión

celebrada el 14 de julio pasado y por unanimidad, ha decidido otorgar a Nuestra Señora de la Encina el

cargo honorífico de Alcaldesa perpetua, y el próximo día 15 de agosto, tras la bajada de la ermita y en

nuestra iglesia se procederá al acto simbólico de la entrega del bastón de mando a la imagen de la

Virgen.

¡Nuestra Encina, la que sin duda será la mejor Alcaldesa de nuestro pueblo, mantenga unidos a todos los

carrichanos bajo su manto!

¡MUY FELICES FIESTAS DE LA VIRGEN DE LA ENCINA 2014!

Isidro Castaño del Pino

Saludas

Revista Adovea 5

Presentación de los libros “La Comarca de Torrijos durante la Guerra de la

Independencia” y “Retablos en la Comarca de Torrijos” Pronto se va a cumplir un año de la presentación en Carriches de las dos últimas publicaciones donde aparece nuestro pueblo.

Tuvo lugar el 6 de septiembre de 2013, en el Centro Cultural Martín Rumbero, donde se dieron cita numerosos ca r r i chanos y visitantes de localidades vecinas para asistir, como hemos dicho, a la presentación de dos nuevas obras relacionadas con nuestro pueblo, en cuanto a su historia y su patrimonio histórico. Se trata de los libros “La Comarca de Torrijos durante la Guerra de la Independencia” y “Retablos en la Comarca de Torrijos”. Agradecemos la presencia de Julio Longobardo, presidente de la Asociación Amigos de la Colegiata

de Torrijos, Académico de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo y de la de Historia y Arte de Torrijos y miembro del Instituto de Estudios Comarcales “Señoríos de Entre-Ríos”; de Teodoro Cañada, secretario de dicho Instituto; de Isidro Castaño, Alcalde de Carriches; concejales del ayuntamiento junto al cura párroco de La Mata y Carriches, y amigos de diferentes asociaciones comarcales. Muchas Gracias por acompañarnos. Primeramente fue presentado el libro “La Comarca de Torrijos durante la Guerra de la Independencia”, donde se dan a conocer los acontecimientos históricos relativos a Torrijos y los pueblos de la Comarca durante aquella guerra que marcó el inicio de la Edad Contemporánea Española. Participaron de este proyecto gran cantidad de pueblos de nuestro entorno (46) entre los que destacan Gerindote, La Puebla de Montalbán, Torrijos, Fuensalida, Alcabón, Val de Santo Domingo, Carmena, Huecas, Maqueda, Santa Olalla, Escalona, Almorox, Carriches, Domingo Pérez, etc. con sus respectivos artículos, donde se relatan los principales acontecimientos acaecidos en estos años.

Actividades

Revista Adovea 6

Carriches tuvo un papel importante en el desarrollo de los acontecimientos, y por tanto en el libro, y nuestro pueblo ocupa 46 páginas, sólo superado por Torrijos. Allí podréis encontrar una breve semblanza de Carriches, situada de camino entre Toledo y Talavera de la Reina, en el periodo de tiempo que transcurre entre 1808 y 1834. La invasión francesa, el tránsito de tropas, la guerra de la independencia en un primer momento (1808-1812) y la posguerra inmediata (1813-1834), en la que los gastos se hicieron excesivos para un pueblo masacrado con continuas requisiciones. Pasearán por el Carriches de otro tiempo, el que fue, con calles intransitables, embarrancadas por las incesantes lluvias; campos arrasados por las plagas de langosta; gentes que se ganaban el pan con un trabajo duro en el campo. Una vida diaria conocida a través de los documentos y las fuentes impresas, que se van parcheando en sus baches con multitud de historias y tradiciones llegadas hasta nosotros en el recuerdo de nuestros abuelos.

A ellos, y a todos los vecinos de Carriches, que lucharon por recuperar la independencia local años atrás conseguida de manos del rey Fernando VI, se dedico el relato de los hechos acontecidos en la Villa de Carriches durante la Guerra de la Independencia. Con los datos puestos sobre la mesa, se consideró muy importante el papel jugado por el pueblo y sus gentes en el desarrollo de los acontecimientos, en e l paso de t ropas , acantonamiento de las mismas, su manutención y su apoyo logístico a nivel provincial. Y si importante fue el paso de las

tropas, tanto españolas como francesas, no menos fueron las privaciones sufridas por sus vecinos durante años para revertir sus recursos en las tropas aliadas que combatían contra los invasores. Nadie dejará de valorar en su justa medida la importancia de Carriches en la contienda, que manchó de sangre sus calles en acciones de heroicidad, que se desangró en víveres para mantener a sus defensores y que fue masacrado por los franceses en el robo de sus granos. El segundo de los libros, “Retablos en la Comarca de Torrijos”, presentado oficialmente el mes de enero de 2013 en el auditorio del Palacio de Pedro I de Torrijos, no se trata sólo de un corpus o catálogo de los retablos comarcales más notables desde el siglo XVI al XVIII; sino también de un estudio de los caracteres artísticos y estilísticos del retablo; así como de los aspectos sociales, económicos y profesionales de los artistas, autóctonos y foráneos; los cuales, desde los centros artísticos de la provincia, atendieron la demanda de este género. Los objetivos de este trabajo se dirigen al conocimiento del rico y variado muestrario de retablos de la zona, el cual constituye parte esencial de nuestro patrimonio artístico desde el Renacimiento hasta el Barroco. Se

Actividades

Revista Adovea 7

Un momento del acto de presentación

trata, pues, de ofrecer un estudio global, de conjunto, sobre tan importante manifestación de arte sacro; a la vez que un análisis individualizado. En definitiva, conocer para admirar su riqueza y variedad, para conservar y evitar más destrucciones y deterioros, para legar a las generaciones futuras una herencia valiosa. En cuanto a Carriches, conserva su parroquia un retablo renacentista de gran calidad artística, cuyos autores, de primer orden, plasmaron un programa iconográfico muy completo. A través de los protocolos notariales conocemos sus nombres: Francisco de Linares, autor de los trabajos de escultura; Juan de Tovar, de la talla y arquitectura propiamente dicha; y la pintura de Isaac de Helle. En el primer cuerpo del retablo se incluyen dos escenas del Evangelio, con las que se representa el ciclo de la Navidad: la Encarnación y la Natividad. Pese a lo conocido de ambos temas no se sacrifica ningún detalle, así se explica que en la primera de ellas, la Anunciación, incluyan tanto los elementos más usuales como el florero con azucenas símbolo de virginidad, y la filacteria que porta Gabriel con el texto de la salutación a María, como los que aluden a los últimos dictados Trentinos, representando a una Virgen "intelectual" ocupada en el estudio de las sagradas escrituras en el interior de su habitación (cuyo ingreso y lecho descubrimos al fondo), y no a una muchacha asustada al ser interrumpida de sus labores manuales, como solía representársela en décadas anteriores. El segundo cuerpo se dedica a la hagiografía, la vida de los Santos: en el centro, el titular de la iglesia, San Pedro en cátedra, advocación no excesivamente frecuente, que conmemora la elevación del santo a su Cátedra de Antioquía, pero que, como en este caso, se suele aprovechar para representarle con la majestad que corresponde al primer pontífice romano, revestido de capa, guantes y tiara de triple corona, ornamento que se había incorporado a la iconografía de los papas a partir del siglo XV. Este cuerpo dedicado a los santos se completa con dos escenas pintadas: Santa Catalina de Alejandría en su representación tradicional sacada de la narración medieval de la Leyenda Dorada de Jacopo da Varagine con los atributos de tal historia entre los que destaca su más famoso instrumento de martirio, la rueda dentada rota, pero representando también la espada que alude a su decapitación, la corona que rechazó y su pie sobre la cabeza de su torturador, Majencio, ya que, según otra de las historias de la misma leyenda, fue vencido por Constantino gracias al signo de la Cruz que Catalina había defendido. La última pintura, pensamos que sería la figura masculina de un santo, aunque no podamos asegurar cuál, ya que la tabla original fue sustituida en el primer tercio del siglo XVII por el lienzo que hoy contemplamos de los estigmas de San Francisco, si bien no se puede excluir que, dado que es un santo de enorme devoción, se mantuviera el tema, aunque se sustituyera la obra. En el ático, un Calvario, única pieza de la calle central para la que los documentos no nos dan autoría. En su caja, en 1780, había un Cristo que en tal fecha fue bajado para ser objeto de culto independiente. Tal vez al

Revista Adovea 8

Actividades

Retablo Mayor de Carriches

llevarse a cabo la bajada de esa talla, en su lugar se colocó el lienzo del Ecce Homo que remató el conjunto hasta la restauración de 1982, momento en que se colocó el actual Calvario, procedente del retablo de Adovea. Al ser de dimensiones más reducidas de las que debió tener el original, los restauradores se vieron obligados a prescindir del basamento sobre el que apoyaban las tres imágenes, y que hoy se guarda en la sacristía, realizando, en su lugar, sendas peanas para María y el Apóstol, con lo que aumentaban su altura, y colocando la Cruz no sobre la base de la caja, sino sobreelevada, sin ningún tipo de apoyo. Dios Padre, preside el conjunto desde el frontón del ático. En este momento sólo cabe felicitar a los actuales moradores de Carriches por contar con uno de los escasos retablos renacentistas de la zona, y si nuestros antepasados fueron capaces de conseguir el mejor conjunto que en cada momento estuvo a su alcance, no nos cabe duda que entre todos lograremos mantenerlo, puesto que libros como este demuestran un claro interés por el patrimonio histórico y no existe mejor garantía de conservación que la preocupación por su estudio. Nuestra asociación, Patrimonio Cultural Villa de Carriches se fundó en el año 1997 con la idea de investigar, recopilar y conservar el Patrimonio Histórico de la Villa de Carriches. No es falsa modestia reconocer los presuntos méritos conferidos a esta asociación, sin dejar de afirmar con rotundidad que dicho honor es fruto del trabajo en equipo de todos y cada uno de los compañeros de la Asociación y también de muchos carrichanos que nos han apoyado desde el principio en nuestros fines, en la tan noble labor de investigar y divulgar nuestra historia, así como también velar y defender la conservación de nuestro Patrimonio Artístico e Histórico. Estas dos nuevas publicaciones nos acercan un poco más a esos fines.

Patrimonio Cultural Villa de Carriches

Revista Adovea 9

Actividades

¡Abuelo, Abuela!. La palabra impresiona (¿qué no?),

al menos a mi, sí.

El nombre de abuelo/a va unido a muchas

acepciones, generalmente a, mayor, jubilado, viejo,

..., y no me digáis que no caben, ahora, un montón de

razones para sentirse impresionado.

De entre todas (muchas y variadas, según cada

intérprete, insisto) a mi la que más me impresiona es

su cercanía al infinito. Podríamos decir: ¡Cuánto más

viejos! … más hombre/mujer y más de Dios, más

persona, más experiencia, más sabiduría, más …

Los abuelos son el primer escalón para bajar a

nuestras raíces más profundas. Son la vía de

transmisión de valores y tradiciones. Representan los

cimientos de nuestra casa, de nuestro pueblo, de

nuestra sociedad. Y a la vez que firmeza, emana de

ellos una ternura que sólo puede provenir de esos

valores que tienen nuestros pueblos castellanos:

Austeridad, Solidaridad, Sencillez y Honradez,

entre otros.

Hablar de los abuelos es, además de los valores

reflejados, hablar de: amor, cariño, alegría,

pérdidas, logros, besos, cuentos, y… tantas y tantas anécdotas. Ellos nos cuentan, nos enseñan, nos

comunican, nos apoyan con su presencia.

Si “el abuelo Benito” fue, en su día, uno de tantos y tantos abuelos de Carriches que, siempre en tono

alegre gentil y generoso, relataba y transmitía cuentos, “chascarrillos”, “quesicosas” etc… que hemos

publicado tanto en El Pregonero como en esta revista (último con 93 años); hoy 8 años después y con 95

años, su esposa María, durante la acción de gracias de la misa de Navidad en la residencia de Erustes,

nos describió e interpretó con una frescura, exactitud y fidelidad dignas de admiración y propias de

una memoria privilegiada la siguiente oración que aprendió de pequeña:

Revista Adovea 10

Recuerdos

Nuestros Abuelos

Los abuelos son parte del patrimonio de nuestro pueblo. Ellos han participado en la renovación y

transmisión de los valores y tradiciones que forman nuestra historia. Ellos son parte de nuestra

historia.

Quiero, desde mi humilde posición y desde

estas páginas, dedicar el más reconocido

homenaje y gratitud a todos los abuelos. A

los de ayer por su colaboración y

transmisión inequívoca de los valores de

nuestro pueblo. A los de hoy y mañana,

además, por su dedicación y empeño en

esta doble misión de ser abuelos y padres

a la vez, a lo que la vida moderna les está

avocando.

Nuestros abuelos nos cuentan, nos

enseñan, nos comunican, nos apoyan,...

Revista Adovea 11

Recuerdos

El peral que yo sembré,

lleva pera de Victoria;

en la tierra que lo eché,

es de perfecta memoria.

La carne me está temblando

de esta palabra que he dicho,

quiero volverme cristiana

y servir a Jesucristo.

Jesucristo fue nacido

de una hija de Santa Ana.

Cuando recoge a su gente

un Jueves por la mañana:

¡Venid discípulos míos,

los doce de mi “compaña”!

Después que juntos los tiene,

de esta manera los habla:

¿Quién de vosotros, amigos,

moriréis por Mi mañana?

Uno a otro se miraba,

ninguno respuesta daba,

si no es el Evangelista

que predicó en la montaña.

Apenas amaneció,

Jesucristo caminaba

con una cruz a cuestas,

de madera, muy pesada.

Nadie salió para verle,

mas, tan sólo una mujer,

que Verónica se llama.

Un paño trae en sus manos

que, a Dios, el rostro limpiaba.

Tres dobles tenía el paño,

tres caras de Dios señala:

Una se fue a Jaén,

otra se fue a tierra Santa

y otra se quedó en el mar

para bendecir las aguas.

Si esta oración se dijera

todos los Viernes del año,

sacaría un alma de pena

y la mía de pecado.

María Illescas Blanco

Con cariño para todos los abuelos y ancianos

Oración del Peral

...nos quieren

Hace dos años, en estas mismas páginas, celebrábamos 10 años desde que la imagen de la Virgen de la Encina fuera proclamada Patrona y Señora de la Villa de Carriches. Hacíamos un pequeño resumen del proceso que tuvo lugar entre el año 2001 y 2002, culminado con la publicación del decreto en latín de la Santa Sede concediendo el citado título. Pero no dejábamos pasar la oportunidad para lanzar la propuesta al pueblo y el Excmo. Ayuntamiento de Carriches de nombrar a nuestra Virgen como Alcaldesa perpetua. Dicho y hecho. La maquinaria comenzaba a girar en torno a realizar la proposición oficial, para lo cual mantuvimos varias reuniones con el Ayuntamiento. El primer paso se daba el 13 de julio de 2013 con la aprobación del Reglamento de Honores y Distinciones del Excmo. Ayuntamiento de Carriches, una herramienta

necesaria para otorgar distinciones en nuestro pueblo, ya que el Consistorio no contaba con este tipo de normativa. Ha tenido que pasar casi un año para retomar el proyecto, que tuvo su punto álgido con la presentación en Pleno de una Proposición de Alcaldía para el nombramiento, como Alcaldesa Perpetua de Carriches, a Ntra. Sra. de la Encina. Tuvo lugar el 18 de abril y se estableció el periodo de información pública durante todo el mes de mayo para que todas las personas interesadas, asociaciones, organismos, hermandades y autoridades se pudieran unir con sus testimonios a la petición de la corporación carrichana. Decenas de adhesiones llegaron hasta el Ayuntamiento para unirse a esta proposición, que han culminado en un pleno extraordinario el pasado 14 de junio con la aprobación definitiva y por unanimidad de la concesión a la querida imagen de la Virgen, de la Virgen de la Encina, del título de Alcaldesa perpetua. Y es que se cumplen los requisitos establecidos en el reglamento para conferir este reconocimiento especial gracias a la devoción y fervor popular que se le profesa por los carrichanos.

Revista Adovea 12

Honorífico

Ntra. Sra. de la Encina Patrona, Señora y

Alcaldesa Perpetua de la Villa de Carriches

Hay que tener muy presentes las raíces cristianas de nuestro pueblo, y que desde el origen del mismo, la devoción por la Virgen María ha sido un pilar fundamental en la cotidianidad de sus gentes. Conocemos desde que tenemos uso de razón la tradición y el origen de la devoción a Nuestra Señora de la Encina: siendo un monte de encinas el paraje donde radica la ermita, sobre una encina se apareció la Virgen a un pastor que por allí estaba con su rebaño. Allí se levantó una ermita, y siempre quedó constancia, de manera fehaciente, del intenso fervor que despertó su imagen en todos los estratos de la sociedad carrichana. Indulgencias y beneficios espirituales concedidos a los devotos de La Encina, romerías anuales en su honor por los llamados “votos”, donativos particulares, todo ello refrenda la vitalidad de la devoción del vecindario local y comarcal a la imagen de Ntra. Sra. de la Encina, y contribuyen a intensificar el fenómeno con una auténtica eclosión de religiosidad popular. Y como, históricamente, el alcalde ha sido el representante de la autoridad real en el municipio castellano durante la Edad Moderna y, dada la clara y continuada devoción de los carrichanos a la Virgen de la Encina desde el siglo XIV hasta nuestros días, se justifica sobradamente la concesión del título honorífico de ALCALDESA PERPETUA, una distinción que se convierte en expresión de la ininterrumpida y arraigada devoción secular a esta imagen.

Revista Adovea 13

Honorífico

Desde hace algún tiempo se han desarrollado en nuestro entorno una gran cantidad de blogs que dedican sus post a contar las maravillas de nuestra Comarca en la Red. También tenemos páginas sobre nuestro pueblo, sobre su historia; y páginas con libros, publicaciones y documentos antiguos de nuestra Comarca. Como no podía ser de otra manera, sus autores conocen a la perfección las mejores historias, presentan excelentes imágenes y comparten sus conocimientos a través de la Red de Redes. En definitiva, una iniciativa con mucho éxito que esperamos ayude a darnos a conocer y a abrir las puertas de nuestra Comarca al mayor número de personas.

Revista Adovea 14

Noticias

Si quieres colaborar en alguno de nuestros proyectos, puedes hacer un donativo en el siguiente número de cuenta:

0081-5377-81-0001073717 o bien en persona a la junta directiva. Estamos seguros que con vuestra ayuda podremos conseguirlo.

GRACIAS

patrimonio.villadecarriches

Si quieres contactar con nosotros:

[email protected]

También nos puedes seguir en:

adovea

http://revistaadovea.blogspot.com

Exposición Fotográfica

El próximo sábado 23, a las 12 de la mañana se

inaugurará la exposición de fotos antiguas de

Carriches, en el Centro Cultural Martín Rumbero.

Carriches

en la Red

JUEVES, 14 DE AGOSTO 21:00 RONDA de bienvenida a la Virgen en la ermita. VIERNES, 15 DE AGOSTO 14:00 Nuestra tradicional PAELLA os espera recién hecha para degustarla en el Parque Municipal.

20:00 REPIQUE DE CAMPANAS para encontrarnos a la puerta de la Iglesia y subir juntos a la ermita. 20:30 TRASLADO y procesión con la imagen de Ntra. Sra. de la Encina desde su ermita hasta la Iglesia Parroquial, acompañados por la banda de la Asociación Musical San Miguel Arcángel de El Carpio de Tajo. Rendido homenaje de baile a la Virgen. 21:00 SANTA MISA en la fiesta de la Asunción de la Virgen. ACTO DE NOMBRAMIENTO como Alcaldesa Perpetua a la Virgen de la Encina.

SÁBADO, 16 DE AGOSTO 19:00 TARDE INFANTIL: ven al Centro Social Polivalente. 22:00 ACTUACIÓN de la Asociación Cultural TALENTO de Cebolla: FESTIVAL ALMA FLAMENCA en la plaza Eduardo Martínez Casas. DEL JUEVES 21 AL JUEVES 28 DE AGOSTO 20:30 Solemne NOVENARIO. VIERNES, 22 DE AGOSTO 21:00 MARATÓN y concurso de PASODOBLES en el Centro Cultural Martín Rumbero.

SÁBADO, 23 DE AGOSTO 12:00 Inauguración de la EXPOSICIÓN de fotografías antiguas “CARRICHES EN EL RECUERDO” en el Centro Cultural Martín Rumbero. 19:00 TARDE INFANTIL: ven al Centro Social Polivalente. 23:00 CINE DE VERANO para todos los públicos en la Plaza Eduardo Martínez Casas.

Revista Adovea 15

Programa

Programa de Fiestas Encina 2014

DOMINGO, 24 DE AGOSTO 09:30 DÍA DE LA BICICLETA junto a nuestros vecinos de DOMINGO PÉREZ. JUEVES, 28 DE AGOSTO

11:00 PARQUE INFANTIL para todos los niños que quieran pasar un buen día con variadas atracciones y por supuesto nuestra gran FIESTA DE LA ESPUMA. ¡Os esperamos! 22:00 APERTURA OFICIAL de nuestras fiestas. A continuación REFRESCO POPULAR a cargo del Excmo. Ayuntamiento de Carriches. 23:30 GRAN VERBENA en la plaza Eduardo Martínez Casas donde nos divertiremos como siempre.

VIERNES, 29 DE AGOSTO 09:00 Si el tiempo lo permite, SORPRESA DE GRAN ALTURA. ¡No te lo pierdas! 11:00 SANTA MISA de Vísperas. 12:00 ¡Nos toca refrescarnos!!!! GUERRA DEL AGUA. Traeros municiones. Os esperamos en la Pista Polideportiva. 13:00 Tras el éxito de años pasados, repetimos con la IV Edición de nuestro CONCURSO DE TORTILLAS.

19:00 OFRENDA FLORAL a la VIRGEN y NOVENA. 20:00 Tradicional desfile y concurso de CARROZAS. 24:00 FUEGOS ARTIFICIALES en el Campo de Fútbol y GRAN VERBENA en la plaza Eduardo Martínez Casas.

SÁBADO, 30 DE AGOSTO 9:30 DIANA FLOREADA por nuestras calles a cargo de la banda de la Asociación Musical San Miguel Arcángel de El Carpio de Tajo.

11:30 EUCARISTIA Y PROCESIÓN de Ntra. Sra. de la Encina. A continuación, las tradicionales PUJAS en la puerta de la Iglesia. 14:00 Nuestro tradicional y sabroso REFRESCO popular en el polivalente. 21:00 CANTO de la SALVE y BESAESTAMPA en la plaza Eduardo Martínez Casas. Esperamos un año más vuestras sentidas poesías.

21:30 Actuación estelar de los niños y jóvenes carrichanos en la plaza Eduardo Martínez Casas. 24:00 GRAN VERBENA en la plaza Eduardo Martínez Casas.

Revista Adovea 16

Programa

DOMINGO, 31 DE AGOSTO 13:00 SANTA MISA en el Día del Señor. 19:00 Gran CHOCOLATADA para chuparse los dedos. ¡Premio para el más limpio! 21:30 ¡¡BINGO!! en la plaza Eduardo Martínez Casas.

SÁBADO, 6 DE SEPTIEMBRE 12:00 PARQUE INFANTIL para todos los niños que quieran pasar un buen día con variadas atracciones. 14:00 COMIDA DE HERMANDAD. Contamos con todo el mundo que quiera saborear nuestra RICA VAQUILLA. 22:00 ACTUACIÓN MUSICAL en la plaza Eduardo Martínez Casas.

LUNES, 8 DE SEPTIEMBRE 20:00 SANTA MISA de la Natividad de Ntra. Sra. A continuación PROCESIÓN por las calles del pueblo. SÁBADO, 11 DE OCTUBRE 21:00 RONDA de despedida a la Virgen en la Iglesia. DOMINGO, 12 DE OCTUBRE 11:30 MISA SOLEMNE. A continuación PROCESIÓN con la venerada imagen de Ntra. Sra. de la Encina desde la Iglesia a la Ermita.

Revista Adovea 17

Programa

Revista Adovea 18

Noticias

Jesús Sánchez de Haro

Primer Cronista Oficial de la Villa de Carriches La Villa de Carriches está de enhorabuena. El pasado 21 de junio, en el Salón de Plenos de su Ayuntamiento, el alcalde de Carriches, Isidro Castaño del Pino hizo entrega a Jesús Sánchez de Haro de la distinción acreditativa como Cronista Oficial la Villa de Carriches. Todo comenzaba en el mes de abril, cuando siguiendo las pautas que marca el reglamento de Honores y Distinciones del Excmo. Ayuntamiento de

Carriches, el Sr. Alcalde realizó una Propuesta de Alcaldía para la concesión del título honorífico. La persona elegida para desempeñar el cargo de Cronista Oficial de Carriches fue Jesús Sánchez de Haro que, desde el año 1993 venía realizando trabajos sobre nuestra historia, además de presidir la asociación Patrimonio Cultural Villa de Carriches. Su larga trayectoria como investigador histórico y artístico, escritor, aficionado a la fotografía justificaba plenamente su elección. Puesto a votación, y después de la deliberación reglamentaria, se acordó por unanimidad aprobar dicha propuesta el 28 de abril de 2014. Con ello, el Ayuntamiento había dado un pequeño gran paso en la obligada tarea de rescatar los momentos de su memoria colectiva, tarea tan ligada al presente como al pasado, y a la conservación de su acervo histórico, documental y patrimonial. En el decreto aprobado se exponen las razones por las que la corporación decide crear la figura del Cronista Oficial de Carriches. La figura del cronista cuenta con una larga tradición histórica, y se trata de un cargo honorífico que conceden algunos municipios como reconocimiento a una trayectoria de estudios concernientes a la historia y la cultura del municipio que lo otorga. El Cronista Oficial realiza una labor divulgativa que, a la vez, profundiza en las raíces históricas de la comunidad. Los principios reguladores del cargo son el carácter honorífico, gratuito y vitalicio. Y entre sus obligaciones y tareas se encuentran las de dar opinión e investigar los temas históricos de Carriches que la Corporación someta a su consideración y publicar la Crónica de la Villa, donde se recojan los principales acontecimientos sociales, culturales o políticos relacionados con el municipio.

Entre los derechos que otorga el título de Cronista Oficial está el de ser invitado a los actos públicos organizados por el Ayuntamiento; asistir a las sesiones del Pleno y acceder a los fondos del Archivo y Biblioteca Municipal. Como hemos dicho al inicio, el acto de toma de posesión tuvo lugar en el Salón de Plenos del Ayuntamiento el 21 de junio, lleno a rebosar de familiares, amigos y compañeros. Se reunieron en la Casa Consistorial, además de los Concejales de Carriches, D. Julio Longobardo Carrillo, presidente de la Asociación Amigos de la Colegiata de Torrijos y Correspondiente de la RABACHT; Rocío López González, Diputada Nacional por Toledo; Juan José Gómez-Hidalgo Palomo, Diputado Provincial y Alcalde de Torrijos; Concejales de localidades vecinas como La Mata o Torrijos; Juan Carlos Marín, Director del Colegio Público Cesar González Gómez; don Juan Carlos Mancheño Ovejero, cura párroco de Carriches; presidentes de asociaciones, hermandades y grupos locales; miembros de la Academia de Historia y Arte de Torrijos, Instituto de Estudios Comarcales “Señoríos de Entre-Ríos” y Amigos de la Colegiata de Torrijos. El acto fue presentado por Sebastián Arrogante Rodríguez, secretario de Patrimonio Cultural Villa

de Carriches, quien hizo una semblanza del premiado, desde la gran amistad que los une. A continuación, como presentación del nuevo Cronista, tomó la palabra Julio Longobardo, quien fue durante años su profesor en el Colegio San Gil de Torrijos, y también el que le despertó el gusanillo de la Historia. Hizo un breve repaso a los méritos de Jesús, sus publicaciones, el trabajo en equipo junto a sus compañeros torrijeños, el largo recorrido en investigación comarcal. Una gran lección de amistad, que fue recompensada con un fuerte abrazo del alumno a su querido profesor.

Comenzaba, a continuación, el acto protocolario de toma de posesión y juramento del cargo con la lectura por el Sr. Secretario del Ayuntamiento, Víctor Manuel Peñalver Puentes del al acta de la concesión del título de Cronista Oficial, según se dispone en el Reglamento de Honores y Distinciones. Y llegó el momento más importante de la mañana, el que institucionalmente iniciaba el camino al nuevo Cronista, que era el juramento del cargo. Puestos en pie, Isidro, como máximo representante del Ayuntamiento le hizo la reglamentaria pregunta: En virtud de este acuerdo plenario, y de conformidad con el Reglamento para la concesión de Honores y Distinciones, ¿Aceptas el título de Cronista Oficial de la Villa de Carriches para el cual has sido designado?

Revista Adovea 19

Noticias

Jesús, con la mano sobre el libro del Privilegio Real de Villa, concedido por el rey Fernando VI en 1749 (símbolo de la Historia carrichana), contestó en los siguientes términos: Acepto, tomando posesión del título de Cronista Oficial de la Villa de Carriches, según se dispone en el Reglamento de Honores y Distinciones de este Ayuntamiento, y juro desempeñar fielmente las obligaciones del cargo al que he sido designado, guardando las normas y disposiciones legales vigentes, junto con los privilegios, usos, costumbres y tradiciones de Carriches legados generación tras generación, y que forman ya parte de nuestra propia identidad. Acto seguido, Isidro le hizo entrega de un diploma acreditativo del título, mientras el público asistente no paraba de aplaudir. Tomó entonces la palabra el Sr. Alcalde, Isidro, quien dijo que era un honor contar en Carriches con una persona que va a profundizar en las investigaciones de nuestra Historia y Tradiciones, y destacó que su designación fue acordada de forma unánime, alabando las cualidades humanas e intelectuales que tiene el primer Cronista Oficial en la historia de Carriches

Tampoco quiso dejar pasar la oportunidad para realizar públicamente un reconocimiento a dos personas más, de Carriches, quienes trabajan desinteresadamente por y par su pueblo. Estamos hablando de Sebastián Arrogante Rodríguez y Miguel Jerez Luna. Dos incansables, luchadores natos, comprometidos con Carriches y sus gentes, con nuestra asociación, con la revista, con el Coro, con la parroquia, con la fotografía…allí donde se les necesite. Sorprendidos, agradecieron las muestras de cariño del público y recibieron por parte del Alcalde la insignia de honor del Ayuntamiento, que seguro, llevarán siempre muy cerca de sus corazones…

Revista Adovea 20

Noticias

Antes de acabar el acto, Jesús dedicó unas palabras de agradecimiento a los asistentes, siendo consciente del compromiso, del servicio y la responsabilidad que contraía con este pueblo y sus gentes: “Este acto público supone un antes y después tanto en mi vida personal, como profesional o social. Si hasta ahora hacía lo que me gustaba y lo que quería, que no era otra cosa que trasmitir lo poco que sé de la historia de nuestro pueblo; ahora me encuentro con la obligación de seguir haciendo lo mismo pero con la responsabilidad que da un cargo honorífico como este, cuya labor más importante es la de presentaros nuestro pasado, ser testigo del presente y extraer pautas para el futuro.” Para concluir, el ya nuevo Cronista Oficial, firmó en el libro de honor del Ayuntamiento, dejando plasmada la siguiente dedicatoria: Agradezco el honor que me ofrecen para dejar en este libro mi testimonio de agradecimiento por el nombramiento de Cronista Oficial de la Villa de Carriches. El rigor, el compromiso y la responsabilidad serán los ejes que guíen mi camino, y a cada paso dado, quedará constancia de nuestras creencias y costumbres, nuestra Historia y nuestras Tradiciones. Espero devolveros con creces toda vuestra generosidad. Afectuosamente, Jesús Sánchez de Haro. Acabó este emotivo acto de nombramiento con un vino español en el Centro Social Polivalente, donde los invitados, familiares y amigos pudieron charlar largo rato con el homenajeado.

Revista Adovea 21

Noticias

Hace ya siete años, en esta misma revista, tuvimos la oportunidad de acercaros un artículo aparecido en la Revista Provincia en el año 1967, por el Homenaje que le ofreció la Diputación Provincial de Toledo y el Colegio Oficial de Farmacéuticos a nuestro paisano D. César González Gómez. Si recordáis, en él se le hizo entrega de la Cruz de Alfonso X el Sabio, el título de Hijo Predilecto de la Provincia y fue nombrado Presidente honorario del Colegio de Farmacéuticos. Desde luego, nos pareció un poco extraño que el gran homenaje que se le tributaba desde Toledo se viera reducido en Carriches a una simple visita, un par de discursos y el descubrimiento de una placa. Pero ahí quedó la cosa, hasta que revisando los libros de Actas plenarias apareció la respuesta a nuestras dudas: el nombramiento de Hijo Predilecto de Carriches. En el año 1929 falleció D. Manuel Rodríguez López-Neira, Catedrático de Materia farmacéutica vegetal de la Facultad de Farmacia de Madrid. Al quedar libre la citada Cátedra, salió a oposición y D. César se decidió a concurrir a ella.

Los ejercicios fueron muy reñidos (“la lucha muy viva”, comentaron), pero D. César triunfó, y por unanimidad fue propuesto por el Tribunal con el número uno, tomando posesión el primer día de diciembre de 1930. Con motivo de su nombramiento, se organizó en la Facultad una comisión encargada de realizar un homenaje a D. César, quien mandó una invitación al Ayuntamiento de Carriches. Allí se presentaron varios de los Concejales junto al Alcalde.

A los pocos días, el 28 de diciembre, tuvo lugar un Pleno extraordinario para tratar temas como la subasta de arbitrios de pesos, medidas, puestos públicos…etc, donde el concejal Federico Castaño Alonso expuso al resto de capitulares que no había sido suficiente sólo con asistir a Madrid al homenaje, sino que D. César se merecía (dados los grandes méritos y el impresionante curriculum que poseía) que el pueblo donde había nacido le demostrara el cariño y la satisfacción merecida. Por ello solicitaba al Pleno el nombramiento como Hijo Predilecto de la Villa, lo que se aprobó por unanimidad, instando a la vez al cambio de nominación de la Calle de la Vega por Calle de D. César González Gómez. Como a los pocos meses se proclama la Segunda República, el asunto debió quedar en el olvido, y no tenemos constancia de que el Ayuntamiento carrichano organizara un acto oficial para su nombramiento. A continuación os dejamos transcrito el acta original del pleno donde fue aprobado el nombramiento:

Revista Adovea 22

Aniversario

D. César González GómezD. César González Gómez Hijo Predilecto de CarrichesHijo Predilecto de Carriches

Noticia aparecida en la revista “La Farmacia Española”

el 16 de diciembre de 1930

En la Villa de Carriches, a 28 de diciembre de mil novecientos treinta, reunidos en el Salón de Sesiones de este Ayuntamiento a las diez de la mañana, los señores Concejales que componen el Pleno al objeto de celebrar sesión extraordinaria como se había hecho saber en la cédula de convocatoria bajo la presidencia del Sr. Alcalde don Blas Cano Gómez y asistentes los señores concejales que se anotan al margen, y declarada abierta dio comienzo con la lectura de la anterior, que por unanimidad fue aprobada. […] Acto seguido, por el concejal Sr. Castaño expresó a la Corporación que a su parecer no era suficiente lo que había hecho este Ayuntamiento con respecto a haber asistido al Homenaje que se había tributado en Madrid al hijo de este pueblo D. César González, sino que creía muy conveniente que este Ayuntamiento, atendiendo a los grandes méritos que adornan al Sr. González y al éxito obtenido en las recientes oposiciones a la Cátedra de Materia farmacéutica vegetal de la Facultad de Farmacia era merecedor a que este pueblo le demostrara su admiración y cariño de una manera más significativa; por lo que esta Corporación, viendo cuan justa y equitativa es la proposición expuesta por el Sr. Castaño Alonso, acuerda por unanimidad nombrar a D. César González Gómez Hijo Predilecto de este pueblo, y además acuerda variar el nombre de la Calle de la Vega por el de D. César González, por haber nacido y criado en ella, memorando de este modo el gran talento y grandes dotes de tan preclaro hijo. Así mismo, se acordó notificar este acuerdo al interesado, como así mismo al Excmo. Gobernador Civil de la provincia y los señores de la Comisión de Homenaje que le hicieron en Madrid, por haberse ofrecido dicha Comisión a costear la placa y venir a este pueblo el día de su colocación.

Revista Adovea 23

Aniversario

Revista Adovea 24

Noticias

Cada cinco años los ciudadanos de la Unión Europea elegimos a nuestros representantes al Parlamento Europeo, y el pasado 25 de mayo tuvo lugar la última elección. En Carriches, con una participación del 52,10 % (17 puntos por debajo de la elección de 2009) ganó el PP con 74 votos, seguido del PSOE con 22 votos, UPyD con 10 votos, CIUDADANOS Y PODEMOS con 2 votos cada uno, y VOX, FEdelasJONS y IUCLM con 1 voto cada uno. Los resultados de las elecciones europeas del 25 de mayo de 2014 han sacudido el contexto político español. En dichas elecciones ha destacado el fuerte descenso de los dos grandes partidos y el avance de fuerzas de izquierda alternativas al PSOE.

Felipe VI:

Un nuevo rey para una

nueva España La noticia de la abdicación del rey Juan Carlos nos pillaba a todos

con el paso cambiado; una sorpresa, aunque fuera algo muy

esperado por muchos sectores de la sociedad española.

Su hijo, Felipe VI, ha sido proclamado Rey en Madrid el jueves 19

de junio, uno de esos “tres días” que brillan más que el Sol.

El Monarca, vestido con uniforme del Ejército de Tierra, juró la

Constitución de 1978 en la tribuna del Congreso de los

Diputados ante la mirada de la Reina Letizia, de la Princesa de

Asturias y de la Infanta Sofía.

"Juro desempeñar fielmente mis funciones, guardar fielmente

las leyes y respetar los derechos de los ciudadanos y de las

comunidades autónomas", dijo Felipe VI. Fue así como el

presidente del Congreso de los Diputados, que tomó juramento

en nombre de las Cortes Generales, proclamó a Felipe VI y gritó

"Viva España, viva el Rey".

En su mensaje, el rey Felipe VI destacó que la Corona debe

buscar la cercanía con los ciudadanos, saber ganarse su aprecio,

su respeto y su confianza, y para ello velar por la dignidad de la

institución, preservar su prestigio y observar una conducta

íntegra, honesta y transparente.

“Los ciudadanos piden ejemplaridad, porque sólo de esa manera

se hará acreedora de la autoridad moral necesaria para el

ejercicio de sus funciones. Y esas funciones están tasadas por la

Constitución, dado que el Rey ha reiterado su papel. Una función

que puede ser su independencia. La Corona por su neutralidad

política y su vocación integradora ante las diferentes opciones

ideológicas, le permiten contribuir a la estabilidad del sistema

político”, argumentó.

El Monarca señaló que la Corona debe ofrecer a los españoles

“una Monarquía renovada para un tiempo nuevo”. La tarea que

emprende tiene la energía, la ilusión “y el espíritu abierto y

renovador" que inspira a su generación. El afán de encarnar un

tiempo nuevo recorrió el discurso del nuevo rey.

25 de mayo de 2014

Elecciones europeas

El pasado 12 de junio se declaró un terrible incendio en una nave de paja y pienso junto a la carretera de Torrijos-Erustes, que estuvo activo durante varios días. Acudieron para su extinción bomberos de los parques comarcales de Santa Olalla y Belvís de la Jara, y aunque no se produjeron heridos de gravedad, sí tuvieron que ser atendidas tres personas por crisis de ansiedad y quemaduras leves. Una terrible noticia para Carriches, que se volcó con su apoyo a estas familias que se han visto sobrepasadas por esta terrible adversidad.

Un grave incendio

arrasa una nave de

paja y pienso

Este año 2014 celebramos el IV Centenario de la muerte del genial Doménikos Theotokópoulos, el 7 de abril de 1614 en Toledo, la ciudad que eligió para vivir los años más fructíferos de su creación artística. Esta conmemoración ha convertido a Toledo en el epicentro cultural de un universo mágico, de las genialidades de un pintor, el Greco, como lo fue en tiempos del Greco. La época en la que discurre la vida y obra de nuestro protagonista, el Siglo de Oro español, navega entre dos reinados muy significativos: Felipe II (1556-1598) y de su hijo Felipe III (1598-1621). El primero, intentando mantener esa hegemonía hispánica heredada de su padre Carlos I, llegando a la bancarrota económica del Reino; y el segundo, muy piadoso y carente de mando, consigue la Pax Hispánica durante casi dos décadas.

CARRICHES A TRAVÉS DE LAS RELACIONES TOPOGRÁFICAS DE FELIPE II

Documento muy importante para el conocimiento de la vida de nuestro pueblo durante este periodo, las “Relaciones histórico-geográficas de los pueblos de España” ordenadas por Felipe II, conocidas por todos por las “Relaciones Topográficas”, nos trasladan con sus preguntas a la fundación del pueblo, su régimen jurisdiccional, geografía, clima, demografía, agricultura, etc. Ordenó la instrucción de las relaciones el Licenciado Busto de Villegas, torrijeño, gobernador del Arzobispado de Toledo. La memoria se presentó el 11 de Febrero de 1576, en la iglesia parroquial, por el Licenciado Ambrosio de Flores, también Torrijeño, “reverendo cura del

Carriches en la época del Greco

Revista Adovea 25

Historia

Entierro del Señor de Orgaz

dicho lugar”. Fueron testigos “dos personas vecinos del dicho lugar según se manda en la instrucción de la dicha relación, los cuales se llaman el uno Lucas Ruiz y el segundo Agustín Gómez” Desconocen los informantes el origen de Carriches. Dicen que es “antiguo lugar”, jurisdicción de la Villa de Santa Olalla y que siempre ha sido del Conde de Orgaz. Los Concejos y Juntas de Repartimientos de impuestos se celebraban en Erustes y para las apelaciones acudían a la Chancillería de Valladolid. Sobre los pueblos colindantes con Carriches afirman que “el primer pueblo hacia donde el sol sale es Adovea”, “el primer pueblo hacia el mediodía es El Carpio”, “el primer pueblo que está a poniente es Erustes”, y “el primer pueblo hacia cierzo es la Villa de Santa Olalla”. De nuestro pueblo dicen que “está en tierra rasa, ni fría ni caliente, y sana. Es toda tierra de labranza, en que se coge pan medianamente”

La leña de la que carecían en el pueblo la traían de Valdepusa, cerca de Malpica. Molían en el río “Tego” (Tajo) y bebían de agua de pozos. Pueblo barrancoso, no estaba cercado por muralla, y las casas “son todas baxas y de tierra y que algunos materiales se train de acarreo”. Había 80 vecinos, unos 350 habitantes, de los que tres eran hidalgos con un mayorazgo (familiares de los Rojas Toledanos), y el resto labradores, “gente muy pobre y necesitada, y que viven de sembrar un pegujar”. La justicia la ponía el Conde de Orgaz, un alcalde, un regidor y un alguacil.

Existía ya la iglesia parroquial, cuyo titular era San Pedro, con un anejo “que se dice de Adovea”. Tiene una ermita “que es de Nuestra Señora de la Encina” y se guardan cuatro fiestas por voto particular del pueblo: San Juan ante Portam Latinam (6 de Mayo, abogado contra el pedrisco), Santa Águeda (5 de Febrero, abogada de las tetas), Santa Brígida (1 de Febrero, abogada contra el pulgón) y San Sebastián (20 de Enero, abogado contra la peste). También había un hospital con 15 fanegas de tierra y 600 cepas. Son éstas algunas curiosidades que se describen en esta relación, “que se hizo en el dicho lugar de Carriches” ante el cura propio del dicho lugar el Licenciado Ambrosio de Flores, ayudándose para ella de las dos personas arriba dichas, Agustín Gómez y Lucas Ruiz, vecinos de dicho lugar, los cuales dixeron que eso es la verdad de lo que saben, en cargo de sus conciencias, y que no saben otra cosa, y por tanto lo firmaron de sus nombres”.

Revista Adovea 26

Historia

Imagen de la Iglesia de

Carriches en el siglo XVI

MARCO HISTÓRICO Y SOCIO-CULTURAL DE CARRICHES EN LA ÉPOCA DEL GRECO

DEMOGRAFÍA

Durante el siglo XVI existe una expansión demográfica, que alcanza cotas importantes, sin una disminución de población. Las pestes y los males que asolaron toda España habían frenado. Es, por tanto, este siglo un periodo floreciente en todos los aspectos. El esplendor demográfico visto en el siglo anterior sufre un profundo revés en el siglo XVII, ya que la población disminuye a cifras tan bajas como la del año 1646 con 22 vecinos por causas como la peste (por muerte o por emigración). También las malas cosechas hacen que la población disminuya. NOBLEZA

La alta nobleza, representada por los Condes de Orgaz, residentes en Santa Olalla con Juan Hurtado de Mendoza Rojas y Guzmán, primero y su hijo después, Juan Hurtado de Mendoza Guzmán y Rojas. En el escalón más bajo del estamento nobiliario se encuentran los hidalgos, el verdadero emblema de la sociedad del Siglo de Oro. En Carriches tuvimos tres y hasta cuatro hidalgos, de dos familias bastantes conocidas en la zona: Los Rojas y los Flames. Los primeros, de gran prestigio y hacienda, emparentaban con el propio Fernando de Rojas, autor de la genial obra pueblana: “La Celestina”. Los Flames, llegados a esta zona desde la vecina Almorox, se establecieron tanto en Carriches como en Santa Olalla, dando lugar a una famosa rama familiar: los Romos o García Romo. CLERO

Aunque corto en su número, (cura propio y teniente de cura) tuvo un gran peso específico en la sociedad carrichana. Dos grandes e importantes personalidades ocuparon el curato local en esta época: el bachiller don Francisco de Madrid (1566-1572) y el licenciado Ambrosio de Flores (1572-1621). El bachiller Francisco de Madrid era hijo de Alonso de Madrid y Aldonza Álvarez, sobrino del bachiller Diego de Yepes, y por tanto, primo hermano de Juan de Yepes, San Juan de la Cruz. Llegó a nuestro pueblo en el año 1566, en el momento en que se comenzaban las obras en la iglesia de Carriches, para adaptarla a los nuevos tiempos. De un templo de una sola nave a

Revista Adovea 27

Historia

Escudo de los

Condes de Orgaz

uno nuevo de tres con capilla mayor. Después de 6 años, fue trasladado a Domingo Pérez tras el fallecimiento de su tío, el bachiller Diego de Yepes, donde residió hasta su fallecimiento el 1593. El licenciado Ambrosio de Flores era hijo del Dr. Juan Flores y Elvira de la Cruz (prima hermana de Francisco de Madrid y por lo tanto de San Juan de la Cruz). Cursó sus estudios de gramática y retórica en el monasterio franciscano de Santa María de Jesús en Torrijos, desde donde le enviaron a Carriches en 1572. Durante su ministerio en nuestro pueblo se concluyen las obras de la parroquia, se coloca el retablo mayor de la misma y el de la ermita de la Virgen de la Encina. Falleció en Carriches en marzo de 1621, enterrado en la capilla mayor, a los pies de su retablo, tras 49 años al servicio de nuestra parroquia. BURGUESÍA

Este escalafón de la sociedad mantiene muchos lazos con las localidades vecinas por vínculos familiares y comerciales. Son bastante pocos, y su principal actividad económica es la agricultura. Destacan los apellidos Hernández, Rodríguez, Martín y Gómez de Nava. Contaron con un familiar del Santo Oficio, Pedro Hernández Prieto, encargado de “vigilar” y de informar de todo lo que fuera de interés para la institución en Carriches. Finalmente, en el último escalón, se encontraban los campesinos y trabajadores manuales, que vivían casi en la miseria, dependientes de los escalos jornales. Ya por debajo, hay que hablar de los pobres de solemnidad, que mendigaban de puerta en puerta para poder comer. AGRICULTURA Y GANADERÍA

La cortedad de su jurisdicción (legua y media de término redondo o 18,80 kilómetros cuadrados de superficie) es determinante para la escasa vocación agrícola de los carrichanos. El cereal es el principal cultivo (unas 2.575 fanegas), superando muy por encima al olivo (53 fanegas),

prados (37 fanegas), viñas (15 fanegas) y huertas (10 fanegas) regadas con el agua del arroyo de la Vega. Total 2.690 fanegas. La ganadería es, asimismo, poco relevante.

Revista Adovea 28

Historia

SANIDAD

Contaba nuestro pueblo con un hospital desde el siglo XVI como albergue de pobres y peregrinos. En él se recibía a los pobres y enfermos que llegaban a Carriches, se les daba de comer y después de pasar la noche en la sala, les llevaban “a La Mata o Erustes ”. Las enfermedades más frecuentes entre los carrichanos eran las “tercianas” producidas por la insalubridad de las aguas. También los flatos e histerismos. VIVIENDA

A la pregunta 35º de las ”Relaciones Topográficas ordenadas por Felipe II”, los informantes comentan, al respecto: “son las casas de común edificio, todas baxas y de tierra”. ABASTECIMIENTO DE AGUAS

“Ni es abundoso ni falto de aguas” y “beben en el pueblo de pozos”.

FIESTAS RELIGIOSAS Y PROFANAS

Las Relaciones nos muestran un calendario marcado por las celebraciones religiosas y a la vez asociado a las estaciones del año y al ciclo agrícola. Las fiestas locales se distribuyen así a lo largo del año con sus correspondientes celebraciones:

• 20 Enero: San Sebastián • 1 Febrero: Santa Brígida • 5 Febrero: Santa Águeda • 22 Febrero: Cátedra de San Pedro • 25 Abril: San Marcos • 6 Mayo: San Juan Ante Portam Latinam • 8 Septiembre: Natividad Ntra. Sra. (Virgen de la Encina) • 7 Octubre: Ntra. Sra. del Rosario

Revista Adovea 29

Historia

Otra de las manifestaciones propias de Carriches en los siglos XVI y XVII son las romerías o peregrinaciones religiosas que se hacían por devoción a un santuario, en nuestro caso el santuario de Santa María de la Encina, y las fiestas populares que con expresión folclórica se celebran en la víspera y el día de la festividad religiosa. En ellas, se expresaban los sentimientos y las actitudes de la más profunda religiosidad de los pueblos que aquí convergían. Pero también era la expresión social de las diversiones profanas, en donde se tomaba el vino abundantemente y no faltaba la alegría de la música, las danzas y los juegos populares. Las

vísperas de las romerías eran de gran regocijo, especialmente cuando diversos grupos de cuerdas y danzantes salían por las calles y llenaban la animación de los romeros o peregrinos. A través de las Relaciones de Felipe II que se realizan en los pueblos de nuestra comarca, conocemos las diferentes romerías que se desarrollaban, tanto dentro como fuera de nuestro pueblo. San Illán de Cebolla: Los carrichanos recorrían el camino entre su pueblo y la ermita cebollana en la Pascua del Espíritu Santo. Ntra. Sra. de la Encina: Varios pueblos, entre los que encontramos Val de Santo Domingo y Alcabón, y algún otro sin confirmar como Domingo Pérez, Erustes y La Mata, recorrían los caminos que unían sus respectivos pueblos con el nuestro para llegar hasta la ermita de La Encina. Por ejemplo, los vecinos de Val de Santo Domingo

responden al cuestionario de Felipe II “que en este dicho lugar tienen antiguamente por voto de ir en procesión a Nuestra Señora del Encina, questa deste lugar dos leguas, el día de la Revelación de señor San Miguel, que cai la dicha fiesta en el mes de mayo y aquel día tienen votado de holgar.” Las mismas circunstancias muestran los vecinos de Alcabón cuando responden que “se guarda en este pueblo el día de la Revelación de San Miguel, ques a ocho de mayo en cada un año, por voto queste pueblo tiene hecho muchos años ha que no se acuerdan mas de que han oído decir a los pasados que hicieron este voto por grande necesidad de temporales, y fueron en procisión como van a una ermita de Nuestra Señora, dos leguas de aquí, y Nuestro Señor les provecho de agua y ansí van cada un año este día aunque no tengan necesidad por los temporales y siempre se ha guardado y guarda.” El día 8 de Mayo, los vecinos de Val de Santo Domingo y Alcabón recorrían las dos leguas que distaban desde sus propios lugares al santuario de Santa María de la Encina.

Revista Adovea 30

Historia

Lienzo de la Virgen de la Encina

CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE CARRICHES EN LA ÉPOCA DEL GRECO

1564: (10 de noviembre): Se firma el contrato entre Bernardino de Tovar, escultor, y el mayordomo de la iglesia parroquial de Carriches para realizar la talla y escultura del retablo mayor de su iglesia. 1565: (24 de agosto): Fallece Bernardino de Tovar, escultor encargado de realizar el retablo. 1566: (31 de enero): Se firma el nuevo contrato para el retablo mayor entre el escultor Juan de Tovar y el mayordomo de la iglesia. 1568: (28 de septiembre): Se firma el contrato entre el pintor Cosme Susarte y el mayordomo de la ermita de Ntra. Sra. de la Encina para realizar la pintura del nuevo retablo para su ermita.

1571: (4 de agosto): Fundación de la Cofradía del Santísimo Sacramento y Veracruz. 1576: Se escriben las “Relaciones Topográficas de Felipe II” referentes a Carriches. Entonces contaba con 80 vecinos, unos 280 habitantes. 1578: Parte hacia Indias el vecino carrichano Pedro Ruiz, a Nueva España. 1584: Parte hacia Indias Melchor Pérez, a Nueva España. 1588: Se inicia un pleito litigado por el Concejo de la Mesta contra Martín de Rojas, vecino de Carriches por la roturación del ejido llamado de Segoviana. 1590: Se inicia un proceso criminal por parte de Pedro Hernández Prieto, familiar del Santo Oficio y vecino de Carriches, a instancias de Mari Sánchez, viuda, mujer de Pedro Gómez, vecina del dicho lugar, sobre la averiguación de la muerte del dicho Pedro Gómez. 1591: (25 de enero): Se realiza el Censo de vecinos para distribuir el servicio de millones. 1601: Obras en la iglesia de Adovea para evitar su derrumbe. 1614: (7de abril): Fallece en Toledo, Doménikos Thetokópoulos “el Greco”.

Revista Adovea 31

Historia

Autorretrato de el Greco