Adolescentes en situacion de calle y prostitucion.2 en... · desorganización del modo de vida, la...

9
1 Adolescentes en situación de calle y violencia sexual comercial Análisis de una historia de vida Por un inmortal poder, todas las cosas lejanas o cercanas, están ocultamente ligadas entre si, de modo que no puedes arrancar una flor sin perturbar las estrellas… (Francis Thompson) Por: Lic. Siria Aramayo Z. Especialista en psicología Clínica En nuestra ciudad los aspectos comunes de las adolescentes que se encuentran en situación de calle 1 son trabajo eventual, los inhalantes, la desorganización del modo de vida, la incorporación a grupos de violencia, todo esto sumado a la condición de mujer, menor de edad y de escasos recursos le confieren una fisonomía muy particular en la que el acoso y la explotación sexual se constituyen en factores que profundizan el deterioro de su personalidad. La ciudad de El Alto presenta mayor número de niños niñas adolescentes en situación de calle. Según datos del centro de educación Cies para 2010 aproximadamente 3000 personas viven en situación de calle de los (cuales?) el 40 % (1200) tienen entre 10 y 19 años. De acuerdo a estudios realizados en 40 adolescentes en situación de calle en la ciudad de La Paz, se encontró las siguientes características: el 80% tenían de 15 a 20 años; 1 Se utiliza el termino niños, niñas y adolescentes en situación de calle para referirse a personas menores 18 años que han roto sus vínculos familiares y han adoptado la calle como su espacio de hábitat y pernocte, se caracteriza por el deterior físico, psicológico y social en su desarrollo. (concepto construido por la institución maya paya kimsa El Alto Bolivia). Centro Terapéutico Minka Calle Juan Matienzo , N°650. Zona Villa Tejada Rectangular, El Alto,- La Paz (591) (2) 81 14 46 www.endaelalto.org comunicació[email protected]

Transcript of Adolescentes en situacion de calle y prostitucion.2 en... · desorganización del modo de vida, la...

1

Adolescentes en situación de calle y violencia sexual comercial Análisis de una historia de vida

Por un inmortal poder, todas las cosas lejanas

o cercanas, están ocultamente ligadas entre si, de modo que no puedes arrancar

una flor sin perturbar las estrellas… (Francis Thompson)

Por: Lic. Siria Aramayo Z.

Especialista en psicología Clínica

En nuestra ciudad los aspectos comunes de las adolescentes que se encuentran en situación de calle1 son trabajo eventual, los inhalantes, la desorganización del modo de vida, la incorporación a grupos de violencia, todo esto sumado a la condición de mujer, menor de edad y de escasos recursos le confieren una fisonomía muy particular en la que el acoso y la explotación sexual se constituyen en factores que profundizan el deterioro de su personalidad.

La ciudad de El Alto presenta mayor número de niños niñas adolescentes en situación de calle. Según datos del centro de educación Cies para 2010 aproximadamente 3000 personas viven en situación de calle de los (cuales?) el 40 % (1200) tienen entre 10 y 19 años.

De acuerdo a estudios realizados en 40 adolescentes en situación de calle en la ciudad de La Paz, se encontró las siguientes características: el 80% tenían de 15 a 20 años;

1  Se utiliza el termino niños, niñas y adolescentes en situación de calle para referirse a personas menores 18 años que han roto sus vínculos familiares y han adoptado la calle como su espacio de hábitat y pernocte, se caracteriza por el deterior físico, psicológico y social en su desarrollo. (concepto construido por la institución maya paya kimsa El Alto Bolivia).  

Centro Terapéutico Minka Calle Juan Matienzo , N°650. Zona Villa Tejada Rectangular, El Alto,- La Paz (591) (2) 81 14 46

www.endaelalto.org comunicació[email protected]

2

y el 20% entre 10 a 14 años. Respecto al tiempo de permanencia en la calle, el 43% estuvo 2 a 4 años, mas de cuatro años el 27 % (algunas de estas hasta 9 años); 6 meses a 1 año, 15% y 1 semana a 5 meses 15%, las razones entre otras son la violencia familiar y la pobreza. El nivel educativo era bajo. La sexualidad fue iniciada por violación intrafamiliar y callejera. Consumían alcohol y drogas casi el 100%. Tenían muy baja autoestima e intentaron suicidarse varias de ellas. La mayoría, 95%, tuvieron enfermedades de transmisión sexual (ETS). Procedían de familias numerosas, desintegradas, de bajo nivel socio económico y padres consumidores de alcohol. De acuerdo a estas encuestas las adolescentes se dedicaban a la prostitución por la necesidad de alimentarse, por cama y ropa es decir por una estrategia de supervivencia y no como un estilo de vida libre elegido (Guillen y Asport, 1995).

La prostitución en estas adolescentes tiene diferentes características a la prostitución organizada como es el caso de las prostitutas que viven en casas de tolerancia con apoyo legal y de salud, estas adolescentes constituyen un grupo

de alto riesgo marginado de toda protección. El termino prostitución en niñas y adolescentes en situación de calle el año 2012 cambia a violencia sexual comercial 2(Ley 263, (2012).

Son muy pocas las instituciones que trabajan con la problemática de conductas sociales y vida en calle esporádica. Para

estas instituciones la investigación en la problemática es fundamental para plantear intervenciones terapéuticas eficaces ya que tanto la dinámica familiar como social esta en constante evolución en nuestro medio. Metodología de investigación Método biográfico

El método biográfico puede y tal vez debe constituirse en un método

nuclear dentro de las aproximaciones cualitativas en las ciencias sociales. Los relatos de vida en las ciencias sociales como técnica del diseño de investigación pueden servir a planteamientos teóricos y a concepciones científicas (Pujadas, 1992).

2 A partir de la promulgación en Bolivia de la Ley 263, Ley Integral Contra la Trata y el Tráfico de Personas el 31 de enero de 2012, la violencia sexual comercial es un delito conexo al delito de Trata de personas, que sanciona la conducta de quien paga para tener relaciones sexuales con niñas, niños y adolescentes.

 

3

Técnicas de recopilación de datos para la investigación Historias de vida

Historia de vida es el relato autobiográfico obtenido por el investigador mediante entrevistas sucesivas, en las que el objetivo es demostrar el testimonio subjetivo de una persona en la que se recogen tanto los acontecimientos como las valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia (Pujadas, 1992). Técnica de análisis para la investigación Genograma El genograma es una técnica que se utiliza para analizar la estructura familiar, las relaciones dentro la dinámica familiar, la existencia de coaliciones, alianzas y jerarquías en las que se mueven los miembros de la familia (McGoldrick y Gerson (1987). Atlas Ti Es un programa de analisis cualitativo que permite exponer expresiones de la persona en forma directa dando una base cualitativa poderosa al análisis en la investigación. Interaccionismo simbólico El interaccionismo simbólico atribuye una importancia primordial a los significados sociales que las personas asignan al mundo que las rodea. De acuerdo a Taylor y Bogdan (2012) mencionando a Blumer existen tres premisas fundamentales que la guían:

• Las personas actúan respecto a las cosas, e incluso respecto a las otras personas, sobre la base de los significados que estas cosas tienen para ellas.

• Las significados son productos sociales que surgen durante la interacción. Una persona aprende de las otras personas a ver el mundo.

• Los actores sociales asignan significados a situaciones, a otras personas, a las cosas y a si mismos a través de un proceso de interpretación.

Este proceso de interpretación actúa como intermediario entre los significados o predisposiciones a actuar de cierto modo y la acción misma. Las personas están constantemente interpretando y definiendo a medida que pasan por situaciones diferentes. (Taylor y Bogdan, 2012). El interaccionismo simbólico tiene por objetivo entender la relación entre la sociedad y el individuo. Conocer a los individuos en las relaciones de unos con otros y aprender los significados y símbolos en la interacción en situaciones concretas. Los humanos actúan ante las cosas según el significado que tiene(n?) para ellos, la motivación hacia los objetos a través de los símbolos es un proceso

4

continuo: la motivación significante surge a través de la interacción social. Ven la sociedad compuesta de personas que actúan y la vida de la sociedad se compone de sus acciones. Los símbolos son signos, lenguaje, gestos y el significado se construye en la interacción social. Las técnicas de recolección y análisis de datos para este análisis son la observación participante, historias personales, autobiografías, estudios de caso y cartas como documentos naturales. (Pérez, 2008). Estudio de caso:

Sonia, adolescente en situación de calle y violencia sexual comercial

Genograma

Padre

Sonia

16

Maria

18

Isabel

22

Lourdes

26

Raul

28

Madrastra

HermanastraHermanastra

Tio

Desconocido

Análisis

Sonia proviene de una familia desestructurada. Sonia quedo huerfana cuando tenia un año, desde pequeña fue víctima de violencia fisica y psicologica de parte de su madrastra( ), su hermana Lourdes( ), de su hermano Raul ( )  y su tio( )(). Existe

abuso sexual por parte de un desconocido ( ), intento de abuso sexual

de parte de su hermanastro ( ), de su hermano Raul ( )y su

tio( ). La relación con su padre es distante ( ), debido a sus continuos viajes. Se refiere que consume bebidas alcoholicas. Se observa una

buena relación entre Sonia y sus hermanastros menores ( ).y con la hija de su madrastra una amistad estrecha ( ).  Debido al constante maltrato tuvo que huir de los lugares donde vivía en repetidas ocaciones. Vivió en situación de calle durante siete meses tiempo en el cual ejerció prostitución. Actualmente vive en una institución por iniciativa propia.

5

Caracteristicas Psicosociales de la vida de Sonia (Atlas Ti)

Figura No. 1 Maltrato

Análisis

Se observa maltrato fisico como psicológico desde temprana edad en la vida de Sonia de acuerdo a su relato el maltrato iba desde insultos, golpes, negligencia, falta de protección, trabajos físicos y otros, lo que hacía que huyera de su hogar en repetidas ocasiones hasta terminar viviendo en la calle.

6

Figura No. 2 Vida en la calle

Análisis

El motivo principal que llevo a Sonia a vivir en la calle fue el constante maltrato recibido por diferentes miembros de su familia.

Figura No. 3 Violencia sexual comercial

Análisis

Las características que llevaron a Sonia a ejercer violencia sexual comercial fueron la influencia de las amigas, el resentimiento a su familia, la necesidad de encontrar un sitio para dormir.

7

Patrones de interacción social de Sonia Adolescente en situación de calle

Cuadro No. 1

Patrones de interacción de las adolescentes en situación de calle

¿Que hacen las adolescentes en situación de calle diariamente?

Uno de los principales objetivos durante el día es encontrar dinero para solventar el consumo de alcohol o del vuelo (el consumo de la mescla de tiner y otros solventes), además de tener que buscar donde pasar la noche, para ello los recursos son limitados, la venta de vuelo, el robo y el hacer pieza (ejercer prostitución). Durante el día sus actividades giran en torno a estas dos necesidades.

¿Cómo se ven a si mismas y se perciben?

Las adolescentes buscan la manera de sobrevivir, de pasar un día más, de bajar los síntomas de abstinencia, de acallar la tristeza y el remordimiento. Ellas son aquello que nadie quiere, que todos desprecian, son esos seres que vinieron al mundo por error, que no tienen un lugar en la sociedad. Despreciadas y maltratadas en sus hogares, ignoradas y repudiadas en la calle.

¿Cómo ven o perciben a su familia? Sus familias fueron sus enemigos ahora son personas extrañas, ajenas a su vida los perciben como enemigos.

¿Cómo se desencadena el proceso de calle en las adolescentes?

Maltrato, golpes, insultos, abusos, cansadas de esa vida, huyen, con lágrimas, con miedo, con esperanzas, huyen sin un rumbo exacto y se quedan en el limbo, ni aquí, ni allí, se quedan en la calle y encuentran en ella cobijo. En la vida de calle día a día asecha el peligro llegando a ser su compañero fiel, es mejor una vida de peligro y autodestrucción, que vivir con el filo del dolor en el corazón causado por aquellos que quieres que te quieran que te deberían querer.

Toman alcohol porque les invitan y sienten curiosidad, vuelan porque les dicen que es bueno, hacen pieza

8

¿Cuáles son las etapas por las que atraviesan las adolescentes en

situación de calle?

porque sus amigas lo hacen y porque necesitan dinero y donde dormir. De comenzar a consumir alcohol y combos pasan a consumir vuelo, de salir a bailar y divertirse con chicos terminan haciendo pieza, caen y caen, más abajo y más abajo, cuando creen que llegaron al fondo aun hay un fondo todavía mas profundo. Cada día creen que no pueden caer más pero se sorprenden, el consumo y el vuelo les transforman y llegan al fondo más profundo, el SIDA.

¿Cómo se adaptan las adolescentes a diversas situaciones?

El consumo de alcohol y vuelo hacen que puedan adaptarse a las situaciones más catastróficas que se puede imaginar, no les importa si se están cayendo a pedazos porque sienten que no valen.

¿Cómo se adapta la familia de la adolescente ante la realidad de tener

una hija en situación de calle?

Es un motivo más para menospreciarlas, para insultarlas, les han dado la razón, las han lastimado pero ahora con más razón, nunca las perdonarán, ni las aceptarán, no importa, ya que nunca las aceptaron.

¿Cómo toman decisiones o se las formulan las adolescentes en situación

de calle?

No hay futuro, nunca lo hubo, solo queda el instante, solo queda el ahora para ellas.

¿Cuáles son las perspectivas futuras de las adolescentes en situación de

calle?

Terminarán consumiendo y haciendo pieza hasta morir de enfermas, morirán jóvenes y arrastrarán consigo a muchos mas. O pueden escoger un camino diferente como esta adolescente ella se considera: “soy buena, soy agraciada, leal. Solo necesito que me den una mano y aquí la he encontrado”.

9

Conclusiones

Encontramos que la dinámica familiar es un elemento fundamental para que las adolescentes escojan la vida en situación de calle como una opción mejor a la que viven en sus hogares, tanto la violencia física como psicológica y el abuso sexual son elementos que predeterminan esta situación. La influencia de las mismas adolescentes en situación de calle interviene en el consumo de inhalantes y la violencia sexual comercial viendo esto como un medio de subsistencia.

La adolescente en situación de calle encuentra en la misma población de situación de calle la familia que le brinda apoyo, comprensión y la atención que no obtuvo en su familia de origen, colocando a la adolescente en una situación muy vulnerable y propensa a adquirir hábitos propios de calle.

El conjunto de técnicas de análisis ha permitido un estudio a profundidad de la problemática situación de calle en adolescentes y la violencia sexual comercial que afecta a estas, se ha encontrado que provienen de familias desintegradas, donde existe considerable maltrato, intentos y abuso sexual a las mismas y falta de apoyo social.

Se ha encontrado que uno de los principales problemas para su recuperación es la estigmatización que viven de parte de su propia familia. Aunque las posibilidades futuras de estas adolescentes son reducidas existe en ellas mismas la posibilidad de escoger un camino distinto al seguido y salir de la situación de calle y de la violencia sexual comercial.

Bibliografía

• Guillen y Asport, (1995). Adolescentes en situación de calle y protitución. Disponible en: www.ops.org.bo

• Ley 263, Ley Integral Contra la Trata y el Tráfico de Personas del 31 de enero de 2012.

• McGoldrick, M. y Gerson, R. (1987). Genogramas en la evaluación familiar. Edit. Gedisa, 2a Ed, Buenos Aires, Argentina.

• Perez, G. (2008). Investigación cualitativa. Retos e Interrogantes. Madrid. Editorial La Muralla.

• Pujadas, J.J. (1992). El método biográfico: El uso de historias de vida en ciencias sociales. Cuadernos metodológicos 5. Centro de Investigaciones Sociologicas.

• Taylor, S. y Bogdan, R. (2012). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona. Editorial Paidos.

• Zabala, (2013). Diagnostico de la violencia sexual comercial en Bolivia. Disponible en www.conexion.org.bo.