30051 (1).pdf

download 30051 (1).pdf

of 68

Transcript of 30051 (1).pdf

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    1/68

    1

    SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

    UNIDAD UPN, 099 D.F. PONIENTE

    ESTRATEGIA DIDÁCTICA CONSTRUCTIVISTA PARA ELMEJORAMIENTO DE LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA EN EL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN

    PREESCOLAR

    TESINA

    PRESENTA

    XOCHITL JOSEFINA MEZA GARCÍA

    MÉXICO, D. F. ENERO DEL 2013

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    2/68

    2

    SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

    UNIDAD UPN, 099 D.F. PONIENTE

    ESTRATEGIA DIDÁCTICA CONSTRUCTIVISTA PARA ELMEJORAMIENTO DE LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA EN EL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN

    PREESCOLAR

    TESINA

    OPCIÓN ENSAYO

    QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

    LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

    PRESENTA

    XOCHITL JOSEFINA MEZA GARCÍA

    MÉXICO, D. F. ENERO DEL 2013

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    3/68

    3

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    4/68

    4

    DEDICATORIAS

    la Universidad Pedagógica Nacional

     A mi Universidad por darme la oportunidad de aprender, forjarme como

     profesional y a mis profesores por su paciencia y dedicación.

    Mis Padres

     A quienes me dieron la vida y quienes siempre han estado conmigo para apoyarme

    en mis triunfos y fracasos, por su gran corazón   y entrega, pero sobre todo por

    darme la mejor herencia que es el estudio, gracias a  ustedes he llegado a esta meta. 

    Mi Hermana

    Por ser un ejemplo y  enseñarme de que todo lo que  se empieza se tiene que

    terminar, te agradezco todo tu apoyo y cariño. 

     A Cada una de esas personas que siempre me han demostrado su apoyo y

    comprensión en la realización de este trabajo.

    GR CI S

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    5/68

    5

    ÍNDICE

    PÁG.

    INTRODUCCI N

    CAP TULO 1. LOS COMPONENTES DEL CONTEXTO SITUACIONAL YMETODOLOGÍA UTILIZADA EN EL ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA 3

    1.1 ¿Por qué me Interesa este Tema? 3

    1.2 Los Referentes de Ubicación Situacional de la Problemática 3

    1.3 El planteamiento del problema que se Analiza 22

    1.4 Una Hipótesis Orientadora en el Quehacer Investigativo 23

    1.5 La Construcción de los Objetivos en la Investigación Documental 23

    1.5.1 Planteando el Objetivo General 23

    1.5.2 Planteando los Objetivos Particulares 24

    1.6 Una Ruta Metodológica en la Investigación Documental 24

    CAPITULO 2 EL APARATO TE RICO-CR TICO DE LA INVESTIGACI NDOCUMENTAL 25

    2.1. Aparato Conceptual Determinado en la Elaboración del Marco Teórico 252.1.1 ¿Qué es el Constructivismo? 25

    2.1.2 El Constructivismo en los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje 26

    2.1.3 La Lecto-Escritura y el Constructivismo 34

    2.1.4 Estrategias Constructivistas en el Aula 39

    2.1.5 El rol de la Educadora en la Aplicación del Constructivismo en el Aula 41

    2.2 Interrelacionando la Teoría con el Desarrollo de la Práctica EducativaDiaria 42

    2.3 Una Analogía sobre cómo debe llevarse a cabo el Trabajo Docente en el Aula y lo que en realidad ocurre diariamente en las Aulas de la InstituciónEducativa en el cual se Labora 43

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    6/68

    6

    CAPITULO 3 EDIFICANDO UNA PROPUESTA DE SOLUCI N ALPROBLEMA 44

    3.1 Título de la Propuesta 44

    3.2 Una Justificación de la Implementación de la Propuesta en el ÁmbitoEducativo

    44

    3.3 ¿Quiénes son los Beneficiarios de la Propuesta? 45

    3.4 ¿Cuáles son los Criterios Específicos que Avalan la Aplicación de laPropuesta? 45

    3.5 Diseño de la Propuesta 45

    3.5.1 Un Mapa de Actividades para Salón de Clases 47

    3.5.2 Establecimiento de un Mecanismo de Evaluación y Seguimiento en elDesarrollo de la Propuesta 57

    3.6 ¿Cuáles son los resultados esperados con la Implementación de laPropuesta Alternativa? 59

    Conclusiones

    Bibliografía

    Referencias de Internet

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    7/68

    1

    INTRODUCCIÓN

    Leer y escribir son prácticas complementarias que el niño va perfeccionando, ya que

    va mejorando su lenguaje oral y descubre lo que está escrito. El niño comienza a

    comprender que éste último es otra forma de representar su pensamiento y de

    comunicar sus ideas.

    El lenguaje escrito es un objeto de construcción activa por parte del alumno en el

    cual desarrolla habilidades de comprensión lectora.

    Para qué el niño se vaya familiarizando con la lecto-escritura, se le debe brindar un

    ambiente alfabetizador, en el cual se desarrollen actividades en donde se manejen

    situaciones de la vida diaria.

    Este trabajo es de Investigación Documental, sobre un problema detectado en la

    Educación Preescolar.

    El presente documento, se encuentra estructurado por tres Capítulos, Conclusiones,

    así como Bibliografía y Referencias de Internet.

    En el Capítulo 1. Se analizan los Componentes del Contexto Situacional y

    Metodología Utilizada en el Análisis de la Problemática.

    En este apartado se hace referencia al contexto donde se desarrolla la problemática,el ambiente que se plantea es el Municipio de Ecatepec de Morelos, se menciona su

    ubicación e historia, también se describe el nivel socio-económico de la localidad y el

    ambiente escolar que se desarrolla en el colegio.

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    8/68

    2

    Capítulo 2. El Aparato Teórico-Critico de la Investigación Documental.

    En este apartado se hace referencia al marco teórico de la investigación y en el cual

    se mencionan a teóricos como Jean Piaget, Lev Vygotsky, Emilia Ferreiro y Miriam

    Nemirousky.

    Capítulo 3. Edificando una Propuesta de Solución al Problema.

    En este Capítulo se menciona, el título de la Propuesta y quienes se benefician con

    la implementación de la Propuesta, las actividades que se sugieren y los

    mecanismos de evaluación que se tomará en cuenta para verificar si el alumno está

    adquiriendo las competencias a favorecer.

    Finalmente se incluyeron las Conclusiones alcanzadas, la Bibliografía consultada y

    las Referencias de internet.

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    9/68

    3

    CAPÍTULO 1. LOS COMPONENTES DEL CONTEXTO

    SITUACIONAL Y METODOLOGÍA UTILIZADA EN ELANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA 

    Es importante, establecer los criterios referenciales y metodológicos en cualquier tipo

    de investigación científica. Ello permite orientar en forma sistemática, el trabajo que

    debe realizarse en forma consecutiva para alcanzar los objetivos propuestos en la

    indagación.

    En el presente Capítulo, se determinan los rubros metodológicos integradores de la

    problemática.

    1.1. ¿POR QUÉ ME INTERESA INVESTIGAR ESTE TEMA?

    Me interesó este tema porque en el Colegio “José María Morelos y Pavón”, el modo

    en que los alumnos se apropian de la lecto-escritura, es con base en realizar planas

    ya que los padres de familia, sino ven trabajo en las libretas para ellos su hijo “no

    está trabajando”.  A través de estrategias didácticas se pretende que los alumnos

    entren en un ambiente alfabetizador, desarrollen las habilidades necesarias para

    iniciar el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura, considerando sus intereses y

    que esta fase la experimente sin angustia, sin temor, por el contrario que el

    preescolar viva una etapa de descubrimiento y aprendizajes, como base para el

    desempeño de su vida personal, escolar y laboral.

    1.2. LOS REFERENTES DE UBICACIÓN SITUACIONAL DE LAPROBLEMÁTICA

    A. AMBIENTE GEOGRÁFICO

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    10/68

    4

    A.1. Ubicación de la Entidad en el Contexto Nacional

    El Municipio de Ecatepec de Morelos, colinda al Norte con los Municipios de

    Coacalco, Tultitlán y Tecámac, al Sur con los Municipios de Netzahualcóyotl yTexcoco, al Oriente con los Municipios de Atenco y Acolman, al Poniente con el

    Municipio de Tlalnepantla y con el Distrito Federal.

    Ecatepec se divide en una ciudad, ocho pueblos (San Pedro Xalostoc, Santo Tomás

    Chiconautla, San Isidro Atlahutenco, San Andrés de la Cañada, Santa Clara Coatitla,

    Santa María Tulpetlac, Santa María Chiconautla y Guadalupe Victoria), seis ejidos,

    12 barrios, 102 fraccionamientos y 209 colonias.

    Mapa de la República Mexicana enfocando el Estado de México1 

    Estado de México

    1 http://www.googleimagenes.com.mx 12 de julio del 2012

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    11/68

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    12/68

    6

    Por el Decreto Oficial número 32, publicado el 30 de septiembre de 1997 y como

    iniciativa del entonces diputado local por el distrito 42 Eruviel Ávila, la LIII Legislatura

    Mexiquense reformó el Artículo 6 de la Ley Orgánica Municipal que permitió agregar

    al nombre del Municipio de Ecatepec las palabras "de Morelos", quedando de lasiguiente manera: Municipio de Ecatepec de Morelos cuyo objetivo fue reforzar la

    identidad de Ecatepec y honrar la memoria del Generalísimo José María Morelos y

    Pavón.

    Época Prehispánica 

    Las culturas prehispánicas, Tolteca, Teotihuacana, Chichimeca, Acolhua y Aztecatuvieron gran influencia sobre los antiguos pobladores del Municipio. Estos pueblos

    desarrollaron técnicas de agricultura, pesca, caza y recolección. Ecatepec estuvo

    bajo la influencia de varios señoríos entre ellos los de Xaltocan, Azcapotzalco y

    México-Tenochtitlán. Los aztecas en su peregrinación se establecieron

    temporalmente en el territorio de Ecatepec, situado en las orillas del Lago de

    Texcoco junto con otras poblaciones como: Coatitla, Chiconautla, Xalostoc y

    Tulpetlac, que con el tiempo pasarían a formar parte del municipio.

    Época Colonial

    En el Siglo XVI Ecatepec recibió el nombramiento de Alcaldía Mayor y Chiconahutla

    el de Corregiduría, esta última quedó sujeta a la Alcaldía Mayor de Ecatepec que a

    partir de este hecho ostentó el poder político de la región durante todo el periodo

    colonial, teniendo bajo su dominio los territorios que actualmente son los Municipios

    de Coacalco y Tecámac.

     Arribo de los frailes dominicos a Ecatepec, con su llegada los dominicos comienzan

    la evangelización indígena, actividad que fuera una de las justificaciones éticas más

    importantes para la Conquista. Con la evangelización selectiva y colectiva por medio

    del bautismo los conquistadores refundan los poblados autóctonos construyendo

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    13/68

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    14/68

    8

    de Aragón, Impulsora, Franjas Valle México y Renacimiento Aragón. En los últimos

    años el Municipio ha tenido escasez de agua potable recurriendo al uso de pipas que

    son enviadas por el Municipio o en su defecto contratadas por los habitantes

    afectados especialmente en época de calor.

    - Orografía5 

    La orografía de este Municipio está conformada por la vertiente de la Sierra de

    Guadalupe, presentando tres características de relieve: Zonas Accidentadas (de alto

    riesgo geográfico para la población), Zonas Semi-planas localizadas en el Sureste

    del Municipio y Zonas Planas localizadas en la parte Norte del Municipio formadas

    por el asiento del Lago de Texcoco. Las elevaciones existentes en el Municipio son:el Pico de Díaz,  el Pico de Tres Padres,  el Pico de Moctezuma,  el Pico Picacho

    Grande,  el Cerro Gordo,  el Cerro las Canteras, el Pico Yoncuico, el Cerro de

    Chiconautla, Cerro Cabeza Blanca, Cerro Cuanahuatepec y Cerro de la Cruz.

    - Medios de comunicación

    Los Medios de Comunicación en este Municipio son: la televisión, la radio, el internet,

    el teléfono, cine, periódico, celular; la mayoría de la gente tiene acceso a estosmedios para estar informados.

    - Vías de comunicación6 

    El Municipio de Ecatepec de Morelos cuenta con autopistas y carreteras. Las

    carreteras son: Vía Morelos que atraviesa por importantes zonas como Xalostoc,

    Santa Clara, Tulpetlac y otras. Sobre la Vía Morelos se ubican empresas y fábricas

    como: Jumex y La Costeña. La carretera concluye entroncando en la Carretera librea Pachuca.

    5http://www.ecatepec.gob.mx/ 16 de julio del 20126http://www.ecatepec.gob.mx/ 17 de julio del 2012

    http://es.wikipedia.org/wiki/Orograf%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_de_Guadalupe_%28M%C3%A9xico%29http://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_de_Guadalupe_%28M%C3%A9xico%29http://es.wikipedia.org/wiki/Lago_de_Texcocohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pico_de_D%C3%ADaz&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pico_de_Tres_Padres&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pico_de_Moctezuma&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pico_Picacho_Grande&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pico_Picacho_Grande&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Cerro_Gordohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Santa_Clara_%28Estado_de_M%C3%A9xico%29&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tulpetlac&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/J%C3%BAmexhttp://es.wikipedia.org/wiki/La_Coste%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/La_Coste%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/J%C3%BAmexhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tulpetlac&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Santa_Clara_%28Estado_de_M%C3%A9xico%29&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Cerro_Gordohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pico_Picacho_Grande&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pico_Picacho_Grande&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pico_de_Moctezuma&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pico_de_Tres_Padres&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pico_de_D%C3%ADaz&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Lago_de_Texcocohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_de_Guadalupe_%28M%C3%A9xico%29http://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_de_Guadalupe_%28M%C3%A9xico%29http://es.wikipedia.org/wiki/Orograf%C3%ADa

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    15/68

    9

     Autopista México-Pachuca. Esta autopista comienza en la Ciudad de México pero

    posee una salida a San Cristóbal Centro (Centro de Ecatepec), o conecta con el

    Circuito Exterior Mexiquense.

     Avenida 30-30 (o Avenida Revolución), esta avenida se ubica en San Cristóbal el

    Centro de Ecatepec.

    Los medios de transporte que se encuentran en el Municipio de Ecatepec son: los

    camiones, combis, microbuses, taxis, la Línea B del metro que va desde Buenavista

    a Ciudad Azteca.  Por algunas colonias del Municipio pasa la autopista México –

    Pachuca, la mayoría de la gente se va a esperar y tomar el camión o la combi a la

    autopista ya que es más rápido llegar al Metro Indios Verdes (Línea 3 del metro que

    va desde Indios Verdes hasta Universidad).

    - Sitios de interés cultural y turístico7 

    El Municipio de Ecatepec de Morelos cuenta con sitios culturales como son:

    El Centro Comunitario Casa de Morelos.

    En donde fue fusilado José María Morelos y Pavón. Este centro comunitario tiene

    ocho salas, cinco para exposiciones temporales y tres para muestras permanentes.

    El Museo Puente del Arte

    Es la primera galería en el Municipio, este Centro Cultural Puente del Arte A.C,

    también es un centro de enseñanza donde se imparten cursos de dibujo, pintura,

    modelado, anatomía y danza artística, así como impartición de conferencias; además

    se pueden encontrar obras de arte como: pinturas, dibujos y esculturas, allí mismo

    7http://www.ecatepec.gob.mx/recorrido/interes.php15 de julio del 2012.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Avenida_30-30&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Metro_de_Ciudad_de_M%C3%A9xico#L.C3.ADnea_B_0.2811.29http://es.wikipedia.org/wiki/Buenavista_%28estaci%C3%B3n%29http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Azteca_%28estaci%C3%B3n%29http://www.ecatepec.gob.mx/recorrido/interes.phphttp://www.ecatepec.gob.mx/recorrido/interes.phphttp://www.ecatepec.gob.mx/recorrido/interes.phphttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Azteca_%28estaci%C3%B3n%29http://es.wikipedia.org/wiki/Buenavista_%28estaci%C3%B3n%29http://es.wikipedia.org/wiki/Metro_de_Ciudad_de_M%C3%A9xico#L.C3.ADnea_B_0.2811.29http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Avenida_30-30&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_M%C3%A9xico

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    16/68

    10

    se encuentra el mural didáctico hecho por el Director Manuel Bueno, donde muestra

    a Ecatepec en sus distintas épocas.

    San Cristóbal Centro

    En San Cristóbal Centro se encuentran muchos negocios y puestos de comida, los

    fines de semana hay más gente ya que se reúnen amigos y familias, tras haber

    asistido a la misa en la iglesia de San Cristóbal una de las más antiguas

    construcciones del Municipio o en la moderna Catedral sede de la Diócesis de

    Ecatepec. Este inmueble está dedicado al Sagrado Corazón de Jesús. La catedral se

    caracteriza por su arquitectura modernista, similar a la Basílica de Guadalupe,

    simulando una tienda de campaña para peregrinos. En la Ex - planada Municipaltambién se encuentra el monumento denominado "La Trilogía" conformado por los

    héroes de la Independencia José María Morelos y Pavón, Hermenegildo Galeana y

    Mariano Matamoros. Esta obra fue creada en 1980 por Ernesto E. Tamaris.

    Centro Cultural Regional “José María Morelos y Pavón” 

    El 27 de Agosto de 1981 fue declarada como Casa de Cultura en la cual se llevan a

    cabo actividades de difusión de los valores de la identidad, así como programas depromoción artística como: danza contemporánea y regional, música, karate,

    manualidades; este inmueble también lo utilizan para impartir cursos para personal

    administrativo, reclutar personal para procesos electorales y concursos de expresión

    oral.

    Centro Cívico de Ecatepec

    Se encuentra ubicado atrás del Palacio Municipal, en este lugar se llevan a cabo

    bailes de todo tipo de música, conferencias y exposiciones.

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    17/68

    11

    Papalote Museo del Niño

    Ubicado en el Desarrollo Infantil Familiar (DIF) de la colonia Jardines de Santa Clara,

    este lugar son bodegas que fueron adaptadas para instalar el Papalote Móvil Museodel Niño. 

    El Museo de la Pluma

    Es una peculiar colección en la que se incluyen plumas de varios estilos, materiales y

    formas. El acervo supera las ocho mil plumas, de las cuales son exhibidas cerca de

    dos mil en la Biblioteca del Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, luegode haber tenido como sede el Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”, del Instituto

    Politécnico Nacional (IPN).

    Entre las plumas de personajes conocidos se encuentran: la de Octavio Paz, Carlos

    Monsiváis, Manuel M. Ponce, un manguillo de Gabriela Mistral y unas plumillas de

    Salvador Dalí. También se incluyen las utilizadas en momentos históricos, como una

    de Lázaro Cárdenas con la que firmó la expropiación petrolera y con las que se

    firmaron las Constituciones de 1857 y 1917, la más grande y la más pequeña del

    mundo o bien una que viajó al espacio.

    Centro Interactivo de Educación Ambiental "Sierra de Guadalupe"

    Cuenta con un espacio denominado "sensorama" o "sendero de los cuatro

    elementos", donde los asistentes tienen contacto con los elementos de la naturaleza:

    agua, tierra, aire y fuego; además existe una colección biológica y un área lúdica

    donde se imparten talleres y se proyectan películas relacionadas con el cuidado del

    medio ambiente. Este sitio fue construido en 1997, tiene como principal objetivo

    impulsar la educación ambiental en Ecatepec, especialmente entre niños y

    adolescentes.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Papalote_M%C3%B3vil_Museo_del_Ni%C3%B1ohttp://es.wikipedia.org/wiki/Papalote_M%C3%B3vil_Museo_del_Ni%C3%B1ohttp://es.wikipedia.org/wiki/Papalote_M%C3%B3vil_Museo_del_Ni%C3%B1ohttp://es.wikipedia.org/wiki/Papalote_M%C3%B3vil_Museo_del_Ni%C3%B1o

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    18/68

    12

    El Municipio de Ecatepec cuenta con áreas verdes como:

    Deportivo Siervo de la Nación este sitio es muy concurrido los fines de semana, la

    gente va a realizar ejercicio, por ejemplo: correr, jugar fútbol, basquetbol zumba ypatinar, o simplemente organizar un día de campo.

    Deportivo de Caracoles  en este lugar la gente se reúne para ir a correr o realizar

    ejercicio ya sea entre semana o los fines de semana.

    El Deportivo Bicentenario lo inauguraron en el año 2010, en este sitio hay dos

    aviones en donde la gente se puede subir a conocerlos, hay juegos para los niños ymuchas áreas para realizar deporte.

    El Municipio cuenta con Infraestructura en el Sector Salud8 

    Las clínicas que hay son: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de

    Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Instituto de

    Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM), Cruz Roja,

    Desarrollo Integral Familiar (DIF) y particulares. El Municipio cuenta con lassiguientes instituciones:

      Hospital General de Zona No. 76 y No. 68 (IMSS)

      Hospital General Regional No. 196 (IMSS)

      Hospital General Ecatepec “José María Rodríguez” y “Las Américas” (ISEM) 

      Clínica del ISSSTE No.2 en la cabecera del Municipio y en Cerro Gordo

      Centro Médico Ecatepec (ISSEMYM)  Hospital del ISSEMYM No.1 en Tulpetlac

    8 http://www.ecatepec.gob.mx/ 17 de julio del 2012

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    19/68

    13

    ESTUDIO SOCIO-ECONÓMICO DE LA LOCALIDAD

    a) Empleo

    En la localidad de Carlos Hank González la mayoría de la gente es de clase obrera o

    comerciante y algunos son profesionistas. La gente que es obrera trabaja en

    fábricas, los comerciantes tienen su negocio en su casa o vende en las plazas y los

    que son profesionistas trabajan en distintos lugares.

    b) Vivienda

    Las viviendas en la localidad de Carlos Hank González se encuentran ubicadas a

    orillas del cerro, la gente que llego a establecerse en esta zona venían de otros

    lugares, se establecieron en esta colonia por cercanía a sus trabajos; aunque el

    suelo de esta localidad no es apto para uso de vivienda.

    c) Cultura

     Alrededor de la localidad el único sitio de cultura es el teatro del pueblo donde

    organizan eventos para la comunidad. Otros sitios culturales cercanos a la colonia

    son:

      El Centro Comunitario Casa de Morelos

      El Museo Puente del Arte

      Centro Cultural Regional “José María Morelos y Pavón” 

      Papalote Museo del Niño

    d) Religión

    En la Colonia Carlos Hank González la mayoría de la población es católica,

    también hay otras religiones.

    En esta localidad festejan a la Virgen de Fátima que se celebra el día 13 de Mayo, la

    fiesta dura 15 días en la cual hay quema de castillo, juegos mecánicos, puestos de

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    20/68

    14

    comida, tapates elaborados con aserrín y baile en donde cantan grupos de diferentes

    géneros de música. También celebran al Santo San Judas Tadeo que se festeja el

    28 de Octubre, ésta fiesta sólo dura tres días en la cual hay quema de castillo, juegos

    mecánicos, puestos de comida y tapetes confeccionados de aserrín. La gente se havuelto muy creyente de este santo, el día 28 de cada mes realizan una misa en la

    capilla a la que asiste mucha gente. En la comunidad aunque haya días de fiesta

    siguen realizando sus actividades normales, los niños asisten a la escuela y son

    pocos los que llegan a faltar, la mayoría de la gente se espera al fin de semana para

    ir a la feria y subir a sus hijos a los juegos mecánicos o comerse algún antojo de

    comida pero al día siguiente siguen con sus actividades normales.

    e) Recreación

    En esta Colonia hay muy pocos centros recreativos sólo hay un centro cívico y el

     jardín de la iglesia, en el centro cívico realizan fiestas, bailes los fines de semana,

    algunas personas van en las tardes a sentarse en las bancas del jardín para platicar

    o para degustar algún antojo de comida que vendan cerca de allí. Los lugares

    recreativos son el Deportivo Bicentenario, el cual cuenta con un avión convertido en

    biblioteca pública, juegos para niños, aparatos para ejercitar el cuerpo, ciclo pistas,

    palapas. El lugar es muy concurrido los fines de semana.

    El Municipio de Ecatepec cuenta con sitios de interés público como Plaza Aragón, las

     Américas, Center Plaza, estos centros comerciales son muy concurridos por los

    habitantes.

    f) Deporte

    En la Colonia Carlos Hank González hay muy pocos sitios para realizar deporte, el

    municipio cuenta con tres Centros de Recreación Deportiva, los cuales se

    encuentran adaptados con lo necesario para que los habitantes ejerciten su cuerpo

    con ciclo pistas, canchas de fútbol y aparatos para ejercicio de bajo y alto impacto.

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    21/68

    15

    La comunidad asiste a estos lugares porque no les genera un gasto económico

    elevado que dañe su economía ya que la mayoría de la población es de clase obrera.

    g) Educación9 

    El Municipio de Ecatepec de Morelos cuenta con seiscientos noventa y dos centros

    de educación preescolar, seiscientas veinte primarias, doscientos cuarenta y siete

    secundarias; ciento veinticinco preparatorias y treinta y cinco instituciones de

    educación superior de las cuales sobresalen cinco principales universidades

    públicas las cuales prestan servicios educativos a miles de estudiantes de este y

    otros municipios, las cuales son:

      Centro Universitario UAEM Campus Ecatepec

      Unidad Pedagógica de Ecatepec

      Tecnológico de Estudios Superiores

      Universidad Estatal del Valle

      Universidad Mexiquense del Bicentenario Campus Ecatepec

    En la localidad Carlos Hank González el nivel educativo de los pobladores se

    encuentra en el nivel medio superior. Las escuelas que se encuentra en esta

    localidad son: preescolares públicas como privados, escuelas primarias públicas así

    como escuelas primarias privadas, escuelas secundarias públicas. En esta colonia se

    encuentra una preparatoria oficial pero casi no tiene población de alumnos, los

    padres de familia prefieren que sus hijos estudien en otra institución como:

      Cetro de Bachillerato Tecnológicos Industrial y de Servicios (CBTIS N.202,

    CBTIS N.119, CBTIS N.65)

      Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CeCyt 3)

    9 http://www.eduportal.com.mx18 de julio del 2012 

    http://www.eduportal.com.mx/http://www.eduportal.com.mx/http://www.eduportal.com.mx/

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    22/68

    16

      Centro de Bachillerato Tecnológico N. 29

      Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep)

      Preparatorias Oficiales.

    El nivel educativo de esta localidad se encuentra en Media Superior, la mayoría de

    los jóvenes de este poblado asisten alguna de estas escuelas mencionadas el

    problema es que la mayoría acaba el nivel pero no sigue estudiando porque tienen

    que trabajar para ayudar en la economía de su familia y otros porque ya no quieren

    seguir estudiando.

    h) Ambiente geográfico y el contexto socio-económico

    El ambiente geográfico de esta localidad influye negativamente en el desarrollo

    escolar de los alumnos, es una colonia que se ubica a faldas de la Sierra de

    Guadalupe lo que provoca qué cuando llueve baje mucha agua con tierra y terminan

    las calles llenándose de lodo, en ocasiones las coladeras se tapan o se sale el agua

    sucia de ellas por el mal drenaje que hay, esta situación ha provocado enfermedades

    en los niños lo cual impide que los pequeños asistan a la escuela, también cuando

    los alumnos llegan a faltar a la institución es cuando llueve temprano las mamás

    prefieren no llevarlos por la misma situación de cómo se inunda.

    Con referente al contexto socio-económico influye negativamente en el desarrollo

    escolar de los alumnos debido a que es una localidad de bajos recursos porque la

    mayoría de los padres de familia son obreros o comerciantes, incluso algunas

    madres de familia han tenido que trabajar para ayudar en la economía familiar

    dejando a sus niños encargados con los abuelos, tíos u otras personas que le haganel favor de cuidar a los niños; también influye negativamente el contexto ya que es

    una colonia donde hay asaltos así como pandillas; los niños al ir creciendo con todo

    esto que les rodea se vuelven más vulnerables para que abandonen sus estudios

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    23/68

    17

    B. EL AMBIENTE ESCOLAR

    a) Ubicación de la escuela en la cual se establece la problemática

    El Colegio Particular, “José María Morelos y Pavón” se encuentra ubicado en

     Avenida San Andrés y Xochitenco S/N, Colonia Carlos Hank González, Ecatepec de

    Morelos, Estado de México.

    Ubicación del Colegio “José María Morelos y Pavón”10 

    b) Estatus del tipo de sostenimiento de la escuela

    El Colegio “José María Morelos y Pavón”, es una institución privada que empezó a

    dar servicio en el año de 1991, con la primaria que está incorporada ante la

    Secretaría de Educación Pública (SEP), posteriormente en el año de 1998 integraronel Jardín de Niños, el cual no cuenta con registro de incorporación aunque lo han

    querido incorporar.

    10 http://guiaroji.com.mx/ubicación.php 20 de julio del 2012.

    http://guiaroji.com.mx/ubicaci%C3%B3n.phphttp://guiaroji.com.mx/ubicaci%C3%B3n.php

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    24/68

    18

    El colegio como ya se mencionó es una institución privada de esa manera, solventa

    todos los aspectos financieros, administrativos y organizacionales del inmueble

    educativo, aunque a la escuela no le han hecho cambios desde que se fundó la

    primaria.

    c) Aspecto material de la institución

    La escuela está en un terreno amplio, los salones están construidos con concreto, las

    aulas están distribuidas en un edificio de dos pisos, el Jardín de Niños está en la

    planta baja, hay un sólo salón para Primero y Segundo Grado de Preescolar, otro

    salón para Tercer Grado de Preescolar, también está el salón de Computación y elsalón de Usos Múltiples, la Dirección se encuentra por la puerta de entrada a la

    escuela. En el primer piso están los salones de Primer Grado, Segundo Grado,

    Tercer Grado de Primaria, el salón de Inglés y la Biblioteca; en el segundo piso están

    los salones de Cuarto Grado, Quinto Grado y Sexto Grado de Primaria, cada piso

    cuenta con un baño; la tienda escolar se encuentra frente al patio. El patio es amplio

    se presta para realizar actividades deportivas y culturales por ejemplo: los festivales,

    las ceremonias cívicas y cualquier otra actividad; de lado derecho del patio hay unos

     juegos para los más pequeños donde hay árboles y flores, en esta dirección pero un

    poco más alejado se encuentra el salón de natación este salón sólo está abierto los

    días miércoles y jueves, al lado izquierdo del patio hay un pedazo de área verde

    donde hay árboles y flores, alrededor del patio hay bancas para que se sienten los

    alumnos a la hora del receso, en el patio por donde se ubican los árboles se

    encuentran dos baños uno para las niña y otro para los niños, y de lado del salón de

    usos múltiples se encuentran otros baños uno para niñas y otros para los niños a

    estos les falta mantenimiento.

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    25/68

    19

    d) Croquis de las instalaciones materiales

    Croquis de la Planta Baja del Colegio “José María Morelos y Pavón” 11 

    Croquis del Primer y Segundo Piso del Colegio “José María Morelos y Pavón”12 

    11 Croquis elaborado por la tesista12 Ídem 

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    26/68

    20

    e) Organización escolar

    La Población Escolar

    El Colegio tiene una población aproximada de 80 alumnos en primaria y 50 alumnos

    en preescolar. La mayoría de los alumnos son participativos, responsables y tratan

    de cumplir con sus trabajos y tareas. También hay alumnos inquietos pero con estos

    niños las maestras mandan citar al padre de familia para qué platique con el niño

    sobre su conducta o aprovechamiento escolar.

    La Organización General de la Escuela 

    En el Plantel trabajan 14 personas, la organización del trabajo está de la siguiente

    manera: una Directora, dos Secretarias, una Maestra de Primer Grado, una Maestra

    de Segundo Grado, una Maestra de Tercer Grado, una Maestra de Cuarto Grado,

    una Maestra de Quinto Grado y una Maestra de Sexto Grado de Primaria, una

    Maestra que se hace cargo del grupo de Primero y Segundo Grado de Preescolar,

    una Maestra de Tercer Grado de Preescolar, una Maestra de Inglés, una Maestra de

    Natación, un Maestro de Computación y el Conserje.

    La Directora se encarga de todo lo administrativo al igual que las dos Secretarias que

    están en la dirección encargadas de cobrar las colegiaturas, una de las secretarias

    cuando una maestra no asiste a trabajar ella se hace cargo del grupo.

    Las Maestras de Primaria se encargan de su grupo, cada grado tiene

    aproximadamente entre 14 y 20 alumnos.

    La Maestra que se hace cargo del Grupo de Primero y Segundo Grado de Preescolar

    tiene 25 alumnos, la edad de los niños es de 3 a 5 años.

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    27/68

    21

    En el Grupo de Tercer Grado de Preescolar hay 25 alumnos, la edad de los alumnos

    es de 5 a 6 años.

    La Maestra de Inglés imparte la asignatura a todos los grupos tanto primaria comopreescolar, la profesora les imparte tres horas a la semana a cada grado.

    La Maestra de Natación sólo asiste a la escuela los días miércoles y jueves, que son

    los días que están organizados todos los grupos que entren a dicha clase, los

    alumnos sólo entran una hora a la semana a natación.

    El Profesor de Computación sólo asiste a la institución los días miércoles y viernes,estos son los días que les imparte la asignatura a los alumnos, cada clase tiene una

    duración de una hora.

    El Conserje se encarga de mantener limpia la escuela y de estar cuidando en la

    puerta.

    Organigrama de la Institución13 

    13 Organigrama elaborado por la tesista

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    28/68

    22

    Relaciones e interacciones de la Institución con los padres de familia

    La relación de la institución con los padres de familia es muy poca, los padres de

    familia solo pueden entrar a la escuela cuando hay ceremonias conmemorativas,festivales, reunión de padres en el grupo del niño o cuando es mandado citar para

    tratar asuntos relacionados con el aprovechamiento o conducta del alumno.

    f) Relaciones e interacciones de la escuela con la comunidad

    La institución no interacciona con la comunidad desde hace años, los maestros que

    llevan más tiempo trabajando en la escuela, mencionan que antes los alumnos

    salían a desfilar por los alrededores de la localidad y la directora organizaba algunas

    kermes a las cuales podían asistir alumnos como personas de la comunidad.

    1.3. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA QUE SE ANALIZA

    Resulta relevante dentro del proceso de las determinaciones metodológicas de toda

    investigación de carácter científico, definir el problema, esto facilitara la orientación y

    seguimiento de la indagación. Por ello, plantearlo en forma de pregunta concreta,

    disminuye la posibilidad de enfrentar dispersiones durante la búsqueda de

    respuestas al planteamiento problemático.

    La pregunta guía de la presente investigación, se estructuro en los términos que a

    continuación se establecen:

    ¿Cuál es la estrategia didáctica que incide en el mejoramiento de la adquisición

    de la lecto-escritura en Tercer Grado de Educación Preescolar?

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    29/68

    23

    1.4. UNA HÍPOTESIS ORIENTADORA EN EL QUEHACERINVESTIGATIVO

    Un hilo conductor propicio en la búsqueda de los elementos teórico-prácticos que

    den respuesta a la pregunta generadora en el punto anterior, es la base del éxito en

    la construcción de los significados relativos a la solución de una problemática, en

    este caso educativa. Para tales efectos se construyó el enunciado siguiente:

    La estrategia didáctica que incide en el mejoramiento de la adquisición de la

    lecto-escritura en el Tercer Grado de Educación Preescolar, es aquella derivada

    de la teoría constructivista

    1.5. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS OBJETIVOS EN LAINVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

    Construir objetivos dentro de los planos, tales como la investigación, la planeación o

    el diseño curricular, lleva a la posibilidad de dimensionar el progreso, avances o

    término de acciones interrelacionadas con esquemas de trabajo académico o

    científico. Por ello, es deseable que éstos, se consideren como parte fundamental de

    estructuras de esta naturaleza.

    Para efectos del presente trabajo, se construyeron los siguientes objetivos:

    1.5.1. PLANTEANDO EL OBJETIVO GENERAL:

    Identificar mediante una revisión bibliográfica los elementos teórico-

    metodológicos del constructivismo y las actividades posibles de derivar paraincidir en el mejoramiento de la adquisición de la lecto-escritura.

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    30/68

    24

    1.5.2. PLANTEANDO LOS OBJETIVOS PARTICULARES

    Los objetivos que se pretenden lograr son:

      Protocolizar la Innovación Docente

      Revisar los elementos teóricos del constructivismo

      Plantear una solución al problema

    1.6. UNA RUTA METODOLÓGICA EN LA INVESTIGACIÓNDOCUMENTAL

    Una ruta metodológica, indica las acciones a desarrollar dentro del quehacer

    investigativo documental, en este caso, de carácter educativo, es necesario

    conformar el seguimiento sistematizado de cada una de las acciones a llevarse a

    cabo y que correspondan al nivel de inferencia y profundidad de cada uno de los

    análisis que conjugados en las diferentes etapas de la construcción que llevan a

    interpretar en forma adecuada, los datos reunidos en torno al tema, base de la

    indagación.

    La sistematización utilizada en la presente investigación, estuvo sujeta a los cánones

    de la sistematización bibliográfica y atendió a la consulta de fuentes primarias y

    secundarias.

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    31/68

    25

    CAPÍTULO 2. EL APARATO TEÓRICO-CRÍTICO DE LA

    INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL 

    Toda investigación científica, requiere de un aparato teórico-crítico que avale la base

    del análisis que de origen a nuevos enfoques conceptuales de área de conocimiento

    que se trate, en el caso específico de este trabajo, del área educativa. Para ello, es

    necesario refrendar los postulados teóricos que se han seleccionado, conforme al

    enfoque que representa el planteamiento del problema.

    Con dicha finalidad, se eligieron los siguientes conceptos para su revisión y análisis:

    2.1. APARATO COONCEPTUAL DETERMINADO EN LAELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

    2.1.1 ¿Qué es el Constructivismo?14 

    Mario Carretero afirma que es la idea que mantiene el individuo tanto en los

    aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, no es un

    mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas,

    sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la

    interacción entre esos dos factores.

    La posición constructivista menciona que el conocimiento no es una copia fiel de la

    realidad, sino una construcción del ser humano. Esta construcción la realiza a través

    de los esquemas que ya posee, es decir con lo que ya construyo en relación con el

    medio que lo rodea.

    14 Mario Carretero. Constructivismo y Educación. Buenos Aires, Editorial Paidós, 2009. Pág. 18

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    32/68

    26

    El esquema es un concepto o marco de referencia que existe en la mente del

    individuo para organizar o interpretar la información.

    El proceso de construcción que realiza el ser humano depende de dos aspectos:

      De los conocimientos previos o de la representación que se tenga de la nueva

    información.

      De la actividad que el aprendiz realice al respecto.

    Se puede decir que el ser humano construye su conocimiento día con día, lo que le

    permite llegar al mismo, es la relación entre las experiencias previas y la nuevainformación.

    2.1.2. El Constructivismo en los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje 

    El Autor Alfonso Tovar Santana considera que en el proceso Enseñanza-

     Aprendizaje, existen tres enfoques constructivistas:15 

      Jean Piaget

      Lev Vygotsky

      David Ausubel

    Procesos Cognitivos16 

    El teórico Jean Piaget mencionaba que el niño en la construcción de su mundo usa y

    adapta esquemas. Un esquema es un concepto o marco de referencia que existe enla mente del individuo para organizar e interpretar la información.

    15  Alfonso Tovar Santana. El Constructivismo en el Proceso Enseñanza – Aprendizaje. México, Editorial IPN,1997. Pág. 50

    16 John, W. Santrock. Psicología de la Educación. México, Editorial Mc Graw Hill, 2002. Pág. 54

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    33/68

    27

    El ser humano dispone de un conjunto de estructuras formadas por ideas y

    conocimientos, estas estructuras se utilizan para manejar las nuevas experiencias,

    las estructuras ya establecidas ayudan adquirir nuevas ideas que a su vez inducen a

    cambiar las que se tenían hasta ese momento.

    Son dos procesos responsables de como el niño usa y adapta sus esquemas: la

    asimilación y la acomodación.

    La asimilación: ocurre cuando un niño incorpora un nuevo conocimiento al ya

    existente.

    La acomodación: ocurre cuando el niño se ajusta a la nueva información.

    El resultado final de la interacción entre los procesos de acomodación y de

    asimilación es la equilibración, la cual se produce cuando se ha alcanzado un

    equilibrio entre asimilación y acomodación o sea el aprendizaje logrado.

    Jean Piaget señaló que el desarrollo cognitivo se basa en una secuencia de cuatro

    estadios. Cada estadio se encuentra relacionada con la edad y se caracteriza por

    diferentes niveles de pensamiento.

    Los estadios son:

      Estadio sensorio-motriz

      El estadio preoperatorio

      El estadio de las operaciones concretas  El estadio de las operaciones formales

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    34/68

    28

    Estadio Sensorio – Motriz17 

    Este estadio abarca desde el nacimiento hasta los dos años de edad.

    El aprendizaje del niño depende casi por completo de experiencias sensoriales y de

    movimientos corporales durante sus primeros días.

    Los niños experimentan y exploran el medio ambiente mediante sus reflejos innatos,

    lo que hacen es usar las cuerdas bucales siguiendo el dictado de sus necesidades

    biológicas, el llanto del niño es diferente con arreglo a su causa: hambre, dolor,

    sueño. Los niños recién nacidos se limitan a mirar fijamente los objetos que están

     justo delante de sus ojos, pero después sus ojos comienzan a seguir los objetos en

    movimiento.

    En esta etapa aparece la noción de permanencia del objeto que es la comprensión

    de que los objetos siguen existiendo aunque no los vea.

    En esta etapa aparecen las reacciones circulares que es la repetición de actos por

    ejemplo: apretar, succionar o arrojar cosas.

    El niño se siente muy gratificado al estar haciendo esas repeticiones porque el

    pequeño se siente con el control de las cosas.

    Estadio Preoperatorio18 

    Este estadio abarca de los dos a los seis años.

    En esta etapa el niño imita lo que ve, la imitación es expresión de los esfuerzos del

    niño por entender y llegar a integrarse a la realidad, los niños tienden a imitar

    aquello con lo que están familiarizados.

    17 Enciclopedia de la Psicopedagogía. España, Editorial Océano, 1989. Pág. 6818 Ibíd. Pág.75

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    35/68

    29

    Los niños pueden representar, imitar actos o cosas que no están presentes, esto es

    la imitación diferida qué es cuando el niño trata de repetir o revivir algo que ha visto

    o experimentado y lo realiza horas o días después que se produjo inicialmente.

    Tales representaciones de cosas o acontecimientos indican que el niño puede formarimágenes mentales y puede recordar algo que ha sucedido en el pasado.

    También aparece el juego simbólico en donde el niño toma conciencia del mundo a

    través de sus juegos, allí el niño puede representar lo que él quiere o lo haya

    impresionado.

    El niño en esta etapa es egocéntrico esto quiere decir, que es la incapacidad para

    pensar en acontecimientos u objetos desde el punto de vista de otra persona. El niño

    vive en un mundo en el que sus pensamientos, impresiones y deseos son ley

    suprema.

    El lenguaje del niño es egocéntrico porque aunque el niño hable en presencia de

    otras personas lo hace sólo en su propio beneficio.

    El niño es incapaz de comprender que sigue habiendo la misma cantidad de líquido

    cuando se traspasa a un recipiente más estrecho aunque no lo parezca, porque

    carecen del sentido de conservación que es la idea de que ciertas características de

    un objeto se conservan aun cuando éste cambie de apariencia.

    En este estadio se encuentran los niños de preescolar como se mencionó el alumno

    es egocéntrico, los niños de esa edad solamente existen ellos y realizan el juego

    simbólico donde ellos expresan lo que quieren entender de su medio que los rodea.

    Estadio de las Operaciones Concretas.19 

    Este estadio se desarrolla entre los 7 y 11 años aproximadamente.

    19 UPN. Antología Básica. El niño desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. México, UPN/Plan’94,1994. Pág.54

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    36/68

    30

    El niño es más sociable ya no se limita a su propio punto de vista y puede aceptar

    otros diversos puntos de vista.

    El pensamiento es concreto en el sentido de que sólo alcanza a la realidadsusceptible de ser manipulada o cuando existe la posibilidad de recurrir a una

    representación suficientemente viva, todavía no puede razonar fundándose

    exclusivamente en enunciados puramente verbales.

    El niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y puede asumir varios

    roles incluyendo aquellos que son contrarios a su rol preferido.

    Estadio de las Operaciones Formales.20 

    Este estadio abarca de los 11 a los 15 años aproximadamente, se caracteriza por la

    habilidad para pensar más allá de la realidad concreta. El adolescente puede

    efectuar operaciones mentales sobre contenidos no presentes físicamente.

    El adolescente en un problema diseña planes para resolverlos. Piaget lo llamo

    razonamiento hipotético-deductivo, los adolescentes desarrollan hipótesis acerca de

    las formas de resolver los problemas para llegar a una conclusión.

    En la adolescencia también aparece el egocentrismo, Piaget lo manejo como la

    elevada autoconciencia que se refleja en las creencias de los adolescentes de que

    los demás están interesados en ellos como lo están ellos mismos.

    Piaget mencionaba que el conocimiento es una construcción y que los niñosaprenden mejor cuando son activos y buscan las soluciones por sí mismos. Este

    teórico se oponía a métodos de enseñanza que trataran a los niños como receptores.

    20 Ibíd. Pág. 55 

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    37/68

    31

    La Construcción del Conocimiento21 

    El Teórico Lev Vygotsky mencionaba que el conocimiento no se construye de modo

    individual más bien se construye entre varios.

    Este teórico mencionaba que la construcción cognitiva está mediada socialmente

    está siempre influida por la interacción social presente y pasada.

    El contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las creencias,

    este tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa.

    Por contexto social se entiende el entorno social íntegro; es decir, todo lo que haya

    sido afectado directa o indirectamente por la cultura en el medio ambiente del niño.

    El contexto social debe ser considerado en tres niveles:

    1ro. Nivel interactivo inmediato: este está constituido por el o los individuos con quien

    el niño interactúa en ese momento.

    2do. Nivel estructural: está constituido por las estructuras sociales que influyen en el

    niño tales como la familia y la escuela.

    3er. Nivel cultural o social general: está constituido por elementos de la sociedad.

    Todos estos contextos influyen en la forma de pensar de las personas.

    La educación se coordina con el desarrollo del niño a través de lo que el Teórico Lev

    Vygotsky denominó la Zona de Desarrollo Próximo, que es la distancia existente

    21 Secretaría de Educación Básica. Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente deEducación Preescolar. México, 2004. Pág.47

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    38/68

    32

    entre el nivel real de desarrollo del niño expresada en forma espontánea y autónoma

    y el nivel de desarrollo potencial manifestado gracias al apoyo de otra persona 22.

    Se puede decir, que es entre lo que es capaz de hacer hoy el niño y lo que serácapaz de hacer mañana.

    Este teórico mencionaba unos puntos muy importantes en el campo de la

    enseñanza:

      Para que la enseñanza sea efectiva se debe tener en cuenta el nivel de

    desarrollo de los alumnos.  El niño debe tener un papel activo en el aprendizaje y no ser un mero receptor

    de información.

      La educación es un proceso interactivo en el que deben participar padres,

    profesores y alumnos.

      Toda actividad de aprendizaje debe ir acompañada de una discusión reflexiva

    con los otros.

    Entonces se puede concluir que el aprendizaje no se puede adquirir aisladamente,

    sino que el aprendizaje se construye de manera grupal, para esto el alumno debe

    participar en toda la actividad y comprender lo que está realizando de otra manera

    lo que realizo sólo fue repetir lo que hacían los demás o el profesor.

    El Psicólogo David Paul Ausubel,23  mencionaba que el aprendizaje debe ser una

    actividad significativa para la persona que aprende y dicha significatividad está

    relacionada con la existencia de relaciones entre el conocimiento nuevo y el que yaposee.

    22 Ibíd. Pág. 6623 Mario Carretero. Constructivismo y Educación. Óp. Cit. Pág. 26

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    39/68

    33

    El teórico planteo que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva

    previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por estructura

    cognitiva al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado

    campo del conocimiento.

    En el proceso de orientación al aprendizaje, es importante conocer la estructura

    cognitiva del alumno, no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee,

    sino cuales son los conceptos que maneja.

    Un contenido puede ser significativo si se relaciona con conocimientos ya existentes.

    Las ventajas del aprendizaje significativo:

      Facilita adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente

    adquiridos de forma significativa al estar claros en la estructura cognitiva se

    facilita la retención del nuevo contenido.

      Es personal ya que la significación del aprendizaje depende de los recursos

    cognitivos del estudiante.

     Aprender es sinónimo de comprender por tal razón lo que se comprende será lo quese aprenderá y se recordara mejor porque quedará integrado a la estructura de

    conocimientos.

    Enfoque Constructivista en Educación24 

    La concepción constructivista del aprendizaje escolar se sustenta en la idea de que

    la finalidad de la educación es promover los procesos de crecimiento personal del

    alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece.

    Mediante la realización de aprendizajes significativos, el alumno construirá

    significados que enriquezcan su conocimiento del mundo físico y social, potenciando

    24Alfonso Tovar Santana. El Constructivismo en el Proceso Enseñanza – Aprendizaje. Óp. Cit. Pág. 75

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    40/68

    34

    así su crecimiento personal. Hay tres aspectos que debe favorecer el proceso

    educativo:

      El logro del aprendizaje significativo

      La comprensión de los contenidos escolares

      La funcionalidad de lo aprendido

    La construcción del conocimiento escolar es un proceso de elaboración en el sentido

    de que el alumno, selecciona, organiza y transforma la información que recibe de

    diferentes fuentes, estableciendo relaciones entre dicha información y sus ideas o

    conocimientos previos.

    2.1.3. La Lecto-Escritura y el Constructivismo25 

    Emilia Ferreiro plantea tres niveles de aprendizaje del sistema de escritura. En el

    primer nivel, los niños tratan de distinguir el dibujo y la escritura, con esa distinción

    los niños reconocen que las formas son arbitrarias porque las letras no reproducen la

    forma de los objetos y que están ordenadas de modo lineal.

    Segundo nivel, el niño en este nivel le atribuye a las letras exigencias cuantitativas,

    que es cuantas letras debe tener como mínimo una palabra y exigencias cualitativas,

    que son las variaciones que debe haber entre las letras.

    Las exigencias cuantitativas y cualitativas, se extienden a las relaciones entre

    palabras y los niños no admiten que dos escrituras iguales puedan servir para decir

    cosas diferentes.

    El tercer nivel, los niños comienzan a establecer relación entre los aspectos sonoros

    y los aspectos gráficos de la escritura, mediante tres niveles.

    25 Secretaría de Educación Básica. Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente deEducación Preescolar. Óp. Cit. Pág. 203

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    41/68

    35

      Hipótesis silábica

      Hipótesis silábico –alfabética

      Hipótesis alfabética

    La hipótesis silábica, una letra para representar cada silaba. Al principio no implica

    que la letra utilizada forma parte de la escritura convencional de dicha silaba incluso

    puede ser una grafía que no guarde similitud con ninguna letra.

    La hipótesis silábico –alfabética, una letra para cada sílaba y una letra para cada

    sonido. Es un periodo de transición en el que se mantiene y se cuestiona

    simultáneamente las relaciones silábicas por ello las escrituras incluyen sílabasrepresentadas con una única letra y otras con más de una letra.

    La hipótesis alfabética, cada letra representa un sonido. Las escrituras presentan

    casi todas las características del sistema convencional pero sin uso aun de las

    normas ortográficas.

    Los niños inician su aprendizaje del sistema de escritura en su contexto porque la

    escritura forma parte del paisaje urbano y la vida urbana solicita continuamente el

    uso de la lectura.

    El niño pequeño sabe diferenciar entre un dibujo y las letras, las letras es un conjunto

    de marcas que tienen en común no ser dibujo. Esas marcas comienzan en su

    contexto de donde recibe mucha información.

    La información que recibe el niño son de:26

     

      Los textos, por ejemplo libros, periódicos, anuncios, etiquetas, televisión.

    26 Ibíd. Pág.200

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    42/68

    36

      Información específica destinada a ellos, ejemplo: cuando alguien les lee un

    cuento.

      Información obtenida a través de su participación en actos sociales, en el cual

    se involucre el leer o escribir, por ejemplo: cuando un adulto consulta unperiódico o revista para saber una información, indirectamente está

    involucrando al niño porque él está observando que la escritura sirve para

    transmitir información.

      Consultas, por ejemplo: alguien consulta una agenda para llamar a otra

    persona, el niño está observando que al leer se puede recuperar una

    información olvidada.

    El niño recibe información sobre la función social de la escritura, a través de su

    participación en dichos actos.

    El niño que entra a la escuela no llega en total ignorancia respecto a la lengua escrita

    porque ha tenido muchas fuentes de información en su vida diaria.

    Emilia Ferreiro sugiere que en el jardín de niños se debería permitir a todos los

    pequeños la experimentación libre sobre las marcas escritas, en un ambiente rico en

    escrituras diversas, por ejemplo: escuchar leer en voz alta, ver escribir a los adultos,

    intentar escribir pero sin copiar un modelo, intentar leer utilizando objetos de la vida

    diaria pero no se trata de enseñarles el modo de sonorizar las letras ni de introducir

    planas.27 

    La Pedagoga Myriam Nemirovsky menciona que leer es una actividad de interpretar

    textos que comunican, informan y transmiten. Escribir es la actividad de producirtextos. Ambas acciones se realizan para resolver situaciones o necesidades de algún

    tipo.28 

    27 Subsecretaría de Educación Básica. Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docentede Educación Preescolar. Óp. Cit. Pág. 202

    28 http://www.educación.objectis.net 10 de Octubre del 2012 

    http://www.xn--educacin-13a.objectis.net/http://www.xn--educacin-13a.objectis.net/

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    43/68

    37

    Para que se lleve a cabo la lectura y la escritura debe haber un proceso de

    alfabetización. Este proceso requiere de contar con la posibilidad de interactuar con

    el objeto de estudio, condiciones para leer y escribir, así como con sujetos que sean

    fuentes de información.

    Es necesario que el sujeto cuente con un ambiente alfabetizador es decir, un

    espacio donde se favorezca la realización de situaciones de lectura y escritura. El

    ambiente alfabetizador debe tener algunas condiciones como:

    Interacción con otros sujetos

    Es a través de quienes utilizan habitualmente la lectura y escritura, ya que el sujeto

    va descubriendo el sentido que tienen dichas acciones, para qué y por qué se

    realizan. Se trata de contar con quien compartir las inquietudes, necesidades y

    dudas, derivados de los actos lectores, escritores y poder hacerlo tanto con quienes

    están más avanzados en el proceso de alfabetización o con quienes están

    aprendiendo.

    Interacción con textos

     Al ser la lectura y escritura acciones que se realizan leyendo y escribiendo. De ahí la

    necesidad de contar con textos sociales y que sean objetos de interacción, tanto para

    ser leídos como para ser escritos, por ejemplo: recetas, periódicos, cuentos etc. ya

    sea para hojear, leer, escribir o comentar.

    Espacios y tiempos

    La alfabetización exige disponer de lugares y periodos de tiempo, en los cuales se

    pueda llevar a cabo las acciones mencionadas.

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    44/68

    38

    Programa de Educación Preescolar (PEP 2011)29 

    El Programa menciona que las niñas y los niños llegan a preescolar con ciertos

    conocimientos sobre el lenguaje escrito que han adquirido en el ambiente en que sedesenvuelven (por los medios de comunicación, las experiencias de observar e inferir

    los mensajes en los medios impresos y su contacto con los textos en el ámbito

    familiar); saben que las marcas gráficas dicen algo, tienen significado y son capaces

    de interpretar las imágenes que acompañan a los textos. Además, aunque no sepan

    leer y escribir como las personas alfabetizadas intentan representar sus ideas por

    medio de diversas formas gr áficas y hablan sobre lo que anotan y lo que “creen que

    está escrito” en un texto. 

    Hay niños que llegan a preescolar con mayor conocimiento que otros sobre el

    lenguaje escrito. Esto depende del tipo de experiencias que tienen en su contexto

    familiar, porque mientras más ocasiones tengan de estar en contacto con textos

    escritos y de participar en una variedad de actos de lectura y de escritura, tendrán

    mejores oportunidades de aprender.

    La interacción de los pequeños con los textos fomenta su interés por conocer su

    contenido y es un excelente recurso para que aprendan a encontrarle sentido al

    proceso de lectura. Al participar en situaciones en las que interpretan y producen

    textos, no sólo aprenden acerca de su uso funcional, sino también disfrutan de su

    función expresiva, ya que al escuchar la lectura de textos literarios o al escribir con la

    ayuda de la profesora expresan sus sentimientos y emociones, y se trasladan a otros

    tiempos y lugares, haciendo uso de la imaginación y creatividad.

    El proceso de escribir es reflexivo, de organización, producción y representación de

    ideas, así que los niños aprenden a escribir escribiendo para destinatarios reales;

    compartir con los demás lo que escribe es una condición que les ayuda aprender.

    29 Secretaría de Educación Pública. Programa de Educación Preescolar (PEP 2011). México, 2011. Pág. 45

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    45/68

    39

    La aproximación al lenguaje escrito se favorecerá mediante oportunidades que les

    ayuden a ser partícipes de la cultura escrita es decir, explorar y conocer diversos

    tipos de texto que se usan en la vida cotidiana y en la escuela.

    En Educación Preescolar no se trata de que las educadoras tengan la

    responsabilidad de enseñar a sus alumnos a leer y a escribir de manera

    convencional, pero sí de que durante este trayecto formativo tengan numerosas y

    variadas oportunidades de familiarizarse con diversos materiales impresos, para qué

    comprendan algunas de las características y funciones del lenguaje escrito.

    2.1.4. Estrategias Constructivistas en el Aula 

    Las estrategias son el conjunto de actividades y medios que se planifican de acuerdo

    con las necesidades del alumno a la cual van dirigidas, partiendo de los

    conocimientos previos del alumno.30 

    Las estrategias están basadas en actividades auténticas de la vida real intentan

    desarrollar el pensamiento crítico y la solución de problemas.31 

    El objetivo de las estrategias constructivistas es:

      Rescatar y valorar las experiencias previas de los estudiantes, como logros

    futuros de aprendizaje. Por ese motivo es importante identificar el contexto

    cultural del cual procede la persona que aprende.

      Crear condiciones que permitan a los alumnos actuar y reflexionar sobre la

    actividad, poniéndose en contacto directo (interactuando) con los objetos de

    conocimiento o con otras personas.  Que los alumnos apliquen sus capacidades, habilidades, destrezas, actitudes

    y valores en la elaboración de la actividad.

      Estimular el trabajo individual como el cooperativo.

    30 Diccionario de las Ciencias de la Educación. México, Editorial Santillana, S.A., 1983. Pág. 59331 http:// www.nicaraguaeduca.edu.ni 29 de octubre del 2012

    http://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.nicaraguaeduca.edu.ni/http://www.nicaraguaeduca.edu.ni/http://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtml

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    46/68

    40

      Propiciar la vivencia de relaciones estudiante-estudiante, como un

    procedimiento para aprender.

    Las estrategias se presentan en escenarios de aprendizajes agradables ydiversificados, que permitan a los estudiantes hacer uso de todos los medios

    posibles para aprender.

    Dentro de una situación de aprendizaje las actividades son el punto central, son el

    medio para poner en relación a los niños con los objetos de conocimiento.

     A partir de las actividades se pretende:

    32

       Ser útiles, significativas y representar su realidad

      Promover en el niño, la experimentación, el descubrimiento y la solución de

    problemas

      Brindarle al niño la oportunidad de interactuar dentro de un ambiente

    alfabetizador para que por sí mismo se interese por descubrir, qué es y para

    qué sirve la lecto-escritura.

    Las actividades mientras más dinámicas y significativas sean le ayudarán al niño en

    su aprendizaje.

    Las experiencias de lecto-escritura en el nivel preescolar, deben estar encaminadas

    a que el niño entre en contacto con el mundo alfabetizado y se le facilite la

    manipulación de diversos materiales escritos para qué:33 

      Descubran la utilidad de la lecto-escritura, el niño debe sentir la necesidad de

    escribir y leer, ya sea para marcar sus pertenencias, recordar algo,comunicarse a distancia, obtener información y disfrutar con la lectura.

    32 UPN. Antología Básica. Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita en el Preescolar. México, UPN/Plan’94, 1994.Pag.175

    33 Ídem

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    47/68

    41

      Descubra la diferencia entre dibujo y escritura, para esto el niño debe observar

    que se lee en los textos y que el dibujo es un instrumento de comunicación.

      Descubra que lo que se habla se puede escribir y después se puede leer, el

    niño necesita ver que sus propias palabras pueden escribirse y después se

    pueden leer, y así llegue a entender que la escritura representa las palabras.

      Descubra algunas de las características de la escritura, como: la

    direccionalidad, que se escribe de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo y

    el nombre de las letras.

    2.1.5. El Rol de la Educadora en la aplicación del Constructivismo en el aula.

    En la perspectiva constructivista trata de sustituir la imagen clásica del profesor

    como transmisor de conocimientos, por la imagen del profesor como orientador o

    guía, porque su misión consiste en engarzar los conocimientos de los alumnos con el

    nuevo conocimiento.34 

    Díaz Barriga menciona que un profesor constructivista debe reunir las siguientes

    características:35 

      Ser un mediador entre el conocimiento existente y el nuevo conocimiento de

    sus alumnos.

      Respeta los conocimientos de los alumnos, los errores que se suceden en la

    aproximación a la construcción y sabe hacer uso de ellos para profundizar en

    el aprendizaje

      Promover aprendizajes significativos, que tengan sentido y sean funcionales

    para los alumnos.  Prestar atención a las necesidades o intereses y situaciones en que se

    involucran los alumnos.

    34 UPN. Antología Básica. Corrientes Pedagógicas Contemporáneas. México, UPN/Plan’94, 1994. Pág.17 35 http://www.educarchile.cl 10 de noviembre del 2012 

    http://www.educarchile.cl/http://www.educarchile.cl/

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    48/68

    42

      Respetar sus opiniones aunque no las comparta.

      Establecer una buena relación interpersonal con los alumnos basada en

    valores que intenta enseñar: el respeto, la tolerancia, la empatía, la

    convivencia, etc.

      Evitar apoderarse de la palabra para convertirse en un simple transmisor de

    información.

      Utilizar materiales físicos, interactivos y manipulables.

      Permitir que el estudiante dirija su aprendizaje y cuestione el contenido de la

    actividad o tema.

      Fomentar el diálogo y la colaboración entre los alumnos, también entre los

    alumnos y el maestro.

    El profesor no debe ni puede hacer el trabajo por el alumno, sino al contrario tiene

    que plantearle problemas para su solución, luego permitir y propiciar la discusión de

    las respuestas a dichos problemas.

    2.2. INTERRELACIONANDO LA TEORÍA CON EL DESARROLLO DE LAPRÁCTICA EDUCATIVA DIARIA. 

    La teoría nos ayuda para saber cómo los niños construyen su conocimiento, conocer

    en qué etapa del desarrollo se encuentran y así tomar las decisiones pertinentes para

    crear los ambientes de aprendizaje, encaminados a lograr los objetivos educativos.

    La teoría nos ayuda para mejorar el aprendizaje de los alumnos y para ser mejores

    docentes, con base en la información que proporciona y contribuye a tomar las

    mejores decisiones para la creación de ambientes de aprendizaje.

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    49/68

    43

    2.3. UNA ANALOGÍA SOBRE EL CÓMO DEBE LLEVARSE A CABO EL TRABAJODOCENTE EN EL AULA Y LO QUE EN REALIDAD OCURRE DIARIAMENTEEN LAS AULAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN LA CUAL SELABORA. 

    Lo que en realidad sucede en el grupo de tercer grado de preescolar del Colegio,

    “José María Morelos y Pavón”. 

    Los alumnos para qué adquieran la lecto-escritura se les enseña por medio de la

    realización de planas y lo complementan con un libro adicional.

    En las planeaciones que los Docentes elaboran siempre deben incluirse las planas

    que los alumnos realizarán.

    El Programa de Educación de Preescolar (PEP 2011), menciona que la docente tiene

    que planificar actividades que estén encaminadas al desarrollo de competencias y

    debe generar ambientes de aprendizaje que sean lúdicos y colaborativos que

    favorezcan el desarrollo de experiencias para adquirir el aprendizaje, así como

    realizar la evaluación porque evidenciará el logro de los aprendizajes esperados.36 

    Por tal motivo en el siguiente capítulo se diseñan estrategias didácticas para el

    mejoramiento de la adquisición de la lecto-escritura en el tercer grado de preescolar.

    36 Secretaría de Educación Pública. Programa de Educación Preescolar (PEP 2011). Óp. Cit. Pág. 95 

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    50/68

    44

    CAPÍTULO 3. EDIFICANDO UNA PROPUESTA DE

    SOLUCIÓN AL PROBLEMA. 

    3.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA:

    “EL AMBIENTE ALFABETIZADOR, UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA

    CONSTRUCTIVISTA PARA INICIAR EL PROCESO DE APRENDIZAJEDE LA LECTO-ESCRITURA” 

    3.2. UNA JUSTIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAPROPUESTA EN EL AMBITO EDUCATIVO.

    La finalidad de implementar la propuesta es crear un ambiente alfabetizador para

    los alumnos, tomando en cuenta que los niños traen conocimiento de su contexto,

    como menciona la autora Emilia Ferreiro los alumnos llegan al jardín de niños con

    experiencias de escritura y lectura porque en su contexto lo utilizan.

     Al crear un ambiente alfabetizador se le ofrece a los alumnos la oportunidad de que

    exploren y conozcan diversos materiales como: cuentos, periódicos, recetas,

    invitaciones, etiquetas, cartas etc. con la finalidad de que el alumno se acerque más

    a la lecto-escritura.

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    51/68

    45

    3.3. ¿QUIÉNES SON LOS BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA?

    Los beneficiarios de la propuesta son los alumnos del Tercer Grado de Educación

    Preescolar del Colegio, “José María Morelos y Pavón”. 

     A través de las actividades que se proponen se pretende que los alumnos se

    acerquen a un ambiente alfabetizador en donde los niños participarán y se

    familiarizarán cada vez más con la lectura-escritura.

    3.4. ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS ESPECÍFICOS QUE AVALAN

    LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA?

    Para llevar a cabo la aplicación de la propuesta se presentará el documento a las

    autoridades correspondientes para su aprobación como a la Profesora Margarita

    Caballero Ayala Directora del Colegio, “José María Morelos y Pavón”, también se les

    comunicará a los padres de familia y se realizarán las gestiones necesarias para

    comunicarles los recursos didácticos necesarios que se llegarán a utilizar.

    La propuesta en caso de ser aceptada se aplicará cada dos semanas con duraciónde una hora, las actividades se realizarán como reforzamiento de las actividades

    diarias encaminadas adquirir la lecto-escritura, éstas se podrán realizar en el salón

    de clases o algunas se podrían realizar en el patio de la escuela.

    3.5. DISEÑANDO LA PROPUESTA.

    Título de la Propuesta. 

    El Ambiente Alfabetizador, una Estrategia Didáctica Constructivista para Iniciar el

    Proceso de Aprendizaje de la Lecto-escritura.

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    52/68

    46

    El objetivo general.

    Que los alumnos exploren, descubran y comprendan los usos de la lecto-escritura a

    través de situaciones de la vida diaria.

    Número total de sesiones que componen el diseño.

    Se presenta un modelo de diez sesiones, a través de las sesiones se pretende que

    los alumnos se acerquen a la lecto-escritura, mediante ambientes alfabetizadores y

    éstos se podrán crear a través de las actividades que se proponen.

    Características del diseño.

    Las sesiones están planteadas en forma transversal, con base en las actividades

    programáticas se podrán relacionar varios campos formativos pero desarrollando en

    los alumnos la lecto-escritura.

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    53/68

    47

    3.5.1. UN MAPA DE ACTIVIDADES PARA SALÓN DE CLASES

    TÍTULO DE LA PROPUESTA:  El Ambiente Alfabetizador, una Estrategia Didáctica Constructivista para Iniciar el Proceso de Aprendizaje de la Lecto-Escritura.

    OBJETIVO GENERAL: Que los alumnos exploren, descubran y comprendan, los usos de la lecto-escritura a través de situacionesde la vida diaria.

    N°. TOTAL DE SESIONES: 10.

    N° DESESIÓN

    CONTENIDOA

    TRATAROBJETIVOPARTICULAR COMPETENCIA ADESARROLLAR ACTIVIDADES ADESARROLLAR APOYOSDIDÁCTICOS EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

    1

    He creado unlibro

    Que losalumnostrabajen enequipo en laactividad.

    Quereconozcanque a travésde la escrituraestáinformando odando aconocer sobrealgo

    Expresagráficamente lasideas que quierecomunicar y lasverbaliza paraconstruir un textoescrito con ayudade alguien.

    Expresa ideas,sentimientos yfantasías mediantela creación derepresentacionesvisuales, usandotécnicas ymateriales variados

      Pedirle a los alumnos que llevenfotografías de personas, paisajeso animales

      Se formarán equipos y a cadaequipo se le entregará ya seafotos de personas, paisajes oanimales

      La profesora le entregará a cadaequipo varias hojas de cartulinay pegamento

      Los alumnos pegarán lasfotografías en el orden que lashayan organizado

      La profesora preguntará yescribirá lo que mencionen los

    alumnos:  ¿Qué título le ponemos a esta

    parte del libro?  ¿Qué quieren que diga esta

    parte?, y ¿en esta otra?  Dar a los alumnos dos hojas de

    cartulina para hacer la tapa ycontratapa, pedirles que dibujenlo que quieran, agreguendedicatoria y paginación.

      Invitar alumnos de otros grados aver los libros y que les expliquensobre lo que realizaron.

    Fotografías depersonas

    Fotografías depaisajes

    Fotografías deanimales

    Pegamento

    Hojas decartulinatamaño carta

    Plumones

    Que el alumnoutilice laescritura comoforma decomunicacióny que expliquesu texto.

    Secretaría deEducaciónPública (SEP).Programa deEducaciónPreescolar2011. México,2011. Pág. 47

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    54/68

    48

    TÍTULO DE LA PROPUESTA:  El Ambiente Alfabetizador, una Estrategia Didáctica Constructivista para Iniciar el Proceso de Aprendizaje de la Lecto-Escritura.

    OBJETIVO GENERAL: Que los alumnos exploren, descubran y comprendan, los usos de la lecto-escritura a través de situacionesde la vida diaria.

    N°. TOTAL DE SESIONES: 10.

    N° DESESIÓN 

    CONTENIDOA

    TRATAR

    OBJETIVOPARTICULAR

    COMPETENCIA ADESARROLLAR

    ACTIVIDADES ADESARROLLAR

    APOYOSDIDÁCTICOS

    EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

    2

    ¿Qué es?Receta oinvitación

    Que el alumnodiferencieentre un textoy otro a partirde suscaracterísticasy del lenguajeque se usa encada uno.

    Utiliza textosdiversos enactividades guiadaso por iniciativapropia e identificapara qué sirven.

    Interpreta o infiereel contenido detextos a partir delconocimiento quetiene de losdiversos portadoresy del sistema deescritura.

      La profesora les repartirá a losalumnos recetas de cocina,invitaciones, revistas, cartas ymenús de restaurantes

      La docente dará unos minutospara qué los alumnos observenlos materiales y los manipulen

      La profesora preguntará a losalumnos si conocen el nombrede alguno de los textos quetienen y pedirles quemencionen en que sediferencian

      Los alumnos tratarán deinterpretar lo que dice cadauno de los materiales

      La profesora preguntará si

    saben por qué los diferentestipos de ilustraciones, colores,tamaño de letras

      La profesora leerá algunos delos textos para ayudarlos aencontrar las diferencias yexplicarles en qué situación seutiliza cada uno.

       Al final en una hoja, losalumnos tratarán de realizar eltexto que más les hayaagradado y explicarán cuandose utiliza. 

    Recetas

    Invitaciones

    Revistas

    Menús decomida.

    Hojas blancas

    Crayolas

    Exprese susideas acercadel contenidode un texto, apartir de lo queve y su pone.

    Secretaría deEducaciónPública (SEP).Programa deEducaciónPreescolar2011. México,2011. Pág. 47

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    55/68

    49

    TÍTULO DE LA PROPUESTA:  El Ambiente Alfabetizador, una Estrategia Didáctica Constructivista para Iniciar el Proceso de Aprendizaje de la Lecto-Escritura.

    OBJETIVO GENERAL: Que los alumnos exploren, descubran y comprendan, los usos de la lecto-escritura a través de situacionesde la vida diaria.

    N°. TOTAL DE SESIONES: 10.

    N° DESESIÓN 

    CONTENIDOA

    TRATAR

    OBJETIVOPARTICULAR

    COMPETENCIA ADESARROLLAR

    ACTIVIDADES ADESARROLLAR

    APOYOSDIDÁCTICOS

    EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

    3

    Una visita ala Biblioteca

    Que losalumnoscomprendanque ir a labiblioteca espara leer einvestigartemas deinterés.

    Que losalumnosreconozcanque en labiblioteca seencuentranuna variedadde libros dediferentestemas

    Utiliza textosdiversos enactividades guiadaso por iniciativapropia e identificapara qué sirven.

      Se llevará a los alumnos a labiblioteca de la escuela

      cuando los alumnos esténdentro de la biblioteca, se lesexplicarán las reglas dellugar.

      Se les pedirá que observencómo está organizado ellugar

      Todos los alumnos tomaránun libro y se sentarán paraque lo revisen.

      Se les dará tiempo para quevean el libro que eligieron.

      Después de ese tiempo losalumnos tomará otro libro y

    de la misma manera tendránunos minutos para qué lorevisen.

      Se les pedirá que observenmuy bien los libros queeligieron, mencionarán sicontenían imágenes o sóloletras.

      Se regresará al salón declases donde los alumnospodrán expresar todo lo quehayan observado.

    Bibliotecaescolar

    La participaciónen los actos delectura ycomentarios deltexto que hayaelegido.

    Secretaría deEducaciónPública (SEP).Programa deEducaciónPreescolar2011. México,2011. Pág. 47

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    56/68

    50

    TÍTULO DE LA PROPUESTA:  El Ambiente Alfabetizador, una Estrategia Didáctica Constructivista para Iniciar el Proceso de Aprendizaje de la Lecto-Escritura.

    OBJETIVO GENERAL: Que los alumnos exploren, descubran y comprendan, los usos de la lecto-escritura a través de situacionesde la vida diaria.

    N°. TOTAL DE SESIONES: 10.

    N° DESESIÓN 

    CONTENIDOA

    TRATAR

    OBJETIVOPARTICULAR

    COMPETENCIA ADESARROLLAR

    ACTIVIDADES ADESARROLLAR

    APOYOSDIDÁCTICOS

    EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

    4

    Conoce mimascota

    Que losalumnosparticipen ydescriban loque observany expresen loque sabenacerca deltema.

    Que losalumnosreconozcanque lo que seexpresaoralmente

    también sepuede escribir

    Utiliza textosdiversos enactividades guiadaso por iniciativapropia e identificapara qué sirven.

    *Observacaracterísticasrelevantes deelementos delmedio y defenómenos queocurren en lanaturaleza,distingue

    semejanzas ydiferencias y lasdescribe con suspropias palabras.

      La profesora llevará imágenesde animales como: perro, gato,peces, etc.

      Organizará a los alumnos enequipos y le entregará unaimagen.

      La profesora les indicará queobserven bien el animal porquerealizarán una carta en dondedescriban el animalito.

      La profesora les entregará unahoja y un sobre para carta

      Entre todos los alumnos delequipo le dictarán al maestro ladescripción del animal

      ¿Qué es?  ¿Cómo es?  ¿Qué hace?  ¿Dónde vive?  ¿Cómo se alimenta?  La profesora escribirá en la hoja

    lo que los alumnos le hayandictado, leerá lo que escribió ypreguntará si se entiende lo quele dictaron.

      Los alumnos dibujarán en lahoja el animal que describieron.

    Láminas deanimales

    Hojas

    Crayolas

    Papel crepe

    Pegamento

    Pizarrón

    La participaciónal expresar susideas acerca deltema.

    Participación enel equipo.

    Secretaría dEducaciónPública (SEPPrograma dEducaciónPreescolar2011. México2011. Pág. 47

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    57/68

    51

    Título de la Propuesta: El Ambiente Alfabetizador, una Estrategia Didáctica Constructivista para Iniciar el Proceso de Aprendizajede la Lecto-Escritura.

    Objetivo General: Que los alumnos exploren, descubran y comprendan, los usos de la lecto-escritura a través de situaciones de lavida diaria.

    No. Total de Sesiones: 10.

    N° DESESIÓN

    CONTENIDOA

    TRATAR

    OBJETIVOPARTICULAR

    COMPETENCIA ADESARROLLAR

    ACTIVIDADES ADESARROLLAR

    APOYOSDIDÁCTICOS

    EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

    5

    ¡Teesperamos aun granconcurso debaile!

    Que el alumnose apropie dela lecto-escritura através detextos comolasinvitaciones.

    Que losalumnosreconozcanque lasinvitaciones seutilizan parainformar de un

    evento, al cualse espera queasista esapersona.

    Expresagráficamente lasideas que quierecomunicar y lasverbaliza paraconstruir un textoescrito con ayudade alguien.

    Expresa ideas,sentimientos yfantasías mediantela creación derepresentacionesvisuales, usandotécnicas y

    materialesvariados.

      La profesora y los alumnosorganizarán un evento, unconcurso de baile, al cual vana invitar a la directora paraello es necesario enviarle unainvitación.

      La profesora les preguntará alos alumnos como:

      ¿Cuándo se realizará elbaile?

      ¿A qué hora?  ¿Dónde se llevara a cabo?  ¿Cuántas parejas

    participarán?  ¿Qué tipo de baile será?  Con estos datos, el maestro

    redactará la invitación en unpapel Bond

      Posteriormente el maestrollenará el sobre con los datosnecesarios: nombre de quienremite y destinatario.

      Mientras los alumnosrealizarán carteles dondevenga la fecha y lugar delevento, para despuéspegarlos alrededor del salóny en el patio

    Pliego depapel Bond

    Un sobre paracarta entamañogrande

    Plumones

    Cartulinas

    Pintura digital

    Crayolas

    Papel decolores

    Participación enel trabajo deequipo

    Reconocimientode las letras.

    Secretaría deEducaciónPública (SEP).Programa deEducaciónPreescolar2011. México,2011. Pág. 47

  • 8/18/2019 30051 (1).pdf

    58/68

    52

    TÍTULO DE LA PROPUESTA:  El Ambiente Alfabetizador, una Estrategia Didáctica Constructivista para Iniciar el Proceso de Aprendizaje de la Lecto-Escritura.

    OBJETIVO GENERAL: Que los alumnos exploren, descubran y comprendan, los usos de la lecto-escritura a través de situacionesde la vida diaria.

    NO. TOTAL DE SESIONES: 10.

    N° DESESIÓN 

    CONTENIDOA

    TRATAR

    OBJETIVOPARTICULAR

    COMPETENCIA ADESARROLLAR

    ACTIVIDADES ADESARROLLAR

    APOYOSDIDÁCTICOS

    EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

    6

    ¿Qué dicenlos cartelesde laescuela?

    Que losalumnosidentifiquenque losanunciosestáncompuestospor letras.

    Los alumnosreconozcanque todos losanuncios dicenalgo.

    *Interpreta o infiereel contenido detextos a partir delconocimiento quetiene de losdiversos portadoresy del sistema deescritura.

    *Reconocecaracterísticas delsistema deescritura al utilizarrecursos propios(marcas, grafías,letras) para

    expresar por escritosus ideas.

      Se realizará un recorrido porla escuela.

      Se les explicará a losalumnos que la actividadconsiste en ir por toda laescuela observando loscarteles grandes o cartelespequeños

      Los alumnos podrán andarpor el patio y podrán entrar alos salones de Inglés,computación así como a labiblioteca y tienda escolar

      Los alumnos llevarán consigouna libreta para que copien elcartel que más les llamó laatención.

      Regresando al salón declases, los alumnosmencionarán que cartelesvieron en el recorrido.

      Los alumnos mencionarán yescribirán las letras quereconocieron y mencionaránlo que creían que decía esecartel.

    Libr