232

208

Transcript of 232

  • [pg. 12]

    equipo editorial

    Ricardo Dueas Novoa Presidente [email protected]

    Mauricio Morillo Wellenius Vicepresidente [email protected]

    Sofa Chvez Tamayo Gerente Regional Revista Ekos Negocios [email protected]

    Francisco Flores Taipe Coordinacin Econmica Regional [email protected]

    Silvana Gonzlez Vega Coordinacin Editorial [email protected]

    Staff de Investigacin Pablo Ypez Daza, Mara Jos Muoz Rosero, ngel Cahuasqu Domnguez, Xavier Gmez Muoz, Guillermo Morn Cadena, Cristina Guevara Meja

    Andrea Mendoza Ojeda Subgerente Responsabilidad Social [email protected]

    Unidad de Anlisis Econmico Vctor Zabala [email protected] Juan Carlos Zabala jczabala@ ekos.com.ec Fausto Maldonado [email protected] Arelis Carbal Apunte Editora Grfica [email protected]

    Staff de Diseo e Ilustracin Alejandra Zrate Hernndez, Csar lvarez Rojas Jairo Molina Morales, Xavier Tuguminago

    Fotografa: David Gmez Silvers Fotos: canstockphoto

    Portada: Arelis Carbal Apunte

    ComerCializaCin

    Javier Salazar Ramn Gerente Comercial Revista Ekos Negocios Ext. 209 / celular 099 762 6365 [email protected]

    Zulema Andrade Simbaa Comercial Revista Ekos Negocios Ext. 285 / celular 099 984 1600 [email protected]

    Mnica Vinueza Paz Comercial Revista Ekos Negocios Ext. 210 / celular 099 252 2756 [email protected]

    operaCiones, atenCin al Cliente y susCripCiones

    Karla Garca Arias Subgerente Telf: (593-2) 244 33 77 Ext. 251 [email protected]

    Fernanda Mendoza Coppiano Telf: (593-2) 244 33 77 Ext. 244

    Evelyn Pulupa Panza Telf: (593-2) 244 33 77 Ext. 265 [email protected]

    cr

    d

    ito

    s

    contenido

    Impresin Ediecuatorial

    Las opiniones vertidas en los artculos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen a la Revista ni a sus editores. Se prohibe la reproduccin total o parcial del material grfico y editorial sin previa autorizacin de los editores.

    Informacin Entretenimiento

    Opinin Deporte

    Educacin

    Informacin Comercial

    ContaCto

    Av. NNUU 1014 y Amazonas, Edificio La Previsora, Torre A, oficina 802 PBX: (593-2) 244 3377 / Fax: (593-2) 244 1519 Quito - Ecuador [email protected]

    ranKinG empresarial eCuador 2013top 1 000

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .{pg . 47}

    La economa ecuatoriana y sus sectores protagnicos . . . . . . .{pg . 52}

    Balance de los sectores econmicos en Ecuador a 2012 . . . . .{pg . 60}

    Las 7 empresas ms grandes de Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . .{pg . 62}

    Radiografa tributaria del top 1 000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .{pg . 64}

    Evolucin Econmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .{pg . 68}

    Impuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .{pg . 70}

    ndice alfabtico / 1 000 empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .{pg . 72}

    RANKING EMPRESARIAL 2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .{pg . 81}

    en esta ediCin...

    nos visit

    Juan Fernando Maya, Gerente General de Alpina Ecuador, comenta la trayectoria y desafos de la empresa.

    {pg. 30}

    rsC

    Dentro de la gestin empresarial, sin lugar a dudas, sale a la luz el tema de la reputacin y su rel acin con la Responsabilidad Social.

    {pg. 163}

    Ecuador 2013

    RANKINGEmpresarial

    TOP{pg. 46}

    i eo d

    fp

    Identifique nuestros contenidos bajo esta iconografa:

  • [pg. 14]

    Ranking Empresarial Ekoseditorial

    Llegamos a la dcima primera edicin del Ranking Empresarial Ekos, una de las ediciones ms importantes del ao por la cali-dad de la informacin que pre-sentamos, sin duda, se trata de una herramienta de vital uso pa-ra el anlisis del rendimiento em-presarial ecuatoriano .

    El escenario econmico duran-te 2012, a nivel mundial, pre-sent momentos crticos . Segn el Balance preliminar de las eco-nomas de Amrica Latina y el Caribe, elaborado por la Orga-nizacin de las Naciones Uni-das (ONU), el contexto interna-cional en el que las empresas se desenvolvieron en 2012 estuvo marcado por un considerable de-bilitamiento, efecto del bajo ren-dimiento de un amplio nmero de pases europeos desarrollados .

    Sin embargo, segn la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal), la situacin pa-ra Latinoamrica mostr resilien-cia por el patrn de especializa-cin de la regin y las polticas que se aplicaron en el ao pa-sado . De esta manera, se regis-tr un crecimiento en el PIB de la region de 3,1%, casi un punto

    ms que el crecimiento mundial (2,2%) . Adicional a ello, se regis-tr un incremento interanual del volumen exportado del 8,9% du-rante los primeros meses de 2012 y una reduccin leve del desem-pleo del 6,9% en 2011 al 6,4% en 2012 .

    En el mbito nacional, Ecuador present indicadores econmicos favorables como un crecimiento de 5% en su PIB realz . El sec-tor de Construccin fue el que ms creci (14%) respecto al ao anterior, le sigui Acuicultura y pesca con el 13,3% . En cuanto a las exportaciones, se evidenci una variacin positiva de 6,85% con un total de USD 23 769 mi-llones para 2012 . Estados Unidos se mantiene como el principal destino comercial, con una par-ticipacin del 45% sobre el total .

    Bajo ese contexto presenta-mos el RANKING EMPRESA-RIAL EKOS 2013 y lo hacemos gracias al apoyo del Servicio de Rentas Internas (SRI), as como de la Superintendencia de Ban-cos y Seguros (SBS), por lo que la informacin presentada garanti-za consistencia con la realidad de cada una de las compaas .

    recuerde visitar nuestro portal www .ekosnegocios .com@revistaekosREVISTA EKOS NEGOCIOS

    o

  • [pg. 16]

    En una alianza estratgica entre OLADE, OCP y Repsol, se realiz un curso tcnico de capacitacin sobre petrleo y gas destinado a periodistas que cubren el rea de energa en medios pblicos y pri-vados de Quito y de la Amazo-na . Las ponencias se refirieron

    Lenovo, multinacional especializada en la fabricacin de PC y dispositivos de Inter-net Mvil en el mundo, anunci la desig-nacin de Lorenzo Rubn como Gerente de Ventas para Venezuela y la regin BUPE (Bolivia, Uruguay, Paraguay y Ecuador), rol que desempear en las oficinas de la em-presa en Caracas . Con ms de 20 aos de trayectoria en el mundo de las ventas hoy ocupa este importante cargo para la firma .

    Continental Tire Andina firm por tercer ao consecutivo un convenio de apoyo a la Fundacin Jefferson Prez . Este acuerdo tiene como fin impulsar y contribuir econ-micamente con el Programa Eliminacin progresiva del trabajo infantil y adolescen-te en mercados, a travs de la educacin, que busca mejorar el entorno de los ni-os y nias y adolescentes que atravie-san por circunstancias de vulnerabilidad .

    conversatorio en el sector petrolero

    respaldo a la comunidad nuevo cargo en Lenovo

    a las siguientes temticas: explo-racin, produccin y recuperacin mejorada del petrleo, transporte y comercializacin de crudo y as-pectos legales y ambientales de la industria petrolera . El objetivo de este curso fue lograr un mayor di-logo entre empresas y periodistas .

    panorama empresarial

    En la ciudad de Bogot, Colom-bia la empresa ATU INTERNATIO-NAL particip como exponente, representando al Ecuador en el pabelln de Muebles de Oficina, con un stand de 50 m . Con esta participacin la empresa afianza su posicionamiento de marca y

    atU presente en 'expoconstruccin y expodiseo'

    su crecimiento internacional . Des-de el ao1992 la firma ha exporta-do productos bajo un esquema de calidad, experiencia e innovacin . Expoconstruccin y Expodiseo es una feria especializada de carcter internacional que se consolida co-mo el escenario para proyectar el

    intercambio de negocios y una slida plataforma comercial en los sectores de la construccin, la infraestructura, la arquitectu-ra comercial y el diseo interior e industrial, una muestra impor-tante de tendencias y estilos .i

    ac

    tU

    aL

    ida

    d

  • panorama empresarial

    Sertecpet dise y cre un dispositivo in-teligente de bombeo hidrulico para re-cuperacin de petrleo . Uno de los prin-cipales beneficios, adems de incrementar la productividad de los pozos, es el acce-so de informacin en tiempo real desde el fondo del yacimiento, lo que permite mo-nitorear los volmenes de extraccin del crudo desde cualquier rincn del mundo .

    implementacin tecnolgica

    A partir del mes de diciembre de 2012, la calificacin de riesgo de Banco de Loja me-jor de AA a AA+, de acuerdo a la cer-tificacin otorgada por PCR Pacific Credit Rating, quien dio testimonio de que la institucin es muy slida financieramen-te, y tiene buenos antecedentes de des-empeo" . Esta nueva calificacin represen-ta un estmulo para la entidad financiera .

    nueva calificacin bancaria

  • [pg. 18]

    panorama empresarial

    La firma aseguradora es la aus-piciante oficial del XTERRA World Tour, triatln del Ecua-dor, que da la oportunidad a los atletas nacionales e interna-cionales de correr en algunos de los ms diversos, espectaculares y desafiantes ambientes natura-

    Como parte de sus prcticas de responsabilidad corporativa, De-loitte, junto a la Fundacin Fe y Alegra, celebr su da de ayuda social denominado Impact Day, el mismo que se realiza en ms de 40 pases donde opera la firma . En Ecuador, los colaboradores de

    La iniciativa de un grupo de empresa-rios liderados por el Dr . Esteban Quirola Figueroa, permitieron darle a la provin-cia de El Oro una Institucin Financiera que a travs de ms de 50 aos de traba-jo constante, se ha convertido en un Ban-co de alcance nacional, contando a la fe-cha con 57 puntos de atencin . Banco de Machala es sinnimo de permanen-te compromiso con el desarrollo del pas .

    Procredit es un banco orientado al de-sarrollo que ofrece servicios financie-ros integrales, brindando un servicio de excelencia para empresas y personas par-ticulares . Sus actividades se rigen por principios como la transparencia, no fo-mentar el crdito al consumo, entre otros . Este enfoque le ha permitido es-tablecer relaciones a largo plazo con sus clientes basado en la confianza mutua .

    Liberty auspicia triatln ecuatoriano

    responsabilidad corporativa

    Un banco con proyeccin trayectoria empresarial

    les del planeta . Liberty Seguros pro-moviendo siempre el bienestar de sus clientes ha decidido apoyar a la empresa Sportime, organizadora del evento, para realizar por primera vez la competencia a escala nacional . Con 49 km de competencia y con la participacin de ms de 500 depor-

    Deloitte y voluntarios de la Funda-cin pintaron aulas, jardines y otros espacios en la escuela San Ignacio de Loyola, ubicada en la localidad de Checa, y en la institucin edu-cativa Hermano Francisco Garate en Guayaquil . El evento cont con el apoyo de Nestl y Subway .

    tistas, Liberty Seguros demuestra su compromiso y respaldo a nivel nacional con los deportistas tra-bajando por el bienestar de los ecuatorianos . Este respaldo ha-ce que la empresa promulgue su compromiso constante con la co-munidad deportiva nacional . i

    ac

    tU

    aL

    ida

    d

  • panorama empresarial

    Club Premium y Club Premiun Roja, produ-cidas por Cervecera Nacional, participaron en el premio ITQI Superior Taste Award del Instituto Internacional de Sabor y Calidad (ITQI, por sus siglas en ingls) . En los aos 2007, 2011, 2012 y 2013 Club Premium re-cibi tres estrellas al sabor en el Superior Taste Award . En esta misma edicin Club Premium Roja consigui su primera me-dalla, al conseguir tres estrellas doradas .

    Banco del Pacfico S .A . ha obtenido a ju-nio de 2013 una utilidad antes de impues-tos de USD 26 millones y una utilidad ne-ta de USD 20,5 . Estas cifras le permiten ubicarse en el segundo lugar por rentabi-lidad y el primero por eficiencia del siste-ma bancario ecuatoriano . Adems, repor-t una importante actividad crediticia . Se entregaron USD 286 millones en crditos nuevos en 1 129 operaciones de cartera .

    reporte Financiero

    reconocimiento de marca

  • [pg. 20]

    mirador internaCional

    nikon: Una propuesta para el futuro Japn

    ee UU

    ee UU

    alpina compra terreno para produccin

    importante adquisicin

    Las autoridades de Estados Uni-dos dieron luz verde a la com-pra por USD 21 600 millones de la operadora de telefona Sprint Nextel por parte de la japonesa Softbank . Es un buen momen-to para todos los estadouniden-ses que utilicen servicios mvi-les de banda ancha, asegur

    Makoto Kimura, Presidente de la compaa, quiere reconducir el rumbo de esta empresa: su inten-cin es desarrollar productos espe-cficamente diseados para con-trarrestar y capitalizar el auge de la fotografa en smartphones y re-conducir la cada del nmero de ventas que se produjo en abril y mayo del ao anterior . La rpi-da expansin de los dispositivos

    El Consejo de Administracin del Condado de Genesee en Nue-va York (Genesee County Econo-mic Development Center's, por su nombre en ingls) acord vender un terreno de 40 500 m, en la zo-na de Genesee Valley Agri-Business Park, a Alpina Foods . La empresa opera actualmente una planta de 41 000 m en el Park Ag, en el es-

    mviles es un cambio en el entor-no empresarial que se est dando . Nuestra tarea en el futuro es en-contrar una respuesta a ese cam-bio, coment Kimura en una en-trevista realizada por la empresa estadounidense Bloomberg . Que-remos crear un producto que cam-bie el concepto de las cmaras, in-dic el representante de la firma .

    tado de Nueva York, donde fabri-ca yogur griego y otros produc-tos lcteos . El precio del terreno es de USD 500 000, un costo estn-dar para propiedades similares en Park Ag . Esta adquisicin refuer-za nuestro compromiso de trabajo y crecimiento, mencion Gustavo Badino, Gerente de Alpina Foods .

    en un comunicado la presidenta de la Comisin Federal de Co-municaciones del pas (FCC, por sus siglas en ingls) . La FCC da as va libre para que Softbank se haga con un 78 % de la ter-cera mayor operadora de telefo-na de Estados Unidos .

    i

    ac

    tU

    aL

    ida

    d

  • alemania

    colombia

    agroexpo cumple su XiX edicin

    Bayer celebra su aniversario 150

    La empresa alemana festej siglo y medio de vi-da en la que ha pasado de pequeo productor de colorantes a consorcio qumico global . En una celebracin en Colonia, en el oeste de Alemania, a la que acudieron unas mil personas la empre-sa repas los xitos del pasado y mir hacia los retos del futuro . Adems de la Aspirina, Bayer es responsable de medicamentos para la esclerosis, anticoagulantes, antibiticos, entre otros .

    Una de las ferias agropecuarias ms importante de Co-lombia, Agroexpo, se llev a cabo del 11 al 21 de ju-lio, en el recinto de Corferias . Unos 500 expositores del sector agropecuario local y extranjero se dieron ci-ta al evento . Uno de los temas que ms llam la aten-cin durante esta cita fue el de la Red de Informacin y Comunicacin Estratgica del Sector Agropecuario (Agronet) . Con esto se lograr que los empresarios del sector agropecuario tengan acceso a informacin del clima, los negocios, produccin y comercializacin", dijo Andrs Felipe Garca, Viceministro de Agricultura .

  • [pg. 22]

    citigroup detall su informe financiero

    crecimiento de la firma Kidzania

    Kidzania, empresa mexica-na que promueve el entreteni-miento infantil, invertir alre-dedor de USD 20 millones para el desarrollo de nuevas lneas de negocio en sus establecimientos en Mxico, as lo anunci Xavier Lpez Ancona, Presidente de la compaa . La empresa que ge-

    El banco estadounidense Citi-group anunci en das pasados que durante la primera mitad de su ejercicio fiscal de 2013 gan USD 7 895 millones, lo que repre-senta el 34,3% ms que en el mis-mo periodo de 2012 . Entre enero y junio pasados, la entidad finan-ciera se anot un beneficio neto por accin de USD 2,57, compara-

    do con los USD 1,91 de los mismos seis meses del ejercicio preceden-te, cuando su ganancia se coloc en los USD 5,8 millones . El tercer mayor banco de Estados Unidos por activos ingres hasta junio USD 40 706 millones, el 6,98% ms que en las mismas fechas de 2012, cuando su facturacin se co-loc en los USD 38 048 millones .

    nera inversiones anuales por USD 150 millones por la exportacin de su concepto de negocio, comenza-r a trabajar con juguetes interac-tivos y educativos, para lo cual ha empleado USD 5 millones . Dentro de esta propuesta est el crear una ciudad virtual en Internet, para la recreacin de nios y nias .

    mirador internaCional

    nissan revive al modelo 'datsun'

    La firma automotriz lanz un nue-vo Datsun en la India, tres dca-das despus de hacer a un lado la marca que ayud a ganar la acep-tacin en Occidente de los autos japoneses . La compaa espera que el regreso del vehculo que se en-sambla en EE UU impulse el creci-miento en los mercados emergen-tes con una nueva generacin de compradores de autos . Tambin se

    vender en Indonesia y Rusia, y la empresa indic que sus ofertas se adaptarn a cada mercado en tr-minos de precio y tamao . Nissan Motor Co . espera que el regreso de una de sus marcas insignia presa-gie la misma rpida expansin que dio el Datsun cuando lleg a los concesionarios estadounidenses hace ms de 50 aos . El vehculo saldr a la venta en 2014 .

    i

    ac

    tU

    aL

    ida

    d

    ee UU-india

    ee UU

    mxico

  • [pg. 24]

    mastercard apoya marco regulatorio

    telefnica compra la filial alemana de Kpn

    Telefnica ha llegado a un acuerdo con la holandesa KPN para adquirir su filial alemana de mviles E-Plus en una ope-racin que conllevar el pago de 4 140 millones de euros por parte de la operadora espao-la . Segn ha comunicado Te-

    La empresa de tarjetas de crdito ofreci su colaboracin a la Comi-sin Europea, al Parlamento Euro-peo y al Consejo de Ministros de la Unin Europea para desarro-llar un marco regulatorio que pro-mueva el crecimiento de los pagos electrnicos, preservando el valor que tienen para consumidores y comerciantes . La Comisin Euro-

    pea ha propuesto imponer un fre-no a las excesivas comisiones in-terbancarias por pagos con tarjeta, hasta situarlas en un mximo del 0,3% del valor de la transaccin en el caso de las tarjetas de crdito y del 2,0% para las de dbito . Estas comisiones estn incluidas en los costes de los comercios por acep-tar tarjetas Visa o MasterCard .

    lefnica a la Comisin Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la operacin supone el desembol-so total de 5 000 millones de eu-ros incluyendo una participacin de la compaa resultante tras la unin de Telefnica Deutschland y E-Plus del 17,6 %, que quedar en manos de KPN .

    mirador internaCional

    aplicacin que da confort al usuario

    Google Maps lanza una nue-va aplicacin que no tiene na-da que ver con un mapa . Su ar-ma secreta para smartphones y tablets se basa en nueva funcin llamada Explore", herramienta que permite a los usuarios descu-brir establecimientos y locales, ca-lificarlos y ver comentarios sobre ellos . Es algo ms que enumerar nombres, nmeros y direcciones

    como hacen las pginas blancas o guas comerciales . Explore" es una herramienta altamente visual que ofrece un rpido vistazo a las mejores opciones alrededor de una persona en cinco categoras: Eat, Drink, Shop, Play, Sleep (dnde co-mer, tomar algn tipo de bebida, los mejores sitios para ir de com-pras, diversin y hospedaje) .

    i

    ac

    tU

    aL

    ida

    d

    ee UU

    espaa

    espaa

  • [pg. 27]

    Apoyo a la produccin: Destinada a fomentar las inicia-tivas de las medianas y pequeas empresas, as como de los gremios productivos con una visin de ca-dena . Poniendo nfasis en la ca-lidad y su necesaria certificacin para garanta de los mercados . El primer paso fue la construccin de la agenda productiva en cinco sec-tores productivos, un proceso par-ticipativo, incluyente y sumamen-te prctico; adems de programas como el diseo e implantacin de tres centros de diseo y confeccin textiles, mejoramiento de la pro-duccin del cacao fino de aroma, caf de altura y apoyos con el sec-tor lcteo .

    Economa Popular y Solidaria: El reconocimiento de la existencia de una economa que aportaba ms del 50% del em-

    pleo en el pas pero estaba margi-nada, fue el primer paso en el sen-tido de desarrollar esta dimensin basada en el reconocimiento del trabajo como fuente bsica de la produccin; fomentando la aso-ciatividad a todo los niveles que se encontraban marginadas . La ela-boracin del plan de negocios o proyecto productivo, la bsqueda y canalizacin del financiamiento a partir del programa de Finanzas Populares, as como la asistencia tcnica y el seguimiento del em-prendimiento .

    Innovacin e investiga-cin: Este proceso estara in-completo si no potenciamos la investigacin y transferencia de tecnologas locales y exgenas a nuestros productores, por eso la unidad San Marcos desarrolla pro-gramas de innovacin productiva y es un centro de capacitacin y formacin de productores . Aqu queremos resaltar el papel de la Fbrica de Bio insumos que pro-ducen abonos y fertilizantes na-turales para el fomento de la pro-duccin agroecolgica, que es un objetivo por conseguir a mediano plazo, de esta prefectura .

    edwin mio secretario sectorial de desarrollo econmico Gobierno de la provincia de pichincha.

    de estos tiempos en que estamos cambiando de poca . As cons-tituimos la secre-tara de desarro-llo econmico, con la visin de generar los ins-trumentos nece-sarios para el fo-mento productivo de nuestra pro-vincia . Esta visin se desarrolla en tres dimensiones bsicas:

    piCHinCHa por el fomento produCtivo

    E l concepto de desarrollo hu-mano ha guiado la gestin del Gobierno Provincial de Pichin-cha y su prefecto el Eco . Gustavo Baroja; en este marco conceptual, el fomento productivo se viene constituyendo en uno de los ejes determinantes de esta visin a ser alcanzada . Hacer de Pichincha una provincia productiva, generado-ra de empleo; en el marco de la sustentabilidad ecolgica y la ar-mnica relacin con la naturaleza; aprovechando las ventajas compa-rativas de este rico territorio as co-mo apoyando a la construccin de capacidades en sus habitantes .

    A partir del nuevo marco normati-vo nacional y local vigente, y co-bijado por el plan del Buen Vivir, la prefectura de Pichincha adecu su estructura segn las demandas

    p

    ac

    tU

    aL

    ida

    d

  • [pg. 28]

    Ge

    st

    in

    y e

    st

    ra

    te

    Gia

    entrevista a Jos carlos domnguez silva, director de recursos Humanos, itaBsa afiliada de philip morris international.

    Cules son sus ex-pectativas como Di-rector de Recursos Hu-manos PMI, en cuanto al programa de educa-cin empresarial Certifi-cado en Habilidades pa-ra Liderar y Desarrollar Equipos?

    Mis expectativas y las de la or-ganizacin son muy altas, ya que queremos invertir en nuestra gente y en futuros lderes de la organiza-cin a fin de brindarles herramien-tas y conocimiento para hacer su trabajo ms eficiente y potenciar a sus colaboradores directos. Para la organizacin es importante que las personas que tienen gente a cargo logren los resultados de negocio, as como que potencien a su gente y sucesores, a fin de contar con una empresa sostenible.

    Por otro lado, tenemos a varias personas cuyo conocimiento lo han obtenido con la experiencia

    retorno de inversin ser inme-diato y, a su vez, mantendremos a nuestra gente motivada y compro-metida con la organizacin.

    En su opinin, cul es la mayor ventaja de rea-lizar un plan de entrena-miento con la Escuela de Empresas de la USFQ?

    Antes que nada, quiero agradecer a los directivos de la Escuela de Empresas de la Universidad San Francisco por la oportunidad y de-dicacin que impondrn en estos 12 meses.

    La Universidad San Francisco de Quito cuenta con un impecable prestigio en Ecuador, reconocido en el exterior, gracias a sus alta calidad de docentes, planes de es-tudio, as como el uso de la tecno-loga para facilitar el aprendizaje.

    El factor primordial es que la Es-cuela est haciendo un programa de capacitacin a la medida de

    a travs de los aos, sin haber tenido la oportu-nidad de apren-der esto en el aula, por lo que despus del pro-grama estamos seguros que el

    nuestras necesidades y reas de oportunidad detectadas, diferen-cindose de cualquier otra com-paa de capacitacin que ofrece lo mismo a cualquier empresa, vendiendo un producto para que lo adaptemos a la organizacin e im-pacte a la necesidad del negocio.

    En PMI tenemos egresados de la Universidad, los cuales han tenido carreras brillantes gracias al alto nivel de educacin. As mismo, la cultura es muy parecida a la de la empresa, por lo que estamos con-fiados que esto va a dar grandes resultados.

    Por otro lado, la compaa tiene sucursales a nivel nacional, por lo que la plataforma electrnica con la que cuenta la Universidad (D2L) es de gran apoyo, nuestros em-pleados pueden estudiar y atender a las clases de manera virtual.

    Cul es el papel que cumplen las gerencias en los procesos de desa-rrollo profesional de sus colaboradores?

    El equipo de direccin y mandos medios tiene como objetivo cons-truir equipos efectivos; para ello, el desarrollo de la gente es esencial, ya que no slo es en el aula, sino que la mayora del aprendizaje se da en la prctica y haciendo la

    Cmo fomentar la eduCaCin empresarial?

    p

    Ge

    st

    in

    y e

    st

    ra

    te

    Gia

  • tarea. El supervisor debe retroalimentar y 'coachear' a su gente, a fin de fomentar las competencias crticas para el puesto actual, pero tambin debe ir pensando en el siguiente estado de carrera de sus colaboradores, por lo que tiene una responsabilidad ms grande: facilitar el aprendizaje y el camino pa-ra que las personas alcancen buenos resultados de negocio, mientras evolucionan como profesionales con miras a continuar creciendo en la organizacin.

    Qu importancia tiene para PMI contar con el aval acadmico de la USFQ?

    La Universidad San Francisco de Quito es una de las ms importantes del pas, nuestro equipo est muy entusiasmado de contar con su aval. Recono-cen que su nivel acadmico es muy prestigioso, por lo que estamos confiados de que esto va a gene-rar brillantes resultados. Por otro lado, vemos a la Universidad y a la Escuela de Empresas como socios estratgicos para nuestro negocio, por medio de la comunicacin constante y la evaluacin de nuestros empleados, as como la retroalimentacin

    el mercado de valores est llamado a cubrir las necesidades a largo plazo de las empresas.

    constante de la evolucin del programa en si. Sin duda, esto se da gracias a la apertura de la Escuela de Empresas y el cmo est construido el progra-ma, orientado hacia nuestras necesidades.

    Qu opina de la fase de diagnstico implementada hasta el momento por la Escuela de Empresas USFQ?

    Estoy impresionado por el profesionalismo pues-to por la Escuela, ya que realmente se ha metido de lleno a investigar sobre la empresa, nuestros procesos, oportunidades y, sobre todo, a hablar con aquellos que participarn en el programa para entender sus necesidades y, en base a ello, crear programas que cumplan con lo requerido.

    Por otro lado, han invertido tiempo para ir a la f-brica, al punto de venta, as como para, en conjunto con nuestro equipo, construir la malla de materias para tan importante proyecto. Estoy agradecido, ya que han brindado a sus mejores profesores para colaborar en la Universidad.

  • [pg. 30]

    J. FERnanDo Mayaalpina ecuador tiene 18 aos en ecuador. su Gerente General resume sus aciertos y desafos.

    D os suizos, Walter Gggel y Max Bazinger, salieron de Europa a Latinoamrica para montar una pequea planta pro-ductora de quesos . Ecuador, el lugar perfecto .

    Despus de un par de aos, unos amigos invitaron a Gggel y a Bazinger a la sabana de Sop, en Bogot . Entonces vendieron la planta de Ecuador a una que-sera mucho ms grande que te-na una infraestructura slida en Cayambe . Esta historia data de 1945 y es el inicio de una de las compaas ms representativas de la industria lctea: Alpina .

    S . El origen de la organizacin est en Ecuador . El relato es ca-si personal y sus fundadores lo comparten con personas muy cercanas . Juan Fernando Maya es una de ellas . l es el actual Ge-rente General de Alpina Ecuador . "El negocio despunt en Colom-bia, pero la gnesis de Alpina es-t aqu, en Ecuador", comparte el alto ejecutivo .

    Maya conoce a fondo este tipo de relatos y otros detalles tras-cendentales para la organizacin a la cual ya pertenece desde ha-ce 15 aos .

    Nos visit

    i

    Ge

    st

    in

    y e

    st

    ra

    te

    Gia

  • [pg. 31]

    Actitud y constancia, dos de sus fortalezas

    Juan Fernando Maya naci en Medelln, la ciudad de la eterna primavera" . Pero tambin la ciu-dad colombiana que en la poca de los 80 sufri aos de incer-tidumbre debido a la violencia . Hoy es una de las urbes ms in-novadoras y prsperas del mun-do, con un sistema de transpor-te moderno, servicios bsicos de primer orden y tecnologa al ser-vicio de la ciudadana .

    El Gerente General de Alpina Ecuador experiment las dos pocas . Para superar la prime-ra cree que la actitud positiva de la gente fue el eslabn para transformar una situacin abso-lutamente crtica a una accin agradable y en la que se pueda convivir con tranquilidad .

    Siempre existe el ingenio pa-ra revertir un problema, hay que tener actitud positiva . Al vivir en

    una presin constante solo el instinto y la creatividad te permi-te salir adelante . A m me ha re-sultado", confiesa .

    Esas cualidades transcendieron del mbito personal al profesio-nal . Y los socios y otros ejecuti-vos de Alpina lo notaron .

    En 1994 decidieron vincularlo a la organizacin, al rea comer-cial, y, despus de seis aos y de haberse desempeado en varios roles recibi una oferta de Bri-tish American Tobacco en donde permaneci dos aos . En 2002 lo buscaron por segunda ocasin de Alpina para estar al frente de una direccin en Colombia . Tambin estuvo en Venezuela .

    Pero reincidi en su salida . Mi familia no soportaba vivir en Bogot y necesitaba contro-lar el tiempo para dedicrse-lo a mi esposa y dos hijos", as que no se resisti a la tentacin

    Corporacin Alpina tiene presencia en Colombia, Venezuela, Per, Ecuador y en Estados Unidos. En varias ocasiones ha recibido reconocimientos gracias a la calidad e innovacin de sus procesos y productos. Compite en una industria donde la calidad es un obligacin. Para 2017 el reto es lograr ventas cercanas a los dos billones de dlares, en todos los pases donde tiene operaciones comerciales.

    Calidad, el adn de la Compaa

    Juan Fernando Maya, Gerente General de Alpina Ecuador, junto a Ricardo Dueas, Presidente Ejecutivo de Corporacin Ekos .

  • [pg. 32]

    Dilogo: fomento de relacio-nes de confianza y mutuo beneficio con los grupos de inters.

    Valor econmico: generacin de crecimiento econmico adicional para accionistas, in-versionistas y cadena de valor.

    Alpinistas: construccin diaria del mejor lugar para que los colaboradores se desarrollen personal y profesionalmente.

    Medio ambiente: garanta del uso eficiente y preservacin de los recursos naturales.

    Nutricin: oferta de productos nutritivos, naturales, saluda-bles, indulgentes y de calidad al mayor nmero posible de consumidores.

    Negocios sostenibles: Forta-lecimiento de los negocios de nuestros aliados estratgicos en la cadena de valor.

    Valor social: generacin de va-lor social en las comunidades de nuestra rea de influencia.

    los siete desafos para su sostenibilidad

    de la Direccin Comercial que le ofreci Pronaca en Ecuador . Nuevamente, despus de dos aos, Alpina lo contact . Soy un Alpinista y decid que s, que quiero volver a la compaa que me acogi a los 24 aos y que me ofreci desarrollo profesio-nal" . Maya ha pasado por jefatu-ras, gerencias pequeas y media-nas, direcciones de pases y desde hace un ao ocupa la Gerencia General en Ecuador .

    Innovacin, cualidad que admira de Alpina

    La mayor parte del volumen de produccin de Alpina son los de-rivados lcteos . Su portafolio de productos incluye jugos, alimen-tos infantiles, entre otros . En Ecuador tiene una participacin del 20% en el segmento del yo-gurt . Hemos ganado un espacio importante dentro del segmento, que para nosotros es interesante" .

    Destaca que en su empresa la in-novacin es una cultura que se vive da a da y la aplican pa-ra crear y transformar nue-vos productos que contribu-

    yan a alimentar saludablemente . "En Alpina creemos que la vida genera vida y trabajamos por ha-cer realidad nuestro propsito su-perior: generar Prosperidad Colec-tiva en los lugares donde tenemos presencia . Alpina siempre se ha diferenciado por ofrecer alimen-tos prcticos en todos los seg-mentos" . Y esa es la principal for-taleza de Alpina que admira .

    En este camino y tras su gran res-ponsabilidad el Gerente General dosifica sus esfuerzos en dos es-feras: contar con niveles sosteni-dos de ventas y crear productos con propuestas innovadoras . Una de esas es su marca Regeneris, que adems de su buena calidad, entrega beneficios adicionales pa-ra la salud y que en Ecuador tiene gran acogida hasta ser el yogur l-der en la categora de funciona-les (creados para cumplir un ob-jetivo especfico en el organismo humano) .

    Ecuador es un mercado compe-titivo, no hay que esperar que una idea madure en Bogot, para apli-carla . Estamos ya en una dinmica

    i

    Ge

    st

    in

    y e

    st

    ra

    te

    Gia

  • [pg. 33]

    distinta y esto distingue la confi-guracin y concepto de la marca" . Las consecuencias: actualmente Alpina Ecuador acapara el 80% de las ventas de productos funciona-les, segn una encuesta .

    Paso a paso

    Alpina Ecuador es una empre-sa joven . Tiene 18 aos . Ingres al mercado ecuatoriano en 1995 y bsicamente se concentr en la importacin de los productos des-de Colombia .

    En 2003 se construy en Macha-

    alpina ecuador fortalece y genera valor en las relaciones con sus colaboradores.

    chi una planta especializada en la produccin de yogur . 2008 fue el ao en el que compr la empresa Kiosko, con la cual se fusion en 2009, para iniciar la produccin local de quesos .

    Luego de 15 aos de haber llega-do a Ecuador, el 92% de la pro-duccin de Alpina es local y solo el 8% es importado desde Colom-bia . Entre esos productos estn las compotas, avena en leche y un postre conocido como Alpinette . Estoy convencido que nuestro negocio es potenciar la produc-cin local" . Adems, de los pro-ductos terminados, el 90% de la materia prima es local .

    Alpina es ya una compaa ecuatoriana" . De ah que los re-

    tos para el alto ejecutivo sean mayores: para 2013 tiene fijado un presupuesto que asciende a USD 75 millones de ventas . Su se-guridad y optimismo lo llevan a afirmar que cumplirn .

    Y los resultados a medio semestre son palpables . El ejecutivo cuenta que Alpina est posicionada co-mo la segunda en Ecuador en de-rivados lcteos y, en quesos ocupa el primer puesto . En los ltimos tres aos Alpina Ecuador ha cre-cido sostenidamente en un 20%, sin embargo Juan Fernando Maya cree que se puede ir y hacer ms

    por Ecuador -duplicar esa cifra- .

    Hombre creativo y emotivo

    El Gerente General de Alpina Ecuador proviene de una familia paisa y es el menor de ocho hi-jos . Se gradu en Administracin y Mercadeo . Tiene dos hijos: Sara de 13 aos y Santiago de nueve . Admite ser un catlico practican-te . Su principal pecado, ser adic-to al trabajo .

    Cree en los equipos de trabajo y sabe que son esenciales para el desarrollo de un negocio . Lo re-conocen como un hombre de ideas firmes pero suave de pala-bras . Es un jefe carismtico, que trata a sus colaboradores, con respeto y estima .

  • [pg. 34]

    gEStIn EFICIEntE PaRa La REMEDIaCIn En EL SotE

    das y acciones emprendidas que la EP Petroecuador puso en mar-cha apenas se produjo la ruptura de la tubera el Sistema de Oleo-ducto Transecuatoriano, (SOTE), el pasado mes de mayo, a la altu-ra del kilmetro 82 . Esto a causa del fuerte temporal que azot a la regin amaznica .

    L impieza inmediata . Ejecu-cin del Plan de Contin-gencias . Atencin oportuna a la comunidad . Movilizacin de tcnicos nacionales e internacio-nales . Envo de brigadas mdicas a los poblaciones aledaas .

    Estas son algunas de las medi-

    La reaccin por parte de la EP Petroecuador fue oportuna y asertiva . "Luego del inciden-te en el sector del Reventador, a los cuatro das el ducto ya estu-vo reparado y estaba en funcio-namiento, no afect a la produc-cin normal de crudo . Y dentro de las reas afectadas inmedia-

    ep petroecuador actu asertivamente para mitigar los impactos ante el deslave en sucumbos. texto y fotos: ep petroecUador

    p

    Ge

    st

    in

    y e

    st

    ra

    te

    Gia

  • [pg. 35]

    La empresa internacional oil spill response aprob las tcnicas de limpieza aplicadas.

    Profesionales de EP Petroecua-dor junto con la comunidad y las entidades de control del Ministerio del Ambiente, Ministerio de Salud Pblica entre otras, realizaron el levantamiento de informacin so-cioeconmica de 60 comunidades a lo largo de los ros Quijos, Coca, Napo y Payamino con el fin de diagnosticar los daos y planificar acciones alineadas a las polticas del Ministerio del Ambiente (MAE).

    Segn el informe emitido por la empresa contratada por la petro-lera, Oil Spill Response los resulta-dos de las gestiones realizados no registraron afectacin a la fauna. As seala el informe emitido por el tcnico estadounidense Elmer Emeric. "He realizado una visuali-zacin area, en lancha por el ro y por tierra para constatar la mag-nitud del derrame y los daos que ha ocasionado. Hasta el momento no he podido verificar ninguna zona donde exista crudo flotando en el agua o contenido, todo el hidrocarburo est alojado en las orillas del ro y en la vegetacin", mencion el especialista.

    EP Petroecuador entreg 1 197 000 litros de agua embo-tellada para consumo humano y cinco millones de galones para consumo domstico. Las Fuerzas Armadas, la Secretara de Gestin de Riesgos, Petroamazonas, y OCP apoyaron las directrices del Comit de Operaciones de Emergencia.

    mbito ambiental y soCial, la prioridad

    tamente se puso en efecto todos los dispositivos de mitigacin que tenemos", as afirm Marco Calvopia, Gerente General de EP Petroecuador .

    Trabajo en equipo

    Tcnicos, trabajadores de la EP Petroecuador, Cuerpo de Ingenie-ros del Ejrcito, as como personal de la OCP trabajaron en conjunto para llevar a cabo la limpieza de la zona . Estuvo a disposicin ma-quinaria pesada de la Subgerencia de Transporte y Almacenamiento de la petrolera pblica .

    Al mismo tiempo, se puso en marcha el Plan de Contingencias estructurado para enfrentar de manera rpida la emergencia, por la Gerencia de Seguridad, Salud y Ambiente con la colocacin de barreras naturales para detener el flujo de crudo y evitar un mayor impacto al entorno .

    Para estas actividades se requiri el aporte de 200 tcnicos y tra-bajadores de la empresa, que la-boraron en jornadas de 12 horas, mencion el funcionario .

    Reinicio de operaciones

    El SOTE reinici operaciones con un bombeo del crudo de 160 000 barriles, desde la estacin Lum-baqui, en la provincia de Su-cumbos, y paulatinamente fue incrementando la capacidad de transporte en cada una de las es-taciones del oleoducto . Estos tra-

    bajos concluyeron en cuatro das, tiempo estimado por la Gerencia de Transporte y Almacenamiento .

    Respuesta inmediata y atencin a la comunidad

    Ante la suspensin del servicio de agua potable en la ciudad del Coca, por el impacto del de-rrame en el ro del mismo nom-bre, Petroecuador construy en 72 horas, un acueducto de dos mil metros de largo y coloc dos bombas que captaron agua desde el ro Payamino hacia la planta de tratamiento del Coca .

    "La EP PETROECUADOR incor-por alrededor de 344 trabaja-dores de las propias comunida-des afectadas para que se sumen al trabajo de limpieza, transporte de insumos y equipos para esta tarea y de remediacin", enfatiz Calvopia .

    Envo de brigadas mdicas

    Brigadas de EP Petroecuador brindaron atencin mdica a las comunidades de Guayusa y San Sebastin del Coca, Pompeya, Li-moncocha y Alejandro Labaka y atendi a 5 400 pacientes . Los diagnsticos resultaron favora-bles y no impact a la poblacin .

    Adems, por la accin oportuna, el derrame no afect a fronteras internacionales con Per y Brasil .

  • mover hbitos de alimentacin saludables en los nios y nias en riesgo de vulnerabilidad ali-mentaria . A travs de la educa-cin nutricional se fomenta Nu-tricin, Salud y Bienestar en la poblacin infantil de 5 a 11 aos, docentes, padres de fami-lia y madres comunitarias; de las provincias de Pichincha, Guayas, Imbabura y Chimborazo .

    Mediante una moderna estrate-gia de educacin y comunica-cin, NIOS SALUDABLES in-

    corpora temas de nutricin, seguridad alimentaria, higiene, actividad fsica, cocina saluda-ble con alimentos ecuatorianos altamente nutritivos y huertos orgnicos familiares; como ejes transversales en la educacin nu-tricional de la niez ecuatoriana .

    Cada ao esta iniciativa capaci-ta de manera directa a ms de 20 .000 nios y docentes, entrega ms de 80 .000 materiales peda-ggicos y logra el 90% de efecti-vidad en los resultados . Este pro-

    nestl Crea valor Compartido para el eCuador

    E n Nestl la Responsabilidad Social se basa en el concep-to de Creacin de Valor Compar-tido por el cual las operaciones de la compaa buscan, a partir de una visin integral e inclusiva, generar valor social, ambiental y econmico con los diferentes ac-tores de la sociedad .

    Lejos de ser un formulismo, la Creacin de Valor Compartido se instala en el corazn de la em-presa y configura su razn de ser, ya que direcciona el negocio ha-cia la generacin simultnea de valor, enfocndose en las proble-mticas y retos que debe afrontar en toda su gestin comercial con el objetivo de aportar con el de-sarrollo sostenible . Con este fin, Nestl promueve interesantes es-trategias de trabajo conjunto con el Estado, gobiernos locales, em-presas, comunidades educativas, pequeos y medianos producto-res y organizaciones no guber-namentales, a travs de la ejecu-cin de diversos programas; en tres ejes estratgicos: Nutricin, Agua y Desarrollo Rural .

    El Programa Nestl Nios Saludables

    El Programa Nios Saludables es una iniciativa emblemtica de la compaa, en su afn por pro-

    responsaBiLidad sociaL

    La creacin de Valor compartido se instala en el corazn de nestl y configura su razn de ser.

    [pg. 36]

    1

    p

    Ge

    st

    in

    y e

    st

    ra

    te

    Gia

  • nestl est comprometido con el cuidado del agua y con los sistemas de produccin agrcolas sostenibles.

    grama es considerado un Best Practice en el mundo, por su alto nivel de excelencia educativa en nutricin .

    El Programa Sembremos Agua

    Nestl, en pleno reconocimien-to de la importancia de la pro-teccin del agua y el medioam-biente para la sostenibilidad, no solo de las actividades industria-les sino de toda forma de vida en el planeta, se compromete a emprender y mantener las inicia-tivas enmarcadas en la Creacin

    de Valor Compartido que contri-buyan a tal objetivo .

    En este marco, Nestl desarrolla su Programa Sembremos Agua, centrado en los componentes de educacin ambiental, reforesta-cin sostenible con rboles nati-vos e implementacin de manejo ecoeficiente del agua; busca me-jorar la manera en que los seres humanos nos relacionamos con la naturaleza, y proteger las areas cercanas a las fuentes de agua .

    En 2012, gracias a la activa parti-cipacin de voluntarios de Nestl y, a las comunidades locales, se sembraron 26000 rboles nativos en las zonas de Hato Verde Ca-yambe; la comunidad El Chaupi Los Ilinizas; el Parque Nacional Cotopaxi y la comunidad Agua Santa Chimborazo .

    El Plan Cacao

    El Plan Cacao es uno de los ejer-cicios de Creacin de Valor Com-partido dentro del eje de Desa-rrollo Rural . Su principal objetivo es asegurar el abastecimiento responsable de cacao y, al mismo tiempo, mejorar las condiciones sociales, ambientales y econmi-cas de los agricultores cacaote-ros, sus familias y las comunida-des locales .

    Bajo la filosofa ganar-ganar, el programa potencia las capacida-des tcnicas y organizativas de los

    agricultores, fomenta programas de certificacin, premia la calidad, aplica estrategias que mejoran la calidad de vida de las comunida-des, promueve prcticas agrcolas sostenibles y compra directamen-te el cacao al productor a pre-cios competitivos . El ao pasado se firmaron 14 convenios de coo-peracin con asociaciones de pro-ductores, se adquirieron 4 .500 to-neladas de cacao y se entregaron 200 .000 plantas de cacao nacio-nal Arriba" .

    Nestl a travs de estos progra-mas implementa una visin ho-lstica en la Creacin de Valor Compartido, que integra a todos los actores de la sociedad en ini-ciativas que buscan alcanzar me-jores das y entregar un legado perdurable a las futuras genera-ciones del Ecuador .

    [pg. 37]

    1. Programa Sembremos Agua de Nestl, jornada de reforestacin con la Asociacin Zhucay, Caar.2. Programa Nestl Nios Saludables, Escuela Ana Luisa Leoro, Ibarra.3. Programa Sembremos Agua de Nestl, jornada de reforestacin en La Troncal.4. Plan Cacao de Nestl, Cantn Naranjito, Provincia de Guayas.

    2

    3

    4

    Para mayor informacin, comunquese a Nestl Ecuador, rea de Responsabilidad Social al (02) 2232 400 ext. 3608. Correo electrnico: [email protected]

  • [pg. 38]

    CEntRo DE DIStRIBUCIn: MInI CIUDaD IntELIgEntE

    co por el cual ms de uno siente admiracin, pues el Fnix muere para renacer con toda su gloria . Si uno piensa en Corporacin Fa-vorita esta analoga cobra sentido . En agosto de 2001 un incendio redujo a cenizas los 45 mil me-tros cuadrados de las bodegas

    F nix es el nombre de un ave mitolgica del tama-o de un guila, de plumaje ro-jo, anaranjado y amarillo incan-descente, de fuerte pico y garras . Cuenta la leyenda que se consu-ma por accin del fuego cada 500 aos, para luego resurgir de sus cenizas . Es un relato histri-

    ubicadas al norte de Quito . Es-ta fue la oportunidad para mar-car uno de los hitos empresaria-les ms reconocidos del pas: en 2001 se construy un moderno complejo administrativo y de bo-degas de 165 mil metros cuadra-dos que opera con tecnologa de

    corporacin Favorita conjuga tecnologa, orden y disciplina en un espacio de 165 mil metros cuadrados.

    Visitamos a el palpitar de la industria

    por: silvana Gonzlez Vega / infografa y fotografa: cortesa corporacin Favorita

    i

    ne

    Go

    cio

    s

  • [pg. 39]

    punta y cuenta con ocho bode-gas que despachan, diariamen-te, ms de 205 000 bultos . Revis-ta Ekos realiz un recorrido a las instalaciones internas .

    Uno de los ms modernos de la regin

    Al igual que Fnix, el Centro de Distribucin (CD) es uno de los centros de almacenamiento ms admirados de Ecuador y de to-da Amrica Latina; est ubica-do en Amaguaa, en las afueras de Quito . A este lugar llegan ms de 6 000 proveedores y desde all se distribuyen miles de alimen-tos y productos hacia los locales de Supermaxi, Megamaxi, AKI y Gran AKI, Super AK y todos los locales de Juguetn del pas .

    Est dividida en ocho bodegas, ms un rea para las oficinas ad-ministrativas y otra para la ca-fetera . Las reas son: Abastos; Perecibles, dentro de la que se encuentran Frutas y Legumbres, Lcteos y Embutidos, Central de carnes y Central de pollos; Pesca-dos y mariscos; Mercancas Gene-

    rales; Juguetes; Servicios Genera-les; Mantenimiento y Bodega de Canastos . La bodega de abarrotes es la que mayor volumen de pro-ductos abarca . En 2012 el rea total de las bodegas del CD era de 165 947 metros cuadrados; no obstante el rea total del te-rreno es de ms de 100 hec-treas . Actualmente se est construyendo un nuevo mega galpn, el cual ser destinado para el rea de ferretera .

    Tecnologa de punta

    Su reconocimiento como el me-jor Centro de Distribucin de Amrica Latina no es en vano . La tecnologa con la que cuen-ta lo convierte en uno de los ms modernos . Tiene incorporado un sistema de radio frecuencia que contribuye a minimizar los erro-res durante el despacho; adems, sirve para ubicar y reubicar pro-ductos y llevar un control diario sobre las existencias . Con el mis-mo software se puede llevar un registro de la productividad de los colaboradores: les asignan ta-reas y al mismo tiempo les indi-

    1. El mejor Centro en Amrica Latina: El CD est equipado del mejor equipo humano y tecnologa de punta. 2. Central de frutas y legumbres: aqu son revisados meticulosamente el estado de los alimentos antes de empacarlos. 3. Zona de lcteos y embutidos: el control de la cadena de fro es vital para la inocuidad de estos productos. 4. Central de pescados y mariscos: se reciben, clasifican y organizan la variedad que diariamente llegan al CD.

    1

    2

    3

    4

  • [pg. 40]

    can qu, cmo y cundo hacer-las . De esta manera el margen de errores en el despacho de pro-ductos no supera el 0,5% .

    A esto se suman equipos de al-ta tecnologa como etiquetado-ras automticas, empacadora al vaco y la moderna aplicacin de empaque de carnes a nivel mun-dial: Super Pack y Al Vaco .

    Desde 2006 se centraliz el pro-ceso de corte y empaque de po-llos en el CD, el cual obtuvo la certificacin en Buenas Prcticas de Manufactura (BPM), por parte de la FOOD Know Ledge, miem-bro de la alianza del sistema In-tegrado de Calidad AIB0 Inter-nacional . Adicionalmente, en las

    dos centrales (Carnes y Pollos) se implementaron nue vos contro-les de calidad a lo largo de todo el proceso de produccin, lo que mejora la presentacin y calidad del producto final .

    Su flota de transporte, compues-to por ms de 360 furgones, es-t equipado con radios de comu-nicacin y tiene un sistema de rastreo satelital para un perfecto

    control de las rutas establecidas desde el CD .

    Un proceso en 3 pasos

    El CD es una mini cuidad en donde reinan la organizacin, el orden, el silencio y una absoluta limpieza . Gran proeza en un lu-gar que se asemeja a una urbe . Su secreto es la estricta organiza-cin en base a horarios y fechas del calendario . Cada uno de los

    el rea total del terreno del centro de distribucin es de ms de 100 hectreas.

  • [pg. 41]

    ms de 10 000 proveedores tiene asignado un da y una hora exac-ta para descargar sus productos .

    No hay excepciones, ni justifica-ciones, por eso no existe conges-tin ni entradas, tampoco sali-das repentinas de los camiones . Quienes entregan los productos perecederos tienen un esquema diario, los dems son citados una o dos veces por semana, todo de-pende del pedido .

    1: Ingreso de los proveedores

    Llegan de todas las regiones del pas, a una hora y fecha asigna-da . El horario que se designa a este paso comienza a las 06:00 y termina a las 10:00 .

    2: Control y etiquetado

    Se verifica, controla y registra la calidad de los productos para etiquetarlos y almacenarlos .

    Primero ingresan los productos no perecibles como productos secos, abarrotes, juguetera, ro-pa, ferretera, etc . Los productos perecibles tienen una gua para no romper a ningn momento la cadena de fro y entran directo hacia los cuartos y cmaras fras .

    3: Despacho

    Este ltimo paso se lo realiza en furgones secos y refrigerados ha-cia los locales de Supermaxi, Me-gamaxi, AK, Gran AK y Super AK, a nivel nacional .

    el cd fue inaugurado en 2002. desde esa fecha ha venido amplindose paulatinamente.

    5. Mantenimiento: el CD cuenta con su propia bodega de mantenimiento con piezas para reparaciones de su perchas y equipos. 6. Central de juguetes: consta de dos pisos y est siempre acondicionada para recibir mercadera nueva.7. Mercadera general: su estructura alberga perfumera, menaje, ropa, calzado, etc. 8. Central de abastos: es una de las bodegas de mayor tamao del CD.

    5

    6

    7

    Fotografas tomadas del Informe 2012 de Corporacin Favorita - Fotos: Juan Pablo Merchn.Infografa del CD: Arq. rsula Freire.

    8

  • [pg. 42]

    segmentacin diferenciada del mercado femenino de acuerdo a sus distintas necesidades . La mujer est ingresando con ms fuerza al mercado laboral, lle-va una vida ms agitada, es ms activa y est participando de la economa de los pases, por ello Belcorp se preocupa de la fabri-cacin de productos destinados al cuidado de la piel, maquillaje y fragancias que vayan con la ru-tina habitual de sus consumido-res, asegura Contreras .

    Una trada de crecimiento

    Para este ejecutivo contar con tres mercados diferenciados, con productos y catlogos propios para tres marcas: Cyzone, diri-gido a la juventud; sika, marca masiva orientada a la mujer ac-

    tual; y, Lbel, para la mujer so-fisticada, hace posible crecer y expandir la propuesta empresa-rial hacia el panorama mundial . La confianza de sus consumido-res les ha permitido llegar a: Co-lombia, Per, Bolivia, Brasil, El Salvador, Costa Rica, Repbli-ca Dominicana, Puerto Rico, EE UU, Mxico, Venezuela, Ecuador, Panam, Guatemala, Chile y Ar-gentina .

    En estos 45 aos la firma ha tra-zado un crecimiento sostenido a escala regional y nacional, con campaas de liderazgo y moti-vacin del trabajo femenino . La estrategia de venta de Belcorp tiene una propuesta diferente, por el hecho de tener tres marcas, calidad y posicionamiento distin-to para cada una de ellas- psi-co-demogrfico y etario -, nica propuesta de venta directa que va segmentada de esta forma .

    El ao pasado Belcorp incremen-t un 16% el nivel de ventas, lo que represent USD 111 millones de facturacin en Ecuador .

    desde 1968, su principal visin ha sido impulsar el desarrollo de la mujer.

    der las ganancias de su fuerza de ventas con un incremento del 70% .

    La gestin de la firma se delinea por medio de la

    45 aos de Gestin en la industria CosmtiCa

    L idera las grandes ligas de la industria de la belleza, tie-ne un milln de consultoras al-rededor del mundo, un prome-dio de 78 000 a escala nacional y promueve da a da el empode-ramiento econmico de la mujer latinoamericana . Se trata de Bel-corp, compaa que lleg al pas en 2003 y que en septiembre del ao pasado fusion tres marcas cosmticas para solidificar su es-trategia en el negocio de la venta directa . Rodrigo Contreras, Ge-rente General Belcorp Ecuador, nos da su visin al respecto .

    El objetivo de esta fusin fue po-sicionar el nombre de la corpo-racin como respaldo de las tres marcas mencionadas . As la em-presa da la oportunidad de exten-

    i

    ne

    Go

    cio

    s

  • [pg. 44]

    SyLVanIa: CIEn aoS ILUMInanDo aL MUnDo

    a los procesos de innovacin y creacin de productos que ga-rantizan el ahorro de energa, respaldados en su solvente expe-riencia en este sector .

    Esto se proyecta en su oferta con un completo portafolio de pro-

    U na trayectoria centenaria en el mercado internacio-nal es el respaldo de Sylvania, multinacional especializada en el desarrollo de soluciones pro-fesionales de iluminacin .

    Hoy su negocio gira entorno

    ductos a medida de las necesida-des de sus clientes . La propuesta continua de Sylvania es mejorar el estilo de vida de las personas, a travs de productos que ofrezcan una mejor iluminacin y que al mismo tiempo sea una propuesta eficiente y sustentable .

    Un equipo profesional idneo y productos eficientes son los mayores valores agregados de la empresa

    p

    ne

    Go

    cio

    s

  • [pg. 45]

    india es actualmente la sede mundial. La firma cuenta con 8 000 empleados en 50 pases.

    Su trabajo en Ecuador

    En Ecuador Sylvania tiene ms de cinco dcadas . Bajo la deno-minacin de Automatic Electric de Colombia S .A . y con sede en Estados Unidos empez opera-ciones en 1961 y brindaba man-tenimiento de equipos y centra-les telefnicas .

    En 1963 cambi la razn social a General Telephone Electronics International S .A . y posterior-mente fue GTE S .A ., continuan-do con la venta de la misma lnea de productos, hasta 1970 .

    A inicios de la dcada de los 70, GTE S .A . en el Ecuador interna-mente cre dos divisiones: Tele-com, dedicada a la distribucin de telefona y, Sylvania encarga-da de la venta de productos para la iluminacin .

    En 1993 cambi su denomina-cin a Sylvania S .A . N .V . Su ma-triz por trmites legales pas de EE UU a Curazao en las Antillas Holandesas, mientras que la par-te administrativa se la manej desde Holanda; en 2007 la firma fue adquirida por Havells India Ltd lo que le dio un giro trans-cendental al negocio .

    Sylvania se ha caracterizado da a da en el mercado mundial y na-cional por la creacin de produc-tos con alta eficiencia, ahorro de energa, fuentes de luz y lumina-

    rias, entregando soluciones com-pletas de iluminacin .

    Sus cuatro marcas principales -Concord, Lumiance, Havells y Sylvania - basan la creacin de sus productos en investigacin y desarrollo, tecnologa de ilumina-cin, diseo, ingeniera y arqui-tectura profesional de ilumina-cin . Las plazas de distribucin se concentran en dos bodegas en Quito y Guayaquil, as como sus oficinas administrativas .

    Presencia en el mundo

    El grupo cuenta con 94 sucur-

    sales y delegaciones en todo el mundo y 8 000 empleados en ms de 50 pases . Su crecimien-to constante le permite ser hoy una empresa global, cuyo valor aproximado es de USD 1 .2 billo-nes . Havells Sylvania cuenta con 18 plantas de fabricacin repar-tidas en India, Europa, Amrica Latina y frica que elaboran pro-ductos reconocidos a nivel inter-nacional .

    Compromiso Ambiental

    Mejorar la eficiencia energtica en pro del medio ambiente es su primer compromiso . As, Sylvania tiene iniciativas como las de re-duccin de las emisiones de CO2, con el desarrollo de productos eficientes; cuida el medio am-biente con la campaa de ges-tin de residuos .

    "Por ms de cien aos, nuestra compaa ha mejorado la forma de vida de las personas permitien-do que disfruten de la mejor ilu-minacin, eficiente y sustentable . Hoy en da, seguimos construyen-do nuestra reputacin excepcional como innovadores y creadores de alta eficiencia, ahorro de energa, fuentes de luz y luminarias .

    Para cumplir con este propsito contamos con personal capacita-do, que asesora profesionalmente . Adems, contamos con una plani-ficacin integral y cursos de for-macin personalizados para de-sarrollar junto a los clientes las soluciones ideales en funcin de sus requerimientos especficos y necesarios .

    Nuestra identidad respaldan los productos de excelencia tanto para el ahorro de energa como para el control de luz, as como lmparas fluorescentes, halgenas, Hid, Leds y luminarias, con altos estndares de calidad y servicio .

    Para Sylvania, su objetivo es ofre-cer productos de primer nivel para toda clase de iluminacin" .

    ing. Hctor Herrera Gerente General -Havells sylvania

  • [pg. 46]

    Ecuador 2013

    RANKINGEmpresarial

    TOP

    por: Equipo Investigacin Ekos y Unidad de Anlisis Econmico de Corporacin Ekos / fotos: Ekos e Internet

    La economa nacional mostr ndices de crecimiento y estabilidad en 2012. Las 1 000 empresas ms grandes del pas son un ejemplo de este comportamiento. Conzcalas en este especial.

    Recuerde visitarnos en nuestro portal www.ekosnegocios.com / @revistaekosREVISTA EKOS NEGOCIOS

    I

    ES

    PE

    CIA

    L

  • [pg. 47]

    tal uso para el anlisis del ren-dimiento empresarial ecuatoria-no. Este nmero identifica a las organizaciones ms grandes (en funcin a sus ingresos) que se han destacado en el transcurso del ejercicio econmico 2012.

    El desempeo de las empresas se relaciona con la evolucin de la economa a nivel local e interna-cional por lo que un anlisis de la situacin macroeconmica ayuda a poner en contexto la situacin y los resultados del sector priva-do. Adems, una evaluacin ge-neral sobre el estado de la pobla-cin proporcionar una lectura sobre las condiciones de la de-manda (consumo).

    Segn el Balance preliminar de las economas de Amrica Latina y el Caribe, elaborado por la Or-

    U no de los anhelos del ser humano es medir o cuan-tificar situaciones especficas; por ejemplo, en la economa, la necesidad del nlisis cuantita-tivo se mantiene presente hasta la actualidad. El objetivo es com-prender -con precisin- los fen-menos que se dan dentro de ella y as obtener conclusiones vli-das con sustentos slidos.

    Por tal razn Revista Ekos, no ajena a este anhelo, presenta una de sus ediciones especiales con informacin de calidad y de vi-

    Revista Ekos, por segundo ao consecutivo, presenta el listado de las 1 000 empresas ms grandes del pas, por facturacin.

    ganizacin de las Naciones Uni-das (ONU), el contexto interna-cional en el que las empresas se desenvolvieron en 2012 estuvo marcado por un debilitamiento, efecto del bajo rendimiento de un amplio nmero de pases eu-ropeos desarrollados. Entre ellos estn Espaa, Italia y Portugal.

    De igual manera naciones co-mo Grecia y Chipre recayeron en recesin, mientras que Esta-dos Unidos experiment un cre-cimiento muy conservador. A ello se suma: la desaceleracin eco-

    nmica de China (7,8% respecto a 2011, el ms bajo desde 1999); elevados niveles de desempleo en Espaa (25,02%); inflacin ne-gativa en Japn (-0,30%), entre otros.

    Sin embargo, segn la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal) la situacin pa-ra Latinoamrica mostr resilien-cia por el patrn de especializa-cin regional y las polticas que se aplicaron en 2012. De esta manera, se registr un crecimien-to en el PIB de la regin en un 3,1%, casi un punto ms que el crecimiento mundial (2,2%). Adi-cional a ello, se registr un in-cremento interanual del volumen exportado del 8,9% durante los primeros meses de 2012 y una reduccin leve del desempleo del 6,9% en 2011 al 6,4% en 2012.

    En el mbito nacional, Ecuador present indicadores econmicos favorables como un crecimiento de 5% en su PIB real. El sector de Construccin fue el que ms cre-ci (14%) respecto al ao ante-rior, le sigui Acuicultura y pesca con el 13,3%.

    En cuanto a las exportaciones, se evidenci una variacin po-sitiva de 6,85% con un total de USD 23 769 millones para 2012. EE UU se mantiene como el prin-cipal destino comercial, con una participacin del 45%.

    Segn datos del Banco Central del Ecuador, dentro de la pro-duccin nacional, la actividad que ms aporta a la economa es la Manufactura, con una parti-cipacin del 12% del PIB. Le si-gue el Comercio con 10,6% y la Construccin con 10,31%. Por tal razn dentro de las primeras po-siciones del Ranking se encuen-tran algunas empresas de estos sectores.

    En el plano social, de acuerdo al Sistema Integrado de Indicado-res Sociales del Ecuador (Siise), la pobreza disminuy a 36,8% pa-ra diciembre del 2012 (39,4%, di-ciembre 2011). Por otro lado, la inflacin anual fue de 4,16% y una tasa de desempleo nacional de 4,1% al cerrar el ao anterior.

    Por su parte, los niveles de con-

  • [pg. 48]

    sumo de la poblacin mantienen -de igual manera- una tendencia positiva, lo que genera un benefi-cio sustancial en las empresas. En tal virtud, el crecimiento del con-sumo de los hogares para 2012 fue de 4,1%, lo que se refleja en el crecimiento de la facturacin de las empresas evaluadas.

    Considerar un anlisis general sobre el comportamiento de las empresas ms grandes y cul es su representacin permite visua-lizar la importancia que tienen sobre el aparato productivo. Ade-ms, comparar los resultados con el Producto Interno Bruto (PIB) permite ver cmo se encuentra el comportamiento del sector em-presarial en relacin a las fluc-tuaciones nacionales.

    Las fuentes oficiales para este Ranking fueron el Servicio de Rentas Internas y la Superintendencia de Bancos y Seguros.

    Por segundo ao consecuti-vo, Revista Ekos consider a las 1 000 organizaciones ms gran-des para conseguir la represen-tacin del sistema productivo nacional. De las empresas cu-yos ingresos son superiores a USD 100 000, la representacin del ingreso de las consideradas dentro del Ranking es de 54,60% sobre el total; el conjunto de em-presas seleccionadas representa el 86,11% en relacin al PIB no-minal. Con lo cual se consiguen resultados consistentes sobre el rendimiento empresarial.

    En las siguientes pginas se ana-liza de manera detallada los resul-tados obtenidos por las empre-sas destacadas sobre el total de la economa. Adems, un anli-

    sis sectorial que incluye infogra-fas con las empresas y actividades que destacaron. Por ltimo, una nota sobre la importancia de los impuestos y cul es el aporte de las 1 000 empresas sobre estos.

    Metodologa

    Para El Ranking Empresarial 2013, Revista Ekos cont con la informacin del Servicio de Ren-tas Internas (SRI), as como el de la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS), por lo que la in-formacin presentada garantiza consistencia con la realidad de cada una de las compaas. En este sentido, agradecemos infi-nitamente a estas dos entidades por permitir la realizacin de un trabajo periodstico transparente y profesional.

    ES

    PE

    CIA

    L

  • Los ingresos de las 300 compaas ms grandes corresponden al 70,47% sobre el top 1 000.

    En el caso de los ingresos de las instituciones financieras se consider pertinente tomar en cuenta la informacin oficial de la SBS, ya que esta entidad es la encargada de su control y se-guimiento. Para los datos de impuestos se man-tuvo al SRI como la fuente oficial.

    Para la elaboracin del Ranking se seleccion nicamente a las empresas privadas y mixtas (se tom en cuenta acorde al tercer dgito del RUC, que el caso de compaas privadas es el dgito nueve mientras que para empresas pblicas es seis). De esta manera se excluy de la muestra a las instituciones pblicas, asociaciones, fideico-misos, consorcios, empresas sin fines de lucro y afines, excepto universidades privadas.

    El trabajo realizado respeta rigurosos criterios de seleccin, los cuales cuidaron que ninguna em-

    presa quede fuera mientras cumplan los criterios metodolgicos. En tal virtud, se incorpor a las universidades dentro del anlisis ya que cuentan con ingresos y utilidades, adems, forman parte de un mercado competitivo y si bien se presen-tan como fundaciones, en varios casos esto no afecta su situacin como sociedad.

    Como un caso especial, por las condiciones que presenta el Banco Territorial, entidad que entr en liquidacin a finales de marzo de este ao, no fue tomado en cuenta para este Ranking. Pa-ra respetar la metodologa empleada en el Ran-king Financiero de Revista Ekos (edicin 228, abril 2013), no consideramos a esta entidad fi-nanciera.

  • [pg. 50]

    Los datos analizados correspon-den a la informacin del ejerci-cio fiscal 2012; la fecha de corte, en esta ocasin, fue el 25 de ju-nio de 2013, por lo que las com-paas que registraron datos des-pus de esta fecha, o presentaron modificaciones a los mismos, no fueron consideradas en el listado. La informacin histrica se cons-truy con informacin de archi-vo de ediciones anteriores, por lo que tambin puede carecer de actualizaciones.

    Las compaas fueron ordenadas en funcin a los Ingresos 2012. Adems cabe recalcar que, al ser el SRI la fuente principal de este ranking, pueden existir variacio-nes en los valores de las empresas respecto a los balances en NIIF y con los valores histricos. Esto se genera porque el organismo fis-cal an no recibe balances en la nueva normativa contable.

    Hay algunos casos que llaman la atencin como el de empre-sas con utilidades que reportan impuestos cero o como empre-sas con altas tasas de crecimien-to o decrecimiento, sin embargo, los datos que exponemos en este Ranking Empresarial responden a las cifras de las fuentes ya vali-dadas. En el caso del SRI, una de las posibles razones por las cua-les este impuesto sea cero es ha-ber reportado prdidas en el ejer-cicio fiscal 2012.

    ES

    PE

    CIA

    L

    6.647 10.545

    13.120 16.801

    20.362 23.863

    28.558 27.844 31.369

    35.475 39.289

    - 5.000

    10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000

    2002

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Ingresos 300 empresas mas grandes

    Ingresos 300 empresas mas grandes

    Fuente: Servicio de Rentas Internas (SRI), archivo historico Revista Ekos.

    Fuente: Servicio de Rentas Internas (SRI), archivo historico Revista Ekos.

    16.801

    27.844 39.289

    84.682

    41.507

    62.520

    23,3%

    32,5% 35,9%

    40,5% 43,5%

    46,8% 46,2% 44,5% 46,3% 45,6%

    46,4%

    -

    10.000

    20.000

    30.000

    40.000

    50.000

    60.000

    70.000

    80.000

    90.000

    0,0% 5,0%

    10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 50,0%

    Ingreso 300 (USD millones) PIB (USD millones) Ingresos 300/PIB

    Participacin en ventas sector petrolero y no petrolerodentro del Top 1000

    Fuente: Servicio de Rentas Internas (SRI)

    91,43%

    9,38%

    Ingresos No Petrolero Ingresos Petrolero

    6.647 10.545

    13.120 16.801

    20.362 23.863

    28.558 27.844 31.369

    35.475 39.289

    - 5.000

    10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000

    2002

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Ingresos 300 empresas mas grandes

    Ingresos 300 empresas mas grandes

    Fuente: Servicio de Rentas Internas (SRI), archivo historico Revista Ekos.

    Fuente: Servicio de Rentas Internas (SRI), archivo historico Revista Ekos.

    16.801

    27.844 39.289

    84.682

    41.507

    62.520

    23,3%

    32,5% 35,9%

    40,5% 43,5%

    46,8% 46,2% 44,5% 46,3% 45,6%

    46,4%

    -

    10.000

    20.000

    30.000

    40.000

    50.000

    60.000

    70.000

    80.000

    90.000

    0,0% 5,0%

    10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 50,0%

    Ingreso 300 (USD millones) PIB (USD millones) Ingresos 300/PIB

    Participacin en ventas sector petrolero y no petrolerodentro del Top 1000

    Fuente: Servicio de Rentas Internas (SRI)

    91,43%

    9,38%

    Ingresos No Petrolero Ingresos Petrolero

    6.647 10.545

    13.120 16.801

    20.362 23.863

    28.558 27.844 31.369

    35.475 39.289

    - 5.000

    10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000

    2002

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Ingresos 300 empresas mas grandes

    Ingresos 300 empresas mas grandes

    Fuente: Servicio de Rentas Internas (SRI), archivo historico Revista Ekos.

    Fuente: Servicio de Rentas Internas (SRI), archivo historico Revista Ekos.

    16.801

    27.844 39.289

    84.682

    41.507

    62.520

    23,3%

    32,5% 35,9%

    40,5% 43,5%

    46,8% 46,2% 44,5% 46,3% 45,6%

    46,4%

    -

    10.000

    20.000

    30.000

    40.000

    50.000

    60.000

    70.000

    80.000

    90.000

    0,0% 5,0%

    10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 50,0%

    Ingreso 300 (USD millones) PIB (USD millones) Ingresos 300/PIB

    Participacin en ventas sector petrolero y no petrolerodentro del Top 1000

    Fuente: Servicio de Rentas Internas (SRI)

    91,43%

    9,38%

    Ingresos No Petrolero Ingresos Petrolero

  • [pg. 52]

    Durante el ao pasado, tres fueron los sectores ms representativos de la economa nacional: comercio, alimentos y financiero.

    E l crecimiento de la econo-ma ecuatoriana observa-do en los 10 ltimos aos, ca-racterizado principalmente por la estabilidad monetaria y cam-biaria que conlleva la dolariza-cin, el incremento del gasto e inversin pblica (observado es-pecialmente en los ltimos cin-co aos) y el aumento sostenido de los depsitos que ha empuja-do al crdito en el sistema finan-ciero, han generado un aumen-to en el consumo de los hogares, que se ve reflejado en los altos niveles de actividad econmica, como se puede constatar en los ndices Ekos de Actividad (Edi-ciones 229 y 231, Revista Ekos) y en los resultados de las empre-sas que componen la economa ecuatoriana.

    Los ingresos de las empresas con facturacin superior a USD 100 mil pasaron de USD 123,1 mil millones en 2011, a USD 133,5 mil millones en 2012, lo que re-presenta una tasa de crecimien-to anual del 8,5%. Del total de ingresos reportado en 2012, el 54,6% se encuentra repartido en las 1 000 empresas privadas ms grandes, lo que demuestra una concentracin de moderada a al-ta en la distribucin del sector empresarial ecuatoriano.

    Al analizar el crecimiento de las

    RESULTADOS FAVORABLES EN 2012

    1 000 empresas ms grandes se observa que 765 de ellas repor-taron un incremento en sus in-gresos entre 2011 y 2012, cifra inferior a las 810 empresas que crecieron en 2011 respecto al ao previo, 2010.

    De esta forma el ingreso reporta-do por las 1 000 empresas priva-

    empresas en 2011 a 29 924 em-presas en 2012. Indicadores que van de la mano con la reduccin de la tasa de crecimiento del PIB que vari del 7,8% en 2011 al 5% en 2012.

    En su conjunto, los ingresos de las 1 000 empresas ms grandes de Ecuador tienen una alta repre-

    Por: Fausto Maldonado y Vctor Zabala, Unidad Anlisis Econmico, Corporacin Ekos

    Los ingresos de las 1 000 empresas ms grandes fueronde USD 72, mil millones.

    das analizadas pas de USD 64,7 mil millones en 2011 a USD 72,9 mil millones, lo que representa un crecimiento anual del 12,7%, incremento superior a la tasa del total de empresas que realizan su actividad en el Ecuador.

    Mientras que en temas tributa-rios, el valor del impuesto cau-sado pas de USD1 255 millones en 2011 a USD 1 285 millones en 2012, lo que implica una reduc-cin de la relacin impuestos/In-gresos o TIE que pas de 1,9% a 1,8%. El nmero de empresas totales con facturacin superior a USD 100 mil tambin presenta una reduccin al pasar de 30 466

    sentatividad, ya que en trminos del PIB corresponden al 83,16% en 2011 y al 86,11% en 2012. En contexto los ingresos de estas or-ganizaciones equivalen, aproxi-madamente, a 150 mil lingotes de oro de 12,5 kilos o 230 mil Ferraris modelo 458 ao 2013, o la Fortuna del hombre ms rico del Mundo (Carlos Slim).

    A continuacin, un anlisis de la distribucin de las 1 000 empre-sas privadas ms grandes para los principales clsters de la econo-ma, para conocer su composi-cin y evolucin en los distintos sectores que conforman el que-hacer empresarial ecuatoriano.

    ES

    PE

    CIA

    L

  • [pg. 54]

    ES

    PE

    CIA

    L

    Telecomunicaciones

    Energa

    Automotriz

    En el segmento de Telecomunicacio-nes se encuentran 15 empresas dentro del ranking, no obstante en este ca-so existe un importante nivel de con-centracin en las compaas de telefo-na celular. Es as como Conecel (Claro) present ingresos por USD 1.509,18 millones en 2012, siendo la segunda ms grande dentro del ranking 1 000.

    A sta le sigue Otecel (Telefni-ca Movistar) con ingresos de USD 643,10 millones y Amovecuador con USD 1.77,51 millones. El resto de em-presas tienen ingresos inferiores a los

    El cluster Energa abarca diversas acti-vidades dentro de las que se incluyen, principalmente, las de explotacin de minas y canteras.

    Si bien esta actividad es una de las ms importantes dentro del pas por los in-gresos que genera, no ha tenido im-portantes incrementos dentro del di-namismo de su actividad. De todas maneras, las empresas petroleras tu-vieron en conjunto ingresos por USD 3.436,35 millones, lo que representa el 4,71% del conjunto de empresas en el ranking. El ao 2012 fue favorable pa-

    El sector Automotriz se compone de dos actividades, principalmente. En primer lugar se incluye la fabricacin de equipos de transporte y, por otro, la comercializacin de estos produc-tos. En el caso de la primera actividad se destacan 10 empresas. OMNIBUS BB es la ms grande con ingresos en 2012 por USD 804,44 millones, sien-do la sexta empresa dentro del ranking general.

    En lo que a la actividad comercial se refiere, los resultados son diversos para las empresas, de tal forma que las en-

    USD 100 millones anuales. En conjun-to representan el 3,87% del total del ranking 1 000.

    A su vez, 2012 fue favorable para la actividad del cluster, debido a que 14 empresas declararon aumentos en sus ingresos. En este caso la capacidad de compra de la poblacin ha tenido una importante incidencia, junto con la necesidad cada vez mayor de con-tar con estos servicios. En este aspecto, el desarrollo e implantacin de nuevas tecnologas, incide en las proyecciones y resultados de estas entidades.

    ra el cluster ya que las ventas se incre-mentaron, debido en gran parte al ele-vado precio del petrleo.

    En lo que a energa elctrica seis de 14 empresas de generacin y distribucin que registraron un nivel de ventas me-nor que en 2011; si bien es un sector que ha tenido mayor crecimiento en su producto esto es el resultado de las in-versiones que se han dado principal-mente en materia de generacin.

    tidades con ms de USD 300 millones de ingresos tuvieron un mejor ao en relacin a 2011, el resto presenta resul-tados diversos.

    De todas maneras, el desempeo de este cluster est sujeto a las restriccio-nes comerciales que se dan tanto a ve-hculos como a CKDs, una vez que el consumo se mantuvo creciente en los ltimos aos, incrementando las im-portaciones del pas.

  • [pg. 56]

    Financiero

    Hospitalidad

    Salud

    La actividad financiera ha tenido un importante avance en los ltimos aos, de tal forma que el crecimiento del sector ha sido de 7,1%, promedio anual en los ltimos 3 aos.

    Dentro del ranking se encuentran 65 empresas en este cluster. A su vez, se destacan principalmente los bancos, debido a los mayores niveles de ingre-sos que tienen, de esta forma los tres bancos ms grandes por ingresos de-clararon un monto de USD 1.629,57 millones, de la misma forma las tres aseguradoras ms grandes registraron

    La actividad de Hospitalidad tambin ha presentado buenos resultados en los ltimos aos. A nivel de crecimien-to del PIB sectorial ha sido uno de los sectores con mayor dinamismo al re-gistrar una tasa promedio anual de 11,1% en los 3 ltimos aos, con valo-res de 13,7% en 2011 y 12% en 2012.

    En este caso, el mayor nivel de consu-mo tambin ha tenido un importan-te impacto, lo que ha llevado a que se generen diversos emprendimientos en este campo, incluidas franquicias. Un buen nmero de empresas en este sec-

    Las actividades en este sector tambin han tenido una importante evolucin en los ltimos aos. Su desarrollo ha ido de la mano de la salud pblica ya que ha sido uno de los rubros en los que ms se ha invertido en los ltimos aos. Dentro de las cuentas naciona-les, Enseanza y Salud se presentan como un sector con un crecimiento promedio anual del PIB sectorial de 4,84% en los 3 ltimos aos. En este cluster se incluyeron a las compaas que registraron una actividad definida como de servicios sociales y de salud.

    USD 1 301,02 millones. Adicionalmen-te, este segmento tambin incluye a las sociedades financieras, asegurado-ras, cooperativas de ahorro y crdito y mutualistas.

    El ao 2012 fue favorable en materia de ingresos, de tal forma que 60 enti-dades declararon a la Superintenden-cia de Bancos y Seguros valores ms altos que en el ao 2011. El nivel de ingresos de estas empresas representa el 10,5% del total de las 1000.

    tor son pequeos emprendimientos, no obstante existen seis compaas dentro de este ranking, tanto a nivel de empresas como de restaurantes, con un nivel de ingresos en conjunto de USD 282,18 millones.

    El ao 2012 fue favorable, de tal for-ma que estos negocios registraron im-portantes niveles de crecimiento en sus ingresos y las proyecciones son favora-bles tanto por las expectativas en re-lacin al consumo como por los nive-les de eficiencia que han registrado las empresas en el sector.

    En este caso se incluyen 13 empre-sas de medicina pre-pagada, clnicas y hospitales, principalmente. Sus ingre-sos son menores a los de otros sec-tores, de tal forma que en conjunto representan el 0,7% del total de las 1 000 empresas ms grandes. La mayor capacidad de compra de la poblacin ha tenido una importante incidencia en el acceso a la salud, lo que ha ge-nerado buenos resultados del sector en 2012. Es as como de acuerdo a la in-formacin registrada, solamente una de estas empresas tuvo menores ingre-sos en 2012 con relacin a 2011.

    $

    ES

    PE

    CIA

    L

  • [pg. 58]

    ES

    PE

    CIA

    L

    Comercio

    Alimentos

    Construccin

    La actividad comercial en Ecuador ha tenido un importante desarrollo en los ltimos aos, de tal forma que se esti-ma un crecimiento promedio anual de 6,05% en los ltimos tres aos a nivel de PIB sectorial por parte del BCE.

    Este resultado depende en gran me-dida de la evolucin del consumo en el pas, que en el mismo perodo cre-ci 4,9% en promedio. Dentro de las 1 000 empresas ms grandes, este sec-tor es el de mayor peso ya que den-tro de las diversas actividades de las que se compone registra 319 entidades

    El cluster de Alimentos es uno de los ms importantes en el pas, reagrupa un gran nmero de actividades con un elevado nivel de empleo. Esto hace que al incluir las actividades agropecua-rias, junto con las de la agroindustria, la poblacin econmicamente activa del sector en su conjunto representa el 29,01% del total. Si bien la activi-dad agropecuaria no ha tenido los ma-yores niveles de crecimiento dentro de su producto generado an es de gran relevancia debido a la dependencia de bienes primarios del Ecuador y al te-ner un importante componente expor-

    No hay duda que la Construccin es una de las actividades que mayor dina-mismo ha tenido en los ltimos aos, como resultado de las importantes in-versiones del sector pblico en materia de infraestructura, as como de las ma-yores facilidades para el acceso a crdi-to de vivienda y el mayor poder adqui-sitivo de la poblacin.

    Es as como en los tres ltimos aos se registr un crecimiento promedio anual del PIB sectorial de 12,01% (con un pico de 21,56% en 2011). Dentro de este cluster se incluyen las empresas

    (excluyendo comercializacin de veh-culos, repuestos y combustibles) y sus ingresos representan el 29,9% del to-tal de las compaas analizadas, de tal forma que la empresa privada de ma-yor nivel de ventas es Corporacin Fa-vorita. El crecimiento de este cluster se ha visto favorecido, por un lado, por la evolucin del consumo, y, por otro, de manera desfavorable por las medidas que se aplicaron con el fin de desin-centivar las importaciones.

    tador. A su vez la agroindustria ha te-nido importantes avances. Es as como tanto las 146 empresas de activida-des primarias como las de elaboracin de alimentos y bebidas representan el 15,3% del total dentro del ranking.

    De la misma forma que se da con la mayor parte de sectores, ste tam-bin tuvo mejores ingresos en el ao 2012, incluidas las ms grandes como Pronaca, La Fabril, Nestl, Cervecera Nacional y Arca con 803,44; 459,19; 431,75; 428,43 y 427,69 millones de dlares, respectivamente.

    de construccin as como aquellas que se dedican a actividades inmobiliarias.

    En el ranking existen 33 empresas de construccin y 12 de actividades in-mobiliarias, con una participacin dentro de los ingresos totales de las 1 000 ms grandes de 2,5 y 0,5%, res-pectivamente. Diecinueve empresas de construccin incrementaron sus ingre-sos en el ao 2012, especialmente las ms grandes. A su vez, todas las inmo-biliarias incluidas en este anlisis regis-traron crecimiento en sus ingresos du-rante el ao pasado

  • [pg. 60]

    Bebidas# empresas 36

    1.200,7048,9910,941.407

    VentasUtilidadesImpuestosEmpleo

    Comercioal por mayor

    # empresas 891.468,2176,1017,256.438

    VentasUtilidadesImpuestosEmpleo

    # empresas 39478,9637,648,2615.048

    VentasUtilidadesImpuestosEmpleoConstruccin

    # empresas 1072.193,88 373,2377,7411.166

    VentasUtilidadesImpuestosEmpleo

    IndustriaMetlica

    # empresas 321.724,22171,6837,649.067

    VentasUtilidadesImpuestosEmpleo

    Insumos Elctricos

    # empresas 18388,0323,625,031.286

    VentasUtilidadesImpuestosEmpleo

    # empresas 21765,4161,7912,921.944

    VentasUtilidadesImpuestosEmpleo

    Transportey Logstica

    Abonos y productos qumicos de uso agrcola

    # empresas 701.610,21157,06 27,2911.327

    VentasUtilidadesImpuestosEmpleo

    # empresas 7244,6220,344,30 2.494

    VentasUtilidadesImpuestosEmpleo

    Proceso dedesperdicios

    # empresas 9145,929,381,93844

    VentasUtilidadesImpuestosEmpleo

    Minas ypetrleos

    # empresas 431.471,12259,3052,267.723

    VentasUtilidadesImpuestosEmpleo

    Combustiblesy derivados

    ServiciosEmpresariales

    Segurosde Salud

    Tecnologa yTelecomunicacin# empresas 93

    3.645,56790,00177,4814.081

    VentasUtilidadesImpuestosEmpleo

    Vehculos# empresasVentasUtilidadesImpuestosEmpleo

    141.513,8291,6719,613.636

    Alimentos# empresas 87

    2.598,56114,8824,488.139

    VentasUtilidadesImpuestosEmpleo

    Comercio al por mayor diverso

    Construccin de carreteras y calles

    Cooperativas y Mutualistas

    Fabricacin de alimentos para animales

    Manufactura automotriz

    Otras actividades especializadas

    Produccin de energa

    Seguros

    Tecnologa de informacin, software

    46

    12

    33

    10

    9

    # D

    E E

    MP

    RE

    SA

    S

    INGRESOS 2012 (USD MILLONES)

    SECTORES

    8

    7

    4

    2962,48

    3076,56

    17

    41

    11

    33

    63

    3429,88

    3996,20

    4314,31

    0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000

    Telecomunicaciones

    Fabricacin dealimentos

    Supermercados

    Seguros

    Importadores yconcesionarios

    TOP 5, LOS SECTORES QUE MS FACTURARONA 2012

    INGRESO 2012 (USD millones) # EMPRESAS

    -5,5%

    -5,1%

    -3,2%

    -2,9%

    -2,5%

    -0,9%

    -0,5%

    -0,3%

    0,7%

    1,0%

    -6,0% -5,0% -4,0% -3,0% -2,0% -1,0% 0,0% 1,0% 2,0%

    Otros Servicios financieros

    Tiendas de ropa Manufactura diversa

    Fabricacin de aceites

    Servicios relacionados

    Fabricacin de artculos elctricosy electrnicos

    Servicios pblicos

    Servicios tursticos

    Fabricacin de chocolatesy confites

    Venta por mayor de materialesde construccin

    LOS SECTORES CON MENOR RENDIMIENTO A 2012

    $$

    $$

    o

    o

    BALANCE DE LOS SECTORES ECONMICOS EN

    45%

    30%

    32%

    28%

    33%

    29% 48%

    34%

    30%

    30%Ingresos 2012 314,81

    # empresas 7

    Ingresos 2012 225,74

    # empresas 9

    Ingresos 2012 396,08

    # empresas 12

    Ingresos 2012 2815,17

    # empresas 46

    Ingresos 2012 3996,20

    # empresas 33

    Ingresos 2012 351,10

    # empresas 8

    Ingresos 2012 2400,49

    # empresas 10

    Ingresos 2012 353,71

    # empresas 7

    Ingresos 2012 729,65

    # empresas 8

    Ingresos 2012 345,78

    # empresas 4

    El siguiente grfico es la representacin de los sectores que ms crecieron entre 2011 y 2012, sobre la base de las 1000 empresas ms grandes del pas. Adicional a ello, se presenta un grfico que muestra las actividades con mayor facturacin a 201