61 Parasitosis

15
PARASITOSIS INTESTINALES Dra. Juana Geng Blas Agentes Nematelmintos : - Enterobius vermicularis (oxiuro) - Ascaris lumbricoides - Trichuris trichiura (tricocéfalo) - Strongyloides stercoralis Platelmintos , Cestodes : - Hymenolepis nana - Taenia saginata (solitaria) Protozoarios: Amebas Giardias Criptosporidium Mecanismos de transmisión Con referencia a los mecanismos de transmisión, podemos distinguir 3 grupos: - Geohelmintos (formas infectantes en el suelo; penetran por vía oral o transcutánea); Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Hymenolepis nana, Strongyloides stercoralis - Helmintos de transmisión directa entre personas (ciclo fecal-oral o ano-mano-boca); Enterobius vermicularis - Helmintos transmitidos por carnivorismo (formas infectantes en carne vacuna poco cocida); Taenia saginata Aspectos clínicos Todas estas enteroparasitosis pueden transcurrir al inicio en forma asintomática, dependiendo tanto de las condiciones del hospedero como del propio parásito, de la carga parasitaria, de los efectos de las migraciones del parásito en el organismo y del tiempo de evolución. 1 Curso Preparatorio de Residentado Médico 2006 – UNMSM Capítulo: PEDIATRÍA Separata N° 61

description

gft

Transcript of 61 Parasitosis

Parasitosis

PARASITOSIS INTESTINALES

Dra. Juana Geng Blas

Agentes Nematelmintos:

- Enterobius vermicularis (oxiuro)

- Ascaris lumbricoides - Trichuris trichiura (tricocfalo)

- Strongyloides stercoralis Platelmintos, Cestodes:

- Hymenolepis nana - Taenia saginata (solitaria)

Protozoarios:

Amebas

Giardias

Criptosporidium

Mecanismos de transmisin Con referencia a los mecanismos de transmisin, podemos distinguir 3 grupos:

- Geohelmintos (formas infectantes en el suelo; penetran por va oral o transcutnea); Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Hymenolepis nana, Strongyloides stercoralis - Helmintos de transmisin directa entre personas (ciclo fecal-oral o ano-mano-boca); Enterobius vermicularis - Helmintos transmitidos por carnivorismo (formas infectantes en carne vacuna poco cocida); Taenia saginata Aspectos clnicos Todas estas enteroparasitosis pueden transcurrir al inicio en forma asintomtica, dependiendo tanto de las condiciones del hospedero como del propio parsito, de la carga parasitaria, de los efectos de las migraciones del parsito en el organismo y del tiempo de evolucin.

Las manifestaciones clnicas pueden ser agrupadas en:

Digestivas:

- Alteraciones del trnsito intestinal (incluyendo episodios de diarrea o constipacin, muchas veces alternados)

- Dolor abdominal

- Malabsorcin de nutrientes

Generales: - Alteraciones del apetito: anorexia, hbito de pica, hiperorexia

- Disminucin de peso

- Detencin del desarrollo pondo-estatural

Neurolgicas y neuropsquicas:

- Cefaleas

- Insomnio

- Bruxismo

- Convulsiones

- Alteraciones del comportamiento

- Dificultades del aprendizaje

Alrgicas: - Prurito anal, vulvar o nasal

- Bronquitis asmatiforme

- Urticarias

- Eccematides acromiantes

Hematolgicas - Anemias carenciales

- Anemias por prdida

Complicaciones: - Oclusin intestinal

- leo paraltico

- Migraciones ascendentes (esfago, boca, trquea, fosas nasales, etc.) con posibilidad de asfixia y otras complicaciones

- Perforacin intestinal

- Oclusin del esfnter de Oddi, colangiectasia, colangitis supurada, pancreatitis, abscesos hepticos

- Realojamiento aberrante de helmintos (peritoneo, hgado, riones, pulmones, etc,)

Diagnstico El diagnstico de las infecciones intestinales por helmintos muchas veces es posible mediante la observacin macroscpica de los helmintos, o de parte de los mismos, cuando son expulsados con las heces

El coproparasitario rene un conjunto de mtodos para la observacin macroscpica y microscpica de las heces, incluyendo mtodos de concentracin de los elementos parasitarios y coloraciones especficas, que permiten poner en evidencia a huevos, larvas y helmintos adultos. Asimismo permite identificar otros parsitos intestinales (trofozotos y quistes de protozoarios).

La esptula adhesiva es el mtodo de eleccin para el diagnstico de oxiuros, permitiendo recoger e identificar los huevos puestos en el margen anal del paciente.

Enterobius vermicularis - Oxiuriasis Enterobius vermicularis es un pequeo helminto de color blanco nacarado, cuyas hembras, ms grandes que los machos, alcanzan aproximadamente 1 cm de longitud.

Es el helminto de presentacin ms frecuente, fundamentalmente en la poblacin infantil, con cifras de prevalencia global de alrededor de 20 %, que se eleva a 50 % o ms en grupos de nios carenciados. Se observa con ms frecuencia en la edad escolar y en grupos familiares numerosos debido a su elevada contagiosidad.

Posee un ciclo biolgico muy particular, en el cual las hembras maduras y fecundadas migran desde la zona ceco-apendicular, donde habitualmente parasitan libres en la luz intestinal, hasta el margen anal para realizar la oviposicin. La presencia de una gran cantidad de huevos embrionados en el margen del ano y perin, muy livianos y fcilmente dispersables, facilita la transmisin inter-personal as como la autoinfeccin.

El sntoma ms caracterstico de la oxiuriasis es el prurito anal (el rascado consiguiente favorece la dispersin de los huevos). Puede asociarse nerviosismo diurno, con modificaciones en la conducta escolar, agitacin nocturna, insomnio y bruxismo. En ocasiones se asocia dolor en fosa ilaca derecha. Las manifestaciones alrgicas drmicas no son infrecuentes.

El mtodo diagnstico de eleccin es la esptula adhesiva. No debe olvidarse que el examen coproparasitario en este caso es poco sensible y favorece el subdiagnstico de esta parasitosis.

La dispersabilidad de los huevos de oxiuros determina la necesidad de tomar estrictas medidas de higiene personal, de las vestimentas y de tiles del infectado, para asegurar la eficacia del tratamiento antiparasitario.

Ascaris lumbricoides. Ascaridiasis Ascaris lumbricoides es uno de los geohelmintos ms difundidos a nivel mundial (mas de 1000 millones de personas en el mundo padecen su infeccin). Es el helminto intestinal con mayores ndices de morbilidad y mortalidad.

Ascaris lumbricoides es un nematode cuyos adultos hembras pueden llegar a medir hasta 35 cm de longitud y hasta 6 mm de ancho, siendo los machos de menores dimensiones. Los adultos viven libres en la luz del intestino delgado, movindose constantemente en sentido contrario a la corriente generada por los movimientos peristlticos, evitando ser arrastrados por sta gracias a su potente musculatura.

En la luz intestinal los ascaris adultos copulan y las hembras ponen huevos que son eliminados por las materias fecales. Los huevos llegan al exterior de forma inmadura y si las condiciones ambientales de temperatura, humedad, y caractersticas del suelo les son favorables, desarrollan en su interior una etapa larvaria. Esta larva, protegida por las cubiertas del huevo, puede permanecer viable en el exterior durante largos perodos (aos).

La infeccin de las personas se produce por ingestin de los huevos larvados, que permanecen viables contaminando la tierra, as como agua y alimentos no bien manejados. La larva que emerge del huevo atraviesa la mucosa intestinal y cae a la circulacin portal, pasando sucesivamente por el hgado, corazn derecho y pulmones al tiempo que va madurando por etapas. Permanece en el intersticio pulmonar, continuando su maduracin, hasta que atraviesa el endotelio capilar y el tabique alveolar iniciando una migracin ascendente por el rbol respiratorio hasta la trquea. Franquea luego la epiglotis y pasa a la faringe para ser deglutida. En este momento tiene poco ms de 1 mm de longitud. Cuando llega al intestino delgado, contina su crecimiento y maduracin hasta llegar al estado adulto.

Habitualmente la presencia de sntomas se correlaciona con el nmero de helmintos que parasitan al paciente. La migracin larvaria ocasiona una respuesta inflamatoria toxico-alrgica variable, que puede manifestarse clnicamente como una neumonitis asmatiforme y radiolgicamente con infiltrados pulmonares intersticiales lbiles. El cuadro puede acompaarse de eosinofilia elevada (Sindrome de Loffler).

Los ascaris adultos en el intestino delgado pueden ocasionar dolores abdominales, nuseas y vmitos, as como pueden producir o favorecer manifestaciones extraintestinales de variada naturaleza como retardo del desarrollo pondo-estatural, desnutricin, anemias carenciales y alteraciones en el aprendizaje.

La distensin abdominal es un signo que puede alertar sobre una parasitosis masiva. Factores intercurrentes como la elevacin de la temperatura corporal (fiebre de cualquier naturaleza) y los leos, estimulan la migracin, ascendente y descendente de los ascaris y su agrupamiento, favoreciendo diversas complicaciones.

Ascaris lumbricoides es el geohelminto que puede producir mayor variedad de complicaciones graves; por ejemplo:

- Oclusin intestinal en general, pero no en forma excluyente, por gran nmero de gusanos.

- Perforacin intestinal. Muchas veces los adultos atraviesan la pared a travs de suturas o divertculos.

- Pasaje de adultos a peritoneo, pleura y otros sitios aberrantes

- Obstruccin de vas biliares: ictericia, infecciones de vas biliares, pancreatitis, abscesos hepticos

- Apendicitis, diverticulitis

- Obstruccin de la va respiratoria, penetracin en fosas nasales, senos y trompa de Eustaquio, secundarias al ascenso hacia la boca de ejemplares adultos

leo paraltico de causa no bien determinada. Se ha observado en relacin con la presencia de adultos en la vlvula leo-cecal.

El diagnstico de la ascaridiasis puede realizarse por el reconocimiento macroscpico del verme eliminado por las heces o por la boca. El examen coproparasitario es el mtodo diagnstico de laboratorio de eleccin, visualizndose tanto los huevos tpicos fecundados, con cubierta festoneada, como los huevos infecundos decorticados. En ocasiones este examen puede resultar negativo debido a la presencia nicamente de ejemplares machos o de formas juveniles.

Trichuris trichiura. Tricocefalosis Trichuris trichiura es un helminto que vive en el intestino grueso, parasitando preferentemente las regiones ceco-apendicular y rectal. Comparte muchas de las caractersticas epidemiolgicas descritas para Ascaris lumbricoides. En nuestro pas su frecuencia es baja en la poblacin general aunque se ha observado con una alta prevalencia en grupos de riesgo particulares.

Las personas adquieren la infeccin por ingestin de tierra, alimentos y agua contaminadas con huevos infectantes. Los huevos ingeridos eclosionan en el intestino humano y las larvas maduran en la luz hasta alcanzar el estado adulto.

Las hembras miden de 35 a 50 mm y los machos de 20 a 25 mm de longitud. Su aspecto es caracterstico: delgado como un pelo en los 2 tercios anteriores que introduce en las criptas glandulares del colon, y grueso en su tercio posterior que protruye en la luz intestinal.

Los huevos, tambin de morfologa muy caracterstica, son eliminados con las heces en etapas inmaduras, completndose su desarrollo en el exterior en condiciones parecidas a las descritas para la ascaridiasis.

Dependiendo directamente de la carga parasitaria, puede ocasionar sintomatologa variable. El dolor abdominal recurrente tipo clico y el tenesmo rectal son las manifestaciones ms caractersticas. Puede desencadenar diarreas con heces mucosanguinolentas.

Entre los sntomas generales destacan la palidez cutneo mucosa y la astenia, as como anorexia y progresivo retardo del crecimiento, an en nios mayores, que revierte con el tratamiento antihelmntico oportuno.

Las complicaciones ms frecuentes incluyen anemia, desnutricin y retardo sensible del crecimiento en nios con infeccin crnica. En casos severos puede observarse prolapso rectal. Los cuadros clnicos se asocian muchas veces a eosinofilia elevada.

Strongyloides stercoralis . Estrongiloidiasis Strongyloides stercoralis es un nematode muy pequeo y con un ciclo biolgico muy complejo donde alternan generaciones de vida libre en el suelo con generaciones de vida estrictamente parasitaria.

Las personas se infectan inicialmente por la penetracin transcutnea de larvas filariformes, vinculado con la deambulacion sin calzado u otras formas de contacto directo con suelos hmedos contaminados con materias fecales humanas. En estos suelos y dependiendo de otras condiciones favorecedoras (clima clido, elevada humedad ambiental, suelos ricos en agua dulce y sustancias orgnicas), se suceden generaciones de helmintos que cumplen todo su ciclo libres en el exterior.

Las larvas que penetran activamente a travs de la piel, alcanzan los pequeos vasos sanguneos, llegan a los pulmones y desde all al tracto digestivo. Luego de madurar, las larvas atraviesan la pared hasta la submucosa del duodeno y yeyuno, dando lugar en su interior a hembras partenogenticas. stas ponen huevos en la mucosa que dan lugar a nuevas larvas que salen a la luz intestinal. Estas larvas, luego de un perodo de maduracin, pueden salir al exterior y contribuir al ciclo de vida libre o, lo que es ms comn, mantener el ciclo parasitario autoinfectando a la persona a travs de la propia mucosa intestinal o de la piel perianal o perineal.

Strongyloides stercoralis puede provocar prurito en los puntos de entrada cutneos, neumonitis durante su migracin pulmonar y enteritis en su etapa intestinal que se manifiesta como diarrea con dolor y distensin abdominal. La hipereosinofilia puede ser un signo orientador.

Taenia saginata - Teniasis La teniasis en el Uruguay tiene como agente etiolgico a Taenia saginata. Este es un cestode hermafrodita, que presenta una muy larga cadena de segmentos, alcanzando longitudes de 4 m. o mucho ms y que generalmente parasita en forma solitaria.

Parasita el intestino delgado: la cabeza o escolex de la tenia se adhiere a algn punto de la pared yeyuno duodenal y el cuerpo o estrbila se encuentra libre en la luz duodeno-yeyunal. Peridicamente trozos de la estrbila se desprenden y son expulsados con las heces, al igual que los huevos. Muchas veces la salida de segmentos por el ano es espontnea, como consecuencia de la migracin activa, por movimientos de reptacin de los mismos.

Esta tenia presenta un ciclo complejo, donde los huevos deben ser ingeridos por un bovino, el que posibilitar el desarrollo de la fase larvaria en sus tejidos (cisticerco). La defecacin humana a cielo abierto en reas rurales ganaderas es la base de la infeccin de los bovinos. El ciclo se cierra cuando un humano susceptible consume carne con cisticercos viables que darn lugar a una nueva tenia en su intestino. Hymenolepis nana. Himenolepiasis Hymenolepis nana es el cestode ms pequeo que infecta el intestino humano. En nuestro pas tiene una frecuencia relativa destacada en poblaciones infantiles y otros individuos que viven en situacin de evidente riesgo social, con amplia relacin con basurales y roedores.

El adulto mide hasta 40 mm de longitud. Posee un escolex con cuatro ventosas y un pequeo rostelo coronado con ganchos con el que se adhiere a la mucosa del intestino delgado, y un cuerpo constituido por 100 a 200 proglotides trapezoidales.

El hospedero humano se infecta inicialmente al ingerir huevos completamente embrionados que se eliminan con las heces de un infectado. En el tracto intestinal los huevos eclosionan y dejan libre un embrin hexacanto que penetra en una vellosidad intestinal para dar paso a la etapa larvaria o cisticercoide. Esta larva completa su crecimiento, rompe la vellosidad y se libera a la luz intestinal, fijndose luego a la pared para comenzar el desarrollo de la forma adulta. El parasitismo es mltiple y un mismo hospedero alberga entonces tanto las formas larvarias como las adultas.

Los huevos alcanzan el exterior con las heces contribuyendo a la diseminacin de la parasitosis hacia otros hospederos, o eclosionan en la propia luz intestinal autoinfectando constantemente al parasitado.

Existe un ciclo alternativo donde intervienen artrpodos, como pulgas de roedores y gorgojos de cereales, que participan como huspedes intermediarios albergando los cisticercoides. La infeccin humana se produce en este caso por ingestin accidental de estos insectos.

Hymenolepis nana produce una enteritis con infiltrado eosinoflico local, que se manifiesta con dolor abdominal tipo clico, nuseas, vmitos y diarrea, muchas veces con repercusin nutricional.

Amebiasis

Amebas Patgenas

Intestinales

Entamoeba histolytica

Tisulares (Amebas de Vida Libre)

Acanthamoeba

NaegleriaAmebas intestinales

Entamoebas

E.histolytica (patgena)

E. coli

E. hartmani

E. gingivalis (oral)

Endolimax nana

Iodamoeba butschlii

Agente etiolgico

Entamoeba histolytica

Reservorio

hombre

Elemento infectante

quiste tetrgeno

Hbitat

intestino grueso

Va de infeccin: oral

Mecanismo de transmisin

contaminacin fecal

ciclo largo y ciclo corto (ano -mano -boca)

Grupos de riesgo

homosexuales, viajeros

migrantes, personas institucionalizadas Morfologa

trofozoto

forma vegetativa

15-60 micrones

seudopodios digitiformes

plasma hialino, puede contener glbulos rojos

ncleo (rueda de carreta)

nuclelo central

cromatina perisfrica

quiste

forma de resistencia

esfrico, 10-15 micras

pared qustica

4 ncleos

barras cromatoidales

vacuola de glicgeno

quiste maduro es tetrgeno aparece en las deposiciones

Epidemiologacosmopolita, ms frecuente en zonas tropicales y subtropicales (10% de poblacin mundial)

cepas patgenas (ubicacin y distribucin)

Factores de Riesgo

deficiencias en condiciones sanitarias

ignorancia (hbitos higinicos inadecuados)

homosexuales (contacto fecal-oral)

Ciclo biolgico

por contaminacin fecal una husped susceptible ingiere el elemento infectante (quiste tetrgeno), el que libera los zotos en el intestino delgado.

los zotos se localizan posteriormente en el lumen del intestino grueso

se localiza en el fondo de las criptas del intestino grueso donde genera su toxina (amebaporo), y produce las lceras en botn de camisa, y o puede invadir a travs de la circulacin otros parnquimas

Patogenia

Factores relacionados con

husped

dieta, corticoides, dnt, inmunosupresin

ambiente

saneamiento, clima, catstrofes

parsito

nmero

virulencia ( zimodemas, amebaporo)

potencial redox, ph.

Clnica

Asintomtico (portadores sanos ?)

Sintomtico

Intestinal ( colon y recto)

sndrome diarreco,s. disentrico ( diarrea con sangre)

diarrea crnica no disentrica

Extraintestinal (metstasis va sangunea o linftica)

Heptico: Absceso heptico amebiano

otros: pulmn, cerebro, corazn, piel , etc.

Existen dos tipos Clnicos

disentera aguda

diarrea mucosa con sangre (amebas con glbulos rojos), dolor abdominal, perdida de peso , pujo y tenesmo rectal

diarrea crnica no disentrica

Complicaciones

perforacin (perinonitis)

amebomas fstulas (masa granulomatosa palpable)

megacolon txico

Diagnstico diferencial

shigelosis

colitis ulcerativa

balantidiasis aguda

tricocefalosis

neoplasia

DiagnsticoParasitolgico

examen directo al fresco

coproparasitolgico de concentracin

una o ms muestras PAF y o Teleman

raspado de lceras (zotos)

biopsias de lceras (zotos)

antgenos en diversas muestras

PCR en diversas muestras

Tratamiento

etiolgica

antiamebiano luminal o tisular

sintomtico

reposo , rgimen .hidratacin , analgesia

epidemiolgico

encuesta epidemiolgico para identificar factores de riesgo

educa para prevenir reinfeccin

tamizaje en

manipuladores de alimentos, familiares

amebicidas tisulares

nitroimidazoles :metronidazol, tinidazol, ornidazol

emetinas: emetina, dehidroemetina

amebicidas luminales

hidroxiquinolina halogenadas : diyodohidroxiquinolena

antibiticos:

tetraciclinas orales: alteran flora bacterina

paromomicina, eritromicona : amebicidas directos Profilaxis

medidas comunitarias

saneamiento ambiental: adecuada eliminacin de deposiciones, depuracin de aguas servidas

control de alimentos, control de manipuladores de alimentos

terapia a portadores

educacin a grupos de alto riesgo (evitar transmisin fecal oral)

no se recomienda tratamiento quimioprofilctico control de paciente, contactos y medio ambiente inmediato

aislamiento en enfermos hospitalizados

eliminacin sanitaria de heces

terapia especfica

medidas en caso de epidemia o desastres

ante brote confirmar diagnstico

educar para prevenir

GiardiasisiardiasgLos trofozoitos de Giardia lamblia viven en el intestino delgado del husped. Las formas de quiste son resistentes a las condiciones medioambientales adversas en el excremento del husped infectado, y el prximo husped se infecta cuando ingiere los quistes en comida o agua contaminadas con el excremento . Giardiasis se diagnostica encontrando quistes o trofozoitos en el excremento. Los trofozoitos miden aproximadamente 15 m de longitud, y tiene una forma del lgrima-gota y dos ncleos. Los trofozoitos tambin contienen una vara transversa oscura, el axostilo que parece ser un elemento a favor. Los quistes promedian aproximadamente 13 m en la longitud, son ovales, y contienen dos ncleos y remanentes del axostilo.

Sin embargo, los trofozoitos se adhieren estrechamente al revestimiento del intestino delgado. Los sntomas asociados con la giardiasis van de ninguno (en las infecciones ligeras) a la diarrea severa, crnica (en las infecciones pesadas), pero no la disentera.

Una persona puede eliminar millones de quistes G. lamblia cada da, y la mayora de las infecciones probablemente es el resultado de la ingestin de agua o comida contaminada Muchos casos de la diarrea" de "viajero son causados por Giardia. Incluso en los pases desarrollados puede contaminarse el agua potable con las cantidades pequeas de alcantarillado, sobre todo cuando se construyen los sistemas spticos tambin cerca de los pozos

ClnicaLos pacientes puede ser los portadores asintomticos de este protozoario o puede exhibir todos o algunos de los sntomas siguientes: la diarrea, deshidratacin, dolor abdominal y prdida de peso. No hay prdida de sangre asociada con la diarrea, sin embargo, que tiene aspecto de baja consistencia caracterstico y como resultado de la malabsorcin grasa. Esta enfermedad no es generalmente fatal.

Diagnstico.

La presencia de los quistes de Giardia en las heces son caractersticos del mtodo diagnstico. Ms recientemente el descubrimiento de anticuerpos de IgA salivales a Giardia, se ha mostrado para tener una correlacin buena con la presencia de quistes en las muestras de nios, y parecera ser mucho ms sensible que el examen del fecal.

Tratamiento.

La droga de opcin para el tratamiento de giardiasis Metronidazole (Flagyl), pero tambin se usan frecuentemente quinacrina y furazolidona. Sin embargo, se ha observado la resistencia de droga con cada uno de estos compuestos. CriptosporidiasisLa criptosporidiasis consiste en una enfermedad de nuevo registro en humanos que es producida por un protozoario llamado Cryptosporidium parvum. El parsito se desarrolla en el tracto digestivo del huesped, donde cumple todo su ciclo vital. Finalmente, los oocistos son arrojados al exterior junto con las heces. La ingestin de los oocistos por algn huesped potencial puede resultar en una infeccin. La ruta de transmisin a los humanos, llamada fecal-oral, puede ser de persona-persona o animal-persona, por la ingestin de agua o comida contaminada.Uno de los peligros que entraa este parsito es que la dsis infectiva para humanos es muy pequea. Estudios hechos en voluntarios indican que un promedio de 132 oocistos son suficientes para provocar la infeccin en un adulto joven.Los sntomas que presenta la criptosporidiasis incluye diarrea acuosa, calambres intestinales, vmitos, nauseas y un poco de temperatura. Clnicamente no se puede distinguir de otras enfermedades diarreicas. Existen algunas tcnicas de diagnstico, entre ellas la epi-inmunofluorescencia que requiere la deteccin del parsito en las heces fecales. Hasta el momento no hay tratamiento especfico ni vacuna, y el tratamiento que se les da es a base de rehidratacin. En individuos sanos la enfermedad se controla entre 8-20 das, ms no as en inmunodeficientes.EpidemiasLa primer epidemia que se registr de gastroenteritis causada por Cryptosporidium parvum fue en 1984 en el estado de Texas, a causa de la contaminacin del agua de pozo. 2006 enfermos.En 1987 fue la primera epidemia asociada al agua de ro, en Carrollton, Georgia. 12,960 enfermos.En 1992 hubo mltiples epidemias asociadas al tratamiento deficiente de la plantas abastecedoras de agua potableEn 1993 ocurri una epidemia de criptosporidiasis en Milwaukee, Wisconsin que afect a 403,000 personas y provoc la muerte de ms de 100 de ellas. Este hecho sin precedente en la historia de la salud pblica y la ingeniera sanitaria de los Estados Unidos, producido por la contaminacin de las fuentes de abastecimiento de agua potable de la ciudad, puso en alerta al Departamento de Salud y a la Agencia de Proteccin al Ambiente.Ese mismo ao, en Maine, se origin una epidemia por la contaminacin de sidra fresca de manzana.En 1994 tuvo lugar, en Las Vegas, Nevada, la primer epidemia en una poblacin que posee las instalaciones ms modernas para la potabilizacin del agua de bebida.ControlLos procesos convencionales de tratamiento del agua para su potabilizacin no eliminan al Cryptosporidium parvum ni lo retienen en sus filtros.Aunque los lmites de sobrevivencia del parsito en el ambiente no estn an bien definidos, se ha encontrado que el oocisto es la estructura de mayor durabilidad en condiciones fsicas y qumicas adversas. En tal sentido, los desinfectantes qumicos comunes, como el cloro, no tienen efecto microbicida alguno sobre el Cryptosporidium.Pero adems, debido a su pequeo tamao, de 3-7 micras, y a su estructura elstica que le permite doblarse, los criptosporidios pueden atravesar los filtros de membrana y contaminar el agua que se pretende potabilizar. Debido a este hecho, el CDC recomienda que los filtros de agua caseros, que se utilizan para potabilizar el agua de bebida de las personas que tienen descompensacin inmunolgica o inmunodeficiencia adquirida, tengan poros de 1 micra.Por tanto, se considera que la nica manera de filtrar el parsito en las plantas potabilizadoras es mediante el empleo de filtros con poros cuyo dimetro sea menor a una micra.Hasta hoy, la pasteurizacin sigue siendo la manera ms apropiada para controlar las enfermedades de origen biolgico transmitidas por agua.

Curso Preparatorio de Residentado Mdico 2006 UNMSM

Captulo: PEDIATRA

Separata N 61

Lima, Per Marzo 2006

PAGE 1