33878 1

123
II UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA CARRERA DE GASTRONOMÍA Tema: “Evolución, fusión y formas de cocción de la gastronomía de las ciudades de Quito y Ambato en los últimos 100 años” Tesis previa a la obtención del título de ADMINISTRADOR GASTRONÓMICO Autor: CARLOS A. CABANILLA R. Director: MASTER: JOSÉ VELASCO QUITO-2008

Transcript of 33878 1

Page 1: 33878 1

II

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA

Y GASTRONOMÍA

CARRERA DE GASTRONOMÍA

Tema:

“Evolución, fusión y formas de cocción de la gastronomía de las ciudades de Quito y

Ambato en los últimos 100 años”

Tesis previa a la obtención del título de ADMINISTRADOR GASTRONÓMICO

Autor:

CARLOS A. CABANILLA R.

Director:

MASTER: JOSÉ VELASCO

QUITO-2008

Page 2: 33878 1

II

“Del contenido del presente trabajo se responsabiliza el autor”

-----------------------------------------------

Carlos A. Cabanilla R.

CI: 1718050766

Page 3: 33878 1

III

Msc. Ricardo Rivas B.

COORDINADOR ACADÉMICO DE LA CARRERA DE GASTRONOMÍA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Presente.-

De mi consideración: Mediante Oficio suyo me designó como director de tesis del señor, Cabanilla Ríos Carlos Alberto,

quién optará por el titulo de ADMINISTRADOR GASTRONÓMICO, una vez que dicho trabajo ha

sido finalizado le informo:

El tema de la tesis “EVOLUCIÓN, FUSIÓN Y FORMAS DE COCCIÓN DE LA GASTRONOMÍA DE LAS

CIUDADES DE QUITO Y AMBATO EN LOS ÚLTIMOS 100 AÑOS”.

El estudio realizado esta sujeto a los reglamentos académicos vigentes de la Universidad así como la

metodología y procedimiento de la investigación científica enunciados en el Plan de Tesis

previamente aprobado.

La hipótesis fue comprobada y los objetivos se lograron.

El trabajo inicio con la recopilación de la información requerida, para luego ser ordenada de

acuerdo a los temas y subtemas.

Posteriormente se realizaron entrevistas a personas de la tercera edad, amas de casa, profesionales

y propietarios de restaurantes de comida típica en la ciudad de Quito y Ambato. El sitio de

investigación se realizo en el centro histórico de la Ciudad de Quito por ser esta una investigación

de campo y en la Ciudad de Ambato en el sector de Ficoa, Pinllo y centro de la ciudad, información

obtenida cuyos resultados sirvieron para el desarrollo de la tesis y su consiguiente culminación.

Por lo ya anotado me permito comunicar a usted Master: Ricardo Rivas B. la conclusión de la tesis

elaborada por el señor Cabanilla Carlos, bajo mi responsabilidad y supervisión, a fin que se

continúe con los trámites para su titulación.

Agradezco de antemano por su atención a la presente.

Atentamente

Chef Esteban Tapia

Docente

Page 4: 33878 1

IV

DEDICATORIA

Agradecer a Dios por darme los padres que tengo, quienes con mucho

esfuerzo y trabajo me dieron la mejor herencia que yo puedo tener, vean

reflejado en mi su fruto. A mis hermanos por su ayuda incondicional a mi

hermano Jhonny que a pesar de estar fuera siempre está pendiente de

todos nosotros un Dios les pague por darme todo, a ti Dios por darme la

mejor familia y mi profesión, a pesar de tener trabas y tropiezos siempre

salimos juntos.

A ellos dedico este trabajo fruto de su sacrificio y esfuerzos constantes

Page 5: 33878 1

V

AGRADECIMIENTO

Mi inmensa gratitud a la UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

EQUINOCCIAL, a mis maestros quienes fueron mis guías durante toda mi

carrera y amigos.

De manera especial a mi tutor de tesis el Chef Esteban Tapia por

todo el apoyo recibido durante la ejecución de este trabajo.

Page 6: 33878 1

VI

INTRODUCCIÓN

Ecuador es un país con una riqueza y una biodiversidad vista en muy pocos territorios, dueño de una riqueza cultural fruto de la fusión con otras culturas logrando sabores, aromas propios de una nueva tierra y de una evolución constante. Dentro del patrimonio de un pueblo son importantes las tradiciones culinarias, leyendas, refranes, música, manifestaciones artísticas etc. Hacer un estudio de las tradiciones culinarias de las ciudades de Quito y Ambato es contribuir al rescate de nuestra gastronomía tradicional, el estudio empieza por la ciudad de Quito esta ciudad tan bella, rodeada de montañas y de gente amable, se destaca por la afición a la gastronomía típica propia de la ciudad, interesada en descubrir raíces e historia. El estudio de la ciudad de Ambato se realiza por sus tradiciones culinarias, el saber más y tratar de ver las semejanzas entre estas dos ciudades tan importantes del Ecuador. El recorrido empieza por innumerables fuentes de consulta como son las abuelitas, las personas de la tercera edad, padres y amigos, expertas cocineras como la Sra. Alicia Ríos, amantes de la gastronomía como chefs, instructores etc. La fusión es un tema general tomado en esta investigación de campo, para comprobar si en verdad se ha fusionado la gastronomía típica de estas dos ciudades. A través de la tesis se trata de difundir nuestra identidad, el reconocer que somos y a donde vamos, si vale la pena mantener nuestra historia, nuestras raíces y no dejar que muera nuestra gastronomía típica.

Page 7: 33878 1

VII

ÍNDICE PÁGINA

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….VI CAPITULO I Plan de tesis ............................................................................... 1 1.1 Tema …………………………………………………………………… 1 1.2 Planteamiento del problema ……………………………………… 1 1.3 Justificación e importancia ………………………………………… 1 1.4 Antecedentes …………………………………………………………. 2 1.5 Objetivos ………………………………………………………………… 2

1.5.1 Objetivo General 1.5.2 Objetivos Específicos 1.6 Marco de referencia …………………………………………………… 3 1.6.1 Marco teórico 1.6.2 Marco conceptual 1.7 Hipótesis ……………………………………………………………… 8 1.8 Metodología de investigación ……………………………………… 8 CAPITULO II Distrito Metropolitano de Quito: Generalidades 2.1 Antecedentes de Quito ……………………………………………… 9

2.1.1 Historia de Quito 2.1.2 Quito visto desde arriba

2.2 Ubicación Geográfica ………….…………………………………… 15 2.2.1 Límites 2.2.2 Clima y temperatura

2.3 Costumbres culinarias y gastronomía del Quito tradicional y moderno ……………………………………………………………… 17 2.4 Centro Histórico, escenario de cultura y tradición …………… 20 2.5 Su paso a la modernización ……………………………………….. 21 2.6 Ingredientes Típicos …………………………………………………. 22 2.7 Lugares tradicionales en la ciudad de Quito …………………... 23 2.8 Sitios de expendio de alimentos típicos en la ciudad ……….. 24 2.9 Ferias de comidas y preparaciones tradicionales ……………. 25 2.10 Costumbres y tradiciones: Relatos ………………………………. 27 2.11 Situación actual y futura …………………………………………. 29 2.12 Sopas y coladas, lo típico de la época …………………………….30

Page 8: 33878 1

VIII

CAPITULO III Ambato tierra de flores y frutas 3.1 Dentes de Ambato ……………………………………………………..32 3.1.1 Historia de Ambato 3.2 Ubicación de Ambato ………………………………………………… 36 3.2.1 Agricultura, ganadería e industria de Ambato 3.2.2 Fiesta de las flores y la fruta 3.3 Gastronomía popular ……………………………………………… 39 3.4 Platillos típicos de Ambato …………………………………………. 41 3.5 Sopas y caldos típicos de la época “1930” ………………………42 3.6 El Pan de Ambato ……………………………………………………..44 CAPITULO IV 4.1 Evolución, formas de cocción y conservación de los los alimentos en la ciudades de Quito y Ambato …………… 47 4.2 Formas de cocción de los alimentos y su evolución ………… 50 4.3 Los hornos de pan en la ciudad de Ambato …………………… 52 4.4 Métodos de cocción de alimentos hasta el día de hoy ……… 53 4.5 Conservación de alimentos en las ciudades de Quito y Ambato ……………………………………………………………. 57 4.6 El deterioro en los alimentos ……………………………………. 58 4.7 Métodos de conservación de alimentos 100 años atrás En las ciudades de Quito y Ambato …………………………….. 61 CAPITULO V 5.1 Cocina fusión en Quito y Ambato ………………………………… 63 CAPITULO VI 6.1 Recetas estándar de la gastronomía típica de Quito ……… 65 6.2 Recetas estándar de la gastronomía típica de Ambato …….. 87 6.3 Recetas estándar de cocina fusión ……………………………… 94

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………… 100 ANEXOS ………………………………………………………………………… 101 BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………….. 115

Page 9: 33878 1

1

CAPITULO I

PLAN DE TESIS

1.1. TEMA

Evolución, fusión y formas de cocción de la gastronomía de las

ciudades de Quito y Ambato en los últimos 100 años.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde el inicio la Gastronomía Ecuatoriana se ve afectada por la

llegada de nuevos productos. Hay desconocimiento de cómo

evoluciono la gastronomía de Quito y Ambato, normas y procesos de

conservación, formas de cocción de alimentos y la necesidad de

crear platillos por medio de la cocina fusión.

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Beneficios que trae la propuesta:

1. Aportes al conocimiento: El conocer formas de cocción de

alimentos, almacenamiento y procesamiento de alimentos 100

años atrás.

2. Beneficios culturales: El conocer la gran riqueza de historia que

tenemos los quiteños, el recatar nuestras raíces y nuestra

gastronomía vista desde este trabajo.

3. Beneficios a la salud: Conocer como cambiaron las normas y

procesos en la conservación y producción de los alimentos.

Page 10: 33878 1

2

1.4. ANTECEDENTES

El desarrollo del tema se lo va a realizar en la ciudad de Quito,

abarcara en conceptos generales de la gastronomía de 2 ciudades

muy importantes como son Quito y Ambato, se pretende estudiar en

estas dos ciudades como evolucionó su gastronomía, el

adaptamiento a procesos nuevos de conservación y cocción de

alimentos, el conocer si se practica la cocina fusión dentro de la

gastronomía típica del Ecuador, el buscar nuestras raíces, nuestra

historia, nuestra identidad.

1.5. OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo General: Conocer y estudiar la evolución, fusión y

formas de cocción de la gastronomía de las ciudades de Quito y

Ambato en los últimos 100 años.

1.5.2 Objetivos Específicos:

• Definir la gastronomía de las ciudades de Quito y Ambato,

productos que lo involucran, la evolución en las formas de

cocción y conservación de alimentos.

• Establecer cual es la gastronomía típica de las 2 ciudades y

su paso por el tiempo.

• Comprobar si existe cocina fusión en la gastronomía de las

ciudades de Quito y Ambato.

Page 11: 33878 1

3

1.6. MARCO DE REFERENCIA

1.6.1. Marco teórico:

PEQUEÑA HISTORIA GASTRONÓMICA DE LA CIUDAD DE QUITO.

Quito ha sido el centro de los cambios políticos y culturales desde la

época de los Shyris hasta la actualidad.

Además, hacia acá ha afluido gente de todo el país y del extranjero.

En efecto, hasta principios de siglo, Quito era una villa pequeña y

pacifica, donde los adelantos de la modernidad entrababan despacio,

a lomo de mula. Símbolo y hechura de la revolución liberal, el

ferrocarril que arribo en 1908 acelero la modernización, a pesar de

que abrieron algunos restaurantes, particularmente en los hoteles

que eran centro de reunión para probar algunas novedades, el menú

hogareño siguió siendo el tradicional hasta fines de los 60.

El súbito crecimiento urbano de Quito, alimentado por el boon

petrolero de los años 70, dividió en tres a la ciudad: el Centro

Histórico, los barrios pobres del Sur y la urbe moderna que creció al

norte de modo apresurado.

El Fast-Food, nuevos hábitos, menos tiempo, paso de mansiones a

departamentos, del peatón al automóvil y de las cantinas barriales

con paila de fritada a los bares de rock.

Los platillos más tradicionales son: la fanesca, la colada morada, el

locro de queso, los quimbolitos, la fritada, la menestra de lenteja, el

morocho, el arroz de cebada, el caldo de patas, la sopa de quinua, el

sancocho, las humitas y tamales.

Page 12: 33878 1

4

Muchos Quiteños manifiestan su nostalgia ante platos que la gente

ya no suelen hacer, o cuyos ingredientes son más difíciles de

encontrar, Los paladares extrañan el sango de quinua, el caldo de

grunaucho, el sango de harina de maíz, el quimbolito de mote.

Con el paso del tiempo los quiteños “hacían viajes” a la carolina a

comer caucara, tortillas, hornado y fritada donde las Huacas. “Por

otro lado las tortillas de maíz con queso de Mama Pancha quedaban

al final de la Alameda. En la plaza del teatro y por la Flores, los

higos. Y caminando hacia la plazuela Marín, los tamales y las

morcillas”.

En ciertas noches de luna, en las montañas, cuando los catzos

surgen de la tierra y vuelan, los indígenas solían atraparlos con

manteles.

Detrás del convento de San Francisco y por la Plaza de la Merced se

vendían catzos tostados en unos cucuruchos de papel, mezclados

con tostado de maíz. Los catzos blancos eran los más cotizados.

Pero el complemento perfecto y que todo Quiteño haya comido es el

chocho con tostado, persona que no haya comido esto simplemente

no es Quiteño.

Comidas Típicas:

Quito.

Las tortillas de papa o llapingachos, hornado, fritada de chancho

con mote, maduro y maíz tostado, choclos con queso y habas, caldo

de patas de res, yahuarlocro, humitas, tamales, papas con cuero,

Page 13: 33878 1

5

empanadas de morocho. Dulce de higos con queso fresco,

quimbolitos, morocho, pan de leche y quesadillas.

PEQUEÑA HISTORIA GASTRONÓMICA DE LA CIUDAD DE AMBATO

El clima de la zona, más abrigado y seco es muy apto para el cultivo

de frutos, lo que se refuerza por la calidad del suelo, rico en potasio

y por los vientos cálidos que soplan del oriente.

En los grandes eventos, en el reconocimiento social y de prestigio,

priostes y anfitriones no escatiman recursos, en las fiestas de los

caporales en medio de música y baile se sirve sopa de fideos o colada

de carne con papas, papas enteras condimentadas con cebollas,

achiote y sal, acompañadas de carne de cuy o conejo en unos días,

en otros de gallina o de res, junto con esto se sirve chicha de jora o

de cebada.

Los cuyes son parte principalísima de la fiesta de Reyes; los

chanchos sustentan los festejos de la Virgen de Transito, en Toreras;

las guaguas de pan asoman en Finados, junto a soldados, caballos y

palomas, en cuya masa solo se pone harina y agua, para que sea

consistente.

Otras especialidades Ambateñas son los tamalitos negros, a base de

harina de maíz y panela con condumio de carne de chancho. Y los

molletes de Corpus, que son unas tartas pequeñas rellenas de carne

dulce, endulzadas con panela.

Los dulces eran un colorario inevitable, el arrope de mora, cuya

elaboración se la cedieron a Imbabura con moras y todo, las Jaleas,

elaboradas con frutas ricas en jugo, como la naranjilla y la mora, las

Page 14: 33878 1

6

mermeladas, con frutas hechas de más pulpa como duraznos, pera,

manzanas etc.

Comidas típicas:

Ambato.

Las tortillas con chorizo, el pan, las gallinas gordas de Pinllo y las

golosinas como la melcocha y el zumo de caña en Baños, escabeche

de Baños de Tungurahua, chicha aloja, llapingachos, morocho, pan

de Ambato etc.

COCINA FUSIÓN

Combina elementos de varias tradiciones culinarias sin pertenecer a

ninguna específica.

La “Cocina Fusión” es un estilo culinario que incorpora, mezcla o

“fusiona” ingredientes o métodos culinarios de por lo menos dos

diferentes estilos regionales o étnicos distintos.

Se inicia en Estados Unidos de Norte América con una mezcla

oriente-occidente, alrededor de los años 70; aunque los historiadores

serios podrían remontarla por lo menos a Marco Polo, quien pudiese

haber introducido al arte culinario Italiano, la fusión del arte

culinario chino. Así mismo se pretende atribuir su nacimiento a este

país debido a la gran mezcla de culturas y etnias que lo conforman y

que le dio origen: cada uno de sus migrantes, tratando de recrear su

propia gastronomía natal con ingredientes locales, a veces muy

distintos.

Page 15: 33878 1

7

Esta cocina requiere obviamente de un conocimiento profundo de

varias cocinas regionales o de un Equipo multiétnico para su

elaboración. Su resultado es usualmente atrevido y dependerá de la

capacidad creadora del Chef involucrado.

1.6.2. Marco Conceptual

Términos culinarios de la cocina fusión, terminología propia de cada

región “vulgar”.

• Cuy: Roedor familia del ratón llamado antes como conejillo de

indias, es muy consumido en la sierra del Ecuador

principalmente en Ambato y Latacunga.

• Chucula: Bebida elaborada con plátano licuado y leche

hirviendo y se la sirve bien fría.

• Locro: Sopa caliente a base de papas utilizadas como genero

principal y para espesar, del locro se derivan mas sopas

espesas Ej: Yahuarlocro.

• Jitomate: Conocido al tomate.

• Ñora: Pimiento seco.

• Papa dulce: Conocido como camote.

• Panceta: Conocido como tocino.

• Panocha: Conocido como mazorca.

• Patilla: Conocida como sandia.

• Repollo: Conocida a la col.

• Salsa Blanca: Conocida a la bechamel

• Suela: Conocida a la lengua de res.

• Hierbabuena: Menta fresca.

• Zapallo: Calabaza.

• Zumo: Jugo, pulpa.

Page 16: 33878 1

8

1.7. HIPÓTESIS

El comprobar la evolución y fusión que ha tenido la gastronomía

típica en la ciudades de Quito y Ambato, sus cambios en las formas

de cocción y conservación de alimentos.

1.8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

• Método Hipotético-Deductivo: Dentro del estudio se plantea

una hipótesis, basada en datos empíricos o suposiciones

determinadas por el autor, llegando a conclusiones relevantes

al final del estudio y comprobando dicha hipótesis de manera

experimental.

• Método histórico: Para conocer la evolución y desarrollo del

objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar

su historia es por eso que analizaremos la evolución que tuvo

la gastronomía típica de Quito y Ambato.

• Técnicas.

Observación: Es un elemento fundamental de todo proceso

investigativo, en ella nos apoyamos para obtener la mayor

cantidad de datos.

En la realización del estudio mantenemos un contacto directo

con las personas de la tercera edad en el centro histórico.

Entrevista: Se realiza con el fin de obtener mayor información

de parte de personas relacionadas con nuestro estudio como

por ejemplo: amas de casa, abuelitas, profesionales ya que

nuestro tema es una investigación de campo.

Page 17: 33878 1

9

CAPITULO II

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO: GENERALIDADES

2.1. ANTECEDENTES DE QUITO

2.1.1 HISTORIA DE QUITO

Quito es una ciudad extraña y hermosa, con un clima

primaveral durante todo el año. Aunque fue una ciudad

importante en tiempos incas y preincaicos, sus edificios

fueron arrasados y hoy está dividido entre la arquitectura y

la escultura colonial de los días de la conquista española y

las líneas precisas de su sección moderna. Esta combinación

de iglesias y conventos fantásticamente conservados y

arquitectura contemporánea pulcra y brillante como el

cristal hace de Quito una de las ciudades más hermosas de

América Latina1.

En el año de 1534 fue fundada la ciudad de Quito en el lugar

donde estuvo el asentamiento shiry, cabeza de la gran

confederación que fuera el Reino de Quito.

Esta hermosa ciudad colonial tiene una historia llena de

leyendas que han sido recordadas por más de 400 años, la

misma que aún se encuentra viva dentro de la memoria y

corazón de todos los habitantes de la ciudad y de sus

visitantes.

1 ECUADOR, GALÁPAGOS, Editorial Guías Océano. Pág. 44

Page 18: 33878 1

10

Recordando el 6 de diciembre de 1534, época en la cual los

españoles fundaron la ciudad de Quito con 204 colonos.

Antes el sitio actual de Quito fue habitado por los Quitus,

una tribu de la civilización Quechua en una franja de terreno

que se extendía desde lo que es ahora el Cerro del Panecillo

en el sur a la Plaza de San Blas en el centro. Llamado el

Reino de Quito en el período Prehispánico, los edificios en

esta antigua ciudad fueron hechos de ladrillo tallado en

piedra y secado al sol. Más tarde, arquitectos españoles

incorporaron los mismos materiales en sus grandiosas

construcciones.

A comienzos del siglo XVI, las construcciones de la ciudad

adoptaron un estilo monumental, gracias a varias misiones

católicas. Alrededor de los templos impresionantes, de la

Plaza de San Francisco, Santo Domingo, La Catedral y San

Agustín, se promueve la religiosidad entre la gente. 2

Plaza de San Francisco

Fuente: www.enjoyecuador.com

La verdad es que la historia de Quito comienza mucho antes

de 1534, la fecha de la fundación española. Aunque los

rastros prehispánicos desaparecieron con la llegada de los

conquistadores, se ha dicho que antes de que los europeos 2 www,enjoyecuador.com

Page 19: 33878 1

11

llegaran, Rumiñahui, un guerrero indígena, prendió fuego a

la ciudad y destruyó los templos de los incas que vivieron

allí.

Situada al abrigo del Rucu Pichincha, de 4790mts de altura,

la capital del Ecuador debe su nombre a los indígenas

quitua. Cuando el imperio inca se extendió hasta el lejano

Ecuador bajo el liderazgo de Huayna Cápac, los indígenas

que vivían en lo que hoy es Quito opusieron una

impresionante resistencia a los invasores del Cusco. Pero al

final, Huayna Cápac no sólo añadió esta zona al imperio sino

que además se casó con una bella princesa de la tribu

conquistada y dispuso la capital septentrional de los incas

en Quito. Además, hizo construir una carretera que unía el

Cusco con Quito, desde la cual Huayna Cápac prefería

gobernar.3

Su decisión de dividir el imperio Inca en una región

septentrional y otra meridional y de tener hijos en ambas

fueron factores que contribuyeron a la caída del imperio.

Cuando Huayna Cápac murió, su heredero legitimo en

Cusco, Huáscar, reclamó el trono, al mismo tiempo que el

hijo natural, aunque algunos dicen que era el favorito del

líder, Atahualpa, se declaro a sí mismo inca en Quito. Los

derechos al trono se veían empañados, además, por la línea

de sucesión del Inca, que no se basaba exclusivamente en el

nacimiento del primogénito. En muchos casos, el hijo mayor

de un Inca era dejado de lado a favor de los hermanos más

jóvenes que mostraban una mayor capacidad de mando, más

3 Ecuador, Galápagos, editorial Guías Océano

Page 20: 33878 1

12

sabiduría y más coraje. Y, en el caso de Huáscar y

Atahualpa, sus súbditos en cada extremo del imperio

apoyaban al hijo local4.

Quito posee muchas historias de personajes legendarios

tales como Atahualpa, emperador del pasado

Tahuantinsuyo, a quien hemos mencionado antes, que fue

ejecutado en 1533 por sus captores españoles, a pesar del

hecho de haber pagado el precio que pedían los españoles

para su liberación que era un cuarto entero de oro y plata.

Otras historias también mencionan al gran historiador

Eugenio de Santa Cruz y Espejo, cuyo verdadero nombre era

Xavier Chusig, pero para evitar discriminaciones optó por

cambiar su nombre y fue uno de los primeros fundadores del

primer periódico de la ciudad. Todavía hay otras historias

como la de Manuela Sáenz, la primera mujer enrolada al

ejército Bolivariano que se convirtió en la fiel compañera y

amante del libertador Simón Bolívar. Para ellos, como para

muchos otros, fue el eje de su resistencia y lucha. Se puede

mencionar también como en 1649, más de dos mil personas

cruzaron la ciudad, de norte a sur varias veces durante el día

y la noche, rezándole a Dios para que les sea revelada la

identidad de los ladrones que habían robado el cáliz sagrado

del convento de Santa Clara. Pero el día más inolvidable en

la vida de los quiteños fue el 28 de Enero de 1912, puesto

que fue en éste día cuando una gran muchedumbre arrastró

por las calles el cuerpo inerte del Presidente Eloy Alfaro.

Alfaro había encabezado la Revolución Liberal, pero fue

asesinado en la prisión de la ciudad y más tarde incinerado

4 ECUADOR, GALÁPAGOS, Editorial Guías Océano

Page 21: 33878 1

13

en el parque de El Ejido. Otro acontecimiento importante era

la tentativa de golpe de estado del 1 de septiembre de 1975,

cuando el ejército atacó la Casa Presidencial durante el

gobierno de General Guillermo Rodríguez Lara. Tres años

más tarde, en 1978, Quito fue declarada, por la UNESCO,

Patrimonio Cultural de Humanidad con el objetivo de

conservar sus conventos coloniales, iglesias y el centro

histórico en general. La prolongación de la ciudad hacia el

norte y el sur comenzó durante los años 1980, cuando la

principal área turística en la parte central norte (Quito

moderno) comenzó a crecer. Quito, capital de la República

del Ecuador, es hoy una metrópoli emprendedora y el centro

político del país. Esto ha sido un enorme esfuerzo para

compensar el daño causado por las catástrofes que la han

afectado durante varios años. Quito ofrece muchas opciones

para una visita agradable entre su historia, tradición y

leyenda. Conscientes de que los valores patrimoniales de la

ciudad de Quito son únicos, los gobernantes locales han

puesto especial interés en restaurar monumentos,

conservarlos y generar recursos e institucionalidad para

apuntalar acciones sostenibles, especialmente en el centro

Histórico de Quito. 5

Vista Panorámica de la cuidad de Quito

Fuente: www.pnud.org.ec/quitoriesgos.ppt

5 Ecuador, Galápagos, editorial Guías Océano

Page 22: 33878 1

14

2.1.2. QUITO VISTO DESDE ARRIBA

Para hacerse una idea del trazado de la ciudad,

antes de empezar a explorarla es una buena idea

dirigirse a un punto que ofrece una hermosa vista

panorámica de Quito y de los volcanes que la

rodean. Cerro Panecillo, una colina que domina la

ciudad vieja que está coronada por una imagen de

la Virgen de las Américas con una plataforma de

observación, atrae a quien desea explorar la

cuenca en la que se asienta en la capital. Una

serie de escalones y senderos desde García

Moreno y Ambato le permiten subir a la colina. La

misma que se alza en lo que en tiempos de los

incas fue un lugar para la adoración del Sol. Una

vista todavía más espléndida se consigue desde la

Cima de la Libertad. Fundada en el punto donde

en 1822 tuvo lugar la batalla de Pichincha, este

lugar tiene un museo construido por el Ministerio

de Defensa y dedicado a la era de la

independencia en Quito. El museo exhibe

banderas, armas, una maqueta de esta decisiva

batalla y un sarcófago que contienen los restos de

sus héroes.

Igualmente es impresionante la vista desde Cruz

Loma, uno de los dos picos coronados por

antenas, que domina Quito desde la ladera

oriental del Rucu Pichincha6.

6 ECUADOR, GALÁPAGOS, Editorial Guías Océano

Page 23: 33878 1

15

2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Quito se encuentra ubicado a 13 km. Latitud sur de la línea

equinoccial, a 2850 metros por sobre el nivel del mar, su superficie

es de 4204 km2. Esta conformado por varias parroquias, las cuales

son: Alangasí, Amaguaña, Atahualpa, Calacalí, Calderón, Conocoto,

Cumbayá, Chavezpamba, Checa, Guayllabamba, Gualea,

Guangopolo, El Quinche, La Merced, Llano Chico, Llano Grande,

Lloa, Nanegal, Nanegalito, Nayón, Nono, Pacto, Perucho, Pomasqui,

Píntag, Puéllaro, Puembo, San José de Minas, Tumbaco, Tababela,

Yaruquí, Zámbiza.

La ciudad de Quito se encuentra en las faldas orientales del volcán

activo Pichincha, que está en la Cordillera Occidental de los Andes

septentrionales de Ecuador.

Quito se encuentra en el centro de la provincia de Pichincha, al

suroeste de la hoya del Río Guayllabamba.

2.2.1. LÍMITES

La ciudad de Quito consta de los siguientes límites:

- Norte: Provincia de Imbabura.

- Sur: Cantones Rumiñahui y Mejía.

- Este: Cantones Pedro Moncayo, Cayambe y Provincia del Napo.

- Oeste: Cantones Pedro Vicente Maldonado, Los Bancos y Santo

Domingo de los Colorados.

Page 24: 33878 1

16

FUENTE: ww.exploredf.com.ec/ecuador/pichin.htm

2.2.2. CLIMA Y TEMPERATURA

Quito posee una gran variedad de climas y zonas, que van desde los

valles, los mismos que son cálidos e interandinos, y las estribaciones

de la región noroccidental, llegando hasta los fríos páramos y los

picos nevados de la cordillera. Los principales valles -Guayllabamba,

Puéllaro, Nanegal, Perucho y Los Chillos, son fértiles y están regados

por numerosos ríos, entre ellos el Machángara, el Chiche, el Pita, el

Guayllabamba y el San Pedro.

En Quito la temperatura varía entre 7 grados centígrados (55ºF) en

la noche, 26 grados centígrados (78ºF) al medio día con promedios

de 15 grados centígrados (64ºF). 7

Existen dos estaciones que son la lluviosa y la seca, la lluviosa es

considerada como inviernos y verano la seca. El verano de Quito

dura aproximadamente 4 meses, de Junio a Septiembre, mientras

que el invierno dura de Octubre a Mayo, aunque sin importar en las

7 www.inhami.com

Page 25: 33878 1

17

estaciones que no encontremos en Quito siempre podremos

encontrar días soleados en época de lluvias y días de lluvia en época

de sol.

2.3. COSTUMBRES CULINARIAS Y GASTRONOMÍA DEL QUITO

TRADICIONAL Y MODERNO8

Quito ofrece una impresionante mezcla de sabores y secretos

culinarios, por ser el punto de fusión de las diferentes latitudes del

país, gracias a esto Quito ofrece infinidad de opciones para aquellos

que disfrutan de la buena comida.

Debido a su posición geográfica, Quito posee un clima y

temperatura, que lo hace privilegiado, éste clima influye

directamente en la variedad de productos agrícolas que son la base

de la cocina típica quiteña, pero el más tradicional e histórico es el

maíz, que en la antigüedad era considerado como un alimento

sagrado. En 1950 el padre Acosta, escribió un libro en el cual

explica que al maíz se lo consideraba como el pan de los indios y se

lo comía cocido en grano y caliente lo que se conoce como mote, éste

es un alimento que ha subsistido a través del tiempo y aún en la

actualidad es uno de los preferidos no únicamente en la capital sino

en todo el Ecuador, al igual que el tostado que es una variedad del

maíz. El maíz suele ser molido para elaborar harina y con ella

preparar tortillas. Existen siete variedades de maíz que son

utilizados en distintos platos como lo es el sancocho, la fanesca,

bolas de maíz, condumio de carne y otros, inolvidables como por

8 www.lahora.com –documentos históricos del Ecuador- debido a su posición geográfica

Page 26: 33878 1

18

ejemplo la colada morada, que es un plato típico que se lo consume

el 2 de noviembre, día de los difuntos.

En América antes de la llegada de los españoles, no se consumían

postres ya que en ésta región del mundo no existía la caña de

azúcar, a su vez los indígenas endulzaban sus preparaciones con la

caña de maíz, que no es muy dulce, los indígenas consumían las

frutas al natural, pero a partir del arribo de los españoles quienes

trajeron el ganado, del cual se extrajo leche y queso, trajeron

también gallinas, huevos, harina, pasas, nueces, caña de azúcar y

panela, en fin, productos europeos y sobre todo los secretos

culinarios de sus familias españolas y de las monjitas del

Monasterio, quienes fusionan los productos europeos con los

nuestros e inician la preparación de dulces y postres, ellos tenían a

su servicio empleadas quiteñas, las que también aprendieron a

elaborar estos dulces.

En las casas quiteñas aproximadamente en el siglo XVIII, se

acostumbraba después del plato fuerte o cena ofrecer un helado de

frutas como postre, las monjitas de claustro tenían moldes como de

peltre de plomo en forma de las frutas, y a los cuales se los sellaba

con cera, por los costados en donde era vertido el jugo de las frutas,

éstos eran almacenados en bancos de hielo, éstos bancos eran

transportados hasta el Pichincha y aquí se los congelaban, después

de esto los moldes eran abiertos y se extraía el helado, el mismo que

era decorado con flores, hojas, etc., y se los ofrecía a los invitados.

El dulce de leche y de guayaba eran postres muy apetecibles, eran

postres que tenían formas de rombos y triángulos, las quesadillas

también eran preparadas, a éstas se las elaboraba con los quesos

que se transportaban de la haciendas ganaderas que se encontraban

Page 27: 33878 1

19

en los alrededores de Quito, éstas quesadillas se las preparaba con

un queso blanco muy especial que le daba un sabor único.

También se encontraban lo miñones que eran un dulce de coco muy

fino y delicado, éstos eran preparados para los matrimonios,

bautizos y primeras comuniones. El dulce de higo era, un dulce

casero que se lo preparaba para la comida diaria y se lo servía con

queso, tradición que se conserva hasta la actualidad en muchos

hogares del Distrito Metropolitano. Las masitas de hojaldre y los

dulces de cortar eran majares que se los preparaba en ocasiones

especiales para ofrecer a los invitados.

Los primeros dulces tradicionales que existieron en Quito los

preparaban las Madres Conceptas, cinco Madres españolas que

llegaron a la ciudad cuando se fundó el Monasterio de las Madres

Conceptas, el primero de América, el 13 de Enero de 1577, uno de

los primeros dulces que se realizaron fueron los tan famosos higos

confitados y en miel, dulce de membrillo, dulce de guayaba, dulce de

tomate de árbol, el cual le llaman los ratoncitos (el tomate entero

pelado en almíbar y dejando el rabito) y así de diferentes frutas de la

época; también preparaban el dulce de zambo, de zapallo, de

camote, se hacían las hostias que se utilizaban para el culto, se

hacían chocolatines, turrones de miel de abeja con maní o nueces,

manjar de leche; de ahí salieron éstos deliciosos dulces hacia las

diferentes secciones del país. Se iniciaron nuevas tradiciones en la

que la gastronomía siempre estaba presente, por ejemplo en navidad

se preparaban los buñuelos y prístinos, el Jueves Santo hacían

dulce de durazno, el dulce de higos y arroz de leche que también

eran muy tradicionales durante la semana Santa, en Corpus Christi

Page 28: 33878 1

20

se preparaba el Champús y el Rosero, en Finados es muy tradicional

la colada morada.

Se llamaba una obra maestra de la confitería quiteña, a la

conservación de la corteza de una especie de limón muy grande

relleno de naranjas, limones, limas, higos, etc.

Se conoce que en el año de 1822, en Quito ofrecieron una fiesta en

honor al Libertador, Simón Bolívar, en donde prepararon tortas de

harina con almendras, dulce de leche, helados, dulces de fruta, para

beber prepararon chocolate, café y té acompañado con galletas de

chuño o almidón con anís y almendras, tortas con pasas y dulces de

maní. Ha quedado registrado también en el libro de los Cabildos,

que para tres días de lidia de toros, en 1754, se debía preparar

muchas libras de colaciones para ofrecer en fuentes a las

autoridades, junto con “los exquisitos helados y barquillos” 9

2.4. CENTRO HISTÓRICO ESCENARIO DE CULTURA Y TRADICIONES

La gastronomía tradicional tiene su espacio propio en “El centro de

Quito”, aquí toda persona que circule por el centro se remonta a la

época colonial grabada así en sus mentes como un lugar “histórico”.

En la fundación de Quito el centro histórico constituía la ciudad

misma con plazas, iglesias, edificaciones que se conservan hasta

nuestros días. No es raro encontrar en sus avenidas gente que tiene

su historia, personas que hasta el día de hoy no dejan de estar

alejadas de su Quito de mil amores, en la cual conservan muchos

9 RECORRIDO POR LOS SABORES DEL ECUADOR, Nestle. Tomo II, Pág. 130

Page 29: 33878 1

21

recuerdos y los cuales ven como de poco en poco se están perdiendo

sus costumbres como es el caso de su Gastronomía.

Es evidente encontrar en su interior restaurantes, cafeterías y

confiterías que hasta el día de hoy y con mucho esfuerzo se

mantienen en pie dando a sus consumidores el deleite de sus

manjares típicos y populares de la época tal es el ejemplo de las

“colaciones”. Existen algunos lugares que han sido visitados por

abuelos, padres y ahora son hijos quienes visitan y los cuales tienen

un pasado que recordar, como es la heladería de San Agustín.

2.5. SU PASO A LA MODERNIZACIÓN.10

La capital del Ecuador, Quito ha sido desde la época de los shyris el

centro de todos los cambios políticos y culturales. Es por este

motivo que gente de todo el país y extranjeros visitan nuestra

hermosa ciudad, para conocer sobre la historia y llenarse de la

cultura que rodea el Distrito Metropolitano. Hasta principios de

siglo, Quito era una villa pequeña y pacífica, donde los adelantos de

la modernidad entraban despacio, a lomo de mula.

Un símbolo de lo que fue la Revolución liberal, es el ferrocarril que

arribó en 1908, éste acontecimiento en la construcción, impulsó a la

ciudad y al país a la modernización. Décadas después de la llegada

del ferrocarril a Quito, los migrantes pobres que venían en busca de

trabajo, con el tiempo se convirtieron en terratenientes, hacendados,

los mismos que en algún momento abandonaron el campo para

10 RECORRIDO POR LOS SABORES DEL ECUADOR, Nestle Tomo II pag128

Page 30: 33878 1

22

instalar a su familia en la capital, pero manteniendo siempre el lazo

que les unían a sus haciendas y tierras.

A pesar de que se abrieron algunos restaurantes, particularmente en

los hoteles que eran centro de reunión donde se podían probar

algunas novedades, el menú hogareño siguió siendo tradicional

hasta los fines de los años 60.

El boom petrolero de los años 70 ayudó al súbito crecimiento urbano

de la ciudad de Quito, lo mismo dividió en tres a la ciudad: el Centro

Histórico, los barrios pobres del sur y la urbe moderna que crecía al

norte, de una manera apresurada y sin ninguna lógica. Fast-food,

nuevos hábitos, menos tiempo, ruptura de la familia ampliada, paso

de las mansiones a los apartamentos, del peatón al automóvil y de

las cantinas barriales con paila de fritada a los bares de rock. En

eso se ha convertido la vida de los nuevos habitantes de la ciudad de

Quito.

2.6. INGREDIENTES TÍPICOS 11

El ají, el achiote y el ishpingo son muy usados en la cocina quiteña

para la elaboración de manjares, teniendo como herramientas el

bolillo de guayacán, las cucharetas de madera, la paila de bronce

este último acompañado de la olla de barro era muy preferido para

la cocción de alimentos a fuego lento en carbón o leña.

Hablando del acto de sazonar, ingredientes como el ajo, la cebolla, la

sal y la pimienta se ponen al principio, “para que suelten bien el

sabor”, mientras las especies se añaden cerca del final, para que no

11 RECORRIDO POR LOS SABORES DEL ECUADOR, Nestle Tomo II Pág. 129

Page 31: 33878 1

23

se pierda el aroma. No es cocinera la que no guarda una serie de

secretos que le otorgan poder y prestigio, aunque muchos de esos

conocimientos ocultos sean de dominio público. ¿ Quien no sabe,

por ejemplo que para hacer dulce de leche hay que usar un poquito

de harina de maíz para que de el punto? Al dulce de guayaba se le

añade la clara de huevo batida, y al dulce de coco la yema. Un poco

de chicha de jora le da ese gustito especial al quimbolito de mote.

Para que espese el almíbar de frutilla se ponen primero las frutas

que se disuelven, luego se añaden otras para que se queden enteras.

Para hacer la mantequilla, hay que dejar reposando un día la nata

para que suelte el agua. Así cuentan las quiteñas del Centro

Histórico.12

2.7. LUGARES TRADICIONALES EN LA CIUDAD DE QUITO13

Desde el siglo pasado frente a la Iglesia de San Agustín funciona la

heladería más antigua de la capital su dueña Mariana Andino dio a

conocer que sus helados se realizaba en paila de bronce estañado

movido con las manos ya que este método ayudaba a sentir con más

precisión la textura del manjar.

La heladería nace en 1869 dentro del hogar de Julia Torres, a esta

casa llegaban todos los días Indios con mulas, estas envueltas con

paja para que no se derrita el hielo traído del Pichincha. Se dice que

estos helados fueron degustados por el General Eloy Alfaro. Junto a

la Heladería se vendían los tradicionales aplanchados, moncaibas y

roscas de yema.

12 RECORRIDO POR LOS SABORES DEL ECUADOR, Nestlé, Tomo II. 13 RECORRIDO POR LOS SABORES DEL ECUADOR, Nestle, Tomo II Pág. 129 130

Page 32: 33878 1

24

Un lugar muy tradicional es la confitería Cruz Verde, que nació en la

esquina de la Cruz verde en 1912. Hoy dos cuadras arriba, el nieto

de los fundadores, Luis Banda, continua elaborando diariamente las

famosas colaciones en hornitos con carbón y en las pailas de cobre.

Para tener una idea de cuan tradicionales son estas golosinas, en el

libro de Cabildos ha quedado registrado que para tres días de lidia

de toros, en 1754, se debía preparar muchas libras de colaciones

para ofrecer en fuentes a las autoridades, junto con “los exquisitos

helados y barquillos”.14

2.8. SITIOS DE EXPENDIO DE ALIMENTOS TÍPICOS EN LA CIUDAD

Cuenta la Señora Alicia Ríos que en su niñez, su madre Rosario

Pérez junto a su esposo solían ir para el parque de la Carolina a

comer las caucaras con tortillas, hornado y fritada donde las

Huacas, se le llamaba así a las personas que tienen labio leporino ,

esto una vez por semana especialmente los días viernes, cuenta

también que en el Parque de la Alameda donde Doña Pancha

vendían las tortillas de maíz con queso y en la plaza de la Marín los

tamales con morcilla, el Mama Miche donde vendían el delicioso

caldo de gallina de campo con huevo. Conforme fue pasando el

tiempo y como crecía la ciudad se fueron poniendo diferentes puntos

de venta de comida en Quito tal es el caso del barrio la Tola donde

los días sábados venden el caldo de morcilla y los domingos el caldo

de patas, tamales de harina de maíz con fritada y los fritos de

maqueño, “emborrajados”.

14 RECORRIDO POR LOS SABORES DEL ECUADOR, Nestlé, tomo II

Page 33: 33878 1

25

Nuestra gente tenía y tiene muchas costumbres al momento de

elegir los alimentos tal es el caso que antes las personas

madrugaban a las 5 a.m. y se dirigían a Chillogallo a recolectar los

catzos blancos para freírlos y comerse con tostado o que decir que

asistían los días domingo a la tola a comer el famoso caldo de

calavera “elaborado a base de la cabeza de borrego”, o la costumbre

de comer una porción de chochos con tostado en una esquina al

medio día.

2.9. FERIAS DE COMIDA Y PREPARACIONES TRADICIONALES

En Quito existen un sin número ferias de comida típica durante

todo el año tal es el caso de la Feria de comida típica de Pichincha

en el parque del Ejido en los últimos días de Noviembre y en los

primeros días de Diciembre.

En el Centro Histórico las ferias más representativas son las del

Centro Cultural San Sebastián, principalmente la feria de la fanesca

y colada morada. Aquí en este Centro cultural se realizaba antes

más eventos tales como La feria de sopas, la feria de alimentos en

hoja y la de dulces.15

Ahora podemos darnos cuenta que en muchos sitios de la ciudad se

realizan este tipo de ferias de comida típica y que ya no solo es en el

centro de Quito sino en el Norte y Sur de la ciudad teniendo una

máxima acogida por el publico degustador.

En las calles García Moreno y Rocafuerte, se venden los auténticos

helados de paila en la heladería “La revancha”, Don José aprendió

15 EL SABOR DE LA TRADICIÓN ESCENARIO Y ACTORES DE LA COCINA, Tesis, Carrillo E. María.

Page 34: 33878 1

26

éste oficio de su padre cuando él tenía 18 años y 50 años más tarde

sigue con la tradición de preparar estos deliciosos postres.

Las muy famosas y conocidas “quesadillas de San Juan”, se las

puede encontrar en el local ubicado en ese lugar desde hace 34

años. La Sra. Manuela Cobo Quintana, quien sigue con el trabajo

que inicio su abuelo, Juan Cobo León, en el año de 1935, en la calle

Morales, más conocido como La Ronda; elabora las quesadillas con

la misma receta que hace tantos años modifico su abuelo, para

hornearlas se sigue utilizando el mismo horno de ladrillo, lo que ha

variado es el combustible, ya que en la actualidad es difícil conseguir

leña, por lo que se ha reemplazado con diesel. Las quesadillas deben

su nombre al queso que se utiliza en su preparación, el mismo que

logra que este dulce sea, quizás, el menos dulce de los bocaditos

tradicionales. En Quito se decía que si una doncella las preparaba,

inmediatamente encontraba marido, pues su exquisito sabor

enganchaba hasta al más incorregible de los caballeros. En este

lugar se preparan también los aplanchados, que son hechos de una

masita muy delicada llamada hojaldre, cuya cubierta de azúcar es

una superficie tan lisa que parece haber sido planchada, y es de ahí

de donde toma su nombre. Era este dulce tan tradicional, que las

madres de antes decían que el niño bien presentado debía ir peinado

como un aplanchado, es decir, bien “asentadito y lisito”. Además,

melvas, moncaibas, bizcochos de dulce y todo lo que es panadería y

pastelería es propio de este lugar16.

Los buñuelos y los prístinos (acompañados con miel de panela), los

quimbolitos, el rosero y el champús eran preparados en las fondas,

16 DULCES TRADICIONALES, Puente, Ximena, Tesis de Grado, Universidad Tecnológica Equinoccial.

Page 35: 33878 1

27

en cafeterías, y en los hogares de las familias quiteñas de la época.

Los buñuelos y prístinos, en especial, se preparaban para las fiestas

navideñas, todos los miembros de la familia se congregaban en la

mesa para disfrutar de esta magnífica fiesta, compartiendo y

deleitándose de las delicias que parecían “algodones del paraíso” que

se deshacían en la boca.

2.10. COSTUMBRES Y TRADICIONES: RELATOS

• Nombre: Segundo Torres: 65 años.

• Nombre: Luis A. Paredes: 70 años.

• Nombre: Luis E. Paucar: 72 años.

• Nombre: Alfonso Mora: 77 años.

• Nombre: José E. Molina: 77 años.

En la Plaza Grande frente al Palacio de Gobierno en el cual un grupo

muy simpático de señores de la tercera edad me atendió, los cuales

muy sonrientes y bromistas contaron sus anécdotas de su niñez con

respecto al plano gastronómico.

Alfonso Mora dijo que cuando él era pequeño su madre nunca le

dejó entrar a una cocina por costumbres machistas de ese tiempo. Al

momento de preguntarle a Don Alfonso qué era para él la comida

típica de Quito, muy sonriente me contesto como de pequeño hasta

hoy que soy ya viejo no he comido fuera de casa pero cuando su

mamita preparaba los manjares típicos de la época como el caldo de

gallina criolla no dudó en respondernos que en esa época de su

niñez eso era lo mejor, ya que no existían en esa época condimentos

artificiales que dañaban el sabor de la comida, el se siente muy

Page 36: 33878 1

28

disgustado porque las generaciones han ido perdiendo las

costumbres típicas y propias al momento de preparar los alimentos.

“Detesta la comida que prepara su hija”. Otra pregunta para Don

Alfonso y en la cual muy despacio se acercaba Don José era que

¿Qué platos y el porqué se han perdido en el tiempo? Sin dudar Don

José responde “uhy uhy hijito que no se ha perdido, en nuestros

tiempos ají rocoto no le pedía favor a ningún ají de frasco yo

recuerdo que mi mamacita al ají rocoto le molía en piedra con otra

piedra a éste se le conocía con el nombre de molino de piedra”, el

mismo que era utilizado para moler morocho, maíz, etc.

Fuente: Museo de la Ciudad

Fotografía: Carlos Cabanilla

Poco a poco se fueron acercando el resto de sus compañeros quienes

con mucha jocosidad me contaban como era la comida y los lugares

que se vendían estos manjares, Don Luis dijo “No es lo mismo

levantarse chuchaqui e ir a comer el riquísimo caldo levanta muertos

de la época como era el caldo de nervio o de tronquito conocido

actualmente, el decía que ahora en estos tiempos las personas para

Page 37: 33878 1

29

pasar la resaca, consumen encebollados y cebiches lo que en sus

tiempos jamás se vio”.

Todos recordaban que en su tiempo de juventud después del fútbol

iban al parque de la Carolina al puesto de las Huacas a degustar sus

tortillas con caucara, el caldo de patas, fritada, hornado y a tomar

cerveza. Recordaron otros sitios de expendio de alimentos tal es el

caso del puesto de Don José ubicado en la Olmedo y León famoso

por su caldo de calavera, en San Blas vendían el ají de lengua, pata

de puerco y cuero lugar que hasta el día de hoy se expenden estos

alimentos en la Caldas. Y que olvidar del Cuy de la Alameda famoso

por su sazón y asado en leña.

Don Luis Ernesto recordaba como era su niñez, en la época de la

escuela cuando estudiaban en dos turnos, el decía que llegaba con

su hermano de clases de la primera jornada a la casa y calentaba su

comida en olla de barro en la leña y comían en platos de barro y

cuchara de madera decía que la cocción en leña y en la olla de barro

daba una sabor espectacular a los alimentos. También recordaba la

feria de las gallina de campo en el mercado central llamado en ese

tiempo el Camal, esta feria se realizaba los días jueves por la

mañana.

2.11. SITUACIÓN ACTUAL Y FUTURA

El Museo de la Ciudad de Quito hace siete años con su Directora

María Mercedes de Carrión inició una feria en donde se comparta

con la gente que prepara los dulces y postres tradicionales de Quito,

en ésta feria podemos encontrar artesanos que preparan estos

productos y con la realización de ésta feria lo que se busca recatar

las tradiciones que con el pasar de los años se han ido perdiendo.

Page 38: 33878 1

30

Existe también una asociación llamada “Dulce tradición” ubicada en

la ciudad de Quito “Centro Histórico”, asociación que tiene como

objetivo principal el rescatar la tradición de los dulces quiteños,

quienes forman parte de ésta son artesanos que tienen como fin el

conservar la herencia que dejaron nuestros antecesores, quienes de

generación en generación han logrado pasar los secretos y deliciosas

recetas de éstos tradicionales postres.

2.12. SOPAS Y COLADAS LO TÍPICO DE LA ÉPOCA

La sopa es la base de la comida desde hace mucho tiempo atrás,

estas tienen su cocción en ollas de barro descansando en la tullpa o

tushpa llamada así al fogón de leña con tres piedras.

La sopa más tradicional es el locro de papas, que cambia su nombre

de acuerdo al género a utilizar por ejemplo: locro de cuero, locro de

queso, de sambo, hasta llegar al yahuarlocro en la cual su

guarnición principal es la sangre de borrego.

Las coladas muy requeridas por las abuelas, ya que aportaban un

gran valor nutritivo para los hijos, elaboradas con harina de algún

cereal como por ejemplo: colada de machica, harina de maíz, de

habas etc.

Los productos típicos de consumo y muy requeridos en la dieta eran

las ocas, junto a la mashua y los mellocos. Conforme fue pasando el

tiempo recordamos sopas que hasta el día de hoy se consumen, y

como un ritual como es la sopa de arroz de cebada, que se debía

consumir todos los días lunes en hora de almuerzo para que Dios

provea al hogar con más alimentos y abundancia.

Page 39: 33878 1

31

La cebada para su preparación era tostada y pedaceada en piedras

de moler sacando el salvado a un lado obteniendo así el arroz, este

se cocina en agua quitando el afrecho del primer hervor añadiendo a

estos papas, col, carne, especias y sal. Uno de los secretos muy

guardado por Doña Alicia Ríos, mi abuelita, era el colocar en la sopa

de Arroz de cebada un poco de naranjilla y panela. Una de las sopas

que hasta el día de hoy y muy apetecida es la sopa de Lluspas, una

sopa a base de bolitas de maíz con una hendidura en el centro para

su mejor cocción, conforme fue pasando el tiempo esta sopa tuvo

más ingredientes como por ejemplo: a la masa se le añadió queso, la

sopa ya se daba con la col, papa y en estos tiempos se aumento la

carne.

Existen una inmensidad de platillos típicos Quiteños que hasta el

día de hoy pero muy pocos los venden son: Tripamishqui, Patas de

chancho en caldo, caldo de treinta y uno, ají de librillo, la chicha de

maíz, jora, morocho.

Pero si existen algunos platos que desaparecieron con el tiempo

como es el caso del Cariucho es una sopa con papa, mote y col

pedaceada. El caldo de huagrasinga un caldo hecho a base de la

nariz de la res troceada. Un caldo que solo perdió el nombre pero que

hasta hoy se vende es el caldo de Mondongo o conocido también

como caldo de patas, el quimbolito de mote, la polla ronca

compuesta de carne de gallina joven con harina de cebada, máchica,

col, papas, cebolla y ajo el caldo de churos. Son platillos que se

perdieron en el tiempo, porque las generaciones no supieron

mantener el secreto de la elaboración y otro factor es el costo muy

alto de los productos.

Page 40: 33878 1

32

CAPITULO III

AMBATO: TIERRA DE LAS FLORES Y DE LA FRUTAS

Ambato

Fuente: http://www.clubambato.org

3.1. DENTES DE AMBATO

3.1.1. HISTORIA DE AMBATO

Ambato es la capital de la provincia de Tungurahua y

cabecera del cantón de su mismo nombre.

Según el padre Juan de Velasco, Ambato fue una población

indígena que perteneció al antiguo Reino de Quito. Sobre ese

asentamiento, entre 1534 y 1539, por orden de Gonzalo

Pizarro se dio inicio al levantamiento de una ciudad

Page 41: 33878 1

33

española, que no pudo desarrollarse debidamente en esos

primeros años de la conquista y pronto fue abandonada por

sus pobladores. Posteriormente y dando cumplimiento a un

mandato de la Real Audiencia de Quito, la ciudad fue

nuevamente fundada en el año 1570 por el Capitán Antonio

Clavijo. Desde sus primeros años perteneció como tenencia

al Corregimiento de Riobamba, teniendo bajo su jurisdicción

a las poblaciones de Baños, Izamba, Patate, Pelileo, Quero,

Quisapincha, Santa Rosa de Pilahuín y Tisaleo. Fue arrasada

por el terremoto del 20 de junio de 1698, pero

inmediatamente, don Mateo de la Mata y Ponce de León,

Presidente de la Audiencia de Quito, comisionó al fiscal Lcdo.

Antonio Ron para que con el Cap. Martín Martínez de Tejada

llevasen a cabo un nuevo levantamiento de la ciudad, acto

que se cumplió el 13 de agosto de ese mismo año.17

El 19 de octubre de 1756, el Virrey de Nueva Granada le

otorgó el título de Villa, que le fue confirmado por su

majestad el rey Carlos III de España -el 1 de septiembre de

1759-, llamándola Villa de San Juan de Ambato. En 1797

estuvo nuevamente a punto de desaparecer casi totalmente

debido a un terrible y violento terremoto que sacudió toda la

audiencia: Perdió entonces su categoría de villa y pasó a ser

una dependencia de la también destruida Riobamba.

Afortunadamente, al poco tiempo la ciudad fue reconstruida

una vez más y gracias al esfuerzo de sus hijos se convirtió

muy pronto en importantísimo punto de comunicación entre

Guayaquil y Quito. Durante la colonia logró un gran

desarrollo y fue una de las primeras ciudades que plegó al

17 http://www.clubambato.org/historia_de_ambato.

Page 42: 33878 1

34

movimiento independentista iniciado en Guayaquil con el

triunfo de la Revolución del 9 de Octubre de 1820.

Efectivamente, luego de la victoria patriota obtenida en

Camino Real, el pueblo comprendió que había llegado la hora

de luchar por su libertad, y en la mañana del 12 de

noviembre de ese mismo año, haciendo uso de las pocas

armas que pudieron encontrar a mano, los ambateños

atacaron los cuarteles españoles y vencieron a las fuerzas del

Crnel. Fominaya acantonadas en dicha plaza. Héroes de esa

gloriosa jornada fueron, entre otros, los hermanos Vicente,

Teresa y Francisco Flor, Mariano Navarrete, Lizandro y

Joaquín Lalama, José Suárez, Teodoro Barreto, Vicente

Guerrero, Ignacio Martínez, Tomás Sevilla y Joaquín Riera.18

La Ley de División Territorial de Colombia del 25 de junio de

1824, la designó cantón de la provincia de Chimborazo,

condición que mantuvo hasta el 3 de julio de 1860 en que se

creó la provincia de Ambato, que al año siguiente fue

bautizada definitivamente con el nombre del volcán que la

caracteriza -Tungurahua-. Se designó entonces a la ciudad

de Ambato como su capital. Poco a poco la ciudad fue

creciendo hasta adquirir gran importancia comercial y

turística, mas, como si la naturaleza se hubiera ensañado

con ella, el viernes 5 de agosto de 1949 otro violento

terremoto sacudió nuevamente sus cimientos destruyéndola

casi totalmente; pero al igual que en las otras ocasiones,

volvió a resurgir de entre sus ruinas para convertirse en una

de las más bellas del Ecuador.

18 http://www.clubambato.org/historia_de_ambato.

Page 43: 33878 1

35

Ambato se ha distinguido por la laboriosidad y el talento de

sus hijos, y se la llama «La Tierra de los Juanes» por haber

sido cuna de tres de los hombres más ilustres del Ecuador:

Juan Montalvo, Juan León Mera y Juan Benigno Vela.19

A raíz del terremoto de 1949 y como una demostración de la

rebeldía y el valor de sus hijos, mediante acta suscrita el 17

de febrero de 1951 se creó en Ambato «La Fiesta de las

Frutas y de las Flores». Posteriormente y buscando erradicar

definitivamente la mala costumbre de jugar con agua para

celebrar el carnaval, en 1962 se hizo coincidir dichas fiestas

convirtiéndolas en un evento de gran trascendencia artística

y cultural. Efectivamente, «La Fiesta de las Frutas y de las

Flores» es en la actualidad una de las más cultas, bellas y

tradicionales del Ecuador.

Ambato fue erigida en cantón de acuerdo con la Ley de

División Territorial de Colombia del 25 de junio de 1824,

expedida por el Gral. Francisco de Paula Santander, el

mismo que está integrado por las parroquias rurales

Ambatillo, Atahualpa (Chipzalata), Augusto N. Martínez

(Mundugleo), Cunchibamba, Constantino Fernández

(Cullitagua), Huachi Grande, Izamba, Juan Benigno Vela,

Montalvo, Pasa, Picaigua, Pilahuín, Quisapincha, San

Bartolomé, San Fernando, Santa Rosa, Totoras (Tránsito) y

Unamuncho.20

19 http://www.clubambato.org/historia_de_ambato. 20 http:www.clubambatto.org

Page 44: 33878 1

36

El parque Montalvo

Fuente: http://www.clubambato.org

3.2. UBICACIÓN DE AMBATO

La provincia de Tungurahua está situada en el centro de la

región interandina y presenta panoramas muy desiguales en

su topografía pues tiene volcanes, montes, planicies y valles,

estos últimos especialmente dotados para la agricultura y la

ganadería.

3.2.1. AGRICULTURA, GANADERÍA E INDUSTRIA DE AMBATO21

a) AGRICULTURA

La agricultura constituye la actividad de mayor relevancia

en la economía de la provincia, pues concentra en esta

actividad a un 40% de la población económicamente

activa y además, cerca del 50% de las tierras se destinan

a la actividad agropecuaria. La variedad de suelos permite

que Tungurahua cuente con una producción agrícola

diversificada y abundante especialmente de tubérculos,

raíces, hortalizas y frutas.

- Frutas.- Tungurahuia es una provincia de flores y

21 CASA DE LA CULTURA DE AMBATO LIBRO AGRICULTURA EN AMBATO

Page 45: 33878 1

37

de frutas. E 1985 Tungurahua abasteció el mercado

ecuatoriano en más de 55% y en algunos casos el

80% de algunas frutas como babaco, tomate de árbol,

claudia, durazno, manzana, mora, pera y taxo. Quizá

el renglón más importante de la producción de frutas

es el de la manzana que se cultiva de modo especial

en los cantones Ambato y Píllaro (parroquia de

Huachi y Cevallos).

- Tubérculo y hortalizas.- En tubérculos y raíces

como haba, melloco, ocas y papas, la producción de

la provincia se encuentra entre el 13 y 29% de la

producción nacional. En hortalizas como ajo, cebolla

en rama, cebolla paiteña y coliflor, la producción se

sitúa entre el 20 y 48% de la producción total del

país.

b) GANADERÍA

La provincia tiene una importante producción ganadera

pero ocupa el décimo tercer lugar a nivel nacional

respecto a la población de ganado bovino.

Para 1986 se calculó un total de 115.300 cabezas de

ganado. El sector avícola ha alcanzado un rápido

desarrollo.

c) INDUSTRIA

La Industria Manufacturera es importante en el contexto

nacional la actividad manufacturera de la provincia pues

conformaría el segundo sector de provincias ( junto con

Page 46: 33878 1

38

Azuay y Manabí) que agrupan entre 50 y 100 plantas

industriales. El primer sector está conformado por

Pichincha Y Guayas que está conformado por 400

plantas.

La producción manufacturera da trabajo a cerca de 3.000

personas. Las ramas industriales más importantes son la

textil, de confección y la industria del cuero en primer

lugar, seguidas por la de 'alimentos y bebidas y la de

'productos químicos. Tungurahua cuenta con un parque

industrial ubicada en el Kilómetro 8 de la carretera

panamericana norte. Su extensión es de 84 has. Divididas

en 251 lotes. El parque tiene servicios suficientes de

energía eléctrica y de agua potable. Para el desarrollo

industria futuro de la provincia se ha previsto en el

campo de la agroindustria para aprovechar sus ventajas

en la producción de frutas, legumbres y hortalizas.

La pequeña industria y la artesanía están muy difundidas

en la provincia y en los últimos años han aumentado las

industrias clasificadas en este rubro. En Ambato se han

desarrollado especialmente la industria del vestido, lo

mismo que en Pasa e Izamba. También en Ambato florece

la pequeña industria del cuero (especialmente del calzado)

Quisapincha a igual que en Pinllo y Augusto N. Martínez.

En Baños se ha desarrollado la artesanía de los muebles

de mimbre y la cestería. Hábiles ebanistas trabajan en

Píllaro y San Miguelito, mientras es muy apreciada la

artesanía Salasaca (tapices, mantas, vestidos). Ambato

tiene una industria panificadora y ha sido reconocida la

buena calidad del "pan de Ambato". Se calcula que más

Page 47: 33878 1

39

de 12.000 familias ambateñas trabajan en la industria del

vestido y el calzado.22

3.2.2. FIESTA DE LAS FLORES Y DE LA FRUTA

Esta es una feria anual que fue creada después del terremoto

del año de 1949. En el acta de creación de la Ferias dice que

se estatuye la fiesta como "la prueba más típica de la

legítima ambateñidad que anima a la ciudad y a la

provincia". Con la Feria quedó desterrado el antiguo juego de

carnaval con agua y en su reemplazo se desarrolla un

nutrido calendario de festejos de todo orden, incluidos los

actos culturales, artísticos y académicos. Pueden destacarse:

el Festival Internacional del Folklore, el Salón Nacional de

Pintura Luis A. Martínez, los juegos florales, los festivales de

danza, la coronación de la reina.

3.3. GASTRONOMÍA POPULAR

Son productos dominantes en la alimentación el maíz y los

tubérculos desde épocas prehispánicas. Como en toda el área

Andina, el maíz no es cultivado solo para el consumo sino como un

ritual.

Los tubérculos como papas, mellocos, ocas y otros constituían un

elemento imprescindible en la combinación con el maíz y otros

vegetales.

22 http://www.clubambato.org/historia_de_ambato

Page 48: 33878 1

40

En la provincia del Tungurahua la producción de la fruta es

demasiada por su ecología, la calidad del suelo y los vientos cálidos

que se adentran a la alta sierra desde el oriente, conformando climas

diferentes a los de la sierra norte. Frutas como cítricos, babacos,

capulíes, especies quizá desaparecidas fueron parte principal en la

dieta indígena.

El trigo, la cebada, el centeno que trajeron los colonizadores pronto

se difundirían y nuevas frutas se desarrollarían en huertos como

manzanas, peras, uvas, claudias, duraznos entre otras.

Pero las condiciones sociales como la pobreza, hizo que la

alimentación este lejos de mejorar, fue cada día perdiendo variedad y

cantidad de nutrientes, la carne se relegó a las comidas festivas.

En 1930 una los Angahuanas comían especialmente granos secos,

que trituraban en piedra. Estos cuando se trasladaban a un sitio

llevan alimentos secos en bolsitas de cabuya tejida, llamadas

shigras. Sus condimentos eran la sal y el ají.

Los Salasacas consumían mucho el maíz en toda clase de

preparación, las papas, las habas, arvejas y col son los alimentos

primordiales, rara vez consumían carne.

Los pilahuines, su alimentación era rudimentaria, la cebada molida

en forma de arroz.

Las personas más acomodadas fueron introduciendo el consumo de

carne, arroz y diversos productos traídos de otras regiones.

Page 49: 33878 1

41

3.4. PLATILLOS TÍPICOS DE AMBATO

En el mercado de Ambato y en las picanterías se vende el plato más

típico y popular de la ciudad: los llapingachos con chorizo.

El llapingacho es la tortilla de papa que lleva queso y cebolla blanca

y que se fríe en manteca de chancho y achiote, el chorizo es la tripa

del cerdo rellena de su carne, cebolla paiteña, cebolla blanca, ajos

perejil, culantro, sal, pimienta, comino y achiote. Este platillo va

con remolacha, aguacate y huevo frito.

Otro platillo muy apetecido es el ají de Cuy, es reconocido como el

plato típico de la localidad. El cuy se pela, se lava, se limpia y se le

aliña con cebolla blanca y colorada, ajo, pimiento, orégano y comino.

Se coloca al horno de leña o carbón, este platillo se acompaña con

papas, salsa de maní o de cebollas y ají.

El hornado tiene variantes locales, En Quisapincha, luego de pelar el

cerdo y de sacar el menudo se aliña con: manteca con achiote y

especias de sal y de dulce y se hornea. Se sirve con lechuga y el

agrio. El agrio es preparado con chicha de jora, cebolla blanca y

paiteña, perejil, culantro y un poquito de azúcar y ají.

Es muy común acompañar otros platillos con morcillas, que trozos

de tripa de chancho rellenas de arroz, col y especias, el arroz puede

ser remplazado por sambo o zapallo.

Page 50: 33878 1

42

3.5. SOPAS Y CALDOS TÍPICOS DE LA ÉPOCA “1930”

El menos elaborado es el cachicaldo: es un caldo pobre que se

prepara con agua y sal, cebolla picada rara vez lleva carne, este

plato se sirve con mote, tostado o papas con cáscara y se puede

acompañar con mascha.

La mascha o máchica es la harina de cebada o maíz tostado que

molida se sirve de diferentes formas: en coladas de sal o de dulce

con capulí o chochos que se revuelven con la mascha y se comen

durante el día.

El caldo de res y el de gallina llevan papas, sal y cebolla, se sirve

estos manjares en platos de barro.

El Mondongo es una sopa que se prepara con la cabeza, patas y

manos de la res, leche, tomate, mote y cebolla en trozos es un plato

predilecto para las fiestas.

En Santa Rosa se prepara un suculento caldo de menudencia que

tiene por ingredientes: panza, librillo, tripa, hígado, corazón, riñones

y con pedazos de morcilla. Otro platillo preferido es el caldo de

treinta y uno un plato preparado con librillo.

Las chugchucaras que se preparan en Pinllo, algunas personas

manifiestas que las tradicionales se preparaban en Pinllo, otros

aseguran que son originarias de Latacunga, la fritada de chancho

acompañada de llapingachos, mote y lechuga, lo curioso es que en

Pinllo se sirve en hojas de achira para llevar.

Page 51: 33878 1

43

Las carnes más consumidas son las de borrego, conejo y cuy que

constituyen un bocado exquisito para ocasiones especiales.

Hay más alimentos que se consumen como solos como son: el mote:

maíz desgranado cocinado con ceniza, los chochos que se cocinan

con hoja de chilca y luego se les coloca en un costal para que se

laven durante cuatro días para quitar el amargo, el tostado: maíz

tostado en tiesto se sirve seco con leche, miel, sopa, mazamorra con

mucha frecuencia remplaza al mote.

No falta para la venta en las calles las habas tostadas, mellocos, el

choclomote. El cucayo que es una mezcla de mote, tostado, fréjol,

arveja, ocas, mellocos y mashca.

Entre las bebidas las más populares están la chica de jora que se

elabora a partir del maíz germinado que se muele en seco y se cocina

en bastante agua para luego someterle al fermento, ya con dulce se

embasa en vasijas de barro bien tapadas para enterrarlas por varios

días.23

La chicha de la cenación se prepara para las fiestas de la parroquia

de Quisapincha, está hecha con jora sazonada con congonilla

¨hierva dulce¨, canela, ishpingo, tigrisillo, rosas, clavel rojo y blanco

y panela, esta chicha se prepara a la víspera de la fiesta de Reyes.

Se prepara la chicha aloja que resulta de la combinación entre la

chicha de jora y el masato. El masato es la mezcla de plátano,

panela, guayaba, caña. Se sirve mezclado con la chicha de jora sin

23 Casa de la cultura de Ambato Libro fiestas de Ambato.

Page 52: 33878 1

44

dejarle fermentar. La chicha de morocho y la chicha de avena son

preferidas por los estratos urbano-mestizos.

En sus fiestas lo más común para tomar son los canelazos y

naranjillazos, hervidos preparados con aguardiente.

Así como hay chichas para las fiestas existe el champús para la

fiesta de Corpus Christi y la colada morada de finados, estas bebidas

han sido adoptadas por todos los estratos sociales de la provincia.

El champús es una colada de maíz blanco- ¨cauca¨ - molido que se

deja fermentar y luego se cierne y se mezcla con miel de panela, jugo

de naranjilla y maracuyá y canela hervida, ya cocinado se le coloca

el mote y antes de servir, hojas de naranja, capulí y otras frutas.

3.6. EL PAN DE AMBATO

La fama del pan de Ambato ha trascendido hasta nuestros días por

su sabor. El pan que salía de Ambato en las épocas de arriería no

sólo abastecía los mercados de la capital sino varias ciudades de la

costa, las primeras panaderías instaladas en Guayaquil fueron

creados por Ambateños.

Page 53: 33878 1

45

Si hay que reconocer la calidad del pan que se produce en Ambato,

pero se debe tener presente que en la dominación general del ¨pan

de Ambato¨ se incluyen a otras localidades que comercializan su pan

en el mercado de Ambato, como es el caso del pan de Pinllo y el pan

de Santa Rosa. En épocas especiales como Finados, el pan es

amasado en toda la provincia pero solamente por algunas personas

o familias que saben como elaborarlo.

3.6.1 El pan de Pinllo

Se comenta que antes en Pinllo todos eran panaderos,

hoy pese a que ya no existe tal uniformidad todos los

que siguen elaborando pan lo hacen guiados por una

tradición de generación en generación como es el caso

de la panadería de la familia Bonilla.

El trabajo del pan empieza las vísperas con la amasada,

temprano en la mañana se empiezan a dar forma a los

panes y a hornearlos.

El pan se hornea los días sábados, domingos, martes y

jueves y se vende en Ambato los días lunes, miércoles y

viernes. Los ingredientes son la harina de trigo, huevos,

manteca y mapahuira, levadura y dulce. En Ambato se

compra la manteca de chancho, de Guaranda la harina.

Hay un pan de sal y otro de dulce, pero según la harina

que se utilice se obtiene pan mestizo de dos colores y

sabores.

Es un pan que tiene un tiempo de duración de hasta 1

mes.

Page 54: 33878 1

46

3.6.2 Pan de Santa Rosa

Es una tradición de siglos trasmitidos de generación en

generación. Para su preparación se mezcla la harina de

castilla y la integral, se hace un hoyo a la harina y se

pone manteca, mantequilla, azúcar, aguasal y levadura

en masa, se agrega agua necesaria y se amasa muy

fuerte. Luego dejamos reposar durante una hora, se

vuelve amasar y damos la forma al pan.

El pan de sal posee algunas variedades y formas como

palanquetas, redondos, roscas, cachos y el pan de dulce

se obtiene añadiendo panela a la masa.

Las horneadas se realizan los días miércoles, viernes y

sábados, en cada horneada salen alrededor de mil

panes. La principal venta es en Finados ocasión para la

cual trabajan muñecas de pan, roscas etc.

Page 55: 33878 1

47

CAPITULO IV

4.1. EVOLUCIÓN, FORMAS DE COCCIÓN Y

CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS EN QUITO Y

AMBATO

“El hombre descubrió el fuego y solo desde entonces aprendió a

cocinar. Es que la gran verdad de la cocina tiene como base el fuego,

y no aquel que con combustible calienta los cántaros de barro, sino

el que arde en el alma del que está cocinando. El fuego de la pasión

que se convierte en erotismo puro de la mayor expresión no

mundana sino vital.”24

“El dios de la abundancia y el dios del amor se unen en todos los

rincones y razas del mundo y conjugan ese rito, esa danza diaria que

es el comer…no el engullir.”25

Fuente: Museo de la Ciudad

Fotografía: Carlos Cabanilla 24 REVISTA CHEF GASTRONOMÍA Y BUENA VIDA No 19 Ecuador 25 REVISTA CHEF GASTRONOMÍA Y BUENA VIDA, No19 Ecuador

Page 56: 33878 1

48

No es difícil volver a la historia y remontar los hechos pasados, pero

si complicado adoptar esas costumbres de la época y plasmarlas en

esta sociedad moderna y de cambios constantes.

Las diferentes formas de cocinar los alimentos fueron cambiando

con el paso del tiempo, no vamos a retomar los inicios en si, pero

hace 100 años atrás se cocinaban los alimentos en leña en una

tullpa, su forma era triangular de 3 fogones, los utensilios eran las

ollas de barro y las cucharetas de madera en la sierra, dicen que

esta es la mejor forma de cocinar los alimentos porque adquieren un

sabor y aroma diferente, hasta el día de hoy no es difícil encontrar

en las vías especialmente a las afueras de la ciudad puestos de venta

de fritada cocinada en leña y en paila de bronce, sabor único que

adopta el manjar y propio de la época y que se sigue manteniendo

esta tradición de cocinar en leña y carbón en la ciudad de Ambato

hasta el día de hoy. Poco a poco fueron mejorando el espacio y el

lugar donde se cocinaran los alimentos.

Empezaron a construir cocinas con ladrillos y una varilla que

cruzaba de extremo a extremo para sujetar las ollas, las personas

que tenían mejor situación económica compraban el carbón y los de

menos situación se mantenían con la leña. A pesar de que se obtiene

el carbón de la leña, pero habían personas que se ganaban la vida

haciendo este trabajo de obtener el carbón, su forma de obtención

era complicada, se apilaban los troncos, se les cubría con tierra se

dejaba un orificio en la parte inferior y otro en la parte superior. En

la parte inferior prendían fuego y dejaban hasta que se queme,

cuando ya no salía humo era cuando ya estaba listo el carbón y

procedían a echar agua fría.

Page 57: 33878 1

49

Fuente: Museo de la Ciudad

Fotografia: Carlos Cabanilla

Las ollas de barro fueron remplazados por las ollas de metal. Ya no

era el fogón situado en el piso con ollas de barro, sino apareció la

primera cocina a leña, una solución rápida y de limpieza sin riesgos

de incendio para el consumidor, esta cocina tenía un orificio grande

en su parte inferior para el ingreso de la madera, en la parte

superior tenían dos orificios como una especie de rejas aisladas para

sostener a la olla y que pueda salir el fuego de la madera.

Conforme fue pasando el tiempo la sociedad por facilitar a la familia

fue mejorando la forma en que cocinaban sus alimentos tal es el

caso que apareció el reverbero en el cual por el método del bombeo

obtenían una llamita azul intensa el cual indicaba su

funcionamiento, ya no era el recolectar leña ni tampoco dar más

trabajo a la ama de casa. Apareció después la cocina a kerex pero no

dio tantos resultados por que causaba muchos incendios y el gas

que emitía era toxico para los habitantes, apareció la cocina a gas

una solución que hasta el día de hoy se mantiene.

Page 58: 33878 1

50

4.2. FORMAS DE COCCIÓN DE ALIMENTOS Y SU

EVOLUCIÓN

Las formas y métodos de cocción de alimentos fueron variando

conforme pasó el tiempo. Hace mucho tiempo atrás la principal

forma de cocción de alimentos era el asado y cocinado ¨de aquí nace

este singular refrán: el cocinado se realizaba en ollas de barro

especialmente para realizar caldos, el asado era más para la cocción

de animales silvestres en piezas entras, tenía una tullpa o fogón en

el medio en sus extremos tenían dos maderas cruzadas en forma de

x por el cual atravesaba un pingo tallado con el animal sujeto de sus

patas, el pindo era tallado de acuerdo al tamaño del animal y su

grosor. Estas formas de cocción se fueron manteniendo durante el

tiempo y se podría decir que son las principales.

No es raro que el hombre trate de buscar diferentes formas de

cocinar los alimentos, las principales han cambiado en

instrumentaría por ejemplo: el asado en la tullpa, ahora se realiza el

asado en una cámara donde el animal es atravesado por una vara de

metal como es el caso del asado de los pollos.

Hace 100 años atrás, que es el tiempo impuesto en la investigación

las formas de cocinar los alimentos eran similares a las de hoy, la

única diferencia era el combustible. Antes era a leña y hoy a gas o

electricidad. Ya habían hornos de leña para la elaboración del pan,

cocinas con horno incluido con un sistema de desfogue de gases.

Page 59: 33878 1

51

FUENTE: Museo de la Ciudad

FOTOGRAFÍA: Carlos Cabanilla

FUENTE: Carlos Cabanilla

FOTOGRAFÍA: Carlos Cabanilla

Page 60: 33878 1

52

4.3. LOS HORNOS DE PAN EN LA CIUDAD DE AMBATO

El horno es parte de la elaboración de pan, uno de los secretos del

sabor, es que en Ambato son grandes, ocupan un amplio espacio en

el patio de los hogares, su estructura es redonda con una puerta

pequeña en forma de pentágono, el tripaje del horno debe ser de

cangahua y combinarse con ladrillo y piedra. El bautizo del horno es

toda una ceremonia, se deja grabado el nombre del autor y el año,

se procede a bendecirlo y desearle buenos frutos y una larga vida.

FUENTE: Panadería la Cigüeña ¨Ambato¨

FOTOGRAFÍA : Carlos Cabanilla

Page 61: 33878 1

53

Miel de panela, sal en grano, cascajo, vidrio molido y barro son los

materiales para la construcción del horno de la familia Bonilla. La

salada del horno es un proceso que a veces se realiza con una

semana de anticipación: se realiza una mezcla de flor de mostaza,

zumo de cabuya negra y sal, con lo que se baña al horno.

Para la quemada del horno, se introduce ramas secas de eucalipto

que se queman hasta que todo el horno desde el fondo hasta la

puerta tome una coloración blanquecina, se tapa hasta que la leña

se consuma en su totalidad luego se empuja la ceniza con un palo y

se limpia con una escoba de eucalipto remojada en agua. El calor

alcanzado por el horno permite tener 5 puestas de 10 a 15 minutos

para hornear pan.

El pan en Santa Rosa antes se hacía en ladrillo. En Pinllo cuando el

horno está listo se trae al pan en bandejas y se procede a ingresar el

pan y se va acomodando con unas largas paletas, directamente

sobre la superficie del horno; cuando está totalmente lleno se tapa y

se deja hasta que se dore. Una vez listo se saca el pan y se procede a

colocar en unos cajones rectangulares de madera para ser

transportado para su venta.

4.4. TÉCNICAS DE COCCIÓN DE ALIMENTOS HASTA EL DÍA DE

HOY

Cada alimento tiene un método de cocinado en función de sus

caracteres. Los métodos de cocción son las claves para que pueda

degustar un manjar en el cual se tiene muy en cuenta el aporte

nutricional.

Page 62: 33878 1

54

4.4.1 Hervido.

Alimentos colocados en agua hirviendo, pierden pocas de sus

propiedades nutricionales, porque el agua ha perdido aire y

por lo tanto hay poca oxidación, por otra parte se produce una

coagulación de las proteínas superficiales y una

impermeabilización lo que reduce la posibilidad de difusión de

los elementos solubles.

De todos modos hay una cierta disolución de elementos

minerales y vitamínicos en el agua de cocción. Esta difusión

de elementos es directamente proporcional a la cantidad de

agua y a la duración de la cocción. Excelente medio para la

destrucción de gérmenes.

4.4.2. Al Vapor

Se practica en presencia de aire en un medio caliente. La

destrucción de vitamina C es mayor que en el hervido. La

difusión de elementos hidrosolubles es reducida, y los

alimentos cocidos de esta forma son más ricos en elementos

minerales y en vitaminas.

4.4.3. Horno y parrilla

Temperaturas de 150 a 250º C. En la superficie del producto,

los azúcares, las vitaminas y los ácidos grasos sufren un

elevado grado de destrucción. Al contrario el potencial

nutritivo de la parte interna permanece intacto. Una gran

ventaja de este medio es que el sabor es mejor que con las

otras formas de cocción.

Page 63: 33878 1

55

4.4.4. Fritura.

La diferencia mayor se da por la cantidad de lípidos que se

agregan al alimento durante la cocción.

4.4.5. Gran fritura

Este método consiste en sumergir los ingredientes en

suficiente aceite para cubrirlos completamente. Para esto es

recomendable usar una freidora, si no la tienes usa una olla

profunda.

4.4.6. Freír en poco aceite

La comida se cuece en un sartén no-adherente usado poco

aceite. El objetivo el cocinar los alimentos a fuego medio hasta

que dore de ambos lados. Funciona fantásticamente en

pescado y pollo.

4.4.7. Saltear

Saltear consiste en cocer los alimentos en poco aceite y alta

temperatura hasta que estos liberen los aromas y sabores. La

ventaja de este método, aparte de que utiliza poca grasa, es

que los alimentos se cuecen lentamente, aumentando el sabor.

4.4.8. Microondas.

En éste modo de cocción, el calor se engendra en el corazón

mismo del alimento por agitación molecular intensa de las

moléculas de agua, que se calientan y representan la fuente de

calor. Además de ser rápido, la característica esencial es de no

añadir modificaciones del sabor o del aroma.

Page 64: 33878 1

56

Se debe tener en cuenta, que cuando este modo de cocción es

utilizado para recalentar un plato, la operación es tan rápida

que no puede garantizar la destrucción total de los

microorganismos.

Como el calentamiento proviene del interior del producto, la

flora bacteriana de superficie no llega a ser totalmente

destruida.

4.4.9 Guisado

Es la forma de cocinar alimentos con una salsa en sus propios

jugos en recipientes tapados para que se impregnen bien

durante una larga cocción. Las cazuelas de barro son los más

adecuadas para este tipo de cocción.

4.4.10 Baño de María

Las preparaciones que no deben ser expuestas directamente a

la cocción del calor (flanes, budines) y para mantener caliente

comidas ya preparadas, su forma de cocción es por medio de

calor seco.

4.4.11 Braseado

La forma de cocción de un trozo grande de carne o pescado, a

fuego muy lento y progresivo, en cacerola tapada para que se

cocine por concentración.

Page 65: 33878 1

57

4.5. CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS EN LAS CIUDADES DE

QUITO Y AMBATO

LOS INICIOS26

Los conocimientos sobre microorganismos y bacterias fueron

adquiridos en el siglo 19 por el químico biólogo francés Luis Pasteur.

En los 1869´ Pasteur empezó a estudiar fermentaciones en vinagre,

leche, cerveza y vino, comprobó que el proceso fue causado por

bacterias. Logró demostrar que dicha actividad bacterial puede ser

prolongada o eliminada exponiendo los alimentos a temperaturas

moderadas o muy altas a corto tiempo, procesos que conocemos

como fermentación o pasteurización.

La congelación y refrigeración están relacionadas con máquinas

sofisticadas que parecía una técnica reciente para la conservación de

alimentos, sin embargo hace miles de años, los primeros humanos

deberían haber observado, que los alimentos en hielo no se

dañaban, y probablemente enterraron sus alimentos en hielo para

conservarlos para las temporadas de escasez de comida.

Los romanos copiaron este concepto de conservación en frío. Bajaron

a finales del invierno hielo de las montañas y guardaron los bloques

envueltos en paja para mantener alimentos frescos.

De la misma manera como el frío, el calor también detiene la

descomposición de los alimentos y la actividad bacteriológica en los

mismos. El proceso de esterilización en frascos o latas, no solamente

26 REVISTA CHEF GASTRONOMÍA Y BUENA VIDA No22 Ecuador

Page 66: 33878 1

58

mantienen a los alimentos, sino también protege contra la

contaminación del aire. Esta técnica fue inventada por el francés

Nicholas-Francois Appert en el siglo 19, quien experimentó con

corchos, cera y piolas para conservar alimentos en frascos. Dicho

proceso fue perfeccionado hasta el día de hoy, encontramos una

amplia variedad de alimentos de larga duración en latas y frascos de

excelente calidad.

Otros agentes de conservación de alimentos muy antiguos son el

humo, la sal, secar en el sol a temperaturas altas, preservar en

ácidos como vinagre y sellar con grasa animal.27

4.6.EL DETERIORO EN LOS ALIMENTOS

Como hay maduración en los alimentos también existe su deterioro.

Las enzimas que poseen todo tipo de carnes, frutas y vegetales

siguen activas después de cosechar los alimentos y de la muerte de

los animales, estas influyen en el sabor, textura y color de los

alimentos en la maduración. Los microorganismos son la amenaza a

la preservación de los alimentos.

El hongo conocido como ¨moho¨ está presente en el ambiente y se

presenta en la forma de delgados hilos de color azul con blanco o

gris.

Las levaduras son transmitidas por el aire, suelen alimentarse de

azúcares y almidones. Producen alcohol y Dióxido de Carbono

causando la fermentación. Algunos alimentos, la fermentación

27 REVISTA CHEF GASTRONOMÍA Y BUENA VIDA, No 22 Ecuador

Page 67: 33878 1

59

¨levadura¨ es muy usada en sus procesos de elaboración tal es el

caso de la cerveza o para hacer crecer una masa de pan.

Las bacterias son una amenaza para los alimentos y están presentes

en el aire y el agua. Tienen sus beneficios como es el caso de la

elaboración del yogurt o quesos. Pero son una amenaza para los

humanos porque si un alimento está contaminado de bacterias en

primer lugar se vuelve toxico causando en el humano hasta la

muerte.

Existen en la actualidad varios métodos de conservar los alimentos

como es el caso de:

4.6.1 Alimentos Enlatados28

Significa empacar los alimentos crudos o precocidos en

líquidos basados en azúcares, sal, aceite o ácidos, en latas.

Estos recipientes son sellados herméticamente y expuestas a

temperaturas de 60 a100 Grados centígrados. La alta

temperatura mata a la bacteria y durante el enfriamiento de la

lata, se crea un vacum que previene las contaminaciones.

Este tipo de conservas puede ser almacenadas sin

refrigeración y son reservas que tienen un tiempo de duración

a largo plazo.

4.6.2 Conservación con alcohol y vinagre29

Ambos ingresan en los alimentos y suplementan los líquidos

naturales, actúan contra los microorganismos. El vinagre evita

el crecimiento mientras el alcohol los elimina.

28 REVISTA CHEF GASTRONOMÍA Y BUENA VIDA No22 Ecuador 29 REVISTA CHEF GASTRONOMÍA Y BUENA VIDA No 22 Ecuador

Page 68: 33878 1

60

El alcohol es utilizado en las frutas y el vinagre para los

vegetales siendo añadidas en este ultimo especias, hierbas o

condimentos. Por su alto grado de acidez la elaboración debe

ser en recipientes de vidrio o porcelana que no tengan

contacto con recipientes oxidantes. Todos estos alimentos una

vez abiertos deben mantenerse en refrigeración.

4.6.3 Conservación de Mermeladas con azúcar30

En condiciones normales el azúcar es el menos indicado para

conservar un alimento ya que causa el crecimiento y la

reproducción de bacterias. Pero en concentraciones altas el

azúcar actúa como un deshidratante, que impide la vida

microbiológica.

No solo sirve para endulzar y conservar mermeladas sino da

textura con la pectina de las frutas. La cantidad de azúcar

depende de la acidez y del contenido de pectina que tiene el

fruto.

4.6.4 La congelación31

Es uno de los procesos más fáciles de mantener los alimentos

en su forma natural como por ejemplo: las carnes. Y en una

cocción previa a la congelación como son las verduras y

vegetales. Todos los alimentos que ingresen al congelador

tienen que estar sellados herméticamente ya que el aire seca y

quema el alimento.

30 REVISTA CHEF GASTRONOMÍA Y BUENA VIDA No22 Ecuador 31 REVISTA CHEF GASTRONOMÍA Y BUENA VIDA No22 Ecuador

Page 69: 33878 1

61

La temperatura tiene que estar a menos 18 Grados C, en su

interior no debe estar sobrecargada para que haya una

circulación mayor de aire frío. El proceso de congelación no

mejora el producto solo lo mantiene por eso es recomendable

que solo se congelen alimentos que estén en un buen estado.

El proceso de la congelación detiene la actividad bacteriológica

pero no la elimina, por eso es recomendable que estos

alimentos tienen que ser manipulados como si fuesen frescos,

para descongelar el alimento tienen que estar únicamente en

refrigeración.

4.7. MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS 100 AÑOS

ATRÁS EN QUITO Y AMBATO

FUENTE: Museo de la Ciudad

FOTOGRAFÍA: Carlos Cabanilla

Recordar las formas de conservar los alimentos son dignas de

atención ya que las diversas formas como son el ahumar, el salar y

el secar sin necesidad de tantos métodos como los hay hoy en día los

productos duraban bastante tiempo al ambiente, cabe recalcar que

Page 70: 33878 1

62

hace 100 años atrás la contaminación ambiental era mucho menor a

la de hoy en día.

Para mantener la carne de res las amas de casa le hacían cesina, la

cual le condimentaban con sal, pimienta y comino y les colgaban en

unos cordeles y dejaban secar al ambiente, cuando necesitaban

tomar una porción de carne solo desprendían la cantidad necesaria

para cocinarla.

En el caso del ahumado que era un método muy aplicado en la

mayoría de animales y que se los realizaba enteros, se les colocaba

en la parte superior del fogón sujetado por una varilla que les

atravesaba, la diferencia es que dejaban que el humo del fogón de en

la carne, esto ayudaba extraer la humedad del alimento, una vez

listo el alimento procedían a colgar al animal para la extracción de

la carne cuando lo necesitaran. Este proceso les tomaba horas y

hasta días.

Salar los alimentos era también muy conocido servía para mantener

piezas grandes de animales tiras de carne y pescado, esto se

realizaba con sal en grano la cual extrae la humedad de las células

de los alimentos. Se depositaba en bandejas de madera o barro y se

colocaba en el soberado junto a las ollas de morocho de sal o de

dulce.

El soberado era una repisa que se encontraba en la parte superior

de la cocina a la cual para tomar los alimentos para su cocción se

tenían que subir en unas escaleras tomar la porción que

necesitaban y dejar ahí el resto.

Page 71: 33878 1

63

CAPITULO V

5.1 COCINA FUSIÓN EN QUITO Y AMBATO

La cocina fusión es el arte de combinar olores, textura, sabores

sobre un mismo plato sin alterar su composición. Tener una

información completa del porque se está creando el plato respetando

la pirámide nutricional que es la fuente principal dentro de la cocina

fusión.

El Ecuador tiene una abundante y variada cultura gastronómica,

auténtica y mestiza, con tradiciones de siglos. Por eso no es difícil de

imaginar que desde nuestros antepasados se dio la fusión en la

comida

El intercambio de alimentos las formas de cocinar o condimentar los

mismos son una fuente propia de que hace mucho tiempo atrás se

practico la cocina fusión.

En el Ecuador la cocina fusión como arte y ciencia en los aparece

hace 8 años atrás siendo uno de los pioneros en este arte el Chef

Miguel Aguilar, Jorge Silva entre otros.

En el Ecuador existe un grave problema hay tendencias que tratan

de cambiar a la cocina tradicional típica del Ecuador, no existe una

nueva cocina típica ya que no hay una evolución de un alimento

propio de esta zona, los productos se están fusionando las formas y

técnicas de cocción pero tratar de fusionar la comida típica es

imposible.

Page 72: 33878 1

64

Principalmente en la ciudad de Quito hay restaurantes que están

fusionando productos típicos de cada zona con lo internacional. Son

muy utilizadas las frutas tropicales, exóticas como el borojo, hojas

verdes como acelga, hoja de achera, la quinua, el chocho son

productos utilizados para la transformación de la cocina en fusión,

elaborados con técnicas de otros países con productos de otros lados

para encontrar una armonía en el paladar, por esta razón es que la

cocina fusión es considerada ¨cocina de autor¨.

En la ciudad de Ambato es difícil encontrar restaurantes de comida

fusión ya que la mayoría de habitantes como es el caso de Doña

Catilda Pilhua propietaria de un asadero de cuy y conejo no

permitirá dañar a la gastronomía típica del sector para poder vender,

ya que esto tiene historia, leyenda y raíces.

Existen en el centro de Ambato restaurantes de gastronomía

internacional los cuales no venden platos de cocina fusión, sino

platillos ya existentes en el mercado como por ejemplo: Pato a la

naranja, cordón blue, spaguetti a la carbonara etc. Cabe recalcar

que estos restaurantes de comida internacional también venden

comida típica de la zona, No hay que confundir el combinar con el

mezclar.

Page 73: 33878 1

65

CAPÍTULO VI

RECETAS

El estudio para la recopilación de recetas quiteñas como ambateñas fueron

realizadas a amas de casa, personas de la tercera edad, propietarios de

restaurantes de gastronomía típica, por lo que no se trata de recetas

profesionales y estandarizadas.

6.1. RECETAS ESTÁNDAR: QUITO 6.1.1 TORTA DE CAMOTE No. Ingredientes Cantidades Unidades Mise en place

1 Camotes 500 g. 2 Azúcar 250 g. 3 Mantequilla 125 g. 4 Huevos 200 g. 5 Esencia de vainilla 5 g. 6 Maicena 30 g. 7 Polvo de hornear 5 g. 8 Cáscara de naranja 5 g. Rallada

PREPARACIÓN:

1. Cocinar los camotes con cáscara. 2. Pelar y hacer puré.

3. Cremar la mantequilla con el azúcar y las yemas de huevo.

4. Añadir el puré de camote, la esencia de vainilla y la cáscara de

naranja.

5. Mezclar bien, agregar la maicena y el polvo de hornear.

Page 74: 33878 1

66

6. Poner las claras batidas a punto de nieve y unir despacio.

7. Vaciar la preparación en un molde enmantequillado.

8. Hornear hasta que se dore.

6.1.2. TORTA DE QUESO

No. Ingredientes Cantidades Unidades Mise en place

1 Harina 250 g. 2 Mantequilla 125 g. 3 Azúcar 60 g. 4 Canela 3 g. 5 Sal 2 g. 6 Agua 62.5 g. Fría 7 Leche 500 g. 8 Azúcar 250 g. 9 Requesón 1 u. Desmenuzado 10 Yemas 3 u. 11 Huevos 5 u. 12 Vainilla 5 Gotas 13 Limón 1 u. Ralladura

PREPARACIÓN:

1. Cremar la mantequilla con el azúcar (60 g.) 2. Añadir: harina, sal, canela y ralladura.

3. Formar una masa con el agua.

4. Reposar 30 minutos.

5. Estirar y colocar en un molde forrado.

Page 75: 33878 1

67

Para el relleno

1. Hervir la leche con el azúcar (250 g.). 2. Batir los huevos y yemas.

3. Añadir la vainilla, requesón y ralladura.

4. Mezclar con la leche bien temperada.

5. poner en el molde cubierto con la masa. 6. Hornear a 160 grados por 60 minutos aproximadamente.

7. Sacar y refrigerar para desmoldar.

6.1.3. APLANCHADOS

No. Ingredientes Cantidades Unidades Mise en place

1 Masa de hojaldre 500 g. 2 Claras 4 u. 3 Azúcar en polvo 125 g. 4 Limón 5 cc. Jugo

PREPARACIÓN:

1. Extender la masa de hojaldre de modo que alcance 2 cm de espesor. 2. Poner en una lata y cortar en rectángulos de 6 x 4 centímetros.

3. Poner al horno a una temperatura de 400 grados hasta que empiece

a dorar.

4. Retirar del horno.

5. Batir las claras a punto de nieve y agregar el azúcar y el jugo de limón.

6. Con una espátula cubrir con las claras batidas, cada aplanchado.

7. Llevar de nuevo al horno fuerte hasta que el merengue se seque.

Page 76: 33878 1

68

6.1.4. QUESADILLAS No. Ingredientes Cantidades Unidades Mise en

Place 1 Huevos 2 u. 2 Manteca 50 g. 3 Sal 2 g. 4 Harina & la necesaria 5 Yemas 8 U. 6 Queso 250 g. 7 Azúcar en polvo 250 g. 8 Maicena 30 g. 9 Limón ½ u. Ralladura 10 Vainilla 3 cc.

PREPARACIÓN:

1. Mezclar los huevos, manteca, la sal y harina la necesaria para formar una masa suave.

2. Dejar reposar.

3. Mezclar las yemas, el queso rallado, el azúcar, la maicena, vainilla y

ralladura de limón, formar una masa.

4. Estirar la masa reposada algo fino y cortar en círculos.

5. Poner el relleno, doblar en 5 partes formando una especie de canasta.

6. Poner en latas y hornear hasta que se doren a 180 grados.

7. Sacar y espolvorear azúcar en polvo.

Page 77: 33878 1

69

6.1.5. TORTILLA DE TRIGO

No. Ingredientes Cantidades Unidades Mise en Place

1 Huevos 10 u. 2 Harina de trigo 500 g. 3 Manteca de chancho 125 g. 4 Azúcar 500 g. Para enconfitar

PREPARACIÓN:

1. Se baten los huevos. 2. Se agrega la harina.

3. Aparte se deshace la manteca y se pone a la preparación anterior.

4. Se amasa fuerte (la consistencia es muy espesa).

5. Se acomodan en forma de tortillas pequeñitas sobre las latas,

separadas unas de otras.

6. Se pone al horno a 200 grados de temperatura.

7. Cuando se saca del horno se enconfitan haciendo una miel con el azúcar.

Page 78: 33878 1

70

6.1.6. BUÑUELOS

No. Ingredientes Cantidades Unidades Mise en Place

1 Harina de trigo 1000 g. 2 Polvo de hornear 5 g. 3 Leche 125 cc. 4 Crema de leche o nata 62 cc. 5 Sal 3 g. 6 Mantequilla 120 g. 7 Huevos 2 u. Para la miel: 8 Agua 250 cc. 9 Azúcar o panela 250 g. 10 Canela 1 u. Tronco 11 Agua de azahares 15 cc. 12 Limón ½ u. Jugo

PREPARACIÓN:

1. Batir la nata o la crema, la mantequilla y los huevos.

2. Agregar la sal, el polvo de hornear y poco a poco la harina.

3. Añadir la leche, debe quedar un batido bien espeso.

4. Freír los buñuelos en abundante aceite hasta que se doren.

5. Servir bañados con miel. Miel:

1. Hervir todos los ingredientes hasta que tomen punto de almíbar.

Page 79: 33878 1

71

6.1.7. QUIMBOLITOS

No. Ingredientes Cantidades Unidades Mise en Place

1 Harina de maíz blanco 120 g. Cernida 2 Harina de trigo 120 g. Cernida 3 Huevos 300 g. 4 Queso de crema 180 g. Rallado 5 Mantequilla 180 g. 6 Azúcar 180 g. 7 Pasas 30 g. 8 Coñac 30 cc. 9 Polvo de hornear 5 g. 10 Hojas de achira 18 u.

PREPARACIÓN:

1. Cremar la mantequilla con el azúcar, el queso y las yemas de huevo

hasta que la preparación este espumosa.

2. Añadir el coñac.

3. Añadir poco a poco las harinas mezcladas con el polvo de hornear.

4. batir muy bien y unir suavemente con las claras de huevo batidas a

punto de nieve.

5. Poner una cucharada de esta masa en cada hoja de achira lavada y seca.

6. En el centro poner unas pasas y doblar bien la hoja.

7. Cocinar a vapor durante media hora más o menos.

Page 80: 33878 1

72

6.1.8. PRISTIÑOS

No. Ingredientes Cantidades Unidades Mise en place

1 Harina 250 g. 2 Sal 2.5 g. 3 Polvo de hornear 2.5 g. 4 Mantequilla 50 g. 5 Limón 5 Gotas 6 Anisado 15 cc. 7 Agua 60 cc. 8 Aceite 500 cc. Para freír

PREPARACIÓN:

1. Mezclar la harina, la sal y el polvo de hornear.

2. Añadir la mantequilla suavizada y mezclar.

3. Agregar el jugo de limón, el anisado y el agua suficiente para obtener una masa suave.

4. Amasar en la forma que se lava la ropa por 10 min o hasta que este

muy elástica.

5. Tapar y reposar una hora.

6. Dividir la masa en bolas pequeñas.

7. Extender la masa y formar un ovalo de 15 por 5 centímetros.

8. Hacer cortes diagonales en los lados.

9. Unir los filos y formar una corona y freír los pristiños a fuego. moderado, hasta que estén dorado.

Page 81: 33878 1

73

6.1.9. DELICADOS No. Ingredientes Cantidades Unidades Mise en Place

1 Panela 500 g. 2 Bicarbonato 15 g. 3 Huevo 1 u. 4 Anís 15 g. 5 Harina de maíz blanco 650 g. 6 Agua 250 cc.

PREPARACIÓN: 1. Con víspera se prepara la miel de panela, con el agua y el anís, hasta

que su consistencia sea un poco espesa. 2. Al siguiente día se mezcla la miel con el huevo, se bate fuerte hasta

que su consistencia sea esponjosa. 3. Se agrega una pequeña cantidad de harina de maíz mezclada con el

bicarbonato. 4. Luego se pone el resto poco a poco hasta que quede una masa de

consistencia suave. 5. Para elaborar los delicados, es necesario untar las manos con grasa, a

fin de que no se pegue la masa. 6. Formar rosquitas o tortillas pequeñas de 3 cm de diámetro. 7. Se pone en las latas previamente engrasadas. 8. Se lleva al horno a temperatura moderada de 225 grados. 9. Cuando salen del horno son duras y hay que esperar el día siguiente

para que se suavicen, para lo cual se las guardan destapadas.

Page 82: 33878 1

74

6.1.10. ESPUMILLA DE GUAYABA

No. Ingredientes Cantidades Unidades Mise en Place

1 Azúcar 500 g. 2 Agua 250 cc. 3 Guayaba 250 cc. Jugo 4 Claras 500 cc. Punto de nieve

PREPARACIÓN:

1. Hacer una miel a punto de hilo con el azúcar y el agua. 2. Cuando empiece a espesar, agregar el jugo de guayaba y dejar hervir

durante 5 minutos más.

3. Batir las claras a punto de nieve y agregar la miel por cucharadas, sin dejar de batir.

4. Cuando se termine la miel, poner la preparación en una paila y

cocinar durante 5 minutos, revolviendo constantemente.

5. Retirar del fuego.

Page 83: 33878 1

75

6.1.11. SUSPIROS

No. Ingredientes Cantidades Unidades Mise en Place

1 Claras de huevo 7 u. 2 Azúcar 500 g. 3 Jugo de limón 15 g. 4 Colores vegetales &

PREPARACIÓN:

1. Se deja reposar las claras de 3 a 5 días al ambiente. 2. Se mezclan con el azúcar.

3. Se bate fuertemente hasta que tome consistencia muy espesa.

4. Por último se agrega el limón.

5. Se coloca sobre las latas de horno papel encerado.

6. Sobre esto se ponen pequeñas porciones de la preparación y se lleva

al horno muy lento a 70 grados centígrados.

7. Se puede dividir la preparación para hacer de colores, agregando en cada parte colorantes vegetales que pueden ser amarillo, rojo, verde, etc.

Page 84: 33878 1

76

6.1.12. PONCHE DE LECHE No. Ingredientes Cantidades Unidades Mise en Place

1 Leche 500 cc. 2 Huevos 2 u. 3 Canela 15 g. 4 Azúcar & Al gusto

PREPARACIÓN:

1. Hervir la leche junto con el azúcar y la canela, durante 10 minutos.

2. Retirar del fuego y dejar entibiar la mezcla.

3. Batir los huevos con un poco de leche fría.

4. Incorporar la mezcla poco a poco y batir hasta lograr que este bien. Espumosa.

5. Servir caliente.

Page 85: 33878 1

77

6.1.13. COLACIONES

No. Ingredientes Cantidades Unidades Mise en Place

1 Azúcar 250 g. 2 Agua 250 cc. 3 Limón 15 cc. Jugo 4 Maní 250 g. Pelado/tostado

PREPARACIÓN:

1. Preparar una miel con el agua y el azúcar. 2. Añadir el limón.

3. Poner en una paila, el maní a calentar sin grasa.

4. Cuando este bien caliente, agregar poco a poco la miel liquida y

caliente sobre el maní y agitar la paila para que los granos se cubran de azúcar y rueden.

5. Ir agitando y regando la miel hasta que se vayan formando las

colaciones.

6. Retirar y dejar enfriar.

Page 86: 33878 1

78

6.1.14. QUESO DE PIÑA No. Ingredientes Cantidades Unidades Mise en Place

1 Maicena 5 g. 2 Azúcar 250 g. 3 Huevos 400 g. 4 Ron 20 cc. 5 Esencia de vainilla 3 cc. 6 Jugo de piña 250 cc. Jugo

PREPARACIÓN:

1. Poner al fuego el jugo de piña, el azúcar y la esencia de vainilla. 2. Dejar que se cocine durante 5 minutos.

3. Disolver la maicena en un poquito de agua y agregar al jugo.

4. Dejar que se cocine durante 5 minutos, revolviendo constantemente.

5. Retirar del fuego y dejar que se enfríe.

6. Batir las claras, agregar las yemas y el ron.

7. Mezclar las dos preparaciones.

8. Quemar azúcar en una budinera y verter sobre este caramelo la

preparación.

9. Tapar bien el recipiente y cocinar a baño maría por una hora.

Desmoldar cuando este frío.

Page 87: 33878 1

79

6.1.15. ROSERO QUITEÑO No. Ingredientes Cantidades Unidades Mise en Place

1 Mote 500 g. Partido 2 Azúcar 3000 g. 3 Babacos 2 u. Grandes 4 Piñas 2 u. Maduras 5 Chamburos 4 u. Opcional 6 Naranjillas 20 u. 7 Agua de azahares 250 cc. 8 Limones 250 cc. Jugo /ralladura 9 Frutillas 500 g. 10 Agua de canela 250 cc. Concentrada

PREPARACIÓN:

1. Remojar el mote durante dos días. 2. Cocinar un día antes el mote en una olla de presión hasta que este

suave.

3. Preparar un almíbar con el azúcar y agua que lo cubra.

4. Hervir hasta que espese.

5. Incorporar 50 cc. de jugo de limón.

6. Picar la mitad de los babacos, la piña y los chamburos en cuadrados pequeños.

7. Licuar la otra mitad de las frutas por separado y cernir.

8. Poner en un bol el mote cocido, sin escurrirlo, las 2/3 partes del

almíbar, los jugos de las frutas, el agua de canela, agua de azahares, el jugo de limón y la ralladura de 4 limones.

9. Cortar las frutillas en 2 o 3 partes cada una.

Añadir la fruta picada.

10. Refrigerar.

Page 88: 33878 1

80

6.1.16. LOCRO DE PAPAS No. Ingredientes Cantidades Unidades Mise en Place

1 Papas 5 u. 2 Mantequilla 10 g. 3 Leche 4 5 6

Ajo Cebolla blanca Aguacate

10 20

g g

Al gusto

PROCEDIMIENTO

1. Pelar y picar en cuadros pequeños las papas. 2. Poner a hervir 4 tazas de agua y colocar las papas hasta suavizar.

3. Refrito de mantequilla, ajo y cebolla.

4. Colocar el refrito en la olla.

5. Agregar la sal y pimienta, dejar que espese y servir con un aguacate.

Page 89: 33878 1

81

6.1.17. LOCRO DE SAMBO No. Ingredientes Cantidades Unidades Mise en Place

1 Sambo tierno 2 Lb. Picado 2 Cebolla blanca 30 g. 3 Choclo tierno 180 g 4 Papas 3 Lb. 5 Maní 1 Onz. Tostado 6 Leche 3 Tz. 7 Mantequilla 1 onz 8 Manteca roja 10 g. 9 Sal 10 Pimienta

PROCEDIMIENTO

1. Realizar un refrito con mantequilla cebolla blanca y el sambo.

2. Cocinar el sambo con agua y el refrito. 3. Licuar y poner nuevamente al fuego.

4. Agregar el choclo, las papas peladas y cortadas en pedazos grandes,

el maní tostado y molido, la manteca roja, la mantequilla, la leche, la sal y la pimienta.

5. Mientras hierve remover constantemente para evitar que se queme.

6. Servir cuando las papas estén a su punto ¨suaves¨.

Page 90: 33878 1

82

6.1.18. LOCRO DE CUERO BLANCO No. Ingredientes Cantidades Unidades Mise en Place

1 Papas 4 Lb. 2 Choclos tiernos 3 u. desgranados 3 Cuero reventado blanco 2 onz. 4 Agua 5 tz. 5 Leche 2 tz. 6 Col 4 Hojas 7 Mantequilla 1 onz. 8 Cebolla blanca 1/2 9 Perejil 10 Manteca roja 10 g. 11 Sal 10 g. 12 Pimienta Al gusto

PROCEDIMIENTO

1. Llevar al fuego una olla con agua, cuando esté a punto de hervir agregar las papas peladas, lavadas y partidas.

2. Añadir la cebolla, choclos, manteca, sal y pimienta, hervir unos

minutos.

3. Antes de que suavicen las papas agregar el cuero partido en pedacitos pequeños, la col gruesamente picada y la rama de perejil.

4. Cocer revolviendo con alguna frecuencia para que las papas se

desbaraten y ligen a la sopa.

5. Cuando la col esté suave, sacar el tallo de la cebolla y el perejil y poner la leche y la mantequilla.

6. Mantener en el fuego por 5m más.

Page 91: 33878 1

83

6.1.19. SOPA DE BOLAS DE MAÍZ ¨LLUSPAS¨ No. Ingredientes Cantidades Unidades Mise en Place

1 Caldo de carne bien sazonado 2 Lt. 2 Papas 1 Lb. Pelada y picada 3 Col 60 Gr Juliana fina 4 Zanahoria amarilla 1 u. 5 Leche 1 tz. 6 Harina de maíz tostado 1/2 lb. 7 Mantequilla 2 Onz. 8 Huevo 1 u. Solo la yema 9 Sal 10 Queso fresco 4 onz.

PROCEDIMIENTO

1. En el caldo poner las papas, la zanahoria y la col. 2. Poner sobre la harina el caldo hirviendo y la mantequilla, mezclar y

añadir la yema de huevo y la sal.

3. Con esta maza hacer bolas del tamaño de una nuez, y poner en el centro de cada una de estas bolas queso y soltarla en las sopa cuando las papas estén a mitad de cocción.

4. Mantener en el fuego sin tapar la olla, hasta que las papas y las

bolas estén cocidas.

5. Agregar media taza de leche y servir.

Page 92: 33878 1

84

6.1.20. CALDO DE PATAS No. Ingredientes Cantidades Unidades Mise en Place

1 Pata de res 1 u. Partido 2 Cebolla blanca 2 u. 3 Perejil 1 Rama 4 Culantro 15 g. 5 Aceite ahiote 3 cucharaditas 6 Sal y comino Al gusto 7 Maní 4 onz. Tostado y

Molido 8 Leche 1 tz. 9 Mote 1 Lb.

PROCEDIMIENTO

1. Lave bien la pata, coloque en una olla de presión con las 2 ramas de cebolla blanca y el perejil, agregue el agua necesaria y cocine hasta ablandar.

2. En una olla haga un refrito con la cebolla, aceite, achiote, sal y

comino.

3. Agregue la leche y el maní.

4. Deje hervir por 5 minutos, añada el mote, mezcle bien con el maní, Luego cerniendo ponga el caldo de pata. Tape la olla y deje cocinar por 20m más.

5. Pique en trozos pequeño la pata y agregue el caldo.

6. Sirva muy caliente.

Page 93: 33878 1

85

6.1.21. SOPA DE ARROZ DE CEBADA

No. Ingredientes Cantidades Unidades Mise en Place

1 Carne de cerdo 1 lb. 2 Cebolla blanca 30 g. 3 Ajo 2 u. Machacados 4 Perejil 1 Rama 5 Tomate 1 u. 6 Arroz de cebada 2 Onz. 7 Papas 1 Lb. 8 Col 4 hojas. 9 Cebolla blanca 15 g. 10 Culantro 10 g. Picado 11 Achiote 2 cucharadas 12 Sal Gusto 13 Pimienta Gusto 14 Comino Gusto

PROCEDIMIENTO

1. Haga un refrito con aceite, achiote, cebolla.

2. La víspera, lave y ponga a remojar el arroz de cebada en 1 litro de agua.

3. Al día siguiente, póngalo a cocinar en la misma agua que lo remojó,

si el agua es poca, puede agregar antes de cocinar otro ½ litro de agua fría cocine hasta que esté completamente suave.

4. En otra olla ponga la carne de cerdo en 2 litros de agua fría, agregue

una cucharada de sal, la rama de la cebolla blanca, perejil, ajo y el tomate partido y aplastado. Ponga a hervir hasta que se ablande la carne. Cuando ya esté cocido el arroz de cebada, agregue el caldo de la carne. Picar la carne y añadir el caldo.

5. Cuando hierva agregue las papas y la col picada.

6. Ponga este refrito en el caldo y dejar cocinar. Sirva muy caliente.

Page 94: 33878 1

86

6.1.22. SOPA DE QUINOA No. Ingredientes Cantidades Unidades Mise en Place

1 Carne de cerdo 1 lb. 2 Quinoa ½ Lb. 3 Papas 1 lb. 4 Cebolla blanca 2 cucharadas 5 Maní 2 onz. 6 Leche ½ Lt. 7 Aceite 2 cc. 8 Perejil 1 Picado 9 Sal 10 Comino molido Al gusto

PROCEDIMIENTO

1. En 2 litros de agua fría ponga a hervir la quinoa, en cuanto hierba agregue la carne de cerdo, picada en trozos.

2. Haga un refrito con la cebolla, aceite, achiote, sal y comino.

3. Agregue el maní y la leche, hierva por 5 m y añada el caldo.

4. Ponga las papas picadas y dejar cocinar.

5. Servir caliente.

Page 95: 33878 1

87

6.2 RECETAS ESTÁNDAR: AMBATO

6.2.1. CONEJO O CUY ASADO AJÍ DE CUY¨ No. Ingredientes Cantidades Unidades Mise en Place

1 Conejo o cuy 1 u. 2 Cebolla Blanca 2 Ramas 3 Ajo 20 g. Machacado 4 Achiote 2 cucharadas 5 Papas 2 lb. Cocidas 6 Salsa de maní 2 Tz. 7 Lechuga Hojas 8 Sal Gusto 9 Pimienta Gusto 10 Comino Gusto

PROCEDIMIENTO

1. Lave bien en cuy o conejo saque todo de su interior. 2. Aliñe con sal, pimienta, comino y ajo machacado.

3. Triture una rama de cebolla blanca y refriegue bien el conejo o cuy

que ya está aliñado.

4. Para asar se acostumbra a extender al animal en un palo grueso, sosteniendo la una punta de la cabeza, pasándola por el interior de su cuerpo, y la otra punta se ata a las patas posteriores. Luego se asa girando constantemente para que se cocine bien su interior, sobre carbón bien encendido.

5. Se puede asar al horno o sobre una parrilla.

6. En ambos caso asar bien, untar de vez en cuando un poco de

achiote y voltear o girar.

7. Se sirve caliente con papa cocinada salsa de maní y hojas de lechuga.

Page 96: 33878 1

88

6.2.2. DULCE DE MEMBRILLO No. Ingredientes Cantidades Unidades Mise en Place

1 Membrillo 12 u. Grandes 2 Azúcar 2 lb.

PROCEDIMIENTO

1. Lavar y partir en 4 trozos cada menbrillo. Colocar en una olla y cubrir con agua. Poner a cocinar hasta que estén muy suaves.

2. Cernir en un colador no muy fino, para que pase la pulpa.

3. Poner nuevamente al fuego en una paila u olla gruesa, agregar el

azúcar y cocinar meciendo constantemente hasta que espese mucho, y al mecer se va al fondo del recipiente.

4. Vaciar en una fuente plana, dejar enfriar bien y cortar en

cuadraditos. Cubrirlos con azúcar y guardar en frascos grandes.

Page 97: 33878 1

89

6.2.3. COLADA MORADA

No. Ingredientes Cantidades Unidades Mise en Place

1 Harina de maíz negro 1 lb. 2 Panela 4 Ladrillos 3 Naranjilla 15 u. 4 Piña 1 u. Picada 5 Canela 1 u. 6 Clavo de olor 2 Cucharadas 7 Pimienta dulce 2 Cucharadas 8 Hojas de naranja y arrayán Cedrón, hierbaluisa

PROCEDIMIENTO

1. Se pone la harina, ponga a entibiar un litro de agua en un perol de hierro o barro, disolver bien la harina de maíz negro, agregue 2 naranjillas bien lavadas, aplastándolas, ponga además un trozo de panela.

2. Mezcle bien, tapar y dejar esta preparación por 2 días. Una vez ya

listo el tiempo se le agrega otro litro de agua tibia se mezcla bien y se cierne.

3. Se coloca esta preparación en una olla o recipiente grande al fuego y

se mece con cuchara de madera.

4. Aparte ponga la panela con 1/2lt de agua y deje diluir, ciérnala y manténgala caliente para que siga agregando de este liquido a la harina que está cocinando.

5. En otro recipiente ponga a hervir los aliños: canela, clavo de olor y

pimienta dulce.

6. La cocción de la harina dura de 30 a 40 m, durante este tiempo se debe mecer constantemente y seguir agregando liquido, para evitar que se espese demasiado, se usa primero el agua de panela y después el de los aliños.

7. Cuando la preparación se ha cocinado lo suficiente, adquiere un

color morado brillante.

Page 98: 33878 1

90

8. Probar el dulce.

9. Agregar los alimentos agrios o ácidos la naranjilla y la piña.

10. Mecer bien y dejar hervir por unos 10 minutos.

11. Retirar del fuego y dejar enfriar.

6.2.4. GALLINA AL HORNO

No. Ingredientes Cantidades Unidades Mise en Place

1 Gallina 1 u. 4 a 5 libras 2 Cebolla paiteña 4 Onz 3 Ajo 20 g. Machacado 4 Mantequilla 3 Onz 5 Zumo de limón 2 cucharadas 6 Sal y pimienta Al gusto

PROCEDIMIENTO 1. limpiar la gallina, frotar con sal, pimienta, cebolla y ajo. 2. Atar los muslos y dejar hasta el día siguiente en la refrigeradora.

3. Calentar la mantequilla, mezclar con el jugo de limón y bañar la

gallina; cubrirla con el papel de aluminio y poner en el horno caliente.

4. Bañarle con el jugo mientras se está horneando.

5. cuando este suave quitar el papel y dorar.

Page 99: 33878 1

91

6.2.5. LLAPINGACHOS

No. Ingredientes Cantidades Unidades Mise en Place

1 Papas 2 Lb. 2 Queso fresco ½ Lb 3 Huevos 2 u. 4 Mantequilla 2 cucharadas

PROCEDIMIENTO 1. Pelar las papas, cocínelas en agua hirviendo con sal. Cuando estén

bien suaves escúrralas y haga un puré-. 2. Agregue la mantequilla y queso desmenuzado, mezcle bien.

3. Añada los huevos y amase para que se incorpore todo.

4. Haga unas tortillas pequeñas y deje reposar 15m.

5. Fríalas en poca grasa, poniendo por cucharadas cada vez que la

sartén esté seca. Puede usar manteca de cerdo.

6. Se acompaña con salsa de maní o salsa de cebollas.

Page 100: 33878 1

92

6.2.6. PAN DE MAÍZ

No. Ingredientes Cantidades Unidades Mise en Place

1 Harina de maíz 1 ½ Tz. 2 Harina de trigo ½ Tz. 3 Polvo de hornear 4 cucharaditas 4 Azúcar 2 cucharaditas 5 Sal 1 cucharadita. 6 Manteca de cerdo ½ lb. 7 Leche 1 Tz 8 Huevos 2 u.

PROCEDIMIENTO 1. Cierna 2 veces las harinas con el polvo de hornear, azúcar y sal para

que se mezclen bien. 2. Bata los huevos con la leche y agregar a la harina.

3. Tibie la manteca y agregue a la harina. Mezcle y amase bien hasta

que quede suave.

4. Forme los panes tomando pequeñas cantidades y habiendo bolas. Coloque en la lata del horno engrasada. Aplaste un poco con los dedos.

5. Ase en el horno hasta que empiece a dorarse.

Page 101: 33878 1

93

6.2.7. CHICHA DE JORA

No. Ingredientes Cantidades Unidades Mise en Place

1 Jora o morocho 1 Lb. 2 Ladrillo de panela 1 u. 3 Clavos de olor 6 u. 4 Pimienta dulce 6 u. 5 Canela 1 u. 6 Ishpingo 1 u. 7 Agua 1 lt

PROCEDIMIENTO

1. Ponga en una olla el agua, panela, clavos, pimientas, canela, ishpingo y haga hervir hasta que se disuelva la panela.

2. Agregue el grano y cocine por unos 30m.

3. Ponga todo en una vasija de barro y deje fermentar, por 2, 3 o 5 días

tapado.

4. Para servir, cierna y agregue una soda rosada o de naranja.

5. El grano y sus aliños se pueden utilizar otra vez, agregue solamente 2 litros de agua y panela, hervidos, deje fermentar.

Page 102: 33878 1

94

6.3. RECETAS ESTÁNDAR: COCINA FUSIÓN

La cocina fusión es el arte de combinar olores, textura, sabores sobre un mismo plato sin alterar su composición basada siempre en la pirámide nutricional. Es por esta razón que la cocina fusión es conocida como cocina de autor.

6.3.1 ENSALADA DE QUINUA, LEGUMBRES, CHOCHOS Y HOJAS VERDES.

No. Ingredientes Cantidades Unidades Mise en Place

1 Quinua cocida 200 g. 2 Aceite de ajonjolí 100 cc. 3 Aceite de oliva 100 cc. 4 Pimiento rojo 1 u. Juliana 5 Pimiento verde 1 u. Juliana 6 Cebolla perla 1 u. 7 Chochos 50 G 8 Cebolla blanca 1 Rama 9 Espinaca 50 g. 10 Lechuga 1 u.

PROCEDIMIENTO

1. Saltear los vegetales con aceite de oliva y aceite de ajonjolí y salpimentar.

2. Sumergir brevemente las espinacas en la mezcla de aceites.

3. En un plato tendido grande disponer las lechugas.

4. Disponer sobre la base de lechugas un aro metálico. Colocar las

hojas de espinaca y en las paredes del aro.

5. Rellenar con los vegetales salteados y tapar con hojas de espinaca.

6. Retirar el aro delicadamente.

7. Decorar finamente con chochos y pimientos rojos.

8. Aderezo queso crema con vinagre blanco y mostaza.

Page 103: 33878 1

95

6.3.2. CORVINA EN SALSA DE TOMATE DE ÁRBOL

No. Ingredientes Cantidades Unidades Mise en Place

1 Corvina 1000 g. Filete 2 Aceite de oliva 1/2 Tz 3 Limones 3 u. Zumo 4 Sal y pimienta blanca 5 Ajo 30 g. Molido 6 Tomate de árbol 6 u. 7 Cebolla perla 1 u. Bronoisse 8 Mantequilla 50 g. 9 Crema de leche 1 Tz. 10 Culantro 30 G

PROCEDIMIENTO

1. Limpiar bien el filete de corvina y porcionar en 6 pedazos de 180g cada uno. Salpimentar y cubrir con el ajo cada filete.

2. En una sartén colocar aceite de oliva y dorar cada filete de cada

lado.

3. Colocarlos en un recipiente refractario y añadir el zumo del limón.

4. Cubrir con papel de aluminio y llevar al horno durante 15m.

5. Realizamos un refrito de ajo y cebolla colocamos la pulpa de tomate de árbol con vino blanco, dejamos reducir, luego añadimos la crema de leche con un poco de mantequilla dejamos reducir un poco mas y luego colamos.

6. Cocinar por unos 8m y verificar el punto de sal y pimienta. Añadir el

culantro recién picado.

7. Servir cada filete de corvina bañado de la salsa de tomate de árbol y acompañar con pastelillos de yuca con vegetales al vapor.

Page 104: 33878 1

96

6.3.3. LOMO FINO EN PÉTALOS DE ROSAS No. Ingredientes Cantidades Unidades Mise en place

1 Lomo fino de res 180 G. 2 Pétalos de rosa 20 G. 3 Nuez 10 g. 4 Licor anisado ½ Copa 5 Fondo de res ½ Tz. 6 7 Crema de leche ¼ Tz. 8 Mantequilla 1 Cucharada 9 Roux 5 g. 10 Sal y pimienta Gusto

PROCEDIMIENTO

1. Limpiar el lomo fino. 2. Cortar en medallones de 180g.

3. Sellamos el lomo en una sartén donde colocaremos las nueces, los

pétalos de rosa previamente blanqueados y el licor anisado.

4. Dejamos reducir.

5. Añadimos el fondo de res, la crema de leche y para ligar roux.

Page 105: 33878 1

97

6.3.4. LOMO DE CERDO EN COSTRA DE TOSTADO Y AJONJOLÍ No. Ingredientes Cantidades Unidades Mise en place

1 Lomo fino de cerdo 360 G. 2 Ajonjolí 4 G. 3 Maíz tostado troceado 4 g. 4 Aceite de oliva 100 Cm3 5 Azúcar granulada 50 Gr 6 Vino tinto seco 50 Cm3 7 Salsa Inglesa 8 Gr 8 Salsa de tomate 20 Gr 9 Papa 2 U torneadas 10 Mantequilla 30 G

PROCEDIMIENTO

1. Tomar los medallones envolverlos en papel aluminio previamente salpimentados cocemos en una plancha con aceite de oliva.

2. Una vez listo retiramos el papel y procedemos hacerle rodar a la carne por el tostado y el ajonjolí.

3. En una sartén colocar el azúcar y dejamos fundir hasta llegar al caramelo, agregamos el vino tinto, la salsa inglesa, la salsa de tomate y unas hojitas de menta, dejamos reducir hasta que espese.

4. Cocemos las papas en agua hirviendo, para después saltearlas con mantequilla y perejil.

Page 106: 33878 1

98

6.3.5. POLLO RELLENO ENVUELTO EN MASA DE MOROCHO No. Ingredientes Cantidades Unidades Mise en Place

1 Pechuga de pollo 150 G. 2 Masa de morocho 100 G. 3 Pimientos Rojos 2 U 4 Pimientos Verdes 2 U 5 Miel de abeja 100 Cm3 6 Vino Blanco 50 Cm3 7 Romero 20 Gr 8 Mostaza 50 Gr

PROCEDIMIENTO

1. Extender la pechuga lo más fino posible y condimentamos.

2. Asar el pimiento morrón para quitar la piel y extendemos sobre la pechuga.

3. Enrollar firmemente y llevar al horno por 30m aprox.

4. Extender la masa de morocho y envolver al enrollado de pollo.

5. Llevar a la sartén con poco aceite y dejar que la masa se dore,

luego cortamos.

6. En una sartén colocar el vino blanco, la mostaza y la miel de abeja y dejar reducir, agregar el orégano.

7. Para la guarnición col morada, tocino y manzana verde. El

aderezo azúcar morena y vino tinto.

Page 107: 33878 1

99

6.3.6. CARPACCIO DE CORDERO CON MOSTAZA, CURRY Y PIMIENTA MOLIDA

No. Ingredientes Cantidades Unidades Mise en Place

1 Filete de cordero 150 G. 2 Champiñón portobello 100 G. 3 Queso parmesano 30 g. 4 Mantequilla 1 cucharada 5 Ajo 10 G 6 Cebolla paiteña 30 G 7 Curry en polvo 25 G 8 Pimienta negra 1 Cucharada 9 Mostaza 40 g. 10 Sal y pimienta Gusto

PROCEDIMIENTO

1. Congelar la carne de cordero por un día. Posteriormente cortarla en finas láminas.

2. Aderezar la carne con la preparación dada y en la parte superior colocar el ajo, perejil, champiñones portobello y cebolla, previamente salteado.

3. Como decoración se usara queso parmesano con hojas de endivia y

pimienta en grano.

Page 108: 33878 1

100

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Por medio de la investigación de campo realizada, podemos concluir que la gastronomía típica de las ciudades de Quito y Ambato poseen una riqueza infinita propia de nuestra cultura, productos que se han ido perdiendo con el paso del tiempo, platillos que por su elaboración tan complicada se quedaron solo en la memoria de nuestros abuelos ya que por el avance de la tecnología, por el tiempo y el factor económico solo quedaron en recuerdos. Nuestro país tiene una inmensa riqueza que todos los Ecuatorianos debemos estar orgullosos de tenerla, por medio de la investigación podemos darnos cuenta que nuestros manjares no cuentan con recetas estandarizadas ya que en cada sitio, en cada puesto de comida lo elaboran de diferente manera y es por esta razón que cada platillo se hace propia de cada zona. En la cocina fusión podemos concluir que no existe una nueva cocina Ecuatoriana, no debemos confundir la creatividad que se le da a los platillos típicos con el combinar productos propios, cabe recalcar que cocina fusión es la combinación de 2 o más culturas, en este caso en su gastronomía. Por medio de la investigación pudimos darnos cuenta que los habitantes de las ciudades de Quito y Ambato en su mayoría no desean que se fusione la gastronomía típica de cada ciudad ya que afirman que sería ir contra nuestras raíces “tenemos una riqueza inmensa para que dañarla”. Mi recomendación seria que todas las personas deberíamos valorar mas nuestra gastronomía, el dar un realce económico a nuestros platillos para que sean más competitivos, el dar a conocer nuestros manjares, su forma de elaboración, productos con los que se trabaja y el recuperar nuestra identidad gastronómica que poco a poco se va perdiendo. Deberíamos culturizarnos más gastronómicamente para poder dar la importancia que se merece nuestra gastronomía para que cada día no se vaya perdiendo identidad.

Page 109: 33878 1

101

ANEXOS

CAFETERÍA MODELO FUNDADA EN 1950

Page 110: 33878 1

102

HELADERÍA SAN AGUSTÍN FUNDADA EN 1935

Page 111: 33878 1

103

HELADOS DE PAILA Y QUESADILLA

“Heladería San Agustín”

Page 112: 33878 1

104

CONFITERÍA DE LAS 7 CRUCES 2 “LUIS BANDA PROPIETARIO”

ELABORACIÓN DEL MANÍ DULCE “CACA DE PERRO”

Page 113: 33878 1

105

DULCES TRADICIONALES

RESTAURANTES TÍPICOS “Quito y Ambato”

RESTAURANTE “LA EXQUISITA” Ubicada en el sector de San Blas “la Caldas”

Page 114: 33878 1

106

MAMA MICHE “La Marín”

Page 115: 33878 1

107

Page 116: 33878 1

108

MERCADO CENTRAL “Quito”

Page 117: 33878 1

109

MERCADO CENTRAL “Ambato”

Patio de Comidas

Chorizo y Llapingachos

Page 118: 33878 1

110

RESTAURANTE EN PINLLO “Ambato”

Gallinas gordas de Pinllo “restaurante el dorado”

Page 119: 33878 1

111

PANADERÍA DE LA FAMILIA BONILLA

PAN DE PINLLO

Pan de pinllo “sal, dulce y empanadas”

Page 120: 33878 1

112

Mesa para preparar en pan “amasar”

Horno de leña 150 años

Page 121: 33878 1

113

RESTAURANTES DE GASTRONOMÍA INTERNACIONAL EN AMBATO

Page 122: 33878 1

114

PLATOS TÍPICOS

SOPA DE CHUSPAS Yahuarlocro

Page 123: 33878 1

115

BIBLIOGRAFÍA

Recorriendo los Sabores del Ecuador Nestle Tomo I y II Revista Chef Gastronomía y buena vida 2002 No 3 / 22 Tesis de María C. Carrillo Universidad Católica del Ecuador Museo de la Ciudad Archivo histórico del banco central Casa de la Cultura Casa de la Cultura de Ambato Ministerio de Agricultura Libro de fiestas ambateñas www.enjoyecuador.com www.pnud.org.ec www.exploredf.com.ec/ecuador/pichin.htm www.clubambato.org www.lahora.com/documentalecuador. www.historiacocinaecuatoriana.com