52 Centro de Biotecnología, - Universidad Nacional de...

8
Centro de Biotecnología, Vol. 2 Nro. 1. 2013 52 bovino: generalidades, diagnóstico y control. Zulia-Venezuela Richey, E. & Palmer, G. 1990. Bovine Anaplasmosis. The Compendium Food Animal. 12: 1661-1669. Ristic, M. y Kreir, J. P. 1984. Anaplasma. p. 719-722. In: Bergey’s Manual of Systematic Bacteriology, Kreig, N. R., Holt, J. B. (eds.) Vol. 1, Baltimore Willians and Wilkins. Rodríguez, R., Rosado, A., Basto, G., Sotero, Z., Rosario, R., Fragoso, H., 2006. Manual Técnico para el control de garrapatas en el ganado Bovino. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Centro Nacional de Investigaciones en Parasitología Veterinaria. Morelos-México. PDF. Disponible en: http:// ampave.org/archivos%20apoyo/Manual_ tecnico.pdf Rodríguez, S., García, M., Aboytes, G., Cantó R.; 2003. Inmunología e Inmunoprolaxis de la Anaplasmosis Bovina. Revista Ciencia Veterinaria 9-2003-4. México. Pág. 123- 148.PDF. Disponible en: http://www.fmvz. unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol9/ CVv9c5.pdf SENASA, 2006. Manual de anaplasmosis y babesiosis. Extraído el 17 de Noviembre del 2012 disponible en; http://www.senasa.gov. ar/contenido.php?to=n&in=874&io=3414. Solari, A, Coure U.; Trelles, A., y Mautone, G.; 2006; Taxonomía de los cinco géneros de garrapatas diagnosticados en bovinos en Uruguay; FAO – TCP URU 3003ª, Pág. 5. Soulsby, E; Parasitología y Enfermedades Parasitarias en los Animales domésticos. Interamericana. 7ma ed. México. 766 pp. 1988. Tamasaukas, R.; Agudo, L.; Silva, A.; Floro, J.; Vintimilla, M.; Rivera S. Hemoparasitosis en ganadería doble propósito Venezolana, Diagnóstico y Control. Villamil, G; 2005; Determinación de Anaplasma Céntrale y Margínale del ganado bovino en las haciendas ganaderas del norte del cantón Chone, provincia de Manabí. Tesis de grado. Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Agraria del Ecuador. 50 pp. ADAPTACIÓN, MICROPROPAGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS (Cattleya sp.) NATIVAS DE CLIMA TROPICAL HÚMEDO LLUVIOSO. LAMBAYEQUE – PERÚ ADAPTATION, MICROPROPAGATION AND CONSERVATION OF NATIVES ORCHIDS (Cattleya sp.) FROM HUMID RAIN TROPICAL CLIMAT. LAMBAYEQUE-PERU Villanueva A. Carlos E. 1 , Arellano C. Sánchez O. 1 y Flores C. Rene 1 1 Laboratorio de Biotecnología y Control Integrado de Plagas (LABCIP) – Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Emiliano Niño 410, Lambayeque – Perú. villabal53@gmail. com Resumen Las orquídeas constituyen una de las familias de plantas de mayor demanda entre las ornamentales. La explotación irracional a que son sometidas,más sus exigencias medioambientalesparasu reproduccióny desarrollonaturalhancontribuidoa quemuchas especies se encuentren amenazadas y en peligro de extinción. El Centro de Investigación en

Transcript of 52 Centro de Biotecnología, - Universidad Nacional de...

Page 1: 52 Centro de Biotecnología, - Universidad Nacional de …unl.edu.ec/sites/default/files/investigacion/revistas/2014-9-6/7... · Tesis de grado. Facultad de Medicina Veterinaria,

Centro de Biotecnología, Vol. 2 Nro. 1. 201352

bovino: generalidades, diagnóstico y control. Zulia-Venezuela

Richey, E. & Palmer, G. 1990. Bovine Anaplasmosis. The Compendium Food Animal. 12: 1661-1669.

Ristic, M. y Kreir, J. P. 1984. Anaplasma. p. 719-722. In: Bergey’s Manual of Systematic Bacteriology, Kreig, N. R., Holt, J. B. (eds.) Vol. 1, Baltimore Willians and Wilkins.

Rodríguez, R., Rosado, A., Basto, G., Sotero, Z., Rosario, R., Fragoso, H., 2006. Manual Técnico para el control de garrapatas en el ganado Bovino. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Centro Nacional de Investigaciones en Parasitología Veterinaria. Morelos-México. PDF. Disponible en: http://ampave.org/archivos%20apoyo/Manual_tecnico.pdf

Rodríguez, S., García, M., Aboytes, G., Cantó R.; 2003. Inmunología e Inmunoprofilaxis de la Anaplasmosis Bovina. Revista Ciencia Veterinaria 9-2003-4. México. Pág. 123-148.PDF. Disponible en: http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol9/CVv9c5.pdf

SENASA, 2006. Manual de anaplasmosis y babesiosis. Extraído el 17 de Noviembre del 2012 disponible en; http://www.senasa.gov.ar/contenido.php?to=n&in=874&io=3414.

Solari, A, Coure U.; Trelles, A., y Mautone, G.; 2006; Taxonomía de los cinco géneros de garrapatas diagnosticados en bovinos en Uruguay; FAO – TCP URU 3003ª, Pág. 5.

Soulsby, E; Parasitología y Enfermedades Parasitarias en los Animales domésticos. Interamericana. 7ma ed. México. 766 pp. 1988.

Tamasaukas, R.; Agudo, L.; Silva, A.; Floro, J.; Vintimilla, M.; Rivera S. Hemoparasitosis en ganadería doble propósito Venezolana, Diagnóstico y Control.

Villamil, G; 2005; Determinación de Anaplasma Céntrale y Margínale del ganado bovino en las haciendas ganaderas del norte del cantón Chone, provincia de Manabí. Tesis de grado. Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Agraria del Ecuador. 50 pp.

ADAPTACIÓN, MICROPROPAGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS (Cattleya sp.) NATIVAS DE CLIMA TROPICAL HÚMEDO LLUVIOSO. LAMBAYEQUE – PERÚ

ADAPTATION, MICROPROPAGATION AND CONSERVATION OF NATIVES ORCHIDS (Cattleya sp.) FROM HUMID RAIN TROPICAL CLIMAT. LAMBAYEQUE-PERU

Villanueva A. Carlos E. 1, Arellano C. Sánchez O. 1 y Flores C. Rene 1

1 Laboratorio de Biotecnología y Control Integrado de Plagas (LABCIP) – Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Emiliano Niño 410, Lambayeque – Perú. [email protected]

Resumen

Las orquídeas constituyen una de las familias

de plantas de mayor demanda entre las ornamentales. La explotación irracional a que son sometidas,más sus exigencias medioambientalesparasu reproduccióny d e s a r r o l l o n a t u r a l h a n c o n t r i b u i d o a quemuchas especies se encuentren amenazadas y en peligro de extinción. El Centro de Investigación en

Page 2: 52 Centro de Biotecnología, - Universidad Nacional de …unl.edu.ec/sites/default/files/investigacion/revistas/2014-9-6/7... · Tesis de grado. Facultad de Medicina Veterinaria,

Centro de Biotecnología, Vol. 2 Nro. 1. 2013 53

Biotecnología(CIBdelaUniversidadNacionalPedroRuizGallo,Lambayeque,Perúllevóacabo elpresenteestudiodeaclimatación,micropropagaciónyconservacióndeespeciesdeorquídeas procedentes del Departamento de San Martín ubicado en la región Nor Oriental del Perú. De su habitad natural,serecolectaronlasespeciesCattleyasimbodium,C.rexyC.máxima.Losespecímenes fueron aclimatadosen vivero y sus semillas micro propagadasen el Medio Base Murashige& Skoog(macroymicronutrientes)másvitaminas(mio-inositol100mg,piridoxinaHCL0,5mg,ac nicotínico0,5mg,ac.p a n t o t é n i c o d e c a l c i o 2 m g y t i a m i n a 0 , 1 m g ) , a g u a d e c o c o 1 0 0 m l , a z ú c a r 2 0 g,agar5,6g,carbónactivo2mgporlitroapH5,5yácidogiberélico,BAP,ANA,comoreguladores de crecimiento según fase de micropropagación. Se conservaron e incubaron a condiciones de orioymedioambientalespropiosdelaregióncosteraNorEstedelDepartamentodeLambayeque, Perú. Las especiesCattleya maxima y C. rex fueron las que se adaptarona las condiciones climáticas costeras, mostrando viabilidad en la micropropagación y conservación a nivel de Laboratorio,siendoaptasparasumultiplicaciónyfactiblesdecomercialización.

Palabras claves: adaptación, micropropagación, conservación, orquídeas

Abstract

Orchids are one of the largest plant families demanded among ornamentals. The irrational exploitation they experience over their environmental requirements for reproduction and natural development, have contributed to many species are threatened and endangered. The Biotechnology Research Center (BRC) belonging to the Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Peru undertook this study of acclimatization, micropropagation and conservation of species of orchids from the Department of San Martin, located at the North Eastern region of Peru. In their natural habitat the species Cattleya simbodium, C. rex and C. maxima were collected. The specimens were acclimated in nurseries and seed micro propagated in Murashige & Skoog Base Medium (macro and micronutrients) plus vitamins (100 mg myo- inositol, pyridoxine HCl 0.5 mg, 0.5 mg nicotinic acid, calcium pantothenic acid 2 mg and thiamine 0.1 mg), coconut water 100 ml, sugar 20 g, agar 5.6 g, activated carbon 2 mg per liter at pH 5.5 and gibberellic acid, BAP, NAA, as growth regulators as micropropagation phase. Plants were stored and incubated at laboratory conditions and environmental characteristic of the North East coastal region of Lambayeque. The species Cattleya maxima and C. rex were those adapted to coastal weather conditions,

showing viability for micropropagation and conservation at laboratory level, being ready for their multiplication and marketing feasible.

Keywords: Orchidsmicropropagation, conservation, adaptation,

Introducción

Las orquídeas constituyen una de las familias de plantas de mayor demanda entre las ornamentales. La explotación irracional a que han sido sometidas unido a sus exigencias medioambientales para su reproducción y desarrollo natural han contribuido a que muchas especies se encuentren amenazadas y en peligro de extinción. En el Perú, se distribuye una rica diversidad de orquídeas algunas restringidas al Bosque Húmedo Tropical donde su normal crecimiento en forma natural es epifita, generalmente en los departamentos de San Martín, Cajamarca, entre otros. Crecen entre los 100 y 4.600 m.s.n.m. Muchas de ellas están en peligro de extinción debido al comercio ilegal y la deforestación de su habitad. De las 30.000 especies de orquídeas, en el Perú crecen más de 3.000 repartidas en 750 géneros de orquídeas (1, 10). El Departamento de Lambayeque es una zona costera de clima cálido - seco situado a 46 m.s.n.m, con temperaturas de 15 – 28 °C y cuenta con el Laboratorio de

Page 3: 52 Centro de Biotecnología, - Universidad Nacional de …unl.edu.ec/sites/default/files/investigacion/revistas/2014-9-6/7... · Tesis de grado. Facultad de Medicina Veterinaria,

Centro de Biotecnología, Vol. 2 Nro. 1. 201354

Biotecnología y Control Integrado de Plagas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Lambayeque. Su misión es preservar una colección científica de plantas vivas que permita la investigación, enseñanza, difusión y su propagación a fin de contribuir a la conservación y uso sostenible de este tipo de especies en peligro de extinción como lo es la orquídeo flora silvestre de la Región Nororiental del Marañón - Perú. En este sentido el Laboratorio de Biotecnología llevó a cabo el presente estudio de adaptación, micropropagación y conservación de especies de orquídeas Cattleya sp procedentes de los Departamentos de San Martín y Cajamarca ubicados en la región Nor Oriental del Perú con la finalidad de preservar una colección de especímenes ornamentales silvestres en extinción para la implementación y regeneración de viveros y jardines botánicos así como promover su comercialización como una actividad económica alternativa en la región.

Material y métodos

El estudio se desarrolló en el Laboratorio de Biotecnología y Control Integrado de Plagas (LABCIP) UNPRG, Lambayeque – Perú., durante el periodo del 2005 – 2012.

Colecta de especímenes y cápsulas verdes conteniendo las semillas

Se colectaron plantas adultas de orquídeas de las especies Cattleya simbodium y Cattleya rex provenientes de la Provincia de Tarapoto – San Martín (353 m.s.n.m ) de clima tropical húmedo lluvioso con temperaturas de 18 – 29 °C; y la especie Cattleya máxima de la Provincia de San Ignacio (940 m.s.n.m.) de clima lluvioso nublado con temperaturas de 25-32 °C.; situados en la zona Nor Oriental del Perú. Se recolectaron las semillas contenidas en cápsulas no indehiscentes y fueron transportadas para su estudio de viabilidad al Laboratorio de Biotecnología y Control Integrado de Plagas (LABCIP) ubicado en la ciudad de Lambayeque zona Nor Este del Perú, a 46 m.s.n.m, de clima semitropical

húmedo escasas precipitaciones seco con temperaturas promedio de 22.5 ºC.

Aclimatación de las orquídeas colectadas

Las plantas adultas de orquídeas colectadas, previo tratamiento con fungicida (PROTEXIN) a base de carbendazin 511 g/L y aditivos 489 g/L, en dosis de 30 ml/20 L, fueron acondicionadas y mantenidas bajo las condiciones climáticas costeras de Lambayeque, proporcionándoles los sustratos necesarios para su adaptación a nivel de vivero con aplicaciones del regulador de crecimiento BIOZYME conteniendo: giberelina, 0.031g/L, auxinas 0.031g/L, citoquininas 0.083g/L en solución acuosa (1 ml/L) .

Micropropagación de las semillas de orquídeas colectadas

Inducción “in vitro” de la semilla y transferencia de protocormos

Las cápsulas se desinfectaron con solución de acaricida (PROTEXIN) al 0.05% durante 15 minutos, luego lavadas con abundante agua. En la cámara de flujo laminar se sumergieron en alcohol etílico al 70%, 30 segundos y luego en Hipoclorito de sodio al 2.5% por 15 minutos. Se lavaron con agua destilada estéril y luego secada. Se extrajeron aprox. 1000 a 1500 semillas (0.5 y 1.20 mm de longitud) realizando dos corteslongitudinales y transversales. Las semillas de cada especie se transfirieron a 10 frascos de 350 ml en partes proporcionales conteniendo 25 ml del Medio Base Murashige & Skoog (macro y micro nutrientes) más vitaminas (mioinositol 100 mg, piridoxina HCL 0.5 mg, ac nicotínico 0.5 mg, ac. Pantotenico de calcio 2 mg y tiamina 0.1 mg), ácido giberelico 30.35 mg, agua de coco 100 ml, azúcar 20 g, agar 5.6 g, carbón activo 2 mg por litro, a pH 5.5. Se incubaron los frascos a 16 ºC con foto períodos de 16 - 8 horas luz, proporcionado por 4 fluorescentes de 40 W, equivalente a 50 μmol/m/s. Se evaluó número de semillas germinadas y tiempo de germinación. De las

Page 4: 52 Centro de Biotecnología, - Universidad Nacional de …unl.edu.ec/sites/default/files/investigacion/revistas/2014-9-6/7... · Tesis de grado. Facultad de Medicina Veterinaria,

Centro de Biotecnología, Vol. 2 Nro. 1. 2013 55

semillas germinadas (fase de protocormo), se seleccionaron los mejores protocormos de 3 a4 mm de diámetro y se sembraron 5 explantes por frasco conteniendo 30 ml de medio semisólido base Murashige & Skoog (concentración x 1 L) mas vitaminas (mioinositol 100 mg, piridoxina HCL 0.5 mg, ac. nicotínico 0.5 mg, ac. pantotenico de calcio 2 mg y tiamina 0.1 mg), BAP 10 mg/L, agua de coco 100 ml, azúcar 20 mg/L. Se incubó a 16 ºC con foto períodos de 16 - 8 horas luz, proporcionado por 4 fluorescentes de 40 W, equivalente a 50 μmol/m/s. Se evaluó el crecimiento de los protocormos y tiempo de crecimiento

Multiplicación y enraizamiento de plántulas

La multiplicación se inició de las plántulas resultantes, tomando yemas terminales y laterales (explantes) sembrando por separado en frascos con 30 ml de Medio Base Murashige & Skoog (concentración x 1 L), mas vitaminas, agar, agua de coco, azúcar, BAP, ANA, CA a pH 5.6. Se evaluó el crecimiento de los explantes y tiempo de crecimiento. Luego fueron conservadas “in vitro” en medio de mantenimiento y aclimatadas en invernadero.

Mantenimiento de las plántulas

Los mejores plántulas multiplicadas (yemas terminales) se transfirieron al Medio Base Murashige & Skoog (concentración x 1 L) más vitaminas, agua de coco, extracto de malta, agar, azúcar, CA a pH. 5.5 para el mantenimiento de las plántulas por periodos largos (1 - 2 años).

Resultados

Aclimatación de las orquídeas colectadas

De las tres especies colectadas, se aclimataron a las condiciones climáticas costeras de la ciudad de Lambayeque – Perú las especies Cattleya máxima y Cattleya rex a nivel de vivero (Fig. 1 y 2) presentando floración bianual y manteniendo su viabilidad en su condición nativa durante 7 años consecutivos. La especie Cattleya máxima presentó un mayor periodo de floración de aproximadamente 60 días sin formación de cápsulas conteniendo semillas debido a la ausencia de condiciones favorables para la polinización. (Figura 3 y 4).

Figura 1. Especie de Orquídea Cattleya máxima adaptada en ambiente de costa Lambayeque -Perú

Figura 2. Especie de Orquídea Cattleya rexsdaptada en ambiente de costa Lambayeque -Perú

Page 5: 52 Centro de Biotecnología, - Universidad Nacional de …unl.edu.ec/sites/default/files/investigacion/revistas/2014-9-6/7... · Tesis de grado. Facultad de Medicina Veterinaria,

Centro de Biotecnología, Vol. 2 Nro. 1. 201356

Figura 3. Floración de Orquídea Cattleya máxima en ambiente de costa. Lam-

bayeque -Perú.

Figura 4. Floración de Orquídea Cattleya rex en ambiente de costa. Lambayeque -Perú.

Micropropagación de las semillasLa germinación de las semillas se consideró al observar que los embriones rompieron la testa. Para la especie Cattleya máxima se obtuvo un promedio de 150 semillas germinadas / cm2 y el crecimiento de los protocormos alcanzó una altura de 5 a6 cm. Las plántulas de Cattleya máximapresentaron una mejor multiplicación, crecimiento, enraizamiento y número de brotes a los 6 meses (Cuadro 1 y 2).

Cuadro  1.  Germinación  y  crecimiento  de  protocormos  de  orquídeas      

 Especie  

N°  semillas  germinadas/cm2  a  los    2  meses  

Crecimiento  de  protocormos  a  los  5  meses  

 C.  máxima  

 150  (15  %)  

 5  -­‐  6  

 C.  simbodium  

 -­‐  

 -­‐  

 C.  rex  

 100  (10  %)  

 4  -­‐  5  

Cuadro  2.  Crecimiento  de  plántulas  de  especies  deorquídeas  a  los  6  meses  

 

 Especie  

Altura  de  plántulas  (cm)  

Enraizamiento  de  plántulas  (%)  

N°brotes  /  yemas  

 C.  máxima  

 6  –  7  

 50  

 3  -­‐4  

 C.  simbodium  

 -­‐  

 -­‐  

 -­‐  

 C.  rex  

 5  -­‐  6  

 30  

 2  -­‐  3  

Page 6: 52 Centro de Biotecnología, - Universidad Nacional de …unl.edu.ec/sites/default/files/investigacion/revistas/2014-9-6/7... · Tesis de grado. Facultad de Medicina Veterinaria,

Centro de Biotecnología, Vol. 2 Nro. 1. 2013 57

Se han logrado establecer las mejores condiciones para la micropropagación “in vitro”de solo dos especies bajo estudio. De manera general el empleo del Medio Base Murashige & Skoog con los reguladores de crecimiento gliberelina, BAP y ANA favorecieron la inducción “in vitro” de la semillas, crecimiento de los protocormos, multiplicación y enraizamiento de plántulas de las especies de Cattleya máxima y Cattleya rex respectivamente. Por lo que la sobrevivencia “in vitro” al parecer estuvo influenciada por el medio de cultivo; es decir, las plántulas obtenidas a partir de medio de cultivo MS presentaron porcentajes de germinación del 15 % en Cattleya, máxima y 10 % en Cattleya rex

Mantenimiento de las plántulas de orquídeas C. máxima y C. rex

Los mejores plántulas multiplicadas (yemas terminales) se lograron conservar “in vitro” demostrando su efectividad para el mantenimiento de orquídeas durante periodos largos (1 - 2 años) en el Medio Base Murashige & Skoog (concentración x 1 L) mas vitaminas, agua de coco, extracto de malta, agar, azúcar, CA a pH. 5.5. (Fig, 5, 6, 7, 8 y 9)

Figura 5. Orquídea Catleya máxima conser-vada “in vitro”. 17 /02/2011. Lambayeque -Perú.

Figura 6. Orquídea Catleya rex conservada “in vitro”. 17 /02/2011. Lambayeque -Perú.

Figura 7. Conservación de orquídeas Cattleya máxima y

Cattleya rex “in vitro”. 17 /02/2011. Lambayeque -Perú.

Page 7: 52 Centro de Biotecnología, - Universidad Nacional de …unl.edu.ec/sites/default/files/investigacion/revistas/2014-9-6/7... · Tesis de grado. Facultad de Medicina Veterinaria,

Centro de Biotecnología, Vol. 2 Nro. 1. 201358

Figura 8. Banco de germoplasma de orquídeas Lambayeque -Perú.

Figura 9. Banco de germoplasma de orquídeas Lambayeque –Perú.

Discusión

El presente estudio demuestra la alta capacidad de adaptación de las especies de orquídeas estudiadas en ambientes diferentes a su nicho ecológico propio de clima húmedo tropical lluvioso de la selva norperuana. La ciudad de Lambayeque no tiene flora autóctona de orquídeas pero se demuestra que tiene factores climáticos que permiten la adaptación con floración subsiguiente de especies de orquídeas que se constituyen en un potencial ornamental innovativo para su producción y comercialización industrial en la ciudad costera de Lambayeque. El haber logrado establecer protocolos de cultivo “in vitro” de dos de las 3 especies estudiadas, con alto potencial ornamental, es una de las principales aportaciones del presente trabajo, además de ofrecer una alternativa económica real de este recurso poco explotado y crear conciencia sobre la importancia de mantener y cuidar los ecosistemas que albergan esta riqueza. Es conocido que el empleo de la micropropagación de especies, tales como las orquídeas, representa uno de los medios más efectivos para conservar y salvaguardar las poblaciones silvestres, por lo que el desarrollo de paquetes tecnológicos, que puedan ser adoptados por horticultores, comunidades organizadas e interesadas en la explotación racional de sus recursos, contribuye directamente a su conservación, disminuyendo en gran medida la presión de

colecta de poblaciones silvestres (Koopowitz 1996).

Conclusiones

Las especies de orquídeas Cattleya máxima y Cattleya rex fueron las que se adaptaron a las condiciones climáticas costeras de la ciudad de Lambayeque – Perú, mostrando viabilidad en la micropropagación y conservación a nivel de Laboratorio siendo aptas para su multiplicación masiva y factibles de comercialización.

Referencias bibliográficas

UNALAM. 2012. Centro de Datos para la Conservación – Universidad Nacional Agraria - La Molina. http://cdc.lamolina.edu.pe/Quienes_Somos/cdcunalm.htm.

Espejo, S.A., C.J. García, F.A.R. López, M.R. Jiménez y S.L. Sánchez. 2002. Orquídeas de Morelos. Herbario AMO y Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa. México. 315 p.152 LANKESTERIANA Nº 7.

Hágsater E. & M.A. Soto Arenas. 2001. Orchid conservation in Mexico. In W.E. Higgins y Walsh (eds.), Orchid Conservation Proceedings, Selby Botanical Gardens Press, Sarasota. p. 18-22.

Page 8: 52 Centro de Biotecnología, - Universidad Nacional de …unl.edu.ec/sites/default/files/investigacion/revistas/2014-9-6/7... · Tesis de grado. Facultad de Medicina Veterinaria,

Centro de Biotecnología, Vol. 2 Nro. 1. 2013 59

Knudson L. 1946. A new nutrient solution for germination of orchid seed. Amer. Orch. Soc. Bull. 15: 214 – 217.

Koopowitz H. 1996. Conservation Strategy. In E. Hágsater y V. Dumont (eds.), Orchids–Status Survey and Consevation Action Plan. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. 11-47.

Mejía Rubino. 1994. Propagación Comercial 312 especies de plantas por cultivo in vitro. INIA.

Soto A., M.A. 1994. Listado actualizado de las orquídeas de México. Orquídea (Méx) 11: 233-277.

Salazar V. R. & Mata M. R. 2003. Micropropagación y conservación de orquídeas Mexicanas en el Jardín Botánico Clavijero. Lankesteriana 7: 151-153. 2003. Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero, Instituto de Ecología, A.C. México.

Sagawa Y., J. T. Kunisaki. 1982. Clonal propagation of orchids by tissue culture. Proc. 5th Intl. Cong. Plant Tissue & Cell Culture. 683-684.

UNALAM. 2012. Orquídeas en el Perú. http://es.wikipedia.org/wiki/Orqu%C3%ADdeas_del_Per% C3%BA.

ARTICULOS DE REVISION

CARACTERÍSTICAS A SELECCIONAR EN BOVINOS TIPO LECHE PARA LAS GANADERÍAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR

CHARACTERISTICS TO SELECT IN DAIRY CATTLE FOR LIFESTOCK IN SOUTHERN REGION OF ECUADOR

Lenin Aguirre Riofrio1

1Docente-Investigador. Centro de Biotecnología Reproductiva Animal CEBIREA-UNL. [email protected]

Resumen

El presente artículo, recopila las experiencias y prácticas profesionales que el autor posee dentro del campo de la ganadería bovina en la Región Sur del Ecuador y tiene el objetivo de servir de guía en la selección de características fenotípicas a considerar en programas de mejoramiento genético para nuestra región. Estas experiencias nos permiten disponer de animales funcionales para nuestro agroecosistema, con rendimientos productivos acordes al sistema de manejo al pastoreo que se emplea y produciendo leche de calidad, donde la longevidad, productividad y calidad de lo producido, sean las características

de nuestra población. Para ello el ir considerando en un proceso de selección paulatino, uno, varios o todos los aspectos señalados y analizados, nos permitirá en un corto plazo alcanzar los objetivos y meta señalados y contar con un eco tipo especial para la producción de leche en nuestra Región Sur del Ecuador.

Palabras claves: bovinos de leche, selección fenotípica, mejoramiento genético, Sur del Ecuador.

Abstract

This articlecompilesthe experiencesand professional practicesin bovine husbandry at Southern Region ofEcuadorandintended toprovide guidancein the selection ofphenotypic characteristicsto be considered inbreeding programsfor ourregion.These experiencesallow us to havefunctionalanimals for ouragroecosystem, withconsistent yields