4Sindrome de Burnout y Factores Asociados en Estudiantes de Medicina de La UM

download 4Sindrome de Burnout y Factores Asociados en Estudiantes de Medicina de La UM

of 17

Transcript of 4Sindrome de Burnout y Factores Asociados en Estudiantes de Medicina de La UM

  • 8/18/2019 4Sindrome de Burnout y Factores Asociados en Estudiantes de Medicina de La UM

    1/17

    ARCHIVOS DE M EDICINA  Volumen 10 Nº 2 - Julio-Diciembre de 2010

    Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud

    110

    SÍNDROME DE BURNOUT Y FACTORES ASOCIADOS EN ESTUDIANTES DE I A X SEMESTRE DE LA 

    FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES (COLOMBIA), 2009

    SANTIAGO ARANGO AGUDELO*, JOSÉ JAIME CASTAÑO CASTRILLÓN, FIS M.SC.**,CARLOS JADER HENAO RESTREPO¨, DIANA PAOLA J IMÉNEZ AGUILAR¨,

    ANDRÉS FELIPE LÓPEZ HENAO¨, MARTHA LUZ PÁEZ CALA, PSIC. M.SC***

    Remitido para publicación: 15-08-2010 - Versión corregida: 30-09-2010 - Aprobado para publicación: 30-11-2010.

     

    Resumen

    Antecedentes: El Síndrome de Burnout consiste en una sensación de agotamiento,

    decepción, pérdida de interés y eficacia por la actividad académica, que puede pre-

    sentarse en estudiantes de Medicina, a quienes las características de su formación les

    resulta agobiante. Por ello es necesario investigar la prevalencia de dicho síndrome

    en los estudiantes de Medicina de la Universidad de Manizales.

    Materiales y métodos: Estudio de corte transversal, con una muestra probabilística

    de 234 estudiantes de Medicina de la Universidad de Manizales (Manizales, Caldas,

    Colombia). El presente estudio identifica y analiza la prevalencia de SDP, estrés,

    depresión y ansiedad, su correlación y factores asociados, en estudiantes de I a Xsemestre de Medicina, matriculados en el segundo periodo académico del 2009.

    Resultados: En los participantes, 39.1% hombres y 60.9% mujeres, provenientes

    en mayor porcentaje del departamento de Caldas (42.3%), se evidenció un 34% de

    Burnoul, con frecuencias máximas por componente agotamiento alto 42.3%, eficacia

    alta 39% y cinismo bajo 35.7%. Se encontró un 60.5% de ansiedad, 30.5% de de-

     presión, 11.8% de riesgo suicida, y un promedio de 40% de acoso laboral. Las tres

    componentes del síndrome mostraron relación significativa con estrés de examen,

    ansiedad, depresión y acoso laboral. No se encontró relación con género, estado civil,

    y consumo de alcohol.

      Arango Agudelo S., Castaño Castrillón J. Henao Restrepo C. Jimenez Aguirre D. Lopez Henao A. Páez Cala M. Archivos de Medicina. Volumen 10 Nº 2. ISSN: 1657-320X julio-diciembre de 2010. Universidad de Manizales.Manizales (Colombia).

    * Estudiante X Semestre, Facultad de Medicina, Universidad de Manizales.** Profesor Titular, Director Centro de Investigaciones, Facultad de Medicina, Universidad de Manizales, Carrera 9°

    19-03, Tel. 8879680,E.688, Manizales, Caldas, Colombia. Correo: [email protected].*** Profesora Asociada, Facultad de Psicología, Universidad de Manizales. Correo: [email protected].

  • 8/18/2019 4Sindrome de Burnout y Factores Asociados en Estudiantes de Medicina de La UM

    2/17

    ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

    Síndrome de Burnout, y factores asociados en estudiantes de I a X semestre... pp 110-126

    111

    Conclusiones: La presencia de Síndrome de desgaste profesional es evidente, lo

    que sugiere tomar medidas que lleven a correctivos en los procesos de formación y

    enseñanza de la Medicina.

    Palabras claves: agotamiento profesional, trastornos de la adaptación, eficiencia,estudiante de medicina, suicidio.

     Arch Med (Manizales) 2010; 10(2): 110-126 

    Burnout syndrome and associated factors,

    in students of the medicine faculty in the

    University of Manizales (Colombia), 2009

    Summary

    Background: The burnout syndrome consists in a feeling of exhaustion, disappo-

    intment, lost of interest and efficacy for the academic activity, which may occur

    in medicine students, to whom the characteristics of their study may be oppres-

    sive. Therefore it is necessary to investigate the prevalence of such syndrome

    in medicine students at the University of Manizales.

    Materials and Methods: Cross-sectional study, with a probabilistic sample of 234

    medicine students at the University of Manizales (Manizales, Caldas, Colombia).

    The present study identifies and analyzes the prevalence of burnout syndrome,stress, depression and anxiety, their correlation and associated factors in students

    enrolled in I - X semester of Medicine, registered in the second half of 2009.

    Results: The participants, 39.1% men and 60.9% women, whom in a greatest

     percentage (42.3%) come from the Caldas department (Colombia), a 34% of

    burnout syndrome was evidenced, with max frequencies of high exhaustion

    component (42.3%), high effectiveness (39%) and low cynicism (35.7%). 60.5%

    of anxiety, 30.5% of depression, 11.8% of suicidal risk, and an average of 40%

    sexual arrestment was found. The 3 components of the syndrome showed a

    significant correlation with exam stress, anxiety, depression, and mobbing. No

    relation with gender, civil status, and alcohol consumption was found.

    Conclusions: The presence of burnout syndrome is evident, suggesting theneed to take corrective actions that lead to better methods of medical education.

    Keywords: burnout, professional adjustment disorders, efficiency, medical stu-

    dent, suicide.

  • 8/18/2019 4Sindrome de Burnout y Factores Asociados en Estudiantes de Medicina de La UM

    3/17

    ARCHIVOS DE M EDICINA  Volumen 10 Nº 2 - Julio-Diciembre de 2010

    Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud

    112

    Introducción

    Niveles inusualmente altos de estrés ydepresión en estudiantes de Medicina tienenimplicaciones importantes que se extiendenmás allá de la educación médica. Los médicostienen tasas de suicidio, estrés, depresión y an-siedades más altas que la población general yotros profesionales. Actualmente para referirsea estas patologías y su asociación se habla delsíndrome de Burnout.1,2,3,4,5

     A partir del año 1977 se comienza a hablardel síndrome de Burnout como una respuesta alestrés crónico sufrido en un contexto laboral. Loque más llama la atención de este síndrome es elalcance de sus síntomas, ya que la manifestacióndel mismo conlleva consecuencias negativaspara el individuo y la organización. Estas con-secuencias, está demostrado, se presentan enotros escenarios diferentes al laboral, por ejem-plo en el ámbito estudiantil, en particular en losestudiantes de Medicina, disciplina exigente quesomete a sus educandos a grandes y diversas jornadas de aprendizaje, con un componente altode ansiedad, estrés y depresión.1,2,3,6,7,8

    Este síndrome de Burnout produce conse-cuencias negativas, tanto personales comolaborales en los médicos y estudiantes deMedicina. Estudios internacionales han evi-denciado una alta incidencia de este síndromeen el campo formativo y laboral de la salud,situación que obliga a profundizar en esta pa-tología.9,10,11,12, 13, 14,15

    Es de resaltar que se ha trabajado muy pococon los problemas emocionales de los estudian-

    tes de Medicina durante su entrenamiento y des-pués de iniciar la práctica profesional, ademáses evidente, que el síndrome de Burnout estápresente en todos los sectores laborales, al igualque en las diversas facultades que componenel camous universitario. Sin embargo, según Adams, se ha apreciado notablemente que laescuela de Medicina es un ambiente estresan-te superior al estrés que se puede generar en

    otras carreras universitarias; por ello el estrés yel síndrome de Burnout entre los estudiantes deMedicina debe ser reconocido.3,4,5,9,10,14,15

    Sumado a la problemática anteriormentedescrita, diversos estudios son claros en de-mostrar que la depresión asociada al síndromede Burnout es común entre los adultos jóvenes,pero no es una parte normal del proceso demaduración ni tampoco es una parte normal delproceso del entrenamiento médico.16,17, 18, 19, 20

    Los estudios son claros en afirmar que múl-tiples variables afectan la incidencia de estesíndrome, entre estas variables se encuentrael género. No existe acuerdo en el estado civil,

    ya que algunos han mostrado que las personassolteras tienen mayor agotamiento emocional,menor realización personal y mayor desperso-nalización que las que están casadas o convi-ven con parejas estables. También se sugiereque la existencia de hijos puede determinar laresistencia al síndrome.21, 22, 23, 24,25

    Numerosas investigaciones se han centradoen las manifestaciones clínicas del síndromede Burnout, encontrando fuerte relación conla patología psicosomática que afecta en gran

    medida la calidad de vida y las distintas áreasde funcionamiento social, familiar, académico,laboral de las personas que lo experimentan.26,27, 28, 29, 30

    Según estudios realizados en la universi-dad de Washington por Bughi, BS, Sumcad, yBughi en el año 2006 el síndrome de Burnoutse asocia con la forma de vida e influye en lasalud física y mental. A su vez estos estudiosafirman que entre los 12 puestos de trabajoque experimentan síndrome de Burnout en

    los Estados Unidos, ocho se encuentran en elcampo de la Medicina, sugiriendo así que laexperiencia significativa de síndrome de Bur-nout de los Médicos a lo largo de su carreramédica, puede estar asociado con morbilidadpsicológica y factores tales como ansiedad,depresión y el abuso de drogas.3,31,32,33,34,35

    De igual manera, investigaciones realizadaspor Castaño7 et. al. en Pensilvania, USA (2006),

  • 8/18/2019 4Sindrome de Burnout y Factores Asociados en Estudiantes de Medicina de La UM

    4/17

    ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

    Síndrome de Burnout, y factores asociados en estudiantes de I a X semestre... pp 110-126

    113

    Bughi3 et. al. en California, USA (2006), León8 et.al. en Bogotá, Colombia (1986) y Borda9 et. al.en Bucaramanga, Colombia (2007) señalan laimportancia del afrontamiento del estrés laboraly la prevención del síndrome de Burnout y hanobservado que es necesario considerar elemen-tos tales como la procedencia y la diferenciaciónde los vínculos formales ( entre compañeros) einformales (amigos íntimos y familiares).

    Desde una perspectiva de género y como yase mencionó anteriormente estudios realizadosen universidades de Carolina del Norte (USA)en el año 2006 y concordando con las varia-bles sociodemográficas, evidencian que las

    estudiantes arrojaron mayor nivel de ansiedaden comparación con sus compañeros mascu-linos. Estudios realizados en la UniversidadMilitar Nueva Granada (Colombia) arrojan quela sintomatología depresiva es importante enla población estudiantil médica, con una pre-valencia de síntomas depresivos leves 26.1%,moderados 21.7% y 5.4 % para los severos,con una prevalencia global de 53.2%, lo quedemuestra que el síndrome de Burnout en es-tudiantes de Medicina es generalizado, comolo confirman muchos estudios 3,11,36,37,38,39,40

    Existe una importante relación entre la de-presión, la ansiedad y el estrés con el rendi-miento académico, que indica que hay una altaprevalencia de enfermedades psiquiátricas enlos estudiantes de Medicina, y que las mismasafectan más a estos estudiantes que al restode la población estudiantil; igualmente estassituaciones llevan a un agotamiento mentaly nervioso que en consecuencia conlleva adeficientes calificaciones.41, 42, 43, 44, 45

    El aumento de la concienciación del estrésy la intervención temprana puede prevenir eldesgaste y mejorar la prestación de atenciónde salud. Las escuelas de Medicina estánllamadas a identificar y ayudar a sus estudian-tes a manejar el estrés por las implicacionesfavorables para su rendimiento académico.46, 47

    Los aspectos de la responsabilidad tambiénpueden jugar un papel significante en la pre-

    disposición de los médicos para experimentarel síndrome de Burnout y en una perpetuaciónde este fenómeno.48, 49

    Por último y para finalizar este preámbulo,lamayor parte de los estudios hispanoamerica-nos que se han ocupado del tema de la ‘saludmental’ de los estudiantes de Medicina señalala existencia de una enfermedad laboral a lacual se le ha denominado: síndrome de Bur-nout, que puede ser una de las causas por lascuales se da incapacidad. El estrés plantea unserio problema, no solo para los médicos enbuen estado sino también para la calidad delcuidado de los pacientes.50, 51, 52. 53, 54,

    Teniendo en cuenta todo lo anterior, seplantea la presente investigación, que preten-de medir el síndrome de Burnout, y factoresasociados en estudiantes de pregrado de laFacultad de Medicina de la Universidad deManizales (Caldas, Colombia, Suramérica)

    Materiales y métodos

    Se realizó un estudio de corte transversal. Lapoblación de estudio consistió en 234 estudian-tes regulares, de I aX semestre de la Facultadde Medicina de la Universidad de Manizales(Manizales, Colombia).Esta población fueescogida mediante un muestreo probabilísticoestratificado por género, sobre la población deestudiantes de esta facultad (618 estudiantesregulares en el 2° semestre del 2009). Losparámetros de muestreo fueron: frecuenciaesperada 9.1%9, peor frecuencia esperada12%, y nivel de significancia 95%.

    La muestra se calculó empleando la utili-dad Statcalc del programa Epiinfo 3.3 (CDC,Centers fordisease control and prevention),la sección correspondiente a Samplesize andpower, populationsurvey.

    En la realización del estudio se tuvieron encuenta las siguientes variables: Edad (años),género (masculino,femenino), semestre que

  • 8/18/2019 4Sindrome de Burnout y Factores Asociados en Estudiantes de Medicina de La UM

    5/17

    ARCHIVOS DE M EDICINA  Volumen 10 Nº 2 - Julio-Diciembre de 2010

    Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud

    114

    cursa (I a X), estado civil (soltero, tiene pa-reja, casado, separado, viudo), procedencia(departamento, municipio),ingresos men-

    suales (dinero mensual extra para gastosde estudio),personas con las que vive (solo,pareja, compañeros, casa de familia, familianuclear, familia extensa), número de personascon las que convive, funcionalidad familiar (me-dida mediante el APGAR47 familiar, con las ca-tegorías de buena, moderada y mala funciona-lidad familiar), escala hospitalaria de ansiedady depresión 55,56, antecedentes de salud (si,no),antecedentes de enfermedad crónica (si,no, ¿cuál?), tratamiento recibido (si, no), tipo detratamiento (enfermedad general, psiquiátrico,psicológico), actividades extracurriculares (si,no, ¿cuál? , número de horas semana), ¿Cómoconsidera su promedio académico? (bueno,regular, malo), número de materias repetidas,promedio académico, Burnout medido con elMaslachBurnoutInventory en su versión paraestudiantes (MBI-SS)57, 58 validado en pobla-ción española en41,(dimensiones: agotamien-to, eficacia profesional, cinismo:alto, medio,bajo,consumo de sustancias psicoactivas (si,no, ¿cuál?, frecuencia), actividad sexual (si,

    no, frecuencia), riesgo suicida medido con laescala de riesgo suicida de Plutchik59, valida-da en población española en60,tabaquismo(si, no), tipo de fumador según clasificaciónde la OMS(habitual, esporádico, ex fumador,no fumador)61,cuestionario de acoso laboraladaptado de62  (puntaje en porcentaje de lamáxima puntuación posible), consumo licor(si, no), dependencia alcohólica medida segúncuestionario Cage para consumo de alcohol 63, 

    validado en población española en64(no hay

    problemas, inicio de problemas, dependenciaalcohólica), estrés académico medido con elcuestionario SISCO, elaborado y validado parapoblación mexicana en51 (bajo, alto, moderado,severo).

    De los cuestionarios mencionados anterior-mente es importante destacar que para queel síndrome de Burnoutpuedaser medido enestudiantes de manera correcta se debe aplicar

    una versión modificada del MaslachBurnoutIn-ventory propuesta en un comienzo por Garcésde Los Fayos quien partió de la premisa según

    la cual la sobrecarga laboral podría ser equi-parada a la sobrecarga de actividades y tareasescolares.65

    El síndrome de Burnout en estudiantes tam-bién está constituido por tres dimensiones: 1. Agotamiento caracterizado por el sentimientode estar exhausto en virtud de las exigenciasdel estudio; 2. Eficacia profesional, caracteri-zada por la percepción de que están siendoincompetentes como estudiantes; 3. Cinismo,entendido como el desarrollo de una actitud cí-

    nica y distanciada en relación con el estudio; y58

    El inicio del síndrome de Burnout en estu-diantes puede ocurrir, entonces, desde la etapaacadémica, durante el período de preparaciónpara el trabajo59. El proceso de enseñanza-aprendizaje exige de los estudiantes unaadaptación a constantes cambios sociales,como por ejemplo la evolución tecnológica y elconocimiento humano. En este contexto, el es-tudiante de medicina pasa a tener la necesidadde instrumentalizarse a través de conocimien-

    tos técnicos especializados u otros necesariospara el desarrollo de sus competencias, de ma-nera que llegue a convertirse en un profesionalcon potencial diferenciado, con los requisitospara enfrentar un mercado de trabajo cada vezmás competitivo66.Por lo tanto, puede decirseque la variedad deestresores que se observanen situaciones detrabajo también está presenteen el contexto de los estudiantes.59

    Se realizó una prueba piloto en el tercertrimestre del año 2009 (agosto del 2009) para

    probar el instrumento, y la aplicación definitivamediante auto diligenciamiento entre septiem-bre y noviembre del año 2009.

    Para analizar los datos obtenidos se emplea-ron los procedimientos estadísticos enunciadosa continuación: las variables nominales sedescribieron mediante tablas de frecuencia, lasvariables razón mediante medidas de tenden-cia central (promedio) y dispersión (desviación

  • 8/18/2019 4Sindrome de Burnout y Factores Asociados en Estudiantes de Medicina de La UM

    6/17

    ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

    Síndrome de Burnout, y factores asociados en estudiantes de I a X semestre... pp 110-126

    115

    estándar). La relación entre variables nomina-les se probó utilizando la prueba de ×2, y entrevariables nominales y razón mediante pruebas

    t, o análisis de varianza, según el caso. Todoslos análisis se realizaron con una significanciaα = 0.05. Las bases de datos se construyeron

    empleando el programa Excel (Microsoft corpo-ration), y los análisis estadísticos se efectuaronmediante el programa SPSS V. 18 (SPSS Inc.).

    El presente estudio cumple con las normaslegales vigentes en Colombia para proyectosde investigación en el campo de las cienciasde la salud. Se solicitó previamente el con-sentimiento informado a los participantes del

    estudio, se notificó que la información se utili-zaría solamente con fines investigativos y segarantizó la confidencialidad a los estudiantesencuestados y el derecho de no participar o reti-rarse de la investigación en cualquier momento.

    Resultados

    Participaron en el estudio 234 estudiantesregulares de la Facultad de Medicina de la Uni-versidad de Manizales, del segundo semestredel año 2009.Las características demográficasy sociales, junto con otras variables del estudiode esta población se encuentran explicadasen la Tabla 1.

    En esta tabla se observa que los estudian-tes provienen en mayor porcentaje, 42.3% deldepartamento de Caldas. En general proce-den de 16 de los 32 departamentos que tieneColombia. En lo que se refiere a municipio

    de procedencia se observa un alto aporte deestudiantes del municipio de Manizales 29.9%y de otros 56 municipios aproximadamente.

    También existe un predominio marcadodel género femenino 60.9% e igualmente elporcentaje más alto está en los estudiantessolteros 67.2%. En cuanto a la convivencia elporcentaje más alto está en la familia nuclear32.2%. Se destaca una buena función familiar

    en 55.8%, la edad promedio observada enel estudio fue 21 años, como se observa enla Figura 1, siendo la edad más frecuente 20

    años 18.8%.En relación al número de personas con las

    que conviven 29.4% lo hacen con 3 personas.Los ingresos mensuales extras presentan unpromedio de US163.7, con una proporciónmayor, 15.1% recibiendo US150.

    Dentro de esta misma tabla se revela laconsideración de los estudiantes de Medicinade la universidad de Manizales de su desem-peño académico con un promedio como bueno67.7%, el porcentaje de materias repetidas fue

    de 20.5%.En lo que respecta a antecedentes de salud

    se muestra que el 30.3% de los estudiantes deMedicina de la Universidad de Manizales hantenido patologías previas, 15.2% manifiestahaber padecido enfermedad crónica, principal-mente gastritis crónica 28%. Al interrogante sihan recibido tratamiento para la enfermedad,23.5% respondieron afirmativamente, de ellos88% recibieron tratamiento para enfermedadgeneral.

     Tabla 1. variables sociodemográficas, de salud

    y académicas en la población participante

    en el estudio sobresíndrome de Burnout,

    ansiedad, estrés y depresión en estudiantes

    de I a X semestre de la facultad de Medicina

    de la universidad de Manizales. año 2009

    Departamento

    de

    procedencia

    N %Caldas 94 42.3Quindío 26 11.7Tolima 23 10.4Risaralda 20 9.0

    Otros 59 26.6Faltante 12

    Municipio deprocedencia

    N %Manizales 64 29.9 Armenia 16 7.5Ibagué 16 7.5Pereira 16 7.5Otros 102 47.6Faltante 20

  • 8/18/2019 4Sindrome de Burnout y Factores Asociados en Estudiantes de Medicina de La UM

    7/17

    ARCHIVOS DE M EDICINA  Volumen 10 Nº 2 - Julio-Diciembre de 2010

    Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud

    116

    Género

    N %Femenino 142 60.9Masculino 91 39.1Faltante 1

    Estado civil

    N %Soltero 154 67.2tiene pareja 69 30.1otros 6 2.6faltante 5

    Vive con

    N %familia nuclear 74 32.2Compañeros 66 28.7casa de familia 54 23.5Otros 36 15.6Faltante 4

    Funciónfamiliar 

    N %

    Buena 130 55.8disfuncon leve 65 27.9disfuncion mode-rada

    24 10.3

    disfunción severa 14 6.0Faltante 1

    Edad (años)

    Válidos 223Faltantes 11Promedio 20.96des. estan. 2.36Mínimo 16Máximo 29

    N %19 28 12.620 42 18.821 34 15.2Otros 119 53.4faltante 11

    Número de

    personas

    con las que

    convive

    N %1 26 15.32 40 23.53 50 29.44 26 15.3Otros 38 16.5

    Faltante 64

    Ingresos

    mensuales

    (Dólares)

    Válidos 186Faltantes 48Promedio 163.7Desv. estandar 111.4Mínimo 0Máximo 750

    N %150 28 15.1100 25 13.4200 19 10.2250 15 8.150 12 6.5175 7 3.8Otros 80 43.2Faltante 48

    Comoconsiderapromedioacadémico

    n %

    Bueno 155 67.7Regular 67 29.3Malo 7 3.1Faltante 5

    Semestreque cursaactualmente

    n %1 23 9.82 24 10.33 24 10.34 23 9.85 23 9.86 24 10.37 23 9.8

    8 24 10.39 23 9.810 23 9.8Faltante

    Materiasrepetidas

    N %0 97 47.31 42 20.52 37 18.03 19 9.3Otros 10 4.9Faltante 29

    Promedio

    académico

    Válidos 189

    Faltantes 45Promedio 3.59Desv. Estan. 0.35Mínimo 2.49Máximo 4.20

     Antecedentede salud

    N %No 161 69.7Si 70 30.3faltante 3

  • 8/18/2019 4Sindrome de Burnout y Factores Asociados en Estudiantes de Medicina de La UM

    8/17

    ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

    Síndrome de Burnout, y factores asociados en estudiantes de I a X semestre... pp 110-126

    117

    Patologías

    previas

    No 196 84.8Si 35 15.2faltante 3

    Qué

    enfermedad

    ha padecido

    gastritis crónica 7 28.0hipotiroidismo 3 12Hipertensión ar-terial

    2 8

    Otros 12 52Faltante 209

    Ha recibido

    tratamiento

    para la

    enfermedad

    No 156 23.5SI 48 76.5

    Faltante 209

    Tipo de

    tratamientorecibido

    enfermedad ge-neral

    74 88

    tratamiento psi-

    quiátrico

    5 6.0

    Tratamiento psi-cológico

    5 6.0

    Faltante 150

    La Tabla 2 muestra que los estudiantes deMedicina de la Universidad de Manizales pre-sentaron un 60.5% entre casos probables ycasos de ansiedad. Para depresión el resultadofue de 30.5% entre caso probable, y caso dedepresión.Elriesgo suicida fue positivo en el11.8% de los casos.

    Para lo que corresponde al MBI–SS sereportó lo siguiente en cada uno de susdimensiones así: se presentaron niveles deagotamiento altos en un 42.3% de la pobla-ción; para la variable eficacia profesional sepresentaron niveles altos en un 39% de losparticipantes del estudio; por último y en loque corresponde a las variables del MBI –SSel nivel de cinismo en la población partici-pante fue alto en un 28.6 % de la poblaciónparticipante. En lo referente a mobbing seencuentra un promedio en esta población de40%, en relación al máximo puntaje posibleen el cuestionario empleado.

    En la Tabla 3 sobre comportamiento socialse observa que 10.5% de los participantescon-sumiósustancias, con una frecuencia de 1 vezpor mes en el 20% de los casos. En cuanto aactividad sexual, la tienen el 68% de los parti-

    cipantes en el estudio con una frecuencia de 1vez por semana el 55.9%. Sobre consumo delicor el 68.2% lo hacen con una frecuencia de

    24 veces al año el 22.7%.Muestran dependen-cia alcohólica de 25.3%.El hábito de fumar lotienen el 26.3% y son fumadores habituales el19.7%. Por último tienen actividad extracurricu-lar el 36% siendo el porcentaje más alto paradeporte 46.8%.

    Tabla 2. Variables psicológicas y psiquiatritas

    en la población participante en el estudio

    sobresíndrome de Burnout, ansiedad,

    estrés y depresión en estudiantes de i a

    x semestre de la facultad de Medicina de

    la universidad de Manizales. año 2009

     Ansiedad

    normal

    caso probable de ansiedad

    caso de ansiedad

    faltante

    N %90 39.5

    78 34.2

    60 26.36

    Depresión

    caso probable de depresión

    caso de depresión

    faltante

    normal 157 69.5

    35 15.5

    34 15.08

    Riesgo suicida

    positivo

    faltante

    negativo 202 88.2

    27 11.85

       M   B   I  -   S   S

     Agotamiento

    alto 93 42.3medio 84 38.2bajo 43 19.5faltante 14

    Eficacia profesional

    alto 85 39medio 72 33bajo 61 28faltante 16

    Cinismo

    bajo 80 35.7medio 80 35.7

    alto 64 28.6faltante 10

    mobbing (% del máximo va-lor posible en el cuestionario)

    Faltantes

    Promedio

    Desv. Estan.

    Mínimo

    Máximo

    Válidos 20331401213.6

    69.1

  • 8/18/2019 4Sindrome de Burnout y Factores Asociados en Estudiantes de Medicina de La UM

    9/17

    ARCHIVOS DE M EDICINA  Volumen 10 Nº 2 - Julio-Diciembre de 2010

    Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud

    118 Tabla 3. Variables de comportamiento social en la

    población participante en el estudio sobresíndrome

    de Burnout, ansiedad, estrés y depresión en

    estudiantes de I a X semestre de la facultad de

    Medicina de la universidad de Manizales. año 2009

    Consumo desustancias

    N %Si 24 10.5No 204 89.5Faltante 6

    Tipo de sustancia

    Marihuana 10 45.0Ritalina 7 31.5Otros 5 23.5Faltante 212

    Número de vecesque consumesustancia

    1 vez al mes 4 20.02 veces al mes 3 15.04 veces al mes 2 10.0Otros 11 55.0

    Faltante 214

     Actividad sexualSi 151 68.0No 71 32.0Faltante 12

    Frecuencia de la

    actividad sexual

    (veces por semana)

    una 80 55.9más de una 63 44.1Faltante 91

    Consumo de licor Si 152 68.2No 71 31.8Faltante 11

    Número de veces

    que consumelicor (al año)

    24 34 22.712 24 16

    36 15 10Otros 77 51.3Faltante 84

    Cuestionariode alcoholismode Cage

    no dependencia 102 58.6dependencia 44 25.3Probabledep. 28 16.1faltante 60

    FumaNo 168 73.7Si 60 26.3Faltante 6

    Tabaquismo

    no fuma 149 65.4habitual 45 19.7esporádico 18 7.9

    ex fumador 16 7.0Faltante 6

     Actividadextracurricular 

    Si 81 36.0No 144 64.0Faltante 9

    Cuál actividadextracurricular 

    Deporte 36 46.8Baile 6 7.8Música 4 5.2Otros 33 40.2Faltante 155

     Figura 1. Histograma de Edad en la población participante

    en el estudio sobre síndrome de Burnout, ansiedad, estrés

     y depresión en estudiantes de i a x semestre de la facultad

    de Medicina de la universidad de Manizales. Año 2009

    Relaciones entre variables

    Mediante el procedimiento de ×2, se probó larelación entre las variables que definen el síndro-me de Burnout (agota-miento, cinismo y eficacia),y las otras variables medidas en el estudio.

    AgotamientoLa relación entre agotamiento y estrés an-

    tes de un examen, se encontró signi-ficativa(p=0.000) como se observa en la Figura 2 don-de es notorio que los estu-diantes con estrésprofundo muestran un 76.2% de agotamientoalto, los que presentan estrés leve muestranun 3.6% de alto agotamiento.La relación en-tre agotamiento y ansiedad (P=.0.000) fuesignificativa, los estudiantes que presentanun caso de ansiedad muestran un 62.1%

    de agotamiento alto que se reduce a 2.4%en los estudiantes que presentan ansiedadnormal. Entre agotamiento y depresión enla población de estudio de la Universidad deManizales se encontró relación significativa(P=0.064), con casos de depresión con ni-veles altos de agotamiento de 52.9% el cualbaja a 35.4% en estudiantes con nivel normalde depresión.

  • 8/18/2019 4Sindrome de Burnout y Factores Asociados en Estudiantes de Medicina de La UM

    10/17

    ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

    Síndrome de Burnout, y factores asociados en estudiantes de I a X semestre... pp 110-126

    119

     Figura 2. Relación entre estrés de examen y agotamiento

    en población de estudiantes de la Facultad de Medicinade la Universidad de Manizales (Colombia).

    Eficacia

    En el aspecto de eficacia se encontró relaciónsignificativa con el semestre en curso (P=0.005),en los semestres supe-riores son mayores laseficacias altas y medias (59.1% eficacia alta enIX se-mestre, 50% en X) y en los semestres in-feriores las eficacias bajas (30.4% en I semestre,60.9% en II).La relación con tener actividadesextracurriculares tam-bién resultó significativa(p=0.018), en el sentido de que los estudiantescon actividades extracurriculares presentan un51.3% de eficacias altas, esta efica-cia es de33.8% en los que no presen-tan estas activida-des. La relación entre las variables eficacia yfunción familiar (P=0.022) muestra una relaciónsignifi-cativa (Figura 3), en el sentido de que losestudiantes que presentan buena función familiarpresentan45.1% de eficacia alta, en contraste con15.4% que muestran los estudiantes con familias

    en disfunción severa. Igualmente se encontró rela-ción significativa con estrés de examen (p=0.044),a estrés de examen leve, corresponde eficaciaalta del 60.7%, a estrés profundo esta eficaciabaja a 39.1%. Para la relación entre eficacia yansiedad (P=0.000) en general se observa quelas personas calificadas como normales, presen-tan 58.3% deefi-caciaalta, y los reportados comocasos de ansiedad presentan 28.8% de efica-cia

    baja. Con relación a depresión se encuentranconsideraciones análogas (p=0.000) (Figura 4),enesta se observa que los estudiantes con nivel de

    depre-sión normal, presentan una eficacia alta de49.3%, mientras los casos detectados como dedepresión presentan un 57.6 % de eficacia baja.En lo que corresponde a las variables eficiencia yriesgo suicida según Plutchik (p=0.006), los quepresentan un riesgo suicida positivo presentanun 46.2% de eficacia baja, los negativos 25.1%.

     Figura 3. Relación entre eficacia y función familiar

    en los estudiantes de Medicina de I a X semestre de IaUniversidad de Manizales (P=0.022).

     Figura 4. Relación entre eficacia y depresión en

    los estudiantes de Medicina de I a X semestre de la

    Universidad de Manizales (P=0.000)

  • 8/18/2019 4Sindrome de Burnout y Factores Asociados en Estudiantes de Medicina de La UM

    11/17

    ARCHIVOS DE M EDICINA  Volumen 10 Nº 2 - Julio-Diciembre de 2010

    Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud

    120

    Cinismo

    La relación entre las variables cinismo yconsumo de sustancias (P=0.007) muestra una

    relación significativa (Figura 5), en el sentido deque los estudiantes que consumen sustanciasmuestran un nivel de cinismo alto de 56.5%,frente a 25.1% de los estudiantes que no con-sumen. Con tener actividad sexual igualmentese presentó relación significativa (p=0.032), losestudiantes que no presentan actividad sexualtienen una mayor proporción de cinismo medio(42.6%), los que si presentan actividad sexualtienen una mayor proporción de cinismo bajo(42.1%). Para la relación de cinismo y estrés

    antes de un examen (P=0.000) en general seobserva que los estudiantes con estrés deexamen leve presentan una mayor proporciónde cinismo bajo (48.3%), los que presentanestrés moderado muestran una mayor pro-porción de cinismo bajo igualmente (39.7%), ycon proporción de cinismo medio muy cercana(38.8%), los estudiantes que presentan estrésprofundo muestran un 73.9% de cinismo alto.La ansiedad también presenta relación signi-ficativa (p=0.002), y así mismo la depresión

    (p=0.000), en ambos casos los estudiantesclasificados como normales presentan mayorproporción de cinismo bajo (51.8%, y 48.6%,respectivamen-te).Otra variable que muestrarelación significativa es el riesgo suicida (Fi-gura 6). Finalmente el tabaquismo tambiénpresentó relación significativa (p=0.050), losno fumadores presentan más alta proporciónde cinismo medio (37.1%), los fumadores habi-tuales presentan mayor proporción de cinismoalto (42.9%).

     Aunque a un nivel p

  • 8/18/2019 4Sindrome de Burnout y Factores Asociados en Estudiantes de Medicina de La UM

    12/17

    ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

    Síndrome de Burnout, y factores asociados en estudiantes de I a X semestre... pp 110-126

    121

     Figura 6. Relación entre cinismo y riesgo suicida según Pluthik para estudiantes de la Facultad de Medicina de

    la Universidad de Manizales.

     Figura 7. Relación entre eficacia y acoso laboral para

     población estudiantil de la Facultad de Medicina de la

    Universidad de Manizales.

    Relaciones con acoso laboral, promediode notas acumuladas e ingreso mensual

    Usando el proceso de análisis de va-rianzasse encontró relación significativa entre acosolaboral con agotamiento (p=0.014), eficacia(p=0,000), y cinismo(p=0.000). La Tabla 5muestra la discriminación de promedios se-gún la prueba de Duncan, donde se observan

    altas dependencias. La Figura 6 muestra estadependencia para eficacia.

     Análogamente el promedio académico

    acumulado muestra relación significativa coneficacia (p=0.004) y cinismo (p=0.006), comose observa en la tabla 5. Igualmente el ingresomensual adicional muestra relación con efica-cia (p=0.04) como se observa en la Tabla 5.

    Tabla 5. Dependencia del acoso laboral,

    promedio académico acumulado, e ingreso

    mensual adicional con las tres dimensiones

    del MBI-SS agotamiento, cinismo, eficacia,

    para estudiantes de la Facultad de Medicina

    de la Universidad de Manizales.

    Niveles Prom Tukey Acoso Laboral

     Agotamiento

    P=0.014

    Bajo 35.7 A

    Medio 39.6 AB

     Alto 42.6B

    Eficacia

    P=0.000

     Alto 33.1 AMedio 39.5 BBajo 49.8 C

    Cinismo

    P=0.000

    Bajo 31.64 AMedio 41.8 B

     Alto 48.3 CPromedio académico acumulado

    Eficacia

    P=0.004

    Bajo 3.44 AMedio 3.62 B Alto 3.65 B

    Cinismo

    P=0.006

     Alto 3.45 AMedio 3.62 BBajo 3.64 BIngreso mensual adicional

    Eficacia

    P=0.04

    Bajo 126.1 A Alto 162.6 ABMedio 183.3 B

    Promedios con la misma letra no son significativamentediferentes. Con diferente letra son significativamentediferentes. Se empleó la prueba de discriminación depromedios de Tukey.

    Discusión

    En la población de estudio se encontra-ronniveles altos de agotamiento profe-sional me-

  • 8/18/2019 4Sindrome de Burnout y Factores Asociados en Estudiantes de Medicina de La UM

    13/17

    ARCHIVOS DE M EDICINA  Volumen 10 Nº 2 - Julio-Diciembre de 2010

    Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud

    122

    dido por cada una de sus componentes segúnlo refiere el Mas-lachBurnoutInventory en suversión para estudiantes propuesta por Garcés

    de los Fayos, adicional a este fenómeno seencontraron niveles elevados de acoso laboralen la población, lo cual concuerda con estudiosprevios en poblaciones similares1,7. En generallos hallazgos del presente estudio confirman loestablecido en la literatura e in-vestigacionessobre el tema, ya que se encontraron relacio-nes significativas con variables planteadas den-tro del estudio como consumo de sustancias,estrés antes de un examen, ansiedad, funciónfamiliar, semestre que se cursa, depresión,riesgo suicida. Se pudo evidenciar además queel síndrome de Burnout es una situación queafecta a gran parte de la población estudiantilmédica de la Universidad de Manizales.1,3

    No se encontró en el presente estudio, y parala población estudiantil de la Universidad deManizales, relación entre las diferentes com-ponentes del Síndrome de desgate profesionaly género, lo cual no coincide con estudios quedes-tacan como los hombres tienen niveles decinismo mayor, lo que dificulta su desempeñolaboral y social, dificultando a su vez las rela-ciones con sus congéneres, situación que sesucede en cantidades mayores en las mujeres.67 

    Con respecto a las variables ansiedad y de-presión, según lo establecen en su artículo derevisión Caballero Domínguez y cols68 son esta-dos asociados para el surgimiento de síndromede Burnout, ambas variables se relacionan conlas variables que definen dicho síndrome, asílo evidencian estudios como el realizado porContreras y colsdonde encontraron que enla Costa Atlántica las problemáticas más fre-cuentes en el servicio de Atención PsicológicaUniversitaria eran con un 83 % consulta porproblemas académicos y el 67% consulta porproblemas de ansiedad y depresión, de igualmanera Bandura y cols69  en su artículo derevisión identifican la ansiedad y la depresióncomo factores predisponentes al síndromede Burnout, esta situación es apoyada en elestudio actual (Tabla 4, Figura 4).

    En lo que corresponde al consumo de sus-tancias, en el presente estudio sólo mostró re-lación con cinismo, estudios como los de Webb

    y cols

    26

     coinciden. Con relación al consumode sustancias es necesario aclarar que otrosestudios realizados en esta misma población,muestran frecuencia de consumo de sustan-cias mayores70, por lo que con relación a estavariable los resultados del presente estudio nose consideran confiables. Análogamente a estarefe-rencia Webb y colstambién reportan altosconsumos de sustancias y alcohol.

    Las enfermedades somáticas de curso cróni-co o agudo, no mostraron relación significativa

    con el síndrome de Burnout en el presente es-tudio, resultado que coincide con lo reportadoporQuiceno y Vinaccia22.

    Para la variable eficacia , como variable quepermite designar el fenómeno del síndrome deBurnout, destacan relaciones importantes y sig-nificativas con el riesgo suicida según Putchik,la funcionalidad familiar y el semestre reportán-dose en la investigación de la siguiente manera,niveles de eficacia bajos en los estudiantes de IIy IV semestre, nive-les de eficacia altos para IX

    semestre, lo que podría indicar que al comienzode la carrera el compromiso con la misma noes tan alto, situación que se podría traducir enmayores índices deestrésen los semestre másavanzados como lo indican estudios realizadospor Adams32 en escuelas médicas de los Esta-dos Unidos de Norteamérica donde se mostróque los estudiantes a medida que transcurríanlos semestres adquirirán mayor responsabilidady contacto con pacientes, situación traducidaen mayores niveles de estrés y eficiencia. La

    relación con la función familiar es muy evidente,mostrándose que quienes tienen buena funciónfamiliar presentan una proporción de 45% deeficacia alta, quienes presentan una disfunciónfamiliar severa muestran un 61.5% de eficaciabaja (Figura 3) esta situación coincide con lodescrito en el trabajo de tesis de Arévalo71,donde quienes tenían niveles de eficacia altospresentaban adecuada funcionalidad familiar

  • 8/18/2019 4Sindrome de Burnout y Factores Asociados en Estudiantes de Medicina de La UM

    14/17

    ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

    Síndrome de Burnout, y factores asociados en estudiantes de I a X semestre... pp 110-126

    123

    (50.7%) y quienes presentaban niveles deeficiencia bajos presentaban disfuncionalidadfamiliar (30.6%).

    Se evidenció relación entre el tener algunaactividad extracurricular y eficacia, como es deesperar, por ejemplo en cuanto a la actividaddeportiva que constituiría un factor protectorimportante. Esta situación no coincide con elestudio de León CA8 sobre higiene mental encual se reporta que en el 60% de la poblaciónera indiferente a sus actividades extracurricu-lares con respecto a su salud mental.

    Borda y col.9 en el año 2007, en su tra-bajosobre síndrome de Burnout, en 55 estudiantes

    internos del Hospital Uni-versidad del Norte(Barranquilla, Colombia) encontró 41.8% deagotamiento, cifra parecida a la encontradaen este trabajo para agotamiento 42.3%.Eneste trabajo se empleó el MBI-Human Servi-cesSurvey (MBI-HSS). Análogamente en esteestudio tampoco se encontró dependencia congénero, y estado civil.

    Otro estudio realizado en Colombia porRivera72 en el año 2006 en 236 trabajadoresde la salud (médicos, fonoaudiólogos, en unhospital de nivel II en Popayán encontró unafrecuencia de 22.3% de agotamiento, la mitadde la encontrada en este caso.

    Guevara73 y cols en su estudio sobre sín-drome de Burnout en 150 médicos (entre re-sidentes e internos) del Hospital Universitariodel Valle, efectuado en el 2002, reportan 76%con agotamiento entre moderado y severo(sin diferencia significativa entre especialida-des), comparable al 79.5% encontrado en elpresente estudio en las mismas categorías.En este estudio se empleó el MBI-HSS. Eneste trabajo tampoco se encontró relación congénero, y estado civil, aunque sí con funciona-lidad familiar análogamente a lo reportado enel presente estudio.

    Los altos índices de síndrome de Bur-noutpresentados por esta población estudiantil dela Facultad de Medicinade la Universidad de

    Manizales (agotamiento alto 42.3%, eficaciamedia y baja en el 61%, cinismo medio y altoen un 64.3%), de ansiedad (60.5% entre caso

    probable y caso de ansiedad) de depresión(30.5%), riesgo suicida (positivo 11.8%), aco-so laboral (promedio 40%), muestran que, laFacultad de Medicina de la Universidad deManizales en el afán de formar médicos com-petentes, con un alto desempeño académico,estáafectando la salud física y mental de susestudiantes, y de manera paradójica se estácontribuyendo a la formación de profesionalesde la salud con estilos de vida poco saludablesy con altos niveles de riesgo.

    Los datos obtenidos y analizados en esteestudio ponen en evidencia la necesidad deintervenir efectivamente en los estudiantes deMedicina de la universidad de Manizales, conel fin de mejorar métodos de enseñanza y hábi-tos de estudio, disminuir consumo de alcoholy sustancias psicoactivas, a la vez fortalecerlos programas psicológicos y estilos de vidasaludables para apoyar los estudiantes conpotencial riesgo suicida (11.8%).

    Se abre entonces un interrogante acer-ca

    de si dentro del proceso tradicional de forma-ción de los médicos se están descuidandoo no, competencias indispensables comolas habilidades de adaptar su entorno a lasnecesidades,y más aún, las habilidades deafrontamiento y las de promulgar su auto cuida-do; el hecho de que los profesionales médicosno tengan precaución sobre su propia salud,tal y como lo aconsejan a sus pacientes, esuna paradoja30. Sanabria plantea que debido asu estatus, se esperaría que los profesionales

    de la salud practicaran con mayor frecuenciacomportamientos saludables, en virtud de sermodelos para los pacientes a quienes acon-sejan adoptar estilos de vida saludables. Sinembargo, encontró en su estudio, que se tratade un planteamiento que dista de lo esperadoy que es frecuente hallar profesionales fumado-res, sedentarios, que consumen mucho alcoholy que no realizan actividad física. Parece que

  • 8/18/2019 4Sindrome de Burnout y Factores Asociados en Estudiantes de Medicina de La UM

    15/17

    ARCHIVOS DE M EDICINA  Volumen 10 Nº 2 - Julio-Diciembre de 2010

    Universidad de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud

    124

    estos profesionales desconocieran el verdade-ro impacto que sus comportamientos sobre laconducta de sus pacientes y la de las personas

    que los rodean

    74

    . La relevancia del tema delsíndrome de burnout en profesionales de lamedicina y estudiantes no recae únicamenteen ellos mismos, sino también en los pacien-tes a quienes atienden y en las personas conquienes conviven, al igual que se evidencia unnotable deterioro en la calidad de vida generalde las personas.

     Aunque la prevalencia de nivel alto del Sín-drome de Burnout se ha mencionado en otrosestudios como la cifra de mayor relevancia,

    hecho que concuerda con los resultados deesta investigación19,22,24, el hallazgo del nivelmedio, también encontrado en los estudian-tes en un porcentaje significativo, representariesgo de que el síndrome se manifieste afuturo. Estos resultados hacen pensar en laimportancia de desarrollar otras investigacio-nes especialmente de carácter longitudinal conindicadores positivos en temas relacionadoscon salud mental, calidad y estilos de vida enlos estudiantes de Medicina, así como en lasrelaciones recíprocas para prevenir la manifes-tación de Sindrome de Burnout, contrarrestarsus causas y solucionar las consecuencias desu aparición.

    Igualmente se considera importante empren-der estudios similares con estudiantes de otrasfacultades de Medicina con el fin de saber si losresultados pre-sentados en la presente investi-gación igualmente se presentan en estudiantesde otras facultades.

    Como limitaciones del presente estudio se

    tiene que la técnica de recolección de infor-mación (escogiendo muestras aleatorias ensalones de clase, y aplicando en el mismosalón el instrumento, previo diligenciamientodel consentimiento informado) puede llevar afalta de sinceridad en las respuestas de los es-tudiantes en temas problemáticos y delicados,como el consumo de sustancias psicoactivas,por ejemplo.

    Literatura citada

    1 Bramness JG, Fixdal TC, Vaglum P. Effect of medicalschool stress on the mental health of medical

    students in early and late clinical curriculum.Act PsyScand 1991; 84:340-345.

    2 Colin P, Mashele M.Novotny P. Association ofperceived medical errors with resident distress andempathy: a Prospective Longitudinal Study. JAMA2006; 296(9): 1071-1078.

    3 Bughi AS, Sumcad J, Bughi S. Effect of briefbehavioral intervention program in managing stressin medical students from two southern Californiauniversities. Med Educ 2006; 11 (7):11-18.

    4 Conde V, Valverde F. Escalas de evaluacióncomportamental para la cuantificación de lasintomatología psicopatológica en los trastornosdepresivos. BMJ 1984;91 (4):31– 56.

    5 Niku KT. Resident Burnout. JAMA 2004; 292(23):2880-2889.

    6 Román C, Ortiz F, Hernández Y. El estrés académicoen estudiantes latinoamericanos de la carrera deMedicina. Lat ibero med 2008; 13 (4):17–26.

    7 Castaño I, García M, Leguizamón L, Novoa M, SocorroI. Asociación entre el síndrome de estrés asistencialen residentes de Medicina Interna, el reporte de susprácticas médicas de cuidados subóptimos y el reportede los pacientes. Univ Psychol 2006. 5 (3): 549-561.

    8 León CA. La higiene mental en el medio universitario.Rev Colomb Psiquiatric 1986; 15: 143-163.

    9 Borda M, Navarro E, Aun E, Berdejo H, Racedo

    K, Ruiz J. Síndrome de burnout en estudiantes deinternado del hospital universidad del norte. SaludUninorte Barranquilla 2007; 23 (1): 43–51.

    10 Guthrie E, Black D, Bagalkote H, Shaw C, CampbellM, Creed F. Psychological stress and burnout inmedical students: a five-year prospective longitudinalstudy. J roysocmed 1998; 9: 237- 243.

    11 Guavita FPM, Sanabria FPA. Prevalencia desintomatología depresiva en una población estudiantilde la facultad de Medicina de la universidad militarnueva granada, Bogotá Colombia 2006. Rev FacMed Univ Nac Colomb 2006; 54 (2): 76–87.

    12 Idalgo P. Estudio de casos sobre el distrés laboralen profesionales de la salud. Rev Sal Mafre 2005;

    16(1):76 – 84.13 Catsicaris C, Eymann A, Cacchiarelli N, UsandivarasI.

    La persona del médico residente y el síndrome deBurnout (burnout). un modelo de prevención en laformación médica. Barcelona. Arch Argent Pediatr2007; 2 (1): 25– 35.

    14 Díaz GS, González C, Jaramillo R. Aproximación alas problemáticas psicosociales y a los saberes yhabilidades de los docentes del distrito. Revista deEstudios Sociales Universidad de los Andes 2004;23:45-55.

  • 8/18/2019 4Sindrome de Burnout y Factores Asociados en Estudiantes de Medicina de La UM

    16/17

    ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

    Síndrome de Burnout, y factores asociados en estudiantes de I a X semestre... pp 110-126

    125

    15 Lugo M, Lara C, González JE, Granadillo D.Depresión, ansiedad y estrés en estudiantes deMedicina del área básica y clínica, su relación conel índice de lateralización hemisférica cerebral y el

    rendimiento académico. universidad de caraboboaño 1999-2000. Arch Ven Psiqneur 2004; 50 (103):21-29.

    16 Ciancaglini ZGK. Sindrome de burnout.[monografíaen internet]*.españa: universidad de salamanca;2005 [acceso 10 de octubre de 2008]. disponible en:http://www.monografias.com/

    17 Gil–Monte PR. Validez factorial de la adaptaciónal español del Maslach Burnout Inventory-GeneralSurvey. Psicothema 1999; 11 (3): 679 - 689.

    18 Hätiniem M. Treating Job Burnout in EmployeeRehabilitation.Jyväskylä University Printing House.Jyväskylä 2008; 5:2–88.

    19 Colin P, Mashele M, Novotny P. Association of

    perceived medical errors with resident distress andempathy: a prospective longitudinal study. JAMA2006; 296 (9): 1071-1078.

    20 Tjia J, Givens JL, Shea JA. Factors associated withundertreatment of medical student depression. J CollHealt 2005; 53: 219-224.

    21 Vengoeche J, Alvaro R, Socorro M. Estrés yconductas antidisciplinarias en estudiantes deuna facultad de Medicina de Bogotá. Rev ColombPsiquiatric 2006; 35(3): 340–351.

    22 Quiceno JM, VinacciaAS.Burnout: síndrome dequemarse en el trabajo (sqt). Act Colom Psico 2007;10(2):117-125.

    23 Hendrie HC, Clair DK, Briattain HM, Fadul PE. A

    study of anxiety/depressive symptoms of medicalstudents, house staff, and their spouses/partners.JNerv Ment Dis 1990; 178: 204-7.

    24 Messner RL, McdowellWA.Jobstress-nursing.vibrantlife.special issue on stress. Vibrant Life1992;8(5):28.

    25 Caplan RP. Stress, anxiety and depression in hospitalconsultants, general practitioners, and senior healthservice managers. BMJ 1994; 309: 1261-1270.

    26 Webb E, Ashton CH, Kelly P, Kamali F. Alcohol anddrug use in UK university students. Lancet 1996; 348:922–25.

    27 Chambers R, Maxwell R. Helping sick doctors. BMJ1996; 312: 722-3.

    28 Bughi S, Bughi S.A, Alvarez R, Rad S, Zeidler A,Gonzalez F. Prevalence of stress in latinamericantype 2 diabetic patients in Los Angeles. J Dia b 2002;51(2): 618-628.

    29 Nicholson S. Helping to break the cycle of abusedmedical students to becoming abusing teachers. BMJ2002; 325: 47 - 50.

    30 Miranda C, Pando M, Velázquez I, Brizuela - Ac os ta M, Re yes MB. Sí nd ro me de bur nou ty factores psicosociales en el t rabajo, en

    estudiantes de postgrado del departamento desalud pública de la Universidad de Guadalajara,Mexico. Mexico D.F. Rev Psiqui Fac Med Barna2003. 34 (5): 9 – 20.

    31 Toker S, Itzhak S, Melamed S. La asociación entreburnout, depresión, ansiedad y biomarcadoresinflamatorios: proteína c reactiva y fibrinógeno enhombres y mujeres. USA. J Occup Heal Psy 2005;13 (9): 25 – 31.

    32 Adams J. Straining to describe and tackle stress inmedical students. Med educ 2004; 38: 463 - 4.

    33 Aguilar LM, Rovelo BM, Padgett D, Reyes T. A. Eva luación de salud mental en los médicosresidentes de los post-grados de Medicina dela Universidad Nacional Autónoma de Hondurasen el año 2000. Rev Med Post Unah 2001; 1(6):30 – 40.

    34 Granados S, González C, Jaramillo R. Aproximación

    a las problemáticas psicosociales y a los saberes yhabilidades de los docentes del distrito. Rev PsiquiFac Med Barna 2006: 20: 20 – 31.

    35 Sarp U, Hilal OT, Gökhan T, Sabahat T. Assessmentof mental health of university students with ghq-12.Turk J Med Sci 2008; 38: 15 – 30.

    36 Rodriguez-Nieves E. El acoso moral (laboral) en eltrabajo: consciencia y desarrollo en Puerto Rico. InterMetro 2007; 3 (1): 12 – 34.

    37 Florez-Lozano JA, Florez–Villaverde I. Acoso moraly psicológico al médico: Mobbing. Sal Glob 2005; 1(5): 2 – 12.

    38 Báguena–Puigcerver MJ. Mobbing, género y salud.Rev Inst Mujer 2006; 5 (2): 3 – 199.

    39 Álvarez JA, IlleraD.Prevalencia de síndrome burnouty sus principales factores de riesgo en un hospitalnivel II. popayán: universidad del valle. Colombia.Rev Esc Sal Pub 2003; 12 (6): 25 – 31.

    40 Sos P, Sobrequés J, Segura J, Manzano E,Rodríguez C, García M, et al. Burnout en los médicosde atención primaria de Barcelona. España. Medifam2002; 6: 50 – 63.

    41 Monte PR. Factorial validity of the maslach burnoutinventory (mbi-hss) among spanish professionals.Rev Saúde Pública 2005 39(1) :1-8.

    42 Pascarella ET, Terenzini PT, Wolfle LM. Orientation toCollege and freshman year persistence / withdrawaldecisions. J Hig Edu 2000; 57 (2): 156-157.

    43 Liselotte ND, Thomas MR, Mashele MH, Lawson KL,Novotny PJ, Sloan JA et. Al.A Multicenter Study ofBurnout, Depression, and Quality of Lifein Minorityand Nonminority US Medical Students. J May Clin2006; 81(11): 1435-1442.

    44 Merma L, UcharicoR.Prevalencia de Burnout enmédicos de la ciudad de Tacna. CIMEL 2003; 8 (1):33 – 37.

    45 Shailesh K. Burnout in psychiatrists. World Psychiatry2007; 6(3): 186-189

  • 8/18/2019 4Sindrome de Burnout y Factores Asociados en Estudiantes de Medicina de La UM

    17/17

    ARCHIVOS DE M EDICINA  Volumen 10 Nº 2 - Julio-Diciembre de 2010

    Universidad de Manizales Facultad de Ciencias de la Salud

    126

    46 Joffre VVM, Martínez PG, García MG, Gutiérrez-LaraSL. Depresión en estudiantes de Medicina. resultadosde la aplicación del inventario de depresión de becken su versión de 13 ítems. Alcmeon 2007; 1(14): 86

     – 93.47 Forero-Ariza LM, Avendaño–Duràn MC, Duarte–Cubillos ZJ, Campo–Arias A. Consistencia interna yanálisis de factores de la escala APGAR para evaluarel funcionamiento familiar en estudiantes de básicasecundaria. Rev Colomb Psiquiatr 2006; 25 (1): 23 – 29.

    48 Alvarez-Lopez E, Gutierrez-Maldonado J,Pueyo AA.Hábito de fumar y esquizotipia. Psicothema 2001;13 (1): 68 – 72.

    49 Bataller–Bataller S, Pérez-Moltó, Herrera-Ballester A,Beneito-Galbis JJ, Arocas-Pérez R, Ortega-GarcíaJ.Prevalencia del tabaquismo en el sector textil dealbaida. Majorensis.com 2003; 2: 21 -29.

    50 Londoño–Perez C, García-Hernández W, Valencia-Lara SC, Vinacccia-Alpi S. Expectativas frenteal consumo de alcohol en jóvenes universitarioscolombianos. Ana Psico 2005; 21 (2): 259 – 267.

    51 Barraza Macias A. El Inventario SISCO del estrésacadémico. Durango: Biblioteca virtual de psicologíacientífica.com; 2007

    52 Herrera-Espiñera C, Herrera-EspiñeiraC,Rodríguezdel Aguila MM, Rodríguez del Castillo M, Aguayo deHoyos E, Quero Rufián A.Evaluación de un programade atención sanitaria con enfermera tutora en cirugíade traumatología en un hospital de granada. Rev EspSalud Publica 2008; 82 (1): 69 – 80.

    53 Cogollo Z, Díaz CE, Campo A. Exploración de la

    validez de constructo de la escala de Zung paradepresión en adolescentes escolarizados. ColombMed 2006; 37 (2): 102 – 106.

    54 Martinez-Tenorio NF, Hernández–Daza M, Chavez–Dueñas M. Niveles de agresividad e impulsividad enpacientes psiquiátricos de un hospital de tercer nivel.Neurol Neurocir Psiquiat 2007; 40 (2): 35 – 40.

    55 Zigmong AS, SnaithRP.The hospital anxiety anddepressionscale. Acta Psychiatr Scand 1983; 67:361-370.

    56 Caro I, Ibañez E. La escala hospitalaria de ansiedady depresión. Bol Psicol 1992; 36: 43-69.

    57 Gonzáles–Romá V, Schaufeli WB, Bakker AB, LloretS. Burnout and work engagement: Independentfactors or opposites poles?. Jou Vocat Beha 2006;68: 65 – 174.

    58 Gonzáles–Romá V, Schaufeli WB, Bakker AB, LloretS.The measurement of burnout and engagement: Aconfirmatory factor analytic approach. Jou Happ Stu2002; 3: 71 – 92.

    59 Plutchik R, Van Praag HM, Conte HR, Picard S.Correlates of Suicide and Violent Risk, I: The SuicideRisk Measure. Compr Psychiatry 1989; 30: 296-302.

    60 Rubio G, Montero I, Jáuregui J, Villanueva R, Casado

    M, Marin J, et al. Validación de la Escala de RiesgoSuicida de Plutchik en Población Española. ArchNeurobiol (Madr) 1998; 61: 143-152.

    61 Castaño-Castrillón JJ, Páez-Cala ML, Pinzón-Montes

    JH, Rojo-Bustamante E, Sánchez-Castrillón GA, Torres-Ríos JM, et al. Estudiodescriptivesobretabaquismoen la comunidadestudiantil de la universidad deManizales. 2007. Rev Fac Med Univ Nal Colomb2008; 56:302-317.

    62 Justicia F, Fernández E, Benítez JL, Villena MD,García A, CaurcelMJ .Cuestionario sobre AcosoLaboral en Contextos Universitarios. Obra científicano publicada 2002. Registro nº GR-1196-02.

    63 Swing J. Detect ingAlcohol ism, The CAGEQuestionnaire. J Am Med Assoc 1984; 252: 1905-1907.

    64 Rodríguez-Martos A, Navarro R, Vecino C, Pérez R.Validación de los Cuestionarios KFA (CBA) y CAGE

    para Diagnostico del Alcoholismo. Drogalcohol 1986;11: 132-139.

    65 Garcés de los FayosE.Burnout en niños yadolescentes: Un nuevo síndrome en psicopatologíainfantil. Psicothema 1995;7(1): 33-40.

    66 Rodrigues M S, Lima FRF, Soares MCP. Estudiantesde enfermería y su autoimagen relacionada con laprofesión. Nursing 2003; 57 (6): 24-29.

    67 Salanova M, Llorens S. Estado actual y retos futurosen el estudio del Burnout. Pap Psi 2008; 29 (1): 59-67.

    68 Caballero DCC, Hederich-Palacio SJE. ElBurnoutacadémico: delimitación del síndrome y factoresasociados con su aparición. Rev Latinoam Psic 2010;

    42 (1): 131 – 146.69 Bandura A, Caprara G, Barbaranelli C , Gerbino R.,

    Pastorelli C. Of affective self regulatory efficacy indiverse spheres of psychosocial functioning. ChildDevelopment 2003;74(3) : 769-782.

    70 Urrego MA, Orozco LA, Montoya LB, BuelvasL, Carmona DV, Castaño JJ, et al. Consumo deanfetaminas, para mejorar rendimiento académico,en estudiantes de la Universidad de Manizales, 2008. Arch Med (Manizales) 2009; 9(1): 43-57.

    71 ArevaloY.Sobrecarga laboral y su influencia enla funcionalidad familiar de los profesionales deenfermería del hospital regional de Ayacucho. Tesispregrado facultad de enfermería 2004. UniversidadNacional de San Cristobal Humanga.

    72 Rivera DI. Síndrome de Burnout, aproximacionesteóricas. Resultado de algunos estudios en popayán.Ciencias de la Salud 2006; (3):8-20.

    73 Guevara CA, Henao DP, Herrera JA. Síndrome deBurnout en médicos internos y residentes HospitalUniversitario del Valle, Cali, 2002. Colomb Med 2002;35(4): 173-178.

    74 Sanabria P. Estilos de vida saludable en profesionalescolombianos de la salud. Rev Med 2006; 15 (2 ): 32-40.