6BIVPLAN1.doc

download 6BIVPLAN1.doc

of 12

Transcript of 6BIVPLAN1.doc

  • 8/9/2019 6BIVPLAN1.doc

    1/12

      Diario del maestro Ried 6ºBloque IV

    Español

    Práctica social del lenguaje: Tipo de texto:Producir un texto que contraste información sobre un tema. Expositivo.

    Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto !ontrasta información de

    textos sobre un mismotema. Recupera información dediversas fuentes paraexplicar un tema. Emplea conectivosló"icos para li"ar losp#rrafos de un texto. Reconoce diversaspr#cticas para eltratamiento de malestares.

    Propiedades y tipos de textos

    Diferencias $ seme%an&as en el tratamientode un mismo tema. Relaciones de causa $ consecuencia entreel ori"en de un malestar $ su tratamiento.Conocimiento del sistema de escritura yortografía  Derivación l'xica para determinar laorto"raf(a de una palabra. Empleo de diccionarios como fuentes deconsulta.Aspectos sintácticos y semánticos Empleo de conectivos ló"icos para li"ar losp#rrafos de un texto )a diferencia de* por elcontrario* asimismo* por su parte* sinembar"o* entre otros+. ,rto"raf(a $ puntuación convencionales.

    Discusión sobre remedios para curar al"unos malestares )dolores de estóma"o* -ipo* fiebre*

    picaduras* torceduras* entre otros+. ista de pre"untas para conocer las pr#cticas de las personas para curar dic-os malestares. Entrevista a las personas de la comunidad sobre las pr#cticas que si"uen para curar al"unosmalestares )qu' curan* cómo lo -acen* qu' se utili&a $ qu' "eneró el malestar+. /elección de información $ notas sobre la explicación m'dica de al"unos malestares identificados*sus causas $ tratamientos. !uadro comparativo en el que inte"ran0 malestar* causas $ curas propuestas por la pr#cticatradicional $ por el tratamiento m'dico. Borradores del texto en el que se contrastan las explicaciones de ambas formas de concebir $ curarlos mismos malestares* que cumplan con las si"uientes caracter(sticas0 Presenta los malestares a anali&ar $ las consideraciones de cada perspectiva.

    Empleo de conectivos ló"icos para dar co-erencia al texto.

    !o-erencia $ co-esión del texto.

    ,rto"raf(a $ puntuación convencionales.

    Producto final 1exto expositivo para su publicación.

    Estándares ue se fa!orecen: Competencias uese fa!orecen:"# Procesos de lectura e interpretación de textos2.2. Identifica $ usa información espec(fica de un texto para resolver problemas concretos.2.3. Identifica el orden $ establece relaciones de causa $ efecto en la trama de una variedad de tipos textuales.2.6. ee $ comprende una variedad de textos de mediana dificultad $ puede notar contradicciones* seme%an&as $ diferencias entre los textos que abordanun mismo tema.2.4. Identifica las ideas principales de un texto $ selecciona información para resolver necesidades espec(ficas $ sustentar sus ar"umentos.2.5. Identifica las caracter(sticas de los textos descriptivos* narrativos* informativos $ explicativos* a partir de su distribución "r#fica $ su funcióncomunicativa $ adapta su lectura a las caracter(sticas de los escritos.2.22. Interpreta la información contenida en cuadros $ tablas.2.2. /elecciona datos presentados en dos fuentes distintas $ los inte"ra en un texto.2.27. Diferencia entre -ec-os $ opiniones al leer diferentes tipos de textos.2.28. Identifica $ emplea la función de los si"nos de puntuación al leer0 punto* coma* dos puntos* punto $ coma* si"nos de exclamación* si"nos deinterro"ación $ acentuación.$# Producción de textos escritos.2. !omunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara* estableciendo su orden $ explicitando las relaciones de causa $ efecto al redactar.

    .7. Distin"ue el len"ua%e formal $ el informal* $ los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos..3. Produce un texto de forma autónoma* conceptualmente correcto* a partir de información provista por dos o tres fuentes..6. ,r"ani&a su escritura en p#rrafos estructurados* usando la puntuación de manera convencional..4. Emplea diversos recursos lin"9(sticos $ literarios en oraciones $ los emplea al redactar..5. Reali&a correcciones a sus producciones con el fin de "aranti&ar el propósito comunicativo $ que lo comprendan otros lectores..2:. Emplea orto"raf(a convencional al escribir..22. ;tili&a diversas fuentes de consulta para -acer correcciones orto"r#ficas )diccionarios* "losarios $ derivación l'xica en diversos materiales+.%# Producción de textos orales y participación en e!entos comunicati!os7.. Expone de manera oral conocimientos* ideas $ sentimientos.7.7. Emplea el conocimiento que tiene sobre un tema para tomar decisiones $ expresar su opinión fundamentada.7.3. Escuc-a $ aporta sus ideas de manera cr(tica.7.4. 1oma notas de una exposición oral.7.

  • 8/9/2019 6BIVPLAN1.doc

    2/12

      Diario del maestro Ried 6ºBloque IV

    -esión "# Aec-a de aplicaciónAP.E+/*0A1E- E-PE.A/,- P.,/2CC*3+ TE4A- /E .E56E7*3+ TE4A /E 6A -E-*3+

    !ontrasta información de textossobre un mismo tema.

    P.,P*E/A/E- 8 T*P,- /E TE7T,-Diferencias $ seme%an&as en el tratamiento deun mismo tema.

    Remedios otratamientos.

    -EC2E+C*A /*/9CT*CA EA62AC*3+*+*C*,Pre"untar0 ¿Qué es la ciencia?, ¿Qué es una creencia?, ¿Puede ser que un conocimiento popular tenga basescientíficas?@encionar el t(tulo del pro$ecto $ dar a conocer el propósito del mismo.

    Propósito: elaborar un texto en el que se contrasten dos ideas acerca de un mismo tema./E-A..,66,!omentar que en el transcurso del pro$ecto aprender#n a identificar las diferencias $ las seme%an&as entre distintostipos de textos que traten de un mismo tema? de este modo* podr#n seleccionar la información adecuada pararedactar un nuevo texto que publicar#n en el periódico escolar.C*E..E>plicar el cuestionario de dia"nóstico acerca de las diferencias $ seme%an&as en el tratamiento de un mismo tema.Pedir que anoten en su cuaderno el t(tulo $ el propósito del pro$ecto.

    .EC2.-,#;!uestionario.C.*TE.*,#; Identificanla informacióncontrastada endiferentes textos sobreun mismo tema.

    .EC2.-,-/*/9CT*C,-

    !uestionarios.

    P9>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>   >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 

    /E-A..,66,-esión $# Aec-a de aplicación

    AP.E+/*0A1E- E-PE.A/,- P.,/2CC*3+ TE4A- /E .E56E7*3+ TE4A /E 6A -E-*3+Reconoce diversas pr#cticaspara el tratamiento demalestares.

    Discusión sobre remedios para curar al"unosmalestares )dolores de estóma"o* -ipo*fiebre* picaduras* torceduras* entre otros+.

    P.,P*E/A/E- 8 T*P,- /E TE7T,-Diferencias $ seme%an&as en eltratamiento de un mismo tema.

    Remedios.

    -EC2E+C*A /*/9CT*CA EA62AC*3+*+*C*,Pre"untar0 ¿Qué es un remedio?, ¿Qué remedios caseros conoces?, ¿Cómo se puede curar un malestarestomacal?/E-A..,66,!omentar que la experimentación es el con%unto de pruebas a que se somete al"o para probar su eficacia $ valide& opara examinar sus caracter(sticas.a observación es la actividad reali&ada en la que se detecta o asimila la información de un -ec-o $ se re"istra.Co todas las personas pueden ar"umentar sus ideas con bases cient(ficas.1ambi'n existen los conocimientos tradicionales transmitidos* de manera menos formal.En la actualidad cuando una persona manifiesta al"=n malestar* por e%emplo0 ;?Tengo tos@ Co falta al"uien que lesu"iera un remedio para curarse.!uestionar0 ¿Qué remedio conoces para curar la tos?!omentar0 os remedios caseros para curar malestares* "eneralmente* est#n basados en creencias populares.

    @encionar al"unos e%emplos sobre creencias populares:Si pones una escoba detrás de la puerta, en posición invertida, impide las visitas inoportunas, o haceque se retiren pronto.Si rompes un espejo tendrás 7 años de mala suerte.Si te da comezón en la mano izquierda signiica que pronto recibirás dinero.

    Pre"untar0 ¿Conoces otra?, ¿Conoces un remedio para curar algún malestar?, ¿odos los remedios son realmenteefecti!os?Indicar0 Escribe al"unas de las creencias que se mencionen en el "rupo $ comenta qu' tan ciertas pueden ser./ociali&ar en "rupo las opiniones sobre las creencias populares acerca de la salud.Interro"ar0 ¿Qué relación pueden tener las creencias populares con la di!ersidad cultural?, ¿"abías escuc#adoalguna !e$ la palabra alópata?

    .EC2.-,#; >punte.C.*TE.*,#; Identificanlas caracter(sticas de laspracticas populares $ suutili&ación.

    .EC2.-,-/*/9CT*C,-

  • 8/9/2019 6BIVPLAN1.doc

    3/12

      Diario del maestro Ried 6ºBloque IV

    Explicar0 >lopat(a es el t'rmino utili&ado desde la -omeopat(a para caracteri&ar a la medicina convencional.Entre"ar varios textos donde se encuentra información relacionada con los remedios.C*E..EPre"untar0 ¿Conoces la explicación científica % la sugerencia médica alópata para tratar ese mal?, ¿Conoces elremedio para lo siguiente &malestares'?

     (nginas Callos Cicatrices Come$ón

    )iarrea )olor de cabe$a )olor de estómago *iebre*lu+o nasal olpe ripe "emorragia nasal "ipo -ntoxicaciones Piquete de mosquito Quemaduraorcedura os

    Invitar a que escriban los remedios que cono&can en su cuaderno.Pedir como tare que investi"uen con sus familiares un remedio $ qu' tratamiento m'dico requiere.P9>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>   >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 

    -esión %# Aec-a de aplicaciónAP.E+/*0A1E- E-PE.A/,- P.,/2CC*3+ TE4A- /E .E56E7*3+ TE4A /E 6A -E-*3+

    Recupera información dediversas fuentes para explicar untema.

    ista de pre"untas para conocer laspr#cticas de las personas para curardic-os malestares.

    P.,P*E/A/E- 8 T*P,- /E TE7T,-Diferencias $ seme%an&as en eltratamiento de un mismo tema.

    ista de pre"untas.

    -EC2E+C*A /*/9CT*CA EA62AC*3+*+*C*,Pre"untar0 ¿)e dónde pro!ienen los remedios?, ¿Qué es la medicina aloptica?, ¿"as tenido algún malestarúltimamente?, ¿Cul?, ¿Cómo curarías un malestar estomacal?/E-A..,66,/olicitar que lean el texto a naturale&a de la medicina alop#tica.Pedir que escriban $ contesten en su cuaderno las si"uientes pre"untas0¿/a medicina siempre funciona? ¿/os remedios caseros son efecti!os?¿Qué funciona me+or la medicina aloptica o la #erbolaria? ¿Por qué?¿0s posible utili$ar la medicina con los remedios caseros al mismo tiempo? ¿/a ciencia est peleada con la naturale$a?¿0n qué consiste la medicina aloptica % la natural? ¿Qué beneficios tiene la medicina aloptica?¿Qué efectos secundarios se pueden esperar? ¿Qué beneficios tiene la medicina natural?¿Qué efectos secundarios se pueden esperar?

    /olicitar que elaboren una lista de pre"untas* con las cuales puedan conocer lo que las personas -acen para curardiferentes malestares.!omentar que en la si"uiente sesión reali&ar#n una entrevista a una persona con la lista de pre"untas anteriores.Pedir que lean los si"uientes textos0

    !e"to #.$ %l hipo0l #ipo o singulto es un espasmo in!oluntario del diafragma que se repite !arias !eces por minuto. 0l brusco flu+o de aire dentrode los pulmones causa que la glotis se cierre, produciendo un sonido característico. 0s tratado medicamente sólo en casosgra!es % persistentes la metoclopramida, la clorproma$ina se utili$an en casos de #ipo intratable.!e"to &.$ %l hipo1emedio para el #ipo2 (garrar la lengua con el pulgar % el índice mediante un pa3uelo % tirar ligeramente #acia fuera.

    Pre"untar0 ¿Qué seme+an$as encuentras?, ¿Qué diferencias presentan los textos?, ¿Qué seme+an$as % diferenciasencontraste en la información que brinda el remedio % el tratamiento médico que in!estigaste?Indicar0 Reali&a en tu cuaderno un cuadro de seme%an&as $ diferencias entre los remedios $ los tratamientosm'dicos.Invitar a que comenten sus productos.C*E..EEntre"ar e%ercicios sobre el tema para que los contesten.

    .EC2.-,#; E%ercicio.C.*TE.*,#; Recuperaninformación dediferentes fuentes paraexplicar un tema pormedio de pre"untasclave.

    .EC2.-,-/*/9CT*C,-

    1extos sobre remedios otratamientos m'dicospara al"unosmalestares.E%ercicios.

    P9>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>   >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 

    7

  • 8/9/2019 6BIVPLAN1.doc

    4/12

      Diario del maestro Ried 6ºBloque IV

    -esión Aec-a de aplicaciónAP.E+/*0A1E- E-PE.A/,- P.,/2CC*3+ TE4A- /E .E56E7*3+ TE4A /E 6A -E-*3+

    Recupera información de

    diversas fuentes para explicar untema.

    Entrevista a las personas de la comunidadsobre las pr#cticas que si"uen para curar

    al"unos malestares )qu' curan* cómo lo-acen* qu' se utili&a $ qu' "eneró elmalestar+.

    C,+,C*4*E+T, /E6 -*-TE4A /EE-C.*T2.A 8 ,.T,

  • 8/9/2019 6BIVPLAN1.doc

    5/12

      Diario del maestro Ried 6ºBloque IV

    referencia para la creación de traba+os o in!estigaciones con fines educati!os.Pre"untar0 FRecuerdas el remedio para el padecimiento que investi"asteG@encionar que a-ora van a investi"ar cu#l es el tratamiento m'dico para ese malestar. Para ello deber#n buscar enfuentes especiali&adas como0

    9 1e!istas o libros de medicina. 9 0nciclopedias.9 Pginas de internet. 9 6édicos.

    Pre"untar0 ¿0ncontraste lo que buscabas?!omentar que si consultaron en la fuente adecuada* entonces obtuvieron un texto cient (fico que explica elpadecimiento.C*E..EPedir que identifiquen los tecnicismos del texto para que busquen su definición en el diccionario.Presentar un formato para que lo completen con la información de su investi"ación.

    .EC2.-,-/*/9CT*C,-

    Auentes de consulta:0nciclopedias, re!istas,diccionarios;.

    Aormatos.

    P9>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>   >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 

    4atemáticas

    %*%  Sentido +umrico - pensamiento algebraico #P%+/01#*%S%SP%#/2S

    Explica las caracter(sticas de diversos cuerpos "eom'tricos )n=mero de caras* aristas* etc.+ $ usa el len"ua%e formal.

    )2+!%+0/2 /0S)0P30+#+Bmeros y sistema de numeración!onversión de fracciones decimales a escritura decimal $ viceversa. >proximación de al"unas fracciones no decimalesusando la notación decimal.

    %S!4+/#%S 56% S%#'2%)%+ 

    2.2.2 ee* escribe $ compara n=meros naturales* fraccionarios $ decimales.2..2 Resuelve problemas aditivos con n=meros fraccionarios o decimales* empleando los al"oritmos convencionales.3.2 Desarrolla un concepto positivo de s( mismo como usuario de las matem#ticas* el "usto $ la inclinación por comprender $utili&ar la notación* el vocabulario $ los procesos matem#ticos.

    )28P%!%+)0#S8#!%84!0)#S

    Resolver problemas de manera autónoma. !omunicar información matem#tica. Validar procedimientos $ resultados. @ane%ar t'cnicas eficientemente.

    -EC2E+C*A /*/9CT*CA4,4E+T,5ECA /E

    AP6*CAC*,+-E-*3+ 8 ACT**/A/E-

    ICI!I, ". Entre"ar e%ercicios donde deber#n convertir fracciones a decimales $ viceversa.Explicar que una cantidad se puede representar de diferentes maneras* por e%emplo0 (lberto tiene

  • 8/9/2019 6BIVPLAN1.doc

    6/12

      Diario del maestro Ried 6ºBloque IV

    DG@

  • 8/9/2019 6BIVPLAN1.doc

    7/12

      Diario del maestro Ried 6ºBloque IV

    !ompara los efectos de la fuer&a en el funcionamientob#sico de las m#quinas simples $ las venta%as de su uso.

    DCómo uso la fuerzaF Efecto de la fuer&a en el funcionamiento de las m#quinas simples0 palanca* polea $ plano inclinado. >provec-amiento de las m#quinas simples en la vida cotidiana.

    Estándares ue se fa!orecen: Competencias ue se fa!orecen:"# Conocimiento científico2.5. Identifica al"unos efectos de la interacción de ob%etos relacionados con la fuer&a* elmovimiento* la lu&* el sonido* la electricidad $ el calor.

    $# Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología .7. Identifica el aprovec-amiento de dispositivos ópticos $ el'ctricos* m#quinas simples*materiales $ la conservación de alimentos* tanto en las actividades -umanas como en lasatisfacción de necesidades.

    !omprensión de fenómenos $ procesos naturales desde laperspectiva cient(fica. 1oma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente $ la

    promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. !omprensión de los alcances $ limitaciones de la ciencia $ deldesarrollo tecnoló"ico en diversos contextos.

    -esión "# Aec-a de aplicaciónAP.E+/*0A1E- E-PE.A/,- C,+TE+*/,- TE4A /E 6A -E-*3+

    !ompara los efectos de la fuer&a en el funcionamientob#sico de las m#quinas simples $ las venta%as de su uso.

    Efecto de la fuer&a en el funcionamiento de las m#quinassimples0 palanca* polea $ plano inclinado.

    Auer&a $ m#quinassimples.

    -EC2E+C*A /*/9CT*CA EA62AC*3+*+*C*,Pre"untar0 F>l"una ve& -as reali&ado fi"uras en plastilinaG* FHu' tienes qu' -acer para moldearlaG

    /E-A..,66,Explicar0 Cuando reali$as figuras con plastilina, necesitas que la plastilina tome la figura que deseas, ¿qué #aces para lograrlo?/o que en realidad ests #aciendo es aplicar fuer$a a la plastilina para que ésta cambie de forma. ambién utili$amos la fuer$a para producir mo!imiento, por e+emplo al empu+ar una mesa o una silla, al detener o parar algún ob+eto. /a fuer$a est presente demanera permanente en nuestra !ida, aplicas fuer$a cuando cargas tu moc#ila, cuando empu+as una puerta, cuando abres tubotella de agua, escribes o cortas una #o+a con tus ti+eras. Cuando una mquina es sencilla % reali$a su traba+o en unsolo paso nos encontramos ante una mquina simple. 6uc#as de estas mquinas son conocidas desde la pre#istoria o laantigMedad % #an ido e!olucionando #asta nuestros días./olicitar que realicen en su cuaderno cuatro situaciones de la vida cotidiana en las que apliquen la fuer&a.C*E..EEntre"ar e%ercicios en los que deber#n colorear las m#quinas que ellos consideren simples.Invitar a los alumnos a que compartan con el "rupo las respuestas obtenidas.

    .EC2.-,#; E%ercicio.C.*TE.*,#; !onocen

    qu' es la fuer&a* dóndela aplican $ qu' son lasm#quinas simples.

    .EC2.-,-/*/9CT*C,-

    E%ercicios.

    P9>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>   >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 

    -esión $# Aec-a de aplicaciónAP.E+/*0A1E- E-PE.A/,- C,+TE+*/,- TE4A /E 6A -E-*3+

    !ompara los efectos de la fuer&a en el funcionamientob#sico de las m#quinas simples $ las venta%as de su uso.

    Efecto de la fuer&a en el funcionamiento de las m#quinassimples0 palanca* polea $ plano inclinado.

    Palanca* polea $ planoinclinado.

    -EC2E+C*A /*/9CT*CA EA62AC*3+*+*C*,Pre"untar0 FRecuerdas qu' son las m#quinas simplesG* F!u#les conocesG/E-A..,66,

    Explicar0 /as mquinas simples se pueden clasificar en tres grandes grupos que se corresponden con el principal operador delque deri!an2

    $ Palanca: 0s una barra rígida que puede girar alrededor de un punto fi+o llamado punto de apo%o o fulcro. /a fuer$a que seaplica se suele denominar fuer$a motri$ o potencia % la fuer$a que se !ence se denomina fuer$a resistente, carga osimplemente resistencia.$ Polea: 4ir!e para ele!ar pesos a una cierta altura. Consiste en una rueda por la que pasa una cuerda a la que en uno de susextremos se fi+a una carga, que se ele!a aplicando una fuer$a al otro extremo.$ Plano inclinado: Permite le!antar una carga mediante una rampa o pendiente. )e esta manera, el esfuer$o necesario parale!antar la carga es menor %, dependiendo de la inclinación de la rampa, la !enta+a mecnica es mu% considerable.

    Indicar0 !opia $ completa la si"uiente tabla con las caracter(sticas de las m#quinas simples en tu cuaderno0

    .EC2.-,#; E%ercicio.C.*TE.*,#; !onocen elfuncionamiento de las

    m#quinas simples.

    .EC2.-,-/*/9CT*C,-

    E%ercicios.

    4

  • 8/9/2019 6BIVPLAN1.doc

    8/12

      Diario del maestro Ried 6ºBloque IV

    C*E..E

    Entre"ar e%ercicios sobre el tema para que los resuelvan.P9>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>   >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 

    -esión %# Aec-a de aplicaciónAP.E+/*0A1E- E-PE.A/,- C,+TE+*/,- TE4A /E 6A -E-*3+

    !ompara los efectos de la fuer&a en el funcionamientob#sico de las m#quinas simples $ las venta%as de su uso.

    >provec-amiento de las m#quinas simples en la vidacotidiana.

    @#quinas simples en lavida cotidiana.

    -EC2E+C*A /*/9CT*CA EA62AC*3+

    *+*C*,Pre"untar0 F!u#les m#quinas simples utili&as en tu vida cotidianaG* FPara qu' las utili&asG/E-A..,66,Explicar0 )ebido a que las mquinas simples son sumamente comunes en nuestra !ida cotidiana, en ocasiones no seles presta la atención necesaria, sin embargo, si nos detenemos a pensar sobre ellas, nos podremos dar cuenta de lagran importancia que tienen para que nosotros podamos lle!ar el tipo de !ida que tenemos. Invitar a que observen bien a su alrededor e identifiquen cu#les son las m#quinas simples que utili&an en su d(a a d(a.Pedir que dibu%en en su cuaderno cinco m#quinas simples que utilicen cotidianamente.Invitar a que las comparen con sus compaJeros para verificar si al"una coincide.Entre"ar un e%ercicio en el que deber#n escribir el nombre de las m#quinas simples que se les muestran $ el uso quele dan en su vida cotidiana.C*E..EEntre"ar e%ercicios sobre el tema para que los resuelvan.

    .EC2.-,#; E%ercicios.C.*TE.*,#; Reconocenel uso de las m#quinassimples durante su vidacotidiana.

    .EC2.-,-/*/9CT*C,-

    E%ercicios.

    P9>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>   >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 

  • 8/9/2019 6BIVPLAN1.doc

    9/12

      Diario del maestro Ried 6ºBloque IV

    -EC2E+C*A /*/9CT*CA EA62AC*3+*+*C*,Pre"untar0 FHu' es un procesoG* FHu' es una transformaciónG* FHu' es un proceso de transformaciónG* F!ómo setransforma la materia prima en productosG/E-A..,66,

    Explicar0 Kn proceso de producción es un sistema de acciones que se encuentran interrelacionadas de formadinmica % que se orientan a la transformación de ciertos elementos. )e esta manera, los elementos de entradaconocidos como materias primas, tras un proceso en el que se incrementa su !alor pasan a ser elementos de salidao sea los productos que estn destinados a la !enta al consumidor o al ma%orista.C*E..E@ostrar los videos !ómo se fabrica Kabulani* el balón del @undial #ttp2@@NNN.%outube.com@Natc#?!BgI9pO%60( $ /an@i"uelito de los balones #ttp2@@NNN.%outube.com@Natc#?!BIiKi"Ldpunte. C.*TE.*,#; !onocenlos procesos decomerciali&ación endiferentes ciudades.

    .EC2.-,-/*/9CT*C,-

    E%ercicios.

    P9>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>   >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 

    istoria 

    5

    http://www.youtube.com/watch?v=gTk-p3XyMEAhttp://www.youtube.com/watch?v=gTk-p3XyMEAhttp://www.youtube.com/watch?v=kiUiHOd1EIMhttp://www.youtube.com/watch?v=kiUiHOd1EIMhttp://www.youtube.com/watch?v=gTk-p3XyMEAhttp://www.youtube.com/watch?v=kiUiHOd1EIM

  • 8/9/2019 6BIVPLAN1.doc

    10/12

      Diario del maestro Ried 6ºBloque IV

    6a Edad 4edia en Europa y el acontecer de ,riente en esta poca Aprendizajes esperados: Contenidos:

    /eJala la duración $ la simultaneidad de lasculturas de Europa $ ,riente del si"lo V al LVaplicando el t'rmino si"lo $ las ubicaespacialmente. Explica las causas $ consecuencias de la ca(dadel Imperio romano de ,ccidente.

    Panorama del periodo ;bicación temporal $ espacial de la Edad @edia en Europa $ las culturas que se desarrollan en ,riente.Temas para comprender el periodoDCuáles fueron las principales características ue pre!alecieron en Europa y Asia entre los siglos y 7F as invasiones b#rbaras $ la disolución del Imperio romano. El nacimiento de los reinos b#rbaros.

    Competencias ue se fa!orecen: !omprensión del tiempo $ del espacio -istóricos. @ane%o de información -istórica. Aormación de una conciencia -istórica para la convivencia.

    -esión "# Aec-a de aplicaciónAP.E+/*0A1E- E-PE.A/,- C,+TE+*/,- TE4A /E 6A -E-*3+

    /eJala la duración $ la simultaneidad de las culturas de Europa $ ,rientedel si"lo V al LV aplicando el t'rmino si"lo $ las ubica espacialmente.

    ;bicación temporal $ espacial de la Edad @edia enEuropa $ las culturas que se desarrollan en ,riente.

    a Edad @edia.

    -EC2E+C*A /*/9CT*CA EA62AC*3+*+*C*,

    Pre"untar0 FHu' fue la Edad @ediaG* FPor qu' fue tan importante la Edad @ediaG* FHu' acontecimientosimportantes sucedieron durante la Edad @ediaG/E-A..,66,Explicar0 /a 0dad 6edia es el periodo de la #istoria europea que transcurrió desde la desintegración del -mperio romano deLccidente, en el siglo , #asta el siglo O. 4u comien$o se sitúa tradicionalmente en el a3o FD con la caída del -mperio 1omanode Lccidente % su fin en

  • 8/9/2019 6BIVPLAN1.doc

    11/12

      Diario del maestro Ried 6ºBloque IV

    C*E..EEntre"ar e%ercicios sobre el tema para que los resuelvan.P9>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>   >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 

    5ormación Cí!ica y Htica 

    6os pilares del goGierno democráticoAprendizajes esperados: 9mGito: Contenidos:

    E%erce los derec-os $ las

    responsabilidades que lecorresponde como inte"rantede una colectividad.

    >ula

    /erec)os y responsaGilidades de la ciudadanía En qu' asuntos de inter's p=blico pueden involucrarse los ciudadanos. De qu' manera nuestras le$es

    respaldan la acción de la ciudadan(a en la vida del pa(s. Hu' responsabilidades $ derec-os tienen losciudadanos. !ómo nos preparamos para participar como ciudadanos responsables. Por qu' esimportante que la ciudadan(a se informe para tomar decisiones colectivas.

    Competencias ue se fa!orecen: >pe"o a la le"alidad $ sentido de %usticia. !omprensión $ aprecio por la democracia.

    -esión "# Aec-a de aplicaciónAP.E+/*0A1E- E-PE.A/,- C,+TE+*/,- TE4A /E 6A -E-*3+

    E%erce los derec-os $ lasresponsabilidades que lecorresponde como inte"rantede una colectividad.

    En qu' asuntos de inter's p=blico pueden involucrarse los ciudadanos. De qu' maneranuestras le$es respaldan la acción de la ciudadan(a en la vida del pa(s. Hu'responsabilidades $ derec-os tienen los ciudadanos. !ómo nos preparamos para participarcomo ciudadanos responsables. Por qu' es importante que la ciudadan(a se informe paratomar decisiones colectivas.

    Cormas $ acuerdosdemocr#ticos.

    -EC2E+C*A /*/9CT*CA EA62AC*3+*+*C*,Pre"untar0 FEn qu' asuntos de inter's colectivo te involucrasG* FPor qu'G/E-A..,66,Explicar que la participación de la ciudadan(a en asuntos colectivos es necesaria para que funcione la democracia*porque es "obierno del pueblo. a finalidad de los derec-os -umanos es de prote"er principalmente* la vida* lalibertad* la di"nidad* la i"ualdad* se"uridad* inte"ridad f(sica $ propiedad de cada ser -umano.@encionar que en @'xico todas las personas tienen derec-o a "o&ar $ disfrutar por i"ual los derec-os -umanos. Enla constitución mexicana se encuentra las "arant(as individuales.Indicar0 Reali&a un resumen en el cuaderno de la información que se presentó.C*E..E,r"ani&ar equipos de tres inte"rantes para que elaboren una lista de las formas en que los -abitantes de unalocalidad pueden colaborar con las autoridades.

    Invitar a que elaboren una reflexión sobre el papel de las autoridades en una democracia para re"ular derec-os $responsabilidad $ "aranti&ar el bienestar colectivo./olicitar que comenten de manera "rupal la reflexión de cada equipo.

    .EC2.-,#; Reflexión.C.*TE.*,#; Identificalos asuntos inter'sp=blico en los que sepuede involucrar. 

    .EC2.-,-/*/9CT*C,-

    P9>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>   >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 

    Educación Artística 

    22

  • 8/9/2019 6BIVPLAN1.doc

    12/12

      Diario del maestro Ried 6ºBloque IV

    Aprendizajes esperados: Competencias ue se fa!orecen: 6enguaje artístico:Valora la importancia de conservar $ difundir

    el patrimonio art(stico mexicano. >rt(stica $ cultural. >rtes visuales.

    EjeApreciación Expresión Contextualización

    ,bservación de im#"enes que se considerenpatrimonio art(stico.

    Reinterpretación pl#stica de una ima"en art(sticadel patrimonio cultural mexicano )pinturas*

    foto"raf(as $ "rabados* entre otras+.

    Investi"ación de manifestaciones culturales $ art(sticascomo elementos que favorecen la construcción de

    identidad. Discusión acerca de las formas para conservar $

    difundir el patrimonio art(stico de su re"ión.

    -esión "# Aec-a de aplicaciónAP.E+/*0A1E- E-PE.A/,- C,+TE+*/,- TE4A /E 6A -E-*3+

    Valora la importancia de conservar $ difundir elpatrimonio art(stico mexicano.

    ,bservación de im#"enes que se consideren patrimonio art(stico. Patrimonio art(stico.

    -EC2E+C*A /*/9CT*CA EA62AC*3+*+*C*,Pre"untar0 FHu' es un patrimonio art(sticoG* FEn dónde -as visto un patrimonio art(sticoG/E-A..,66,

    Explicar que el patrimonio art(stico es la -erencia de nuestros antepasados* el cual se expresa en los ob%etos*muebles e inmuebles* adem#s de los aspectos inmateriales* por e%emplo el canto $ la dan&a* los cuales son -erenciacolectiva de un pueblo o nación. El patrimonio art(stico es pate de la rique&a de la nación* 'ste no es renovable en loque respecta al pasado* es por eso que se manifiesta tan"iblemente como recurso intocable como e inalienable deuna nación.C*E..E@ostrar al"unas im#"enes que sean consideradas parte de un patrimonio art(stico $ otras que no lo sean para que lasobserven.Macer las si"uientes pre"untas0

    9 ¿Qué imgenes consideras que son parte de un patrimonio artístico?9 ¿Por qué?9 ¿Cules imgenes consideras que no forman parte del patrimonio artístico?, ¿Por qué?

    Pedir que observen en su entorno $ localicen im#"enes que formen parte del patrimonio art(stico.

    .EC2.-,#; Im#"enes.C.*TE.*,#; ocali&an eidentifican im#"enes

    que formen parte de unpatrimonio art(stico.

    .EC2.-,-/*/9CT*C,-

    Im#"enes sobre eltema.

    P9>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>   >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 

    2