Web viewGobierno del Estado de México. Escuela Secundaria Of ... En el último bloque...

5
Gobierno del Estado de México Escuela Secundaria Of. No. 328 “Juventino Rosas” Mexicaltzingo, México. Turno Vespertino Profr. José Antonio Romero Reyes Andrea, un caso de embarazo adolescente y una propuesta de intervención en familia tipificada como tradicional (Proyecto de intervención) Informe de experiencia exitosa Quinto Bimestre

Transcript of Web viewGobierno del Estado de México. Escuela Secundaria Of ... En el último bloque...

Page 1: Web viewGobierno del Estado de México. Escuela Secundaria Of ... En el último bloque de la ... A continuación la descripción de las actividades, sus avances y áreas de

Gobierno del Estado de México

Escuela Secundaria Of. No. 328 “Juventino Rosas”

Mexicaltzingo, México.

Turno Vespertino

Profr. José Antonio Romero Reyes

Andrea, un caso de embarazo adolescente y una propuesta de intervención en familia tipificada como tradicional

(Proyecto de intervención)

Informe de experiencia exitosa

Quinto Bimestre

Mexicaltzingo, México; 14 de julio de 2017

Page 2: Web viewGobierno del Estado de México. Escuela Secundaria Of ... En el último bloque de la ... A continuación la descripción de las actividades, sus avances y áreas de

ESC. SEC. OFIC. No. 328 “JUVENTINO ROSAS”TTTURNO VESPERTINO C.C.T. 15EES1329Z ZONA ESCOLAR S055

ASIGNATURA: Estatal. Desarrollo de ambientes protectores para los adolescentes del Estado de México,

GRADO: Primero GRUPO: “A”

PROFR: José Antonio Romero Reyes

Campo temático 3. Estrategias para que los alumnos enfrenten y superen problemas y situaciones de riesgo

Subcampo: El autocuidado y el derecho a la información como herramientas para generar ambientes

protectores.

Transversalidad: Formación Cívica y ética, Tutoría.

Enfoque: Formativo y preventivo

Formación del alumno:Participación activa. Los adolescentes manejen críticamente la información basados en el análisis,

comparación, reflexión, selección, discernimiento, jerarquización y argumentación, para tomar decisiones pertinentes ante cualquier situación de la vida cotidiana, además de utilizar los recursos de

la entidad para fortalecer su autocuidado.[Programa A.E. 2011; p.10]COMPETENCIAS A DESARROLLAR:1) Conocimiento y cuidado de sí mismo. [ x ]2) Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. [ x ]3) Respeto y valoración de la diversidad [ x ] MODALIDAD DE TRABAJO: Secuencia didáctica ( x ) Proyecto ( )

EJE FORMATIVO: Derecho a la información ( x )Autocuidado y prevención ( x )PAPEL DEL DOCENTE: Comprometido con su proceso permanente de actualización, haga uso responsable de la información, asuma el rol que desempeña y se involucre en la dinámica social, sensible ante las situaciones que viven los adolescentes en los contextos de convivencia cotidiana y posean elementos teóricos metodológicos que permitan orientar el trabajo con los alumnos .[Programa A.E. 2011; p.13]ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Dilemas morales ( x) Estudio de caso ( x ) Otro: BLOQUE: 4TÍTULO: Información y perspectiva personal de los adolescentes

FECHA DE APLICACIÓN: 15- 29 de junio

Aprendizajes esperados: Identifica las características de los factores

de riesgo a los que están expuestos los adolescentes de la entidad.

. .

Contenidos

• Concepto y características de los factores de riesgo que plantean

desequilibrios en el desarrollo físico, afectivo, social, en el aprendizaje y en la

convivencia.

Page 3: Web viewGobierno del Estado de México. Escuela Secundaria Of ... En el último bloque de la ... A continuación la descripción de las actividades, sus avances y áreas de

Factores de riesgo predominantes en el estado, municipio y localidad:

enfermedades físicas, ocio, trastornos alimentarios, consumo de sustancias

nocivas, adicciones, trastornos emocionales, rezago educativo, deserción

escolar, discriminación y tipos de violencia

Temáticas de igualdad: Naturalización e invisibilización

de la violencia en diferentes contextos 

Temas para el análisis y la reflexión:

INFORME DE EXPERIENCIA EN EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN “ANDREA, UN CASO DE

EMBARAZO ADOLESCENTE”

Introducción:

En el último bloque de la asignatura estatal “Ambientes protectores para los adolescentes del

Estado de México”, el programa marca la implementación de un proyecto de intervención en

conjunto con los alumnos, para lo cual se eligió el tema de embarazo adolescente. A continuación

la descripción de las actividades, sus avances y áreas de oportunidad.

Desarrollo de las actividades:

1. En la sesión de una hora, el lunes, docente y grupo decidieron en conjunto revisar el tema

de embarazo adolescente y derechos sexuales y reproductivos.

2. Busqué información en la red encontrando una cápsula hecha en Colombia intitulada

“Derechos sexuales y reproductivos”, disponible en youtube. Se realiza la transmisión

comentada y cuestionario guiado al final, de modo de registrar sus puntos de vista

3. Exposición del Caso: “Andrea, un caso de embarazo adolescente” Se solicita que

investiguen las causas y las consecuencias del embarazo adolescente

Page 4: Web viewGobierno del Estado de México. Escuela Secundaria Of ... En el último bloque de la ... A continuación la descripción de las actividades, sus avances y áreas de

4. Con la información de los alumnos se elabora un díptico y se realiza un foro de discusión

5. Los alumnos escriben sus opinión acerca de la interrupción legal del embarazo

6. Se transmite una parte del talk show Diálogos en confianza con el tema “interrupción legal

del embarazo” con el fin de conocer las condiciones legales, estadísticas y sociales que

pretende resolver esta ley. Se solicitan comentarios en forma libre y por escrito.

7. Se solicita la redacción de un cuento en donde ellos participen como personajes y den

solución al caso de Andrea sustentado en información confiable y en la que pueda

considerarse o no la interrupción legal del embarazo

8. Conclusiones de la actividad

Aspectos favorables:

1. El alumno participa en la solución de un problema real, se considera su opinión

2. La información trabajada se orienta hacia la solución de situaciones reales

3. Se favorece la reflexión, el diálogo respetuoso, el cambio de opinión y la superación de

prejuicios

4. Se implementan estrategias didácticas activas, con menos énfasis en las teorización y

apuntes en el cuaderno y más vinculado hacia una tratamiento de equidad de género en

torno a los derechos sexuales y reproductivos.