30/4/2021. O subir a la Up. Virtual.. Según la facilidad

20
1 MODULO #1… RESUMEN POR…SALOMÓN GARAY GARAY. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA ACADÉMICO KUSAPÍN NCED.0019. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD PRESENTACIÓN MODULO #1 Este es el primer módulo de auto -aprendizaje y se denomina” : FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD”.Esperamos que leas y metaleas el resumen facilitado, esta lectura han de ayudarte para que valide su comprensión sobre los tópicos abordados. Les animo a la lectura crítica, analítica y comprensiva y en el tiempo oportuno, ya que el tiempo es valioso y vale la pena aprovecharlo, además desarrolle las actividades sugeridas, emita juicio, aporte y haga las conclusiones este ejercicio meta cognitiva te permitirá construir y reconstruir sus conocimientos sobre este interesante curso. Realice todas las actividades sugeridas y enviarlas el día 30/4/2021. O subir a la Up. Virtual.. Según la facilidad

Transcript of 30/4/2021. O subir a la Up. Virtual.. Según la facilidad

Page 1: 30/4/2021. O subir a la Up. Virtual.. Según la facilidad

1

MODULO #1… RESUMEN POR…SALOMÓN GARAY GARAY.

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA ACADÉMICO KUSAPÍN

NCED.0019. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

PRESENTACIÓN

MODULO #1

Este es el primer módulo de auto -aprendizaje y se denomina” : FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE LA ATENCIÓN A LA

DIVERSIDAD”.Esperamos que leas y metaleas el resumen facilitado,

esta lectura han de ayudarte para que valide su comprensión

sobre los tópicos abordados.

Les animo a la lectura crítica, analítica y comprensiva y en el tiempo oportuno, ya que el tiempo es valioso y vale la pena aprovecharlo, además desarrolle las actividades sugeridas, emita juicio, aporte y haga las conclusiones este ejercicio meta cognitiva te permitirá construir y reconstruir sus conocimientos sobre este interesante curso.

Realice todas las actividades sugeridas y enviarlas el día

30/4/2021. O subir a la Up. Virtual.. Según la facilidad

Facilitador: Salomón Garay Garay.

SEPTIEMBRE, 2020

Page 2: 30/4/2021. O subir a la Up. Virtual.. Según la facilidad

2

MODULO #1… RESUMEN POR…SALOMÓN GARAY GARAY.

MODULO # 1

FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD”.

Competencias del Módulo

1. Identifica, valora y respeta la diversidad en los procesos cognitivos, emocionales, sociales, económicos y afectivos en el que sustenta la vida plena del ser humano.

2. Analiza el contexto y diagnostica necesidades de las

personas, en atención a los factores que subyacen a la

diversidad

CONTENIDOS

Orígenes y evolución del concepto de atención a la diversidad.

o Diversidad. Concepto

Factores que determinan diversidad de los seres humanos

Diferencia entre diversidad, necesidad especial (educativas) y

discapacidad.

Conceptos empleados en la atención a la diversidad.

Page 3: 30/4/2021. O subir a la Up. Virtual.. Según la facilidad

3

MODULO #1… RESUMEN POR…SALOMÓN GARAY GARAY.

PARA ENTRAR EN EL CURSO…

OBSERVA LAS IMAGENES…

DESCRIBA 3 CARACTERISCAS QUE OBSERVAS EN EL CONTEXTO DE LAS IMÁGENES.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________.

Page 4: 30/4/2021. O subir a la Up. Virtual.. Según la facilidad

4

MODULO #1… RESUMEN POR…SALOMÓN GARAY GARAY.

LEA LA SIGUIENTE FABULA..

Fábula

Cierta vez, los animales decidieron hacer algo para afrontar a los animales del

“mundo nuevo”, y organizaron una escuela. Adoptaron un currículo de actividades

consistentes en correr, trepar, nadar y volar, y para que fuera más fácil de enseñar,

todos los animales se inscribieron en todas las asignaturas.

El pato era un estudiante sobresaliente en la asignatura “natación”, de hecho

superior a su maestro . Obtuvo un suficiente en “vuelo”, pero en “carrera” resultó

muy deficiente.

Como era de aprendizaje lento en “carrera” tuvo que quedarse en la escuela

después de hora y abandonarla “natación”. Pero la medianía se aceptaba en la

escuela, de manera que a nadie le preocupó lo sucedido, salvo como es natural, al

pato .La liebre comenzó el curso como el alumno más distinguido en “carrera”, pero

sufrió un colapso nervioso por exceso de trabajo en natación.

La ardilla era sobresaliente en “trepamiento”, hasta que manifestó un síndrome de

frustración en la clase de “vuelo”, donde su maestro le hacía comenzar desde el

suelo, en vez de hacerlo desde la cima del árbol. Por último se enfermó de

calambres por exceso de esfuerzo, y entonces la clasificaron con “6” entrepamiento

y con “4” en carrera.

El águila era un “chico problema”, y recibió muchas malas notas en conducta. En el

curso de trepamiento superaba a todos los demás en el ejercicio de subir hasta el

final de la copa del árbol, pero se obstinaba en hacerlo a su manera. Al terminar el

año, una águila anormal, que podía nadar sobresalientemente, y también correr,

trepar y volar un poco obtuvo el promedio superior y la medalla al mejor alumno.

G.H. Reavis

AHORA QUE has DISFRUTADO DE LA LECTURA…. REALIZA LA SIGUIENTE

ACTIVIDAD DE AUTO APRENDIZAJE…

Anote que similitudes tiene esta fábula con las vivencias real observadas en las

aulas de nuestros centros educativos… explica porqué cambiar ese viejo

esquema…

Page 5: 30/4/2021. O subir a la Up. Virtual.. Según la facilidad

5

MODULO #1… RESUMEN POR…SALOMÓN GARAY GARAY.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

________________________________________________________.

1. Orígenes y evolución del concepto de atención a la diversidad.

Según la literatura sobre este tema, se puede expresar que hace menos de 5

décadas, era una utopía que los sujetos con algún tipo de discapacidad o

problemas congénita o adquiridas fuera, vistos como sujetos con los mismos

derechos que el resto de la población. Entre ellos, se les negaba el derecho a la

educación. Durante los siglos XIX y XVIII, a quien tenía una discapacidad psíquica

se le consideraba una persona trastornada, que debía ser internada en orfanatos o

manicomios sin recibir ningún tipo de atención específica.

En España, la Ley Moyano de 1857, previó la creación de escuelas para niños

sordos.

Ha sido Marchesi quien ha puesto de relieve los factores que determinaron un giro

copernicano en esta situación. “Se abre paso la concepción de que la deficiencia

puede estar motivada por la ausencia de estimulación adecuada o por procesos de

aprendizaje incorrectos”. (Marchesi, 2002: 24). De éstos lo más destacados, son:

- Una concepción distinta de los trastornos del desarrollo y de la

Page 6: 30/4/2021. O subir a la Up. Virtual.. Según la facilidad

6

MODULO #1… RESUMEN POR…SALOMÓN GARAY GARAY.

deficiencia.

- Una perspectiva distinta de los procesos de aprendizaje.

- La revisión de la evolución psicométrica.

- La presencia de un mayor número de profesores competente.

- La extensión de la educación obligatoria.

Estos factores han contribuido a que la discapacidad se contemple desde otro

prisma, que se abandone el rígido modelo clínico en la atención de personas con

discapacidad y se asuma un nuevo modelo, el pedagógico-integrador.

Pestalozzi fue el primer pedagogo que contribuyo con la construcción de una

escuela para todos en la que el aprendizaje debe tener lugar de manera

espontánea en un ambiente natural en función del momento psicoevolutivo en el

que se encuentra el niño. Aparece, en tanto la Educación Infantil y escolar. Se

hace cada vez más notorio la educación inclusiva para una inclusión social. Ya lo

mencionó Comenio en su obra magna Didáctica Magna en donde promulga una

educación para todos en donde establece los principios de para la educación en

un contexto diverso.

En Panamá la situación de las personas con discapacidad ha sido similar al resto

del mundo, este enfoque ha permitido llevar a cabo acciones muy concretas para

asumir la responsabilidad que como país teníamos que atender.

El Ministerio de Educación, en el año 2005, inicia una política educativa para

atender esta deuda, desarrollando el Plan Nacional de Educación Inclusiva, en 65

escuelas de las 13 regiones educativas del país.

En ese impulso a la educación inclusiva desde los centros educativos regulares, se

establecieron una serie de acciones de capacitación a los docentes de estos

centros, a través de seminarios, charlas, diplomados y postgrados, que en alianza

con el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE), el Banco Interamericano

de Desarrollo (BID), la Unicef, Secretaría Nacional de Discapacidad ( Senadis), la

Universidad Especializada de las Américas (Udelas), la Organización de Estados

Iberoamericanos y otras organizaciones que han brindado sus aportes al

fortalecimiento de las competencias de los docentes del sistema educativo regular

Page 7: 30/4/2021. O subir a la Up. Virtual.. Según la facilidad

7

MODULO #1… RESUMEN POR…SALOMÓN GARAY GARAY.

de manera que paulatinamente contáramos con docentes formados para atender

las necesidades educativas especiales de los alumnos en el proceso de aprender y

enseñar.

El impulso de los derechos humanos implica la atención educativa a las personas

con discapacidad dentro del sistema educativo regular, por lo que, se requiere que

las escuelas y sus docentes estén preparados para atenderlos, como parte de la

comunidad y no sentirse alienados por la cultura de las escuelas regulares en

donde se presentaban barreras para el aprendizaje.

El alumno con necesidades educativas especiales, sean transitorias o permanentes,

requiere que el educador cuente con una formación sólida, con muchas actitudes, y

conocimientos que le permitan llevar a cabo aprendizajes significativos y

pertinentes.

La educación inclusiva requiere de una serie de cambios e innovaciones en las

prácticas pedagógicas, para entender y atender las necesidades educativas

especiales.

Se pretende que los educadores consideren el aprendizaje como un proceso

dinámico, que se desarrolla en la interacción del sujeto con el medio, en donde se

tiende a fomentar las redes de apoyos naturales, evitando la segregación y la

discriminación por las condiciones de discapacidad y otras condiciones que

presenten los alumnos.

Los principios pedagógicos que orientan la educación inclusiva están basados en

los aspectos pedagógicos relacionados a la organización de los centros educativos,

a la flexibilidad curricular, la autonomía y gestión de los centros escolares, los

servicios de apoyo, la participación de la familia y el uso de los recursos.

En ese sentido se requiere que los docentes se encuentren permanentemente en

actualización y formación profesional, de modo que, puedan mejorar las prácticas

pedagógicas para atender la diversidad. El enfoque inclusivista se basa en la

valoración de la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de aprender y

en consecuencia favorecedor del desarrollo humano.

Page 8: 30/4/2021. O subir a la Up. Virtual.. Según la facilidad

8

MODULO #1… RESUMEN POR…SALOMÓN GARAY GARAY.

En consecuencia, de lo anterior el Tema de Atención a la diversidad constituye en

reto y desafío para la sociedad panameña en especial para el sistema Educativo…

¿Pero ¿qué es la Atención a la diversidad?

CONCEPTO DE ATENCION A LA DIVERSIDAD

La diversidad es una característica intrínseca de los grupos humanos, ya que cada

persona tiene un modo especial de pensar, de sentir y de actuar,

independientemente de que, desde el punto de vista evolutivo, existan unos

patrones cognitivos, afectivos y conductuales con ciertas semejanzas. Dicha

variabilidad, ligada a diferencias en las capacidades, necesidades, intereses, ritmo

de maduración y condiciones socioculturales.

La atención a la diversidad supone el reconocimiento de la otra persona, de su

individualidad, originalidad e irrepetibilidad, y se inscribe en un contexto de

reivindicación de lo personal, del presente, de las diferencias, de lo más próximo.

La diversidad es consustancial a la educación y todas las personas son diferentes

y no es de recibo categorizarlas o jerarquizarlas en función de estas diferencias. La

diversidad es una realidad absolutamente natural, legítima y habitual.

“La diversidad es una característica de la conducta y condición humana que se

manifiesta en el comportamiento y modo de vida de los individuos, así como en sus

modos y maneras de pensar, circunstancia esta que se da en todos los niveles

evolutivos de la vida y en todas las situaciones. Esta diversidad tiene amplia

repercusión en las aulas, puesto que en ese escenario educativo se dan de forma

continua y permanente manifestaciones de la diversidad de los alumnos que las

conforman”.

Cualquier profesional de la educación que se aproxime a los alumnos que

pueblan las aulas de los centros educativos, captará rápidamente la existencia

de alumnos diversos. Esta diversidad tiene su origen en múltiples

factores: sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos y religiosos,

así como de las diferentes capacidades intelectuales, psíquicas, sensoriales

Page 9: 30/4/2021. O subir a la Up. Virtual.. Según la facilidad

9

MODULO #1… RESUMEN POR…SALOMÓN GARAY GARAY.

y motóricas y del rol sexual de los sujetos.

1.1 Factores que determinan diversidad de los seres humanos

A. LA DIVERSIDAD DE SEXOS..

La diversidad de sexos se ha convertido en un elemento de desigualdad y

discriminación en muchos contextos y ocasiones. A lo largo de la historia y

aún actualmente no se ha conseguido la igualdad de oportunidades de las

mujeres en el ámbito de la educación. Igualdad referida no sólo al acceso al

trabajo o a la educación, sino también a un tratamiento igualitario a través del

currículo en cuanto a objetivos, contenidos, estilos de aprendizaje, materiales

y libros de texto, expectativas sobre los alumnos y forma de organización

escolar.

Es evidente lograr un tratamiento con conciencia social y evitar el estereotipo

sexistas en los centros educativos.

1.1.1 Etnia

La Región de las Américas se caracteriza por ser multiétnica y multicultural. En ella

coexisten los pueblos indígenas (que reciben distintas denominaciones o

conceptualizaciones según los países), los afro-descendientes, los romaníes y los

miembros de otros grupos étnicos, lo cual implica reconocer realidades y

necesidades diferentes, tanto entre los países de la Región, como dentro de los

mismos.

En las últimas décadas se han desarrollado importantes compromisos e iniciativas

políticas a nivel mundial, regional y local por el reconocimiento y respeto de los

Derechos Humanos y del Derecho Propio tanto de las comunidades étnicas como

Page 10: 30/4/2021. O subir a la Up. Virtual.. Según la facilidad

10

MODULO #1… RESUMEN POR…SALOMÓN GARAY GARAY.

de sus miembros. Esto ha permitido un mayor reconocimiento, participación,

visibilización e integración de las comunidades, tarea pendiente históricamente por

parte de los estados.

En América Latina, Brasil y el Caribe, los pueblos indígenas tienen una población

aproximada de 50 millones de personas y alcanzan alrededor del 8-10% de la

población, por su parte la población Afrodescendiente se estima alrededor de 120

millones de personas.

En la Región de las Américas existen más de 700 pueblos indígenas, cada uno con

una cosmovisión y cosmogonía particular que configuran universos únicos y por lo

tanto maneras de ser y estar en el mundo y en un territorio particular. Los pueblos

indígenas de la región hablan más de 500 lenguas distintas, casi una cuarta parte

de las cuales son idiomas transfronterizos, usándose en dos o más países.

Estos pueblos habitan áreas geográficas de gran diversidad como la Patagonia,

Chaco Ampliado, Amazonía, Orinoquia, Andes, Llanura Costera del Pacífico, Caribe

Continental, Baja Centroamérica, Mesoamérica, y Norte América, incluyendo la

Región Ártica. El 87% de los indígenas de América Latina residen en México,

Bolivia, Guatemala, Perú y Colombia. Brasil es el país con más diversidad de

pueblos indígenas con 241 pueblos que hablan 188 lenguas. (Ver Listado de

Pueblos Indígenas de las Américas abajo).

Esta amplia diversidad es una riqueza aún subestimada, donde la identidad tanto

de las comunidades étnicas como de las no étnicas representan retos y

oportunidades para los gobiernos y los ciudadanos en general, en la búsqueda de

comprender su pasado, estar siendo en el presente y proyectar un futuro.

1.1.2 Cultura (intercultural)

Previo a entrar en la temática de la diversidad cultural, es importante revisar el

concepto de cultura que se asume en el presente texto. La Declaración Universal

de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural la define “como el conjunto de los rasgos

distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una

sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los

Page 11: 30/4/2021. O subir a la Up. Virtual.. Según la facilidad

11

MODULO #1… RESUMEN POR…SALOMÓN GARAY GARAY.

modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones

y las creencias”. (UNESCO, 2002, p.1)

Anteriormente se comparó el valor de la diversidad humana con el valor de la

diversidad natural biodiversidad. Ahora se retoma esta comparación, para

realizarla, ya no desde la concepción de la diversidad como un valor, sino más bien

con la similitud que se puede plantear entre la biodiversidad y la diversidad cultural.

De acuerdo con Marcano:

La diversidad cultural humana podría considerarse como parte de la biodiversidad.

Al igual que la diversidad genética o de especies, algunos atributos de las culturas

humanas (por ejemplo, el nomadismo o la rotación de los cultivos) representan

“soluciones” a los problemas de la supervivencia en determinados ambientes.

Además, al igual que otros aspectos de la biodiversidad, la diversidad cultural ayuda

a las personas a adaptarse a la variación del entorno.

La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias

religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la

estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número

concebible de otros atributos de la sociedad humana. (s.a., p.2)

La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de diversidad de culturas

que coexisten en la sociedad y por consiguiente en la institución educativa, que por

lo tanto, forma parte del patrimonio cultural de las comunidades educativas. Ante

esta verdad, la escuela se ve en la obligación de velar porque se preserve y

promueva la diversidad cultural existente, de manera que todos los actores

educativos se enriquezcan, para convertirse en mejores personas.

La diversidad cultural se observa a diario en la realidad social y escolar en los

distintos países de la

Región. Dentro de esta variedad cultural se delimitan situaciones de diversidad,

señalados por Esquivel, et.al. (2006). Se enumeran a continuación:

• Diversidad por pertenencia a una etnia.

• Diversidad lingüística, en cuanto a idioma o dialecto.

• Diversidad de costumbres.

Page 12: 30/4/2021. O subir a la Up. Virtual.. Según la facilidad

12

MODULO #1… RESUMEN POR…SALOMÓN GARAY GARAY.

• Diversidad de tradiciones.

• Diversidad de valores.

• Diversidad generacional.

• Diversidad por precedencia demográfica, ya sea de zonas rurales o urbanas.

• Diversidad por desplazamiento.

Si la diversidad gozara de aceptación, como un valor que genera un gran tesoro en

las interacciones que a diario se desarrollan entre los distintos actores educativos,

se presentaría la interculturalidad, entendida esta como la interacción entre culturas,

de una forma simétrica, en favor de la integración y convivencia.

Al suceder esto se produce una relación basada en el respeto a la diversidad cultural

y el enriquecimiento mutuo. (Us Soc, Pedro, 2002).

Desde el punto de vista de las autoras, a pesar de que la multiculturalidad promueve

que las personas, en este caso, los estudiantes, se entiendan, interactúen y acepten

la diversidad, en las escuelas públicas de los países de la Región, se suelen

presentar algunas, sino todas, las situaciones que se señalan a continuación:

• Rechazo hacia los estudiantes migrantes, por parte del profesorado, de los demás

estudiantes y de los padres de familia.

• Obligatoriedad hacia a los estudiantes indígenas a aprender el idioma español, ya

sea de manera directa o indirecta, sin darle el debido valor a su dialecto.

• Reacciones de intolerancia o tolerancia disfrazada, ante la cual se enfrentan los

estudiantes, como si tolerar fuera lo mismo que aceptar, comprender y entender al

otro tal y como es. (De Val, 2000)

• Xenofobia, tanto a nivel social como escolar.

Entonces, es en la escuela de cada comunidad donde se debe sembrar la semilla

del valor hacia lo diferente, de la riqueza cultural, y de aceptar, respetar y compartir

la diversidad. Esta responsabilidad, es una tarea de todos los actores que forman la

comunidad educativa de la escuela, no sólo es asunto del profesorado

y de los estudiantes.

En la escuela inclusiva es necesario, por un lado, visualizar, respetar y valorar la

diversidad cultural y la cultura de origen del estudiantado; por otro lado, es

Page 13: 30/4/2021. O subir a la Up. Virtual.. Según la facilidad

13

MODULO #1… RESUMEN POR…SALOMÓN GARAY GARAY.

importante fomentar la evolución y el desarrollo de la personalidad, y la libertad para

elegir los valores y actitudes de la diversidad cultural con la que entran en contacto.

La diversidad ecológico-social

Las autoras consideran que existen situaciones de diversidad de origen distinto a

las de la diversidad personal y la diversidad cultural, situaciones que se relacionan

más con el entorno y las interacciones que

establecen las personas entre ellas, la sociedad y su entorno. La existencia de esta

idea, generó un proceso de estudio, análisis y reflexión, del cual nace el término

“diversidad ecológico-social”.

La diversidad ecológico-social tiene como origen la perspectiva ecológica y la teoría

sistémica. Ambas establecen que cada persona se desarrolla durante toda su vida

en relación con su entorno, de manera dinámica dentro, con y como parte de

diferentes sistemas sociales, interactuando con los elementos que lo conforman,

entre estos, el medio ambiente y las personas.

En este apartado, se presentarán diferentes situaciones consideradas en este texto

como diversidad ecológico-social:

• La forma en que influyen los sistemas y el entorno en los alumnos.

• Las diferencias que se desarrollan a partir de decisiones políticas,

gubernamentales, sociales y económicas.

• Las diferencias que se generan debido a decisiones tomadas respecto del sistema

educativo.

• Las diferencias producto de decisiones tomadas a nivel educativo, tanto a nivel de

la escuela como del aula.

• La diversidad en la actuación del profesorado, en el aula, con los estudiantes.

Las autoras conciben como variotipos dentro de la diversidad ecológico-social, los

sistemas en el entorno y la forma en que influyen estos sobre el niño, son los

siguientes:

• Diversidad ambiental económica.

• Diversidad por el entorno social.

Page 14: 30/4/2021. O subir a la Up. Virtual.. Según la facilidad

14

MODULO #1… RESUMEN POR…SALOMÓN GARAY GARAY.

• Diversidad por el nivel social.

• Diversidad debido a la situación socio-económica, como es el caso de la pobreza.

• Diversidad debido a la estimulación recibida del entorno del que procede.

• Diversidad generada por el ambiente familiar.

• Diversidad por estética (enfermedades de índole alimentaria

Diferencia entre diversidad, necesidad especial (educativas) y discapacidad

El termino necesidades educativas especiales se refiere a todos los niños y los

jóvenes cuyas necesidades se derivan de su capacidad o sus dificultades de

aprendizaje. Muchos niños y adolecentes experimentan dificultades de aprendizaje

y tienen por lo tanto necesidades educativas especiales en algún momento de su

escolarización. Las escuelas tienen que encontrar la manera de educar con éxito a

todos los niños y adolescentes incluidos aquellos con discapacidades graves. Cada

vez existe un mayor consenso en que los niños y los jóvenes con necesidades

educativas especiales sean incluidos en los planes educativos elaborados para la

mayoría de los niños y las niñas (...)

(...) Las necesidades educativas especiales incorporan los principios ya probados

de una pedagogía razonable de la que todos los niños, las niñas y adolescentes se

puedan beneficiar. Da por sentado que todas las diferencias humanas son normales

y que el aprendizaje, por tanto, debe adaptarse a las necesidades de cada

niño/adolescente, más que cada niño/adolescente adaptarse a los supuestos

predeterminados en cuanto al ritmo y la naturaleza del proceso educativo. Una

pedagogía centrada en el niño/adolescente es

positiva para todos los alumnos y, como consecuencia, para toda la sociedad. La

experiencia nos ha demostrado que se puede reducir el número de fracasos

escolares y de repetidores, algo muy común en muchos sistemas educativos, y

garantizar un mayor nivel de éxito escolar. Una pedagogía centrada en el

niño/adolescente puede servir para evitar el desperdicio de recursos y la destrucción

Page 15: 30/4/2021. O subir a la Up. Virtual.. Según la facilidad

15

MODULO #1… RESUMEN POR…SALOMÓN GARAY GARAY.

de esperanzas, consecuencias frecuentes de la mala calidad de la enseñanza y de

la mentalidad de que 'lo que sirve para

uno, sirve para todos'. Las escuelas que se centran en el niño/adolescente son

además la base de una sociedad centrada en las personas, que respete tanto la

dignidad como las diferencias de todos los seres humanos. Existe la imperiosa

necesidad de cambiar de perspectiva social. Durante demasiado tiempo, los

problemas de las personas con discapacidades han sido agravados por una

sociedad invalidante que se fijaba más en su discapacidad que en su potencial".

Discapacidad..

Discapacidad Se define como “una deficiencia física, mental o sensorial que puede

ser de naturaleza permanente o temporal, causada o agravada por el entorno físico,

económico y social, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades de la

vida diaria” . La discapacidad también puede ser definida como “toda restricción o

ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen

que se considera normal para un ser humano” . Es importante señalar que en el

ámbito educativo es necesario que la familia promueva que sus hijos e hijas asistan

a recibir educación, de acuerdo a sus necesidades educativas especiales. Esta

educación puede darse en un centro de educación especial, si su discapacidad es

severa o profunda, o bien en el sistema de educación regular, si su nivel de

adaptación social se los permite, a través de la integración escolar. Actualmente ya

no se utiliza el término discapacitado o discapacitada porque las mismas personas

con discapacidad han resaltado la importancia de valorase como personas con

habilidades, destrezas, sentimientos y carácter antes de tener una discapacidad, el

término adecuado es persona con discapacidad. Para analizar el tema de

discapacidad, existen dos puntos de vista muy importantes: el médico y el social. El

primero pretende averiguar la causa de la discapacidad por medio de pruebas y

trata de corregir la deficiencia por medio de cirugías o terapias. Cuando se enfoca

la discapacidad desde una perspectiva social se hace referencia a que los niños y

niñas aprenden por medio de sus interacciones con otras personas. Por ejemplo: al

Page 16: 30/4/2021. O subir a la Up. Virtual.. Según la facilidad

16

MODULO #1… RESUMEN POR…SALOMÓN GARAY GARAY.

convivir con sus hermanos y hermanas y otros niños y niñas sin discapacidad de

edades similares, aprenden nuevas estrategias para convivir con su condición de

discapacidad y se benefician de esta participación.

Una educación inclusiva para erradicar las

desigualdades

Desde la perspectiva de los derechos humanos fundamentales la educación es el medio

idóneo para que las personas desarrollen todas sus potencialidades y tengan acceso

al acervo cultural de la humanidad.

Así mismo, la educación es un factor determinante en la reducción de la pobreza y la

exclusión social y constituye la piedra angular en la construcción de sociedades más

democráticas, tolerantes y pacíficas (PNUD, 2001). El objetivo de la educación básica

universal se definió con fuerza en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos,

celebrada en Jomtien (Tailandia), en marzo de 1990, donde quedó aprobada una

“Declaración Mundial sobre educación para todos” en la que se reafirmaba la noción de

la educación como derecho humano fundamental y se instaba a las naciones del mundo

a intensificar sus esfuerzos para atender las necesidades básicas de aprendizaje de

todas las personas.

Los puntos principales de la Declaración de Salamanca fueron: el reconocimiento de

que cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de

aprendizaje que le son propios; que los sistemas educativos deben diseñarse y los

programas aplicarse de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes

características y necesidades; que los niños que tienen necesidades educativas

especiales deben gozar de acceso a las escuelas ordinarias y éstas deberán acogerlos

en un contexto pedagógico centrado en el alumno que satisfaga sus necesidades. Por

último, se hace hincapié en que las escuelas ordinarias, siguiendo esta orientación

integradora, representan el medio más eficaz para combatir las actitudes

discriminatorias, creando comunidades de acogida, construyendo una sociedad

integradora y logrando una educación para todos.

Page 17: 30/4/2021. O subir a la Up. Virtual.. Según la facilidad

17

MODULO #1… RESUMEN POR…SALOMÓN GARAY GARAY.

La educación inclusiva aparece como la forma idónea para acoger a todos los alumnos

poniendo especial énfasis en aquellos que tradicionalmente han sufrido alguna forma

de exclusión educativa por alguna razón: niños pertenecientes a minoría étnicas y

lingüísticas, las niñas (de modo generalizado en algunas sociedades), los niños

discapacitados o los que tienen otras necesidades educativas especiales. Estos últimos

suelen ser los más marginados, tanto en el seno del sistema educativo como en el de

la sociedad en general. La educación inclusiva surge del convencimiento de que el

derecho a la educación es un derecho humano básico si se pretende construir una

sociedad justa, democrática y solidaria.

En la escuela inclusiva “todos los alumnos” se benefician de una enseñanza adaptada

a sus necesidades y no sólo aquéllos que presentan necesidades educativas

especiales. No es posible alcanzar una educación con calidad, equidad y pertinencia si

no comprende a todos los ciudadanos con respeto de su condición y circunstancias.

Las educación inclusiva supone un modelo de escuela en el que los profesores, los

alumnos y los padres participan y desarrollan un sentido de comunidad entre todos los

participantes, tengan o no discapacidades o pertenezcan a una cultura, raza o religión

diferente. En la escuela inclusiva, el aula es la unidad básica de atención; las clases se

organizan de forma heterogénea y se estimula e impulsa a alumnos y maestros para

que se apoyen mutuamente. Las aulas inclusivas tienden a promover las redes

naturales de apoyo: tutela a cargo de compañeros, redes de compañeros, círculos de

amigos, aprendizaje cooperativo y demás formas de establecer relaciones naturales

activas y de ayuda entre los propios alumnos. También se pretende que los maestros y

el resto del personal escolar trabajen juntos y se apoyen. Los profesores ordinarios y

los profesores especialistas colaboran de manera conjunta y coordinada dentro del

contexto natural del aula ordinaria, favoreciendo el sentido de pertenencia a la

comunidad y la necesidad de aceptación, sean cuales fueren las características de los

alumnos. Con este modelo la figura del profesor se potencia y por ello deberá estar

suficiente y adecuadamente capacitado para afrontar esta realidad y poder llevar a cabo

las adaptaciones curriculares pertinentes en el aula y dar así respuesta a las

necesidades educativas de “todo el alumnado”, incluyendo a los discapacitados.

(Stainbeck y Stainbeck, 2004)

Page 18: 30/4/2021. O subir a la Up. Virtual.. Según la facilidad

18

MODULO #1… RESUMEN POR…SALOMÓN GARAY GARAY.

CONSIGNAS PARA EL APRENDIZAJE..

TALLER INDIVIDUAL. Fecha de Entrega…30/4/21

Elabora un mapa Mental con los temas abordados en este Módulo…

Observa este ejemplo de mapa mental…Además sugiero considerar los descriptores

de la rúbrica.

Ejemplo de un mapa Mental..

Rubrica para la Evaluación. Del taller…Mapa Mental..

Page 19: 30/4/2021. O subir a la Up. Virtual.. Según la facilidad

19

MODULO #1… RESUMEN POR…SALOMÓN GARAY GARAY.

TALLER #2 Fecha de entrega….30/4/21

TALLER INDIVIDUAL

Elabora un mapa mental

CON LOS SUBTEMAS DE LAS PAG. 3-9 .

SEGUIR LOS CRITERIOS DE LA RÚBRICA.

RÚBRICA HOLISTICA PARA EVALUAR EL MAPA MENTAL.

CRITERIOS EXCELENTE 6 PTS. BUENO 4 PTS. POR MEJORA 2 PTS. Pts. Obt.

ABORDAJE El tema principal se

presenta como el

tronco central,

como el origen de

todas las ideas.

El tema principal

se presenta en el

centro, pero

algunas imágenes

no son

correspondientes.

El tema principal es

confuso y difícil de

identificar.

Palabras

claves.

Son coherentes y

bien secuenciadas.

Se evidencia

palabras claves,

pero falta

secuenciar para

que haya mayor

coherencia.

No hay diferenciación

entre los conceptos

principales de los

secundarios.

Organización

y Dominio

Se evidencia

organización

jerárquica de los

elementos y uso

correctos de los

conectores lo que

hace fácil su

comprensión.

Se encuentra bien

jerarquizados los

elementos, pero

algunos

conectores no son

vinculantes.

No hay orden

jerárquicos ni los

conectores apropiados

lo que dificulta la

comprensión.

___X2=__

Imágenes y

creatividad.

Demuestra

creatividad en la

estructuración del

mapa y las

imágenes tienen

estrecha

correspondencia

entre los conceptos

o repertorios

jerarquizados.

Es muy creativo,

sin embargo

algunas imágenes

no son

correspondientes a

los conceptos.

El diseño es muy

básico y la mayoría de

los conceptos no están

ilustrados con

imágenes.

Ortografía No se evidencia

errores

ortográficos.

De 1 a dos errores

ortográficos.

Más de tres errores

ortográficos.

Trabajo en

equipo.

____/40

Page 20: 30/4/2021. O subir a la Up. Virtual.. Según la facilidad

20

MODULO #1… RESUMEN POR…SALOMÓN GARAY GARAY.

Elabora un glosario con 10 palabras que más te ha llamado la atención.

Criterios para la evaluacion del glosario..

Ordenar alfabeticamente. 5 pts.

Ilustracion de cada concepto.. 5 pts.

Definición contextual de cada concepto.. 10 tps.

Ortografía.. 5 ps… se les descontará un punto por error ortográfico.

Observación… Las diez palabras la debes tomar del módulo.

Bibliografía…

Jiménez, Carmen. (2005). Pedagogía Diferencial. Prentice Hall. México.

MEDUCA (2007). Reglamentación para la educación inclusiva de la población

con Necesidades Educativas Especiales.

MEDUCA (2005). Manual de Procedimiento – Decreto 1 de febrero 4 de 2000.

Panamá.

Monsalvo Diez, E. (2007). El aula democrática: tipificación de las normas de

convivencia: Revista Iberoamericana de educación No. 41 de la OEI.

Narvarte, Mariana. Diversidad en el Aula. (2005).

Bandeira Ediciones. Buenos Aires, Argentina