243610213 Historia Universal Contemporanea PDF

download 243610213 Historia Universal Contemporanea PDF

If you can't read please download the document

description

Libro de Historia quinto semestre

Transcript of 243610213 Historia Universal Contemporanea PDF

Historia universalcontemporneaQuinto semestreHctor Martnez RuizCampo de ciencias socialesHistoriauniversalcontemporneaMartnezQuintosemestreEste libro tiene el propsito de facilitar la labor docente y convertirse en unahe rramienta de consulta y trabajo que favorezca la construccin de un aprendizaje significativo para los alumnos que cursan la asignatura que correspondeal nuevo programa, basado en competencias, del Bachillerato General. Laestructura gene ral de la obra est organizada en secuencia cronolgica y nosda a conocer los as pectos del Imperialismo y sus consecuencias en el siglo XX,la Revolucin rusa, los gobiernos totalitarios, el estallido de la Primera GuerraMundial, la cri sis econmica de 1929, el mundo entre guerras, la SegundaGuerra Mundial, la Guerra Fra y los procesos histricos de nuestros das,como el nuevo orden internacional representado por la globalizacin.Australia Brasil Corea Espaa Estados Unidos Japn Mxico Reino USingapurHctor Martnez RuizHistoria universalcontemporneaHistoria universal contempraneaHctor Martnez RuizDirector de producto y desarrolloLatinoamrica:Daniel Oti YvonettDirector editorial y de produccinLatinoamrica:Ral D. Zendejas EspejelCoordinadora editorial:Mara Rosas LpezEditor de desarrollo:Luis Antonio Mungua DazCoordinadora de produccineditorial:Abril Vega OrozcoEditora de produccin:Abril Vega OrozcoCoordinador de manufactura:Rafael Prez GonzlezDiseo de portada:Studio 2.0Composicin tipogrfca:Foto Grafic & DiseoImpreso en Mxico1 2 3 4 5 6 7 11 12 13 14 D.R. 2010 por Cengage Learning Editores, S.A. deC.V., una Compaa de Cengage Learning, Inc.Corporativo Santa FeAv. Santa Fe, nm. 505, piso 12Col. Cruz Manca, Santa FeC.P. 05349, Mxico, D.F.Cengage Learning es una marca registrada usadabajo permiso.DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de estetrabajo amparado por la Ley Federal del Derecho deAutor, podr ser reproducida, transmitida, almacenadao utilizada en cualquier forma o por cualquier medio,ya sea grfico, electrnico o mecnico, incluyendo,pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado,reproduccin, escaneo, digitalizacin, grabacin enaudio, distribucin en internet, distribucin en redesde informacin o almacenamiento y recopilacin ensistemas de informacin a excepcin de lo permitidoen el Captulo III, Artculo 27 de la Ley Federal delDerecho de Autor, sin el consentimiento por escrito dela Editorial.Datos para catalogacin bibliogrfca:Martnez Ruiz, HctorHistoria universal contemporneaISBN-13: 978-607-481-796-6Visite nuestro sitio en:http://latinoamerica.cengage.comISBN-10: 607-481-796-0Presentacin institucional viiPresentacin del autor xiiiBloque IIdentifca el imperialismo y sus consecuenciasa principios del siglo xx 2Identifca algunas de las principales guerras provocadaspor teoras imperialistas 10Imperialismo y monopolio 10Guerras imperialistas 14Guerra Estados Unidos-Espaa 15Guerra del Opio 19Guerra de los Bers 20Reconoce los principales sistemas de alianzaseuropeas de inicios del siglo XX 23Poltica de alianzas 23Rivalidad entre potencias 24Comprende las causas y consecuencias principalesde la Primera Guerra Mundial 25Crisis balcnica e inicio de la guerra 28Bloque IIIdentifca a la Revolucin Rusa y a los gobiernostotalitarios en el devenir mundial 62Reconoce los antecedentes de la Revolucin Rusa 68Revolucin de 1917 73Identifca la importancia de los gobiernos totalitariosen la situacin poltica y social del mundo entre guerras 82Fascismo 84Estalinismo 85Nazismo 87Militarismo o totalitarismo japoneses 90Franquismo 93Contenido generalivHi stori a uni versal contemporneaBloque IIIReconoce la crisis econmicay la trascendencia de la Segunda Guerra Mundial 108Identifca las causas y consecuencias que provocaronla Gran Depresin econmica mundial de 1929 115Periodo entre guerras (antecedentes) 115Recuperacin econmica 119La Gran Depresin Econmica Mundial de 1929 120Reconoce las polticas del New Deal en los Estados Unidosen el periodo de entre guerras 123Reconoce el impacto de la Segunda Guerra Mundialen sus diferentes fases 127Invasin de Austria y el anschluss 129Pacto de Mnich 130Poltica de alianzas 133Fases de la guerra 136Guerra Relmpago 137Guerra en el Mediterrneo, Balcanes y norte de frica 148Guerra en el Este: Operacin Barbarroja 151Contraofensiva aliada en Europa 155Guerra en el Pacfco 157Consecuencias 165Identifca las principales conferencias y tratados de pazen el periodo de la Segunda Guerra Mundial 168Tratados 173Divisin de Europa 175Bloque IVIdentifca el proceso histrico de la Guerra Fra 188Defne las principales caractersticas del capitalismoy el socialismo en el contexto del mundo bipolar 193Identifca los objetos a seguir de los organismosinternacionales en el contexto de la Guerra Fra 200Carrera armamentista 202Carrera espacial 209Pases del Tercer Mundo 215Poltica de no alineamiento 218Pacto de Varsovia 234Reconoce el impacto de los siguientes enfrentamientosen un mundo bipolar 239Guerras rabe-israeles 239Guerra de Corea 244Revolucin Cubana 246Guerra de Vietnam 249Guerra de Afganistn 254Reconoce la importancia de los movimientos de liberacin nacional 257Conteni do generalvBloque VReconoce los procesos histricos actualesen el entorno mundial 276Reconoce el impacto de la reunifcacin alemana 282Identifca los procesos de desintegracin de los pasessocialistas europeos 287Unin Sovitica 287Checoslovaquia 290Yugoslavia 291Conoce las caractersticas del mundo unipolar 293Identifca las causas y consecuenciasdel intervencionismo en Medio Oriente 296Reconoce la importancia de la Unin Europeaen el desarrollo europeo actual 298Reconoce la importancia de las nuevas potencias en el orden mundial 299Estimado profesor:Hoy en da los jvenes, para ser exitosos, tienen que ser personas refexivas, capaces de desarrollar opiniones personales, interactuar en contextos plurales, asumirun papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernirsobre lo que sea relevante y lo que no, plantear objetivos de maneraprecisa einformada, seleccionar informacin en el amplio universo que existe, de acuerdocon ciertos propsitos, y, adems, estar en posibilidades de actualizarse de maneracontinua.Sabemos que existe una gran diversidad entre los jvenes que asisten al nivelbachillerato. Cada uno de ellos cuenta con intereses y capacidades diferentes, ypor si fuera poco, estn en la bsqueda de una identidad an por defnirse.Por este motivo, es que los jvenes deben centrar su atencin en las diversasreas de estudio y elegir aquella que cumpla con su perfl para desarrollarse profesional y personalmente en el mbito laboral.Es necesario que el bachillerato modifque sus formas de trabajo para adecuarsea los enfoques pedaggicos que hoy se manejan. Es por eso que la EducacinMedia Superior centrar su trabajo en competencias, dejando a un lado la memorizacin, que era a lo que se le daba prioridad en el pasado.Se requiere entonces que el alumno movilice una serie de conocimientos, habilidades y actitudes en contextos especfcos que le permitan construir espacioseducativos complejos que responden a las exigencias del mundo actual.Esta nueva generacin de estudiantes se presenta ante ti, profesor, lder del cambio, deseosa de aprender y desarrollar nuevos conocimientos; he ah eldesafo.Su vida educativa est en tus manos; as que esperamos que esta nueva propuestaeducativa, compuesta por esta primer serie de libros que Cengage Learning hapreparado para ti, te permita consolidar las metas de cada uno de tus alumnos quehoy pasan por las aulas del bachillerato en busca de su superacin profesional. Almismo tiempo podrs sentirte satisfecho de haberlo acompaado y apoyado eneste importante y defnitivo tramo de su vida.A continuacin te presentamos informacin valiosa que puede resultarte tilpara desarrollar tu trabajo cotidiano:Las competencias genricas, y sus principales atributos, son las que seestablecen a continuacin:Se autodetermina y cuida de s1. Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.Presentacin institucionalviiiHi stori a uni versal contemporneaAtributos:Enfrenta las difcultades que se le presentan y es consciente de sus valores,fortalezas y debilidades.Identifca sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce lanecesidad de solicitar apoyo ante una situacin que lo rebase.Elige alternativas y cursos de accin con base en criterios sustentados y enel marco de un proyecto de vida.Analiza crticamente los factores que infuyen en su toma de decisiones.Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restriccionespara el logro de sus metas.2. Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones en distintos gneros.Atributos:Valora el arte como manifestacin de la belleza y expresin de ideas, sensaciones y emociones.Experimenta el arte como un hecho histrico compartido que permite lacomunicacin entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vezque desarrolla un sentido de identidad.Participa en prcticas relacionadas con el arte.3. Elige y practica estilos de vida saludables.Atributos:Reconoce la actividad fsica como un medio para su desarrollo fsico, mentaly social.Toma decisiones a partir de la valoracin de las consecuencias de distintoshbitos de consumo y conductas de riesgo.Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano yel de quienes lo rodean.Se expresa y comunica4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados.Atributos:Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingsticas, matemticas o grfcas.Aplica distintas estrategias comunicativas segn quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.Presentaci n i nsti tuci onalixIdentifca las ideas clave en un texto o discurso oral e infere conclusiones apartir de ellas.Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.Maneja las tecnologas de la informacin y la comunicacin para obtenerinformacin y expresar ideas.Piensa crtica y reflexivamente5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos.Atributos:Sigue instrucciones y procedimientos de manera refexiva, comprendiendocomo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.Ordena informacin de acuerdo a categoras, jerarquas y relaciones.Identifca los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a unaserie de fenmenos.Construye hiptesis y disea y aplica modelos para probar su validez.Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentacin para producirconclusiones y formular nuevas preguntas.Utiliza las tecnologas de la informacin y comunicacin para procesar einterpretar informacin.6. Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general,considerando otros puntos de vista de manera crtica y refexiva.Atributos:Elige las fuentes de informacin ms relevantes para un propsito especfcoy discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confabilidad.Evala argumentos y opiniones e identifca prejuicios y falacias.Reconoce los propios prejuicios, modifca sus puntos de vista al conocernuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervocon el que cuenta.Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sinttica.Aprende de forma autnoma7. Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida.Atributos:Defne metas y da seguimiento a sus procesos de construccin de conocimiento.Identifca las actividades que le resultan de menor y mayor inters y difcultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstculos.xHi stori a uni versal contemporneaArticula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y suvida cotidiana.Trabaja en forma colaborativa8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.Atributos:Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyectoenequipo, defniendo un curso de accin con pasos especfcos.Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas demanera refexiva.Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.Participa con responsabilidad en la sociedad9. Participa con una conciencia cvica y tica en la vida de su comunidad, regin, Mxico y el mundo.Atributos:Privilegia el dilogo como mecanismo para la solucin de confictos.Toma decisiones a fn de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrtico de la sociedad.Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintascomunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participacin comoherramienta para ejercerlos.Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el inters y bienestar individual yel inters general de la sociedad.Acta de manera propositiva frente a fenmenos de la sociedad y se mantiene informado.Advierte que los fenmenos que se desarrollan en los mbitos local, nacio-nal e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad decreencias, valores, ideas y prcticas sociales.Atributos:Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrtico de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma dediscriminacin.Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradicionesculturales mediante la ubicacin de sus propias circunstancias en un contexto ms amplio.Presentaci n i nsti tuci onalxiAsume que el respeto de las diferencias es el principio de integracin y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crtica, con acciones responsables.Atributos:Asume una actitud que favorece la solucin de problemas ambientales en losmbitos local, nacional e internacional.Reconoce y comprende las implicaciones biolgicas, econmicas, polticasy sociales del dao ambiental en un contexto global interdependiente.Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de cortoy largoplazo con relacin al ambiente.Campo disciplinar DisciplinasMatemticas MatemticasCiencias experimentales Fsica, qumica, biologa y ecologa.Ciencias sociales Historia, sociologa, poltica, economa y administracin.Comunicacin Lectura y expresin oral y escrita, literatura, lengua extranjerae informtica.Ciencias socialesLas competencias disciplinares bsicas de ciencias sociales estn orientadas a laformacin de ciudadanos refexivos y participativos, conscientes de su ubicacinen el tiempo y el espacio.Dichas competencias enfatizan la formacin de los estudiantes en una perspectiva plural y democrtica. Su desarrollo implica que puedan interpretar su entornosocial y cultural de manera crtica, a la vez que puedan valorar prcticas distintasalas suyas, y de este modo, asumir una actitud responsable hacia los dems.Conforme al Marco Curricular Comn del Bachillerato, se establecieron diezcompetencias disciplinares bsicas del campo de Ciencias Sociales:Competencias:1. Identifca el conocimiento social y humanista como una construccin enconstante transformacin.2. Sita hechos histricos fundamentales que han tenido lugar en distintas pocas en Mxico y el mundo con relacin al presente.3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos histricos locales, nacionales e internacionales que la han confgurado.4. Valora las diferencias sociales, polticas, econmicas, tnicas, culturalesyde gnero y las desigualdades que inducen.xiiHi stori a uni versal contempornea5. Establece la relacin entre las dimensiones polticas, econmicas, culturalesy geogrfcas de un acontecimiento.6. Analiza con visin emprendedora los factores y elementos fundamentalesque intervienen en la productividad y competitividad de una organizacin ysu relacin con el entorno socioeconmico.7. Evala las funciones de las leyes y su transformacin en el tiempo.8. Compara las caractersticas democrticas y autoritarias de diversos sistemassociopolticos.9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la maneraen que impactan su vida.10. Valora distintas prcticas sociales mediante el reconocimiento de sus signifcados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.El presente libro que tienes en tus manos tiene el propsito de facilitar la labordocente, pero sobre todo el de convertirse en la herramienta idnea deconsultay de trabajo que favorezca la construccin de un aprendizaje signifcativo y eldesarrollo de competencias para las y los estudiantes que cursan la asignatura deHistoria universal contempornea que corresponde al Plan de Estudios de la DireccinGeneral de Bachillerato (DGB).La estructura general de la obra est organizada en secuencia cronolgica y sedivide en cinco bloques:Bloque I. Identifca el imperialismo y sus consecuencias a principiosdelsiglo xx.Bloque II. Identifca la Revolucin rusa y a los gobiernos totalitarios en eldevenir mundial.Bloque III. Reconoce la crisis econmica y la trascendencia de la SegundaGuerra Mundial.Bloque IV. Identifca el proceso histrico de la Guerra Fra.Bloque V. Reconoce los procesos histricos actuales en el entorno mundial.En el primer bloque podrs estudiar el tema del imperialismo y la relacin queguarda con algunas de las principales guerras ocurridas durante la segunda mitaddel siglo xix, y principios del xx. En el segundo bloque, se aborda en detalle elproceso histrico de la Revolucin Rusa y el surgimiento de los gobiernos totalitarios durante el periodo de entre guerras. El tercer bloque contiene la informacinms importante para que te formes una idea sobre el origen y repercusiones de lacrisis econmica de 1929 y su infuencia para el inicio de la Segunda Guerra Mundial. El cuarto bloque integra informacin bastante interesante sobre la bipolaridadmundial y su consecuencia inmediata: la Guerra Fra. El quinto y ltimo bloquetrata de la desaparicin de la Unin Sovitica, el mundo unipolar, la globalizaciny el surgimiento de la multipolaridad con el BRIC.Para cubrir dichos contenidos, se recurri al trabajo de archivo; fueron seleccionadas las fuentes documentales que proporcionaron la informacin ms clara yrelevante, con la intencin de ofrecer un material por dems actualizado y de fcilmanejo, que incluye evaluaciones (diagnstica, formativa y sumativa) y seccionesadicionales (mapas y lecturas complementarias), tal y como lo marca el nuevo modelo educativo basado en competencias, el cual pretende que el estudiante no sloadquiera conocimientos declarativos factuales y conceptuales, sino que ala pardesarrolle procedimientos que le permitan la resolucin de los problemas de la vida,bajo un cdigo de actitudes y valores que regulen su convivencia respetuosa conlos dems.Presentacin del autorxivHi stori a uni versal contemporneaAl tomar en cuenta lo anterior, este libro se convierte en un excelente materialdidctico, el cual sin duda contribuir a que y los estudiantes puedan explicar enforma refexiva los sucesos que ocurren en el mundo actual, identifcando prcticasimperialistas actuales de las potencias capitalistas sobre los pases en desarrollo,que le permitan asumir una postura de anlisis y crtica respecto a la dependenciaen valores de consumo superfuos de la sociedad, y explicar la relacin que guardanlas consecuencias de las grandes confrontaciones mundiales, as como elnuevoorden internacional con los problemas que se presentan en el mundo, Mxico y sulocalidad, con una actitud propositiva, solidaria, comprometida y de responsabilidadsocial.El autorBL O Q U E IIdentifica el imperialismoy sus consecuenciasa principios del siglo XXUnidad de competenciaUbica la importancia del imperialismo como antecedente directo del inicio dela PrimeraGuerra Mundial y sus implicaciones en los aspectos polticos, sociales y geogrfcos.Durante el presente bloque se pretende desarrollar los siguientes atributosde las competencias genricas:4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingsticas, matemticas o grficas.4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discursooral e infiere conclusiones a partir de ellas.6.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manerareflexiva, comprendiendo como cada uno de suspasos contribuye al alcance de un objetivo.6.2 Ordena informacin de acuerdo con categoras,jerarquas y relaciones.6.3 Identifca los sistemas y reglas o principios medularesque subyacen a una serie de fenmenos.6.4 Construye hiptesis y disea y aplica modelospara probar su validez.8.2 Aporta puntos de vista con apertura y consideralos de otras personas de manera reflexiva.8.3 Asume una actitud constructiva, congruente conlos conocimientos y habilidades con los que cuentadentro de distintos equipos de trabajo.Este bloque sirve para que:Defnas el concepto de imperialismo y lo utilices para identifcar prcticas imperialistas, comoel monopolio y sus variantes, en el mbito nacional e internacional, destacando sus repercusiones polticas, sociales y econmicas en tu localidad.Identifques las prcticas imperialistas de las potencias europeas paraexplicar el origen dela Primera Guerra Mundial.Con el aprendizaje y la prctica estars en condiciones de:Identifcar prcticas imperialistas actuales de las potencias capitalistas sobrelos pases endesarrollo que te permitan asumir una postura de anlisis y crtica respecto a la dependenciaen valores de consumo superfuos de la sociedad actual.9.1 Privilegia el dilogo como mecanismo para la solucin de conflictos.9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicanoy miembro de distintas comunidades e instituciones, yreconoce el valor de la participacin como herramienta para ejercerlos.9.5 Acta de manera propositiva frente a fenmenosde la sociedad y se mantiene informado.9.6 Advierte que los fenmenos que se desarrollan enlos mbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.Bl oque I : I denti fi ca el i mperi al i smo y sus consecuenci as a pri nci pi os del si gl o xx5Vamos a recordar las categoras de estudio de la historia que revisaste en el cursode Historia de Mxico I; as que, en trabajo colaborativo, resuelve lossiguientesejercicios.I.A partir de la lectura del siguiente artculo, identifca a los actores y lascategoras de estudio de la historia.Conocimientos previosEVALUACI N DI AGNSTICA 1Estalla la guerra!Alemania invadi Polonia en la madrugada. Francia e Inglaterra han movilizado sus reservas.Horacio Rocha Padilla/El UniversalLondres, Inglaterra (2 de septiembre de 1939)Pese al intento desesperado de franceses eingleses por darle una solucin pacfca alproblema que se vive en Europa, Adolfo Hitler,el Fhrer alemn ha ordenado a sus ejrcitos invadir Polonia la madrugada de ayer,haciendo a un lado la presin del ministroNeville Chamberlain y Edouard Daladier,su contraparte francs; sabedor de que suacercamiento con la Unin Sovitica le permitir actuar con total impunidad en estaparte del mundo.Los polacos han movilizado a sus tropas para repeler la incursin alemana, en esperadel auxilio de los aliados, aunque sabemos que no podrn resistir muchotiempo,pues los germanos estn aplicando la revolucionaria tctica de la Blietzkrieg (guerrarelmpago).1. Escribe el nombre de los actores de la historia que se mencionan en la notaperiodstica.Individuales Colectivos6Hi stori a uni versal contempornea2. Defne las categoras de la historia que nos permiten ubicar el hecho histricoy escribe las que corresponden para el caso del ejemplo anterior.Tiempo EspacioII. Completa la siguiente tabla sobre las divisiones de la historia universal.Divisin de la historia universalDe la invencin de la escritura (5000 a.C.) al 476 de nuestra era,ao de la cada del Imperio Romano de Occidente.MediaDe 1453, ao de la cada del Imperio Romano de Oriente(bizantino) a 1789, ao del inicio de la Revolucin Francesa.ContemporneaAutoevaluacinDesempeo S No Qu me falt? Qu debo hacer?Contest la evaluacin diagnstica.Vincul los conocimientos previos con eltema que se va a estudiar en el bloque.Solicit apoyo del profesor para que meorientara en las dudas que tuve.Realic el ejercicio con limpieza, enorden y en el tiempo indicado.Evalo mi desempeo en forma honesta.Situacin didcticaDurante los cursos de Historia de Mxico I y II, tuviste un acercamiento a los temas del colonialismo e imperialismo, en especial cuando estudiaste la Conquistay conformacin del Estado mexicano, procesos marcados por confictos internos eintervenciones extranjeras. Para ampliar esta visin, ahora estudiaremos dichosBl oque I : I denti fi ca el i mperi al i smo y sus consecuenci as a pri nci pi os del si gl o xx7temas, pero en la historia universal. No olvides vincular los conocimientos queadquiriste en las asignaturas mencionadas con los nuevos que ests por adquirir.As que te invitamos a realizar la lectura del siguiente texto y luego contesta laspreguntas que se listan a continuacin.La Revolucin IndustrialPara identifcar y explicar los procesos sociales que caracterizan al mundoactual, es preciso recordar qu fue la Revolucin Industrial. Sabemos queeste importante acontecimiento histrico comenz cuando el desarrollo tecnolgico hizo posible la fabricacin de bienes de consumo a partir del empleode mquinas y que se desarroll en Gran Bretaa durante su primera etapa afnales del siglo XVIII e inicios del XIX, hecho que tuvo profundas repercusiones en el mbito social, poltico, flosfco, cientfco y artstico, mismos quehan infuido notablemente hasta la actualidad.La Revolucin Industrial comprende dos etapas: la primera abarc casicien aos, de 1750 a 1830. Ocurri bsicamente en Inglaterra; la economa seorient al sector secundario en las ramas textil, minera y metalrgica. Graciasa ello, ese pas se consolid como el mayor productor de hilados y tejidos delmundo, en parte por la abundancia de su ganado lanar y por el cultivo intensivo de algodn, de ah que la industria textil fuera la primera en sentir los efectos de la mecanizacin. La sustitucin de la fuerza hidrulica por la de vaporpropici la produccin industrial a gran escala, elevndose la manufactura dehilados y tejidos. La aplicacin del vapor como energa fue un factor decisivo8Hi stori a uni versal contemporneano slo en este rubro, tambin en la minera, la locomocin, la navegacin yotras industrias. En efecto, el vapor, el carbn y el acero abrieron paso a la erade los autotransportes y esto aceler la marcha de la Revolucin Industrial.Gracias a la locomotora, una mquina de vapor sobre ruedas, y los primerosbarcos movidos por vapor fue posible que las mercancas circularan por todoel mundo, incrementndose el comercio internacional y la acumulacin deriqueza, favoreciendo la consolidacin del sistema capitalista.La segunda etapa abarca del segundo tercio del siglo XIX a inicios del XX,aunque algunos autores sealan que se prolong an ms. Se extendi agran parte de Europa y a Norteamrica. Se caracteriz por los avances cientfcos y tecnolgicos que superaron en mucho a los desarrollados en la primera etapa. Las mquinas empezaron a usarse en todos los aspectos de lavida diaria. Se consolid la produccin en serie, la energa elctrica empeza ser usada y, poco a poco, desplaz a la de vapor. Se inventaron los motoresde combustin interna de petrleo o sus derivados; el traslado de mercancas sehizo ms efcaz gracias al automvil. Las tcticas de guerra cambiaron porla incorporacin de nuevas armas. Las comunicaciones mejoraron notablemente a partir del uso del tlex, telgrafo, telfono, radio, cine y televisin.Los antiguos mtodos agrcolas tambin se modifcacin con la irrupcin detractores y segadoras; la medicina logr alcances insospechados. Convienemencionar que con el paso del tiempo se empez a utilizar la energa atmica,adems de que en los pases avanzados se crearon naves espaciales, satlites y se desarrollaron nuevas innovaciones tecnolgicas como la computadora y el uso de Internet y la telefona celular.Pero qu relacin tiene la Revolucin Industrial con el tema de nuestroprimer bloque? Pues bien, sabemos que en la mayor parte de los pases industrializados mejoraron notablemente las condiciones de vida de la burguesa, aunque no la de los obreros. Las peridicas crisis de sobreproduccin signifcaronla ruina de muchos trabajadores, pues eran despedidos sin ninguna consideracin. El exceso de mano de obra hizo descender los salarios, hasta el puntoen que todos los miembros de las familias obreras deban trabajar incluidos losnios desde los cuatro aos largas jornadas de hasta diecisis horas diarias. De igual forma, las fbricas contaminaban terriblemente y la concentracinde la poblacin en las ciudades signifc su hacinamiento en viviendas muypequeas, cuyas condiciones higinicas eran deplorables.Adems, los pases industrializados emprendieron la conquista de naciones ms dbiles para saquear sus recursos naturales, logrando mantener unritmo de produccin elevada, destinando una buena parte de ella al mercadode sus colonias, asegurando, por un lado, grandes ganancias por mediodelBl oque I : I denti fi ca el i mperi al i smo y sus consecuenci as a pri nci pi os del si gl o xx9comercio, y por otro, el control para que stas no pudieran desarrollarse, imponindoles un modelo primario exportador que, en el papel, las convertaen simples proveedoras de materias primas y consumidoras de productosmanufacturados.1. Qu fue la Revolucin Industrial?2. Cules son las caractersticas de la Revolucin Industrial?3. Qu importancia tuvo la Revolucin Industrial para el desarrollo del capitalismo?4. Explica la forma en que las potencias capitalistas buscaron satisfacer lademanda de materias primas para la industria y el comercio de sus productosmanufacturados:5. Cules fueron los costos sociales para los trabajadores de los pases capitalistasy para los pobladores de sus colonias?10Hi stori a uni versal contemporneaA fnales del siglo xv, los grandes descubrimientos geogrfcos facilitaron la expansincolonial europea. Portugal y Espaa fueron los primeros en lanzarse a la conquistade Amrica, Asia y frica; basta recordar el reparto que hicieron del continenteamericano (Bula Alejandrina y Tratado de Tordesillas). En el colonialismo de esteperiodo, se pretenda conquistar territorios, encargando su organizacin y administracin a individuos oriundos de la metrpoli colonizadora. Pero con la aparicin delliberalismo econmico y el inicio de la Revolucin Industrial en el sigloxviii,se produjo un cambio signifcativo en los planteamientos colonialistas, que deriv en el crecimiento econmico de las naciones a partir de la industrializacin.Imperialismo y monopolioLas potencias coloniales industrializadas eran pases desarrollados que, para mantener el progreso econmico y el nivel de vida de sus habitantes, necesitaban mayorcantidad de materias primas para su aparato productivo, nuevos mercadospara laventa de sus manufacturas y lugares en los que las inversiones de capital produjeranbuenos rendimientos. Esta situacin favoreci un tipo nuevo de colonialismo que sedesarroll entre 1875 y 1914 denominado imperialismo, el cual se caracteriza porel control o infuencia que un pas poderoso ejerce sobre otro ms dbil en formaIdentifica algunas de las principales guerrasprovocadas por teoras imperialistasBl oque I : I denti fi ca el i mperi al i smo y sus consecuenci as a pri nci pi os del si gl o xx11directa o indirecta, mediante el uso de la fuerza o interviniendo ensus asuntospolticos y econmicos buscando el benefcio propio.El imperialismo corresponde al momento en que las potencias europeas y Estados Unidos aplicaron una poltica expansionista y de dominio econmico, bajo lacreencia de que cada pas industrializado deba contar con una serie de mercadospropios dnde vender sus manufacturas a cambio de materias primas baratas parasu industria. En consecuencia, los pases imperialistas pretendan dominar grandes territorios que aseguraran el mantenimiento de su desarrollo econmico en unmundo en que la competencia internacional era cada vez mayor. Pero la posesin decolonias iba ms all de contar con un mercado propio, tan necesario para su industria; signifcaba tambin el reconocimiento de su categora como gran potencia; endefnitiva, su infuencia y prestigio en el panorama internacional.Fue as como el imperialismo se convirti en la prctica de domino ms comnque emplearon las principales naciones capitalistas con la fnalidad de consolidarse como potencias mundiales. En esos aos, especfcamente Inglaterra, Francia,Alemania, Blgica, Holanda y Portugal se apropiaron de extensas porcionesdefrica, Asia y Oceana; fomentaron el control del mercado invadiendo en formaabrumadora con sus productos y sus capitales de inversin a las naciones menosfavorecidas, convirtindolas en dependientes econmicas suyas; infuyeron notablemente en su poltica interna con la fnalidad de obtener concesiones y privilegios frente a otras potencias extranjeras. La poblacin sometida fue usada comoproveedora de mano de obra barata y, a la vez, consumidora de sus manufacturas.El control que establecieron fue tan rgido que no slo prohibieron el comercio desus posesiones con otros pases, sino que limitaron el desarrollo industrial de losmismos mediante la creacin de monopolios (crteles, trust y holding). Por eso,Lenin opinaba que el imperialismo era la fase superior del capitalismo y fue unade las causas que dieron origen a la Primera Guerra Mundial.112Cfr. Vladimir Ilich Ulinov Lenin.En la actualidad, el crtel es la forma de asociacin monopolista ms conocida. LaOrganizacin de PasesExportadores de Petrleo (OPEP) defende estos principios y es mundialmente conocida por haber impuestoel precio del petrleo en todo el planeta.MonopolioPrivilegio exclusivo que posee una empresa o pas para ejercer un determinadocontrol sobre el mercado de ciertos productos o servicios. Los tipos de monopolioms comunes son:Crtel Trust HoldingAgrupacin de empresas,productores o distribuidores, que tiene como fnprincipal la supresin de lacompetencia.2Prctica que consiste enreunir bajo el mismo control gerencial a un grupode empresas para que, enforma coordinada, se encargue de la producciny distribucin de algnbien de consumo.Consorcio empresarial queacapara las acciones dediferentes compaas.12Hi stori a uni versal contemporneaActividad 1Observa el siguiente mapa y ordena, de mayor a menor, a las potencias capitalistas que tenan posesiones coloniales.Imperios coloniales y posesiones de ultramar (inicios del siglo XX).1.4.7.10.2.5.8.11.3.6.9.12.3Luxemburg, 1978, p. 353.El evolucionismo unilinealsostena que la civilizacines la fase de desarrollo msavanzado al que poda aspirar una sociedad. Bajo eseprincipio, las potencias europeas justifcaron su dominioimperialista sobre los demspueblos.Adems, los monopolios intervinieron en los asuntos internos de otras nacioneshaciendo lo que estaba a su alcance para acabar con sus organizaciones sociales,apropindose de sus medios de produccin, consiguiendo ventajas comerciales ytrato preferencial para la inversin de capitales, adems de forzar la creacin deinfraestructura para saquear sus recursos naturales.No dudaron ni siquiera paraenfrentarse entre s, basta recordar las guerras que sostuvieron durante el ltimotercio del siglo xix y principios del xx.3SalvajismoBarbarieCivilizacinDinamarcaEstados UnidosEspaaTurquaItaliaAlemaniaImperio BritnicoFranciaRusiaBlgicaHolandaPortugalBl oque I : I denti fi ca el i mperi al i smo y sus consecuenci as a pri nci pi os del si gl o xx13Reporte de investigacinLocalidad:Responsable:ImperialismoMonopolio, duopolios y oligopoliosPas PrcticasConclusiones:Para ampliar tus conocimientos sobre el imperialismo, visita la siguiente direccin en Internet:http://www.claseshistoria.com/imperialismo/esquema.htmTIC1. Realiza la investigacin (documental o de campo) para obtener la informacin solicitada. (4 puntos)2. Entrega el informe de las prcticas imperialistas y monoplicas en la actualidad. (4 puntos)3. Valores (honestidad, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesionesde clase, respeto). (2 puntos)Aspectos a evaluarI. Investiga en Internet, consultando peridicos y revistas o entrevistando personas de tu localidad para averiguar si existen: Prcticas imperialistas en Mxico o el mundo, en qu consisten y el pas que las llevaa cabo. Empresas, fbricas o comercios que incurren en prcticas monoplicas en tu localidad.Anota los datos obtenidos en tu reporte de investigacin.Evidencia de logro de unidad de competencia14Hi stori a uni versal contemporneaLista de cotejoInvolucrados Alumno Docente Alumno Docente Alumno DocenteCategoras S No S No Qu mefalt?Qu tefalt?Qudebohacer?Qudebeshacer?1. Realiza la investigacin (documental o de campo) para obtener lainformacin solicitada. (4 puntos)2. Entrega el informe de las prcticas imperialistas y monoplicasactuales. (4 puntos)3. Valores (honestidad, participacin,aula limpia, trabajo colaborativodurante las sesiones y respeto).(2 puntos)Guerras imperialistasEl imperialismo estuvo marcado por un carcter militarista que deriv enel enfrentamiento de las potencias capitalistas, debido a la carrera armamentista queemprendieron para asegurarse, por esta va, la adquisicin de nuevos territorios.Posesiones coloniales europeasen frica (inicios del siglo XX).Reino UnidoFranciaItaliaAlemaniaPortugalBlgicaEspaaBl oque I : I denti fi ca el i mperi al i smo y sus consecuenci as a pri nci pi os del si gl o xx15Aunque se realizaron varios intentos para evitar una confrontacin de grandesproporciones, como la Conferencia de Berln de 1885, donde se tomaron variosacuerdos sobre las disputas territoriales en frica, nadie estaba dispuesto a cedersus posesiones coloniales.Guerra Estados Unidos-EspaaEl ejemplo de lo que queran y hacan las potencias lo constituy Estados Unidos.Sabemos que en 1823, con la frme intencin de ampliar su territorio, el presidenteJames Monroe proclam ante el Congreso de su pas que ninguna potencia europeapoda intervenir en el continente, que []Amrica era para los americanos[],dando a entender que era para ellos. Con el paso del tiempo, dicha afrmacin seconstituy en la tesis central de la llamada Doctrina Monroe, que sirvi de pretextopara que los estadounidenses desarrollaran una poltica intervencionista en losasuntos internos de sus vecinos, buscando nicamente el benefcio propio. Ms adelante, en 1845, la revista The United States Magazine and DemocraticReviewpublic un artculo de John Sullivan en el que pregonaba el Destino Manifestode Estados Unidos. El periodista expresaba que ese pas deba ocupar todo el continente, de ocano a ocano.4Si bien no lograron tal propsito, con el paso deltiempo ampliaron bastante su territorio; recordemos que desde 1783 extendieronlos lmites originales de las trece colonias hasta los mrgenes del ro Misisipi,sobre un territorio que perteneca a Inglaterra; en 1803 le compraron a Francia LaLuisiana; en 1818 adquirieron de Espaa la pennsula de La Florida; de Mxicoobtuvieron Texas (1836), Arizona, California, Nuevo Mxico y el territorio del RoCecil Rhodes, colonizador bri-tnico, hizo cuanto pudo porextender los dominios de supas en frica. En su memoria,una regin de ese continentese llam por algn tiempo Rhodesia. Caricatura de EdwardLinley Sambourne (18441910).4Los antecedentes histricos y teolgicos del Destino Manifesto se remontan al siglo xvi y surgieron de la oposicin entre la contrarreforma de los espaoles y la modernidad reformista de losingleses. Ms tarde, los estadounidenses retomaron aquella discusin y construyeronla doctrina quejustifcaba su poltica expansionista.Territorio original de las 13 colonias inglesas.Primera anexin (entre 1783 y 1803).La Florida, comprada a Espaa en 1818.Luisiana, compra a Francia en 1803.Territorios cedidos por Mxico (Guerra de 1846-1848).Oregn, entregado por Inglaterra (tratado de 1846).La Mesilla, comprada a Mxico (1853).Expansin de Estados Unidos(siglos XVIII y XIX).16Hi stori a uni versal contemporneaNueces (1848) y La Mesilla (1853); el Reino Unido les cedi Oregn en 1846, y aRusia le compraron Alaska en 1867.En 1898, sus intereses econmicos fueron afectados cuando la inestabilidadpoltica en Cuba, propici la interrupcin del comercio con esa colonia espaola;al principio, el gobierno estadounidense se rehus a intervenir en la isla, pese ala presinde los grandes inversionistas, hasta que en 1898 las autoridades hispanas fueronculpadas por el misterioso hundimiento del buque estadounidense Maine, ocurrido enla baha de La Habana. Al poco tiempo estall la guerra; en apenas unos meses,Estados Unidos derrot a Espaa, entonces le arrebat Cuba, Puerto Rico y variasislas en el Pacfco (Guam, Filipinas y Hawai) tras la frma del Tratado de Parsque puso fn al conficto.5Por ltimo, con la fnalidad de construir y administrar una va interocenica enel continente, apoyaron las tendencias separatistas de Panam, una provincia queperteneca a Colombia. Con el Tratado de Hay-Bunau-Varilla, frmado en 1903,obtuvieron permiso para construir el canal de navegacin, una vez que ese departamento obtuvo su independencia.Caricatura sobre el hundimientodel Maine, aparecida en 1898en el York Journay, donde seculp a Espaa de este hecho.(Tomada de la Aventura dela Historia, nm. 18, Espaa,2000).5Santon y McKay, 2006, p. 211.Lee los textos A y B. Luego contesta las preguntas que se listan enseguida.Texto AEl To Sam*Es uno de los smbolos ms representativos deEstados Unidos, frecuentemente asociado con supoltica imperialista.Durante la guerra de 1812 contra los ingleses,los cargamentos de carne destinados al ejrcito deNueva York, eran enviados a la ciudad de Troy (Nueva York), donde los reciba un inspector local denombre Samuel Wilson, que sus empleados llamaban Uncle Sam (To Sam). Wilson era el encargadode recibir estos alimentos; como pasaban por susmanos y todos llevaban la etiqueta U.S. (EstadosUnidos) para indicar que eran propiedad del gobierno, alguien empez la bromade contar que eran del To Sam. Nadie sabe cmo, pero el trmino prontoseextendi. En la Primera Guerra Mundial, los reclutas estadounidenses que llegaban a Francia, fueron nombrados Sammies (los muchachos del To Sam).El To Sam en un cartel de reclutamiento para el Ejrcito.Actividad 2Bl oque I : I denti fi ca el i mperi al i smo y sus consecuenci as a pri nci pi os del si gl o xx17En la actualidad, este personaje suele ser representado como un hombreadulto, delgado, rubio y con barba, vestido con un traje adornado con barrasy estrellas.Texto BLa Guerra de las Malvinas*A principios de la dcada de 1980, la situacin poltica en Argentina era muyinestable. La lucha contra los movimientos revolucionarios haba llevado alpoder a una junta militar que logr acabar con la insurgencia a costa de ejercerla represin, que le vali la condena mundial. Pese a que se haba conseguidoacabar con la insurgencia, exista descontento popular por los excesos cometidos. Vindose en problemas, el gobierno, encabezado por el generalGaltieri, decidi revivir una antigua reivindicacin argentina: la soberana delas islas Malvinas, un archipilago ocupado por la Armada britnica en el sigloXIX que no haba devuelto.Se esperaba que el sentimiento patritico provocado por la recuperacinde las islas desviara la atencin del pueblo sobre los problemas sociales,para disminuir la presin del rgimen. El 2 de abril de 1982, unidades de lainfantera de marina argentina desembarcaron en las islas y procedieron a suocupacin. Para no forzar un enfrentamiento con Gran Bretaa, se ordenque no se debieran causar bajas en las fuerzas de ocupacin inglesas. Por talmotivo, la guarnicin, compuesta por ochenta soldados, slo fue capturada.Contina 18Hi stori a uni versal contemporneaPero la reaccin del gobierno britnico de Margaret Tatcher fue contundente.Dispuesta a recuperar las islas, orden el envo de tropas al da siguiente delataque argentino. Una fuerza operativa de dos portaaviones, catorce fragatasy destructores, seis buques de asalto y ms de cincuenta barcos de apoyopartieron al Atlntico Sur. En ellos se transport una tropa de seis milhombres, que fue completada con el arribo de otros cuatro mil. El da 21, el ReinoUnido inici las maniobras desembarcando en las islas, capturando un destacamento argentino.Los sudamericanos dispusieron de diez mil hombres, pero no se encontraban lo sufcientemente equipados ni entrenados; adems, la presencia de dossubmarinos nucleares britnicos en la zona disuadi a la Marina argentina de salir a mar abierto.La batalla fue terriblemente dura. Los britnicos sufrieron graves prdidas; ms de la mitad de los navos de escolta fueron alcanzados y muchos sesalvaron slo a causa de los desperfectos en las espoletas de las bombasargentinas, pero los argentinos sufrieron los mayores daos, principalmenteen su aviacin, ya que los Sea Harrier britnicos eran muy superiores alaaviacin argentina.Finalmente, el da 22 de mayo, los ingleses desembarcaron en la bahade San Carlos, en el extremo opuesto a Port Stanley en la Gran Malvina. El avanceapenas encontr resistencia, y las fuerzas aerotransportadas desalojaron alos argentinos del istmo de Goose Green, capturando a ms de dos mil soldados. A partir de ese momento, los defensores se concentraron en Port Stanley, cediendo prcticamente a los britnicos el dominio de la isla; luego de unprolongado combate, traspasaron sus lneas defensivas el 10 de junio. Cuatrodas despus, la guarnicin argentina, a las rdenes del general Menndez serindi. La Junta Militar que gobernaba el pas sudamericano, renunci pocodespus de la derrota. Las islas fueron retomadas por los britnicos.*Tomado de Antonio Martnez Teixid, Enciclopedia del arte de la guerra,Espaa, Planeta, 2001.1. Cul es el asunto que trata el texto A? continuacin.Bl oque I : I denti fi ca el i mperi al i smo y sus consecuenci as a pri nci pi os del si gl o xx19Guerra del OpioInglaterra y Francia fueron dos de los pases que ampliaron sus dominios en formanotable en ese periodo. En especial el Imperio Britnico, que se convirti en laprimera potencia del siglo xix; tuvo amplias posesiones en Amrica (Canad, Belice, Guyana), frica (Egipto, Kenia y porciones de Sudn, Tanzania, Sudfrica,Bostwana, Zimbabwe, entre otras), Asia (India, Pakistn, Bangladesh, Myanmar)y Oceana (Australia y Nueva Zelanda); por su parte, Francia se apropi de ricosterritorios en frica Occidental (partes de Argelia, Nger, Mal, Nigeria, Costa deMarfl, Guinea, Chad, Repblica Centroafricana, Congo) y el sudeste asitico (Camboya, Laos y Vietnam); al mismo tiempo, mostr inters por ampliar su infuencia2. Por qu se dice que el Destino Manifesto y la Doctrina Monroe son laexpresin ms clara del imperialismo norteamericano de Estados Unidos?3. En 1956, John Foster Dulles, secretario de Estado norteamericano, afrmque Los Estados Unidos no tienen amigos, slo tienen intereses. Quentiendes por esta frase?4. Qu tema aborda el texto B?5. Explica por qu el contenido de los dos textos es un ejemplo de imperialismo:6. Francia es un pas que mantuvo una poltica imperialista durante el siglo XIX,recuerdas su inters por ampliar su infuencia en Amrica? De qu manera repercuti en Mxico esta tendencia?20Hi stori a uni versal contemporneaen Amrica, basta recordar las dos acciones militares que realiz en nuestro pas enlos aos de 1838 y 1862.Ambos pases tambin mostraron su deseo por obtener provechosos acuerdosmercantiles con China, valindose de procedimientos imperialistas, como los ingleses, que provocaron las Guerras del Opio (1839-1842 y 1856-1860). Cuandonegociantes britnicos trataron de comerciar opio de la India por seday t deChina, el gobierno chino se opuso y destruy un cargamento de opio en Cantn.Los britnicos respondieron a esta accin enviando una expedicin de buques deguerra en febrero de 1840. Obtuvieron una rpida victoria tras la quese frmel Tratado de Nanking (1842), por el que China se comprometa a pagar una indemnizacin, abrir cinco puertos al comercio exterior, permitir el asentamiento desbditos britnicos en los mismos y ceder Hong Kong a Gran Bretaa. Asimismo,otorg a los ciudadanos ingleses residentes en China el derecho a serjuzgadosslo por autoridades britnicas. Entonces, otros pases occidentales reclamaronprivilegios similares y tambin les fueron concedidos.En octubre de 1856, la polica de Cantn abord un navo ingls y acus a sutripulacin de realizar contrabando de opio. Los britnicos pretendan aumentarsus derechos comerciales y utilizaron el incidente para dar inicio ala SegundaGuerra del Opio. El ejrcito ingls, con ayuda de Francia, presion al gobiernochino para que ratifcara el Tratado de Tianjin, frmado en 1858. Como no lo consigui, se reanudaron las hostilidades y las tropas anglo-francesas ocuparon Pekn,obligando a China a aceptar la apertura de nuevos puertos comerciales, permiso deresidencia en Pekn para emisarios extranjeros, admisin de misioneros cristianosy la posibilidad de viajar al interior de China. Adems, se dispuso que la importacinde opio fuera legalizada.Guerra de los BersLa Guerra de los Bers se desarroll entre los aos 1899 y 1902. Los bersoafrikaners eran campesinos de origen holands y francs que llegaron al continente negro y fundaron pequeos asentamientos al sur del hemisferio, con el pasodel tiempo, esas localidades dieron lugar a los estados independientesde Natal,Orange y Transvaal. La vida de los colonos transcurra en calma, hasta que se descubrieron ricos yacimientos de oro y diamantes en la regin de Witwatersrand, alsur de Transvaal. Al enterarse del hallazgo, los ingleses mostraron el deseo deapoderarse de esos territorios. La llegada masiva de uitlanders (extranjeros), hizoquelos bers aumentaran los impuestos a los britnicos, que no tardaron en protestar.En respuesta, el gobernador ingls de la colonia de El Cabo aument el nmerode efectivos en la frontera con Transvaal, por lo que su presidente Paulus Krugerle envi un ultimtum donde le exiga que dejara de militarizar la frontera o de locontrario estallara la guerra. Como se negaron a hacerlo, el 12 de octubre de 1899,se iniciaron las hostilidades.Los afrikaners no disponan de los recursos militares para enfrentar atan temible enemigo. Pese a ello, en los primeros meses de combate, avanzaron sobreel territorio que los ingleses les haban arrebatado, con tal xito, que los hicieronLas potencias imperialistas europeas, repartindose China.Bl oque I : I denti fi ca el i mperi al i smo y sus consecuenci as a pri nci pi os del si gl o xx21retroceder, pero al ao siguiente, stos se reagruparon y emprendieron un contraataque al mando de Robert Baden-Powell. En mayo tomaron la ciudad de Johannesburgo y en junio, Transvaal.En marzo de 1901, cuando la derrota estaba cerca, los bers ofrecieron llegar aun acuerdo para acabar con la guerra, estaban dispuestos a ceder a la mayora delas pretensiones de sus agresores, pero sin renunciar a su autonoma; en respuesta,los ingleses reanudaron la ofensiva. Al verse reducidos, los afrikaners implementaron la tctica de guerrillas, hasta que a fnales de ese ao, resueltos a aniquilarlos escasos focos de resistencia, las tropas britnicas tomaron a ms deveintemil bers como prisioneros, que fueron enviados a campos de concentracin. Enesos lugares, no se tuvo ningn miramiento con ellos; fueron alojados en galeronesimprovisados donde no haba ni siquiera letrinas. La mayora de los cautivos eranmujeres y nios menores de doce aos. Los presidios estaban tan bien vigiladosque los centinelas no dudaban en disparar contra todo aquel que intentara escapar.Se les daba de comer solo pan y medio vaso de agua al da, en un lugar donde latemperatura ascenda cerca de 40 grados centgrados al medioda. Pronto, la falta dehigiene, las enfermedades y el hambre causaron estragos entre los detenidos; todoslos das haba decenas de muertos, que se apilaban en el interior de las celdas,hasta que los ingleses los llevaban a sepultar.Despus de tres meses, no qued ninguno vivo. En abril de 1902, los bers quequedaban en pie de lucha optaron por rendirse, al mes siguiente frmaron el Tratado de Paz de Vereeningig, por el que renunciaban a su independencia y pasabana formar parte del Imperio Britnico. Los colonos lograron que en el acuerdo seincluyera una clusula que les aseguraba recobrar su soberana en el futuro. As, en1906, el Reino Unido concedi la libertad a los pases de frica del Sur que eran suposesin, y estos se unieron para convertirse en la actual Repblica de Sudfrica.Las tierras que un da pertenecieron a los afrikaners hoy son provincias autnomasde esa nacin.Monumento en memoria de losBers, en Edimburgo.22Hi stori a uni versal contempornea1860 Fin de la Guerra del Opio.1867 Formacin de la monarqua dualde Austria-Hungra.1869 Inauguracin del Canal de Suez.1870 Guerra Franco-Prusiana.1871 Creacin del Imperio Alemn.Tratado de Francfort. Franciacede Alsacia y Lorena a AlemaniaActividad 3En trabajo colaborativo, contesta las siguientes preguntas.1. Mencionen las causas que originaron las Guerras del Opio:2. Cules fueron los motivos que originaron la Guerra de los Bers?3. Expliquen por qu ambos confictos son un ejemplo del imperialismo ingls:4. Escriban un comentario sobre su postura respecto al imperialismo:1867 Maximiliano de Habsburgo es fusilado en Mxico.1862 Intervencin Francesa en Mxico.1860 1865 1870 1875 1880Bl oque I : I denti fi ca el i mperi al i smo y sus consecuenci as a pri nci pi os del si gl o xx23Al iniciar el siglo xx, la mayor parte del mundo se encontraba repartida entre lasprincipales potencias capitalistas, pero haba pases inconformes por la distribucinde las posesiones coloniales. Alemania codiciaba los territorios en frica quepertenecan al Reino Unido, y Ucrania y Polonia as como los pases del Blticoque eran de Rusia. Por su parte, el zar Nicols II deseaba extender su infuenciaa los Balcanes y ambicionaba Pakistn, que perteneca a Inglaterra; en cambio,Francia deseaba recuperar Alsacia y Lorena, que estaban bajo el control alemn.6Poltica de alianzasPara satisfacer sus aspiraciones, en 1880, a peticin del canciller germano Otto vonBismarck, Alemania y Austria-Hungra establecieron la liga de Imperios Centrales;posteriormente, en 1882, se integr Italia, por lo que se le denomin tambin TripleAlianza; no obstante, ese pas la abandon al estallar la guerra y, al poco tiempo,se integr el Imperio Turco y despus Bulgaria. Por su parte, la TripleEntenteo Entente Cordial, formada por Inglaterra y Francia surgi en 1904, con la fnalidadde buscar una solucin pacfca a sus rivalidades coloniales. Al principio no tenacarcter militar, pero modifc sus planes ante el inminente estallido de la guerra.Rusia se uni a esta alianza en 1907 y, durante el conficto, se sumaron EstadosUnidos, Canad, Sudfrica, Australia y varios pases ms.Reconoce los principales sistemasde alianzas europeas de inicios del siglo XXEuropa al inicio de la PrimeraGuerra Mundial e incorporacinde pases al conficto por bandoy ao.6Kahler, 1981, p. 452.RUSIAAUSTRIA-HUNGRASUIZASERBIAALBANIAGRECIA1917ITALIA 1915ESPAASUECIANORUEGAMar del NorteOcanoAtlnticoMarMediterrneoALEMANIAHOLANDABLGICALUX.FRANCIAPORTUGAL1916RUMANIABULGARIA1915IMPERIO OTOMANODINAMARCAREINOUNIDOLa Entente Potencias Centrales Pases Neutrales24Hi stori a uni versal contemporneaCompleta el siguiente cuadro informativo sobre el sistema de alianzas, previo ala Primera Guerra Mundial.Poltica de alianzasImperios centrales()Triple Entente()Pases integrantes: Pases integrantes:En 1882 se integr , pero En 1907 entr yluego:Rivalidad entre potenciasEn general, la rivalidad entre las potencias se debi a las siguientes causas:EconmicasEnfrentamientos por el control de las rutas comerciales.Nuevo reparto de posesiones coloniales entre las naciones europeas.PolticasLa exaltacin por lo que es propio de la nacin (nacionalismo) impusoen los ciudadanos de cada pas la idea de que tenan el derechode satisfacer sus necesidades, aun a costa de los dems, dando aentender que deban luchar por ese fn o defenderla en caso de unaagresin extranjera.Intencin de Francia por recuperar los territorios de Alsaciay Lorena, en poder de Alemania.Aspiracin de Serbia de recuperar Bosnia-Herzegovina, que habansido ocupadas por Austria-Hungra.Rivalidad entre Austria-Hungra y Rusia por el dominio de la pennsulade los Balcanes.MilitaresLa pretensin de Inglaterra de mantenerse como la primera potencia.Empeo de Alemania por ser el pas militar dominante de Europa.El complejo sistema de alianzas que obligaba a los pases a intervenirmilitarmente en caso de que una nacin amiga fuera agredida porotra.Bl oque I : I denti fi ca el i mperi al i smo y sus consecuenci as a pri nci pi os del si gl o xx25La Primera Guerra Mundial o Gran Guerra, como tambin es conocida, fueunconficto de grandes proporciones que comenz el 28 de julio de 1914 ycuyashostilidades se suspendieron el 11 de noviembre de 1918, tras la rendicin deAlemania; es decir, dur cuatro aos y fue ganada por los miembros de la alianzaconocida como la Entente. Se gener a partir de la rivalidad entre laspotenciasimperialistas, quienes emprendieron una carrera armamentista al tiempo que formaban alianzas para defenderse mutuamente en caso de un conficto de grandesproporciones.Comprende las causas y consecuenciasprincipales de la Primera Guerra MundialActividad 5Escribe una fcha de comentario sobre las causas que dieron inicio a la PrimeraGuerra Mundial.El arte durante la Primera Guerra MundialEl conficto infuy notablemente en el arte, principalmente en la literatura, la pintura y el cine. En la literatura, los soldadosescribieron cartas y memorias, poesas y novelas. Algunas obras alcanzaron gran popularidad, como Sin novedad en elfrente (1929) del alemn Erich M. Remarque. Adems, inspir Adis a las armas de ErnestHemingway (1922) y El doctorZhivago de Boris Pasternak.En las artes plsticas, los pintores se trasladaron al frente y retrataron la realidad de la guerra; al inicio, se proponansuscitar sentimientos patriticos, pero con el paso de los aos, empezaron a plasmarel sufrimiento de los soldados.Lo que debes saberContina Ficha de comentario26Hi stori a uni versal contemporneaEl cine tambin retom el tema, siendo uno de los primeros flmes Armas al hombro (1918) de Charles Chaplin. Es unode los flmes clsicos que puedes conseguir y ver para tener una idea de la Gran Guerra, pero existen otras produccionesque son recomendables como: Sin novedad en el frente (1930), Senderosde gloria (1957), Gallipoli (1981), Fly Boys(2007) y Passchendaele (2008). Destaca tambin la serie de televisin El Joven Indiana Jones, que ofrece una visin decmo se vivi el conficto en diferentes partes del mundo (frica, Cercano Oriente, Asia y Europa). continuacin.Las Guerras BalcnicasSe conoce con el nombre de Guerras Balcnicas a las dos contiendas que el ImperioOtomano libr contra Serbia, Rumania,Montenegro, Grecia y Bulgaria entre 1912 y 1913 por el control de los territorios que los turcos posean en la pennsuladel mismo nombre.Primera Guerra Balcnica. Estall el 8 de octubre de 1912 cuando Montenegro declar laguerra a Turqua; a los diezdas, Bulgaria, Grecia y Serbia apoyaron a los montenegrinos. En noviembre los otomanos celebraron un armisticio con esospases, a excepcin de Grecia; al poco tiempo se iniciaron las negociaciones en Londres, pero los turcos rechazaron las condiciones de paz propuestas por los estados balcnicos, de manera que las reunionesconcluyeron sin xito el 6 de enerode 1913. El da 23 de ese mes, un grupo nacionalista radical tom el gobierno del Imperio Otomano a travs de un golpe deEstado y se reanud la lucha.Lo que debes saber1882 Formacin de la Triple Alianza.1883 Expansin colonial de Alemania.1894 Establecimiento de la alianza franco-rusa.Inicio de la guerra Chino-Japonesa.Expansin colonial alemana en Asia.1898 Guerra Espaa-Estados Unidos.Fundacin del Partido ObreroSocialdemcrata Ruso.1899 Guerra de frica del Sur o Guerrade los Bers.1876-1910 Bajo el modelo primario exportador, Mxico vende materias primas(petrleo, henequn, etc.) al extranjero.1880 1885 1890 1895 1900Bl oque I : I denti fi ca el i mperi al i smo y sus consecuenci as a pri nci pi os del si gl o xx27En los siguientes enfrentamientos, los griegos y los blgaros derrotaron en variasocasiones a los turcos; el 19 de abrilde 1913 los otomanos solicitaron de nuevo una tregua a Serbia, Grecia y Bulgaria. Montenegro acept el cese de hostilidadesa los pocos das. El 20 de mayo, por mediacin de las principales potencias, se reunieron de nuevo en la capital inglesapara reanudar las plticas, mismas que culminaron con la frma del Tratado de Londres, mediante el cual los turcos cedieronla isla de Creta a Grecia, abandonaron todos los territorios europeos situados al oeste de una lnea divisoria trazada para tal fn,desde el puerto de Midia, en el mar Negro, hasta la ciudad de Enos, en el mar Egeo, y concedieron la independencia a Albania.Segunda Guerra Balcnica. El Tratado de Londres no fue de total agrado para Serbiay Bulgaria. Una de las causas que motivla rivalidad entre los dos pases fue la negativa del segundo a entregar a Serbiaalgunas zonas de Macedonia que se encontraban bajo su control. El 1 de junio de 1913, Serbia consigui el apoyo de Greciay ambos pusieron fn a su alianza conBulgaria. El 8 de junio, un incidente militar contra posiciones serbias, provocado por las fuerzas blgaras, dio el pretextoa la coalicin para declararle la guerra el 8 de julio. El da 30 de ese mes, incapaz de enfrentarse a sus enemigos, Bulgariasolicit un armisticio para acordar las condiciones de la rendicin. El 10 de agostode 1913, se frm el Tratado de Bucarest, por el que el que los blgaros perdieron una parte considerable de su territorio, incluidos unos 7 700 km que fueronasignados a Rumania. Entre otras compensaciones, la mayor parte de Macedonia pasa manos de los serbios y griegos.GRECIACetinjeloanninaCorfCafaloniaZantePatrasPirgosNaupliaCorintoLebadeiaChalksKyparissaEscala (240 Km)NavarinoKlamataSkutariNishNovi PazarDiakovoPrizrendDibraUskubMonastirSalnicaKablaDedeagachBurgasMidiaKirklareliEdirneLule BurgasEstambulChatalijaVarnaTasosSamotraciaLesbosLemnosQuosSamosAndrosTenoMiconosNaxosImrozEnezSomaManisaSerifosCiteraMiloSantorinKrpathos ChaniaCretaHerakleinRthymnonRodasLerosRodasCICLADASDODECANESO(Italia)OdemishTireAydinKusadasiSrraiKumanovoSofaFilippolisMONTENEGRO BULGARIAALBANIAIMPERIOOTOMANOISLASJNICASCambios Territoriales tras la Guerras Balcnicas:Tratado de Bucarest (1913)Obtenido por SerbiaObtenido por GreciaObtenido por BulgariaNueva Albania independiente Obtenido por RumanaObtenido por MontenegroFronteras otomanas antes de la guerraFronteras tras la Primera Guerra Balcnica(Conferencia de Londres)28Hi stori a uni versal contemporneaCrisis balcnica e inicio de la guerraA principios del siglo xx, el Imperio Otomano se haba debilitado notablemente, algrado de perder la mayor parte del territorio europeo que tena bajo su poder. Entre1912 y 1913, se enfrent a Serbia, Montenegro, Grecia, Rumania y Bulgaria, pasesque codiciaban las posesiones que le restaban. Las Guerras Balcnicas, comofueron conocidas, agravaron ms la crisis internacional, hasta que la paz armada que viva Europa desde 1871 lleg a su fn el 28 de junio de 1914 con elatentado que sufrieron el Archiduque Francisco Fernando, heredero al trono deAustria-Hungra y su esposa, la princesa Sofa, cuando visitaban Sarajevo, capitalde Bosnia. La pareja real haba sido vctima previamente de otro atentado del cualsalieron ilesos, pero una hora despus, fueron asesinados por el extremista serbioGavrilo Princip, miembro de la organizacin Narodna Obradna, en protesta por laocupacin austro-hngara de territorios serbios.En Viena, capital de Austria-Hungra, el ministro de Asuntos Extranjeros, conde Leopold von Berchtold, y el barn Franz Conrad von Hoetzendorf dieron porhecho la culpabilidad de Serbia, y se prepararon para la guerra. Luego de convenceral emperador Francisco Jos y de asegurar el apoyo de Alemania, en caso de queRusia interviniera a favor del estado balcnico, el Consejo Austro-Hngaro de Ministros se reuni el 7 de julio para escribir el ultimtum que fue enviado a Serbiael23 de julio de 1914, otorgndole como plazo nicamente 48 horas para resolverlo.7El documento fue redactado en tal forma que Serbia no pudiera cumplirlo; delos diez puntos que contena, los ms humillantes eran los siguientes:1. El gobierno serbio debe comprometerse a eliminar cualquier medio de comunicacin que excite al odio y al desprecio de la monarqua austro-hngara.2. Disolver todas las organizaciones nacionalistas serbias, en especial la NarodnaObradna y confscar todos sus medios de propaganda.3. Aceptar la colaboracin en su territorio de los rganos del gobierno imperial yreal para suprimir todo movimiento subversivo.El 25 de julio, el embajador austriaco recibi la respuesta. Serbia aceptaba sietede las diez humillantes condiciones impuestas slo si mediaba el Tribunalde laHaya,8pero se neg a que ofciales austro-hngaros ejercieran procedimientos judiciales en su territorio; entonces, el ministro de aquel pas, suspendi las negociaciones y tres das despus, el 28 de julio de 1914, Austria-Hungra le declar laguerra a Serbia. La reaccin en cadena no tard en llegar; en Rusia, el zar Nicols II,dio la orden de que se desplazaran tropas a esa regin. La movilizacin de los ejrcitoszaristas hizo que el emperador Guillermo II proclamara la drohende kriegsgefahr(peligro inminente de guerra) contra Rusia, el 1 de agosto. A los dos das, hizo lomismo contra Francia, a la que acus de no aceptar las condiciones de neutralidad7Fielding, 1981, p. 49.8Surgido a raz de las Conferencias de La Haya, dos reuniones internacionales celebradas, una en 1899y la otra en 1907 en La Haya, sede del gobierno de Pases Bajos, que fueron convocadas para tratarcuestiones relacionadas con el mantenimiento de la paz mundial y legislar las acciones de los pasesque tenan confictos en aquella poca.Bl oque I : I denti fi ca el i mperi al i smo y sus consecuenci as a pri nci pi os del si gl o xx29que para tal efecto haba ofrecido Alemania. La Gran Bretaa, que hasta ese momento haba buscado encontrar una solucin pacfca, sentenci que no se mantendra al margen del conficto. El 6 de agosto de 1914, Serbia declar la guerra a losImperios Centrales; al poco tiempo, los das 11 y 12 de ese mes, Francia e Inglaterra, respectivamente, rompieron con Austria-Hungra, pues ya lo haban hechocon Alemania; Italia, que formaba parte de la Triple Alianza, se declar neutral.Finalmente, el 2 de noviembre, Rusia rompi con Turqua, luego de que este pasbombardeara el puerto de Odesa, sin previa declaracin de guerra.FasesEl conficto se present en dos fases: una europea y otra mundial. La primera seinici con el atentado de Sarajevo y fue un enfrentamiento entre Austria-Hungra ySerbia, en la que se fueron involucrando las potencias europeas, debido al sistema dealianzas que los comprometa a participar en caso de guerra. Comprende los tresprimeros aos del conficto, de agosto de 1914 a marzo de 1917. La segunda fase,abarc de marzo de 1917 a noviembre de 1918, y alcanz la magnitud de guerramundial, debido a la entrada de Grecia, Portugal, Estados Unidos, China y Japn,as como al abandono de neutralidad de algunos pases latinoamericanos comoArgentina, Brasil y Colombia, a favor de la Entente.9Etapas y frentes de la guerraPor el tipo de operaciones que se realizaron en esta confagracin, se ha propuestoque tuvo tres etapas:9Japn ya haba entrado en la guerra desde el 15 de agosto de 1914,cuando envi un ultimtum aAlemania, solicitando la evacuacin del territorio de Kiao-tcheu en el noreste de China; como losgermanos se negaron, rompi las relaciones el 23 del mismo mes y se ali a la Entente; al pocotiempo, sus tropas, con el auxilio de los britnicos, ocuparon las islas Marshall,Carolinas y Marianasen el Ocano Pacfco. A principios de 1916, Portugal, con apoyo de los ingleses, seapoder de barcos alemanes que permanecan en el puerto de Lisboa, por esta accin, Alemania le declar la guerrael 9 de marzo de ese ao. (Esposito, 1981, p. 221).Etapas de la guerraPrimera guerrade movimientosAgosto-noviembre de1914Noviembre de 1914Marzo de 1918Marzo-noviembre de1918Guerra de trincherasSegunda guerrade movimientos30Hi stori a uni versal contemporneaRespecto a los frentes de batalla, fueron cuatro y son los que se abrieron enEuropa:Frentes de combate Sistema de alianzas(vs)Imperios Centrales La EntenteBalcanesAustria-Hungra, Bulgaria y Turqua Serbia, Rumaniay GreciaOriental Alemania, Austria-Hungra, Turqua RusiaOccidentalAlemania Blgica, Francia,Luxemburgo,Inglaterra y EstadosUnidosSur Austria-Hungra y Alemania ItaliaArmamento usado en la Primera Guerra Mundial*Ningn bando tuvo difcultades para atender las necesidades de armamento y equipo de sus ejrcitos en campaa;sin embargo, la industrializacin no haba progresado mucho en Rusia, y ese pas necesit de ayuda por parte de susaliados. Los pertrechos de las dos fuerzas eran por lo general muy parecidos. Adems del acorazado, submarino,tanque y del avin, durante la guerra no aparecieron tipos revolucionarios de armas ni para infantera ni para laartillera. Los alemanes construyeron un can de largo alcance conocido como el GranBertha, que bombardeabaPars desde una distancia de 20 kilmetros, pero sus efectos fueron slo de hostigamiento. Ambos bandos hicieronhincapi en las ametralladoras y granadas que, junto con las alambradas y sistemade trincheras, resultaron muyefcaces contra los ataques de infantera. Las armas de la artillera de las fuerzascombatientes tambin eran muy similares, pero de todas formas, el can francs de 75 milmetros fue el arma ms mortfera enel campo de batalla. Losalemanes le teman, y la fuerza expedicionaria estadounidense estuvo casi enteramente equipada con esa arma.Con la entrada del avin en el escenario de la guerra, los dos bandos crearon caones antiareos de gran calibre,aunque en cantidades pequeas.Tanques usados durante la Primera Guerra Mundial.Lo que debes saberBl oque I : I denti fi ca el i mperi al i smo y sus consecuenci as a pri nci pi os del si gl o xx31Los alemanes intentaron tomar ventaja con el uso de lanzallamas, quese emple en la batalla de Verdn, ylas armas qumicas (gases venenosos). Cuando lo usaron por primera vez en la segunda batalla de Ipres en 1915,causaron tal pnico entre las tropas aliadas que stas emprendieron la huda. El primero que usaron fue el cloro: suefecto era la irritacin de las vas respiratorias que poda llegar a ser mortal; luego se utiliz el gas mostaza o iperita,el cual ocasionaba quemaduras y llagas por contacto con la piel. Sise aspiraba, poda destruir los pulmones, y laimpregnacin en los ojos causaba ceguera. La mscara no era sufciente para protegerse, el qumico poda inclusopenetrar la ropa. Pronto se crearon contramedidas y, aunque ambos combatientes utilizaron gases, alguna que otravez, a lo largo de la guerra, su empleo no tuvo ms valor que el de ser un arma dehostigamiento.Por otra parte, los aliados lograron una clara ventaja con el tanque, creado e introducido por los ingleses en 1916.Se le utiliz por primera vez en la batalla del Somme en la que, al acercarse, hicieron que los alemanes arrojaran lasarmas y huyesen aterrorizados. Los resultados de este primer ataque no fueron muy grandes, ya que solamente tomaron parte en l treinta y seis unidades, pero pronto se reconocieron las posibilidades de esta arma, y las grandespotencias comenzaron a construirlos. Sin embargo, la produccin alemana qued rezagada y nunca fueron capaces dereunir tanques en nmero sufciente para un ataque decisivo. Mientras la guerra prosegua, la produccin aliada y elmejoramiento del vehculo fueron rpidamente en aumento. En 1918 fueron usados ms de500 tanques blindadosen los ataques aliados. El papel del tanque fue primordial para terminar con elestancamiento del frente occidental y enque se llegase la terminacin de la guerra.Primera guerra de movimientosLa primera etapa trascurri de agosto a noviembre de 1914. Desde el puntode vista tctico, fue denominada guerra de movimientos, debido a la facilidad de traslado que mostraron los ejrcitos para ir al frente de combate,cosa que fue disminuyendo al paso de los meses. En el frente occidental, losgermanos pusieron en marcha el Plan Schlieffen, diseado en 1905 porKart von Schlieffen (1833-1913), que contemplaba el ataque masivo contra Francia para derrotarla en el menor tiempo posible y as volverse contraRusia.10El plan retom la tctica del envolvimiento estratgico de Helmuthvon Moltke (1848-1916). l, convencido de que Francia, empeada enrecuperar Alsacia y Lorena, atacara por esa direccin, quiso embestirlapor medio de una rpida movilizacin a travs de Blgica, maniobra quesus enemigos no esperaran debido a que ese pas era neutral. Creyendoque los alemanes, con ayuda de los austro-hngaros podran detener a losrusos en el frente oriental y de que era posible someter a Francia en unlapso no mayor a seis semanas, orden el 4 de agosto la marcha sobre Blgica. Elejrcito de ese pas, al mando del rey Alberto I, lo enfrent en las cercanas del roMosa, confando en que llegaran refuerzos, pero fue en vano: el 20 de agosto losalemanes tomaron la capital belga (Bruselas).1110Martnez Teixid, 2003, p. 301.11Esposito, p. 71.32Hi stori a uni versal contemporneaDespus de la victoria alemana sobre Blgica, el general francs Joseph Joffreech a andar el Plan XVII12(8 de agosto), dando la orden de que su ejrcito avanzarasobre Alsacia y Lorena. Los franceses ocuparon Mulhouse, pero al da siguienteuna fuerza alemana los atac y expuls del sitio. Las derrotas sufridas en las batallasde las fronteras (Lorena, Ardenas Sambre y Mons) ocurridas entre el 14 y 24 deagosto de 1914 no impidieron que otras compaas francesas, de acuerdo con laInstruccin General Nmero Uno, se desplazaran hacia el Norte para auxiliar a losbelgas y evitar que los alemanes llegaran al Canal de la Mancha. Esa pica accin,conocida como carrera hacia el mar, culmin con el triunfo sobre los germanosen la Batalla de Ipres (Blgica). En la zona boscosa de Las Ardenas,el 22 deagosto hubo otro enfrentamiento a lo largo de angostos caminos forestales quedifcultaban las acciones. Al cabo de tres das de lucha y pese a los ataques franceses, el enemigo los hizo retroceder. En el cuartel germano, su retirada fue tomadacomo una victoria. Posteriormente, en las batallas de Sambre o Charleroi yMons, los germanos volvieron a rechazar la acometida francesa y la de los 150 000soldados del recin llegado Cuerpo Expedicionario Britnico (CEB).13En el mes de septiembre, ocurrieron las ofensivas de Le Cateau y Guisa, quefueron el prembulo de la Batalla del Marne, ocurrida entre el 6 y el 9 de septiembre de 1914. Convencido de que los franceses eran una amenaza a la retaguardiade las tropas que avanzaban sobre Pars, el general alemn Alexander von Kluckorden a sus hombres que se replegaran al otro lado del ro Marne; el movimientoresult contraproducente, ya que debilit la posicin central de sus lneas. Por esepunto atac el Cuerpo Expedicionario Britnico y el ejrcito francs al mando deFerdinand Foch. La llegada de ms tropas de la Entente hizo que los germanosse retiraran hasta el ro Aisne, sesenta y cinco kilmetros al norte.14Esta ofensivafren el avance de las tropas germanas a menos de cuarenta y cinco kilmetros dePars, con lo que se puso fn a su intento de derrotar a Francia en slo seis semanas.En Alemania, el resultado de la batalla caus desaliento, Helmuth von Moltke fuedestituido del mando por indicaciones del kaiser Guillermo II y en su lugar fuedesignado el mariscal Eric von Falkenhayn (1861-1922), que decidi que lo mejor eraconsolidar el frente oriental, reforzar a los austriacos y derrotar a los rusos,parapoder dirigir toda su maquinaria blica contra Francia.15En el frente oriental, la situacin se encontraba de la siguiente manera: losrusos tomaron la iniciativa durante los primeros meses de la guerra:lanzaronsu Plan A en agosto, avanzaron sobre Prusia y se enfrentaron al enemigo en Stallupoenen y Gumbinnen, aunque sin ptimos resultados. Tiempo despus, una segundafuerza se abri paso por el sur con la idea de envolver al ejrcito alemn, pero aldarse cuenta de ello, las fuerzas de los generales Paul von Hindenburg (1847-1934) yErich F. W. Ludendorff (1865-1937) contraatacaron y la derrotaron completamente.En la batalla de Tannemberg (agosto de 1914), los germanos sufrieron alrededor12Este era el plan que estableca las zonas de concentracin y de ataque de los ejrcitos franceses enLorena.13Ducasse y Esposito, 1981, p. 75.14Ibidem, p. 89.15Falls, 1981, p. 107.Bl oque I : I denti fi ca el i mperi al i smo y sus consecuenci as a pri nci pi os del si gl o xx33de 15 000 bajas, pero capturaron 125 mil prisioneros y 500 caones. Al conocer loocurrido a sus soldados, el general ruso Alexander Samsonov se suicid.16Despus de las acciones de Tannemberg, los alemanes fueron reforzados contropas llegadas de occidente y forzaron a las fuerzas rusas del general Ivn Zhillinskya combatir en una zona pantanosa llamada Lagos Masurianos (agosto 1914). Losgermanos los tomaron por sorpresa y los hicieron huir; en el ltimo momento,cuando el desastre pareca total, los rusos pudieron proteger su retirada, lanzandouna ofensiva que distrajo a su oponente; sin embargo, al trmino de la batalla, delejrcito ruso no quedaba nada: sufri graves prdidas, calculadas en alrededorde 145 mil hombres.Mientras las fuerzas de Zhillinsky eran arrojadas de Prusia (Alemania oriental),otra avanzada rusa, al mando del general Nikolai Ivanov, se enfrent en Galitzia(Polonia) a los austro-hngaros, dirigidos por el mariscal de campo Franz Conradvon Hoetzendorf. La poca pericia de este militar fue aprovechada por los rusos,quehicieron retroceder a los austriacos en Krasnik, Komarov y Gnilaya Dipa, entre el23 de agosto y el 1 de septiembre de 1914. Para evitar que siguieran avanzando,el alto mando alemn envo refuerzos. Entretanto, los rusos prepararon un ataquesobre suelo germano, pero stos se adelantaron y, con el apoyo de los austriacos,pusieron bajo asalto Varsovia. Dicha accin dur poco tiempo, pues la superioridad del enemigo los hizo replegarse y cambiar de estrategia, con tan buenosresultados que incluso rompieron las lneas enemigas, evitando as la invasin deAlemania. Los rusos, al mando de Alexi Alexievich Bruslov (1853-1926), tuvieron que conformarse con lanzar una ofensiva a los Crpatos y arremeter contraAustria-Hungra.1716Freund, 1981, p. 177.17Ibidem, p. 180.Monumento a la Gran Guerra.34Hi stori a uni versal contemporneaGuerra de trincherasLa batalla del Marne (noviembre de 1914) marc la transicin en el frente occidental entre las operaciones en terreno abierto y la guerra con posiciones estabilizadaso guerra de trincheras. Estos fosos se extendan por ms de setecientos kilmetros,desde el Canal de la Mancha hasta Suiza. Sus lmites quedaron establecidos desdenoviembre de 1914 y no se desplazaron ms de diecisis kilmetros en amboslados hasta febrero de 1917, cuando los alemanes se retiraron voluntariamente alalnea Hindemburg. En el frente occidental prosiguieron los combates desde el pasode Calais hasta la frontera con Suiza; y en el este, la ofensiva abarcaba desdeelmar Bltico hasta la frontera rumana, a travs de Galitzia; mientras que en el sur,Italia abra un nuevo frente contra Austria-Hungra, una vez que sta le declar laguerra el 23 de mayo de 1915.18Actividad 5Completa el siguiente cuadro informativo sobre las operaciones desarrolladasdurante la primera guerra de movimientos.Acciones La Entente Imperios CentralesPlanes militaresBatallas ganadasEstado general del confictoen esta etapa (comentariopersonal).18Pieri, 1981, p. 193.Ejemplos de trincheras.Bl oque I : I denti fi ca el i mperi al i smo y sus consecuenci as a pri nci pi os del si gl o xx35El plan militar italiano, diseado desde abril, prevea la realizacin de operaciones al lado de los rusos, serbios y montenegrinos contra AustriaHungra.Como los rusos fueron derrotados por los alemanes, Italia atac a los austriacosen las cercanas del ro Isonzo. Desde ah, entre junio de 1915 y septiembre de1917, desencadenaron exitosamente once asaltos, que causaron graves prdidas asu oponente. Entonces, Alemania tuvo que enviar refuerzos. El 24 de octubre selibr la batalla de Caporetto, en la que las tropas germano-austriacas arremetieroncon tal fuerza que hicieron huir a los italianos, tras sufrir 320 mil bajas.19En el Cercano Oriente, el general ingls Edmund Allenby dirigi las operaciones contra los turcos en Egipto e Irak. Con el apoyo de fuerzasprovenientesde la India, derrotaron al enemigo, pero stos recobraron fuerza y losdetuvieron en la batalla de Ctesifonte (Irak), obligando a los ingleses a replegarse hastaKut al-Amara (Irn). En febrero de 1915, los turcos atacaron el Canalde Suez,pero fueron rechazados y perseguidos a travs de Siria. En 1916, Thomas EdwardLawrence conocido como Lawrence de Arabia consigui la sublevacin de losrabes de Transjordania. La tctica de guerrillas que organiz facilit el avanceingls hasta Jerusaln. En enero de 1917, aniquilaron la escasa resistencia turca,llegando hasta Rafah, en la frontera con Palestina, se adentraron en aquella reginy pusieron bajo asalto la ciudad de Gaza. Luego de dos intentos fallidos, con apoyode artillera naval la tomaron el 7 de noviembre. Al ao siguiente, los britnicosprosiguieron su ofensiva hacia Irak, pero slo obtuvieron resultados satisfactorios apartir de septiembre, tras la derrota alemana en Francia.20En las acciones relativas al frente occidental, Francia fue inundada con panfetosdiseados por los alemanes para menguar su moral y exhortarla a la rendicin; noconforme con ello, Falkenhayn program un ataque a la localidad de Verdn, confando en que el prestigio de tal nombre conducira a los franceses a luchar por esaposicin hasta el ltimo hombre. El 21 de febrero de 1916, dio inicio la batalla deVerdn: las huestes alemanas avanzaron con la intencin de causar el mayor nmerode bajas posible a los franceses. Se arrojaron sobre el enemigo, pero las guarniciones al mando de Henri Philippe Petain (1856-1951), Robert Georges Nivelle yCharles Mangin, se renovaron, detuvieron el avance y recapturaron los fuertes deDouaumont y Vaux, adelantndose hasta las cercanas de Ornes. La lucha ces el18 de diciembre, sin que ningn bando saliera triunfador. Los franceses perdieron550 mil soldados y los alemanes poco ms de 450 mil.21Para aliviar la presin sobre Verdn, los aliados emprendieron un ataque en lazona del ro Somme, donde estaba la lnea alemana ms poderosa del frente occidental. Se hicieron varios preparativos, como un bombardeo a la zona durante sietedas, y se encarg a Sir Douglas Haig (1861-1928) que dirigiera el ataque principal. La batalla del Somme inici el 1 de julio de 1916, fue una lucha de desgaste,aun mayor que la de Verdn: los dos bandos sufrieron muchas bajas, los alemanesperdieron 650 mil hombres, los britnicos 420 mil y los franceses, 195 mil. Las prdidas del ejrcito fueron cuantiosas, por lo que el emperador destituy a Falkenhaynel 29 de agosto y nombr en su lugar a Hindenburg. La batalla termin ofcialmente19Idem, p.230.20Martnez Teixid, p. 314.21Falls, op. cit., p. 10.36Hi stori a uni versal contemporneael 18 de noviembre de 1916: no hubo ganador absoluto, pese a que los inglesesusaron por vez primera 36 unidades de su nueva arma: los tanques de guerra.22En el frente oriental, fuerzas aliadas de la ANZAC iniciaron la campaa de Gallpoli (Turqua), con la fnalidad de tomar el Estrecho de Dardanelos, que comunicaal Mar Negro con el Mediterrneo. Para tal fn, unidades navales del Reino Unidoy de Francia hicieron un primer intento, pero se replegaron tras haber perdido variosacorazados en la zona de minas. El 25 de abril, se realiz un ataque anfbio con tropas australianas y neozelandesas, que desembarcaron con xito en cabo Helles yAri Burun, pero el avance fue frenado por los otomanos. A principios de agosto sehizo un segundo intento: esta vez, las fuerzas que ya estaban en tierra apoyaronlainvasin a la baha de Suvia. La ofensiva no tuvo xito: fue nuevamente detenida.Las acometidas desde cabo Helles y Ari Burun fueron insufcientes, por lo que el15 de diciembre se inici la evacuacin de los aliados.23Y, por si esto fuera poco, en marzo de 1917, se inici la Revolucin Rusa. A la cadade Nicols II, el gobierno provisional de Alexander Kerenski, empeado en continuar la guerra, inici otra campaa en Galitzia, el 3 de julio de 1917, pero sus ejrcitosfueron barridos. La derrota penetr hondamente en Rusia y propici la cada deKerenski tras la Revolucin Socialista de Octubre. El nuevo gobierno de aquellanacin pidi la celebracin de un armisticio. En la ciudad de Brest-Litovsk, eldelegado alemn Max Hoffmann y su homlogo ruso Len Trotski iniciaron lasnegociaciones; al principio, la embajada rusa no acept las pretensiones germanas,porlo que el 10 de febrero de 1918, fueron interrumpidas las plticas y los alemanesreanudaron los ataques. Entonces, Rusia acept frmar, cediendo Finlandia, Polonia,Estonia, Letonia, Lituania, Ucrania y Besarabia (Moldavia) a los germanos, y a losturcos: Ardahan, Kars y Batumi.24Por su parte, el mariscal ingls Douglas Haig plane un nuevo ataque porelfrente occidental. La batalla de Passchendaele estall el 7 de junio de 1917. Losingleses, franceses y canadienses atacaron el estrecho de Mesina, una posicin estratgica al sur de Ipres (Blgica) que los alemaneshaban ocupado durante dos aos. Tras un primeravance exitoso, se lanz una ofensiva a gran escala, que cost 250 mil bajas, pero se logr expulsara los alemanes y tomar Passchendaele el 2 de noviembre.25Guerra en el airePor primera vez en la historia de la humanidad,se libraron combates areos usando aeroplanos.Alemania fue el pas mejor preparado para la nuevamodalidad. Francia fue la nacin que le sigui; en22Ibidem, p. 13.23Ibidem, p. 234.24No obstante, estos acuerdos fueron anulados tras la derrota de los Imperios Centrales.25Santon y McKay, 2006, pp. 226.Bl oque I : I denti fi ca el i mperi al i smo y sus consecuenci as a pri nci pi os del si gl o xx37cambio, la industria aeronutica de Gran Bretaa, al inicio de la guerra,estabapoco desarrollada. Las fuerzas areas de Austria e Italia eran de menor importancia, y Estados Unidos no contaba con ningn avin; an as, varios voluntariosestadounidenses se enlistaron como pilotos en la aviacin francesa formando elEscuadrn Lafayette. Los ases de combate ms destacados fueron el canadienseWilliam Avery Bishop, el francs Georges Marie Guynemer y el piloto alemnManfred von Richtofen conocido como el Barn Rojo.26Fuerzas AreasPas Aviones(1914)Dirigibles(1914)Aviones(1918)Dirigibles(1918)Inglaterra 100 (Aprox.) ? 1 758 ?Francia 120 10 3 321 ?Rusia ? -- ? ?Italia ? -- 812 ?Blgica -- -- 153 ?Estados Unidos -- -- 740 ?Alemania 380 30 2 730 ?Austria-Hungra ? -- 622 ?Turqua -- -- ? ?Tomado de Esposito, 1981.Guerra en el marDesde el punto de vista naval, el conficto mundial fue una lucha entre las potencias que deban obtener sus recursos principalmente en Europa (Alemania yAustria-Hungra); y otro que poda traerlos de ultramar (Inglaterra y Francia). Dehecho, la guerra en el ocano fue librada principalmente por las armadas de GranBretaa y Alemania. Gran Bretaa era la mayor potencia naval del mundo y Alemania, la segunda. La primera recibi ayuda de las fotas francesa y estadounidense,mientras que la segunda se tuvo que valer por s misma, ya que la marina austrohngara era muy inferior y la turca, obsoleta; de hecho, contaba nicamente condos navos de importancia, que en realidad eran de la escuadra del Mediterrneoque haba escapado del bloqueo britnico. La fota rusa, en cambio, casi no tuvoaccin, ya que estuvo confnada en el Bltico y el Mar Negro.La primera operacin naval de la guerra sucedi en el Mar Mediterrneo y fueuna victoria germana, pero los britnicos tomaron la iniciativa en lasacciones26Earker, 1981, p. 304.38Hi stori a uni versal contemporneaque se desarrollaron en el Mar del Norte; slo quedaba el Escuadrn Alemn delLejano Oriente, el cual fue aniquilado el 7 de diciembre en las costas de las islasFakland; de los cinco acorazados que lo componan, nicamente escap el cruceroDresden, que fue destruido tres meses ms tarde.27La batalla de Jutlandia, la ms importante de esta contienda, ocurri el 31 demayo de 1916, cuando la Flota Alemana zarp del puerto de Jade para interceptarbarcos mercantes aliados y de paso atacar a la Armada britnica que haba iniciadoun bloqueo martimo; la escuadra inglesa se enter de las intenciones germanasy se hizo a la mar para detenerla. Las dos fuerzas combatieron por varias horas,hasta que anocheci, momento en que aprovech la marina alemana para escapary regresar a su base.2827Hayes, 1981, p. 280.28Ibidem, p. 285.La batalla de JutlandiaLa batalla de Jutlandia constituye el mayor combate naval de los tiempos modernos. En el ltimo conficto mundial, todoslos choques, grandes o pequeos, que tuvieron lugar en el mar, fueronen su mayora encuentros aeronavales; cuantams importancia tena el combate, ms numerosos eran los aviones que en l intervenan. Claro ejemplo de cuanto decimos brindan las batallas de Leyte (1944) y de Okinawa (1945), que se desarrollaron en el Pacfco entre japoneses yestadounidenses y en las que la suerte fue decidida por los portaaviones; los acorazados slo desempearon un papelsecundario.En cambio, en la batalla de Jutlandia, cuyo desarrollo tuvo lugar la tarde del 31 de mayo de 1916, los pocos y rudimentarios aviones que en ella participaron, se limitaron bsicamente a cumplir con misiones exploratorias, de tal modo que elcombate corri exclusivamente a cargo de los navos de guerra.La Hochseefote (Flota de Alta Mar alemana) se compona de 22 acorazados, 11 cruceros ligeros, 5 cruceros de batalla y73 cazatorpederos estaba al mando del almirante Reinhard von Scheer; la Grand Fleet del Reino Unido estaba formadapor 28 acorazados, nueve cruceros de batalla, ocho cruceros pesados, 22 ligerosy 81 cazatorpederos a las rdenes delalmirante John Rusworth Jellicoe. La marina britnica haba abandonado la base escocesa de Scapa Flaw para una misinexploratoria en el Mar del Norte. Von Scheer sali el 30 de mayo de la rada de Schiling (Baha de Jade) con toda la escuadraalemana para una operacin contra la marina mercante de sus enemigos. Al ente