2PRIVADA COOR. DIC 16 CAST copia - caixabank.es · • Los sectores baratos cotizan con el mayor...

9
VALOR GLOBAL: ROBECO GLOBAL PREMIUM VALOR EUROPEO: METROPOLE SELECTION RENTA VARIABLE EMERGENTE GLOBAL: JPM EMERGING MARKETS EQUITY NEW WORLD FINANCIALS: ROBECO NEW WORLD FINANCIALS CONVERTIBLES: JPM GLOBAL CONVERTIBLES HIGH YIELD: SKY HARBOR US SHORT DURATION HIGH YIELD FUND IDEAS TEMÁTICAS CABK SELECCIÓN TENDENCIAS TENDENCIAS GLOBALES © CaixaBank, S.A. Todos los derechos reservados. En particular, se prohíbe su reproducción y comunicación o acceso a terceros no autorizados DICIEMBRE DE 2016 IDEAS DE INVERSIÓN

Transcript of 2PRIVADA COOR. DIC 16 CAST copia - caixabank.es · • Los sectores baratos cotizan con el mayor...

VALOR GLOBAL: ROBECO GLOBAL PREMIUM

VALOR EUROPEO: METROPOLE SELECTION

RENTA VARIABLE EMERGENTE GLOBAL: JPM EMERGING MARKETS EQUITY

NEW WORLD FINANCIALS: ROBECO NEW WORLD FINANCIALS

CONVERTIBLES: JPM GLOBAL CONVERTIBLES

HIGH YIELD: SKY HARBOR US SHORT DURATION HIGH YIELD FUND

IDEAS TEMÁTICAS

CABK SELECCIÓN TENDENCIAS

TENDENCIAS GLOBALES

© CaixaBank, S.A. Todos los derechos reservados. En particular, se prohíbe su reproducción y comunicación o acceso a terceros no autorizados • DICIEMBRE DE 2016

IDEAS DE INVERSIÓN

EVOLUCIÓN RELATIVA VALOR / CRECIMIENTO

Fuente: Bloomberg y elaboración propia

98 %

96 %

94 %

92 %

90 %

88 %

86 %

84 %

82 %

80 %

3,4 %

3,2 %

3,0 %

2,8 %

2,6 %

2,4 %

2,2 %

2,0 %

Inflación implícita

Evolución relativa de Valor y Crecimiento (escala derecha)

Jun.

-09

Sept

.-09

Dic

.-09

Mzo

.-10

Jun.

-10

Sept

.-10

Dic

.-10

Mzo

.-11

Jun.

-11

Sept

.-11

Dic

.-11

Mzo

.-12

Jun.

-12

Sept

.-12

Dic

.-12

Mzo

.-13

Jun.

-13

Sept

.-13

Dic

.-13

Mzo

.-14

Jun.

-14

Sept

.-14

Dic

.-14

Mzo

.-15

Jun.

-15

Sept

.-15

• Dentro del sesgo “valor” Robeco destaca por un enfoque que considera conjuntamentevaloración, calidad y tendencia en cada inversión. En su proceso de inversión la búsquedade valor se complementa con criterios de crecimiento y rentabilidad del negocio. Su horizontepara materializar el éxito de cada inversión es un plazo máximo de 2 años. La capacidadpara generar alfa bajo estas premisas ha sido más que demostrada desde que Christ Harttomó las riendas de la cartera en enero de 2009. El dinamismo es también un factor importante en su éxito; aplica una gran agilidad para rotar por los distintos rangos de capitalización,sectores y países en su intento de minimizar la valoración, maximizando la calidad y latendencia de cada inversión.

• El gestor considera que las oportunidades de inversión actuales no están concentradas nipor sectores ni por áreas geográficas. En su visión el mercado de EE.UU. ofrece beneficiosmás estables pero peores valoraciones mientras que en Europa una valoración más atractiva acompaña a una mayor inestabilidad en beneficios. En definitiva el análisis debe realizarseal nivel de compañía para encontrar nombres con buena generación de caja y calidaddemostrada. Gracias a la volatilidad del mercado es posible encontrar valoraciones y momentosde entrada muy atractivos que favorecen buenos resultados en la cartera.

• En la actualidad el fondo está sobreponderado en algunos de los sectores con valoraciones más atractivas como son materiales, con un 8,8 %, o energía, con un 6,6 %. En Telecomunicaciones ha reducido el peso a lo largo de 2015 hasta la infraponderación y está estructuralmente cortoen Utilities por valoración. El sector en el que el gestor tiene una apuesta más activa es enmateriales aunque su exposición a mineras es muy reducida, prefiere invertir en productores de bajo coste capaces de generar flujos de liquidez positivos y que cuando los precios de las materiasprimas recuperen vayan a ser líderes del mercado. Respecto al sector financiero, tiene un pesomenor que el índice pero supone casi un 20 % de la cartera donde podemos encontrar sobretodo bancos americanos. Industriales es otro de los sectores que destaca con un 14,9 % apostando por compañías aeroespaciales y de defensa que cuentan con unas valoraciones impecables.

FONDO: ROBECO GLOBAL PREMIUM

VALOR GLOBAL

© CaixaBank, S.A. Todos los derechos reservados. En particular, se prohíbe su reproducción y comunicación o acceso a terceros no autorizados • DICIEMBRE DE 2016

IDEAS DE INVERSIÓN: IDEAS TEMÁTICAS

© CaixaBank, S.A. Todos los derechos reservados. En particular, se prohíbe su reproducción y comunicación o acceso a terceros no autorizados • DICIEMBRE DE 2016

IDEAS DE INVERSIÓN: IDEAS TEMÁTICAS

Fuente: Bloomberg y elaboración propia

VALORACIÓN EXTREMA Y CATALIZADOR

175 %

150 %

125 %

100 %

75 %

50 %

Precio sobre Valor contable Índice, desviación respectoa la media del período

Valoración relativa Financiero, materias primas y Energía

Valoración relativa Tecnología, Salud y Consumo Estable

Ene.

-95

Abr

.-96

Jul.-

97

Oct

.-98

Ene.

-00

Abr

.-01

Jul.-

02

Oct

.-03

Ene.

-05

Abr

.-06

Jul.-

07

Oct

.-08

Ene.

-10

Abr

.-11

Jul.-

12

Oct

.-13

Ene.

-15

• Los sectores baratos cotizan con el mayor descuento de los últimos 20 años y, al revés que durante laburbuja tecnológica, están baratos en relativo en un mercado que está ligeramente barato en sí mismo. Que algo esté caro o barato no suele ser un argumento suficiente para tomar decisiones de inversión. Normalmente la valoración relativa se debe a factores fundamentales y el temor a la deflación unido, y en parte motivado, por el pinchazo de la burbuja de las materias primas justificaba mantener posiciones en sectores caros pero con potencial de crecimiento y evitar los baratos pero con riesgo real en la evolución de sus ventas. Sin embargo, hay dos catalizadores, también relacionados entre sí, que aconsejan revisar estos supuestos: por un lado, el temor a la deflación está desapareciendo, en parte por la acción de los bancos centrales y en parte por la recuperación de la demanda agregada global, y por otro el petróleo y quizás otras materias primas dan muestras de agotamiento en su recorrido bajista. Con ello parece que hay que empezar, con cautela, a comprar lo barato y vender lo caro en las carteras.

• Metropole Sélection

• Metropole Sélection es el producto insignia de renta variable europea de la gestora independiente francesa Metropole Gestion. La gestora fue creada en 2002 por dos pioneros de la inversión en valor en Europa, François-Marie Wojcik e Isabel Levy.

• Metropole Gestion ha construido una gama completa de productos basada en una filosofía única: lagestión de inversión en valor o selección de valores infravalorados con catalizadores. Este concepto,introducido en Europa por François-Marie Wojcik a finales de los años 90 y perfeccionado por Isabel Levy, consiste en comprar un título por debajo de su valor real, lo que permite al inversor minimizar a medio plazo los riesgos y optimizar la rentabilidad.

• El objetivo del fondo consiste en lograr una rentabilidad superior a la de su índice de referencia, el Stoxx Europe Large 200 NR, en un periodo de cinco años. Para ello, invierte como mínimo el 75 % de supatrimonio en renta variable de la UE, con una exposición mínima del 60 %. En cuanto a la parte noinvertida en renta variable, el fondo podrá invertir hasta el 10 % en otros fondos y hasta el 15 % eninstrumentos monetarios.

• La estrategia utilizada consiste en realizar una selección rigurosa de valores infravalorados. Es decir, títulos de renta variable, de cualquier capitalización, de países de la Unión Europea, Suiza y Noruega, que se han escogido en función de la calidad intrínseca de los emisores y que pueden volver a gozar del favor de los mercados.

FONDO: METROPOLE SELECTION

VALOR EUROPEO

© CaixaBank, S.A. Todos los derechos reservados. En particular, se prohíbe su reproducción y comunicación o acceso a terceros no autorizados • DICIEMBRE DE 2016

IDEAS DE INVERSIÓN: IDEAS TEMÁTICAS

• Para acceder a los mercados emergentes a nivel global, hemos depositado nuestra confianza en JPMorgan. Esta gestora global cuenta con un numeroso equipo de profesionales que le permite identificar en cada momento aquellas compañías con ventajas competitivas frente al resto enlos mercados emergentes. Aunque se gestiona desde Londres, tiene equipos especializados enlas principales plazas emergentes, especialmente en Asia.

Se gestiona desde una perspectiva pura de selección de valores, por lo que los factoresmacroeconómicos quedan en segundo plano. Suelen tener importantes divergencias a nivelsectorial y geográfico respecto al índice de mercado, dado que la selección de valores es la piedraangular del proceso de inversión.

• Están posicionados para beneficiarse del crecimiento de la demanda interna de las economíasemergentes, infraponderando los sectores más cíclicos, como materiales y energía. A nivelgeográfico, mantienen la fuerte sobreponderación en India y Sudáfrica frente a una menorexposición a China y Corea.

• Opinan que, en el punto actual, las valoraciones en emergentes les parecen muy atractivas,aunque hay que ser muy cauteloso a la hora de seleccionar. El escenario de subida de tipospor parte de la FED y la fortaleza del dólar no es muy prometedor para los países emergentes.Por el lado positivo, las expectativas de los inversores son muy bajas, por lo que unarecuperación en los beneficios empresariales podría ser una sorpresa positiva que daríaimpulso al activo.

FONDO: JPM EMERGING MARKETS EQUITY

RENTA VARIABLE EMERGENTE GLOBAL

VALORACIÓN RELATIVO EMERGENTES / DESARROLLADOS

200 %

180 %

160 %

140 %

12 0%

100 %

80 %

Mzo

.-03

Mzo

.-04

Mzo

.-05

Mzo

.-06

Mzo

.-07

Mzo

.-08

Mzo

.-09

Mzo

.-10

Mzo

.-11

Mzo

.-12

Mzo

.-13

Mzo

.-14

Mzo

.-15

© CaixaBank, S.A. Todos los derechos reservados. En particular, se prohíbe su reproducción y comunicación o acceso a terceros no autorizados • DICIEMBRE DE 2016

IDEAS DE INVERSIÓN: IDEAS TEMÁTICAS

• Tras ser el principal foco de las crisis, el sector financiero es uno de los sectores que a díade hoy mantiene mejores expectativas. Podemos argumentar el atractivo de la inversión enel sector financiero por varios motivos, pero quizás el que mayor tasas de crecimiento estámostrando es el desarrollo de servicios financieros basados en la innovación tecnológica, olo que se conoce como FINTECH. Estamos ante una tendencia tecnológica disruptiva.

• Como ejemplo podemos destacar el pago a través de teléfonos móviles, que aúna elmundo online y el mundo offline. Compañías como Vodafone (M-Pesa) en Kenia, perotambién Apple y Samsung/Android permiten el pago a través de sus dispositivos móviles.Actualmente no hay demasiadas diferencias entre el pago con tarjeta o a través de dispositivomóvil, ni en términos de confianza del consumidor ni en cuanto al uso de los mismos.Sin embargo, el pago a través del móvil se irá haciendo cada vez más seguro ypermitirá incluir mayores beneficios y funcionalidades para los usuarios.

• Por otro lado, el potencial de crecimiento de esta tendencia tiene base regulatoria y permiteganar en eficiencia a la industria financiera facilitando la disminución de costes y mejorade balances en pro del cumplimiento regulatorio.

• En el 2014, la inversión realizada a nivel global en el negocio de Fintech prácticamente triplicaba la inversión del año anterior, superando los 12.000 millones de dólares.Tendencia que se mantuvo en el pasado 2015.

• Robeco New World Financials, trata de aprovechar además las siguientes tendenciasdentro de la industria financiera:

- Potencial de crecimiento de los servicios de previsión y de ahorro: comienzan autilizarse en regiones emergentes, derivado del aumento de la renta per cápita de la nueva clase media unida al aumento de la esperanza de vida.

- Menor penetración financiera en regiones emergentes.

FONDO: ROBECO NEW WORLD FINANCIALS

NEW WORLD FINANCIALS

EVOLUCIÓN DEL NEGOCIO DE FINTECH

Nota: únicamente operaciones con importe reportado por CB InsightsFuente: Análisis de Accenture en base a datos de CB Insights

NIVEL DE INCLUSIÓN DE LA BANCA MÓVIL POR PAÍS

Fuente: UBS 2015

2010

1,791

2011 2012 2013 2014 2015

2,537 3,175 4,590

12,688

22,265

338

459

610

772871

1,10830,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0

Inversión($M)

Nº detransac.1,200

1,000

800

600

400

200

0

Norteamérica Resto del mundo Asia Pacífico Volumen global de las transaccionesEuropa

70 %60 %50 %40 %30 %20 %10 %0 %

Chi

na

Sudá

fric

a

Cor

ea d

el S

ur

Sing

apur

Indi

a

Bras

il

Ken

ia

Suiz

a

Nig

eria

Taila

ndia

Rusi

a

Espa

ña

EE.U

U.

Aus

tral

ia

Rein

o U

nido

Fran

cia

Can

adá

Japó

n

Glo

bal

© CaixaBank, S.A. Todos los derechos reservados. En particular, se prohíbe su reproducción y comunicación o acceso a terceros no autorizados • DICIEMBRE DE 2016

IDEAS DE INVERSIÓN: IDEAS TEMÁTICAS

• A lo largo de los últimos tres años los tipos de interés han seguido una clara tendenciabajista. La aplicación de distintas medidas, de más rutinarias a menos convencionales, porparte de los principales bancos centrales ha distorsionado los precios de los activos de rentafija hasta llevarlos a tasas incluso negativas. En mercados más arriesgados, como el decrédito, los diferenciales se encuentran también en niveles muy bajos por lo que lasrentabilidades empiezan a ser menos atractivas. Además, en un entorno de esperadas subidasde tipos de interés, especialmente en EE.UU. , el precio de este tipo de activos tiende a sufrir.

• Esta situación poco clara en el mercado de renta fija hace desviar las miradas hacia la rentavariable. Sin embargo, que este mercado está cargado de volatilidad e incertidumbre no esun secreto para los inversores e intentan buscar oportunidades financieras que permitanaprovechar el alza de esta clase de activos, sin tener que exponerse demasiado enlas fases bajistas.

• Si existe un activo cuyas principales características de inversión sea obtener exposición arenta variable vía opcionalidad, es el de bonos convertibles. Este activo, no sólo ofrece una atractiva y barata solución a la relación entre riesgo y rendimiento, al permitir participaren las subidas y limitar las caídas en fases bajistas sino que la optimiza al hacerlo de formaasimétrica. Y es que la participación en las subidas es superior a la ofrecida en las bajadaso, lo que es lo mismo, protege en las bajadas más de lo que le correspondería a tenorde su participación en un mercado alcista.

FONDO: JPM GLOBAL CONVERTIBLES

BONOS CONVERTIBLES

EVOLUCIÓN CONVERTIBLE VS RENTA VARIABLE

Fuente: Ferox, Elaboración propia

-50 %

-40 %

-30 %

-20 %

-10 %

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

-50 % -40 % -30 % -20 % 10 % 0 % 10 % 20 % 30 % 40 % 50 %

% CAMBIO RV

% P

ERFO

RMA

NC

E

COMPARATIVA VALORACIÓN PRECIO CONVERTIBLES

Fuente: Nomura

4

2

0

-2

-4

-6

-8

CB / (CHEAP) VALUATION CHART

Japón Asia ex Japón Europa América

En.-

11

Abr

.-11

Jul.-

11

oct.

-11

En.-

12

Abr

.-12

Jul.-

12

oct.

-12

En.-

13

Abr

.-13

Jul.-

13

oct.

-13

En.-

14

Abr

.-14

Jul.-

14

oct.

-14

En.-

15

Abr

.-15

Jul.-

15

oct.

-15

En.-

16

Abr

.-16

© CaixaBank, S.A. Todos los derechos reservados. En particular, se prohíbe su reproducción y comunicación o acceso a terceros no autorizados • DICIEMBRE DE 2016

IDEAS DE INVERSIÓN: IDEAS TEMÁTICAS

• El resultado de las elecciones presidenciales en Estados Unidos ha cambiado el escenarioeconómico del país tras el triunfo del republicano Donald Trump y el control de las doscámaras por el partido. Teniendo en cuenta su programa electoral, los principales factoresque están influyendo en los mercados están relacionados con 3 factores principales:

1- Reducción de la presión fiscal para las compañías americanas2- Incremento del gasto público, especialmente en infraestructuras3- Un giro hacia una economía mucho más proteccionista

• Las principales variables sobre las que está recayendo el impacto son, en primer lugar lostipos de interés, donde la curva se ha desplazado hacia arriba con bastante pendiente y lasexpectativas de mayor inflación. Cobra especial sentido una gestión cautelosa de la duración, dando de nuevo protagonismo a estrategias de vencimientos cortos.

• Yields elevadas supondrían un colchón frente a subidas de tipos en una economía que podría crecer por encima de potencial si se mantienen las tasas de default en niveles bajos comolos actuales.

• Adicionalmente el reciente acuerdo de la OPEP para recortar la producción de petróleo, daun respiro a las compañías productoras de shale oil en EE.UU., esperando estabilidad oincluso mayor recuperación de los precios del petróleo.

• El mercado de High Yield a corto plazo reúne actualmente muchas de las condiciones parabeneficiarse de un entorno como el actual:

- Vencimientos cortos y baja duración: Un ciclo de subidas de tipos con mayor inflación y fortaleza de la economía americana, permitiría beneficiarse de un estrechamiento de diferenciales de crédito si se sufre un menor impacto por tipos de interés en los bonos.

- Un elevado Yield to Maturity cercano al 5,5 %

- La estructura sectorial está más vinculada a la economía doméstica lo que podría beneficiarse de una economía más proteccionista

- Significativa exposición al sector energético americano

FONDO: SKY HARBOR US SHORT DURATION HIGH YIELD FUND

RENTA FIJA NORTEAMERICANA - HIGH YIELD CORTO PLAZO

EL MERCADO DE HIGH YIELD CORTO PLAZO HA TENIDO COMPORTAMIENTO POSITIVOINCLUSO CON LOS TREASURIES INCREMENTANDO SU YTM

Fuente: Bloomberg y elaboración propia

EXPECTATIVAS DE DEFAULT PARA EL MERCADO DE HIGH YIELD POR DEBAJO DE LA MEDIA HISTÓRICA

Fuente: JP Morgan

YTM

6 %

5 %

4 %

3 %

2 %

1 %

0 %

RENTABILIDAD ACUMULADA

300 %

250 %

200 %

150 %

100 %

50 %

0 %

En.-2

001

En.-2

002

En.-2

003

En.-2

004

En.-2

005

En.-2

006

En.-2

007

En.-2

008

En.-2

009

En.-2

010

En.-2

011

En.-2

012

En.-2

013

En.-2

014

En.-2

015

En.-2

016

US Treasuries 10 añosUS Treasuries 2 añosBofA Merrill Lynch 1-3 años US High Yield (eje der.)

Tasa de impagos en el mercado de High Yield Tasa de impagos en el mercado de préstamos

0 %

2 %

4 %

6 %

8 %

10 %

12 %

14 %

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

LTM

2017

E

2018

E

MEDIA A LARGO PLAZO DELA TASA DE IMPAGOS

High Yield bonds: 3,2 %Leveraged loans: 3,0 %

1,7

4,15

9,1

8

3,3

1,1

2,8

0,90,4

2,3

10,3

0,8

1,71,3

0,7

1,6 1,8

3,6

2,53

1,5

4,2

6,6 6,3 6

2,3

1

3

0,50,2

3,7

12,8

1,8

0,4

1,4 1,7 1,7 1,7 1,7 2

3

© CaixaBank, S.A. Todos los derechos reservados. En particular, se prohíbe su reproducción y comunicación o acceso a terceros no autorizados • DICIEMBRE DE 2016

IDEAS DE INVERSIÓN: TENDENCIAS GLOBALES

• La filosofía implementada en CaixaBank Selección Tendencias pretende, a través de unagestión dinámica, tomar ventaja de diversas tendencias estructurales tanto en el corto como en el largo plazo combinando movimientos tácticos con estratégicos. Fruto de esta gestióndinámica, en las últimas semanas se ha realizado un nuevo cambio en la cartera.Concretamente, hemos decidido diversificar algo más la exposición a mercados emergentes, incluyendo una nueva idea, RV Latam.

• La tesis de inversión para los mercados latinoamericanos se basa en su tendencia demográfica. En las próximas dos décadas, aproximadamente 200 millones de latinoamericanos veránincrementado sustancialmente su consumo. Además de las tendencias demográficas, laregión está experimentando cambios evolutivos en los mercados de crédito, tanto en loreferente al acceso para el consumo, como en los términos del endeudamiento.

• El comportamiento del mercado bursátil en la región durante el año 2016 ha estadoinfluenciado, en gran parte, por eventos políticos, entre los que se incluyen el enjuiciamiento de la presidenta Dilma Rousseff en Brasil o el impacto potencial de la victoria de Trump enMéxico. En el futuro, las reformas de políticas en Brasil y Argentina deberían ayudar a suseconomías a salir de la recesión y a reducir la inflación. Perú se ha estabilizado tras la elección del presidente Pedro Pablo Kuczynski en julio de 2016. Su agenda política ha sido aprobada y se considera favorable al mercado, por lo que hay una visibilidad positiva en lo referentea política para los próximos 3-4 años. Aunque subsistirá cierta incertidumbre hasta que eldetalle de las políticas de Trump sea más claro, se espera que el ruido político en la regiónse reduzca en 2017 y, como resultado, el mercado se concentrará más en los fundamentales de las compañías.

• Para implementar esta idea hemos incorporado dentro de represión financiera el fondo deFidelity Funds Latin America.

CABK SELECCIÓN TENDENCIAS

CRÉDITO DOMÉSTICO AL SECTOR PRIVADO COMO % DEL GDP

200 %

180 %

160 %

140 %

120 %

100 %

80 %

60 %

40 %

20 %

0 %

EE.U

U.

Espa

ña

Rein

o U

nido

Japó

n

Cor

ea d

el S

ur

Chi

na

Mun

do

Euro

zona

Italia

Aus

tral

ia

Fran

cia

Ale

man

ia

Isra

el

Chi

le

Bras

il

Indi

a

Col

ombi

a

Rusi

a

A. L

atin

a

Boliv

ia

Méx

ico

Perú

Ven

ezue

la

Arg

entin

a

Fuente: World Bank, GBM

131 %

45 %

28 %

Este documento ha sido elaborado por CaixaBank, S.A (CaixaBank) con la finalidad de proporcionar información general a la fecha de emisión del informe. Las opiniones expresadas, la información y los aspectos financieros, económicos y/o de mercado no son en ningún caso definitivos, y pueden variar sin previo aviso.

Ni CaixaBank ni cualquiera de las empresas del Grupo asumen compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Ni el presente documento ni su contenido constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base a ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo ni puede interpretarse como asesoramiento legal, financiero, contable o fiscal.

El presente informe no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben.

La información que se incluye en el presente informe se ha obtenido de fuentes públicas y consideradas como fiables, y aunque se ha tenido un cuidado razonable para garantizar que la información que incluye el presente documento no sea ni incierta ni inequívoca en el momento de su publicación, no manifestamos que sea exacta y completa y no debe confiarse en ella como si lo fuera.

Ni CaixaBank ni cualquiera de las empresas del Grupo asumen responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de la información ofrecida en este informe. Adicionalmente, ni CaixaBank ni cualquiera de las empresas del Grupo aceptan responsabilidad alguna por la utilización que de dicho informe realice cualquier tercero distinto de su destinatario.

Los comportamientos de variables en el pasado puede que no sean un buen indicador de su resultado en el futuro.

Si desea información adicional de la información contenida en el presente informe, puede solicitarlo en cualquier oficina de Banca Privada de CaixaBank, S.A.© CaixaBank, S.A. Todos los derechos reservados. En particular, se prohíbe su reproducción y comunicación o acceso a terceros no autorizados.

ADVERTENCIAS LEGALES