6BIVPLAN5.doc

15
Diario del maestro Rie Bloque IV Español Práctica social del lenguaje: Tipo de texto: Conocer una canción de los pueblos originarios de México. xpositi!o. Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto " Conoce # aprecia di$erentes mani$estaciones culturales # ling%&sticas de México. " Comprende el signi$icado de canciones de la tradición oral. " Identi$ica algunas di$erencias en el empleo de los recursos literarios entre el espa'ol # alguna lengua ind&gena. Comprensión e interpretación " (igni$icado de los textos de la tradición oral mexicana )canciones en lengua ind&gena*. " xpresiones literarias de las tradiciones mexicanas. Bs!ueda y manejo de información " Di!ersidad ling%&stica del pa&s. Propiedades y tipos de textos " Caracter&sticas # $unción de los carteles. Conocimiento del sistema de escritura y ortograf"a " +rtogra$&a # puntuación con!encionales. " Recopilación de in$ormación sobre di$erente que se ,ablan en el pa&s- la región o su comu " Recopilación de canciones en lengua ind&gen traducidas al espa'ol. " Recopilación de in$ormación sobre el origen las canciones recopiladas )grupo étnico- leng ocasiones en las que se canta- tem tica- sign social- entre otros*. " Carteles con la canción en lengua ind&gena espa'ol- # con in$ormación sobre la procedenc canción. Producto final " /resentación de las canciones a partir de l Estándares !ue se fa#orecen: Competencias !ue se fa#orecen: $% Procesos de lectura e interpretación de textos 0.1. 2ormula preguntas precisas para guiar su b3squeda de in$ormación. 0.04. Identi$ica # emplea la $unción de los signos de puntuación al leer5 punto- coma- dos puntos- punto # coma- exclamación- signos de interrogación # acentuación. &% Producción de textos escritos 1.1. scribe una !ariedad de textos con di$erentes propósitos comunicati!os para una audiencia espec&$ica. 1. . Distingue el lengua7e $ormal # el in$ormal- # los usa adecuadamente al escribir di$erentes tipos de textos. 1.6. +rgani8a su escritura en p rra$os estructurados- usando la puntuación de manera con!encional. 1.9. mplea di!ersos recursos ling%&sticos # literarios en oraciones # los emplea al redactar. 1.0:. mplea ortogra$&a con!encional al escribir. 1.00. ;tili8a di!ersas $uentes de consulta para ,acer correcciones ortogr $icas )diccionarios- glosarios # deri!a di!ersos materiales*. '% Producción de textos orales y participación en e#entos comunicati#os .1. xpone de manera oral conocimientos- ideas # sentimientos. . . mplea el conocimiento que tiene sobre un tema para tomar decisiones # expresar su opinión $undamentada. .<. scuc,a # aporta sus ideas de manera cr&tica. .4. mplea di$erentes estrategias para persuadir de manera oral a una audiencia. .6. Identi$ica di$erentes $ormas de criticar de manera constructi!a # de responder a la cr&tica. .9. =oma notas de una exposición oral. .>. ;sa la discusión para explorar ideas # temas. (% Conocimiento de las caracter"sticas) función y uso del lenguaje <.0. ;sa con!encionalmente signos de interrogación # admiración- guiones para introducir di logos- as& como punto en sus escritos. <.1. mplea ma#3sculas al inicio de p rra$o # después de punto. <.4. Identi$ica las caracter&sticas # la $unción de di$erentes tipos textuales. *% Actitudes +acia el lenguaje 4.0. Identi$ica # comparte su gusto por algunos temas- autores # géneros literarios. 4.1. Desarrolla disposición para leer- escribir- ,ablar o escuc,ar. 4. . Desarrolla una actitud positi!a para seguir aprendiendo por medio del lengua7e escrito. 4.<. mplea el lengua7e para expresar ideas- emociones # argumentos. 4.4. Discute sobre una !ariedad de temas de manera atenta # respeta los puntos de !ista de otros. 4.6. ?mpl&a su conocimiento sobre obras literarias # comien8a a identi$icar sus pre$erencias al respecto. 4.9. Reconoce # !alora las !enta7as # des!enta7as de ,ablar m s de un idioma para comunicarse con otros- interact textos # acceder a in$ormación. 4.>. Reconoce # !alora la existencia de otras lenguas que se ,ablan en México. 4.0:. Desarrolla un concepto positi!o de s& mismo como lector- escritor- ,ablante u o#ente@ adem s- desarrolla gu escribir- ,ablar # escuc,ar. " mplear el lengua7e par comunicarse # como instrumento para aprender. " Identi$icar las propiedades del lengua7e en di!ersas situaciones comunicati!as. " ?nali8ar la in$ormación emplear el lengua7e para la toma de decisiones. " Valorar la di!ersidad ling%&stica # cultural de México. 0

Transcript of 6BIVPLAN5.doc

Español
Práctica social del lenguaje: Tipo de texto: Conocer una canción de los pueblos originarios de México. xpositi!o.
Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo
del proyecto " Conoce # aprecia di$erentes mani$estaciones culturales # ling%&sticas de México. " Comprende el signi$icado de canciones de la tradición oral. " Identi$ica algunas di$erencias en el empleo de los recursos literarios entre el espa'ol # alguna lengua ind&gena.
Comprensión e interpretación " (igni$icado de los textos de la tradición oral mexicana )canciones en lengua ind&gena*. " xpresiones literarias de las tradiciones mexicanas. Bs!ueda y manejo de información " Di!ersidad ling%&stica del pa&s. Propiedades y tipos de textos " Caracter&sticas # $unción de los carteles. Conocimiento del sistema de escritura y ortograf"a  " +rtogra$&a # puntuación con!encionales.
" Recopilación de in$ormación sobre di$erentes lenguas que se ,ablan en el pa&s- la región o su comunidad. " Recopilación de canciones en lengua ind&gena- traducidas al espa'ol. " Recopilación de in$ormación sobre el origen cultural de las canciones recopiladas )grupo étnico- lengua- ocasiones en las que se canta- temtica- signi$icado social- entre otros*. " Carteles con la canción en lengua ind&gena # en espa'ol- # con in$ormación sobre la procedencia de la canción. Producto final " /resentación de las canciones a partir de los carteles.
Estándares !ue se fa#orecen: Competencias !ue se
fa#orecen: $% Procesos de lectura e interpretación de textos 0.1. 2ormula preguntas precisas para guiar su b3squeda de in$ormación. 0.04. Identi$ica # emplea la $unción de los signos de puntuación al leer5 punto- coma- dos puntos- punto # coma- signos de exclamación- signos de interrogación # acentuación. &% Producción de textos escritos 1.1. scribe una !ariedad de textos con di$erentes propósitos comunicati!os para una audiencia espec&$ica. 1.. Distingue el lengua7e $ormal # el in$ormal- # los usa adecuadamente al escribir di$erentes tipos de textos. 1.6. +rgani8a su escritura en prra$os estructurados- usando la puntuación de manera con!encional. 1.9. mplea di!ersos recursos ling%&sticos # literarios en oraciones # los emplea al redactar. 1.0:. mplea ortogra$&a con!encional al escribir. 1.00. ;tili8a di!ersas $uentes de consulta para ,acer correcciones ortogr$icas )diccionarios- glosarios # deri!ación léxica en di!ersos materiales*. '% Producción de textos orales y participación en e#entos comunicati#os .1. xpone de manera oral conocimientos- ideas # sentimientos. .. mplea el conocimiento que tiene sobre un tema para tomar decisiones # expresar su opinión $undamentada. .<. scuc,a # aporta sus ideas de manera cr&tica. .4. mplea di$erentes estrategias para persuadir de manera oral a una audiencia. .6. Identi$ica di$erentes $ormas de criticar de manera constructi!a # de responder a la cr&tica. .9. =oma notas de una exposición ora l. .>. ;sa la discusión para explorar ideas # temas. (% Conocimiento de las caracter"sticas) función y uso del lenguaje <.0. ;sa con!encionalmente signos de interrogación # admiración- guiones para introducir dilogos- as& como puntos # comas en sus escritos. <.1. mplea ma#3sculas al inicio de prra$o # después de punto. <.4. Identi$ica las caracter&sticas # la $unción de di$erentes tipos textuales. *% Actitudes +acia el lenguaje 4.0. Identi$ica # comparte su gusto por algunos temas- autores # géneros literarios. 4.1. Desarrolla disposición para leer- escribir- ,ablar o escuc,ar. 4.. Desarrolla una actitud positi!a para seguir aprendiendo por medio del lengua7e escrito. 4.<. mplea el lengua7e para expresar ideas- emociones # argumentos. 4.4. Discute sobre una !ariedad de temas de manera atenta # respeta los puntos de !ista de otros. 4.6. ?mpl&a su conocimiento sobre obras literarias # comien8a a identi$icar sus pre$erencias al respecto. 4.9. Reconoce # !alora las !enta7as # des!enta7as de ,ablar ms de un idioma para comunicarse con otros- interactuar con los textos # acceder a in$ormación. 4.>. Reconoce # !alora la existencia de otras lenguas que se ,ablan en México. 4.0:. Desarrolla un concepto positi!o de s& mismo como lector- escritor- ,ablante u o#ente@ adems- desarrolla gusto por leer- escribir- ,ablar # escuc,ar.
" mplear el lengua7e para comunicarse # como instrumento para aprender.
" Identi$icar las propiedades del lengua7e en di!ersas situaciones comunicati!as.
" ?nali8ar la in$ormación # emplear el lengua7e para la toma de decisiones.
" Valorar la di!ersidad ling%&stica # cultural de México.
0
,-C.A/.0AC.12 ,esión $% 2ec,a de aplicaciónAAAAAAAAAAAAAAAAAA 
AP3E24.0A5E, E,PE3A4-, P3-46CC.12 TE7A, 4E 3E8/E9.12 TE7A 4E /A ,E,.12 /resentación de las canciones a partir de los carteles.
/resentación.
,EC6E2C.A 4.4CT.CA E;A/6AC.12 .2.C.- In!itar a que re!isen que su cartel tenga todos los elementos necesarios para reali8ar la exposición. /reguntar5 stn listos 4E,A33-//- /edir que se aprendan la canción que escribieron en su cartel. (olicitar que preparen su presentación # le den un t&tulo relacionado con la canción. Comentar que pueden conseguir m3sica t&pica para utili8arla de $ondo. (ugerir que decidan cunto tiempo les tomar ensa#ar. C.E33E (olicitar que presenten sus canciones # sus carteles.
3EC63,-%< /resentación. C3.TE3.-%< Dan a conocer su canción ind&gena con apo#o de su cartel.
3EC63,-, 4.4CT.C-,
2otas:>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>    >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 
1
scribir cartas personales a $amiliares o amigos. ?rgumentati!o.
Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto " Comunica ideas- sentimientos # sucesos a otros a tra!és de cartas. " Identi$ica palabras # expresiones que indican tiempo # espacio en las cartas personales. " Conoce la estructura de los datos de las direcciones postales #o electrónicas del destinatario # remitente. " ?dapta el lengua7e para dirigirse a destinatarios conocidos. " Completa $ormularios de datos de manera e$ica8 para obtener un ser!icio.
Comprensión e interpretación " /alabras # expresiones que denotan tiempo # espacio en las cartas personales a partir de la $ec,a de la carta # los datos del remitente. " /roducción de textos escritos considerando el destinatario potencial. " Importancia de las tecnolog&as de la in$ormación # la comunicación. Bs!ueda y manejo de información " structura de datos de las direcciones con!encionales #o electrónicas del destinatario # remitente. " In$ormación necesaria para la interpretación de las cartas personales )nombres- tiempo # lugar*. Propiedades y tipos de textos " Caracter&sticas # $unción de las cartas personales. " Caracter&sticas de los $ormularios para la apertura de una cuenta de correo electrónico. Conocimiento del sistema de escritura y ortograf"a  " +rtogra$&a # puntuación con!encionales. " ;so de ad!erbios temporales. Aspectos sintácticos y semánticos " ;so de de&cticos )aqu&- all- ac- a,&- etcétera*. " ;so de signos gr$icos en el correo electrónico.
" Eectura de cartas personales )correo postal #o electrónico*. " Eista con la $unción # las caracter&sticas de las cartas personales5 in$ormación contenida- estructura del cuerpo de la carta # datos que se requieren. " Discusión de las !enta7as # des!enta7as entre las cartas postales- electrónicas # una con!ersación tele$ónica- para contrastar las di$erencias entre oralidad # escritura. " Borradores de carta personal dirigida a la persona seleccionada. " ?pertura )de ser posible* de una cuenta de correo electrónico. " Discusión sobre el $uncionamiento del correo postal )de ser posible !isitando una o$icina de correos* # comparación entre el correo postal # el electrónico. Producto final " Cartas personales a $amiliares o amigos escritas # remitidas por los alumnos- por correo postal o electrónico.
Estándares !ue se fa#orecen: Competencias !ue se
fa#orecen: $% Procesos de lectura e interpretación de textos 0.F. Identi$ica las caracter&sticas de los textos descripti!os- narrati!os- in$ormati!os # explicati!os- a partir de su distribución gr$ica # su $unción comunicati!a # adapta su lectura a las caracter&sticas de los escritos. 0.04. Identi$ica # emplea la $unción de los signos de puntuación al leer5 punto- coma- dos puntos- punto # coma- signos de exclamación- signos de interrogación # acentuación. &% Producción de textos escritos 1.1. scribe una !ariedad de textos con di$erentes propósitos comunicati!os para una audiencia espec&$ica. 1.. Distingue el lengua7e $ormal # el in$ormal- # los usa adecuadamente al escribir di$erentes tipos de textos. 1.4. Describe # explica por escrito $enómenos di!ersos usando un estilo impersonal. 1.6. +rgani8a su escritura en prra$os estructurados- usando la puntuación de manera con!encional. 1.9. mplea di!ersos recursos ling%&sticos # literarios en oraciones # los emplea al redactar. 1.F. Reali8a correcciones a sus producciones con el $in de garanti8ar el propósito comunicati!o # que lo comprendan otros lectores. 1.0:. mplea ortogra$&a con!encional al escribir. 1.00. ;tili8a di!ersas $uentes de consulta para ,acer correcciones ortogr$icas )diccionarios- glosarios # deri!ación léxica en di!ersos materiales*. '% Producción de textos orales y participación en e#entos comunicati#os .0. Distingue el estilo- registro # tono de acuerdo con el contexto- la audiencia # las necesidades. .1. xpone de manera oral conocimientos- ideas # sentimientos. .<. scuc,a # aporta sus ideas de manera cr&tica. .6. Identi$ica di$erentes $ormas de criticar de manera constructi!a # de responder a la cr&tica. .>. ;sa la discusión para explorar ideas # temas. (% Conocimiento de las caracter"sticas) función y uso del lenguaje <.0. ;sa con!encionalmente signos de interrogación # admiración- guiones para introducir dilogos- as& como puntos # comas en sus escritos. <.1. mplea ma#3sculas al inicio de prra$o # después de punto. <.<. Re$lexiona consistentemente acerca del $uncionamiento de la ortogra$&a # la puntuación en los textos. <.4. Identi$ica las caracter&sticas # la $unción de di$erentes tipos textuales. *% Actitudes +acia el lenguaje 4.1. Desarrolla disposición para leer- escribir- ,ablar o escuc,ar. 4.. Desarrolla una actitud positi!a para seguir aprendiendo por medio del lengua7e escrito. 4.<. mplea el lengua7e para expresar ideas- emociones # argumentos. 4.4. Discute sobre una !ariedad de temas de manera atenta # respeta los puntos de !ista de otros. 4.0:. Desarrolla un concepto positi!o de s& mismo como lector- escritor- ,ablante u o#ente@ adems- desarrolla gusto por leer- escribir- ,ablar # escuc,ar.
" mplear el lengua7e para comunicarse # como instrumento para aprender.
" Identi$icar las propiedades del lengua7e en di!ersas situaciones comunicati!as.
" ?nali8ar la in$ormación # emplear el lengua7e para la toma de decisiones.
" Valorar la di!ersidad ling%&stica # cultural de México.
.2.C.- ,esión &% 2ec,a de aplicaciónAAAAAAAAAAAAAAAAAA 

 
  Diario del maestro Ried 6º Bloque IV
AP3E24.0A5E, E,PE3A4-, P3-46CC.12 TE7A, 4E 3E8/E9.12 TE7A 4E /A ,E,.12 Conoce la estructura de los datos de las direcciones postales #o electrónicas del destinatario # remitente.
P3-P.E4A4E, ? T.P-, 4E TE9T-, Caracter&sticas # $unción de las cartas personales.
Gué conoces
,EC6E2C.A 4.4CT.CA E;A/6AC.12 .2.C.- /reguntar5 ¿Qué características tiene una carta?, ¿Para qué sirve una carta?, ¿Cómo es posible enviar una carta? 4E,A33-//- Mencionar el t&tulo del pro#ecto # dar a conocer el propósito del mismo.
Propósito: Escribir y publicar cartas de opinión y aprender a identificar cómo se distribuyen las secciones de un  periódico.
?plicar el cuestionario de diagnóstico acerca de las cartas o direcciones electrónicas. C.E33E /edir que anoten en su cuaderno el t&tulo # el propósito del pro#ecto. In!itar a que comenten sus respuestas.
3EC63,-%< Cuestionario. C3.TE3.-%< Identi$ican algunas de las caracter&sticas # $unciones de las cartas personales.
3EC63,-, 4.4CT.C-,
2otas:>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>    >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 
4E,A33-//- ,esión '% 2ec,a de aplicaciónAAAAAAAAAAAAAAAAAA 
AP3E24.0A5E, E,PE3A4-, P3-46CC.12 TE7A, 4E 3E8/E9.12 TE7A 4E /A ,E,.12 Conoce la estructura de los datos de las direcciones postales #o electrónicas del destinatario # remitente.
Eectura de cartas personales )correo postal #o electrónico*.
P3-P.E4A4E, ? T.P-, 4E TE9T-, Caracter&sticas # $unción de las cartas personales.
Eectura de cartas.
,EC6E2C.A 4.4CT.CA E;A/6AC.12 .2.C.- /reguntar5 ¿En aluna ocasión !as recibido una carta?, ¿"as visitado el correo postal?, ¿"as enviado una carta?, ¿Cómo se escribe una carta? 4E,A33-//- Dar lectura a dos catas personales en!iadas por distinto medio. /edir que contesten las siguientes preguntas en su cuaderno5
¿Qué tipo de te#to son? ¿Qué características presentan cada una de las cartas? ¿Cu$l es el propósito del te#to? ¿Para qué sirve una carta? ¿Qué otros medios e#isten para establecer una comunicación entre dos personas?
In!itar a que comenten sus respuestas. Mencionar que en este tipo de cartas podemos expresar sentimientos- !i!encias que nos sir!en para mantener comunicación con gente conocida con la que se tiene con$ian8a. C.E33E In!itar a que presten atención a  cada una de las cartas pues la primera es una carta com3n que se en!&a por medio del correo postal # la segunda es una carta que ,a sido recibida por medio del correo electrónico- aunque ,an sido en!iadas por di$erentes medios cumple con las caracter &sticas # $unci o nes de una carta personal.
3EC63,-%< /reguntas. C3.TE3.-%< Identi$ican las caracter&sticas de una carta postal #o electrónico.
3EC63,-, 4.4CT.C-,
2otas:>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>    >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 
<
 
  Diario del maestro Ried 6º Bloque IV
Conoce la estructura de los datos de las direcciones postales #o electrónicas del destinatario # remitente.
Eista con la $unción # las caracter&sticas de las cartas personales5 in$ormación contenida- estructura del cuerpo de la carta # datos que se requieren.
P3-P.E4A4E, ? T.P-, 4E TE9T-, Caracter&sticas # $unción de las cartas personales.
Caracter&sticas # $unción.
,EC6E2C.A 4.4CT.CA E;A/6AC.12 .2.C.- /reguntar5 ¿Qué partes tiene una carta?, ¿Cu$l es el contenido o información de una carta?, ¿Qué datos se necesitan en una carta? 4E,A33-//- Mencionar que #a conocen que existen di!ersos medios para poderse comunicar tanto de $orma escrita o !erbalmente con alguien- las cartas son un e7emplo de ello@ es por eso que es preciso conocer5 Gué partes tiene una carta
%uar y fec!a. &estinatario. 'aludo inicial. Contenido. &espedida. (emitente.
/edir que se'alen en la siguiente carta cada una de esas partes con los colores indicados5
/reguntar5 Gué se necesita para que una carta llegue al destino deseado Tener un so@re con datos Gué datos le $altan a este sobre para que la carta de ?urora llegue a tu casa
Gué elementos debe tener un sobre postal Destinatario- remitente- timbre postal- sello postal.
(olicitar que elaboren un sobre # anoten los datos que debe lle!ar. C.E33E ntregar e7ercicios sobre el tema para que los contesten.
3EC63,-%< 7ercicio. C3.TE3.-%< Reconocen la estructura de las cartas personales # los datos que se requieren para su en!ió.
3EC63,-, 4.4CT.C-,
2otas:>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>    >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 
AP3E24.0A5E, E,PE3A4-, P3-46CC.12 TE7A, 4E 3E8/E9.12 TE7A 4E /A ,E,.12
4
  Diario del maestro Ried 6º Bloque IV
Conoce la estructura de los datos de las direcciones postales #o electrónicas del destinatario # remitente.
Eista con la $unción # las caracter&sticas de las cartas personales5 in$ormación contenida- estructura del cuerpo de la carta # datos que se requieren.
B,6E4A ? 7A2E5- 4E .28-37AC.12 structura de datos de las direcciones con!encionales #o electrónicas del destinatario # remitente.
structura de datos.
,EC6E2C.A 4.4CT.CA E;A/6AC.12 .2.C.- /reguntar5 Gué datos puedes obser!ar en un correo electrónico
(emitente )dirección electrónica*  +sunto )es el título del mensae* &estinatario)s* El correo electrónico se puede enviar a varios destinatarios al mismo tiempo. -ec!a y !ora Contenido.  Por medio del correo puedes recibir información, im$enes, videos y otros arc!ivos electrónicos.
Mostrar la siguiente imagen5
Indagar sobre- ¿qué es?, ¿Cu$l es la estructura de un correo electrónico?, ¿Qué datos necesito para enviar un correo electrónico? 4E,A33-//- xplicar5 El correo electrónico o “e-mail”  es la !erramienta m$s antiua y a la ve m$s /til de 0nternet. Permite enviar y recibir mensaes a cualquiera de los1as usuarios1as de 0nternet en el mundo. &ic!os mensaes consisten en la transferencia de información )te#to, im$enes, sonido, etc.*, es decir fic!eros electrónicos de diversos tipos, entre dos ordenadores. -ue diseñado   para que dos personas pudiesen intercambiar mensaes utiliando ordenadores, como en la vida cotidiana se intercambian cartas utiliando el servicio postal ordinario. %a estructura de un mensae es simple2 suele incluir varios campos como son el destinatario )que pueden ser varios*, el remitente, el asunto )que es el título del mensae* y el te#to. 3ste suele ser breve, salt$ndose ran  parte de los convencionalismos del correo normal como membretes, direcciones, fec!as, etc. +l final, se puede incluir un arc!ivo de firma con nuestros datos. 4ambién se pueden aduntar arc!ivos de cualquier t ipo )te#to, im$enes, sonidos, vídeo,  proramas5*. /resentar una serie de imgenes con la estructura de un correo electrónico indicando en cada una el nombre de sus partes.
C.E33E
3EC63,-, 4.4CT.C-,
7ercicios. Imgenes.
ntregar e7ercicios sobre el tema para que los resuel!an.
P=.2A, 4E/ /.B3- 4E/ A/672-%< 0<6"044
2otas:>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>    >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 
7atemáticas
EJE  Forma espacio y medida  APRENDIAJE! E!PERAD"!
xplica las caracter&sticas de di!ersos cuerpos geométricos )n3mero de caras- aristas- etc.* # usa el lengua7e $ormal.
#"N$ENID" DI!#IP%INAR 7edida Clculo de la longitud de una circun$erencia mediante di!ersos procedimientos.
E!$&NDARE! '(E !E FA)"RE#EN 
1..1 ;sa $órmulas para calcular per&metros # reas de tringulos # cuadrilteros. <.0 Desarrolla un concepto positi!o de s& mismo como usuario de las matemticas- el gusto # la inclinación por comprender # utili8ar la notación- el !ocabulario # los procesos matemticos.
#"*PE$EN#IA! *A$E*&$I#A!
" Resol!er problemas de manera autónoma. " Comunicar in$ormación matemtica. " Validar procedimientos # resultados. " Mane7ar técnicas e$icientemente.
,EC6E2C.A 4.4CT.CA 7-7E2T- 8ECA 4E
AP/.CAC.-2 ,E,.12 ? ACT.;.4A4E,
D(?RR+EE+ $." /lantear la siguiente situación5 Ea maestra de /edro les pidió a sus alumnos que midieran el dimetro de un aro metlico que les entregó5
6aría midió lo siuiente2 Pedro midió así2 %orena lo realió de la siuiente manera2 ¿Quién de ellos lo realió de forma correcta? %orena 
xplicar5 El círculo, como toda fiura eométrica tiene características propias, como los son la circunferencia, el radio y el di$metro. %a circunferencia es el perímetro del círculo. El radio es cualquier semento que va desde su centro a cualquier  punto de la circunferencia. Por /ltimo el di$metro es el semento de la recta que pasa por el centro de la circunferencia y une dos puntos opuestos.
ntregar e7ercicios en los que debern identi$icar las partes del c&rculo.
&." Indicar5 Copia # resuel!e los siguientes problemas en tu cuaderno5 7.8 (a/l midió con una cinta métrica el di$metro de la llanta de su automóvil y le resultó 79:cm. &espués midió con la cinta métrica la circunferencia de la misma llanta y le resultó ;<=cm. &ividió la lonitud de la circunferencia entre la del di$metro ¿Cu$l es el resultado que obtuvo? =.7;  >.8 eatri midió la circunferencia de una base para pastel y observó que su lonitud es de 7;7.=cm. &espués midió el di$metro de la misma base y le resultó ;9cm. Quiso dividir la lonitud de la circunferencia entre la lonitud del di$metro ¿Cu$nto le resultó? =.7; =.8 +na !ace pulseras del mismo tama@o, en cada una utilia >A cm de !ilo. 6idió el di$metro de una pulsera y resultó B.=B cm. ¿Cu$nto resulta al dividir la circunferencia de cada pulsera entre su di$metro? =.7; 
/reguntar5 Cómo son los resultados de los tres problemas anteriores- /or qué sucede esto ntregar e7ercicios en los que debern medir la circun$erencia # el dimetro de algunos c&rculos.
9
  Diario del maestro Ried 6º Bloque IV
'." /lantear la siguiente situación5 ?ndrea midió la circun$erencia # el dimetro de una pi88a. &i$metro2 BA cm Circunferencia2 7.; cm &espués dividió la circunferencia entre el di$metro. ¿Cu$l fue el resultado? =.7;7B
/reguntar5 Recuerdas cul $ue el resultado de los problemas # e7ercicios de la clase anterior- s di$erente al problema anterior- /or qué crees que ocurre esto xplicar5 %os resultados son similares debido a la relación entre la lonitud de la circunferencia y el di$metro, a esto se le conoce como pi, y se representa con el símbolo D. Pi es una constante matem$tica que tiene un valor de =.7;7B pero también se puede manear como =.7;. El valor de pi es de ran ayuda para encontrar el valor e#acto de la circunferencia de un círculo. Para ello se puede !acer uso de la siuiente fórmula2 Perímetro Pi # &i$metro P D # & Por eemplo2 'i +ndrea quisiera saber el perímetro e#acto de la pia deber multiplicar =.7; )que es el valor de pi* por BA )que corresponde al valor del di$metro* =.7; # BA 7.; Entonces la circunferencia e#acta de la pia es de 7.; cm. ntregar e7ercicios en los que debern calcular el per&metro # el dimetro de !arios c&rculos.
CIRR (%< ntregar e7ercicios con problemas de clculo de circun$erencias # dimetros. In!itar a que comenten sus procedimientos # resultados.
E;A/6AC.12%<   (ECF('G'.8 'ituaciones, eercicios, problemas y preuntas. C(04E(0G'.8 Procedimientos adecuados y resultados correctos.
3EC63,-, 4.4ACT.C-,%< 7ercicios.
P=.2A, 4E/ /.B3- ,EP 4E/ A/672-%< 014"016 2otas:>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>  >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>   >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>   >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>   >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 
EJE  Forma espacio y medida  APRENDIAJE! E!PERAD"!
xplica las caracter&sticas de di!ersos cuerpos geométricos )n3mero de caras- aristas- etc.* # usa el lengua7e $ormal.
#"N$ENID" DI!#IP%INAR 7E4.4A Clculo del !olumen de prismas mediante el conteo de unidades.
E!$&NDARE! '(E !E FA)"RE#EN 
1..1 ;sa $órmulas para calcular per&metros # reas de tringulos # cuadrilteros. <.< Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos # resultados al resol!er problemas.
#"*PE$EN#IA! *A$E*&$I#A!
" Resol!er problemas de manera autónoma. " Comunicar in$ormación matemtica. " Validar procedimientos # resultados. " Mane7ar técnicas e$icientemente.
,EC6E2C.A 4.4CT.CA 7-7E2T- 8ECA 4E
AP/.CAC.-2 ,E,.12 ? ACT.;.4A4E,
IHICI+ *." ntregar e7ercicios en los que debern identi$icar cuntos cubos $orman cada $igura.
E;A/6AC.12%<   (ECF('G'.8 'ituaciones, eercicios, problemas y preuntas. C(04E(0G'.8 Procedimientos adecuados y resultados correctos.
3EC63,-, 4.4ACT.C-,%< 7ercicios- $iguras.
>
 
Ciencias 2aturales
DPor !u se transforman las cosasF /as fuerzas) la luz y las transformaciones de energ"a +acen funcionar má!uinas simples e instrumentos ópticos !ue utilizamos diario y contri@uyen a la exploración del 6ni#erso
Aprendizajes esperados: Contenidos: " Describe di!ersas mani$estaciones de energ&a5 mo!imiento- lu8- sonido- calor # electricidad- # sus trans$ormaciones en el entorno. " ?rgumenta las implicaciones del apro!ec,amiento de $uentes alternati!as de energ&a en las acti!idades ,umanas- # su importancia para el cuidado del ambiente.
DCómo se manifiesta la energ"a y de dónde puede o@tenerseF " Mani$estaciones de la energ&a5 mo!imiento- lu8- sonido- calor # electricidad. " =rans$ormaciones de la energ&a en el entorno. " 2uentes alternati!as de energ&a5 (ol- !iento- mareas # geotermia.
Estándares !ue se fa#orecen: Competencias !ue se fa#orecen: $% Conocimiento cient"fico 0.F. Identi$ica algunos e$ectos de la interacción de ob7etos relacionados con la $uer8a- el mo!imiento- la lu8- el sonido- la electricidad # el calor. 0.0:. Identi$ica algunas mani$estaciones # trans$ormaciones de la energ&a. &% Aplicaciones del conocimiento cient"fico y de la tecnolog"a  1.. Identi$ica el apro!ec,amiento de dispositi!os ópticos # eléctricos- mquinas simples- materiales # la conser!ación de alimentos- tanto en las acti!idades ,umanas como en la satis$acción de necesidades. 1.<. Identi$ica !enta7as # des!enta7as de las $ormas actuales para obtener # apro!ec,ar la energ&a térmica # eléctrica- as& como la importancia de desarrollar alternati!as orientadas al desarrollo sustentable.
" Comprensión de $enómenos # procesos naturales desde la perspecti!a cient&$ica. " =oma de decisiones in$ormadas para el cuidado del ambiente # la promoción de la salud orientadas a la cultura de la pre!ención. " Comprensión de los alcances # limitaciones de la ciencia # del desarrollo tecnológico en di!ersos contextos.
,esión $% 2ec,a de aplicaciónAAAAAAAAAAAAAAAAAA 
AP3E24.0A5E, E,PE3A4-, C-2TE2.4-, TE7A 4E /A ,E,.12 Describe di!ersas mani$estaciones de energ&a5 mo!imiento- lu8- sonido- calor # electricidad- # sus trans$ormaciones en el entorno.
Mani$estaciones de la energ&a5 mo!imiento- lu8- sonido- calor # electricidad.
Cómo puedo producir energ&a
,EC6E2C.A 4.4CT.CA E;A/6AC.12 .2.C.- /reguntar5 ?lguna !e8 ,as producido energ&a 4E,A33-//-  xplicar5 'euramente lo !as !ec!o y no te !as dado cuenta. Cuando comemos nuestro cuerpo toma los nutrimentos de los alimentos y posteriormente los convertimos en enería al movernos o realiar nuestras actividades diarias.  (olicitar que realicen el siguiente experimento donde podrn obser!ar como una pila trans$orma la energ&a qu&mica en energ&a eléctrica. +rgani8ar equipos de cuatro o cinco personas e indicar que re3nan los siguientes materiales5
8 Fn foco de 7.9 volts. 8 Fn socHet para el foco. 8 Fna pila de 7.9 volts. 8 71> m de cable del n/mero 7B. 8 4ieras. 8 Cinta aislante.
/edir que con ellos realicen las siguientes acti!idades- asegurndose de tener muc,o cuidado # seguir las instrucciones al pie de la letra5
8 Cortar el cable en dos partes iuales. 8 Fsar las tieras para quitar 7 cm del pl$stico aislante del cable en ambos e#tremos de cada parte. En las cuatro  puntas quedar$n e#puestos los alambres conductores de electricidad. 8 Fnir el e#tremo de uno de los cables a uno de los e#tremos de la pila y el otro al socHet. "acer lo mismo con el otro cable, mostrar la imaen de cómo debe quedar el modelo2
3EC63,-%< 7ercicio. C3.TE3.-%< Reconocen mani$estaciones de la energ&a.
3EC63,-, 4.4CT.C-,
F
  Diario del maestro Ried 6º Bloque IV
8 (etirar uno de los cables que est$n conectados a la pila y observar lo que sucede. /reguntar5 Gué ocurrió con el $oco- ? qué crees que se deba esto In!itar a que comenten con los compa'eros las obser!aciones reali8adas sobre el experimento. C.E33E xplicar5 Como pudiste obser!ar- la energ&a qu&mica de la pila se trans$ormó en energ&a eléctrica- con la que encendió el $oco. Como este e7emplo- ,a# muc,os ms en la !ida cotidiana donde existe la trans$ormación de la energ&a. /reguntar5 Cules puedes identi$icar
P=.2A, 4E/ /.B3- 4E/ A/672-%< 00 0
2otas:>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>    >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 
AP3E24.0A5E, E,PE3A4-, C-2TE2.4-, TE7A 4E /A ,E,.12 Describe di!ersas mani$estaciones de energ&a5 mo!imiento- lu8- sonido- calor # electricidad- # sus trans$ormaciones en el entorno.
=rans$ormaciones de la energ&a en el entorno. Ea trans$ormación de la
energ&a.
,EC6E2C.A 4.4CT.CA E;A/6AC.12 .2.C.- /reguntar5 Cules son las $ormas en que nosotros podemos obser!ar la energ&a- Eas recuerdas 4E,A33-//- xplicar5 %a enería se encuentra en constante transformación, pasando de unas formas a otras. %a %ey de la conservación de la enería enuncia que Ila enería no se crea ni se destruye, sólo se transformaJ esto sinifica que toda la enería que vemos pasó de ser otro tipo de enería o cambiar$ a otro tipo de enería. Fn eemplo muy claro lo podemos observar en nuestro cuerpo, los alimentos que consumimos nos dan enería para poder realiar nuestras actividades cotidianas como caminar, estudiar, correr, escribir o platicar. /reguntar5 Cules trans$ormaciones de la energ&a puedes obser!ar a tu alrededor +bser!a detenidamente a tu alrededor Cules trans$ormaciones de la energ&a puedes obser!ar /edir que eli7an cinco de ellas # las dibu7en en su cuaderno agregando una bre!e descripción. C.E33E In!itar a que compartan sus productos.
3EC63,-%< ?punte. C3.TE3.-%< Reconocen las trans$ormaciones que su$re la energ&a en la !ida cotidiana.
3EC63,-, 4.4CT.C-,
2otas:>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>    >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 
,esión '% 2ec,a de aplicaciónAAAAAAAAAAAAAAAAAA 
AP3E24.0A5E, E,PE3A4-, C-2TE2.4-, TE7A 4E /A ,E,.12 ?rgumenta las implicaciones del apro!ec,amiento de $uentes alternati!as de energ&a en las acti!idades ,umanas- # su importancia para el cuidado del ambiente.
2uentes alternati!as de energ&a5 (ol- !iento- mareas # geotermia.
2uentes de energ&a.
,EC6E2C.A 4.4CT.CA E;A/6AC.12 .2.C.- /reguntar5 (abes qué es una $uente de energ&a- Jas escuc,ado los conceptos K2uentes de energ&a reno!ablesL # K2uentes de energ&a no reno!ables- ? qué crees que se re$ieren 4E,A33-//-
3EC63,-%< 7ercicio. C3.TE3.-%< Reconocen qué son las $uentes de energ&a # qué tipos
0:
  Diario del maestro Ried 6º Bloque IV
xplicar5 %as fuentes de enería son los recursos e#istentes en la naturalea de los que la !umanidad puede obtener enería utiliable en sus actividades. E#isten fuentes de enería renovable y no renovable. %as fuentes de enería renovables son aquellas que, tras ser utiliadas, se pueden reenerar de manera natural o artificial. +lunas de estas fuentes renovables est$n sometidas a ciclos que se mantienen de forma m$s o menos constante en la naturalea. E#isten varias fuentes de enería renovables, como son2 8 Enería mareomotri )mareas*. 8 Enería !idr$ulica )embalses*. 8 Enería eólica )viento*. 8 Enería solar )'ol*. 8 Enería de la biomasa )veetación*. %as fuentes de enería no renovables son aquellas que se encuentran de forma limitada en el planeta y cuya velocidad de consumo es mayor que la de su reeneración. E#isten varias fuentes de enería no renovables, como son2
8 %os combustibles fósiles )carbón, petróleo y as natural*. 8 %a enería nuclear )fisión y fusión nuclear*.
Indicar5 Copia # responde en tu cuaderno las siguientes preguntas5 ¿Qué son las fuentes de enería? 'on los recursos e#istentes en la naturalea de los que la !umanidad puede obtener enería utiliable en sus actividades. ¿Cu$les tipos de fuentes de enería e#isten? (enovables y no renovables. ¿Qué son las fuentes de enería renovables? son aquellas que, tras ser utiliadas, se pueden reenerar de manera natural o artificial. +lunas de estas fuentes renovables est$n sometidas a ciclos que se mantienen de forma m$s o menos constante en la naturalea. ¿Qué son las fuentes de enería no renovables? son aquellas que se encuentran de forma limitada en el planeta y cuya velocidad de consumo es mayor que la de su reeneración. ¿Cu$les son las dos ventaas que tienen las fuentes de enería renovables sobre las no renovables? 7. (epresentan una fuente m$s abundante que las fuentes de enería no renovables.  >. %a mayoría de ellas no contamina el ambiente como la !acen alunas de las no renovables.
C.E33E ntregar e7ercicios sobre el tema para que los resuel!an. In!itar a que comparen sus productos.
existen.
2otas:>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>    >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 
=eograf"a 
/a econom"a mundial Aprendizajes esperados: Contenidos:
" Reconoce di$erencias socioeconómicas en el mundo- a partir del producto interno bruto )/IB* por ,abitante- empleo- escolaridad # salud.
" Condiciones socioeconómicas5 /IB por ,abitante- empleo- escolaridad # salud. " Di$erencias entre pa&ses representati!os del mundo en el /IB por ,abitante- empleo- escolaridad # salud.
Eje temático: Competencias !ue se fa#orecen: Componentes económicos. Re$lexión de las di$erencias socioeconómicas.
,esión $% 2ec,a de aplicaciónAAAAAAAAAAAAAAAAAA 
AP3E24.0A5E, E,PE3A4-, C-2TE2.4-, TE7A 4E /A ,E,.12 Reconoce di$erencias socioeconómicas en el mundo a partir del producto interno bruto )/IB* por ,abitante- empleo- escolaridad # salud.
Condiciones socioeconómicas5 /IB por ,abitante- empleo- escolaridad # salud.
Condiciones socioeconómicas5 /IB por ,abitante- empleo-
escolaridad # salud.
,EC6E2C.A 4.4CT.CA E;A/6AC.12 .2.C.- /reguntar5 Gué caracter&sticas tiene un pa&s desarrollado- Gué pa&s de Eatinoamérica o del Caribe se puede considerar subdesarrollado- Gué se toma en cuenta para saber si un pa&s tiene calidad de !ida o no 4E,A33-//- ntregar una ,o7a con in$ormación. In!itar a que analicen la in$ormación de $orma grupal. C.E33E /edir que obser!en los &ndices de desarrollo de ?lemania- Burundi- C,ina- stados ;nidos- México. (olicitar que analicen el /IB por ,abitante- empleo- escolaridad # salud de cada uno de estos pa &ses. Indicar5 scribe las di$erencias de los anteriores en tu libreta # redacta una conclusión general sobre el tema.
3EC63,-%< ?punte. C3.TE3.-%< Conocen las condiciones socioeconómicas de di$erentes pa&ses. 
3EC63,-, 4.4CT.C-,
Jo7as con in$ormación.
P=.2A, 4E/ /.B3- 4E/ A/672-%<
2otas:>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>    >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 
,esión &% 2ec,a de aplicaciónAAAAAAAAAAAAAAAAAA 
AP3E24.0A5E, E,PE3A4-, C-2TE2.4-, TE7A 4E /A ,E,.12 Reconoce di$erencias socioeconómicas en el mundo a partir del producto interno bruto )/IB* por ,abitante- empleo- escolaridad # salud.
Di$erencias entre pa&ses representati!os del mundo en el /IB por ,abitante- empleo- escolaridad # salud.
Di$erencias entre pa&ses representati!os del mundo en el /IB por ,abitante-
empleo- escolaridad # salud.
,EC6E2C.A 4.4CT.CA E;A/6AC.12 .2.C.- /reguntar5 Gué es el /IB- Gué pa&ses son los que tienen un /IB ms alto- Gué se toma en cuenta para conocer la calidad de !ida de una población 4E,A33-//- xplicar5 El desarrollo de una ona depende de los recursos naturales y tecnoloía con la que cuenta para aprovec!arlos. %as diferencias son muy randes entre países desarrollados y países subdesarrollados por cuestiones de economía, política, tecnoloía o los recursos naturales. C.E33E /edir que re!isen los &ndices de desarrollo ,umano de los pa&ses. ntregar un planis$erio # pedir que se'alen en él- los pa&ses con ma#or /IB. (olicitar que escriban los pa&ses que tienen menor &ndice de a'os en escolaridad. ntregar un planis$erio para que ubiquen los anteriores.
3EC63,-%< ?cti!idades. C3.TE3.-%< Reconocen las di$erencias entre pa&ses representati!os del mundo.
3EC63,-, 4.4CT.C-,
2otas:>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>    >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 
istoria 
/a Edad 7edia en Europa y el acontecer de -riente en esta poca  Aprendizajes esperados: Contenidos:
" (e'ala el origen- las caracter&sticas # la expansión de la ci!ili8ación islmica. " Identi$ica algunos rasgos de las culturas de ?sia del siglo V al V # sus aportaciones al mundo.
Temas para comprender el periodo DCuáles fueron las principales caracter"sticas !ue pre#alecieron en Europa y Asia entre los siglos ; y 9;F " l islam # la expansión musulmana5 Ma,oma # el nacimiento del islam. " India- C,ina # Napón del siglo ! al x!.
Competencias !ue se fa#orecen: " Comprensión del tiempo # del espacio ,istóricos. " Mane7o de in$ormación ,istórica. " 2ormación de una conciencia ,istórica para la con!i!encia.
,esión $% 2ec,a de aplicaciónAAAAAAAAAAAAAAAAAA 
AP3E24.0A5E, E,PE3A4-, C-2TE2.4-, TE7A 4E /A ,E,.12 (e'ala el origen- las caracter&sticas # la expansión de la ci!ili8ación islmica.
l islam # la expansión musulmana5 Ma,oma # el nacimiento del islam.
l Islam.
,EC6E2C.A 4.4CT.CA E;A/6AC.12 .2.C.- /reguntar5 Gué es el Islam- Guiénes son los musulmanes- Cul es la importancia del Islam 4E,A33-//- xplicar5 6a!oma nació en %a 6eca en el a@o 9:A. 'u padre falleció antes de que él naciera y su madre murió cuando él tenía seis a@os. 6a!oma loró reunir mediante el 0slam, a los pueblos $rabes que estaban dispersos y formó un Estado. Conseuido esto, los musulmanes se oraniaron y se lanaron a la uerra para e#tender su reliión. 'in embaro, los $rabes respetaron las creencias de los pueblos sometidos y solamente les e#iieron el pao de tributos. Indicar5 Copia # completa el siguiente esquema en tu cuaderno5
3EC63,-%< 7ercicio. C3.TE3.-%< Identi$ican las caracter&sticas del Islam.
3EC63,-,
01
C.E33E ntregar e7ercicios sobre el tema para que los resuel!an.
4.4CT.C-, 7ercicios.
2otas:>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>    >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 
,esión &% 2ec,a de aplicaciónAAAAAAAAAAAAAAAAAA 
AP3E24.0A5E, E,PE3A4-, C-2TE2.4-, TE7A 4E /A ,E,.12 Identi$ica algunos rasgos de las culturas de ?sia del s iglo al V # sus aportaciones al mundo.
India- C,ina # Napón del s iglo V al V. +riente en la dad
Media.
,EC6E2C.A 4.4CT.CA E;A/6AC.12 .2.C.- /reguntar5 Gué suced&a en el le7ano +riente durante la dad Media- Cómo se desarrolló +riente durante la dad Media- /or qué uropa es ms importante- ,istóricamente- que +riente durante la dad Media 4E,A33-//- xplicar5 &e los a@os ;:B a 7;9= d.C. Kperiodo que comprende la Edad 6edia en Europa K, se desarrollaron en Griente las culturas c!ina, india y aponesa. -ue una época de prosperidad y adelantos técnicos para esta reión, que  posteriormente serían utiliados por toda la !umanidad. Indicar5 Copia la siguiente in$ormación en tu cuaderno5
C.E33E ntregar e7ercicios sobre el tema para que los resuel!an.
3EC63,-%< 7ercicio. C3.TE3.-%< Mencionan algunas caracter&sticas de las culturas de ?sia.
3EC63,-, 4.4CT.C-,
2otas:>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>    >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 
 
/os pilares del go@ierno democrático Aprendizajes esperados: m@ito: Contenidos:
" Valora las $ortale8as de un gobierno democrtico.
=rans!ersal
Pedir y rendir cuentas .ndagar y reflexionar /or qué las autoridades democrticas deben rendir cuentas de las acciones que reali8an. ? quién deben rendir cuentas los ser!idores p3blicos. Gué instituciones # mecanismos existen para solicitar in$ormación a las autoridades sobre las acciones que reali8an. Respecto a qué tipo de in$ormación pueden tener acceso los ciudadanos.
Competencias !ue se fa#orecen: " ?pego a la legalidad # sentido de 7usticia. " Comprensión # aprecio por la democracia.
,esión $% 2ec,a de aplicaciónAAAAAAAAAAAAAAAAAA 
Valora las $ortale8as de un gobierno democrtico.
/or qué las autoridades democrticas deben rendir cuentas de las acciones que reali8an. ? quién deben rendir cuentas los ser!idores p3blicos. Gué instituciones # mecanismos existen para solicitar in$ormación a las autoridades sobre las acciones que reali8an. Respecto a qué tipo de in$ormación pueden tener acceso los ciudadanos.
Conocer acciones del gobierno.
,EC6E2C.A 4.4CT.CA E;A/6AC.12 .2.C.- /reguntar5 Gué es el derec,o a la in$ormación- Gué instituciones pueden dar in$ormación de las acciones de las autoridades 4E,A33-//- xplicar que después de que un gobernante $ue elegido democrticamente por el pueblo- él tiene la obligación # responsabilidad # responde a los ciudadanos con aquello que propuso- con la $inalidad de un bien com3n. ;n derec,o que todo mexicano tenemos es el de conocer la !erdad de las acciones del gobierno@ el de solicitar in$ormación es parte de las garant&as indi!iduales que tenemos. Indicar5 Reali8a en el cuaderno un resumen de la in$ormación que se presentó. C.E33E ntregar un e7ercicio donde debern in!estigar el nombre completo de las personas que ocupan los cargos del gobierno de su entidad.
8 Lobernador o efe de Lobierno. 8 &iputado o presidente de la C$mara de &iputados %ocales. 8 Presidente del 4ribunal 'uperior de Musticia. 8 Lobierno 6unicipal o &eleacional. 8 Presidente 6unicipal o efe &eleacional.
In!itar a que comenten sus respuestas.
3EC63,-%< 7ercicio. C3.TE3.-%< Reconocen su derec,o de rendimiento de cuentas ,acia las autoridades democrticas.
3EC63,-, 4.4CT.C-,
2otas:>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>    >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 
  Diario del maestro Ried 6º Bloque IV
Aprendizajes esperados: Competencias !ue se fa#orecen: /enguaje art"stico: Integra los !alores r&tmicos de blanca # redonda para la creación # e7ecución de acompa'amientos en canciones
escritas en el comps de <<. " ?rt&stica # cultural. " M3sica.
Eje Apreciación Expresión Contextualización
" Identi$icación gr$ica # auditi!a de los !alores # silencios de blanca # redonda.
" Distinción de di$erentes e7emplos r&tmicos donde se gra$iquen los !alores # silencios de blanca # redonda en combinación con negras- silencios de negra # corc,eas.
" 7ecución grupal de acompa'amientos r&tmicos sobre canciones escritas en comps de <<
combinando todos los !alores r&tmicos aprendidos. " Creación de registros gr$icos de los ritmos creados # e7ecución de los mismos en di$erentes !elocidades.
xposición de ideas creati!as para la construcción # e7ecución de los
acompa'amientos r&tmicos.
,esión $% 2ec,a de aplicaciónAAAAAAAAAAAAAAAAAA 
AP3E24.0A5E, E,PE3A4-, C-2TE2.4-, TE7A 4E /A ,E,.12 Integra los !alores r&tmicos de blanca # redonda para la creación # e7ecución de acompa'amientos en canciones escritas en el comps de <<.
"Identi$icación gr$ica # auditi!a de los !alores # silencios de blanca # redonda. " Distinción de di$erentes e7emplos r&tmicos donde se gra$iquen los !alores # silencios de blanca # redonda en combinación con negras- silencios de negra # corc,eas.
Ritmos con silencios de blanca # redonda.
,EC6E2C.A 4.4CT.CA E;A/6AC.12 .2.C.- /reguntar5 Cómo se representa gr$icamente un silencio- Cómo sabemos cunto dura 4E,A33-//- Comentar que un silencio o pausa es un signo que representa gr$icamente la duración de una terminada pausa en una pie8a musical. xplicar que cada nota musical se representa por di$erentes s &mbolos5
Cada s&mbolo de los silencios tiene una duración5
C.E33E Mostrar un !ideo donde se pueden obser!ar las notas musicales # silencios de una partitura. /edir que identi$iquen gr$ica # aditi!amente los !alores de silencios- de blanca # redonda que se muestran en el !ideo.
3EC63,-%< Video. C3.TE3.-%< Identi$ican gra$ica # auditi!a los !alores de silencios de blancas # redondas.
3EC63,-, 4.4CT.C-,
Video. Imgenes.
2otas:>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>    >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 
04