222222.docx

31
Laboratorio de Biología Celular 1 Biología Celular 

Transcript of 222222.docx

Page 1: 222222.docx

7/23/2019 222222.docx

http://slidepdf.com/reader/full/222222docx 1/31

Laboratorio de Biología Celular1

BiologíaCelular 

Page 2: 222222.docx

7/23/2019 222222.docx

http://slidepdf.com/reader/full/222222docx 2/31

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR 

DE SAN MARCOS

( Universidad del Perú, Fundada en 1551)

 FACULTAD DE CIENCIAS BIOL!ICAS 

 E"A"P DE !EN#TICA $ BIOTECNOLO!%A

Curs&  : Laboratorio de BiologíaCelular 

 Alu'n&(a) Sheen Sánchez Alexandra

 &ra : Miércoles de 10-1a!

 Pr&*es&r  : "osa #onzales #onzales

Laboratorio de Biología Celular2

Page 3: 222222.docx

7/23/2019 222222.docx

http://slidepdf.com/reader/full/222222docx 3/31

ÍNDICE

1. Actividad Citostática en el Meristemo Radicular de Alliumcepa L

2. Fecundación y desarrollo temrano del eri!o de mar". Meiosis#. $mregnación Arg%ntica &ucleolar'. (structura de transcrición

Laboratorio de Biología Celular"

Page 4: 222222.docx

7/23/2019 222222.docx

http://slidepdf.com/reader/full/222222docx 4/31

Actividad Citostática en elMeristemo radicular de

 Allium cepa L1.  MARC) *()R$C)+

,e-nimos Citostático como auella sustancia de distinta naturale!a uímicacaa! de in/ibir o imedir la neolasia0 restringiendo la maduración yrolieración de c%lulas malignas0 actuando en ases eseci-cas del ciclocelular y or eso ue se activan en rocesos de división

La necesidad de contar con sistemas biológicos ue ermitan evaluar en ormareliminar la actividad armacológica de sustancias rovenientes de aguas

contaminadas. (l meristemo radicular del  Allium cepa L es un bioensayo debao costo y los resultados se obtiene ráidamente

Las c%lulas de los meristemos aicales de cebolla muestran ácilmente unamlio rango de alteraciones citológicas0 lo ue constituye el trabao con raícesde esa esecie vegetal en material biológico sensible ara detectar sustanciasotencialmente eligrosas tanto ara la salud /umana como ara el medioambiente en general.

Las lantas vasculares son amliamente reconocidas como e3celentes modelosgen%ticos ara evaluar y detectar comuestos con otencial citotó3ico y

genotó3ico. Allium cea es usada ara evaluar da4os del A,&0 comoalteraciones cromosómicas y mitóticas

2.  )B5(*$6)7• $nterretar los resultados obtenidos y comara con el anterior• Reconocer cómo los agentes citotó3icos aecta el ciclo celular del

 Allium cepa

".  MA*(R$AL(7

,el alumno+• Bulbos de Allium cepa.

Laboratorio de Biología Celular#

Page 5: 222222.docx

7/23/2019 222222.docx

http://slidepdf.com/reader/full/222222docx 5/31

• 8ortaobetos.• Cubreobetos.• 9oa de aeitar.• Lái! de carbón.• 8in!as de unta -na.

,el laboratorio+

• )rceína lactoac%tica.• (3tracto /idroalco/ólico de Ruda graveolens al :.';• Mec/ero de alco/ol.• Lunas de relo.• 8in!as de unta -nal

#.  8R)C(,$M$(&*)+• (3oner el e3tracto /idroalco/ólico de Ruda graveolens al :.';

con la muestra or # /oras• ,esu%s0 lavar las raíces con agua destilada• Fiar las raíces con la solución Carnoy• Luego de ": min0 macerar las raíces con la solución de 9Cl :.1 &• Lavar nuevamente• Colocar la muestra en la luna de relo• Agregar )rceína lactoac%tica al 2;• Calentar las raíces0 y sacar en el momento cuando se resentan

vaores0 dear enriar. < Reetir el roceso # veces=• Con la ayuda de una in!a sacar las raíces de la luna del relo y

colocar en el ortaobetos• Cortar el áice 2:mm y agregar una gota de )rceína ría• Colocar la laminilla0 y esarcir la muestra con la unta del lái!• (liminar el e3ceso de la solución con ael toalla0 resionar

cuidadosamente• Llevar al microscoio0 elegir buenos camos y anotar resultados

'.  R(7>L*A,)7

Laboratorio de Biología Celular'

400X

Se observócélulas enmitosis ladi!erencia deestas "ue#resentaba

anormalidadescómo la #osición

Page 6: 222222.docx

7/23/2019 222222.docx

http://slidepdf.com/reader/full/222222docx 6/31

?.  A&AL$7$7 ,( R(7>L*A,)7  Células sin solución $idroalco$ólico

CAM8)1

CAM8)2

CAM8)"

CAM8)"

CAM8)#

 *)*AL

$&*(RF

A7(

@# #" 1"? ' 4%&

8R)FA7(

1@ 1' 1" 1? 1" '()0)

M(*AFA7(

1 2 1 2 2 *

A&AFA7(

" 2 1 2 2 )0

 *(L)F

A7(

2 " 1 : 1 '

 *)*AL 11@ ?' @" 1'? 1:" &%(

• Células con solución$idroalco$ólico+

CAM8)1

CAM8)2

CAM8)"

CAM8)"

CAM8)#

 *)*AL

$&*(RFA7(

@2 # ?2 ' ' %(,

Laboratorio de Biología Celular?

INDICESndice mitótico+ 1.#;ndice 8roásico+ '.2#;ndice Metaásico+ .@2;ndice Anaásico+ @.@:;ndice *eloásica+ ?.@";

Page 7: 222222.docx

7/23/2019 222222.docx

http://slidepdf.com/reader/full/222222docx 7/31

8R)FA7(

? 12 @ 1? 11 &4(%M(*AFA

7(1 : 1 2 : 4

A&AFA7(

1 : 1 2 : 4

 *(L)FA7(

: : : : 1 )

 *)*AL 1:: ?: " 1:' 4,&

ndice mitótico

#2'DDDDDDDDDDD1::;?"DDDDDDDDDDDD3

 x=63.100

425=14.82

ndices de ases+

A. 8R)FA7(+ ?"DDDDDDDDDDD1::;

  '#DDDDDDDDDDDD3

B. M(*AFA7(+

?"DDDDDDDDDDD1::;#DDDDDDDDDDDDDDDD3

Laboratorio de Biología Celular

 x=54.100

63=85.71

 x=4.100

63=6.35

Page 8: 222222.docx

7/23/2019 222222.docx

http://slidepdf.com/reader/full/222222docx 8/31

C- A&AFA7(

?"DDDDDDDDDDD1::;

#DDDDDDDDDDDDDDDD3

D- .E/1ASE

?"DDDDDDDDDDD1::;

1DDDDDDDDDDDDDDDD3

COMPARACIÓN

ÍNDICES SIN SOLUCIÓN CON SOLUCIÓNndice mitótico 1.#;   14.82

ndice 8roásico '.2#;   85.71

ndice Metaásico .@2;   6.35

ndice Anaásico @.@:;   6.35

ndice *eloásico ?.@";   1.58

Laboratorio de Biología Celular

 x=4.100

63=6.35

 x=1.10063

=1.58

Con eectoscitostáticos

ndice mitótico   14.82

ndice 8roásico   85.71

ndice Metaásico   6.35

ndice Anaásico   6.35

ndice *eloásica   1.58

Page 9: 222222.docx

7/23/2019 222222.docx

http://slidepdf.com/reader/full/222222docx 9/31

7e contaron un total de '"? c%lulas meristemáticas0 de las cuales 1:1 c%lulasestuvieron en mitosis0 de estas la mayoría Los resultados muestran unamodi-cación de los índices mitóticos de 1.#; a 1#.2; y de ases+ 8roasede '.2#; a '01;. Metaase de .@2 a ?."';E Anaase de @0@: a ?."'; y

 *eloase de ?.@"; 1.'; (sto demuestra ue las diluciones de e3tracto de

Ruda graveolens contienen metabolitos ue in/iben la rogresión normal delciclo celular en Allium cea bloueando el inicio de la metaase.

. C>(7*$)&AR$)• 23ué !ase o !ases del ciclo celular $an sido a!ectadas #or la

sustancia evaluada

La ase más aectada ue la mitótica en el cual disminuyó su índice y or lotanto las subaces de la mitosis tambi%n se alteran. (n la roase el índicemitótico aumentó en un 1:.#; y las restantes disminuyeron.

• 2Se #odr5an e6tra#olar los resultados obtenidos en célulasve7etales a una #oblación animal

7í0 los metabolitos en algunas lantas como la Ruda graveolens ser citotó3icoal  Allium cea c%lulas0 in/ibiendo el inicio de 8al7unas !ases9 de su ciclocelular0 udiendo contribuir una alternativa neolásica mediante e3tractos deorigen natural usados en tratamiento rimario de algunas enermedades

. C)&CL>7$)&(7+• (l e3tracto de Ruta graveolens es un agente citotó3ico ya ue altera el

índice de mitosis en Allium cea.• Ruda graveolens contiene metabolitos < alcaloides= ue aectan el inicio

del ciclo celular de las c%lulas Allium cea•   (n la transición de roase a metaase se evidencia una notable

disminución radical or lo tanto es osible ue el alcaloide  sea elresonsable.

• &o todo agente Citostático actan de manera esecí-ca• Los tumores malignos tiene una continua división celular sin fases de reposo, lo ue

los !ace mu" sensi#les a los citost$ticos%• Los agentes citotó&icos no son espec'ficas% (or eso, act)an en c*lulas normales las

ue posee un ciclo celular con relativa rapide+% Ciclo celular del  Allium cepa-.!/%0itosis . !oras/%

@. B$BL$)GRFA

Laboratorio de Biología Celular@

Page 10: 222222.docx

7/23/2019 222222.docx

http://slidepdf.com/reader/full/222222docx 10/31

/tt+HHsisbib.unmsm.edu.eHbvrevistasHrm/IurHv:"In1Ha:./tm  <6isto1'H11H2:1#=

JAllium test ara evaluar el eecto citotó3ico y genotó3ico de e3tractosnaturales en c%lulas meristemáticas de Allium ceaK <Memorias H6olumen 110 &mero 1@ H enero D unio 2:1"=

 

1ecundación : desarrollotem#rano del Eri;o de mar

1.  MARC) *()R$C)+

(l desarrollo de un nuevo individuo comien!a con la ormación de óvulos yesermato!oides en miembros de la generación anterior. ,urante lagametog%nesis0 la meiosis reduce el nmero de cromosomas del estadodiloide al estado /aloide y /ay una selección al a!ar de los genes esecí-cosue se unirán en el nuevo individuo y guiaran su desarrollo del ovuloecundado.

La !ecundación del óvulo segunda etaa del desarrollo0 comien!a con losdistintos rocesos ue unen a los adres y lo estimulan a liberar gametossimultáneamente y comrende la enetración del ovulo ecundado0 de modoue comien!a su desarrollo. ,urante el roceso de activación0 la osición de

Laboratorio de Biología Celular1:

Page 11: 222222.docx

7/23/2019 222222.docx

http://slidepdf.com/reader/full/222222docx 11/31

distintas clases de material ormador de órganos en el citolasma del /uevouede e3erimentar notables cambios.

,urante la tercera eta#a el óvulo ecundado e3erimenta una ráidasucesión de divisiones mitóticas conocida como se7mentación estasroducen una masa comacta de c%lulas o una bola /ueca de c%lulas0 unablástula  con una sola caa de c%lula sea una cavidad0 el blastocele-,urante las divisiones de segmentación el tama4o del embrión no aumenta0 ylas c%lulas de segmentación blastómeros se /acen más eue4as con cadadivisión.

La cuarta arte del desarrollo0 la 7astrulación se caracteri!a or laaarición de 2 o más caas de c%lulas0 ca#as 7erminales rocedente delblastodermo de una sola caa. (l cuero de los animales oseemos " caasgerminales+ Ectodermo, mesodermo y endodermo.  La cavidad de lagástrula de doble ared ormada or invaginación se conoce como

ar"uenteron o intestino rimitivo y la abertura al e3terior se llamablastó#oro-

/a si7uiente eta#a del desarrollo es la or7ano7énesis durante la cuallas tres caas germinales se dividen en masas menores de c%lulas0 cada unade los cuales se destina a ormar un órgano eseci-co del adulto. Laorganog%nesis va seguida del crecimiento y dierenciación de las c%lulas.

,(7ARR)LL) ,(L (R$) ,(LMAR

Los eri!os del mar0 residentes de aguas ocasroundas0 e3/iben un ascinante m%todo dereroducción y desarrollo. (n cuestión de ocassemanas0 los /uevos ertili!ados se desarrollan de organismos unicelulares aun eri!o de mar comletamente desarrollado. (ste roceso tiene un nmeronico de asos.

F(R*$L$AC$N&

Laboratorio de Biología Celular11

Los euinodermos se usan/abitualmente en estudios debiología del desarrollo ya uesus gametos se obtienen engrandes cantidades. Además0 laecundación de loseuinodermos y en mamíeros

 

Page 12: 222222.docx

7/23/2019 222222.docx

http://slidepdf.com/reader/full/222222docx 12/31

(l círculo de vida del eri!o de mar inicia cuando el mac/o e3ulsa el esermaen el agua. La /embra suelta sus /uevos oco desu%s de esto. Cualuier/uevo ue toue el eserma se ertili!a e inicia el roceso de desarrollo delembrión. Cuando los eri!os cercanos sienten ue una area de eri!os iniciaronel roceso de ertili!ación0 e3ulsan su eserma y /uevos tambi%n. Oa ue lacomunidad entera de eri!os contribuye en el roceso de desove0 muc/os de los

/uevos se ertili!an.

,$6$7$N&

>n /uevo ertili!ado de eri!o e3iste como una simle c%lula Potando librementecon una membrana delgada o /alo alrededor. La c%lula inicia el roceso dedivisión radial /oloblástica0 un roceso en el cual las c%lulas se dividensim%tricamente a trav%s de un ee radial. (l /uevo e3erimenta su rimeradivisión @: minutos desu%s de la ertili!ación. >na /ora más tarde0 la c%lula sedivide or segunda ve!. (ste roceso de división contina or un total de 2#/oras0 desu%s de las cuales los /uevos ertili!ados se convierten en unablástula de 12 c%lulas.

BLQ7*>LA

Las c%lulas blástulas son una estructura /ueca0 de orma es%rica. A medidaue se desarrolla0 la c%lula se estrec/a y se vuelve uerte0 /asta ue el esaciovacío dentro de la blástula se cierra or comleto. ,esu%s de ue las c%lulasse dividen or novena o d%cima ocasión0 la blástula sale de la membrana uela rodea. (n este unto0 las c%lulas dean de ser sim%tricas y desarrollan susunciones esecí-cas en el cuero del eri!o de mar.

<AS.=>/ACI?N

>na ve! ue la blástula del eri!o /a sido e3ulsada0 contina su desarrollo

/asta ue se comone de aro3imadamente 10::: c%lulas. (n este unto0 lablástula comien!a su transormación en una larva luteus a lo largo delroceso de gastrulación0 en donde las c%lulas son reorgani!adas y los órganoscomien!an su desarrollo. Los /uevos de eri!o alcan!an esta etaa cerca decinco días desu%s de ue son ertili!ados.

,urante la e3erimentación es robable ue llegue a esa ase.

8L>*(>7

,urante la etaa luteus0 la larva desarrolla cuatro bra!os ue son usados araayudar a llevar el alimento a su boca. )tros órganos0 como la boca y el ano0tambi%n se vuelven visibles.

)B5(*$6)7

Laboratorio de Biología Celular12

Page 13: 222222.docx

7/23/2019 222222.docx

http://slidepdf.com/reader/full/222222docx 13/31

• Conocer una de las t%cnicas utili!adas ara la obtención de gametos enel eri!o de mar.

• Caa! de identi-car tanto los gametos como los dierentes estados deldesarrollo embrionario en esta esecie.

1.  MA*(R$AL(7• (ri!os de mar < Tetrapygus niger)

• Aguas de mar• 5eringas limias y aguas /iod%rmicas• 8ortaobetos y cubreobetos• 7olución CL :.' M• BeaSers• 8ietas 8asteur• 8ael -ltro• (mbudos de vidrio•

Microscoio comuesto

2.  8R(8ARAC$N&A.  )B*(&C$N& ,( GAM(*)7• Los se3os del eri!o de mar no ueden ser distinguidos or

alguna característica e3terna.• 7in embargo la inyección de CL en el celoma inducirá al

eri!o eliminar los gametos.• (l se3o del animal uede ser determinado el color de los

gametos ue e3traerán de la !ona aboral.

• Reali!ar un corte no tan roundo en la !ona aboral0 demanera ue esta uede levantada.

Laboratorio de Biología Celular1"

ona aboral

Page 14: 222222.docx

7/23/2019 222222.docx

http://slidepdf.com/reader/full/222222docx 14/31

• Encontraremos las gónadas. Si son de color amarillo cremoso es macho pero

si es de color greneta (rojo oscuro) significa que es hembra.

 

Extraemos las gónadas las colocamos en una

 placa !etri.

• !re"iamente se debe contar con agua de mar# la cual se filtra con auda de

un embudo de "idrio papel filtro.

Laboratorio de Biología Celular1#

(ri!o /embra

i!o mac/o

Page 15: 222222.docx

7/23/2019 222222.docx

http://slidepdf.com/reader/full/222222docx 15/31

B.  F(R*$L$AC$N&

La ecundación es e3ternaen los eri!os de mar0 o seasueltan sus gametos y estasse me!clan en el mar. (s oreso ue se recrea eseescenario0 manteniendo el89 y la temeraturaadecuada

• (n un beaSer con aguade mar -ltrada se

introducen las gónadasemeninasE ara ue se liberen los gametos emeninos sereali!a una agitación dentro del agua.

• (n las gónadas del eri!o de mar mac/o0 se le alicó unaeue4a cantidad de agua de marE ara ue losesermato!oides est%n en movimiento o activos. Los ueestán activos son viables solo or un tiemo limitado enagua de mar. (s or eso ue se activan solo cuando esnecesario

• Me!clamos las gónadas masculinas <esermato!oides

activos= y emeninas < los óvulos=• La me!cla resultante se coloca en un ortaobetos e3cavada• Reali!ar el seguimiento de los embriones /asta ue se orme

la larva luteus con el microscoio comuesto

".  R(7>L*A,)7+

Gametos observados+7e observaron los /uevos y los esermato!oides de los eri!os0 se enocócon el lente obetivo de 1:3 y se visuali!ó con un aumento total de #::3

Laboratorio de Biología Celular1'

$gua de mar# debe estar a una

temperatura promedio de %&'%C.

#::3 #::3

Page 16: 222222.docx

7/23/2019 222222.docx

http://slidepdf.com/reader/full/222222docx 16/31

La ecundación se llevó a cabo el+ ,A M$TRC)L(7 22 de octubrealrededor de las :@+2am

La aarición de la membrana de ertili!ación alrededor de las:@+#'am

Al reali!ar la ecundación0 se contaron nmero de c%lulas

encontradasE dierenciándolas en estadios de desarrolloembrionario

 

Laboratorio de Biología Celular1?

Aarición de lamembrana deertili!ación

Page 17: 222222.docx

7/23/2019 222222.docx

http://slidepdf.com/reader/full/222222docx 17/31

Laboratorio de Biología Celular1

Page 18: 222222.docx

7/23/2019 222222.docx

http://slidepdf.com/reader/full/222222docx 18/31

(l tercer conteo se llevó a cabo el día mi%rcoles 22 de octubre alrededorde la

Laboratorio de Biología Celular1

)bservación+ # 

)bservación+ 2 

7egundo Clivae8rimer Clivae

(stadío con

aro3imadamente "2

Mórula+ 2+''m

Page 19: 222222.docx

7/23/2019 222222.docx

http://slidepdf.com/reader/full/222222docx 19/31

DÍA 2 – 23 de octubre

Laboratorio de Biología Celular1@

@lástula+ +)& am

Bora "ue se convirtió en 7ástrula+ )+%0 #-m- $ora de la observación+ ,+00 #-m-

Page 20: 222222.docx

7/23/2019 222222.docx

http://slidepdf.com/reader/full/222222docx 20/31

ara continuar los si7uientesdesarrollos nuestras muestras los$emos #uesto en esta má"uina auna tem#eratura )&C FImitando almarG #ara "ue se o6i7enena#ro#iadamente

(l 2# de octubre a las 1'+": m se observó elestado de JrismaK

(l día 2 de octubre se observó-nalmente la etaa luteus

#.  A&AL$7$7 ,( R(7>L*A,)7+

,urante el e3erimento /emos odidoobservar todas las ases del desarrollo del eri!o de mar.7e observó en el

Laboratorio de Biología Celular2:

8risma

8luteus

Page 21: 222222.docx

7/23/2019 222222.docx

http://slidepdf.com/reader/full/222222docx 21/31

microscoio0 los cambios ue surirá la usión de los gametos .7edeterminó la ormación de una membrana cristalina <membrana deecundación= alrededor del óvulo a los 1 minutos. La rimera divisióncelular <dos blastómeros= ocurrió a los 2minutos de la ertili!ación laormación del segundo clivae a los 1:2min. Cada ve! ue ocurría unadivisión celular los blastómeros resultantes eran de menor tama4o ero con

el mismo volumen. Las ases de blástula y gástrula ueron observadas a los2"/oras y 2# /oras resectivamente.(n los ltimos monitoreos se udieron distinguir algunos embriones ueaduirían la orma de risma. (n osteriores observaciones se encontrólarva luteus roducto de la dierenciación del embrión en risma. Lostiemos resectivos serán comarados en una resectiva tabla0e3licaremos el oru% de la dierencia

C)M8ARAC$)&(7

C)&,$C$)&(7 (&

&>(7*R)LAB)RA*)R$) <2:Uc=

C)&,$C$)&(7 (&

&>(7*R)LAB)RA*)R$)

R(F(R(&C$A <2"Uc=

Aarición membranavitelina

1min 1:min

8rimer Clivae 2min @:min7egundo Clivae 1:2min 1:min

Mórula '/ 2 min 'D?/orasBlástula 2"/oras #'min 2':minGástrula 1dia "/ ' min 1#/oras

Larvas 8luteus ' días aro3. ':D'2/oras

Los datos de reerencia son de la revista biología y oceanograía c/ilenaScielo O otras más0 ane3adas a esa ágina. 8ude encontrar ue a mayortemeratura inPuía en el desarrollo del eri!o u otros animales. A MAO)R

 *(M8(R(*A*>RA el tiemo de las etaas era más corta0 or ende eldesarrollo se aceleraba. Las condiciones ambientales en la aarición de lamembrana vitelina0 rimer clivae y segundo ueron a 2:Uc condicionesambientales ero nuestra reerencia ue 2"Uc or lo ue si cumle loa-rmado. $gual asa en el estadio de Mórula0 Blástula y Gástrula ero con ladierencia ue está 1'UC ara imitar al mar y se ueda desarrollar connormalidad0 ero tambi%n cumle con lo establecido.

Laboratorio de Biología Celular21

Page 22: 222222.docx

7/23/2019 222222.docx

http://slidepdf.com/reader/full/222222docx 22/31

'.  C>(7*$)&AR$)+  2Cómo deben ser estructuralmente los 7ametos de un

invertebrado como el eri;o "ue tiene una !ecundacióne6terna

M)RF)L)GA ,(L (78(RMA*))$,( O ,(L N6>L)

(l esermato!oide del eri!o de mar es una c%lula altamente eseciali!ada. (stáconstituido or dos artes+ la cabe!a y el Pagelo .La cabe!a0 deendiendo de laesecie0 uede medir entre 2 y ' cm.0 contiene un ncleo /aloide y ungranulo acrosomal en la región aical de la cabe!a0 el cual contiene en!imas/idrolíticas ue ayudan al esermato!oide a atravesar las caas del óvulo.8osee nicamente una mitocondria ue roorciona la energía necesaria arael movimiento Pagelar. (n la arte osterior de la cabe!a0 unto con lamitocondria0 se locali!an dos centriolos0 de uno es donde emerge el Pagelo. (lPagelo le ermitirá nadar e imulsar al esermato!oide /acia el óvulo.

(l óvulo del eri!o de mar es una c%lula de mayor tama4o en comaración alesermato!oide0. tiene un diámetro de V1:: Wm0 su estructura es máscomlea ya ue tiene la mauinaria metabólica necesaria ara el desarrollo deun nuevo individuo. (stá rodeado de la membrana lasmática <M8= y de doscaas e3ternas0 la caa de gelatina <CG= y la caa vitelina <C6= ormadas orglicoroteínas. La más e3terna es la CG0 está comuesta de un olímero de

Laboratorio de Biología Celular22

Page 23: 222222.docx

7/23/2019 222222.docx

http://slidepdf.com/reader/full/222222docx 23/31

ucosa sulatada <F78= y or una sialoglicoroteína. (l F78 es el resonsable delos cambios morológicos y -siológicos ue ocurren en el esermato!oide

  2E6isten cambios Hsioló7icos internos en el $uevo lue7o de

la !ecundación,esu%s de la unión entre el esermato!oide y el ovulo del eri!o de marse activará los bloueos de la olisermia+ $niciado el ingreso de sodio ala c%lulaE y el bloueo lento0 iniciado or la liberación de Ca2X

intracelularE esta activación interna del cigoto es deendiente de laconcentración de Ca2X.Los niveles deCa2X en el cigoto se incrementan desde :.1 a 1 WM0

?.  C)&CL>7$)&(7+ &os /emos dado cuenta ue el eri!o de mar es un modelo de estudio

imortante en la investigación desde el unto de vista reroductivo .Oaue es ácil de oder obtener y reali!ar ecundaciones .Además susetaas son identi-cadas claramente

7e logró la ecundación del eri!o de mar desde la ormación de lamembrana vitelina /asta la etaa larva luteus ya ue ue atemeratura imitada al del mar0 or lo ue no /ubo imlicancia

,entro de la susensión anali!ada se encontraron embriones ue teníannmero imar de blastómerosE esto se debe a ue estos embrionesestán sueruestos en el microscoio.

 *ambi%n se udo encontrar una variación roorcional entre las blástulasy gástrulas resentes0 el nmero de blástulas en un inicio ue mayor al

de gástrulas lo ue se e3licaba con el /ec/o de ue estas rovienen delos embriones ue continuaron con su desarrollo ue estuvieron clivandodesde día anterior. 7e udieron reconocer segn su movimiento derotación sobre su ee y al ser estas de orma casi es%ricaE a dierenciade las gástrulas es ovalada y su movimiento es en toredo

 *ambi%n se reconoció la inPuencia de la temeratura en el desarrolloembrionario0 ya e3licado en el análisis de resultados

.  B$BL$)GRAFA+

Biología va (dicion.Claude A 6illce. Mc GraY 9ill$nteramericana (ditores

</tt+HHYYY.scielo.clHdHrevbiolmarHv#n1Hart1#.d=.

Laboratorio de Biología Celular2"

Page 24: 222222.docx

7/23/2019 222222.docx

http://slidepdf.com/reader/full/222222docx 24/31

Meiosis-1.  MARC) *(NR$C)+

 CA=AC.E=IS.ICAS

• La meiosis es un tio esecial de división celular e3clusiva de los

organismos ue se roducen se3ualmente• (l genoma /umano tiene #? cromosomas. 7i la reroducción uese

or mitosis0 cada gameto tendría #? cromosomas y el cigoto @2•  (s un tio esecial de división celular0 consiste en la reducción de

número de cromosomas a la mitad0 segregación al azar de los

cromosomas homólogos paternos y maternos y recombinación

genética.•   Los miembros de cada ar de cromosomas se searan y asan a

cada una de las c%lulas /iasE como resultado0 cada gameto

contiene nicamente uno cada tio de cromosomas. (sto se lograor el emareamiento o sina#sis de los cromosomas iguales. Aestos cromosomas iguales se le denomina cromosoma$omólo7o- 7on id%nticos en orma y tama4o.

DI1E=ENCIAS EN.=E /A MI.SIS MEISIS•  La mitosis tiene lugar en c%lulas somáticas y la meiosis en las

c%lulas se3uales•  (n la mitosis0 la síntesis del A,& se roduce en la ase 7 seguida

de la ase G2 y en la meiosis 0 la ase 7 es la más larga y la G2 esla corta o alta

•   Mitosis el material gen%tico es constante en cambio en la meiosis/ay variabilidad gen%tica

Laboratorio de Biología Celular2#

Page 25: 222222.docx

7/23/2019 222222.docx

http://slidepdf.com/reader/full/222222docx 25/31

2. )B5(*$6)7+

Reconocer las dierentes etaas de la meiosis3.  MA*(R$AL(7+

 ALUMNO:

• Grillos mac/os adultos• Láminas• Laminillas• 8in!a de unta -na• (stiletes• Frasco gotero• (smalte de u4as transarente• 9oa de bisturí 

LABORATORIO:

• 7uero -siológico• )rceína lactoac%tica al 2;• Cloroormo• Microscoios

#.  8R)C(,$M$(&*)+

• Reali!ar la disección del grillo y e3traer las gónadas.• *ranserir las gónadas a una laca etri ue contenga suero

-siológico.

Laboratorio de Biología Celular2'

Page 26: 222222.docx

7/23/2019 222222.docx

http://slidepdf.com/reader/full/222222docx 26/31

• Con una in!a coger una eue4a orción de la gónada ycolocarla en un ortaobetos.

• Agregar una gota de )rceína lactoac%tica y con la ayuda de losestiletes disgregar comletamente la muestra. < Figura =

• ,ear colorear or 1: min0 luego colocar un cubreobetos.•

Reali!ar el alastamiento o suas/.• )bservar al microscoio.

'.  R(7>L*A,)7+

Laboratorio de Biología Celular2?

MEISIS I

Page 27: 222222.docx

7/23/2019 222222.docx

http://slidepdf.com/reader/full/222222docx 27/31

?.  C>(7*$)&AR$)a= ,escriba las características de cada una de las ases de la

meiosis

 *odos los organismos multicelulares ue se reroducen se3ualmente estáormado or dos tios de c%lulas+ somáticas y germinativas0 las rimerasorman el cuero del individuo y se dividen or mitosis0 las germinativas0 seencuentran en todos los organismos eseciali!ados llamados gónadas0 estas sedividen or meiosis. La meiosis contiene dos divisiones celulares sucesivas larimera <$= reduce la mitad de numero cromosómico <reduccional= y la segunda<$$= es una esecia de mitosis con c%lulas /aloides <ecuacional=

MEISIS I+=1ASE I (s la ase más comlea y larga de la meiosis0 se subdividen en+

 /e#toneno+ 7e inicia la condensación de los cromosomas los cuales seobservan como -lamentos aarentemente simles.

  Ci7oteno+ Aareamiento de los cromosomas /omólogos <se ormanbivalentes=.

a"uiteno+ Los cromosomas se condensan0 se inicia el intercambiocromosómico <crossing over=. 7e arecian ue cada uno de loscromosomas están ormadas or dos cromátides ue aareadas ormanlas t%tradas.

Di#loteno+  Los cromosomas se searan ligeramente ero estaránunidos or unos untos llamados quiasmas lugar donde se rodueronintercambios entre cromátides /omólogas

Diacinesis+  Los uiasmas se van trasladando a los e3tremos delcromosoma <termali!ación=.

Laboratorio de Biología Celular2

4006(n los camos vistos en el laboratorio0 seobservó c%lulas ue se encontraban endierentes estados de meiosis $.

Page 28: 222222.docx

7/23/2019 222222.docx

http://slidepdf.com/reader/full/222222docx 28/31

ME.A1ASE I + Las t%tradas se ordenan en lano ecuatorial0 se /a ormado el/uso cromático y los centriolos se encuentran en los olos

ANA1ASE I+ 7e searan los cromosomas /omólogos dirigi%ndose a los olos dela c%lula

.E/1ASE I+ Cuando los cromosomas se encuentren en los olos resectivos0se orman los ncleos0 cada una de los cuales osee un numero /aloide n=0ero cada cromosoma está ormado or dos cromátides

 A continuación se produce citocinesis y la segunda división !" #A$ 

%!T&R'AS&S)

MEISIS II+

 La división ecuacional se lleva a cabo en orma simultánea en ambas c%lulas/ias rovenientes de la rimera de la rimera división

  =1ASE II+ La cromatina se condensa0 si /ay centriolos s0 se searan ycomien!a a migrar0 la envoltura nuclear desaarece

ME.A1ASE II+ /os cromosomas se ordenan en el #lano ecuatorial loscentriolos se encuentran en los #olo 0 se orma el /uso acromático

ANA1ASE II+ Los -lamentos del /uso se acortan0 las cromátides de cadacromosoma se searan dirigi%ndose a los olos

.E/1ASE II+ Los cromosomas llegan a los olos0 se orman los nuevosncleos

  (uego se produce la citocinesis se origina * nuevas células cada uno

contiene n) cromosomas est+n constituidos de una sola crom+tide estas

células son las que posteriormente ,ormar+n los gametos.

Laboratorio de Biología Celular2

Page 29: 222222.docx

7/23/2019 222222.docx

http://slidepdf.com/reader/full/222222docx 29/31

(3liue la imortancia de la reducción del nmero de cromosomas en

la meiosis

La meiosis es un mecanismo de división celular ue ermite la obtención dec%lulas /aloides <n= con dierentes combinaciones de genes a artir de c%lulasdiloides <2n=. 7e roduce en organismos con reroducción se3ual+ es unmecanismo corrector ue imide ue el nmero de cromosomas se duliue encada generación+

D(emlo+ las c%lulas somáticas de un organismo son diloides <2n=0 silos gametos ueran tambi%n 2n0 el !igoto resultante tendría el doblede cromosomas <#n=0 la meiosis evita ue esto ocurra al reducir el nZ

de cromosomas a la mitad mediante dos divisiones celulares ueoriginan # c%lulas /aloides <nZ de cromosomas de la esecie semantiene=.

>n adulto diloide roducirá gametos /aloides or meiosis0 y laecundación roducirá un !igoto diloide ue dará lugar a un adultootra ve! diloide.

Laboratorio de Biología Celular2@

Page 30: 222222.docx

7/23/2019 222222.docx

http://slidepdf.com/reader/full/222222docx 30/31

.  C)&CL>7$)&(7+

.  B$BL$)GRAFA+

@.

Im#re7nación Ar7énticaNucleolar

1. F>&,AM(&*) *TR$C)+

(l nucl%olo se distinguió or la coloración de imregnación Arg%ntica. (nestas c%lulas y se encontró ue una -brilla se imregnaba de lata la cualse denominó nucleolonema el cual contenía el &)R.

Laboratorio de Biología Celular":

Page 31: 222222.docx

7/23/2019 222222.docx

http://slidepdf.com/reader/full/222222docx 31/31

(l &)R es la región organi!adora del nucl%olo y su comosición escitouímicamente muy dierente al resto de los cromosomas ue resentanregión &)R. es el sitio cromosómico donde se locali!an los clusters de genesribosómicos <A,&r= ue codi-can ara el AR& ribosómico " ue est$ asociado auna constricción secundaria%

&ucleolog%nesis

La nucleog%nesis imlica la reorgani!ación de los nucleolos en las c%lulasoriginadas tras una mitosis. 6iene caracteri!ada or la aariciónde los llamadoscueros renucleolares0 masas reerentemente -brilares0 entre :01 y :02 8mue van aareciendo bordeando la cromatinacromosómica. A medida uerogresa la teloase los cuerosrenucleolares van disminuyendo en nmero0aumentando en volumenor usión y aralelamente van creciendo los nuevosnucleolos.

/tt+HHYYY.analesran.comHinde3./HaranHarticleHvieYFileH?2H@@