acvmetyl-110701070323-phpapp01

download acvmetyl-110701070323-phpapp01

of 64

Transcript of acvmetyl-110701070323-phpapp01

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    1/64

    Javier Domnguez

    [email protected] Team Head, Renewable Energies Division.

    CIEMAT. Cancn, February 6th, 2009

    INTRODUCCIINTRODUCCIN AL ANN AL ANLISIS DE CICLO DELISIS DE CICLO DE

    VIDA (ACV) Y USO DE HERRAMIENTASVIDA (ACV) Y USO DE HERRAMIENTASINFORMINFORMTICAS EN ACVTICAS EN ACV

    Mdulo 1

    Introduccin al Anlisis de Ciclo de Vida

    Yolanda LechYolanda LechnnUnidad de AnUnidad de Anlisis de Sistemas Energlisis de Sistemas Energticosticos

    Dpto. EnergDpto. Energaa CIEMATCIEMAT

    21-22 Junio 2011 Madrid, EspaaCURSO DE FORMACIN INTERNA

    Contenido

    Introduccin a la metodologa de ACV

    Normativa relacionada

    Fases del ACV Anlisis de Inventario de Ciclo de Vida

    Evaluaci n del Impacto de Ciclo de Vida

    Interpretacin

    Ejemplos

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    2/64

    Ciclo de Vida. Conjunto de etapas consecutivas e interrelacionadas del sistema desdela adquisicin de materias primas o generacin de recursos naturales hasta su

    eliminaci n final

    Adquisicin dematerias primas

    Adquisicin dematerias primas

    ProduccinProduccin

    Uso/Reuso/Mantenimiento

    Uso/Reuso/Mantenimiento

    RecicladoGestin del Residuo

    RecicladoGestin del Residuo

    Introduccin a la metodologa de ACV

    Anlisis de Ciclo de Vida. Metodologa de evaluacin de cargas ambientalesasociadas a un producto, proceso o actividad, mediante la identificacin y

    cuantificaci n de los recursos, as como los residuos emitidos al entorno, paraanalizar el impacto de estos sobre el medio ambiente y evaluar e

    implementar posibles mejoras.

    ENTRADAS

    MateriasPrimas

    Energa

    Otros Vertidos

    SALIDASEmisiones

    Atmosfricas

    EfluentesLquidos

    Residuos Slidos

    Coproductos

    Adquisicin dematerias primas

    Adquisicin dematerias primas

    ProduccinProduccin

    Uso/Reuso/Mantenimiento

    Uso/Reuso/Mantenimiento

    RecicladoGestin del Residuo

    RecicladoGestin del Residuo

    Introduccin a la metodologa de ACV

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    3/64

    Introduccin a la metodologa de ACV

    PERIODO EVENTO COMENTARIO

    60S -Pr imeros esfuerzos sobre anlisis energtico Puede inc luso ir hasta los pr imeros aos de la revolucinindustrial

    70s -Primera crisis del petrleo Los anlisis energticos pasan a ser prioritarios

    80s -Se definen los principios del PLA (product lineanalysis)

    -EMPA desarrolla el primer clculo de ACV

    El esfuerzo se centra en la metodologa, con pocasaplicaciones reales

    90s Encuentro de SETAC en Vermont Se identifican las etapas del ACV

    90s Empieza el desarrollo de las ISO En 1992, inician los trabajos del comit t cnico que da vidaa la norma ISO 14000

    90s Formulaci n de las ISO 14040-44 Entre 1997 y 2000, se elaboran las normas que definen eldesarrollo de un ACV

    2006 ltima actualizaci n de las normas 14040 Dos normas que resumen el desarrollo de ACV

    Historia del desarrollo de la metodologa de ACV

    SETAC: SOCIETY OF ENVIRONMENTAL TOXICOLOGY AND CHEMISTRY

    Es un proceso objetivo para evaluar las cargas ambientales asociadas a unproducto, proceso o actividad porque:

    identifica y cuantifica tanto el uso de materia y energa como los

    vertidos de todo tipo al entorno; determina el impacto del consumo de materia y energa y de lasdescargas al medio ambiente;

    evala las oportunidades de realizar mejoras ambientales.

    El estudio incluye el ciclo completo del producto, proceso o actividad,teniendo en cuenta las etapas de: extracci n y procesado de materiasprimas; producci n, transporte y distribuci n; uso, reutilizaci n ymantenimiento; reciclado y disposici n final.

    Definicion de anlisis del ciclo de vida. (SETAC-Europe, 1993)

    Introduccin a la metodologa de ACV

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    4/64

    1. Reducir los impactos ambientales de un producto y/o proceso

    Energa

    Materias primas

    Emisiones

    2. Identificar posibles mejoras en el sistema

    Objetivos del anlisis del ciclo de vida

    Introduccin a la metodologa de ACV

    1. Objetividad y transparencia

    2. Aceptado en diferentes sectores

    3. Globalidad

    4. Concepcin integral del producto

    Ventajas

    1. Complejidad

    2. Atemporal

    3. No mide efectos locales

    4. No incluye los riesgos

    Incovenientes

    Introduccin a la metodologa de ACV

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    5/64

    UNE-EN ISO 14040:2006. Gestin Ambiental. Anlisis del Ciclo de Vida. Principios y marco dereferencia.

    UNE-EN ISO 14040:2006. Gestin Ambiental. Anlisis del Ciclo de Vida. Principios y marco dereferencia.

    Principios fundamentales en todo ACV: apreciacin general, enfoque ambiental, unidadfuncional, enfoque iterativo, transparencia, integridad, enfoque cientfico

    Contenido:

    Descripcin del anlisis del ciclo de vida

    Principios del ACV

    Fases de un ACV

    Caractersticas esenciales de un ACV

    Conceptos generales del sistema de producto

    Normativa relacionada

    Marco de referencia metodolgico:

    1. Requisitos generales

    2. Definicin del objetivo y del alcance

    3. Anlisis del inventario del ciclo de vida (ICV)

    4. Evaluacin del impacto del ciclo de vida (EICV)

    5. Interpretacin del ciclo de vida

    Informes

    Revisin crtica:

    1. Necesidad de revisin crtica

    2. Procesos de revisin crtica

    UNE-EN ISO 14040:2006. Gestin Ambiental. Anlisis del Ciclo de Vida. Principios y marco dereferencia.

    UNE-EN ISO 14040:2006. Gestin Ambiental. Anlisis del Ciclo de Vida. Principios y marco dereferencia.

    Normativa relacionada

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    6/64

    UNE-EN ISO 14044:2006. Gestin Ambiental. Anlisis del Ciclo de Vida. Requisitos ydirectrices.

    UNE-EN ISO 14044:2006. Gestin Ambiental. Anlisis del Ciclo de Vida. Requisitos ydirectrices.

    Anlisis exhaustivo de los requisitos de un ACVContenido:

    Descripcin detallada del marco de referencia metodolgico para el ACV

    Informe

    1. Requisitos y consideraciones generales

    2. Requisitos adicionales y orientacin para los informes para unatercera parte

    3. Requisitos del informe para aseveraciones comparativas

    Revisin crtica:1. Revisin crtica por un experto interno o externo2. Revisin crtica por un panel de partes interesadas

    Normativa relacionada

    AENOR es el organismo responsable de la elaboraci n de las normas Espaolas yrepresenta a Espaa en ISO y en otros organismos internacionales

    Normalizacin de aspectos de gestin ambiental:Comit tcnico de normalizacin 150 de AENOR (AEN/CTN 150)

    Normalizacin sobre ACV :El grupo 3 de AEN/CTN 150

    UNE-EN ISO 14040/14044

    EN ESPAA

    Normativa relacionada

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    7/64

    Fases del ACV

    Metodologa del ACV

    InterpretacinAnlisis deinventario

    Evaluacinde impacto

    Definicin de

    Alcance yobjetivo

    Definicin de objetivo y alcance delestudio: Se definen los objetivos globales del estudio

    y se establecen la finalidad del mismo, el producto aestudiar, la audiencia a la que se dirige y el alcance omagnitud del estudio, es decir, los lmites del sistema.Asimismo se define la unidad funcional.

    Anlisis de inventario: En la fase de inventario secontabilizan todas las cargas ambientales asociadas alciclo de vida de la unidad funcional.

    Evaluacin de los impactos del ciclo devida: consiste en interpretar el inventario, analizando yevaluando los impactos producidos por las cargasambientales.

    Interpretacin de los resultados obtenidos en elestudio.

    Fase 1: Definicin de objetivo y alcance

    A) Definicin del objetivo

    Razones para la realizacin del estudio

    Informaci n que se espera obtener

    Utilizaci n prevista de la informaci n (interna, externa)

    Destinatario del informe

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    8/64

    Funciones del sistema estudiado

    Unidad funcional

    Sistema que se estudiar y sus l mites

    Procedimientos utilizados en la asignaci n de cargas

    Tipos de impacto y metodologa usada en la evaluaci n de impacto

    Requisitos de calidad de los datos

    B) Alcance

    Compatible con los objetivos marcados y los recursos econmicos, tcnicos yhumanos

    Compatible con los objetivos marcados y los recursos econmicos, tcnicos yhumanos

    Fase 1: Definicin de objetivo y alcance

    Definir la funci n o funciones del sistema en estudio

    Ejemplo. Producir energa elctrica

    Unidad a la cual irn referidas las entradas y salidas

    Ejemplo: 1MWh

    10 horas de iluminacin

    10 MJ de calor

    Unidad de tipo fsico

    Unidad de tipo funcional

    UF

    Fase 1: Definicin de objetivo y alcance

    Funciones del sistema y Unidad funcional

    UF: Medida cuantitativa de las funciones del sistemaUF: Medida cuantitativa de las funciones del sistema

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    9/64

    Fase 1: Definicin de objetivo y alcance

    Lmites del sistema

    La definicin de los lmites del sistema determina qu procesos unitarios de debenincluir dentro del ACV

    La definicin de los lmites del sistema determina qu procesos unitarios de debenincluir dentro del ACV

    Es til describir el sistema utilizando diagramas de flujo que muestren losprocesos unitarios y sus relaciones y dnde se sitan los l mites del sistema

    Un ACV debe idealmente cubrir el ciclo de vida completo del producto.Las entradas y salidas deberan ser flujos elementales (entradas: materialessegn se encuentran en la naturaleza y salidas: emisiones a la naturaleza)

    Los criterios de corte para la inclusin inicial de entradas y salidas sedebe definir con claridad (masa, energa, importancia ambiental)

    Recursos (Materia y energa)

    Produccin Uso

    Transport

    Disposicin

    final

    Productos ySubproductos

    Emisiones al aire,

    agua y suelo

    Obtencin demateriasprimas

    Lmites del

    sistema

    Reciclae

    Fase 1: Definicin de objetivo y alcance

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    10/64

    Fase 1: Definicin de objetivo y alcance

    Lmites del sistema

    Tres tipos de l mites del sistema

    Entre el sistema que analizamos y el medio ambiente (no siemprees obvio,especialmente si el ciclo de vida incluye procesos agr colas o forestales )

    Entre procesos significativos e insignificantes ( no siempre se conoce a priorila importancia de un proceso del ciclo de vida proceso iterativo) caso tpicode procesos excluidos: capital goods

    Entre el sistema que analizamos y otros sistemas ( caso tpico: procesosmultifuncionales en los que se originan varios productos y es necesario

    asignarlas cargas ambientales entre ellos)

    Reglas de asignacin

    Para los sistemas que tienen ms de un producto siempre que seaposible se evitarla asignacinpor medio de:

    Divisin del proceso en dos o ms procesos

    Extensin de los l mites del sistema o cargas evitadas

    Si no se puede evitar entonces realizaci n de asignacin de cargas:

    basado en la relaci n fsica ( de forma que se refleje como semodifican las entradas y salidas por cambios cuantitativos en losproductos).

    basado en otras medidas como el valor econmico, la masa o laenerga

    Fase 1: Definicin de objetivo y alcance

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    11/64

    Extensin de los lmit es del sistema

    Cul es el producto al que sustituye la paja producida por nuestro sistema cultivo del

    trigo? p.e. heno de alfalfaRestamos las cargas derivadas de la produccin del producto evitado, en este caso el

    heno de alfalfa

    Fase 1: Definicin de objetivo y alcance

    Ejemplo de asignacin de cargas

    Cultivo de cerealCultivo de cereal

    1 kg grano (17 MJ/kg; 2Euros/kg)

    4 kg paja (15 MJ/kg; 0.5 Euros/kg) Produccin henoProduccin heno4 kg heno

    Lmites del sistema

    Extenain lmites del sistema

    Difcil de aplicar: las cantidades de los dos productos no se pueden variar

    independientemente

    Relacin fsica

    Cmo se modifican las entradas y salidas del sistema cultivo del trigo si queremos

    aumentar un 1kg la produccin de grano y la produccin de paja se queda igual?

    Fase 1: Definicin de objetivo y alcance

    Ejemplo de asignacin de cargas

    Cultivo de cerealCultivo de cereal

    1 kg grano (17 MJ/kg; 2Euros/kg)

    4 kg paja (15 MJ/kg; 0.5 Euros/kg)

    Lmites del sistema

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    12/64

    1/5 de las cargas ambientales al grano4/5 de las cargas ambientales a la paja

    Cri terio msico

    Cul es el peso del grano? Cul es el peso de la paja?

    Fase 1: Definicin de objetivo y alcance

    Ejemplo de asignacin de cargas

    Cultivo de cerealCultivo de cereal

    1 kg grano (17 MJ/kg; 2Euros/kg)

    4 kg paja (15 MJ/kg; 0.5 Euros/kg)

    Lmites del sistema

    Contenido energtico

    Cul es el PCI del grano? Cul es el PCI de la paja?

    Cargasgrano= 1x17/(1x17 +4x15) = 0.22

    Cargaspaja = 4x15/(1x17+4x15) = 0.78

    Ejemplo de asignacin de cargas

    Fase 1: Definicin de objetivo y alcance

    Cultivo de cerealCultivo de cereal

    1 kg grano (17 MJ/kg; 2Euros/kg)

    4 kg paja (15 MJ/kg; 0.5 Euros/kg)

    Lmites del sistema

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    13/64

    Valor Econmico

    Cul es el precio del grano? Cul es el precio de la paja?

    Cargasgrano

    = 1x2/(1x2 +4x0,5) = 0.5

    Cargaspaja = 4x0,5/(1x2+4x0,5) = 0.5

    Ejemplo de asignacin de cargas

    Fase 1: Definicin de objetivo y alcance

    Cultivo de cerealCultivo de cereal

    1 kg grano (17 MJ/kg; 2Euros/kg)

    4 kg paja (15 MJ/kg; 0.5 Euros/kg)

    Lmites del sistema

    Sevilla, Mayo 6 y 7 de 2008

    Existen diversos mtodos para realizar la fase de evaluaci n de impacto:(CML, EPS 2000, EDIP, Ecoindicator 95, Ecoindicator 99....)

    Definir de forma clara cuales de las categoras de impacto existentes sern estudiadas

    Metodologa de evaluacin de impacto y categoras consideradas

    Tipo de impacto Categor a de impacto Mtodo y fuente

    Recursos Consumo de energa MJ de energa total usada

    Recursos Consumo de agua Kg de agua consumida

    Recursos Uso del suelo M2a

    Recursos Recursos (otros) Kg. Edip 2003

    Contaminaci n Calentamiento global Kg eq CO2. Lindfors et al (1995) en Cowell (1998)

    Destruccin de ozono Kg eq C2H4. Lindfors et al

    Acidificacin g SO2. Edip 2003

    Formacin de ozono troposfrico Heijungs et al (1992) en Cowell (1998)

    Eutrofizacin Kg PO4. Edip 2003

    Ecotoxicidad Jolliet en Audsley et al (1997)

    Toxicidad humana Jolliet en Audsley et al (1997)

    Fase 1: Definicin de objetivo y alcance

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    14/64

    Procedencia geogrfica

    Temporalidad (a o, posibles variaciones y en qu sentido)

    Tecnologa utilizada en el proceso

    Precisin y representatividad

    Fuente y representatividad de esta fuente

    Consistencia y reproducibilidad de los mtodos usados

    Variabilidad e incertidumbre de la informaci n y mtodos

    Parmetros que informan sobre la calidad de los datos:

    Requisitos de calidad de los datos

    Fase 1: Definicin de objetivo y alcance

    Ejemplo:

    Si se realiza el anlisis de un sistema de generacin elctrica a partir de diferentes

    combustibles, y se pretende comparar, es necesario realizar revisin crtica cuyo

    grupo revisor cuente con expertos en generacin elctrica.

    Se trata de una tcnica para asegurar la calidad del estudio.

    En caso de realizarse, debe especificarse el tipo de revisin y el equipo que la

    llevar a cabo.

    Revisin crtica

    Fase 1: Definicin de objetivo y alcance

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    15/64

    Ejemplo:

    Este estudio de ACV se presentar siguiendo el formato de un captulo

    de libro, insertando en cada fase del estudio una descripcin

    metodolgica general para la realizacin de ACV. Se estructurar segn

    la norma ISO 14 040:2006.

    Estructura e informacin que contendr el informe final

    Soporte fsico del informe: informe escrito, soporte informtico, conferencia,etc.

    Informe final

    Fase 1: Definicin de objetivo y alcance

    Tipos de ACV

    Dos tipos de ACV: ACV atribucional

    Se orienta a la descripci n de los flujos (medioambientalmenterelevantes) de entrada y salida del sistema y subsistemas estudiados

    ACV consecuencial

    Se orienta a la descripci n de cmo se ven afectados estos flujosdependiendo de las decisiones que se tomen. Esta orientado a describirlas consecuencias ambientales de una decisin apropiado para tomade decisiones.

    Ejemplo:

    Si se realiza el anlisis de un sistema de generacin elctrica novedoso, un ACV

    atribucional medira las cargas ambientales de esta nueva tecnologa y podria

    compararlas (o no) con la tecnologa convencional alternativa, mientras que un ACV

    consecuencial debera evaluar las consecuencias de sustituir una unidad de generacin

    elctrica convencional por una unidad generada con esta nueva tecnologa.

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    16/64

    Tipos de efectos analizados en un ACVconsecuencial Efectos a corto plazo (p.e. cambios en el uso de la capacidad instalada de unatecnologa)

    Efectos a largo plazo (p.e.cambios en la capacidad instalada de unatecnologacambios en el mix energtico)

    Cambios en la demanda de un producto. Pueden hacer que este est disponible paraotros procesos (p.e. si se deja de producir electricidad con carbn este carbn estdisponible para usarse en otro sector p.e. el industrial) Efectos rebote (p.e. el ahorro de recursos que supone una tecnologa mas eficientehace que este recurso est disponible para gastarse en otros usos) Efectos en los costes y eficiencias de las tecnologas por aprendizaje tecnol gico(p.e. la decisin de invertir en una tecnologa energtica novedosa hace que seproduzca una reduccin en sus costes y una mejora de sus caractersticas tcnicas

    Efectos en las generaciones futuras (p.e. el uso de un recurso energtico en elpresente puede tener el efecto de que las generaciones futuras se vean obligadas a

    usar otro tipo de recursos con distintas cargas ambientales)

    El anlisis de las consecuencias ambientales de una decisin pueden ser muyvariados y requerir el uso de varias herramientas y varios tipos de expertos.Un ACV consecuencial puede llegar a ser conceptualmente bastante complejo ymuy sensible a las hiptesis consideradas.

    El anlisis de las consecuencias ambientales de una decisin pueden ser muyvariados y requerir el uso de varias herramientas y varios tipos de expertos.Un ACV consecuencial puede llegar a ser conceptualmente bastante complejo ymuy sensible a las hiptesis consideradas.

    Tipos de ACV

    La selecci n de uno u otro tipo de ACV determinar alguna de las eleccionesmetodolgicas importantes en el anlisis referidas a :

    Tipos de datos a usar (medios o marginales) Definici n de la unidad funcional Forma de realizar la asignacin entre productos y coproductos Seleccin del mtodo de evaluacin de impacto a utilizar

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    17/64

    Fases del ACV

    Metodologa del ACV

    InterpretacinAnlisis deinventario

    Evaluacinde impacto

    Definicin de

    Alcance yobjetivo

    Definicin de objetivo y alcance delestudio: Se definen los objetivos globales del estudio

    y se establecen la finalidad del mismo, el producto aestudiar, la audiencia a la que se dirige y el alcance omagnitud del estudio, es decir, los lmites del sistema.Asimismo se define la unidad funcional.

    Anlisis de inventario: En la fase de inventario secontabilizan todas las cargas ambientales asociadas alciclo de vida de la unidad funcional.

    Evaluacin de los impactos del ciclo devida: consiste en interpretar el inventario, analizando yevaluando los impactos producidos por las cargasambientales.

    Interpretacin de los resultados obtenidos en elestudio.

    Fase 2: Anlisis de Inventario

    Procedimientopara la realizacindel anlisis deinventario

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    18/64

    Los datos deben recopilarse para cada proceso unitario incluido dentro de

    los l mites del sistema

    Deben estar referidos a la UNIDAD FUNCIONAL

    Balance de materia y energa

    Recopilaci n de Datos + Realizacin de clculos

    Los flujos se asignan a los productos y coproductos segn lo establecido en

    la definici n de O&A

    Es un proceso iterativo (Redefinici n de objetivos y alcance)

    Aspectos claves:

    Fase 2: Anlisis de Inventario

    Se han desarrollado numerosas bases de datos que se ofertan normalmente

    en combinacin con las herramientas informticas que hay en el mercado.

    Puden ser bases de datos desarrolladas en proyectos pblicos o bien bases

    de datos de sectores industriales o de compaas consultoras.

    Las bases de datos nacionales o regionales normalmente se refieren a

    productos o servicios que se necesitan en cualquier ACV (materias primas,

    generacin elctrica, procesos de transporte) (p.e. Ecoinvent, NREL

    database, EC ELCD...)

    Las asociaciones industriales han desarrollado bases de datos especficas de

    sus productos (aluminio, cobre, hierro y acero, papel, )

    Base de datos (1/2):

    Fase 2: Anlisis de Inventario

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    19/64

    Algunas bases de datos (Ecoinvent, NREL) proporcionan los datos

    desagregados por procesos unitarios adems de agregados por producto

    Otras proporcionan slo datos agregados (bases de datos de asociaciones

    industriales)

    Base de datos (2/2):

    Fase 2: Anlisis de Inventario

    Sevilla, Mayo 6 y 7 de 2008

    Produccin

    EnergaAditivos

    Minerales

    Emisiones

    CO2

    Fase 2: Anlisis de Inventario

    Resultados del anlisis de inventario

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    20/64

    Sevilla, Mayo 6 y 7 de 2008

    Produccin

    Energa

    Aditivos

    Minerales

    Emisiones

    CO2

    Fase 2: Anlisis de Inventario

    Sevilla, Mayo 6 y 7 de 2008

    Produccin

    EnergaAditivos

    Minerales

    Emisiones

    CO2

    Fase 2: Anlisis de Inventario

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    21/64

    Fases del ACV

    Metodologa del ACV

    InterpretacinAnlisis deinventario

    Evaluacinde impacto

    Definicin de

    Alcance yobjetivo

    Definicin de objetivo y alcance delestudio: Se definen los objetivos globales del estudio

    y se establecen la finalidad del mismo, el producto aestudiar, la audiencia a la que se dirige y el alcance omagnitud del estudio, es decir, los lmites del sistema.Asimismo se define la unidad funcional.

    Anlisis de inventario: En la fase de inventario secontabilizan todas las cargas ambientales asociadas alciclo de vida de la unidad funcional.

    Evaluacin de los impactos del ciclo devida: consiste en interpretar el inventario, analizando yevaluando los impactos producidos por las cargasambientales.

    Interpretacin de los resultados obtenidos en elestudio.

    42

    Proceso tcnico, cuantitativo y/o cualitativo para caracterizar y evaluar los contaminantes dela etapa anterior de inventario, y su contribucin a distintos impactos ambientales.

    Fase 3: Evaluacin del impacto del ciclo de vida

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    22/64

    Categora de impacto: clase que representa las consecuencias ambientales

    generadas por los procesos o sistemas de productos

    Fase 3: Evaluacin del impacto del ciclo de vida

    Seleccin de las categorias de impacto, indicadores y modelos

    Conjunto exhaustivo de asuntos ambientales relacionados con el sistema

    producto bajo estudio teniendo en cuenta el objetivo y alcance.

    Debe describirse el mecanismo ambiental y el modelo de caracterizacin

    que vincula los resultados del inventario con el indicador de ca tegora y sobre

    el que se basan los factores de caracterizaci n

    Se hace distinci n entre indicadores mid-point (efectos) e indicadores end-

    point (daos en las reas de proteccin).

    Existen categoras de impacto ya identificadas de manera general en losdistintos mtodos de evaluaci n de impacto desarrollados

    Fase 3: Evaluacin del impacto del ciclo de vida

    Emisin de GEIs

    (CO2, N2O, CH4,)

    Emisin de GEIs

    (CO2, N2O, CH4, )

    Incremento de la

    capacidad de la

    atmsfera paraabsorber la

    radiacin infrarroja

    Incremento de la

    capacidad de la

    atmsfera paraabsorber la

    radiacin infrarroja

    Aumento del

    contenido de

    calor y de latemperatura de la

    tierra y de los

    ocanos

    Aumento del

    contenido de

    calor y de latemperatura de la

    tierra y de los

    ocanos

    Cambio en el

    clima e incremento

    del nivel del mar

    Cambio en el

    clima e incremento

    del nivel del mar

    Impactos en las

    reas de

    proteccin (salud

    humana,

    ecosistemas,recursos)

    Impactos en las

    reas de

    proteccin (salud

    humana,

    ecosistemas,recursos)

    Indicadores mid-pointIndicadores mid-point Indicadores end-pointIndicadores end-point

    Mid point vs End point

    Potencial de

    calentamiento

    global

    Potencial de

    calentamiento

    global

    Incremento de

    enfermedades

    infecciosas

    Incremento de

    enfermedades

    infecciosas

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    23/64

    Fase 3: Evaluacin del impacto del ciclo de vida

    Mid point vsEnd point

    Calentamiento global (cambio clim tico, efecto invernadero)

    Impacto de las emisiones antropognicas (CO2, CH4 y N2O principalmente) enla absorci n de la radiaci n trmica por la atmsfera terrestre, causando unincremento en la temperatura de la superficie de la corteza terrestre

    Fase 3: Evaluacin del impacto del ciclo de vida

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    24/64

    Acidificacin

    Prdida de la capacidad neutralizante del suelo y del agua, producida comoconsecuencia del retorno a la superficie de la tierra, en forma de cidos, de los

    SOx y NOx descargados a la atmsfera (lluvia cida)

    Fase 3: Evaluacin del impacto del ciclo de vida

    Eutrofizacin

    Enriquecimiento en nutrientes (nitratos y fosfatos) de un ecosis tema acuticopor la acumulaci n de materia orgnica y mineral. Se produce un incrementodel crecimiento de plantas y agotamiento de los niveles de oxgeno

    Fase 3: Evaluacin del impacto del ciclo de vida

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    25/64

    Agotamiento de recursos abiticos

    Se consideran recursos abiticos aquellos que rodean a los seres vivos y que junto con

    ellos conforman el ecosistema. Incluyen todos los recursos sin vida (normalmente de

    minera) que pueden ser explotados por el hombre, entre ellos los recu rsosenergticos

    Fase 3: Evaluacin del impacto del ciclo de vida

    Dos tipos de mtodos:

    - basados en medir los recursos disponibles y la tasa de extraccin- basados en el consumo de exerga o la producci n de entropia calculan el consumode exerga agregado

    Agotamiento de la capa de ozono

    La estratosfera contiene ozono, que absorbe la mayor parte de las peligrosasradiaciones ultravioletas del sol. La mayora de los cloruros y bromurosprocedentes de CFC y otras fuentes, reaccionan en presencia de nubes polaresemitiendo cloruros y bromuros activos que, bajo la acci n catalizadora de losrayos ultravioleta, causan la descomposici n del ozono

    Fase 3: Evaluacin del impacto del ciclo de vida

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    26/64

    Precursores de ozono troposfrico o smog fotoqumico

    Producido como consecuencia de la aparici n en la atmsfera de oxidantes,originados al reaccionar entre s los xidos de nitrgeno, los hidrocarburos y el

    oxgeno en presencia de la radiaci n ultravioleta de los rayos del sol. Muyfrecuente en grandes ciudades de pa ses industrializados

    Fase 3: Evaluacin del impacto del ciclo de vida

    Toxicidad (humana, acutica y terrestre)

    Se contemplan los efectos sobre los humanos y los ecosistemas acuticos y terrestres

    de las sustancias txicas (PM, metales, productos qumicos) existentes en el ambiente.La toxicidad de una sustancia depender de la propia sustancia pero tambin de la vade administracin o exposicin, la dosis, cmo se administra, etc.

    Fase 3: Evaluacin del impacto del ciclo de vida

    Problemas:

    - Falta de datos de inventario de emisiones deproductos qumicos de muchos procesos

    - Falta de datos fsico-qumicos y de toxicidad

    - Falta de consenso en los mtodos decaracterizacin

    UNEP/SETAC : USEtox model

    www.usetox.org

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    27/64

    Otras categoras:

    Uso de agua: Uso de agua como recurso. Suele haber datos del consumo de agua de losprocesos pero no se suele diferenciar entre tipos y calidades y no suele haber una

    diferenciacin regional para poder evaluar problemas de escasez en reas semiridas.Muy pocos mtodos lo incluyen.

    Uso de suelo: Impactos medioambientales referidos a ocupaci n y transformacinfsica de reas de terreno. Puede incluir diversos tipos de impactos (calidad del suelo,biodiversidad, potencial de produccin bitica ) y afectar a varias reas de protecci n.

    Ruido: Impacto sobre la salud humana del ruido

    Olor: Impacto sobre la salud humana de olores persistentes

    Fase 3: Evaluacin del impacto del ciclo de vida

    54

    Asignacin de los datos procedentes del inventario a cada categora de impactosegn el tipo de efecto ambiental esperado

    Clasificacin

    Fase 3: Evaluacin del impacto del ciclo de vida

    Caracterizacin

    Los cantidades inventariadas de cada contaminante se adicionan dentro de lacategora de impacto a la que contribuyen. La suma de diferentes intervencionesambientales para una misma categora se har en la unidad del indicador de lacategora. Mediante los factores de caracterizacin , se convierten a unidadesdel indicador

    Ejemplo:

    En la categora de calentamiento global el indicador elegido es el kg de CO2 equiv. Las

    emisiones de xido nitroso, metano y los otros gei se multiplican por su PCG (298 para

    el N2O, 25 para el metano, etc) para convenrtirlos en kg CO2 equiv

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    28/64

    GWP: se utiliza el efecto de las emisiones durante un perodo de 100 aos

    Caracterizacin

    Impacto Factor de caracterizacin Unidad

    Cambio climtico PCG Kg eq CO2

    Reduccin de la capa de ozono PAO Kg eq CFC-11

    Acidificacin PA Kg eq SO2

    Toxicidad humana, marina y terrestre PTH, PTA, PTT Kg eq 1,4 -DB

    Formacin de oxidantes fotoqumicos PFFO Kg eq C2H

    4

    Eutrofizacin PE Kg eq PO4

    3-

    Agotamiento de recursos abiticos PRA Kg eq Sb

    Agotamiento de recursos energticos Cantidad consumida MJ

    Fase 3: Evaluacin del impacto del ciclo de vida

    CATEGORAS DE IMPACTO

    Etapas del proceso

    MATERIASPRIMAS PRODUCCIN DISTRIBUCIN TOTAL

    GWP (kg CO2) 2,56E+09 1,22E+08 2,07E+08 2,88E+09

    ODP (kg CFC) 3,74E+01 0,00E+00 1,38E+01 5,12E+01

    ACD (kgSO4) 1,11E+07 4,91E+05 1,48E+06 1,31E+07

    EUT (kgNO4) 1,67E+07 6,67E+05 1,67E+06 1,90E+07

    RECURSOS (m3) 2,20E+05 0,00E+00 2,47E+03 2,23E+05

    Resultados de ICV Cambio climtico Acidificacin Toxicidad Humana

    1000 gr CO2 x 1 = 1000

    10 gr. CH4 x 23 = 230

    10 gr. SO2 x 1 = 10 x 1.2 = 12

    5 gr. NOx x 0.7 = 3.5 x 0.78 = 3.9

    10-6 gr dioxine x 3.3x106 = 3.3Total 1230 grCO2eq 13.5 grSO2eq 19.2grDBeq

    Fase 3: Evaluacin del impacto del ciclo de vida

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    29/64

    Fase 3: Evaluacin del impacto del ciclo de vida

    Existen varios mtodos de Evaluaci n de impacto y no siempre es obvio cal esel ms adecuado para nuestro estudio

    Las normas ISO no recomiendan ninguno

    Algunos organismos internacionales (UNEP/SETAC Life Cycle Initiative ; ECILCD) estn desarrollando recomendaciones.

    Mtodos de Evaluacin de Impacto

    Fase 3: Evaluacin del impacto del ciclo de vida

    Los mtodos tradicionales de evaluacin de impacto usan una modelizacin de tipomid-point (el indicador elegido se sita en a lgn punto intermedio entre la emisin yel impacto final).

    Mid point vs End point (1/2)

    Emisin de GEIs

    (CO2, N2O, CH4,)

    Emisin de GEIs

    (CO2, N2O, CH4, )

    Incremento de la

    capacidad de la

    atmsfera paraabsorber la

    radiacin infrarroja

    Incremento de la

    capacidad de la

    atmsfera paraabsorber la

    radiacin infrarroja

    Aumento del

    contenido de

    calor y de latemperatura de la

    tierra y de los

    ocanos

    Aumento del

    contenido de

    calor y de latemperatura de la

    tierra y de los

    ocanos

    Cambio en el

    clima e incremento

    del nivel del mar

    Cambio en el

    clima e incremento

    del nivel del mar

    Impactos en las

    reas de

    proteccin (salud

    humana,

    ecosistemas,recursos)

    Impactos en las

    reas de

    proteccin (salud

    humana,

    ecosistemas,recursos)

    Indicadores mid-pointIndicadores mid-point Indicadores end-pointIndicadores end-point

    El indicador se elige donde se considera que no se puede seguir modelizando elimpacto, o supone incorporar una incertidumbre grande o cuando se pueden hacercomparaciones sin necesidad de seguir modelizando.

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    30/64

    Fase 3: Evaluacin del impacto del ciclo de vida

    Los mtodos de tipo end-point consideranque se deben analizar los impactosproducidos en la reas de proteccin y que por tanto se debe modelizar hasta llegar a

    esos impactos.

    Mid point vs End point (2/2)

    Si se va a realizar una ponderacin: En los mtodos end point solo se necesitaria ponderar las reas de protecci n En los mtodos mid-point a menudo se necesita evaluar de forma cualitativa los

    aspectos de la ruta de impacto que no se han modelizado evaluando aspectos comoseveridad o irreversibilidad, extensin o duracin e incertidumbre.

    Las dos escuelas no son incompatibles. Para algunos impactos se podra usar unamodelizacin endpoint (acidificacin, formacin de ozono, efectos cancergenos)mientras que en otros es mas adecuado usar una modelizacion mid point

    (calentamiento global)

    Fase 3: Evaluacin del impacto del ciclo de vida

    Los impactos causados por una emisin dependen de: La cantidad emitida Las propiedades de la sustancia Las caractersticas de la fuente emisora Las caractersticas del medio receptor

    Diferenciacin espacial

    Los mtodos de evaluacin de impacto generalmente no permiten una diferenciacindel tipo de fuente emisora ni de las caractersticas del medio receptor (bien paraimpactos globales como calentamiento global o formacin de ozono troposfrico) .

    Para impactos regionales o de naturaleza local esta aproximaci n no es adecuada pordiferencias en la sensibilidad del medio receptor (acidificacin, eutrofizacin).

    Hay algunos mtodos que han desarrollado factores de caracterizacin dependientesdel sitio (p.e. mtodo EDIP).

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    31/64

    Relativizacin mediante factores de los valores obtenidos en la caracterizaci n,teniendo en cuenta la contaminaci n que se produce en un rea geogr fica y un

    momento determinado, determinando la importancia relativa de cada categorade impacto

    Factores de normalizaci n: Dependen del mtodo utilizado en la evaluacin

    Normalizacin

    Ejemplo Factores de Normalizacin

    Categora Factores deNormalizacin

    Desecacin 3,24 1012

    m3/ao

    Calentamientoglobal

    37,7 1012

    kg/ao

    Acidificacin 0,286 1012

    kg/aoConsumo energa 0,235 10

    12GJ/ao

    Fase 3: Evaluacin del impacto del ciclo de vida

    Ejemplo Factores de ponderacin

    Categora Factores de

    Valoracin

    Consumo de Agua 11/20

    Calentamiento Global 4/20

    Acidificacin 3/20

    Consumo Energa 2/20

    Ponderacin de los valores normalizados de las categoras de impacto y agregacinpara obtener un nico ndice ambiental

    Factores de ponderacin: Dependen del mtodo utilizado en la evaluacin, pero notodos los mtodos poseen esta fase.

    Tipos de ponderacin: Mtodos de paneles/Mtodos basados en la monetarizacin Mtodos de preferencias declaradas/Mtodos basados en preferencias reveladas

    Ponderacin

    Fase 3: Evaluacin del impacto del ciclo de vida

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    32/64

    Fases del ACV

    Metodologa del ACV

    InterpretacinAnlisis deinventario

    Evaluacinde impacto

    Definicin de

    Alcance yobjetivo

    Definicin de objetivo y alcance delestudio: Se definen los objetivos globales del estudio

    y se establecen la finalidad del mismo, el producto aestudiar, la audiencia a la que se dirige y el alcance omagnitud del estudio, es decir, los lmites del sistema.Asimismo se define la unidad funcional.

    Anlisis de inventario: En la fase de inventario secontabilizan todas las cargas ambientales asociadas alciclo de vida de la unidad funcional.

    Evaluacin de los impactos del ciclo devida: consiste en interpretar el inventario, analizando yevaluando los impactos producidos por las cargasambientales.

    Interpretacin de los resultados obtenidos en elestudio.

    Datos de inventario + Evaluacin de impactos

    ANLISIS

    Conclusiones y recomendaciones del estudio

    Fase 4: Interpretacin

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    33/64

    Identificar aspectos significativos

    Anlisis de mejoras

    Evaluar:integridadsensibilidad yConsistencia

    Revisin crtica

    Concluir e identificar limitaciones y recomendaciones.

    Objetivos de la interpretacin

    Fase 4: Interpretacin

    Ejemplo: Los resultados indican que la etapa ms relevante desde el punto devista medioambiental es la de obtencin de materias primas, con una

    contribucin a las distintas categoras de impacto consideradas entre el 75 y el

    94%.

    Etapas del ciclo de vida, procesos unitarios o grupos de procesos

    Identificacin aspectos significativos

    Fase 4: Interpretacin

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    34/64

    El objetivo de esta fase es combinar la informacin obtenida en el inventariocon la obtenida en la evaluaci n de impactos, llegando a formularconclusiones y recomendaciones.

    Define las acciones para reducir los impactos ambientales de los procesos,productos y actividades.

    Facilita la interrelacin entre los aspectos de viabilidad tecnolgica en laincorporaci n de mejorar y los aspectos sociales y econmicos asociados.

    Anlisis de Mejoras

    Fase 4: Interpretacin

    El objetivo de la evaluacin es fortalecer la confianza y fiabilidad de losresultados

    Anlisis de integridad

    Anlisis de sensibilidad

    Anlisis de coherencia

    Evaluacin

    Fase 4: Interpretacin

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    35/64

    El anlisis de integridad tiene como objetivo asegurar que toda lainformaci n relevante est contenida en el estudio.

    Si falta informaci n o est incompleta, definir si es prescindible o no, y porqu; y si es necesaria, considerar la revisi n de las fases anteriores

    Anlisis de integridad

    Fase 4: Interpretacin

    Discrepancia entre el valor medido o calculado y el valor real de una variable oparmetro.Fuentes de incertidumbre:- Datos

    - Hiptesis (lmites del sistema, mtodo de asignacin, horizonte temporal de laevaluacin de impactos)- Relaciones entre parmetros o variablesTipos de incertidumbre:- los datos pueden mostrar variabilidad, estar mal especificados, ser errneos,incompletos o aproximados.

    - las hiptesis pueden no ser coherentes con el objetivo y alcance, pueden haberseaplicado de forma diferentes a diferentes procesos

    - las relaciones pueden ser errneas, incompletas o inexactas.

    Fase 4: Interpretacin

    Incertidumbre en el ACV (1/2)

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    36/64

    Mtodos para tratar la incertidumbre:

    Cientfico: obtener mejores datos y mejores modelos Social: discutir con las partes interesadas y llegar a consensos, recomendaciones opolticas Estadstico: No trata de eliminar la incertidumbre sino de incorporarla a los resultadosmediante:

    variacin de parmetros y anlisis de escenarios distribuciones de probabilidad /intervalos de confianza Simulaciones de Monte Carlo mtodos analticos basados en la propagacin de errores Teora de conjuntos difusosEtc

    Fase 4: Interpretacin

    Incertidumbre en el ACV (2/2)

    Permite evaluar la variaci n de los impactos potenciales debida a cambios enlas variables que definen el sistema. Para ello se selecciona una alternativa oescenario, que se toma como referencia.

    %

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    CG ODP A E MP C WS SS Energa Residuos

    Escenario de Referencia Hiptesis 1

    95,2

    100

    92,3

    100

    96,1

    100 97,5100

    65,8

    100

    93,5

    100

    95,2

    100 99,1 100 100 100 100 100

    Fase 4: Interpretacin

    Anlisis de sensibilidad

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    37/64

    El anlisis de coherencia tiene como objetivo determinar si las hiptesisasumidas, mtodos, modelos y datos seleccionados en el estudio sonconsistentes a lo largo del ciclo de vida del producto o entre distintosescenarios.

    Se identificarn, inconsistencias del tipo:

    entre fuentes de datos entre precisin de los datos entre alcance tecnolgico entre alcance temporal

    entre antigedad de los datos en el alcance geogrfico

    Fase 4: Interpretacin

    Anlisis de coherencia

    Su objetivo es verificar que en el estudio:

    Los mtodos usados son consistentes con la Norma Internacional

    los mtodos usados son cientfica y tcnicamente vlidos

    los datos concuerdan con los objetivos planteado

    las interpretaciones reflejan las limitaciones del estudio

    el informe es transparente

    Revisin crtica

    Fase 4: Interpretacin

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    38/64

    Puede ser de tres tipos:

    Revisin interna Revisin externa Revisin por partes interesadas

    Los comentarios hechos por los revisores deben ser incluidos en elinforme final.

    Fase 4: Interpretacin

    Revisin crtica

    El ACV es muy intensivo en sus requerimientos de datos. Si faltan datos es dificil obtenerconclusiones validas con un ACV.

    El ACV trata solamente los asuntos ambientales especificados en el objetivo y alcance, por lotanto no es una evaluacin completa de todos los asuntos ambientales del sistema delproducto. Adems, no todos los impactos estn igualmente tratados en un ACV.

    En el ICV, el establecimiento de los lmites del sistema, puede implicar la no inclusin dedatos de entradas y salidas, generando vacos de informacin.

    La ausencia de dimensiones espaciales y temporales en los resultados del ACV introduceincertidumbre en los resultados de la evaluacin de los impactos.

    No hay metodologas aceptadas de forma univoca para asociar de forma coherente los datosdel inventario con los impactos ambientales.

    La incertidumbre de la hiptesis realizadas y de los datos y mtodos puede influenciar losresultados

    Limitaciones

    Fase 4: Interpretacin

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    39/64

    UNE-EN ISO 14040:2006. Gestin Ambiental. Anlisis del Ciclo de Vida. Principios y marco dereferencia.

    UNE-EN ISO 14044:2006. Gestin Ambiental. Anlisis del Ciclo de Vida. Requisitos ydirectrices.

    Guine, J. B. (ed), "Handbook on life cycle assessment - Operational guide to the ISOstandards" published by Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, NL, 2002

    International Reference Life Cycle Data System (ILCD) Handbook http://lct.jrc.ec.europa.eu/

    Finnveden et al. Recent developments in Life Cycle Assessment . Journal of EnvironmentalManagement (2009) doi:10.1016/j.envman.2009.06.018

    Bibliografia recomendada

    Algunos ejemplos

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    40/64

    ACV COMPARATIVO DEL ETANOLDE CEREALES Y DE LA GASOLINA.Energa y cambio climtico

    ACV COMPARATIVO DEL ETANOLDE CEREALES Y DE LA GASOLINA.Energa y cambio climtico

    Unidad funcional: MJ/km recorrido

    Sistemas estudiados:

    Sistema A1: Produccin y uso de etanol mezclado al 85% con gasolina (E85)

    Sistema A2: Producci n y uso de etanol mezclado al 5% con gasolina (E5)

    Sistema B: Produccin y uso de gasolina

    en un vehculo de combustible flexible siguiendo el ciclo de conduccin definidoen la directiva 98/69/CE

    Ao 2005Ministerio de Medio Ambiente

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    41/64

    ACV COMPARATIVO DEL ETANOLDE CEREALES Y DE LA GASOLINA.Energa y cambio climtico

    Abengoa Bioenerga

    AOPETSI Agrnomos (UPM)

    Ford

    Fuente de los datos

    Partes interesadasMinisterio de Medio Ambiente. Direccin General de Calidad y

    Evaluacin Ambiental Abengoa Bioenerga AOP Repsol YPFCEPSA ETSIAANFACFordIVECO Unidad de Biomasa CIEMAT

    Expertos de ACV independientes

    RANDA GROUP Mark Delucchi, Universidad de California (Estados Unidos) John Sheehan, NREL (Estados Unidos)

    Grupo revisor

    ACV COMPARATIVO DEL ETANOLDE CEREALES Y DE LA GASOLINA.Energa y cambio climtico

    Cultivocereal

    Produccinherbicidas

    Produccin

    fertilizantes

    Produccinsemilla Grano

    Paja

    Transporte

    Transformacin a etanol

    Transporte ydistribucin

    Uso final

    Etanol

    DDGS

    electricidad

    1 km recorrido

    Extraccincrudo

    Crudo

    Gasnatural

    Transporte

    Refino

    Gasolina

    Transporte ydistribucin

    Uso final

    OtrosProductos de

    refinera

    Exploracin

    E85: 2.24 MJ y E5: 2.36 MJE0: 2.36MJ

    Sistemas analizados

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    42/64

    ACV COMPARATIVO DEL ETANOLDE CEREALES Y DE LA GASOLINA.Energa y cambio climtico

    0.000

    0.500

    1.000

    1.500

    2.000

    2.500

    3.000

    E85 E5 E0

    MJEfosil/k

    Distribucin mezclas

    Refino

    Transporte crudo

    Extraccin crudo

    Transformaci n a etanol

    Transporte grano

    Produccin grano

    Consumo de energa fsil por etapas

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    E85 E5 E0

    gCO2equiv/km

    Uso

    Distribucin de las mezclas

    Refino

    Transporte crudo

    Extraccin crudo

    Transformacin a etanol

    Transporte grano

    Produccin grano

    Emisiones de gases deefecto invernadero

    ACV COMPARATIVO DEL ETANOLDE CEREALES Y DE LA GASOLINA.Energa y cambio climtico

    AS1. Fijacin de C en el suelo en forma de rizodepsitos.AS2. Emisiones de N2O de la agricultura.AS3. Origen del cereal.

    AS4. Distancia de transporte del grano.AS5. Producci n relativa de las plantas de etanol.AS6. Consideracin del CO2 producido y vendido en la planta de

    Ecocarburantes como un co-producto del proceso.AS7. Sustitucin de la electricidad de cogeneraci nAS8. Consumo de combustible de la mezcla E5.AS9. Reglas de asignacin entre los distintos co -productos.

    Anlisis de sensibilidad

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    43/64

    ACV COMPARATIVO DEL ETANOLDE CEREALES Y DE LA GASOLINA.Energa y cambio climtico

    Anlisis de sensibilidad

    Energa fsil

    0.0

    0.5

    1.0

    1.5

    2.0

    2.5

    3.0

    3.5

    E85 E5 E0

    MJ/k

    Escenario base AS3 AS4 AS51 AS52

    AS6 AS7 AS8 AS91 AS92

    AS93 AS94 AS95

    Emisiones evitadas de gases de efecto invernadero

    -180

    -160

    -140

    -120

    -100

    -80

    -60

    -40

    -20

    0

    E85 E5

    CO2equivevitado(g/km

    Escenario base AS1 AS21 AS2 AS3 AS4

    AS51 AS52 AS6 AS7 AS8 AS9 1

    AS92 AS93 AS94 AS95

    ACV COMPARATIVO DEL BIODIESELY EL DIESELEnerga y cambio climtico

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    44/64

    ACV COMPARATIVO DEL BIODIESELY EL DIESELEnerga y cambio climtico

    Unidad funcional: MJ/km recorrido

    Sistemas estudiados:

    Sistema BD5A1: 5% biodisel de aceites vegetales crudos y 95% di selSistema BD10A1: 10% biodi sel de aceites vegetales crudos y 90% diselSistema BD100A1: 100% biodisel de aceites vegetales crudosSistema BD5A2: 5% biodisel de aceites vegetales usados y 95% di selSistema BD10A2:10% biodisel de aceites vegetales usados y 90% diselSistema BD100A2: 100% biodi sel de aceites vegetales usadosSistema Disel EN-590 2006

    en un vehculo de combustible diesel siguiendo el ciclo de conducci n definido enla directiva 98/69/CE

    Ao 2006Ministerio de Medio Ambiente

    ACV COMPARATIVO DEL BIODIESELY EL DIESELEnerga y cambio climtico

    Acciona biocombustibles

    Moyresa

    AOP

    ETSI Agrnomos (UPM)Ford

    Fuente de los datos

    Partes interesadas

    Ministerio de Medio Ambiente. Direcci nGeneral de Calidad y Evaluacin Ambiental

    Moyresa EcograsBionorAcciona BiocombustiblesBionet

    AOPRepsol YPFETSIAANFAC FordUnidad de Biomasa CIEMAT

    Grupo revisor

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    45/64

    ACV COMPARATIVO DEL BIODIESELY EL DIESELEnerga y cambio climtico

    Agriculturadel girasol

    Agricultura dela soja

    Agricultura dela palma

    Agricultura dela colza

    Transporte de lassemillas

    Molinda de las

    semillas

    Transporte delaceite

    Proceso detransformacin a

    biodiesel

    Proceso detransformacin a

    biodiesel

    Refino del crudo

    Recogida y

    reciclado de aceitesvegetales usados

    Transporte del crudo

    Extraccin delcrudo

    Transporte debiodiesel

    Transporte debiodiesel

    Transporte deldiesel

    Centro logstico de

    distribucin y mezcla

    Estacinde

    servicio

    BD10A1 BD100A2BD100A1 BD10A2 Diesel EN-590

    A1:biodiesel de aceites vege tales crudos (40% soja, 25%colza, 25% palma, 10% girasol)A2:biodiesel de aceites vegetales usados

    Estacinde

    servicio

    Estacinde

    servicio

    Estacinde

    servicio

    Estacinde

    servicio

    Estacinde

    servicio

    Estacinde

    servicio

    BD5A1 BD5A2

    Sistemas analizados

    ACV COMPARATIVO DEL BIODIESELY EL DIESELEnerga y cambio climtico

    Materia prima considerada

    colza: 25%. 5% produccin nacional y 95% importada de Francia

    soja 40%. Importada de EEUU

    palma 25%. Importada de Malasia

    girasol 10%. Produccin nacional

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    46/64

    Consumo de energa fsil por etapas Emisiones de gases deefecto invernadero

    ACV COMPARATIVO DEL BIODIESELY EL DIESELEnerga y cambio climtico

    -0.5

    0.0

    0.5

    1.0

    1.5

    2.0

    Di esel BD5A1 BD10A1 BD100A1 BD5A2 BD10A2 BD100A2

    MJ/kmjknh

    Distribucin mezclas

    Transesterificacin usados

    Transporte aceites reciclados

    Reciclado

    Recogida aceites usados

    Refino

    Transporte crudo

    Extraccin crudo

    Transesterificacion

    Refino aceites

    Transporte aceites

    Extraccion de aceite

    Transporte semilla

    Produccin semilla

    -40.00

    -20.00

    0.00

    20.00

    40.00

    60.00

    80.00

    100.00

    120.00

    140.00

    160.00

    180.00

    Diesel EN-

    590

    BD5A1 BD10A1 BD100A1 BD5A2 BD10A2 BD100A2

    gCO2equiv/k

    Uso final

    Transesterificacin usados

    Transporte aceites reciclados

    Reciclado

    Recogida aceites usados

    Distribucin mezclas

    Refino

    Transporte crudo

    Extraccin crudo

    Transesterificacion

    Refino aceites

    Transporte aceites

    Extraccion de aceite

    Transporte semilla

    Produccin semilla

    ACV COMPARATIVO DEL BIODIESELY EL DIESELEnerga y cambio climtico

    Anlisis de sensibilidad

    AS1. Origen semilla colza.

    AS2. Consumo energtico del proceso de extraccin de aceite.

    AS3. Origen de los aceites para producci n de biodiesel de aceites vegetalescrudos .

    AS4. Reglas de asignacin entre los distintos co -productos.

    AS5. Saturacin del mercado de glicerina .

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    47/64

    ACV COMPARATIVO DEL BIODIESELY EL DIESELEnerga y cambio climtico

    Anlisis de sensibilidadConsumo de energa fsil

    0

    0,5

    1

    1,5

    2

    2,5

    Diesel B D5A1 BD5A2 BD10A1 BD10A2 BD100A1 BD100A2

    MJ/km

    EB

    AS1

    AS2

    AS31

    AS32

    AS33

    AS34

    AS35

    AS36

    AS4

    AS5

    Emisiones evitadas de CO2

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    120,0

    140,0

    160,0

    BD5A1 BD5A2 BD10A1 BD10A2 BD100A1 BD100A2

    gCO2/km

    Casobase

    AS1

    AS2

    AS31

    AS32

    AS33

    AS34

    AS35

    AS36

    AS4

    AS5

    ACV COMPARATIVO CICLOCOMBINADO BIOELECTRICIDAD Y SISTEMA MIXTO.

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    48/64

    ACV COMPARATIVO CICLOCOMBINADO BIOELECTRICIDAD Y SISTEMA MIXTO.

    Unidad funcional: MWh

    Sistemas estudiados:

    Sistema 1: Generacin de 1MWh de electricidad caldera de biomasa

    Sistema 2: Generacin de 1MWh de electricidad sistema mixto

    Sistema 3: Generacin de 1MWh de electricidad central ciclo combinado

    Ao 2008

    ACV COMPARATIVO CICLOCOMBINADO BIOELECTRICIDAD Y SISTEMA MIXTO.

    Sistema 1 Sistema 2 Sistema 3

    Fase recogida biomasa Extraccin gas Recogida biomasa Extraccin gas

    Preparacin biomasa Tratamiento Preparacin biomasa Tratamiento

    (formacin balas)

    Transporte Transporte

    Limpieza gas

    Almacenamiento Almacenamiento

    Transporte a planta Transporte a planta Transporte a planta

    Produccin energa Produccin energa (sistema mixto) Produccin energa

    (Caldera de biomasa) 1 MWh energa elctrica (ciclo combinado)

    1 MWh energa elctrica 1 MWh energa

    elctrica

    Sistemas analizados

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    49/64

    ACV COMPARATIVO CICLOCOMBINADO BIOELECTRICIDAD Y SISTEMA MIXTO.

    SENER

    CENER

    Fuente de los datos Grupo revisor

    RANDA GROUP

    Metodologa EDIP Acidificaci n y eutrofizacin adaptado a condiciones locales

    ACV COMPARATIVO CICLOCOMBINADO BIOELECTRICIDAD Y SISTEMA MIXTO.

    0,0E+00

    1,0E+03

    2,0E+03

    3,0E+03

    4,0E+03

    5,0E+03

    6,0E+03

    7,0E+03

    8,0E+03

    9,0E+03

    1,0E+04

    CCGN Biomasa Mixto

    Sistemas de generacin

    Consumodee

    nergafsil(MJ/MWh)

    SUMINISTRO DE GAS NATURAL

    RECOGIDA DE BIOMASA

    PRODUCCIN DE BIOMASA

    TRATAMIENTO DE AGUAS

    Consumo energa fsil por etapas

    0.00.E+00

    5.00.E+01

    1.00.E+02

    1.50.E+02

    2.00.E+02

    2.50.E+02

    3.00.E+02

    3.50.E+02

    4.00.E+02

    4.50.E+02

    5.00.E+02

    CCGN bioma sa Mixta

    Sistemas de Generacin

    CambioClimtico(kgCO2eq)

    SUMINISTRO DE GAS NATURAL

    RECOGIDA DE BIOMASA

    PRODUCCIN DE BIOMASA

    TRATAMIENTO DE AGUAS

    GENERACIN DE ELECTRICIDAD

    Calentamiento global

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    50/64

    ACV COMPARATIVO CICLOCOMBINADO BIOELECTRICIDAD Y SISTEMA MIXTO.

    Acidificacin

    Eutrofizacin

    0,0E+00

    5,0E-01

    1,0E+00

    1,5E+00

    2,0E+00

    2,5E+00

    3,0E+00

    CCGN Biomasa Mixto

    Sistemas de generacin

    Acidificacin(kgSO2eq)

    TRATAMIENTO DE RESIDUOS

    SUMINISTRO DE GAS NATURAL

    RECOGIDA DE BIOMASA

    PRODUCCINDE BIOMASATRATAMIENTODE AGUAS

    GENERACIN DE ELECTRICIDAD

    0,0E+00

    5,0E-01

    1,0E+00

    1,5E+00

    2,0E+00

    2,5E+00

    3,0E+00

    3,5E+00

    ccgn Biomasa MixtoSistemas de generacin

    Eutrofizacin(kgNO3eq)

    TRATAMIENTO DE RESIDUOSSUMINISTRODE GASNATURALRECOGIDADE BIOMASA

    PRODUCCIN DE BIOMASATRATAMIENTO DE AGUAS

    GENERACINDE ELECTRICIDAD

    ACV CULTIVOS ENERGTICOSBrassica carinata para produccin calor y electricidad

    On Cultivos. Proyectos Singular Estratgico PSE. Ministerio de Ciencia e Innovacin .Con apoyo del programa FEDER de la UE.

    Unidad funcional: 1 kg de biomasa producida

    Sistemas estudiados: Fase agrcola. Parcelas de demostracin de Brassicacarinata. Datos reales en campo.

    NBc 06 Cultivo en Navarra 2006 -2008NBng 08 Cultivo de Brassica napus (colza) con aprovechamiento

    global en Navarra 2008

    SBc 07 Cultivo en Soria 2007-2008

    Ao 2005-2011

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    51/64

    ACV CULTIVOS ENERGTICOSBrassica carinata para produccin calor y electricidad

    Energa y materiasprimas

    Maquinaria agrcola

    Combustible

    Preparacin delterreno

    Fertilizacin

    Trabajos de campo

    Labores agr colas

    Recoleccin

    Transporte de labiomasa

    Emisiones

    Emisiones al airedel Combustible

    Emisiones al suelode los neumticosde los tractores

    Energa y materiasprimas

    Combustible

    Emisiones

    Emisiones al airedel Combustible

    Sistemas analizados

    Balance energtico

    Calentamiento global por etapas

    ACV CULTIVOS ENERGTICOSBrassica carinata para produccin calor y electricidad

    0,0E+00

    1,0E+00

    2,0E+00

    3,0E+00

    4,0E+005,0E+00

    6,0E+00

    7,0E+00

    8,0E+00

    9,0E+00

    1,0E+01

    NBc06 NBc07 NBc08 NBng08 SBc07 SBc08

    Escenarios

    Energa

    (MJeq)

    Energa Fsil

    Energa primara total

    Ratio de energa Fsil

    0.0E+00

    1.0E-01

    2.0E-01

    3.0E-01

    4.0E-01

    5.0E-01

    6.0E-01

    NBc06 NBc07 NBc08 NBng08 SBc07 SBc08

    kg CO2 eq/kg biomasa

    Tpte. BiomasaTpte Fase Agrcola

    EmpacadoHerbicidas

    RecoleccinLabores Cultivo

    FertilizacinLabores Terreno

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    52/64

    Agotamiento capa ozono

    Formacin de ozono troposfrico

    ACV CULTIVOS ENERGTICOSBrassica carinata para produccin calor y electricidad

    kg CFC11/kg biomasa

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    NBc06 NBc07 NBc08 Nbng08 SBc07 SbBc08

    Tpte. Biomasa

    Tpte Fase Agrcola

    Empacado

    Recoleccin

    Herbicidas

    Labores Cultivo

    Fertilizacin

    Labores Terreno

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    NBc06 NBc07 NBc08 Nbng08 SBc07 SbBc08

    Tpte. Biomasa

    Tpte Fase Agrcola

    Empacado

    Recoleccin

    Herbicidas

    Labores Cultivo

    Fertilizacin

    Labores Terreno

    Balance GEI y energa de biocombustibles producidos en Espaa

    Asistencia tcnica al IDAE Estudio del balance de gases de efecto invernadero delos biocarburantes producidos en Espaa.

    Ao 2010

    Resultados sern publicados prximamente

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    53/64

    Balance GEI y energa de biocombustibles producidos en Espaa

    -Producci n de bioetanol a partir del uso de trigo como materia prima

    -Producci n de bioetanol a partir del uso de cebada como materia prima

    -Producci n de bioetanol a partir del uso de sorgo azucarero como materia prima

    -Producci n de biodi sel a partir del uso de aceite de girasol como materia prima

    -Producci n de biodi sel a partir del uso de aceite de colza como materia prima

    -Producci n de biodi sel a partir del uso de aceite de cardo como materia prima

    Sistemas analizados

    Directiva 2009/28/CEBalance GEI

    Bioetanol

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    54/64

    Directiva 2009/28/CEBalance GEI

    Si st em as bi od ies el d e gi ras ol /co lz a/ ca rdo Si st em a de r ef er enci a

    Cult ivo

    oleaginosas

    colza, soja,

    girasol y pa lm a

    P r od u cc i n

    herbicidas

    Produccin

    fertilizantes

    Produccin

    semilla

    Semilla

    Transpor te

    Extraccin del aceite

    Transporte y

    dist r ibucin

    Uso f inal

    Ace ite

    Har inas

    1 MJ biodiesel

    Tierra en

    retirada

    Transpor te

    Produccinbiodiesel

    Biodiesel

    Glicer ina

    Produccin

    combust ible

    Biodiesel

    Directiva 2009/28/CEBalance GEI

    Sistema de referencia

    Cultivo cardo

    Produccinherbicidas

    Produccin

    fertilizantes

    Produccinsemilla

    Biomasa cardo

    Transporte a

    biorrefineria

    Extraccin del aceite

    Transporte ydistribucin

    Uso final

    Aceite

    Harinas

    Tierra enretirada

    Produccin biodiesel

    Biodiesel

    Glicerina

    destilada

    1 MJ biodiesel

    Fraccionamiento

    Semilla

    Lmites sistema biorrefineria

    Produccin

    pasta de papel

    Tallosdesmedulados Pasta de

    papel

    Biomasa para

    energa

    Cogeneracinelectricidad y

    calor para todoslos procesos

    Sistema aprovechamiento integral biomasa cardo en biorrefineria Sistema de referencia

    Cultivo cardo

    Produccinherbicidas

    Produccin

    fertilizantes

    Produccinsemilla

    Biomasa cardoBiomasa cardo

    Transporte a

    biorrefineria

    Extraccin del aceite

    Transporte ydistribucin

    Uso final

    Aceite

    HarinasHarinas

    Tierra enretirada

    Produccin biodiesel

    BiodieselBiodiesel

    Glicerina

    destilada

    Glicerina

    destilada

    1 MJ biodiesel

    Fraccionamiento

    SemillaSemilla

    Lmites sistema biorrefineria

    Produccin

    pasta de papel

    Tallosdesmedulados

    Tallosdesmedulados Pasta de

    papel

    Pasta de

    papel

    Biomasa para

    energa

    Biomasa para

    energa

    Cogeneracinelectricidad y

    calor para todoslos procesos

    Sistema aprovechamiento integral biomasa cardo en biorrefineria

    Cardo biorrefinera pasta papel

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    55/64

    Directiva 2009/28/CEBalance GEI

    Sistema de referencia

    Cultivo cardo

    Produccin

    herbicidas

    Produccinfertilizantes

    Produccin

    semilla

    Biomasa cardo

    Transporte a

    biorrefineria

    Extraccin del aceite

    Transporte y

    distribucin

    Uso final

    Aceite

    Harinas

    Tierra en

    retirada

    Produccin biodiesel

    Biodiesel

    Glicerinadestilada

    1 MJ biodiesel

    Fraccionamiento

    Semilla

    Lmites sistema biorrefineria

    Biomasa para

    energa

    Cogeneracinelectricidad y

    calor

    Sistema aprovechamiento integral biomasa cardo en biorrefineria

    Electricidad

    Calor

    Cardo biorrefinera produccin de energa

    Directiva 2009/28/CEBalance GEI

    -5.00

    5.00

    15.00

    25.00

    35.00

    45.00

    55.00

    65.00

    75.00

    Trigosecano

    Trigo

    regadio

    Cebada

    secano

    Ceba

    dareg

    adio

    Girasolsecano

    Gira

    solr

    egadio

    Colza

    secano

    Colza

    regadio

    Cardosecano

    biorrefin

    eria

    Sorgo

    regadio

    Andalucia

    gCO2equiv/M

    Jbiocombustible Emisiones semilla de

    siembra

    Emisiones de N2O suelo

    Emisiones por consumo

    de electricidad

    Emisiones por produccion

    de fitosanitarios

    Emisiones por consumode combustible en

    labores

    Emisiones por fabricacin

    de fertilizantes

    5 3

    33 30 36 33

    8

    18

    28 2 5

    19

    Resultados. Emisiones GEI etapas agrcolas

    Resultados globales.Emisiones de gases de

    efecto invernadero

    -20.0

    0.0

    20.0

    40.0

    60.0

    80.0

    100.0

    Trigo secanoTrigo regadio Cebada

    secano

    Cebada

    regadio

    Girasol

    secano

    Girasol

    regadio

    Col za s e ca no Co lz a

    regadio

    Cardo solo

    biodiesel

    Cardo

    biorrefineria

    pasta

    Cardo

    biorrefineria

    energia

    Sorgo

    regadio

    gCO2equiv/MJbiocombustible

    E mis io nes d e las e tap as agrc olas eec E mis io nes etap as d e tr an spo rte etd

    Emisiones transformacin ep Emisiones crdito elctrico eee

    CO2 capturado eccr

    59%55%49%

    52%

    78% 66% 54% 57%

    17%

    34%45%

    72%

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    56/64

    Anlisis de ciclo de vida de biocombustibles slidos einfluencia de la fertilizacin. Algunos resultados.

    Proyecto INIA: Efecto sumidero del cultivo del cardo para fines energticos.Emisiones evitadas de combustibles slidos y l quidosSubproyecto: Balance de CO2 y emisiones evitadas

    Cultivo

    cardo

    Produccin

    herbicidas

    Produccinfertilizantes

    Produccinsemilla

    Biomasa cardo

    Produccincombustible

    Lmites sistema agrcol a

    Electricidad

    Transportea planta

    Transporte

    a almacncomarcal

    Lmites sistema tranformacin

    Cogeneracinelectricidad y

    calor Calorindustrial

    Electricidad

    Lmites sistema trasformacin

    Co-combustincon carbn

    Molienda

    Densificado

    Lmites sistema trasformacin

    Pelletsde

    cardo

    Transportefinal de

    pellets

    Calorresidencial

    Combustinen caldera

    calefaccin

    Diagrama de flujo de lossistemas analizados

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    57/64

    Cultivo

    cardo

    Produccin

    herbicidasProducci

    n

    fertilizant

    es

    Producci

    nsemilla

    Biomasa

    cardo

    Produccin

    combusti

    bleLmites sistema agrcol a

    Electricidad

    Transporte a

    biorrefineria

    Transporte a

    almac n

    comarcal

    Extraccin delaceiteAceite

    Harinas

    Produccin

    biodiesel

    Biodies

    el

    Glicerinadestilada

    FraccionamientoSemill

    a

    Lmites sistema biorrefineria

    Biomasa

    paraene rg

    a

    Cogenerac

    inelectricida

    d y calor

    Calorindustr

    ial

    FraccionamientoSemill

    a

    Lmites sistema biorrefineria

    Biomasa

    para

    ene rga

    Co-combustin

    con carbn

    Molien

    da

    Electricida

    d

    Harinas

    Glicerina

    destilada

    FraccionamientoSemill

    a

    Lmites sistema biorrefineria

    Biomasa

    para

    ene rga

    Combustin en

    calderacalefacci

    n

    Densifica

    do

    Calorresidencia

    l

    Biodies

    el

    Extraccin del

    aceiteAceite

    Produccinbiodiesel

    Harinas

    Glicerinadestilada

    Extraccin delaceite

    Aceite

    Produccinbiodiesel

    Biodiesel

    Pellets de

    cardo

    Transpo

    rte finalde

    pellets

    Diagrama de flujode los sistemasanalizados

    Anlisis de ciclo de vida de biocombustibles slidos einfluencia de la fertilizacin. Algunos resultados.

    0.00

    10.00

    20.00

    30.00

    40.00

    50.00

    60.00

    70.00

    80.00

    90.00

    Slo calor caldera residencial Slo calor en cogeneracin Calor en caldera residencial y

    biodiesel

    Calor en cogeneracin y

    biodiesel

    gCO2equiv/MJc

    alor

    Fabricacin de fertilizantes Combustible en labores Produccion de fitosanitarios Electricidad

    N2O suelo Semilla de siembra Transporte y distribucin Procesado

    61%87%

    65%

    90%

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    58/64

    Anlisis de ciclo de vida de biocombustibles slidos einfluencia de la fertilizacin. Algunos resultados.

    -2.00

    18.00

    38.00

    58.00

    78.00

    98.00

    118.00

    138.00

    158.00

    178.00

    198.00

    Electricidad de cogeneracin Electricidad de cogeneracin y

    biodiesel

    Electr icidad co-combustion Electricidad co-combust ion y

    biodiesel

    gCO2equiv/MJelectricidad

    Fabricacin de fertilizantes Combustible en labores Produccion de fitosanitarios Electricidad

    N2O suelo Semilla de siembra Transporte y distribucin Procesado

    84 %88 %

    85%

    87%

    Lechn Y., de la Ra C. and Sez R. Life CycleEnvironmental Impacts of Electricity Productionby Solarthermal Power Plants in Spain. Journal ofSolar Energy Engineering Vol. 130, 021012-1, May

    2008.http://www.ciemat.es/portal.do?TR=C&IDR=1515

    ANLISIS DE CICLO DE VIDA DE PLANTAS TERMOSOLARES PARAPRODUCCIN DE ELECTRICIDAD EN ESPAA

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    59/64

    ANLISIS DE CICLO DE VIDA DE PLANTAS TERMOSOLARES PARAPRODUCCIN DE ELECTRICIDAD EN ESPAA

    Central elctrica termosolar.Central elctrica termosolar.

    Actividadesde

    construcci n

    GrasGras

    TransportesTransportes

    Actividades dedesmantelamiento

    Transporteavertedero

    Transporte avertedero

    VertederoVertedero

    Gruas dedesmantelamiento

    Gruas dedesmantelamiento

    Operacin ymantenimiento

    ElectricidadElectricidad

    Gasnatural

    Gasnatural

    AguaAgua

    Campo solarCampo solar

    TorreTorre

    Bloquedepotencia

    Bloque depotencia

    EdificiosEdificios

    Sistema dealmacenamiento

    Sistema dealmacenamiento

    Fabricacin dematerialesy

    componentes

    Energa

    Recursos

    Emisiones

    Electricidad

    a la red

    1 kWh

    Lmites del sistema

    Central elctrica termosolar.Central elctrica termosolar.

    Actividadesde

    construcci n

    GrasGras

    TransportesTransportes

    Actividades dedesmantelamiento

    Transporteavertedero

    Transporte avertedero

    VertederoVertedero

    Gruas dedesmantelamiento

    Gruas dedesmantelamiento

    Operacin ymantenimiento

    ElectricidadElectricidad

    Gasnatural

    Gasnatural

    AguaAgua

    Campo solarCampo solar

    TorreTorre

    Bloquedepotencia

    Bloque depotencia

    EdificiosEdificios

    Sistema dealmacenamiento

    Sistema dealmacenamiento

    Fabricacin dematerialesy

    componentes

    Energa

    Recursos

    Emisiones

    Electricidad

    a la red

    1 kWh

    Lmites del sistema

    Procesos analizados

    Empresas privadas interesadas en invertir en el campo de produccin deelectricidad en plantas termosolares.

    Datos de bibliografa

    Bases de datos de anlisis de ciclo de vida.ETH-ESU 96 (Frischknecht et al. 1996).ECOINVENT v2.2(http://www.ecoinvent.ch)

    Estas bases de datos estn disponibles en la herramienta informticaSIMAPRO.

    Fuente de datos

    ANLISIS DE CICLO DE VIDA DE PLANTAS TERMOSOLARES PARAPRODUCCIN DE ELECTRICIDAD EN ESPAA

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    60/64

    Categora de impacto Indicador de impacto

    Calentamiento global kg CO2

    eq

    Agotamiento de recursos kg Sb eq

    Destruccin de la capa de ozono kg CFC-11 eq

    Toxicidad humana kg 1,4-diclorobenceno eq

    Ecotoxicidad del medio acutico kg 1,4-diclorobenceno eq

    Ecotoxicidad del medio marino kg 1,4-diclorobenceno eq

    Ecotoxicidad del medio terrestre kg 1,4-diclorobenceno eq

    Formacin ozono troposf rico kg C2H4

    Acidificacin kg SO 2 eq

    Eutrofizacin kg PO4 eq

    Tiempo de Retorno Energtico meses

    Demanda de energa acumulada MJ

    Categoras e indicadores de impacto

    ANLISIS DE CICLO DE VIDA DE PLANTAS TERMOSOLARES PARAPRODUCCIN DE ELECTRICIDAD EN ESPAA

    Resultados. Demanda de energa fsil acumulada

    2,79

    2,45

    -0,5

    0

    0,5

    1

    1,5

    2

    2,5

    3

    Receptor central Cilindro-parablicos

    MJ/kWh

    Operacin

    Desmantelamiento

    Construccin

    Edificios

    Torre

    Sistema de almacenamiento

    Bloque de potencia

    Campo solar

    ANLISIS DE CICLO DE VIDA DE PLANTAS TERMOSOLARES PARAPRODUCCIN DE ELECTRICIDAD EN ESPAA

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    61/64

    Resultados. Emisiones de gases de efecto invernadero

    203 185

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    Receptor central Cilindro-parablicos

    gCO2equiv./

    kWh

    Operacin

    Desmantelamiento

    Construccin

    Edificios

    Torre

    Sistema de almacenamiento

    Bloque de potencia

    Campo solar

    ANLISIS DE CICLO DE VIDA DE PLANTAS TERMOSOLARES PARAPRODUCCIN DE ELECTRICIDAD EN ESPAA

    Planta de receptor central Planta de colectores cilindroparablicos

    Resultados. Otros impactos por kWh

    0%

    10%

    20%30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Abiot

    icde

    pletio

    n

    Ozon

    elay

    erde

    pletion

    Huma

    ntoxicit

    y

    Fresh

    water

    aqua

    ticec

    otoxic

    ity

    Marin

    eaqu

    atice

    cotox

    icity

    Terre

    strial

    ecoto

    xicity

    Photo

    chem

    icalo

    xidati

    on

    Acidi

    ficati

    on

    Eutrop

    hicatio

    n

    Solar field Power block Storage system Tower Build ings Operation Construction Decommissioning

    0%

    10%20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Abiot

    icde

    pletio

    n

    Ozon

    elay

    erde

    pletio

    n

    Huma

    ntox

    icity

    Fres

    hwate

    raqu

    atice

    cotox

    icity

    Marin

    eaqu

    atice

    cotox

    icity

    Terre

    striale

    cotox

    icity

    Photo

    chem

    icalo

    xidati

    on

    Acidi

    ficati

    on

    Eutro

    phica

    tion

    Solar field Power block Storage system Buildings Operation Construction Decommissioning

    ANLISIS DE CICLO DE VIDA DE PLANTAS TERMOSOLARES PARAPRODUCCIN DE ELECTRICIDAD EN ESPAA

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    62/64

    Resultados. Otros impactos por kWh

    0.00

    1000.00

    2000.00

    3000.00

    4000.00

    5000.00

    6000.00

    7000.00

    8000.00

    Abiotic depletionmg Sb equiv

    Ozone layerdepletion g CFC-

    11 equiv

    Human toxicity g1,4-DB equiv

    Fresh wateraquatic

    ecotoxicity g 1,4-DB equiv

    Marine aquaticecotoxicity kg 1,4-

    DB equiv

    Terrestrialecotoxicity mg1,4-DB equiv

    Photochemicaloxidation mg(C2H4 equiv)

    Acidification mgSO2 equiv

    Eutrophication mgPO4 equiv

    Central receiver Parabolic trough Coal power plant Electricity mix 2004

    1140010400

    ANLISIS DE CICLO DE VIDA DE PLANTAS TERMOSOLARES PARAPRODUCCIN DE ELECTRICIDAD EN ESPAA

    Factores que pueden influenciar de forma importante los resultados obtenidos:

    consumo de gas natural de la planta consumo de electricidad de la planta.

    Tres escenarios alternativos para cada planta:

    AS1: no existe apoyo de gas natural para la generacin de electricidad. AS2: la electricidad necesaria para la planta, la proporciona la propia planta.

    AS3: no existe apoyo de gas natural para la generacin de electricidad y laelectricidad necesaria para la planta, es proporcionada por la p ropia planta.

    Anlisis de sensibilidad

    ANLISIS DE CICLO DE VIDA DE PLANTAS TERMOSOLARES PARAPRODUCCIN DE ELECTRICIDAD EN ESPAA

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    63/64

    Anlisis de sensibilidad. Demanda de energa acumulada

    2.79

    2.45

    1.59 1.64

    1.98

    2.36

    0.30

    0.58

    0.00

    1.00

    2.00

    3.00

    4.00

    Receptor central Colectores

    cilindroparablicos

    MJ/kWhhgjf

    Referencia

    AS1 Sin gas y electricidad de la

    red

    AS2 Con gas y autoconsumo deelectricidad

    AS3 Solo solar

    ANLISIS DE CICLO DE VIDA DE PLANTAS TERMOSOLARES PARAPRODUCCIN DE ELECTRICIDAD EN ESPAA

    Anlisis de sensibilidad. Emisiones de gases de efecto invernadero

    203

    185

    8395

    134

    163

    24

    48

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    Receptor cent ra l Colec tores c il indroparabli cos

    gCO2equiv/kWhhj

    Referencia

    AS1 Sin gas y electricidad de la red

    AS2 Con gas y autoconsumo de

    electricidad

    AS3 Solo solar

    ANLISIS DE CICLO DE VIDA DE PLANTAS TERMOSOLARES PARAPRODUCCIN DE ELECTRICIDAD EN ESPAA

  • 7/25/2019 acvmetyl-110701070323-phpapp01

    64/64

    Resultados. Cumplimiento de los objetivos del PER en 2010.Impactos evitados

    634

    1487

    45

    116

    23

    550

    1132

    74

    1879

    60

    0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000

    Global warming kt CO2 equiv

    Abiotic depletion t Sb equiv

    Ozone layer depletion kg CFC-11 equiv

    Human toxicity kt 1,4-DB equiv

    Fresh water aquatic ecotoxicity kt 1,4-DB equiv

    Marine aquatic ecotoxicity Mt 1,4-DB equiv

    Terrestrial ecotoxicity t 1,4-DB equiv

    Photochemical oxidation t (C2H4 equiv)

    Acidification t SO2 equiv

    Eutrophication t PO4 equiv0.6%

    0.5%

    ANLISIS DE CICLO DE VIDA DE PLANTAS TERMOSOLARES PARAPRODUCCIN DE ELECTRICIDAD EN ESPAA

    Muchas gracias por vuestra atencin

    [email protected]