A Dvd 0000397

download A Dvd 0000397

of 211

Transcript of A Dvd 0000397

  • -20-

    UNIVERSIDAD

    DR. JOS MATAS DELGADO

    ESCUELA DE INGENIERA INDUSTRIAL

    DESARROLLO DE UNA GUA DE DIAGNSTICO PARA LA MEJORA DE LA RED LOGSTICA DE DISTRIBUCIN DE LA

    INDUSTRIA DE PRODUCTOS DE HIGIENE PERSONAL

    Tesis de Graduacin

    DARO VLEZ BARAHONA

    PREVIA PARA OPTAR AL TTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL

    NOVIEMBRE 2008

    SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTROAMRICA

  • -21-

    UNIVERSIDAD DR. JOS MATAS DELGADO

    ESCUELA DE INGENIERA INDUSTRIAL

    DR. DAVID ESCOBAR GALINDO RECTOR

    LIC. CARLOS QUINTANILLA SCHMIDT VICE-RECTOR

    DR. FERNANDO BASILIO CASTELLANOS VICE-RECTOR ACADMICO Y

    SECRETARIO GENERAL

    ING. SILVIA REGINA BARRIOS DE FERREIRO DIRECTORA DE LA ESCUELA DE INGENIERA INDUSTRIAL

  • -22-

    UNIVERSIDAD DR. JOS MATAS DELGADO

    ESCUELA DE INGENIERA INDUSTRIAL

    COMIT DE TESIS ING. SILVIA REGINA BARRIOS DE FERREIRO DIRECTORA DE LA ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL ING. EDGARDO ALFONSO MARTINEZ MONTALVO COORDINADOR DEL PROCESO DE GRADUACIN ING. FLIX ALBERTO SOLRZANO GMEZ DOCENTE JURADO EVALUADOR ING. ROBERTO HERBERT PORTILLO CHAVEZ PRESIDENTE ING. ONN SNCHEZ PRIMER VOCAL ING. VCTOR MANUEL ALEJANDRO AVILS SEGUNDO VOCAL ASESOR ING. JORGE ARMANDO VANEGAS NAVAS

  • -23-

    AGRADECIMIENTOS

    A Dios : Por haberme dado la vida, salud, fortaleza, sabidura y confianza

    de enfrentar los momentos difciles, por escuchar siempre mis

    peticiones, guindome con su luz a la culminacin de una meta ms

    en mi vida

    A mi Madre y

    Padre : Por haberme trado a la vida con amor, educarme con humildad, con altos valores y principios; siempre motivndome a seguir

    adelante, formndome como un hombre de bien para mi familia y

    los dems.

    A mi Novia y

    Futura esposa : Por el amor, paciencia, dedicacin y esmero; por ser la nica persona que me ayudo con entusiasmo apoyndome en mis ideas en

    esas noches de desvelo y cansancio, gracias Zuleyma Rubio y

    familia.

    A mi Familia : Por estar pendientes de mi xito y con quienes comparto mi felicidad.

    Agradezco al Ing. Jorge Valencia que me proporciono sus documentos de estudio que me

    ayudaron abrir las puertas del conocimiento logstico, a mi asesor Ing. Armando Vanegas,

    quien ley este documento y me indico un sinnmero de mejoras y formas de aclarar los

    conceptos para la lectura del presente informe.

  • -24-

    NDICE

    INTRODUCCIN

    CAPTULO I

    GENERALIDADES

    1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1

    1.1.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA 4

    1.2. DELIMITACIN 4

    1.2.1. CONTENIDO 4

    1.2.2. TEMPORALIDAD 5

    1.2.3. ESPACIO 5

    1.2.4. UNIVERSO 6

    1.3. ALCANCE 6

    1.4. ANTECEDENTES 6

    1.4.1. HISTORIA DE LA LOGSTICA 6

    1.5. JUSTIFICACIN DEL TEMA 10

    1.6. IMPORTANCIA DEL TEMA 13

    1.7. OBJETIVOS 14

    1.7.1. OBJETIVO GENERAL 14

    1.7.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 14

    1.8. HIPTESIS Y SU OPERACIONALIZACIN 15

    1.8.1. ENCUESTA PILOTO 15

    1.8.2. HIPTESIS 15

    1.8.2.1. HIPTESIS No.1 15

    1.8.2.2. HIPTESIS No.2 16

    1.8.2.3. HIPTESIS No.3 16 1.9. MATRIZ DE CONGRUENCIA 17

  • -25-

    CAPTULO II

    MARCO TERICO. SUSTENTACIN TERICA DEL TEMA

    2.1. GENERALIDADES DE LOS PROCESOS LOGSTICOS

    EN LAS EMPRESAS 19

    2.1.1. ADELANTOS DE LA LOGSTICA 19

    2.2. LOGSTICA DE DISTRIBUCIN 22

    2.3. ASPECTOS ESTRATGICOS DE DISTRIBUCIN

    Y TRANSPORTE 23

    2.3.1. SERVICIO AL CLIENTE 23

    2.3.2. LOCALIZACIN, MANUTENCIN,

    ACONDICIONAMIENTO Y EMPAQUETADO 24

    2.3.3. PLANIFICACIN DE LA PRODUCCIN Y

    ADMINISTRACIN DE INVENTARIOS 25

    2.3.4. DISTRIBUCIN FSICA 26

    2.4. ASPECTOS TCTICOS Y OPERATIVOS 27

    2.4.1. FLOTA PROPIA Y/O SUBCONTRATADA 27

    2.4.2. MODO DE TRANSPORTE 28

    2.4.3. CALIDAD EN EL TRANSPORT 28

    2.4.4. OPTIMIZACIN DE REDES DE DISTRIBUCIN 28

    2.4.5. DISEO DE REDES 28

    2.4.6. PLANEACIN DE LA DISTRIBUCIN 28

    2.4.7. PROGRAMACIN DE RUTAS 29

    2.4.8. DISEO DE RUTAS 31

    2.5. CARACTERSTICAS QUE DEBEN TENER LAS

    REAS DESTINADAS PARA EL ALMACENAMIENTO DE

    PRODUCTOS DE HIGIENE PERSONAL 33

    2.5.1. BODEGAJE O ALMACENAMIENTO 33

    2.5.1.1. COMPONENTES CLAVES DEL BODEGAJE 34

    2.5.1.2. ENFOQUE SOBRE EL BODEGAJE O

    ALMACENAMIENTO 35

  • -26-

    2.5.1.3. IMPORTANCIA DEL BODEGAJE 36

    2.5.1.4. REQUERIMIENTOS A CUMPLIR EN LAS

    BODEGAS 36

    2.5.1.5. DISTRIBUCIN Y CENTROS DE DISTRIBUCIN 38

    2.5.1.5.1. REQUERIMIENTOS A CUMPLIR POR LOS

    CENTROS DE DISTRIBUCIN 38

    2.5.1.5.2. TRANSPORTE PARA LA DISTRIBUCIN 38

    2.6. ASPECTOS GENERALES DEL TRANSPORTE 38

    2.6.1. ASPECTOS GENERALES EN LA PLANIFICACIN 39

    2.6.2. RECOMENDACIONES PARA LA OPERACIN

    DE CARGA. 40

    2.6.3. PRINCIPIOS BSICOS PARA EL RUTEO Y

    PROGRAMACIN DE VEHCULOS. 41

    2.6.4. ELABORACIN DE RUTAS. 42

    2.7. CARACTERSTICAS DE LOS TRANSPORTES EN LAS

    REDES DE DISTRIBUCIN 42

    2.8. MODELOS Y DISTRIBUCIN PARA ENCONTRAR

    LA RUTA PTIMA EN DISTRIBUCIN 43

    2.8.1. CLSICO MODELO DE TRANSPORTE 43

    2.8.2. MODELO DE TRANSPORTE CON PLANIFICACIN DE

    TRASBORDO 45

    2.9. MODELOS DE REDES 46

    2.9.1 ALGORTMOS DE LA RUTA MS CORTA 46

    2.9.2 ALGORTMO FLOYD 48

    2.10. ARTCULOS DE HIGIENE PERSONAL 50

    2.10.1. CLASIFICACIN DE PRODUCTOS COSMTICOS Y

    PRODUCTOS DE HIGIENE PERSONAL 51

  • -27-

    2.10.2. SEGMENTACIN DE LOS ARTCULOS DE HIGIENE

    PERSONAL EN EL MERCADO SALVADOREO 55

    2.10.3. COMERCIALIZACIN DE PRODUCTOS DE HIGIENE

    PERSONAL 55

    2.11. SUBCONTRATACIN DE EMPRESAS (TERCERIZACIN) 57

    2.11.1. ESPECTATIVAS DE LA TERCERIZACIN EN

    LAS REDES DE DISTRIBUCIN 58

    2.11.2. FACTORES QUE CONTRIBUYEN A TERCERIZAR

    EN LAS REDES DE DISTRIBUCIN 58

    2.11.2.1. BENEFICIOS TANGIBLES E INTANGIBLES

    EN LA TERCERIZACIN EN LAS REDES

    DE LA DISTRIBUCIN 59

    2.11.2.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA

    TERCERIZACIN EN LAS REDES DE

    DISTRIBUCIN. 59

    2.11.3. PROCESOS PARA SELECCIONAR A UN

    PROVEEDOR SUBCONTRATADO 60

    2.11.4. FACTORES DE XITO DE LA RELACIN

    CLIENTE- PROVEEDOR SUBCONTRATADO 61

    2.11.5. REGLAS PARA TERCERIZAR OPERACIONES 62

    2.12. METODOLOGA PARA EL DESARROLLO DE UN

    SISTEMA DE MEDICIN DEL DESEMPEO 63

    MARCO LEGAL

    2.13. NORMAS REGULATORIAS 66

    CAPTULO III

    INVESTIGACIN DE CAMPO

    3.1. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN DE CAMPO 68

  • -28-

    3.1.1. ESTUDIO DOCUMENTAL 68

    3.1.2. TIPO DE INVESTIGACIN DESCRIPTIVA 68

    3.1.3. POBLACIN A INVESTIGAR 68

    3.1.4. DISEO DE LA MUESTRA 69

    3.1.5. DISEO DE FORMULARIO Y PLAN DE TABULACIN 71

    3.1.6. PROCESAMIENTO DE DATOS 72

    3.1.7. PRESENTACIN DE LOS RESULTADOS 73

    3.2. VALIDACIN O RECHAZO DE LAS HIPTESIS

    PLANTEADAS 91

    3.2.1. PRUEBA DE HIPTESIS 92 CONCLUSINES DE LA INVESTIGACIN DE CAMPO 99

    CAPTULO IV

    DESARROLLO DE UNA GUA DE DIAGNSTICO Y AUTOEVALUACIN

    PARA LA MEJORA DE LA RED LOGSTICA DE DISTRIBUCIN DE

    PRODUCTOS DE HIGIENE PERSONAL.

    4.1.1. SERVICIO AL CLIENTE 101

    4.1.2. POLTICAS Y PROCEDIMIENTOS 101

    4.1.3. PLANIFICACIN 101

    4.1.4. ACCINES CORRECTIVAS 101

    4.1.5. INFRAESTRUCTURA 102

    4.1.6. PROCESOS RELACIONADOS CON EL CLIENTE 102

    4.1.7. IDENTIFICACIN Y TRAZABILIDAD 102

    4.1.8. PRESERVACIN DEL PRODUCTO 103

    4.1.9. CONTROL DE PRODUCTO NO CONFORME 103

    4.1.10. HARDWARE Y SOFTWARE 104

    4.1.11. TRANSPORTE 104

    4.2. INDICADORES PLANIFICADOS EN LA RED LOGSTICA DE

    DISTRIBUCIN 105

  • -29-

    4.2.1. INDICADORES DE SERVICIO AL CLIENTE 106

    4.2.2. INDICADORES DE ALMACENAMIENTO 107

    4.2.3. INDICADORES DE TRANSPORTE. 108

    4.3. EJECUCIN 108

    4.3.1. PLAN DE CAPACITACIN 108

    4.3.2. DETERMINACIN DE RESPONSABILIDADES Y

    FUNCIONES DENTRO DEL PLAN DE CAPACITACIN 109

    4.3.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y REQUISTOS

    DE IMPLEMENTACIN 109

    4.4. MEDICIN DEL MODELO 110

    4.4.1. CUESTIONARIO DE DIAGNSTICO 110

    4.4.2. PRIORIZACIN DE ENFOQUES SOBRE

    RESULTADOS DEL CUESTIONARIO DE DIAGNSTICO 117

    4.4.3 INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS 118

    4.5. IMPLEMENTACIN DE ACCIONES CORRECTIVAS 119

    4.5.1. PROCESO PARA DETECTAR FALLAS Y

    EJECUCIN DE ACCIONES CORRECTIVAS 120

    4.5.2. PASOS A SEGUIR PARA IMPLEMENTAR LA ACCIN

    CORRECTIVA 120

    4.5.3. SEGUIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS 121

    4.5.4. REVALUACION DEL MODELO UNA VEZ

    IMPLEMENTADAS LAS ACCIONES CORRECTIVAS 122

    CONCLUSIONES 123

    BIBLIOGRAFA 124

    GLOSARIO TCNICO 127

    ANEXO 1 ARTCULOS DE HIGIENE PERSONAL MENCIONADOS EN LA INVESTIGACIN 142 ANEXO 2 NORMA LEGAL DE ARTICULOS DE HIGIENE PERSONAL 143 ANEXO 3 CUESTIONARIO 147

  • -30-

    ANEXO 4 DISEO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIN 159 ANEXO 5 REPORTE Y CONTROL DEL CUESTIONARIO DE DIAGNSTICO 177 ANEXO 6 PLAN DE ACCIN A TOMAR EN EL CUESTIONARIO DE DIAGNSTICO 178 ANEXO 7 ESPINA DE PESCADO PARA DETECTAR LA NO CONFORMIDAD 179 ANEXO 8 CRONOGRAMA DEL PLAN DE ACCIN DETALLANDO TIEMPOS, RESPONSABLES Y RESULTADOS ESPERADOS EN CADA ETAPA 181 ANEXO 9 ANALISIS 5 POR QUE 182 ANEXO 10 TIPOS DE LOGSTICA 183 ANEXO 11 PROCESOS CRITICOS DE LA FUNCIN LOGSTICA EN TRANSPORTE 185 ANEXO 12 FALTANTES EN GONDOLA DE ARTCULOS DE HIGIENE PERSONAL EN EL SUPERMERCADO 186 ANEXOS 13 FORMULARIOS PARA LEVANTAMIENTO DE INFORMACIN 187 ANEXO 14 ENCUESTA PILOTO 198

  • -31-

    INTRODUCCIN

    Actualmente la globalizacin obliga a todos los sectores productivos a evolucionar da a

    da para ser competitivos, estos a consecuencia con la gran competencia combinada con

    la demanda y las exigencias del consumidor en cuanto a calidad, flexibilidad, rapidez,

    funcionabilidad y bajos costos que llevan a revolucionar a las empresas. La entrada de

    muchas empresas extranjeras que enfrentan los empresarios salvadoreos los lleva a

    tomar el control y enfrentarse al cambio para ser competitivos.

    El principal problema que enfrentan las empresas para ser competitivas es el, como

    disear y llevar a cabo una estrategia efectiva de logstica. Considerando este problema

    la presente investigacin se enfoca a la resolucin de problemas como la mejora de una

    red logstica de distribucin, desempeo de almacenes, sistemas de informacin que

    hacen posible que un proveedor preste un servicio integral de gestin logstica y pueda

    satisfacer a sus clientes

    El desarrollo de la propuesta es una representacin simplificada de la realidad, mas no

    son la realidad misma. En este sentido la investigacin se trabajo inicialmente en el

    desarrollo de la gua de diagnstico que fuera aplicable al sector redes de distribucin

    sujeto a anlisis. luego de evaluar la complejidad de la tarea y contrastado con un enfoque

    ms practico se decidi reorientar el trabajo hacia el diseo de una gua de diagnstico

    en vez de desarrollo, debido a que no se puede desarrollar un modelo sino tenemos

    creado primeramente una gua o un mapa metodolgico para poder aplicarlo.

    En el captulo nmero uno se muestran los antecedentes de la logstica a

    remontarse en aquellos sucesos histricos que dieron paso a la evolucin del

    concepto de la logstica.

    En el captulo dos se detallan diferentes conceptos dando a conocer criterios de

    autores y contemplando la implicacin de la logstica como tambin los elementos

    i

  • -32-

    que lo conforman. Se enfatiza que en este captulo solamente se mencionan los

    modelos matemticos y matriciales como una solucin posible de la mejora de la

    red; pero el estudio esta enfocado a encontrar la mejora de est, por medio

    indicadores logsticos el cual se explica a mayor detalle en el captulo IV.

    El captulo tres consta de la investigacin de campo de las diferentes empresas de

    distribucin del sector de higiene personal, se toma una muestra de doce empresas

    de la AMSS (rea Metropolitana de San Salvador ) y se da a conocer el desarrollo

    de dicha investigacin con sus respectivas conclusiones.

    En el captulo cuatro se incluye el diseo de la gua de diagnstico y auto

    evaluacin que permite evaluar a las empresas encargadas de la distribucin.

    ii

  • - 1 -

    CAPTULO I

    GENERALIDADES

    1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Hoy en da El Salvador se enfrenta a grandes empresas extranjeras competidoras y los

    empresarios no se pueden aislar a los mltiples cambios que presenta la situacin externa

    econmica-social y en consecuencia sus organizaciones. La creciente competencia en

    combinacin con la gran demanda y exigencias del consumidor en cuanto a calidad,

    flexibilidad, rapidez, funcionalidad y bajos costos, han puesto en un estado de revolucin

    a las compaas sin importar un nivel de desarrollo o tamao de las empresas.

    El poderse adaptar al cambio depende en gran parte de la empresa, es decir las grandes

    empresas en su mayora cuenta con objetivos estratgicos para enfrentarse a los

    competidores; estos pueden adquirir procesos subcontratados en cuanto a gestiones

    logsticas, permitindoles mayor poder de negociacin ante los proveedores y cambios

    ms flexibles en creacin de productos, tiempos de entrega, servicio al cliente y cobertura

    de los mismos. La mediana empresa carece de objetivos claros, ante esta situacin su

    estructura organizativa es limitada por la contratacin de terceros; esto muestra

    indirectamente que los proveedores pueden tener poder de negociacin contra sus

    clientes, sin el control de sus costos de adquisicin de productos y materias primas, da

    como resultado un costo extra en sus operaciones. La subcontratacin es un fenmeno

    que nace de la globalizacin en el cual representa un estrategia visionaria para aquellos

    que quieren disminuir sus costos fijos.

    La tecnologa, el acceso a la informacin, los mercados competitivos, hacen que las

    empresas elaboren productos homogneos en costos y en diseos. La pequea empresa es

    la ms perjudicada ante el surgimiento de nuevos competidores, generando como

    consecuencia una desigualdad de competencias para estas empresas.1

    1 Fuente: ANEP. Ing. Federico Colorado, Revista unidad empresarial edic. 105. Mayo - Junio 2007 llamada El Salvador: Centro logstico.

  • - 2 -

    Con base al estudio elaborado por diferentes empresas nacionales ( ANEP, FUNDES Y

    FUNDAPYME)2, titulado Desafos y oportunidades de las PYMES Salvadoreas

    manifiesta que el tercer costo mas importante dentro de las empresas actuales, en El

    Salvador, es el de distribucin transporte (proveedores-cliente o manufactura-cliente).

    La calidad de los productos en cuanto al manejo de almacenes, transporte, Centros de

    ventas y supermercados son factores competitivos en la logstica de distribucin, que

    incrementan valor agregado a los productos y servicios que sern puntos de partida para

    que las empresas puedan mantenerse en un entorno donde el cambio es constante y los

    clientes sean los que definan el xito o fracaso de las empresas.

    Uno de los grandes sectores mas utilizados por los consumidores para comprar productos

    de higiene personal son los supermercados, segn la informacin proporcionada por la

    SG1 FMG3, llamada faltantes de mercadera en gndola; esta categora de artculos

    representa en faltante para los supermercados un 3.82% sobre un total de 1,580 artculos,

    que muestra la inexistencia de producto que un consumidor no encuentra cada vez que

    visita un supermercado. A razn de esto se deriva en gran parte una gestin logstica del

    proveedor hacia el supermercado o del centro de distribucin a supermercado.

    A continuacin se presenta como aporte sustancial un anlisis FODA que contribuye

    visualizar claramente el problema actual dentro de las empresas encargadas de la

    distribucin.

    2 Fuente: Revista Desafos y oportunidades de las PYMES Salvadoreas ( construyendo una agenda ), Agosto de 2002 por Julia Evelin Martnez, Elcira Beltrn de Vieytez , San Salvador,. 3 Fuente: Primer estudio de agotamiento de Mercadera en gndola GS1, El Salvador, Noviembre 2006. VER ANEXO 12

  • - 3 -

    Amenazas Oportunidades

    Aspectos

    externos

    Inversin extranjera y

    establecimiento de nuevas

    empresas Salvadoreas con miras

    al transporte logstico y

    distribucin de artculos de

    higiene personal

    Incremento de los precios en los

    combustibles y la inflacin

    econmica, ste configura un

    escenario de incertidumbre para

    todo sector distribucin

    Los competidores tienen mejores

    accesos a los canales de

    distribucin logsticos de

    productos de higiene personal.

    Expansin de la actividad

    econmica, tratados de libre

    comercio con: Estados unidos,

    republica dominicana y pases de

    Centroamrica

    Importantes inversiones estatales

    proyectadas en la mejora de

    carreteras: Fomilenio y la

    carretera longitudinal del norte.

    Importante red de carreteras en

    estado aceptable

    Debilidades Fortalezas

    Aspectos

    Internos

    Falta de inversin en material de

    transporte: tecnologa (

    automatizacin ) y

    subcontratacin

    Deficiente prestacin de servicio

    en transporte terrestre: recibir

    continuas quejas de sus clientes

    por mala atencin.

    Falta de procedimientos escritos

    Contar con buena

    infraestructura: flota terrestre y

    centros de distribucin

    Desarrollo en materia de

    logstica

    Modalidades de transporte

    convenientes en las redes de

    distribucin.

    Por tanto, con lo expuesto anteriormente existe una problemtica que requiere un anlisis

    de cada uno de los factores que intervienen en la cadena logstica, esto demanda en la

    realizacin de una propuesta que tiene como objeto hacer ms eficientes a las empresas

    distribuidoras con miras a fortalecer el rea de transporte.

  • - 4 -

    1.1.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

    En el mercado competitivo y global que se vive hoy en da, existe una constante

    necesidad para las compaas de encontrar nuevas formas de entregar los productos hasta

    los consumidores. En las ltimas dcadas, la logstica de distribucin ha sido un tema de

    inters, debido a que se ha comprobado que mediante un manejo adecuado de esta

    logstica se pueden reducir los costos y satisfacer la demanda completamente.

    El objetivo de estos procesos requiere de nfasis en la integracin de actividades,

    coordinacin y manejo de la informacin en toda la red de distribucin para los

    distribuidores y consumidores. Por tanto, para ser capaces de responder de manera

    eficiente a este reto, es necesario implementar modelos de diagnsticos, tecnologas de

    informacin y sistemas de subcontratacin de transporte; que sirvan de base para la

    creacin de una gua que mida eficientemente los procesos y dar solucin a los problemas

    que presentan estas empresas.

    Por lo expuesto anteriormente el problema queda definido de la siguiente manera.

    En que medida una metodologa de diagnstico, sistemas informticos y

    Subcontratacin de transporte; servir para evaluar, mejorar y optimizar los procesos

    relacionados a la logstica dentro de las redes de distribucin de transporte de artculos de

    higiene personal?

    1.2. DELIMITACIN

    1.2.1. CONTENIDO

    La presente investigacin establece el diseo de una gua de diagnstico para la mejora

    de una red logstica, que permita desarrollar un progreso dentro de las empresas

    relacionadas a la funcin de distribucin de productos de higiene personal en el AMSS.

  • - 5 -

    Para ampliar el concepto de lo que vamos a entender por productos a distribuir dentro de

    la red logstica VER ANEXO 1 :

    1.2.2. TEMPORALIDAD

    Para elaborar el diseo de la gua de diagnstico se tendr como base la informacin

    recopilada del ao 2001 al 2007.

    1.2.3. ESPACIO

    La investigacin estudia geogrficamente todas aquellas empresas que representan un

    85% del consumo total del pas y que estn dentro del rea Metropolitana de San

    Salvador; comprendidas y mencionadas por el ADES (Asociacin de distribuidoras de El

    Salvador), que distribuyen productos relacionados a la higiene personal, es decir

    empresas que adquieren dichos productos para posteriormente ejercer la funcin de

    distribucin. A continuacin se presenta los municipios comprendidos de las empresas

    estudiadas.

    Empresas mencionadas por el ADES Municipios

    DIZAC S.A de C.V Nueva San Salvador, Antiguo Cuzcatlan

    COSMETICOS Y PERFUMES S.A DE C.V Nueva San Salvador, Ciudad Merliot

    DNC S.A DE C.V Nueva San Salvador, Ciudad Merliot

    DISZASA DE C.V Nueva San Salvador, Antiguo Cuzcatlan

    UDISA DE C.V Nueva San Salvador, Antiguo Cuzcatlan

    STEINER S.A DE C.V Nueva San Salvador ,Santa Tecla

    COLGATE PALMOLIVE

    CENTROAMRICA INC.

    Nueva San Salvador ,Merliot

    LABORATORIOS SUIZOS S.A DE C.V Nueva San Salvador, Antiguo Cuzcatlan

    BODESA, LA FABRIL S.A DE C.V Soyapango

    C. IMBERTON S.A DE C.V Nejapa, Quezaltepeque

    DCASA S.A DE C.V Nueva San Salvador ,Antiguo Cuzcatlan

    CURTIS INDUSTRIAL S.A DE C.V Nueva San Salvador, Salvador del mundo

  • - 6 -

    1.2.4. UNIVERSO

    La investigacin involucra como poblacin a investigar a los Gerentes de Logstica, que

    proporcionan la informacin pertinente para la realizacin practica de esta investigacin.

    1.3. ALCANCE

    La presente investigacin esta orientada a disear una gua de diagnstico para ser

    aplicada a las empresas que distribuyen productos de higiene, de tal manera que el

    modelo pueda llegar a establecer lineamientos que determinen una mejora, por ende, en

    las funciones de operacin y en los niveles de rentabilidad de las empresas que hagan

    uso de dicha gua

    1.4. ANTECEDENTES

    1.4.1. HISTORIA DE LA LOGSTICA

    Para iniciar este fragmento de la evolucin que ha tenido la logstica a travs de los aos

    nos remontaremos al ltimo cuarto del siglo XIX, en esta poca se construyo la red bsica

    de transporte y comunicaciones en los Estados Unidos y en Europa Occidental. En estos

    pases se destaca en primer lugar la importancia de las actividades logsticas en una

    economa que evoluciona desde la autosuficiencia hacia la especializacin productiva

    regional, as como tambin el intercambio de productos dentro de las grandes empresas

    industriales que han llegado hasta nuestros das.

    Durante 1870 en Estados Unidos y en los pases desarrollados de Europa Occidental se

    construyo la infraestructura bsica del transporte formada por los ferrocarriles y tambin

    la estructura bsica de comunicaciones como el telgrafo. Si no hay infraestructuras

    desarrolladas, no es posible el traslado de mercancas y esto marca una limitante en la

    produccin y en el consumo. A pesar de que durante esta poca se desarrollaron las

    infraestructuras bsicas el problema de los costos sigui existiendo, de manera que si los

  • - 7 -

    costos de transportes y almacenamiento son altos, se genera una economa en la que la

    produccin y el consumo es local. Y esta problemtica no trascendi solamente para las

    industrias de estos pases si no tambin para la poblacin en general4.

    Los bienes que las personas queran no se producan en el lugar donde queran que se

    consumieran, o no eran accesibles cuando la gente los quera consumir. La comida y otras

    mercancas tiles o de conveniencia estaban ampliamente dispersas y solo disponibles en

    abundancias en ciertas pocas del ao. Los antiguos podan consumir los bienes en su

    ubicacin inmediata o moverlos a un lugar preferido, almacenndolos para usarlos mas

    tarde. Sin embargo, como todava no existan transportes y sistemas de almacenamientos

    desarrollados, el movimiento de los bienes estaba limitado a lo que un individuo pudiera

    mover personalmente y el almacenamiento de las mercancas perecederas era posible

    slo por un breve espacio de tiempo.

    Fue en la segunda guerra mundial, cuando la administracin militar de Gran Bretaa

    asigna un grupo de cientficos para estudiar los problemas tcticos y estratgicos

    relacionados para procurar, mantener y transportar materiales, personas e instalaciones al

    campo de batalla. Su objetivo era determinar la utilizacin ms efectiva de los recurso

    militares limitados5.

    Las actividades logsticas fueron expandindose al campo de las industrias hasta finales

    de la segunda guerra mundial, dejando de actuar exclusivamente para las operaciones

    militares, donde su labor haba sido muy valiosa. Para el perodo despus de la guerra,

    las industrias enfrentaban grandes problemas. Deban renovar sus sistemas de produccin

    y organizacin para abastecer rpidamente las necesidades. En los Estados Unidos, el

    aspecto competencia era primordial, mientras que en Gran Bretaa una situacin

    econmica crtica exiga aumentos drsticos de eficiencia en la produccin y desarrollo

    de nuevos mercados.

    4 Fuente: Syser, Documento de Logstica de Automotores en Mxico, Mxico 1994, Pg. 6. 5 Fuente Autor Ronald H. Ballau, Logstica Administracin de la cadena de Suministros, Pearson Prentice, Quinta edicin 2004, Cap 1, Pg. 1

  • - 8 -

    Con el mejoramiento de los sistemas de logstica, el consumo y la produccin

    comenzaron a separarse geogrficamente. Las regiones se especializaron en aquellas

    mercancas tiles o de conveniencia que podan producirse con ms eficacia. El exceso

    de produccin pudo transportarse econmicamente a otras zonas de produccin ( o de

    consumo) y los bienes necesarios que no se producan localmente, se importaban.

    As como el aumento de produccin se dio a finales de siglo con la creacin de

    instalaciones grandes de produccin, tambin se dio un crecimiento dentro de las redes de

    aprovisionamiento de materiales como materias primas, componentes, materiales

    auxiliares e inclusive el aprovisionamiento de las herramientas necesarias para la

    capacidad instalada de maquinaria en las industrias. Y finalmente el crecimiento en las

    vas de distribucin de productos para cerrar un flujo continuo de produccin.

    Posteriormente se dieron mejoras en los servicios que prestaban las empresas como

    servicios de pre-venta y posventa especializados para poder ampliar los mercados finales

    de venta.

    Al mismo tiempo que se presentaba este crecimiento acelerado en infraestructuras dentro

    las empresas, crecan las necesidades organizacionales acentundose nuevamente el

    problema de la gestin logstica; es decir, se requera de una coordinacin logstica de las

    actividades en el flujo de materiales, en la produccin, distribucin, as como tambin

    con el incremento de la demanda se requera de un gran desarrollo en cuanto a las

    capacidades directivas de la empresa para desempear una acertada gestin logstica.

    Esta problemtica dio paso a mejoras administrativas dentro de la organizacin, las cuales

    se vieron reflejadas con el desarrollo de estructuras organizacionales ms complejas

    como la creacin de departamento y diagramas jerrquicos estructurales los cuales

    permitan un desempeo ms ordenado y una administracin eficiente. Sin embargo las

    actividades administrativas no siempre consistieron en agregar tecnologa o en innovar o

    comercializar nuevos productos. La actividad primordial que fue la llave para lograr una

    competitividad fue la inversin en recursos materiales y capacidad instalada que diera

    cobertura a las necesidades de aprovisionamiento, produccin y distribucin; que lograra

    una reduccin de costos en relacin con el tamao de la empresa. De esta forma aquellas

  • - 9 -

    empresas que llevaron a cabo estos cambios logsticos y estas inversiones se posicionaron

    como lderes durante esa dcada, ya que adquirieron grandes ventajas competitivas al

    aplicar la gestin logstica.

    A partir de los aos 50s se logra identificar la segunda gran etapa que atraviesa la

    evolucin de la logstica, es en esta poca que toma mayor importancia la previsin de

    servicios de venta y la planificacin de produccin; sin descartar la atencin prestada a

    los problemas minoritarios como el almacenamiento de materiales y resguardo de

    reservas o stocks de seguridad en los almacenes, as como tambin los aspectos

    relacionados con la distribucin, y recobrando vida nuevamente en las industrias,

    reflejando desarrollos en su gestin. A continuacin se enumeran algunos factores

    generales involucrados con la evolucin de la logstica en esta etapa.

    Desplazamiento de la gente hacia algunas zonas urbanas cercanas

    Aumenta la exigencia de ofrecer una mayor variedad de productos en el mercado

    Aumento de la competencia

    Se dan a conocer nuevos acuerdos internacionales

    El desplazamiento hacia las zonas urbanas provoca una mayor concentracin de la

    poblacin en las grandes ciudades reduciendo con este los costos de distribucin desde

    las plantas productivas e incrementando los volmenes de venta dentro de la ciudad.

    Debido a esto se provoca una exigencia de aumentar la variedad de productos, lo que

    arroja un aumento muy significativo en los costos logsticos.

    En el transcurso de la dcada de los 50s se da una transicin en los pases desarrollados

    por una economa que se caracterizo por el exceso de la demanda a un mundo de exceso

    de oferta. De manera que, cuando la competencia aumenta la obligacin de la reduccin

    de costos a todos los niveles tambin aumenta, de estos costos los que representan un

    porcentaje ms elevado en el costo del producto son los costos de logstica, debido a esto

    la reduccin de estos costos representan tambin una reduccin de los costos totales.

  • - 10 -

    Aunado al aumento de la competencia en los mercados y a medida en que se reducen las

    barreras arancelarias y no arancelarias entre los pases, se van mejorando las

    infraestructuras de comunicaciones. Sin embargo, las relaciones comerciales entre las

    diferentes naciones estn en funcin directa de la balanza de pagos de cada estado.

    Durante el ao de 1973 se atraves por una gran crisis de petrleo, y debido a los

    problemas que se tenan que enfrentar nuevamente resurgi la importancia de la logstica,

    esto como una respuesta para poder llevar un control que se requera sobre los costos

    logsticos, dando paso al desarrollo de la logstica integral. Dentro de la evolucin

    histrica de la logstica esta etapa de la crisis del petrleo representa una de los aos ms

    importantes.

    Este resurgimiento se debe al aumento en los costos de la energa, mismos que originan

    grandes aumentos en los costos del transporte, inclusive tambin originan una importante

    inflacin donde se podan ubicar tasas entre el 10% y 20% y un incremento en los costos

    de financiamiento de inventario por dos alternativas: aumento en el valor medio del

    mismo y aumento en los tipos de inters. Se comprende entonces que la presin para

    reducir costos logsticos en especial los costos de inventario y mantenerse competitivo se

    incremento importantemente.

    1.5. JUSTIFICACIN DEL TEMA

    Las empresas encargadas de las distribuciones establecidas en El Salvador, han

    enfrentado problemas de permanencia en el mercado, por la incapacidad de comprender

    el ambiente que les rodea. Por ello es preciso hacer nfasis en la importancia de la

    funcin de logstica y distribucin, con el afn de querer satisfacer a sus clientes, no

    tienen definidas sus estrategias de negocio.

    La creciente competitividad y los fenmenos de la globalizacin a los cuales nos

    enfrentamos en la actualidad, exigen empresas distribuidoras con respuestas ms

    eficientes, procesos y estrategias que le permiten sobrevivir y crecer en un mundo de

    continuo cambio, en el cual, el cliente es quien asume cada vez ms el poder de

  • - 11 -

    negociacin y quien al final define el xito o fracaso de todo el engranaje empresarial que

    se encuentra tras la fabricacin y comercializacin de un producto.

    Dentro de las empresas distribuidoras, las operaciones logstica6 inicia desde el

    contacto con los clientes por medio proceso de pedido, hasta la obtencin del producto

    terminado, as como el despacho de los mismos hacia las bodegas de los supermercados,

    canales terceros con centros de distribucin, quienes se encargaran de llevar el producto

    hasta el consumidor.

    Conforme la importancia y necesidad de profundizar en el tema existen dos aspectos de

    suma importancia que justifican la presente investigacin:

    Las deficiencias que existen en las empresas al momento de distribuir sus

    productos a los clientes

    Dentro de los beneficios asociados al desarrollo y aplicacin a nivel pas caben

    mencionarse7:

    Visin Pas: Una clara alineacin Pas en lo referente a la importancia del desarrollo de

    plataformas Logsticas con capacidades de generar valor agregado, como forma de

    diversificacin de actividades.

    Interaccin sector publico y privado: Mejor sinergia y visin entre los sectores

    empresariales y del Gobierno, lo cual facilita la toma de decisiones y agiliza los planes de

    accin.

    Aprovechamiento de la ubicacin Geogrfica (70% comercio en CA-3): La ubicacion

    en el triangulo Norte de Centro America en el cual se concentra el 70% del comercio

    6 Ver Anexo 11: procesos crticos de la logstica 7 Fuente: Ing. Qum. Marcel Barcel, Arq. Pablo Bobba, Cr. Daniel Carriquiry, Ing. Juan Opertti y Lic. Elina Ordoqui, Documento Complemento: Promesa nica de venta y estrategia asociada a la promocin del sector centro de distribucin regional en El Salvador 2004, Pg. 7 y 8.

  • - 12 -

    posiciona a El Salvador estrategicamente desde el punto de vista geogrfica, por lo que

    los resultados del estudio fortalezeran la actividad del pais en tal materia.

    Mercado Centro Americano: La cercana al CA-3 y CA-4 asi como la potencialidad de

    desarrollo hacia el resto de Centro Amrica le otorgan a El Salvador un interesante

    bloque regional para la prestacin de servicios logsticos y Centros de distribucin.

    Unin Aduanera: La existencia de la Union Aduanera Centro Americana, facilita el

    comercio intra-extra regional, sumado a ello la sensibilizacin de las autoridades de

    Aduana Salvadoreas para facilitar el flujo de mercaderas regional.

    Mejor uso de la infraestructura actual: Telecomunicaciones, puertos y aeropuertos,

    carreteras y zonas francas, entre otros.

    TLCS actuales y prximos: Sin duda la celebracin de nuevos TLCS como es el caso

    con USA, as como importantes avances con Mercosur y Unin Europea, validan la idea

    de la centralizacin de inventarios cercanos al punto de consumo como forma de

    internacionalizacin de las empresas, asi como abrir puertas o accesos a nuevos

    mercados. La logstica es clave para el xito de los TLSs

    Auge Mundial de la Logstica: El alto impacto de los costos logsticos (se estima 20%

    del precio de venta de los productos en Amrica Latina), han llevado a la

    profesionalizacion y jerarquizacin de la misma, tanto desde el punto de vista operativo

    como estratgico.

    SECTOR PRIVADO:

    Supermercados: Este sector de consumo masivo obtendr una buena imagen

    debido que tendr disponibilidad de producto en gndola para el consumidor,

    debido a una abastecimiento optimo de parte del proveedor o distribuidor

  • - 13 -

    Centros de Distribucin: Este gran parte del sector mejora en forma conjunta

    entre el cliente y proveedor por medio de un eficiente pronostico de demanda;

    as como tambin la colaboracin, programacin y planificacin del inventario

    en gestion logstica, que facilitara la fluidez de productos de higiene personal

    1.6. IMPORTANCIA DEL TEMA

    Las empresas distribuidoras orientan sus actividades de logsticas al manejo de inventario

    de producto terminado provenientes de las empresas productoras. En base a este

    inventario, los distribuidores satisfacen las rdenes de compra de sus clientes.

    Las empresas de servicio trabajan en base a las necesidades de sus clientes, las cuales son

    identificadas por los mismos empleados debido a que son estos quienes estn en contacto

    directo con los clientes.

    En la mediana y gran empresa, la planeacin de logstica esta orientada a incrementar su

    rentabilidad mediante una mejora continua de sus niveles de venta, acompaada de una

    reduccin de sus costos, esto con el objetivo de convertirse en empresas lideres a nivel

    nacional y alcanzar un nivel de competitividad que les permita ingresar al mercado

    internacional.

    En la pequea empresa, la planeacin de existencia de producto terminado la realizan

    apoyndose en las ventas reales del ao anterior comparando mes con mes en el cual se

    identifican que productos tienen ms movimiento y en base a ello le asignan el espacio en

    las bodegas de almacenaje. La distribucin se planea en base al nmero de pedidos

    recibidos diariamente.

    Las tendencias de maximizar los recursos de la empresas distribuidoras de artculos de

    higiene personal son mediante la utilizacin de software en la etapa de procesamiento de

    pedidos, llevando el control de las entradas y salidas de este proceso con relacin a los

    niveles de inventario existente, que al final debe ser congruente con los datos de entrada

  • - 14 -

    al sistema evitando de esta forma las alteraciones. Adems, las empresas se vuelven mas

    eficientes al utilizar canales de distribucin, pues se alcanzan a mas clientes

    disminuyendo costos de distribucin al trasladar productos. La subcontratacin en cuanto

    a servicios de transporte de distribucin esta incrementando significativamente en

    Centroamrica. Las empresas distribuidores han visualizado este elemento como un socio

    estratgico, en donde se pueden disminuir costos fijos. Segn los datos arrojados del

    LALC8 (Latin American Logistic Center) las empresas productoras ocupan este recurso

    en un 46%, mientras que las empresas distribuidoras lo ocupan en un 28%

    1.7. OBJETIVOS

    1.7.1. OBJETIVO GENERAL

    Disear y presentar un sistema para la evaluacin del transporte de productos que pueda

    ser aplicado en las empresas encargadas de la distribucin de productos de higiene

    personal, que diagnostique y optimice dicha funcin en los procesos de logstica

    1.7.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

    1.7.2.1. Disear un plan de evaluacin mediante indicadores de medicin de

    la eficiencia del sistema de transporte de productos de higiene

    personal.

    1.7.2.2. Identificar los factores que contribuyen a sistematizar y mejorar las

    redes de distribucin de las empresas distribuidoras.

    1.7.2.3. Determinar el nivel de participacin que tienen los servicios de

    transporte subcontratados en las empresas distribuidoras de artculos

    de higiene personal.

    8 THIRD-PARTY LOGISTICS 2005-2006, The State of Logistics Outsourcing in Latin America Washington, DC, 2006 (c) C. John Langley, Georgia Institute of Technology, Atlanta, 2006

  • - 15 -

    1.8. HIPTESIS Y SU OPERACIONALIZACIN Para determinar los porcentajes considerados en las hiptesis, se realizo una encuesta

    piloto.

    1.8.1. ENCUESTA PILOTO9

    Se realiza una encuesta piloto en cinco empresas encargadas de la distribucin de

    productos de higiene personal, con el objeto de identificar la efectividad y comprensin

    del cuestionario.

    El resultado del cuestionario indica que tres empresas, poseen software para el manejo de

    sus redes y dos que no lo poseen. VER ANEXO 14

    Caracterstica No. De Empresas distribuidoras

    Porcentaje

    Poseen un Software en distribucin

    3 60%

    No poseen un Software en distribucin

    2 40%

    Total 5 100% En la tabla anterior se muestran en escala porcentual las empresas encargadas e la distribucin de productos de higiene personal que poseen o no un software en distribucin. Caracterstica No. De Empresas

    distribuidoras Porcentaje

    Poseen servicios de trasportes subcontratados

    2 40%

    Solamente poseen transporte propio

    3 60%

    Total 5 100% En la tabla anterior muestra los porcentajes de las empresas encargadas de la distribucin, tanto que poseen o no, un servicio de transporte subcontratado en sus redes de distribucin 1.8.2. HIPTESIS

    1.8.2.1. HIPTESIS No.1

    Las empresas encargadas de la distribucin en el AMSS, no cuentan con una gua de

    diagnstico sistematizada que evalu el desempeo de sus redes de distribucin por

    medio de indicadores.

    9 Empresas distribuidoras de artculos de higiene personal de la encuesta piloto: Unilever, Yobel, Aldesa, Ransa, Walmart

  • - 16 -

    Variable dependiente: Carencia de una gua de diagnstico.

    Variable independiente: Uso inadecuado de indicadores en las redes de

    distribucin.

    Para operacionalizar la hiptesis se desarrollar una encuesta dirigida a los Gerentes de

    Logstica de las empresas de distribucin que operan en el AMSS.

    1.8.2.2. HIPTESIS No.2

    Se afirma que al menos un 60% de las empresas encargadas de la distribucin de

    productos de higiene personal poseen software de rutas y distribucin

    Variable dependiente: Tenencia de un software de rutas de distribucin

    Variable independiente: Transporte y distribucin de empresas distribuidoras

    Para operacionalizar la hiptesis se desarrollar una encuesta dirigida a los Gerentes de

    Logstica de las empresas de distribucin que operan en el AMSS.

    1.8.2.3. HIPTESIS No.3

    El 40% de las empresas investigadas poseen servicios de transporte subcontratados en sus

    redes de distribucin.

    Variable dependiente: Tenencia de un sistema de transporte propio en las empresas

    distribuidoras

    Variable independiente: Subcontratacin del servicio de transporte.

    Para operacionalizar la hiptesis se desarrollar una encuesta dirigida a los Gerentes de

    Logstica de las empresas de distribucin que operan en el AMSS.

  • - 17 -

    1.9. MATRIZ DE CONGRUENCIA Problema general Objetivo general Objetivo especifico Marco Terico Hiptesis especifica Preguntas

    En que medida una metodologa de

    diagnstico, sistemas informticos y

    Subcontratacin de transporte; servir

    para evaluar, mejorar y optimizar los

    procesos relacionados a la logstica dentro de

    las redes de distribucin de

    transporte de artculos de higiene personal?

    Disear y presentar un

    sistema para la evaluacin del transporte de

    productos, que pueda ser aplicado

    en las empresas encargadas de la distribucin de productos de

    higiene personal, que diagnostique y optimice dicha funcin en los procesos de

    logstica

    1. Disear un plan de evaluacin mediante indicadores de medicin de la eficiencia del sistema de transporte de productos de higiene personal.

    2. Identificar los factores que contribuyen a sistematizar y mejorar las redes de distribucin de las empresas distribuidoras.

    3. Determinar el nivel de participacin que tienen los servicios de transporte subcontratados en las empresas distribuidoras de artculos de higiene personal.

    1. Indicadores de medicin de desempeo

    2. Conceptos y definiciones de las redes de distribucin; estrategias y tcticas operativas de las mismas

    3. Subcontratacin

    1. Las empresas encargadas de la distribucin en el AMSS, no cuentan con una gua de diagnstico sistematizada que evalu el desempeo de sus redes de distribucin por medio de indicadores.

    2. Se afirma que al menos un 60% de las empresas encargadas de la distribucin de productos de higiene personal poseen software de rutas y distribucin

    3. El 40% de las empresas investigadas poseen servicios de transporte subcontratados en sus redes de distribucin.

    1. PREGUNTA DOS Actualmente en la organizacin cuentan con una gua de diagnstico que permita medir el desempeo de sus red logstica?

    Si No

    Por que:_______________

    Si su respuesta es NO continu con la siguiente pregunta, de lo contrario fin del cuestionario

    2. PREGUNTA NUEVE La empresa de distribuidora en la que usted labora, cuenta con un software de rutas y distribucin?

    Si No

    Por que:____________________

    Si su respuesta es SI continuar con la pregunta No.11 de lo contrario pase a la pregunta

    siguiente. 2.1. PREGUNTA DIES Por qu motivo no posee un software de rutas y distribucin?

    1. Falta de personal para

    implementarlo 2. Falta de recursos econmicos

    .

  • - 18 -

    3. El nmero de rutas existentes no son lo suficiente para ser controladas por medio del software. .

    4. Falta de Tiempo .

    3. PREGUNTA ONCE Dentro de su empresa, cual es el sistema de transporte que utilizan para la distribucin de sus productos?

    1. Transporte Propio 2. Transporte Subcontratado 3. Ambos 4. otros

    Explique su respuesta:____________ Si su respuesta es propio continu con la pregunta No.12, si es subcontratado pase a la pregunta No.13 3.1. PREGUNTA DOCE a considerado utilizar el servicio subcontratado a futuro en sus redes de distribucin? SI NO Explique su respuesta

  • -19-

    CAPTULO II

    MARCO TERICO. SUSTENTACIN TERICA DEL TEMA 2.1. GENERALIDADES DE LOS PROCESOS LOGSTICOS EN LAS

    EMPRESAS10

    El hombre desde la antigedad se ha caracterizado por crear sistemas productivos,

    comenzando con el sistema de artesana familiar, pasando al sistema de fbrica, a la

    produccin en masa y a los conceptos de las lneas de produccin, para llegar finalmente

    a la automatizacin. Dichos sistemas productivos estn basados en la libre oferta y

    demanda de bienes y servicios que los miembros de la sociedad intercambian entre si, de

    tal manera que se persigue obtener utilidades en la actividad econmica que se esta

    desarrollando.

    El primer paso de todo proceso de manufactura, es la adquisicin de materiales y por

    supuesto los Gerentes desean hacerlo de la forma ms ventajosa para la empresa, de

    manera que se obtengan los mximos beneficios. La materia prima debe estar disponible

    en el momento preciso de ser usada y en el lugar de trabajo que se necesite, en una

    palabra debe ser oportuna; simultneamente es necesario considerar el aspecto

    econmico, ya que es preciso ejecutar todas las etapas de la adquisicin de materia prima

    con la inversin mnima donde el costo sea optimo y no se presenten situaciones de

    escasez, que sea compatible con la seguridad y el provecho econmico evitando

    duplicaciones, desperdicios e inutilizacin de los materiales.

    2.1.1. ADELANTOS DE LA LOGSTICA11

    En los ltimos aos se ha observado diferentes reinados organizacionales. Hasta los

    aos 70s, los reyes de la empresa eran los Gerentes de Planta y de Produccin (con el

    10 Fuente: Baily, P. J. H.,Administracin de compras y abastecimiento 2001, Pg. 12. 11 Maria f. Rey. Alta direccin en logstica, operaciones y gerencia de redes de abastecimiento ADLOG. Curso de estrategia corporativa de logstica, operaciones & redes de abastecimiento 1. Latin America Logistics Center, 2004, Pg. 9-11

  • -20-

    domnio de la tecnologa). En los 80s el reinado se cedi a los Gerentes Financieros (en

    domnio del uso de los recursos productivos) y los 90s fueron la dcada de los Gerentes

    de Mercadeo (dominando sobre la creacin de demanda). Ahora estamos en el reinado de

    los Gerentes de Logstica, su funcin esta basada en la simplificacin de esfuerzos:

    reduccin de instalaciones y almacenes, reduccin de proveedores y materiales,

    reduccin de proveedores de servicios logsticos, reduccin de clientes marginales,

    reduccin de cdigos/variedades de productos, reduccin de la complejidad de la red en

    general. Una aproximacin evolutiva de la definicin de logstica puede verse en la tabla

    que se presenta a continuacin. CRONOLOGA CONTEXTO CONSIDERACIONES

    ESTRATGICAS FUNCIONES ASOCIADAS Y ACEPCIONES

    ORGANIZACIN IMAGEN

    Antes de 1950 Flujo Cerrado Flujo Materiales Logstica en el contexto militar como provisionamiento a tropas y operaciones.

    Ejrcitos, Explotacin de Productos Bsicos

    1950-1960 Flujo Cerrado Flujo de Materiales Manejo de Materiales Almacenamiento, Transporte y Abastecimiento

    Plantas de Produccin Almacenes y Bodegas

    1960 1970 Flujo Semi- bierto Flujos de Materiales Internos e Informacin Interna

    Distribucin Fsica(DFI) = Transporte + Almacenamiento Logstica Comercial = Servicio a Clientes + Compras

    Agentes de Carga y de Aduanas Departamentos de Trfico JIT en Plantas

    1970 1980 Flujo Abierto local

    Flujos de Materiales e Informacin Internos y Externos

    Concepto de Logstica Integrada o logstica a nivel corporativo

    Visin Corporativa de Wall-Mart

    1980 1985 Flujo Abierto local

    Materiales + Informacin Externas con Otras Organizaciones

    Visin de Logstica en la Cadena de Abastecimiento

    ECR en la industria de alimentos VMI (Vender Managed Inventory) en compras

    1985 1995 Flujo Abierto Global

    Flujos de: Materiales + informacin + Flujos Financieros entre agentes del sistema localizados en entornos globales y algunos como operadores tercerizados

    Visin de la Logstica Global como respuesta al modelo econmico de la globalizacin de los mercados Outsourcing Logstico

    Trading Companies Japonesas Multinacionales de Consumo Masivo

    1996 2000 Flujo Electrnico Flujos de informacin y de materiales sin contacto fisico con origen/destino.

    Logstica-E como soporte al comercio electrnico Foco en el ultimo kilmetro al consumidor

    Amazon.con Dell Computers UPS y Excell Logistics

    2000 2010 Flujos Revertidos Flujos de materiales de reversa (reciclables o no) al origen.

    Logstica Revertida Logstica de feedback del sistema.

    Hewlett-Packard y sus cartuchos de tintas de impresin. Envases de bebidas retornables.

    Fuente: Maria f. Rey. Alta direccin en logstica, operaciones y gerencia de redes de abastecimiento ADLOG. Curso de estrategia corporativa de logstica, operaciones & redes de abastecimiento 1. Latin America Logistics Center, 2004 Pg. 9-11 Definiciones del contexto segn los tipos de sistemas organizacionales mencionados en el

    cuadro anterior.12

    12 Maria f. Rey. Alta direccin en logstica, operaciones y gerencia de redes de abastecimiento ADLOG. Curso de estrategia corporativa de logstica, operaciones & redes de abastecimiento 1. Latin Amrica Logistics Center, 2004 Pg. 9

  • -21-

    La logstica de flujo cerrado: se caracteriza por ejecutarse en instalaciones controladas

    y/o controlables. Es la logstica tpica del interior de plantas de produccin, logstica de

    manejo de materiales en almacenes y bodegas, logstica en los patios de contenedores de

    un puerto, etc. La denominamos de flujo cerrado porque la funcin controla los inputs, las

    transformaciones y los outputs del sistema; en general existe control sobre el consumo de

    recursos.

    La logstica de flujo semi-abierto: es la que llamamos logstica corporativa donde se

    presentan interacciones de los flujos arriba descritos entre diferentes funciones

    corporativas, tpicamente las funciones de manufactura, ventas, servicio a clientes,

    distribucin, compras entre otros. Puede decirse que aunque no es un entorno

    completamente controlable, aun nos encontramos en el terreno de control de recursos y

    actividades de la organizacin.

    La logstica de flujo abierto local: En este se encuentran interacciones con agentes cuyo

    comportamiento se escapa completamente del control de la organizacin. Estos agentes

    pueden ser nuestros consumidores, usuarios, clientes, distribuidores, detallistas,

    productores, operadores terceros, proveedores, transportadores, competidores, entre otros.

    En este sistema el uso de recursos y las entradas y salidas del sistema son mucho mas

    difciles de controlar ya que muchos de los agentes externos del sistema tienen diferentes

    limitantes de recursos y adicionalmente tienen objetivos conflictivos (financieros

    principalmente). En este tipo de contexto, el ambiente externo que rodea a los agentes no

    determina de manera significativa el comportamiento ni las actividades de stos. Por eso

    la llamamos un sistema de logstica de flujo abierto local.

    La logstica de flujo abierto global: es cuando el entorno y los factores ambientales que

    rodean a los agentes del sistema son significativos. Los factores ambientales externos que

    inciden en el sistema son tpicamente el marco regulatorio en que opera (las reglas del

    juego), las condiciones de Infraestructura operativa del sistema (comunicaciones,

    transporte, etc), las condiciones demogrficas, entre otros.

  • -22-

    El flujo de sistemas electrnicos o virtuales: se caracterizan por el flujo de materiales y

    de informacin, que se realiza entre agentes que no tienen contacto directo, si no que se

    ejecutan con el uso de Internet o de operadores logsticos que han separado la

    negociacin de la transaccin frente a la ejecucin de la operacin de delivery o de

    entrega.

    Por lo expuesto anteriormente es preciso hacer nfasis en la importancia de la funcin

    logstica y distribucin para toda empresa que ejerce dicha operacin, ya que con el afn

    de satisfacer a sus clientes, estas empresas, especialmente las encargadas de la

    distribucin deben de darle mas realce a la funcin de transportar los bienes de los

    creadores a los usuarios finales o consumidores.

    2.2. LOGSTICA DE DISTRIBUCIN Hoy en da el tema de logstica es un asunto tan importante que las empresas crean reas

    especficas para su tratamiento, se ha desarrollado a travs del tiempo y es en la

    actualidad un aspecto bsico en la constante de empresas del primer mundo.

    La logstica tiene muchos significados, uno de ellos es la encargada de la distribucin

    eficiente de los productos de una determinada empresa con menor costo y un excelente

    servicio al cliente. La logstica determina y coordina en forma optima el producto

    correcto, el cliente correcto, el lugar correcto y el tiempo correcto. Si se asume que el rol

    del mercadeo es estimular la demanda, el rol de la logstica ser precisamente satisfacerla.

    Solamente a travs de un detallado anlisis de la demanda en trminos de nivel,

    localizacin y tiempo, es posible determinar el punto de partida para el logro del

    resultado final de la actividad logstica, atender dicha demanda en trminos de costo y

    efectividad13.

    13 Fuente: Seminario Planeacin estratgica de logstica y de la cadena de suministro impartido por Latin America. Logistics Center LALC- Georgia Institute of Technology, San Salvador 7 y 8 Julio de 1999.

  • -23-

    2.3. ASPECTOS ESTRATGICOS DE DISTRIBUCIN Y TRANSPORTE14

    2.3.1. SERVICIO AL CLIENTE

    Es incuestionable que el cliente de los mercados actuales es mas exigente. No solo

    demanda productos de calidad si no tambin exige servicio. A medida que ms y ms

    mercados se toman en mercados de mercancas, donde el cliente percibe muy poca

    diferencia tcnica entre ofertas que compiten unas con otras, es necesario darles un valor

    adicional que las haga ventajosas y a las vez que el cliente sea capaz de percibirlo.

    Tomando en cuenta lo anterior, una primera fuente de este valor adicional lo constituye el

    servicio al cliente. Los productos no tienen valor hasta que estn en las manos del cliente

    14 Fuente: http:/ www.monografias.com: Proyecto Logstica Industrial 2005.

    ASPECTOSESTRATEGICOS

    ASPECTOS TACTICOS

    ASPECTOS OPERATIVOS

    1. SERVICIO AL CLIENTE2. DISTRIBUCION FISICA

    3. LOCALIZACION, MANUTENCION,ACONDICIONAMIENTO Y EMPAQUETADO.4.PLANIFICACION DE LA PRODUCCION Y

    ADMINISTRACION DE INVETARIOS.

    1. SUBCONTRATACION DE FLOTA2.PLANEACION DE LA

    DISTRIBUCION3. CALIDAD EN EL TRANSPORTE

    1. MODO DE TRANSPORTE2. OPTIMIZACION DE REDES

    3. DISEO DE REDES4. PROGRAMA DE RUTAS

    5. DISEO DE RUTAS

    ALINEACION RESPONSABILIDADES FECHAS INDICADORES DEDESEMPEO (KPI)

    Conjunto de procedimientos para latoma de decisiones con respecto a

    las metas y estrategias de largoplazo de la organizacion

    Conjunto de procedimientos paratraducir metas y planes estrategicos

    amplios en metas y planes especificosque sean relevantes para una parte

    identificada de la organizacion, un areafuncional (servicio al cliente )

    Proceso de identificacion de losprocedimientos y procesos

    especificos que se requieren enlos niveles inferiores de la

    organizacion

  • -24-

    en el tiempo, lugar y especificaciones requeridas. Aquellas organizaciones que han

    logrado ser reconocidas por la excelencia en el servicio y que han sido capaces de

    establecer una ventaja diferencial sobre sus competidores, son tambin las empresas en

    las que la administracin logstica tiene una alta prioridad.

    Por lo tanto, se define servicio logstica al cliente como la cadena de actividades en tanto

    a la venta que genera la demanda de un cliente y que se materializa por el adecuado

    manejo y seguimiento de una orden de compra, adems de extender con un servicio post

    venta.

    2.3.2. LOCALIZACIN, MANUTENCIN, ACONDICIONAMIENTO Y

    EMPAQUETADO

    Los factores que afectan en forma fundamental el sistema logstico de una empresa son

    las fuentes de abastecimiento, la red de distribucin, el costo y el modo de transporte.

    El estudio de localizacin de un sistema logstico tiene por objeto reducir el costo de

    transporte de materias primas y de los productos terminados.

    La localizacin de la fbrica y de los almacenes debe analizarse teniendo en cuenta las

    redes de abastecimiento y distribucin, puesto que stos son los vnculos de una empresa

    con sus fuentes de vida. Tambin deben considerarse otros factores: alejamiento de la

    mano de obra, servicios pblicos, ventajas fiscales, etc.

    La distribucin fsica de los locales, cuando ha sido mal concebida, puede repercutir en la

    eficacia del sistema de produccin. La instalacin de mquinas y equipos respecto a los

    materiales y a los trabajadores debe ser analizado de tal forma que reduzca los

    desplazamientos, tanto dentro de la fbrica como dentro del almacn.

    El estudio de manutencin de los materiales tiene como finalidad integrar los equipos de

    manutencin para que dicha actividad se desempee en forma eficaz y econmica. El

    estudio de distribucin fsica y manutencin debe hacerse en forma simultnea.

  • -25-

    El acondicionamiento de los productos debe concebirse en forma tal, que se facilite el

    empaque. Ambas cosas estn en funcin de los aparatos de manutencin y de los modos

    de transporte, el paquete o la caja deben tener forma, dimensiones y peso que no rebasen

    la capacidad de los vehculos. Por otra parte, el espacio ocupado por el producto, depende

    del acondicionamiento. Por ejemplo: el volumn ocupado ser ms grande cuando el

    embalaje tenga forma cilndrica en lugar de cbica. Esto tendr como efecto un aumento

    en el costo del transporte.

    2.3.3. PLANIFICACIN DE LA PRODUCCIN Y ADMINISTRACIN DE

    INVENTARIOS

    Estas dos actividades estn reagrupadas debido a que, como se ha visto, es esencial

    conocer las previsiones, el nivel de atencin al cliente y el nivel de los inventarios para

    planificar la produccin. El nivel del inventario de productos terminados, est en funcin

    del nivel de servicio a los clientes. Un nivel de servicio elevado exigir un inventario

    elevado y en consecuencia, un aumento en los costos de almacenamiento.

    Disminuir el nivel de servicio provoca la insatisfaccin de la clientela y la prdida

    eventual de clientes. Se trata de encontrar el nivel de servicio que teniendo en cuenta

    estos elementos, asegure a la empresa el mejor rendimiento.

    Por este motivo, la planificacin o el control de la produccin deben asegurar: la cantidad

    requerida en el momento oportuno, la alimentacin de la red de distribucin, e informar

    al departamento de abastecimiento las necesidades de materiales con demoras mnimas.

    El almacenamiento tambin forma parte de la administracin de los inventarios y por

    ello, debe tenerse en cuenta la magnitud y distribucin fsica del almacn, la manutencin

    y las condiciones de almacenamiento. Estos son los factores que influyen en la eficacia

    del sistema logstico.

  • -26-

    2.3.4. DISTRIBUCIN FSICA

    Se compone de las siguientes actividades:

    Recepcin de producto terminado: Antes de su almacenamiento, la mercanca se

    guarda a menudo en una zona de control en espera de la inspeccin y verificacin. El

    procedimiento de inspeccin varia de una empresa a otra segn la cantidad de mercanca

    y la importancia de la calidad. Si la eficacia de este procedimiento deja que desear, ello

    ocasionar retardos en la fabricacin y en consecuencia una baja en el nivel de servicio.

    En lo referente de los artculos de higiene personal, lo que se verifica son caractersticas

    visibles tales como: embalaje sin evidencia que halla sido adulterado, que venga

    completo en cantidades, verifica que los productos no posean defectos, tales como: roto,

    sucio, mala apariencia, derrame de contenido, sin faltantes, con la descripcin completa y

    documentacin de facturas; en este caso no hay dictmenes de control de calidad debido a

    que este viene ya como producto terminado ya recepcionado del proveedor que lo

    maquila.

    Transporte y aduana: El transporte aade al producto los valores de tiempo y de lugar.

    La eleccin de las formas de transporte y el control de los costos de este ltimo se

    encuentran entre las actividades de la logstica. Las decisiones concernientes a este

    campo exigen el conocimiento de los modos de transporte, de su capacidad y de sus

    costos respectivos. Los ahorros que se obtendrn son importantes y justifican el tiempo

    dedicado al anlisis de estas decisiones. Por otra parte, el departamento de aduanas en el

    caso de las exportaciones e importaciones, vigila los procedimientos aduanales para la

    recepcin y expedicin de las mercancas.

    Tratamiento de los pedidos: La recepcin del pedido del cliente, la verificacin y

    aprobacin del crdito, la preparacin y expedicin de la mercanca, la facturacin, la

    transmisin de los acuses de recepcin a la contabilidad y el registro de las quejas,

    componen el ciclo de los tratamientos de pedidos.

  • -27-

    Es el departamento de pedidos el que se asegura de la coordinacin de estas actividades y

    permite la reduccin de las demoras de entrega. Por tanto, desempea una importante

    funcin el sistema de logstica. Las demoras de entrega, dependen en parte de la

    ineficacia de este departamento. Si se mejora el tratamiento de pedidos, se mejora el

    servicio a los clientes.

    2.4. ASPECTOS TCTICOS Y OPERATIVOS15

    Una vez tomadas las decisiones estratgicas, deben analizarse los aspectos tcticos y

    operacionales del sistema de transporte. Esto incluye las siguientes actividades. ASPECTOS TCTICOS ASPECTOS OPERATIVOS

    Flota propia o subcontratada Modo de transporte

    Calidad en el Transporte Optimizacin de redes de distribucin

    Planeacin de la distribucin Diseo de redes

    Planificacin y transporte Programacin de rutas

    Diseo de rutas

    2.4.1. FLOTA PROPIA Y/O SUBCONTRATADA

    Flota propia: Representa parte del activo fijo de la empresa y el personal a cargo de la

    distribucin forma parte de la misma. VENTAJAS DESVENTAJAS

    Menos robo de efectivo y menos perdidas

    de mercadera en transito

    Los operadores de las unidades mviles

    son al mismo tiempo vendedores y

    portadores de la imagen de su empresa

    Manipulacin de productos con

    tratamiento especializado

    Costos de mantenimiento representativos para la

    empresa

    Costos de combustibles, peajes y neumticos

    Gastos generales operativos de transporte son

    activos fijos de la empresa

    No existen empresas subcontratadas que ayuden

    a compartir el riesgo

    Flota subcontratada: Llamada tambin outsourcing, consiste en la contratacin de una

    tercera empresa para el desarrollo de actividades no centrales de la organizacin con el

    objeto de reducir costos y enfocar recursos estratgicos que ejerce la funcin de

    distribucin.

    15 Fuente: Ronald H. Ballau, Logstica Administracin de la cadena de Suministros, Pearson Prentice, Quinta edicin 2004 Pag 651.

  • -28-

    Tipos de Outsourcing: Transportes de distribucin para realizar importaciones y

    exportaciones as como controles, almacenamiento y control de inventario de producto

    terminado.

    2.4.2. MODO DE TRANSPORTE: Los criterios de seleccin de modo de transporte son

    con base en los costos, calidad y tiempos de entrega el cual depende de las

    consideraciones y caractersticas de productos a despachar. Los modos de transporte son:

    Terrestre, Areo, Martimo y Ferroviario.

    2.4.3. CALIDAD EN EL TRANSPORTE: Se evala por medio del transporte en

    cuanto a daos en la carga, tiempos de entrega estipulados por el cliente, lugar correcto,

    cumplimiento de cobertura y cero accidentes en los kilmetros recorridos.

    2.4.4. OPTIMIZACIN DE REDES DE DISTRIBUCIN: Este nos sirve para definir

    los recursos utilizados as como tambin para medir el consumo de los mismos en el

    proceso. Estn aplicados en la rea de distribucin, en el manejo de producto terminado,

    puntos de venta al cliente, utilizacin eficiente del contenedor o vehculo, ubicacin y

    tamao de los centros de distribucin a tal grado de minimizar los puntos de manejo de

    inventarios y costos totales de distribucin.

    2.4.5. DISEO DE REDES: Comprende el diseo proactivo de redes considerando

    polticas de servicio al cliente, ruteo, programacin, frecuencias, misin, ubicacin de

    Centros de distribucin y ubicacin de clientes; todos estos procesos contribuyen a la

    minimizacin del nmeros de instalaciones de centros de distribucin compuestas en la

    red, en otras palabras optimizarlas.

    2.4.6. PLANEACIN DE LA DISTRIBUCIN: Comprende la reubicacin del

    inventario con base a la estrategia ms rentable ya sea para optimizar los espacios en los

    locales, evaluacin de proveedores de transporte, elaboracin de proyectos a corto plazo,

    extensin de la planificacin de requerimientos de distribucin, al interior de la

  • -29-

    proyeccin de los recursos claves de un sistema de distribucin: fuerza de trabajo, dinero,

    carretas y camiones, entre otros.

    2.4.7. PROGRAMACIN DE RUTAS: Para desarrollar una programacin de rutas

    eficientes se deben de tomar los siguientes criterios:

    1) Cargar los camiones con volmenes de paradas que estn los ms cercanos unos de otros. Las rutas de los camiones deben formarse alrededor de

    agrupaciones de paradas que estn cerca unas de otras para reducir al mximo el

    tiempo de viajes entre ellas. Esto tambin minimiza el tiempo total del viaje en la

    ruta.

    2) Las paradas en diferentes das se deberan ordenar de tal manera que formen agrupaciones ms estrechas. Cuando las paradas deben efectuarse

    durante diferentes das de la semana deberan segmentarse en problemas de

    programacin y diseo de rutas separados para cada uno de los das de la semana.

    Los segmentos diarios para los cuales hay que desarrollar programas y diseos

    de rutas, deben evitar las superposicin de las agrupaciones de paradas. Esto

    ayudar a minimizar el nmero de camiones necesarios para atender todas las

    paradas, as como minimizar el tiempo de viaje del camin y la distancia recorrida

    durante la semana.

    3) La secuencia de paradas en una ruta por carretera debera formar una figura de lgrimas. Las paradas deberan continuarse de tal manera que ningn

    camino de la ruta se cruce y la ruta parezca tener la forma de una lagrima. Las

    restricciones de momentos oportunos y la obligacin de recoger despus de las

    entregas puede provocar que los caminos de la ruta se crucen.

    4) Las rutas ms eficientes se construyen usando los vehculos mas grandes disponibles. Idealmente usar un vehculo lo suficientemente grande como para

    manejar todas las paradas en una ruta minimizara la distancia total, o el tiempo,

  • -30-

    utilizado para atender las paradas. Por lo tanto se deberan asignar primero los

    vehculos ms grandes, de entre los mltiples tamaos de una flota, a condicin de

    que pudieran aprovecharse bien.

    5) Las recolecciones deberan mezclarse dentro de las rutas de reparto, en vez de ser asignadas al final de las rutas. Las recolecciones deberan hacerse

    dentro de lo posible, durante el curso de los repartos, para minimizar la cantidad

    de caminos que se cruzan, lo que puede ocurrir cuando se atienden dichas paradas

    despus de hacer todos los repartos. El alcance al que puede hacerse esto

    depender de la configuracin de los vehculos, del tamao de los volmenes de

    recoleccin y del grado de obstaculizacin que exista para no bloquear el acceso

    a la mercadera de reparto que haya dentro del vehculo.

    6) Una parada que se haya a gran distancia de una agrupacin de ruta es buena candidata para un medio alternativo de reparto. Las paradas que estn

    aisladas de las agrupaciones de las paradas, especialmente aquellas con bajo

    volumen son atendidas a costa de gran tiempo de conduccin y gastos de

    vehculos. Usar pequeos camiones para manejar tales paradas puede ser

    econmico dependiendo del aislamiento de cada parada en particular y de sus

    volmenes. Tambin seria buena alternativa usar un servicio de transporte de

    alquiler.

    7) Deberan limitarse las paradas restringidas por momentos oportunos. Las

    restricciones de momentos oportunos en las paradas, cuando son limitadas pueden

    forzar a que la secuencia de las paradas se aleje de los patrones ideales. Dado que

    las restricciones por momentos oportunos a menudo no son absolutas, debera

    renegociarse cualquier parada que tenga que ser atendida en un patrn de diseo

    de ruta menos deseado, con la esperanza de ampliar sus lmites de momento

    oportuno.

  • -31-

    2.4.8. DISEO DE RUTAS: El diseo de la ruta requiere algunos puntos importantes de

    clculo, los cuales deben ser cuidadosamente determinados para poder enviar un conjunto

    de pedidos a sus respectivos destinos. Estos puntos son:

    1. Determinar el nmero de unidades de transporte que se necesita para cumplir con

    los compromisos:

    a) Elaborar un cuadro maestro de cubicaje (medidas en tres dimensiones) de

    bultos que se manejan, esto es una base de datos que contengan las medidas en

    tres dimensiones (Alto, Ancho y Profundidad), la multiplicacin de estas

    medidas dar el volumen de cada bulto, con lo cual podemos comparar la

    capacidad disponible en la unidad de transporte, versus la capacidad calculada

    que necesita mover.

    b) Elaborar un cuadro maestro de pesos de bultos que se manejan, segn

    convengan, por el tipo de producto que se maneje: este cuadro maestro sirve

    como complemento del anterior ya que con este aseguramos que no se esta

    sobrecargando el vehculo automotor, segn la capacidad que se dispone.

    Al definir las medidas de todos los bultos o en su defecto los pesos que deben ser

    transportados esto dar como resultado el nmero de unidades de trasporte necesaria

    para cubrir esta demanda o el nmero de viajes que se deben realizar.

    2. Definir las vas o caminos que debe seguir la ruta para cubrir todos los puntos que se

    necesita. Para establecer la secuencia se mostrar el siguiente procedimiento a

    continuacin:

    a) Establecer el nmeros de zonas en que ser dividida el rea de cobertura, las

    cuales se debern graficar en un mapa, marcando las delimitaciones de cada zona.

  • -32-

    Criterios para la divisin de reas de cobertura del servicio de transporte en zonas y

    distribucin de rutas:

    Criterios por tipo de mercado objetivo:

    o Tomar como punto de referencia la ubicacin de la bodega o Identificar los tipos de clientes que se atienden clasificndolos en

    detallista, mayorista o canales especiales.

    o Designar las zonas de tal forma que estas queden distribuidas uniformemente en cuanto a cantidad de clientes de cada tipo

    enumerado en el inciso anterior.

    o Marcar las lneas que delimiten claramente cada zona

    Criterios por distancias a recorrer:

    o Cuantificar la distancia total que comprenden el rea de cobertura y calcular el rea total que se cubre aproximadamente.

    o Dividir dicha rea en el nmeros de zonas que se va a distribuir o Delimitar especficamente las zonas de forma que midan

    aproximadamente igual.

    Criterios por vas de accesos principales disponibles

    o Identificar las calles principales de transito que estn adentro del rea de cobertura.

    o Marcar todas las intersecciones que surjan de ellas o Dividir equitativamente obedeciendo al criterio de reas y cantidad

    de clientes en cada zona.

    3. Criterio para ubicacin de paradas en ruta.

    Ubicar en un mapa a escala el almacn, todas las paradas y su

    correspondiente demanda.

  • -33-

    Construir grupos de clientes para hacer atendidos en cada da iniciando

    con los ms lejanos y movindose progresivamente hacia la bodega.

    Otro criterio que puede considerarse, es la entrega de pedido desde las

    puntas ms cercanas a la bodega, hasta el ms lejano, optimizando as

    el rendimiento de la unidad de transporte.

    Por medidas de seguridad, prevencin de accidentes y robos; puede

    utilizarse el criterio de entregas desde el punto ms cercano hasta el

    ms lejano.

    Dragar los camiones o medios disponibles iniciando con la parada ms

    lejana, hasta llenar la capacidad del camin o medio de trasporte.

    La ruta particular del camin o medio de transporte se disea

    atendiendo los principios enunciados anteriormente.

    El proceso de la programacin de rutas, define que el departamento de bodega y

    almacenes proporcionan al departamento de operaciones y distribucin un reporte en el

    cual se encuentran las entregas que se deben realizar, por tanto, este es el reporte que

    contiene los datos para disear la ruta de repartos de cada da.

    2.5. CARACTERSTICAS QUE DEBEN TENER LAS REAS DESTINADAS

    PARA EL ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS DE HIGIENE PERSONAL:

    2.5.1. BODEGAJE O ALMACENAMIENTO

    A nivel conceptual, existe una diferencia entre la bodega y un centro de distribucin. Una

    bodega es sencillamente un lugar donde se almacena producto, mientras que un Centro de

    Distribucin es un lugar con infraestructura especfica para desarrollar con alto grado de

    libertad los procesos logsticos de entrega. Es un punto neurlgico en donde convergen no

    slo productos, sino informacin y coordinacin con numerosas entidades (clientes,

    proveedores, transportistas, etc.)

  • -34-

    CENTROS DE DISTRIBUCIN VERSUS BODEGAS

    CENTROS DE DISTRIBUCIN

    Almacenamiento de corta duracin

    Capacidad operativa mas especializada y

    personalizada

    La partes que interactan son: recibo de

    mercadera, armado de pedidos, envos de

    pedidos y cruces de puerta a puerta

    Control riguroso de entradas y recibos de

    manera actualizada o en lnea en cualquier

    momento.

    BODEGAS

    Almacenamiento por largos periodos de

    tiempo

    Capacidad de albergar grandes volmenes

    y grandes cantidades

    Este interacta con produccin, ventas,

    facturacin y despacho

    No requiere mucha sistematizacin para

    llevar el control del inventario.

    2.5.1.1. COMPONENTES CLAVES DEL BODEGAJE

    Una bodega en su trmino ms simple la podemos definir como un lugar destinado a

    almacenar mercadera en forma temporal.

    Existen siete componentes tangibles en la mayora de las operaciones de una bodega:

    El Edificio: Este deber de contener la infraestructura suficiente para el

    almacenaje de todos los productos, por su familia y su frecuencia.

    Los medios de almacenaje: Existe varios medios de almacenamiento, algunos de

    estos son: Racks selectivo, Rack Drive-in, Rack Drive Thru, Rack pallet Flow,

    Rack Push Back, Rack Cartn flow, Rack Cantilever, Estantera ligera, ,

    Mezzanines, Almacenamiento dedicado, Aleatorio, semi dedicado,.

    Las reas de procesamiento: Recibo, Almacenamiento, Surtido de pedidos,

    Acumulacin y consolidacin de pedidos, Cross-dock, Despacho, reas de

    soporte.

    El inventario: Este puede ser perecedero, sin vida til o dependiendo de la

    composicin del material.

    Los Sistemas de informacin: Para llevar el control del inventario es necesario

    contar con un sistema de Software para llevar en lnea para cada uno de los

    procesos mencionados anteriormente.

  • -35-

    Los equipos para manejo de materiales: Estos son montacargas, yale manual,

    Carretillas, Conveyors

    La Gente: En el rea de bodega depender mucho de la organizacin la cantidad

    de gente, pero lo usual es Jefe de Bodega, supervisor de materias primas,

    supervisor de producto terminado, ayudantes de cargas, auxiliar operativo,

    auxiliar administrativo, secretaria.

    2.5.1.2. ENFOQUE SOBRE EL BODEGAJE O ALMACENAMIENTO

    La manera en que se puede visualizar una bodega es en forma tradicional o en forma

    dinmica.

    a) Enfoque sobre Bodegaje Tradicional: En este tipo de bodegas, el perfil que posee es

    el Recibo, Inventario, Almacenamiento y el despacho de producto. Por lo general son

    espacios no aptos para el almacenamiento a grande escalas.

    Dentro de los beneficios y riesgos que podemos encontrar estn: Cubre problemas de

    malos pronsticos, aumentan los costos por manejo, aumentan costos de manejo de

    inventario y riesgos de obsolescencia.

    b) Enfoque sobre Bodegaje Dinmico: En este tipo de bodegas, el perfil que poseen son

    procesos que reducen el manejo y los requerimientos de almacenamiento, flujo efectivo

    de productos, cross docking y tecnologa.

    Dentro de los beneficios estn: Despachos ms efectivos, recibo, manipulacin y

    separacin de producto, disminuyen daos y deteriores del producto, reduce costos de

    inventario y manejo y no olvidan al cliente.

  • -36-

    2.5.1.3. IMPORTANCIA DEL BODEGAJE

    Dentro de la empresa la bodega es vista en cierta manera como un rea que no genera

    valor pero al ver las operaciones que en sta se dan podemos destacar su importancia en

    los siguientes tres aspectos:

    Constituye un servicio vital para el logro de los objetivos de una organizacin.

    Administrar correctamente las existencias conlleva a reducir los tiempos de

    entrega y facilitar las labores de los dems.

    Es un factor econmico de gran importancia. Esto es ya que los productos en la

    bodega representan un equivalente en dinero el cual puede sufrir

    desvalorizaciones, prdidas, mermas, averas, etc.

    Administrar de manera eficiente una bodega, se obtienen beneficios financieros como:

    Minimizacin de costos de adquisicin y de mantener existencias.

    Reduce del capital de trabajo requerido para inventarios corrientes.

    Reduccin de costos fijos como: El costo de espacio, depreciacin del edificio,

    etc.

    Flujo de efectivo disponible o endeudamiento controlado por mantener un

    inventario adecuado.

    Evita tener dinero inmovilizado o costos por intereses.

    Es importante mencionar que las empresas encargadas de la distribucin deben de acatar

    la normativa legal, jurdica, laboral, comercial y vial en que este sometido el pas;

    adems, existen normas de carcter internacional que regulan los productos de articulo

    de higiene personal tal y como se vio en el marco legal, lo cual debe ser atacado tambin.

    2.5.1.4. REQUERIMIENTOS A CUMPLIR EN LAS BODEGAS

    Las condiciones de almacenamientos y distribucin esta ligado a la visin de empresa y a

    las caractersticas del producto que distribuye la misma.

  • -37-

    Los centros de distribucin o bodegas de almacenamiento de productos de higiene

    personal deben cumplir los siguientes requerimientos:

    1- Almacenamiento Seco

    2- No necesita refrigeracin

    3- Las condiciones de temperatura debe estar entre 25oC a 37oC grados centgrados.

    4- Dependiendo del embalaje y forma de estiba se pueden ocupar racks para la utilizacin

    de espacios cbicos.

    5- Las bodegas de almacenamiento deben de poseer una maya protectores en los

    tragantes para no permitir el ingreso de roedores.

    6- Debe poseer un software especial para chequeo de lotes de inventarios por el hecho

    que en cosmticos y artculos de higiene se manejan entre 2,000 a 30,000 productos

    diferentes.

    7- Las reas deben estar delimitadas por medio de franjas de color amarillo en el piso

    con 10cms de grosor y deben estar separadas por medio de familias las cuales son

    cosmtica, farmacutica, cuidado personal y baby care.

    8- Deben haber rutas de evacuacin en caso de existir una emergencia, debido a que

    algunos productos contienen gases, por ejemplo: Los desodorantes en spray.

    9- Debe de existir inyectores y extractores de aire ya sea en el techo o en las paredes con

    la funcin nica de intercambiar de tres a seis veces por da el aire contenido en la

    bodega.

    10- Debe existir un sistema de identificacin de producto ya sea de forma mecanizada o

    de forma manual. Ejemplo. Cdigo de barras, cdigos de producto, etc.

    11- El personal de bodegas debe tener los implementos necesarios para realizar las

    operaciones. Por Ejemplo: zapatos especiales con cubo de acero debido al movimiento

    inesperado de cada de racks o tarima al caer en el suelo.

    12- El personal encargado del manejo del producto de higiene personal debe poseer

    equipo de proteccin personal para manipuleo del mismo como guantes.

    13- Debe existir un orden y limpieza en las bodegas; ya que ser difcil contar fsicamente

    el inventario al momento de retirar producto.

  • -38-

    2.5.1.5. DISTRIBUCIN Y CENTROS DE DISTRIBUCIN

    2.5.1.5.1. REQUERIMIENTOS A CUMPLIR POR LOS

    CENTROS DE DISTRIBUCIN.

    Varios problemas importantes se presentan en la toma de decisiones dentro del rea de

    distribucin fsica. A nivel estratgico se debe decidir sobre la capacidad y localizacin

    de instalaciones (Plantas, Almacenes). A nivel tctico la definicin del tamao y mezcla

    de los medios de transporte es de vital relevancia.

    Entre los factores relevantes a considerar se encuentran:

    Infraestructura de transporte

    Disponibilidad de fuerza de trabajo

    Disponibilidad de terrenos

    Grado de cercana al mercado, materia prima y facilidades existentes

    Disponibilidad de infraestructura de servicio

    Legislacin fiscal local

    Actitud de la comunidad

    2.5.1.5.2. TRANSPORTE PARA LA DISTRIBUCIN

    El transporte de carga de mercadera para reparto es un proceso en el cual arranca desde

    que se entrega la mercadera al motorista para que la ingrese al camin, sale a entregar el

    producto y vuelve ya sea con devoluciones o con otra carga y la entrega nuevamente al

    centro de distribucin.

    2.6. ASPECTOS GENERALES DEL TRANSPORTE

    Dentro del proceso de relacin comercial, la entrega-recepcin es uno de los actos con

    mayor impacto en la economa y organizacin de las reas donde interactan clientes,

    proveedores y operadores logsticos. Este concepto entrega-recepcin comparte procesos

  • -39-

    como la recepcin, transporte, descarga, paletizacin, entregas a tiempo y calidad de la

    entrega que conllevan la puesta de la mercanca a disposicin del cliente, en la cantidad,

    lugar, momento y condiciones tcnicas acordadas.

    2.6.1. ASPECTOS GENERALES EN LA PLANIFICACIN

    Los procesos de Planificacin, se focalizan en definir el trabajo que se debe realizar. El

    horizonte de adelanto de las decisiones oscila en el rango de semanas a aos. Se incluyen

    en este grupo:

    La Planificacin y Programacin de la Produccin: Es el proceso que resuelve

    el qu