4306f4a5-da35-4554-9733-318789ee8025.pdf

download 4306f4a5-da35-4554-9733-318789ee8025.pdf

If you can't read please download the document

Transcript of 4306f4a5-da35-4554-9733-318789ee8025.pdf

  • 1

    Av. Esperanza No. 62-49 Edificio Gran Estacin II www.contraloria.gov.co

    INFORME DE AUDITORA

    CAJA SANTANDEREANA DE SUBSIDIO FAMILIAR CAJASAN VIGENCIA 2012

    CGR-CDSS - No 046 Julio 2013

  • 2

    Av. Esperanza No. 62-49 Edificio Gran Estacin II www.contraloria.gov.co

    INFORME DE AUDITORA

    CAJA SANTANDEREANA DE SUBSIDIO FAMILIAR CAJASAN VIGENCIA 2012

    Contralora General de la Repblica Sandra Morelli Rico

    Vicecontralor Carlos Felipe Crdoba Larrarte

    Contralor Delegado Sector Social Carlos Eduardo Umaa Lizarazo

    Director de Vigilancia Fiscal Alba Luca Londoo Surez

    Supervisor Natalia Caro Moreno

    Presidente Colegiatura- Contralor Provincial Gerencia Departamental Colegiada de Santander

    Delia Matilde Monroy De Robles

    Supervisor Nivel Desconcentrado Ral Pacfico Domnguez Cuevas

    Responsable de Auditora Cruz Mabel Valencia Espinosa

    Equipo de auditor Marlene Carvajal Castro

    Lina Mara Salguedo Prez

    Apoyo:

    Abogada Claudia Patricia Rojas Betancourt

    Ingeniero Civil Carlos Fernando Cogollo Aponte

    Ingeniero de Sistemas Jos Hernando Velsquez Pedraza

  • 3

    Av. Esperanza No. 62-49 Edificio Gran Estacin II www.contraloria.gov.co

    INFORME DE AUDITORA

    CAJA SANTANDEREANA DE SUBSIDIO FAMILIAR CAJASAN VIGENCIA 2012

    Tabla de Contenido

    Pg.

    1. HECHOS RELEVANTES .................................................................................... 5 2. CONCEPTO INTEGRAL ................................................................................... 10

    2.1. EVALUACIN DE GESTIN Y RESULTADOS .................................................... 10 2.1.1. Gestin ........................................................................................................... 10 2.1.1.1. Asignacin y distribucin del recurso parafiscal ........................................ 10 2.1.1.2. Cuota monetaria ........................................................................................... 10 2.1.1.3. Gastos de Administracin ............................................................................. 10 2.1.1.4. Obras y programas sociales ......................................................................... 11 2.1.1.5. Excedentes y remanentes .......................................................................... 11 2.1.1.6. Gestin contractual ....................................................................................... 11 2.1.2. Resultados ..................................................................................................... 12 2.1.2.1 FONIEZ ...................................................................................................... 12 2.1.2.2 FONEDE ...................................................................................................... 12 2.1.2.3 FOVIS........................................................................................................... 12 2.1.2.4 FOSYGA ...................................................................................................... 12 2.1.2.5 Promocin y Prevencin ............................................................................. 13 2.1.3 Legalidad ......................................................................................................... 13 2.1.3.1 Cumplimiento normativo general Sistema Subsidio Familiar ................ 13 2.1.3.2 Cumplimiento normativo en relacin con la poltica pblica ................ 13 2.1.4. Financiero ...................................................................................................... 13 2.1.5. Mecanismos de Control Interno ................................................................... 14 2.1.6. Denuncias ..................................................................................................... 14

    2.2. RELACIN DE HALLAZGOS. ............................................................................... 14 2.3. PLAN DE MEJORAMIENTO .................................................................................. 14

    3. RESULTADOS DE LA AUDITORA ............................................................... 16 3.1. DESCRIPCIN Y ANLISIS DE LA POLTICA PBLICA DE PRIMERA INFANCIA ..................................................................................................................... 16 3.2. EVALUACIN DE LA GESTIN Y RESULTADOS ........................................... 17

    3.2.1. Gestin .................................................................................................. 18 3.2.1.1. Asignacin y Distribucin de los Aportes Parafiscales ............................ 18 3.2.1.2. Cuota Monetaria ..................................................................................... 21 3.2.1.3. Gastos de Administracin ....................................................................... 21 3.2.1.4. Obras y Programas Sociales ................................................................... 22 3.2.1.5. Excedentes y Remanentes ..................................................................... 26 3.2.1.6. Gestin Contractual ................................................................................ 27

  • 4

    Av. Esperanza No. 62-49 Edificio Gran Estacin II www.contraloria.gov.co

    3.2.2. Resultados ............................................................................................. 29 3.2.2.1. Fondo para la Atencin Integral a la Niez FONIEZ ........................... 29 3.2.2.2. Fondo para Fomento Empleo y Proteccin Desempleo FONEDE ......... 34 3.2.2.3. Fondo para Vivienda de Inters Social FOVIS ..................................... 36 3.2.2.4. Fondo para Solidaridad y Garanta en Salud FOSYGA ........................ 36 3.2.3. Legalidad ............................................................................................... 37 3.2.4. Financiero .............................................................................................. 37 3.2.5. Mecanismos Control Interno ................................................................ 53 3.2.6. Denuncias .............................................................................................. 53 3.3. BENEFICIOS DEL PROCESO AUDITOR ............................................... 55

    4. ANEXOS ......................................................................................................... 57 Anexo 1 Cuadro Hallazgos ........................................................................................... 57 Anexo 2 Registro Fotogrfico CDI Luz del Cielo ........................................................... 62

  • 5

    Av. Esperanza No. 62-49 Edificio Gran Estacin II www.contraloria.gov.co

    1. HECHOS RELEVANTES La Caja de Compensacin de Subsidio Familiar de Santander -CAJASAN fue creada por Resolucin No. 3128 del 18/11/1957, proferida por el Ministerio de Justicia. Es persona jurdica de derecho privado sin nimo de lucro, organizada como corporacin en la forma prevista en el Cdigo Civil, cumple funciones de seguridad social y se halla sometida al control y vigilancia del estado (Art. 39 Ley 21 de 1982). Est encargada de la prestacin de los servicios asociados al Subsidio Familiar. CAJASAN cuenta con una planta de personal de 818 incluido temporales, de los cuales 39 profesionales, 1 ordenador de gasto y 99 temporales. Durante el ao 2012 cont con 6.738 empresas afiliadas, con 115.770 trabajadores afiliados dependientes de los cuales 39.061 fueron beneficiarios del subsidio y 76.079 de servicios. Las personas a cargo de los trabajadores que efectivamente recibieron cuota monetaria por $24.762 fueron 72.026, que equivalen a $20.460,16 millones de pesos. Con base en los ingresos reportados a 31 de diciembre de 2011, CAJASAN se ubic como la segunda Caja de Compensacin del Departamento de Santander, como se evidencia en la siguiente tabla:

    Tabla 1 Ingresos Comparativos Cajas de Santander

    Caja de Compensacin Ingresos Aportes 4% (millones de pesos)

    Distribucin Porcentual

    COMFENALCO SANTANDER 82.616,57 48%

    CAJASAN 65.069,23 38%

    CAFABA 25.127,10 15%

    Total Aportes Santander 172.812,90 100% Fuente: Resolucin 0020 de 2012 de la Superintendencia de Subsidio Familiar-

    Durante la vigencia 2012, los ingresos operacionales de CAJASAN correspondieron a $137.551,23 millones, de los cuales $65.069,23 millones (47%) equivalieron a recursos pblicos originados en los aportes parafiscales del 4% de las empresas, as:

  • 6

    Av. Esperanza No. 62-49 Edificio Gran Estacin II www.contraloria.gov.co

    Grfica 1 Ingresos Cajasan Vigencia 2012

    Fuente: Balance de Prueba CAJASAN

    Se resalta que en el ao 2012 la distribucin de recursos parafiscales tuvo un cambio significativo por cuenta de la nueva clasificacin en el cuociente particular establecido por la Superintendencia de Subsidio Familiar, que ubic a esta Caja de Compensacin en el rango mayor a 100%, lo que significa que cada una de las transferencias a los diferentes fondos se realiz en un porcentaje mayor en relacin al ao 2011 y por lo tanto, la distribucin para cuota monetaria tuvo que ser cubierta, no solo con la distribucin para este rubro, sino con $1.689,14 millones de pesos de los excedentes del 55% de 2011 y vigencias anteriores.

    PBLICOS 47%

    PROPIOS 53%

    INGRESOS OPERACIONALES CAJASAN - 2012

  • 7

    Av. Esperanza No. 62-49 Edificio Gran Estacin II www.contraloria.gov.co

    84111- Doctor CESAR AUGUSTO GUEVARA BELTRAN Director General Caja Santandereana de Subsidio Familiar - CAJASAN. Bucaramanga La Contralora General de la Repblica, con fundamento en las facultades otorgadas por el artculo 267 de la Constitucin Poltica, artculos 2,4 y 28 de la Ley 42 de 1993 y artculo 39 de la ley 21 de 1982, practic Auditora a la Caja Santandereana de Subsidio Familiar - CAJASAN Nit. 890.200.106-1, a travs de la evaluacin de los principios de la gestin fiscal: economa, eficiencia y eficacia, con que administr los recursos parafiscales puestos a su disposicin y los resultados de su gestin en la administracin, asignacin, distribucin y ejecucin de recursos parafiscales de conformidad con la Ley 21 de 1982 modificada por la Ley 789 de 2002 y en la operacin de programas sociales y poltica pblica de atencin integral a la primera infancia. La auditora incluy la comprobacin de que las operaciones financieras, administrativas y econmicas asociadas al recurso de fuente parafiscal, a cargo de la Caja Santandereana de Subsidio Familiar CAJASAN, se realizaron conforme a las normas legales, estatutarias y de procedimientos emanados de la Superintendencia del Subsidio Familiar. As mismo, evalu los mecanismos de Control Interno acorde con la circular N 23 del 30 de noviembre de 2010, por la cual establece el sistema de Control interno, gestin de riesgo y comit independiente de auditora en las Cajas de Compensacin Familiar. Es responsabilidad de la administracin de la Caja de Compensacin Familiar, el contenido de la informacin suministrada por la corporacin y analizada por la Contralora General de la Repblica. Igualmente, es responsable por la preparacin y correcta presentacin de los estados financieros, de conformidad con las normas prescritas por las autoridades competentes y los principios de contabilidad generalmente aceptados y los prescritos por Superintendencia del Subsidio Familiar a travs de la resolucin N 537 de 2009, por la cual se unifica el plan nico de cuentas para el sistema del Subsidio Familiar. El representante legal de la Caja de Compensacin Familiar- CAJASAN, rindi el informe anual consolidado por la vigencia fiscal del ao 2012, dentro de los plazos previstos en la resolucin orgnica No 6289 de 8 de marzo de 2011.

  • 8

    Av. Esperanza No. 62-49 Edificio Gran Estacin II www.contraloria.gov.co

    La evaluacin se llev a cabo de acuerdo con Normas de Auditora Gubernamental Colombianas (NAGC) compatibles con las Normas Internacionales de Auditora (NIAs) y con polticas y procedimientos prescritos por la Contralora General de la Repblica. Tales normas requieren que se planifique y efecte la auditora para emitir un concepto sobre la gestin y resultados de la Caja frente al manejo de los recursos parafiscales y de otras fuentes pblicas, relacionadas con los lineamientos estratgicos del Fondo para la Atencin Integral a la Niez y Jornada Escolar Complementaria (FONIEZ) y respecto a la operacin de programas sociales de atencin a la primera infancia y nutricin. La auditora incluye examinar, sobre una base selectiva, la evidencia que soporta las cifras, las revelaciones en los estados financieros, los documentos que soportan la gestin y los resultados de la entidad y el cumplimiento de las disposiciones legales, as como la adecuada implementacin y funcionamiento de mecanismos de control interno. Los procedimientos de auditora seleccionados dependen del criterio profesional del auditor, incluyendo la evaluacin de los riesgos de errores significativos en los estados financieros y de la gestin y resultados de la Corporacin. Alcance Durante la vigencia 2012, los ingresos operacionales de CAJASAN correspondieron a $137.551,23 millones, de los cuales $65.069,23 millones (47%) equivalen a recursos pblicos originados en los aportes parafiscales del 4% de las empresas. Dado lo anterior, durante el proceso auditor se revis la distribucin de los recursos del 4% confirmando que se haya realizado conforme a las asignaciones de ley. Se analiz que el valor de la reserva legal correspondiera a lo establecido por la normatividad y se evaluaron los controles para cumplir con el lmite de Gastos de Administracin. Igualmente, se estudi el monto de cada fondo, verificando que las fuentes de recursos, aplicacin de los mismos y saldos finales correspondieran a lo ordenado por la ley. Se examin de manera general el manejo en cuentas bancarias independientes y se analiz selectivamente las inversiones financieras realizadas durante el ao 2012, evaluando que los rendimientos financieros hayan sido incorporados como un mayor valor de cada fondo. Respecto de FONIEZ, se examinaron 10 contratos de un total de 28, que representan el 35% del total de los contratos celebrados para el desarrollo de los programas de Atencin Integral a la Niez AIN y Jornada Escolar

  • 9

    Av. Esperanza No. 62-49 Edificio Gran Estacin II www.contraloria.gov.co

    Complementaria JEC. La muestra seleccionada sum $4.502,30 millones que representa un 81% del valor total contratado. As mismo, con aplicacin de Tcnicas de Auditora Asistidas por Computador TAAC, se revis mediante prueba selectiva que los beneficiarios de cuota monetaria reunieran los requisitos para recibir este subsidio. Se verific el cumplimiento del cronograma de postulaciones y asignaciones para la vigencia 2012 del Fondo de Vivienda de Inters Social -FOVIS. En relacin con el Fondo para el Fomento del Empleo y proteccin del Desempleo -FONEDE, se analiz la cobertura del programa de capacitacin para insercin laboral, el programa de microcrdito y el convenio del Fondo de Capital de Riesgo al que ingres la Caja desde el ao 2010. Del Fondo de Solidaridad y Garanta - FOSYGA, se verific el cumplimiento con el cronograma de liquidacin de la EPS-S y la destinacin de los recursos apropiados para Promocin y Prevencin P y P. Adicionalmente, se analizaron las coberturas y presupuestos de los Programas Sociales de Educacin Formal; Educacin para el Trabajo y Desarrollo Humano ETDH y Cultura; Recreacin y Deportes; Turismo y Hotelera; y Subsidio en Especie. Respecto de convenios y contratos suscritos por CAJASAN con entidades pblicas que administraron recursos del orden nacional, se examinaron 8 contratos con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF que representan el 23% de un total de 35 contratos celebrados. La muestra seleccionada suma un total de $6.757,89 millones que representa un 60% del valor total contratado. As mismo, se determin la magnitud de la inversin en activos fijos con recursos del 4% de parafiscalidad y se verific el presupuesto y nivel de ejecucin de los recursos de Excedentes del 55%. En el desarrollo de la auditora se presentaron limitaciones derivadas de la aplicacin de resolucin N 537 de 2009, por la cual se unifica el Plan nico de Cuentas para el sistema del Subsidio Familiar, y limitaciones derivadas de la composicin de los estados financieros, que afectaron el alcance de la auditora. Los hallazgos se dieron a conocer oportunamente a la entidad dentro del desarrollo de la auditora y las respuestas de la administracin fueron analizadas.

  • 10

    Av. Esperanza No. 62-49 Edificio Gran Estacin II www.contraloria.gov.co

    2. CONCEPTO INTEGRAL 2.1. EVALUACIN DE GESTIN Y RESULTADOS La evaluacin de la gestin y resultados se fundamenta en los sistemas de control de: Gestin, Resultados, Legalidad, Financiero y Mecanismos de Control Interno; los cuales contemplan las variables que son verificadas y calificadas por el equipo auditor. La Contralora General de la Repblica con base en los resultados de la auditora realizada, sustentada en los anlisis, evaluaciones y aplicando los principios, fundamentos, instrumentos, metodologa y criterios dentro del alcance mencionados y que dieron los resultados y hallazgos referidos, concepta que la Caja Santandereana de Subsidio Familiar - CAJASAN durante la vigencia 2012, cumpli con los principios de economa, eficiencia, eficacia y equidad evaluados, frente al manejo de los recursos parafiscales y de otras fuentes pblicas relacionadas principalmente con los lineamientos estratgicos del Fondo para la Atencin Integral a la Niez y Jornada Escolar Complementaria (Foniez), y respecto a la operacin de programas sociales de atencin integral a la primera infancia y nutricin. Por lo tanto se concepta que la gestin realizada fue FAVORABLE, con una puntaje de 90,75. 2.1.1. Gestin Examinado el Componente de Control de Gestin, presenta una calificacin consolidada de 97,0 puntos y un ponderado de 19,40 puntos. 2.1.1.1. Asignacin y distribucin del recurso parafiscal Como resultado de la Auditora adelantada ante CAJASAN vigencia 2012, se concepta que la gestin en la administracin de los recursos respecto de la asignacin y distribucin cumple con los principios de eficiencia y eficacia. 2.1.1.2. Cuota monetaria Verificada la Base de Datos de Subsidio Familiar del mes de diciembre de 2012, mediante Tcnicas de auditora Asistida por Computador TAAC, se encontr que los beneficiarios de Cuota Monetaria cumplieron con los requisitos establecidos en la normatividad. 2.1.1.3. Gastos de Administracin Durante la vigencia 2012, los Gastos de Administracin en CAJASAN de que trata el artculo 18 de la Ley 789 de 2002, se encuentran dentro del lmite del 8% de los ingresos establecido por la ley.

  • 11

    Av. Esperanza No. 62-49 Edificio Gran Estacin II www.contraloria.gov.co

    2.1.1.4. Obras y programas sociales La Caja ofrece programas de educacin formal para la ejecucin de los recursos del 4% para las categoras A, B, C y D. Durante el ao 2012 la Unidad Estratgica de Negocio UEN Educacin para el Trabajo y Desarrollo Humano ETDH- de CAJASAN ofreci programas tcnico-laborales. Tanto en ETDH como en Cultura, la Caja aument la cobertura en el 2012 respecto del ao anterior. Durante la vigencia auditada, CAJASAN ofreci servicios de Recreacin y Deportes con el objetivo principal de permitir a sus afiliados, particulares y poblacin vulnerable una adecuada utilizacin del tiempo libre e implementacin de programas deportivos. En este tema se gener hallazgo de auditora referente a la no ejecucin de un convenio para el fomento, promocin y fortalecimiento de los programas de recreacin y utilizacin del tiempo libre para los afiliados y beneficiarios de la Caja. 2.1.1.5. Excedentes y remanentes Los Excedentes del 55% disponibles para ejecutar en programas sociales sumaron $5.320,58 millones, de los cuales fueron utilizados $3.354,35 millones, es decir el 63%. Teniendo en cuenta que $6.908,49 millones fue la totalidad del Resultado del Ejercicio de la Caja, el 97% de estos correspondieron a los remanentes del 4% de los aportes parafiscales que ascendieron a $6.693,56 millones. 2.1.1.6. Gestin contractual Durante la vigencia 2012, CAJASAN celebr contratos y convenios con entidades del orden nacional, especialmente con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, en donde la CGR constat que la Caja dio cumplimiento a las obligaciones contractuales. Dentro de la contratacin, se destaca la obra del Centro de Desarrollo Infantil

    el municipio de Bucaramanga y CAJASAN suscribieron Convenio de Cooperacin, del cual se gener funcin de advertencia por parte de la Contralora General de la Repblica. As mismo, en los contratos de FONIEZ se evidenci que los documentos que soportan las labores de interventora y supervisin que debe realizar la entidad, no se encuentran organizados dentro del expediente contractual, toda vez que estn dispersos en las diferentes reas de la entidad.

  • 12

    Av. Esperanza No. 62-49 Edificio Gran Estacin II www.contraloria.gov.co

    2.1.2. Resultados Examinado el Componente de Control de Resultados, presenta una calificacin consolidada de 95,0 puntos y un ponderado de 28,50 puntos. 2.1.2.1 FONIEZ Durante el 2012, CAJASAN ejecut los recursos de FONIEZ a travs de programas para la Atencin Integral a la Niez AIN y Jornada Escolar Complementaria JEC, y se concepta que la gestin en la administracin de estos recursos cumple con los principios de economa, eficiencia y eficacia. 2.1.2.2 FONEDE Durante el 2012, con los recursos de FONEDE se asignaron 1.623 subsidios para desempleados con vinculacin a Cajas, 1.289 subsidios para desempleados sin vinculacin a cajas, 33 microcrditos y se beneficiaron 1.171 personas del programa de Capacitacin para la Insercin Laboral. Como resultado de la evaluacin, se concepta que la gestin en la administracin de estos recursos cumple con los principios de economa, eficiencia y eficacia. Es de resaltar que CAJASAN participa en el Fondo de Capital de Riesgo FCR

    asta la fecha (8/03/2013) las empresas que han sido beneficiadas con estos recursos no corresponden al Departamento de Santander, tal como fue concebido el proyecto en su objetivo general, situacin que gener hallazgo de auditora. 2.1.2.3 FOVIS Las fuentes y distribucin de recursos del FOVIS correspondi a lo ordenado por la Ley 789 de 2002, Ley 49 de 1990, as como la Resolucin 021 de 2012 y Circular 023 de 2003 de la SSF. Como resultado de la Auditora adelantada ante CAJASAN vigencia 2012, se concepta que la gestin en la administracin de estos recursos cumple con los principios de economa, eficiencia y eficacia. 2.1.2.4 FOSYGA Durante la vigencia 2012, CAJASAN como Entidad Promotora de Salud del Rgimen Subsidiado EPS-S, inici proceso de liquidacin, con cierre de operaciones el 29 de febrero de 2012, fecha a partir de la cual realiz el giro

  • 13

    Av. Esperanza No. 62-49 Edificio Gran Estacin II www.contraloria.gov.co

    directo de los recursos al FOSYGA, y se concepta que la gestin en la administracin de estos recursos cumple con los principios de economa, eficiencia y eficacia. 2.1.2.5 Promocin y Prevencin Los recursos de Promocin y Prevencin PyP apropiados durante el 2012 no fueron ejecutados por la Caja, siendo girados directamente al FOSYGA durante el 2013, en cumplimiento de la normatividad vigente. 2.1.3 Legalidad La Calificacin del componente de Legalidad consolidada es de 97,0 puntos y un ponderado de 9,7 puntos. 2.1.3.1 Cumplimiento normativo general Sistema Subsidio Familiar La gestin de la Caja en el cumplimiento de los derechos y garantas formulados en la constitucin de 1991 y extensivos por la Ley 21 de 1982 y la Ley 789 de 2002, se realiz a travs de actividades relacionadas con servicios sociales, los cuales principalmente se traducen en programas de salud, empleo, vivienda, nutricin, recreacin y educacin integral, ejecutados acorde con la Poltica Pblica plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Nacional. 2.1.3.2 Cumplimiento normativo en relacin con la poltica pblica La gestin de la Caja en el cumplimiento de su misin se encuentra acorde con los objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo, atendiendo la poltica integral de Desarrollo y Proteccin Social. 2.1.4. Financiero Se evalu la gestin financiera de CAJASAN vigencia 2012, correspondiente a los recursos parafiscales del 4%, principalmente en lo relacionado con los Fondos FONEDE, FOVIS, FONIEZ y FOSYGA, encontrando que la Caja dio cumplimiento al Plan nico de Cuentas establecido por la Superintendencia de Subsidio Familiar. No obstante, el Plan nico de Cuentas emanado de la Superintendencia mediante la Resolucin 0537 de 2009, no permite emitir concepto contable de la gestin y resultado de las Cajas de Compensacin Familiar frente al manejo de los recursos parafiscales y de otras fuentes pblicas.

  • 14

    Av. Esperanza No. 62-49 Edificio Gran Estacin II www.contraloria.gov.co

    As mismo, se evidenciaron falencias en la revelacin de las cifras correspondientes a Microcrdito y Fondo de Capital de Riesgo del FONEDE, as como en la clasificacin contable de los recursos del FOSYGA, hechos que fueron corregidos por CAJASAN durante el proceso auditor y en consecuencia se gener beneficio de auditora por $1.179,36 millones. 2.1.5. Mecanismos de Control Interno La evaluacin de los mecanismos de Control Interno para la asignacin, distribucin y ejecucin de los recursos parafiscales que administra CAJASAN, reflejan una calificacin de 94,48 puntos y una ponderacin de 9,45 puntos. 2.1.6. Denuncias Durante el proceso auditor fue allegado derecho de peticin No. 2013-51030-80684-OS y Denuncia Ciudadana No. 2012-46606-80684-D, los cuales fueron oportunamente tramitados para la respuesta al ciudadano. Producto de la ltima denuncia, la CGR evidenci que en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF- exista un saldo de $19,13 millones correspondiente a dinero que por aporte le fue girado la Asociacin de Padres de Familia del Hogar Infantil Domingo Savio, concerniente a la prestacin de los servicios del Jardn Infantil del ao 2011, el cual no fue aplicado al objeto contractual. Este valor fue reintegrado al ICBF como consecuencia del proceso auditor, lo cual gener beneficio de auditora. 2.2. RELACIN DE HALLAZGOS. En desarrollo de la presente auditora, se establecieron ocho (8) hallazgos administrativos, sin connotacin fiscal ni penal y uno (1) con posible incidencia disciplinaria. Dos sern trasladados a la Superintendencia de Subsidio Familiar SSF para lo de su competencia. Igualmente, cuatro (4) hallazgos fueron corregidos por la entidad durante la auditora, de los cuales tres (3) generaron Beneficio de Auditora por $1.179,36 millones y una (1) funcin de advertencia relacionada con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. 2.3. PLAN DE MEJORAMIENTO La administracin debe presentar el plan de mejoramiento con acciones y metas que permitan solucionar las deficiencias comunicadas durante el proceso auditor y

  • 15

    Av. Esperanza No. 62-49 Edificio Gran Estacin II www.contraloria.gov.co

    que se describen en el informe. Lo anterior, ser reportado a travs del Sistema de Rendicin de Cuentas e Informes (SIRECI), as como avances del mismo, de acuerdo a lo establecido en la resolucin 6445 de enero 6 de 2012, emitida por la Contralora General de la Repblica. Para efectos de autorizar el registro y transmisin de la informacin correspondiente a la modalidad Plan de Mejoramiento a travs de SIRECI conforme las Resoluciones Orgnicas No. 6289 de 2011 y No. 6445 de 2012, el Representante Legal de la Entidad debe remitir al correo electrnico [email protected], el documento a travs del cual se evidencie la fecha de recibo por parte de su Entidad del presente Informe Final de Auditora de ser viable el mismo da de su recepcin. Bogot D.C, Julio 2013.

    CARLOS EDUARDO UMAA LIZARAZO Contralor Delegado para el Sector Social Directora de Vigilancia Fiscal: Alba Lucia Londoo Suarez Supervisor: Natalia Caro Moreno

    mailto:[email protected]
  • 16

    Av. Esperanza No. 62-49 Edificio Gran Estacin II www.contraloria.gov.co

    3. RESULTADOS DE LA AUDITORA 3.1. DESCRIPCIN Y ANLISIS DE LA POLTICA PBLICA DE PRIMERA

    INFANCIA Los programas de Jornadas escolares Complementarias y Atencin Integral a la Niez se desarrollan en cumplimiento de la Ley 789 de 2002, la cual ordena a las Cajas de compensacin la creacin del Fondo denominado FONIEZ, definiendo porcentajes de apropiacin de recursos y usos de los dineros. Dichos dineros provienen exclusivamente del aporte de 4% que realizan las empresas afiliadas. El programa de Atencin Integral a la Niez (AIN) atiende nios de 0 a 6 aos, no afiliados y que pertenezcan a los sectores ms vulnerables de la poblacin, cumpliendo los siguientes objetivos especficos:

    Educacin: Fortalecer el desarrollo de competencias de nios y nias atendidos, a travs del uso de metodologas adecuadas para la primera infancia, que favorezcan una educacin inicial de calidad. Adicionalmente desarrollar programas de formacin de agentes educativos responsables de la primera infancia, que potencialicen el desarrollo infantil de los nios y nias.

    Salud y Nutricin: atender las necesidades bsicas de nios y nias de manera complementaria a los aportes de la familia. Contempla el apoyo nutricional, las acciones en promocin y prevencin en salud y acceso al esquema bsico de vacunacin.

    Recreacin: buscar oportunidades de participacin de los nios y nias para articular y desarrollar los lenguajes expresivos en acciones de carcter ldico, deportivo y cultural para el logro del desarrollo integral.

    Proteccin: Garantizar el cuidado de los nios y nias, su proteccin integral y apoyar la garanta y restitucin de sus derechos.

    Prevencin: Desarrollo de acciones para evitar los riesgos y efectos negativos de vulnerabilidad emocional, social y econmica imponen sobre el pleno desarrollo de los nios y nias.

    Los nios son atendidos en jardines propios de la Caja, en Centros de Desarrollo Integral CDI administrados por la Caja en programas materno-infantiles desarrollados en diferentes espacios.

  • 17

    Av. Esperanza No. 62-49 Edificio Gran Estacin II www.contraloria.gov.co

    El programa de Jornada Escolar Complementaria (JEC) atiende nios y adolescentes de 7 a 14 aos, hacia instituciones educativas pblicas de estratos 1 y 2 en cuyo PEI (Proyecto Educativo Institucional) se manifieste la necesidad de stos espacios para mejorar las condiciones de sus estudiantes, con los objetivos especficos de:

    Disminuir los riesgos asociados a la vulnerabilidad de la poblacin infantil y juvenil, alejando a los estudiantes del ocio improductivo, mediante la promocin de espacios que estimulen el adecuado uso del tiempo libre.

    Incentivar en los Nios, Nias y Adolescentes prcticas culturales que se orienten al respeto por los derechos humanos, la valoracin de las diferencias y el ejercicio de la democracia. Se atiende a cada nio mnimo 5 horas semanales, durante el ao lectivo, es decir, de Febrero a Noviembre, debe articularse con el proyecto educativo institucional (PEI) de cada institucin beneficiaria. CAJASAN ofrece como valores agregados el seguro escolar por cada nio beneficiario, talleres a padres y madres, encuentros de comunidad educativa y acompaamiento de psicologa.

    En el ao 2012 CAJASAN desarroll el programa de Jornada Escolar Complementaria en los municipios de: Puerto Wilches, Sabana de Torres, San Vicente de Chucuri, Rio Negro, El Playn, San Gil, Barbosa, Socorro, Lebrija, Betulia, Los Santos, Puente Nacional, Curit, Mlaga, California, Charta, Matanza, Surat, Tona y Vetas. El programa de atencin integral a la niez se desarroll en Bucaramanga, Floridablanca, Girn, Barrancabermeja y San Vicente de Chucuri. 3.2. EVALUACIN DE LA GESTIN Y RESULTADOS La evaluacin de la gestin y resultados se fundament en los sistemas de control de: Gestin, Legalidad, Financiero y Control Interno; los cuales contemplan las variables que son verificadas y calificadas por el equipo auditor, y arroj una calificacin de 90,75 puntos, que significa que la gestin fue Favorable, as:

  • 18

    Av. Esperanza No. 62-49 Edificio Gran Estacin II www.contraloria.gov.co

    Figura 1 Matriz de Calificacin de la Gestin

    Fuente: Papeles de Trabajo Equipo Auditor CGR

    3.2.1. Gestin Se asignaron 97 puntos teniendo en cuenta: 3.2.1.1. Asignacin y Distribucin de los Aportes Parafiscales El monto anual recaudado por valor de $65.069,23 millones correspondiente a los recursos parafiscales del 4%, se encontr debidamente contabilizado con base en el Plan nico de Cuentas para el Sistema de Subsidio Familiar en Colombia, cuya distribucin se realiz de acuerdo con la normatividad vigente, apropiando