217996487-Tesis-Quispe-Carrasco-Marilu.docx

66
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS Escuela Profesional de Contabilidad PROYECTO DE TESIS: IMPLEMENTACIÒN DEL CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO EN EL ÀREA DE LOGISTICA Y CONTROL PATRIMONIAL EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE IMPERIAL, 2014 Asesor: W. David Auris Villegas, Master por la Universidad de la Habana de Cuba ESTUDIANTE: QUISPE CARRASCO MARILU MARGOT Cañete – Perú 2014

Transcript of 217996487-Tesis-Quispe-Carrasco-Marilu.docx

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

Escuela Profesional de Contabilidad

PROYECTO DE TESIS:

IMPLEMENTACIÒN DEL CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO EN EL ÀREA DE LOGISTICA Y

CONTROL PATRIMONIAL EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE IMPERIAL, 2014

Asesor:

W. David Auris Villegas,

Master por la Universidad de la Habana de Cuba

ESTUDIANTE:

QUISPE CARRASCO MARILU MARGOT

Cañete – Perú 2014

IMPLEMENTACIÒN DEL CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO EN EL ÀREA DE

LOGISTICA Y CONTROL PATRIMONIAL EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE IMPERIAL,

2014

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción de la realidad problemática

1.2. Enunciado del problema:

1.2.1. Problema general

1.2.2. Problema específico

1.3.Objetivo de la Investigación:

1.3.1. Objetivo General

1.3.2 Objetivos Específico

1.4. Justificación y viabilidad de la Investigación

1.5. Delimitación de la investigación

1.6.Limitación de la investigación

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.2. Bases Teóricas.

2.3. Hipótesis de la Investigación

2.3.1. Hipótesis general

2.3.2. Hipótesis especifico

2.4. Operacionalización de variables e indicadores

2.5. Definición de términos básicos

CAPITULO III: METODOLOGÍA

3.1. Tipo de investigación

3.2. Diseño de investigación

3.3. Población y muestra de la investigación

3.4. Técnicas e instrumento de recolección de datos

3.5. Técnicas para el procesamiento de datos

CAPITULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Cronograma de actividades

Cuadro de Inversión

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

Matriz de coherencia

Matriz temática

Matriz metodológica

Matriz de operacionalizacion de variables

Matriz consistencia

Matriz instrumental

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, de investigación denominado: implementación del control interno

administrativo en el área de logística y control patrimonial en la municipalidad distrital de

imperial 2014; se inició con un análisis preliminar; en la cual se detectó la deficiencia en

las adquisiciones de Bienes y Servicios, que no son suficientes ni competentes; por lo que

no se pueden alcanzar las metas y objetivos institucionales.

En la distribución, no se lleva un control detallado de las necesidades de las áreas, en

las que se atiende los pedidos, lo que falta en su obligación de control del cuadro de

necesidades confeccionado por este mismo. Se reporta la falta de un entorno

favorable por parte de todo el personal para las actividades de control, desde los más

altos hasta los más bajos niveles jerárquicos, lo que aumenta los riesgos de control,

no facilita la información y comunicación.

Además de la falta de documentos normativos de los procesos y procedimientos de

las actividades y falta de predisposición para la supervisión permanente y puntual;

deficiencia también en el área de control patrimonial no se lleva un orden de las

actividades a realizarse ni llevan un detalle de las existencias de los patrimonios y

bienes en uso.

Todo esto origina una mala distribución de los recursos adquiridos, una distorsión de

la información financiera, económica y en la ejecución del presupuesto asignado a la

institución.

Lo que se espera; es cuál sería la mejoría en la gestión del área, si es que se

implementa una Oficina de Control Institucional en dicha institución edil. Dado que la

problemática que tiene; es no cumplir a cabalidad su función como órgano de apoyo

municipal. Se dará hipótesis, alternativas de solución afín de resolver el problema

mencionado.

Se definirá el concepto de control interno, logística, control patrimonial; profundizado en el

tema de estudio, así como definiciones y términos relacionados a cumplimiento de

reglamentos y ordenanzas municipales. Producto de ellos poder aplicar los correctivos

posibles a fin de que obtengan un desempeño adecuado para este municipio.

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

El objeto de estudio es “El área de logística y control patrimonial”, que es el

órgano de apoyo encargado de administrar los recursos logísticos.

El proceso de investigación nos ha permitido disponer de información, en el

cual se han determinado problemas que no permiten una adecuada gestión

de los recursos que se son asignados a esta área como órgano de apoyo,

como que el catálogo de bienes que utiliza la unidad de Logística está

desactualizado en su codificación y conceptos; lo que entorpece la

adquisición de bienes y servicios, y en otros casos se adquiere bienes que

no son necesarios para las actividades municipales.

Otro problema es la deficiencia en las adquisiciones de Bienes y Servicios,

que no son suficientes ni competentes; por lo que no se pueden alcanzar

las metas y objetivos institucionales.

En la distribución, no se lleva un control detallado de las necesidades de las

áreas, en las que se atiende los pedidos, lo que falta en su obligación de

control del cuadro de necesidades confeccionado por este mismo. Se

reporta la falta de un entorno favorable por parte de todo el personal para

las actividades de control, desde los más altos hasta los más bajos niveles

jerárquicos, lo que aumenta los riesgos de control, no facilita la información

y comunicación. Además de la falta de documentos normativos de los

procesos y procedimientos de las actividades y falta de predisposición para

la supervisión permanente y puntual.

Todo esto origina una mala distribución de los recursos adquiridos, una

distorsión de la información financiera, económica y en la ejecución del

presupuesto asignado a la institución.

1.2 Enunciado del Problema

1.2.1. Problema General

¿De qué manera la implementación de una Oficina de Control

Institucional (OCI), permitirá una mejor gestión de recursos materiales

y de servicios por parte del área de Logística y Control Patrimonial de

la Municipalidad Distrital de Imperial, 2013?

1.2.2. Problema Específico

a) ¿Cómo la conducta del control interno administrativo modifica

al área de logística y control patrimonial en la municipalidad

Distrital de Imperial, 2013?

b) ¿En qué medida la Oficina de Control Institucional afecta la

correcta gestión del área en la municipalidad Distrital de

Imperial, 2013?

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

Proponer la implementación de una Oficina de Control Institucional

(OCI) para la Municipalidad Distrital de Imperial, de tal modo que se

obtenga una mejor gestión en los recursos asignados al área de

Logística y Control Patrimonial, así poder lograr sus objetivos como

órgano de apoyo a la gestión municipal.

1.3.2. Objetivo Específico

a) Definir cómo la conducta del control interno administrativo

modifica al área de logística y control patrimonial en la

municipalidad Distrital de Imperial, 2013.

b) Explicar en qué medida la Oficina de Control Institucional

afecta la correcta gestión del área en la municipalidad Distrital

de Imperial, 2013.

1.4 Justificación e Importancia de la Investigación

1.4.1 Justificación.

Las razones por la cual eh desarrollado el presente trabajo de

investigación:

a) Los deficientes mecanismos de control que se utiliza en la gestión

de materiales y servicios de la Municipalidad Distrital de Imperial,

los cuales repercuten en el logro de sus objetivos institucionales y

por lo consiguiente afecta a todos los ciudadanos del distrito.

b) Se trata de ver el funcionamiento del área de Logística y Control

Patrimonial de la Municipalidad Distrital de Imperial, en el sentido

del cumplimiento de las funciones que le confiere el ROF

municipal, lo que se espera; es cuál sería la mejoría en la gestión

del área, si es que se implementa una Oficina de Control

Institucional en dicha institución edil.

c) En la distribución, no se lleva un control detallado de las

necesidades de las áreas, en las que se atiende los pedidos, lo

que falta en su obligación de control del cuadro de necesidades

confeccionado por este mismo. Se reporta la falta de un entorno

favorable por parte de todo el personal para las actividades de

control, desde los más altos hasta los más bajos niveles

jerárquicos, lo que aumenta los riesgos de control, no facilita la

información y comunicación. Además de la falta de documentos

normativos de los procesos y procedimientos de las actividades y

falta de predisposición para la supervisión permanente y puntual.

1.4.2 Importancia.

Importante porque servirá para demostrar a la Municipalidad Distrital

de Imperial, que la implementación de un sistema de control interno

para el Área de Logística y Control Patrimonial le permitirá conocer

cuáles son los procesos y actividades en donde se producen los

problemas más significativos, con la finalidad de reducir los riesgos de

control, consiguiendo así una mejor ejecución y gasto de los

recursos públicos.

Todo esto conllevara a la Gerencia Municipal a tomar decisiones

adecuadas a nivel de proyecciones, aplicando nuevas políticas y

estrategias de control interno, el cual es uno de los elementos

necesarios para lograr una mejor gestión municipal.

1.5. Delimitación de la Investigación

El presente trabajo de investigación se centrara en el estudio de las

variables control interno administrativo y área de logística y control

patrimonial que va desarrollarse en la Municipalidad Distrital de Imperial,

2014; dicha institución está anclado en la Provincia de Cañete.

1.6. Limitación de la Investigación

Para la presente investigación se suscitaron diferentes inconvenientes:

a) Fuentes bibliográficas

No se obtuvieron muchas referencias relacionado al tema de

investigación.

b) Situación económica

Situación económica limitada ya que se cuenta con otros tipos de gastos

relacionados a la universidad.

c) Falta de tiempo

Por motivos de trabajo

d) La investigación fue temporal.

La investigación fue temporal por falta de tiempo ya que se cuenta con

otros trabajos en casa.

e) Metodología

Se desconoce el manejo de la metodología de la investigación.

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

En el presente capítulo se recopiló información de fuente general, primaria y

secundaria para fortalecer los conocimientos del marco teórico y conceptual de la

investigación.

2.1 Antecedentes relacionados con la investigación

Dentro del ámbito de estudio de la aplicación de una oficina del control

interno en una municipalidad, no existen trabajos de investigación

anteriormente efectuados, que se hayan centrado específicamente en este

tema de importancia para la gestión municipal y logro de los objetivos. No

obstante se encontró cierta afinidad con la materia de investigación de la

presente, tales son los casos de los temas de tesis titulados:

a) Celis Hernández Domingo (2009) , en su obra “Deficiencias De

Control Interno En El Proceso De Ejecución Presupuestal” quien

concluye; “el estudio de investigación realizado ha determinado la

existencia de deficiencias del sistema de control interno en el

proceso de ejecución presupuestal, las mismas que afectan la

ética, prudencia y transparencia de la gestión y tienen que

superarse con la implementación de un sistema de control interno

para los hospitales del sector salud, en el marco de las normas de

control interno para el sector público, el informe coso y los nuevos

paradigmas de gestión y control institucional; con lo cual se va a

obtener información presupuestal, financiera, económica y

patrimonial oportuna y razonable para una adecuada gestión

hospitalaria.” en cuanto se puede afirmar : Esta investigación es

importante porque establece la aplicación de un sistema de control

interno, como el pilar fundamental para lograr la eficiencia, eficacia

y economía de los recursos, que administran los hospitales del

Sector Salud.

b) Bach. Karin Yesenia Herrera Vásquez (2001)en su obra

“Evaluación Del Control Interno Del Sistema Administrativo de

Tesorería De La Empresa Municipal De Saneamiento Básico

Empsa-Puno” quien concluye: “La evaluación del control interno en

lo referente a lo que es la aplicación de las normas generales de

tesorería de la empresa Municipal de saneamiento básico EMSA-

PUNO corresponde a un calificativo de Regular puesto a que

alcanza su resultado de 60% y 66.67% para el período 2000 y

2001 respectivamente” en cuanto se puede afirmar : La

determinación de las diferencias de control interno en la aplicación

de las normas técnicas de control interno de la Empresa Municipal

de Saneamiento Básico EMSA-PUNO S.A. podemos decir que la

aplicación de las normas de control interno nos representa un

calificativo de Regular presentando un % de 61.54 % y 64.23%

correspondiente al año 2000 y 2001 respecto que muestra

claramente que no existe diferencias.

c) Castillo Romero Abraham (2009) Tesis: "Sistema de control

interno: instrumento para la efectividad de las municipalidades"

quien concluye ; "El sistema de control interno como el instrumento

para que las municipalidades logren sus metas, objetivos y misión

institucional”. en cuanto se puede afirmar: Se considera al control

interno como parte de la gestión y por tanto como herramienta

facilitadora de todo lo que tienen que hacer las municipalidades

para tener el apoyo ciudadano.

d) Padilla Vento Patricia (2009), en la tesis denominada: "El control

interno en la efectividad del proceso de ejecución presupuestal del

Clínica Hogar de la Madre" quien concluye: “Que el sistema de

control interno mediante las acciones de control puede determinar

si el proceso de ejecución se está llevando a cabo como

corresponde y sobre esa base recomienda la retroalimentación

correspondiente”. en cuanto se puede afirmar: Se enfoca sobre el

uso de la información de los resultados anteriores al control interno

para corregir posibles desviaciones futuras de estándar aceptable.

e) Campos Guevara Cesar Enrique (2003) tesis: "Los procesos de

control interno en el departamento de ejecución presupuestal de

una institución del estado" quien concluye ; “ Que es relevante

implantar, evaluar y retroalimentar el control para que facilite en

forma adecuada la ejecución presupuestal de las instituciones del

estado”. en cuanto se puede afirmar: La importancia que tiene

evaluar el control cada cierto tiempo y porque no retroalimentar así

evitamos problemas posteriores.

f) León Flores Gilberto (2005) Tesis: "El proceso administrativo de

control interno en la gestión municipal" quien concluye; “Que el

control interno es un eficaz instrumento para la gestión municipal,

control administrativo que implica un cambio en la estructura del

órgano responsable que el control interno funcione de manera

integral, efectiva y eficiente que asegure en lo posible un control

permanente de todos los procedimientos del organismo municipal

a fin de que cada acción sea ejecutada ejerciendo una estricta y

permanente vigilancia del cumplimiento de las medidas de control

previo, concurrente y posterior”. En cuanto se puede afirmar: Se

resalta el control de las distintas actividades administrativas,

financieras, contables, legales y la relación de la municipalidad con

la comunidad, elemento que desde siempre ha sido necesario

resaltar y sobre el cual no se ha hecho mucho.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 El Control Interno Administrativo

a) El Control Interno Administrativo es el conjunto de principios,

reglas, acciones, mecanismos, instrumentos y procedimientos que

ordenados entre sí y unidos a las personas que conforman una

organización pública, se constituyen en un medio para lograr el

cumplimiento de su función administrativa, sus objetivos y la

finalidad que persigue, generándole capacidad de respuesta ante

los diferentes públicos o grupos de interés que debe atender; al

respecto, C.P.C. Fuad Khoury Zarzar, (2010). “El control se

define como la medición y corrección del desempeño a fin de

garantizar que se han cumplido los objetivos de la entidad y los

planes ideados para alcanzarlos”. Por tal razón se debe de

implementar el control interno en cualquier institución ya que por

medio de ello se pueden lograr los objetivos propuestos.

b) El control interno es toda acción que garantice que los principios,

funciones, actividades y operaciones de la administración se

cumplan, de acuerdo con las normas constitucionales y legales;

dentro de las políticas, objetivos, planes y proyectos establecidos y

con el ánimo de satisfacer las necesidades de la sociedad

(Responsabilidad social), al respecto, Diario Oficial El Peruano,

(2006). “El control interno promueve y optimiza la eficiencia,

eficacia, transparencia y economía en las operaciones de la

entidad, así como la calidad de los servicios públicos que presta;

Cuidar y resguardar los recursos y bienes del Estado contra

cualquier forma de pérdida, deterioro, uso indebido y actos

ilegales, así como, en general, contra todo hecho irregular o

situación perjudicial que pudiera afectarlos”. Por tal razón el

control interno siempre establece la mejor acción a utilizar para

que podamos llegar al objetivo en el tiempo previsto y así

resguardar los recursos y bienes del estado del cualquier acto de

corrupción.

2.2.2 Logística

a) En pocas palabras logística contribuye directamente a la

adquisición de altos niveles de servicio y bienes a bajos costos en

el lugar y tiempo adecuado, al respecto, Mg. Agilberto Quispe

Limaylla, (2009). “A la encargada de brindar el abastecimiento

eficiente y eficaz que toda empresa é institución necesita, se le

denomina LOGÍSTICA. La logística es pues, la responsable de

que la empresa é institución obtenga los materiales o servicios que

necesita, en las mejores condiciones, que permitan el logro de sus

metas. La logística determina y coordina en forma óptima el

producto correcto, el cliente correcto, el lugar correcto y el tiempo

correcto”. Así es la logística de alguna manera hace un eficaz y

eficiente trabajo al adquirir servicios y bienes que posteriormente

beneficiara no solo a la entidad.

2.2.3 Control Patrimonial

a) El control patrimonial es coordinar la elaboración del inventario

físico del patrimonio mobiliario de la entidad, para proporcionar la

información requerida por los distintos organismos del estado,

Identificar y codificar los bienes patrimoniales adquiridos, de

acuerdo a su naturaleza, asignándoles el respectivo valor

monetario. Ejecutar periódicamente la verificación de los bienes

patrimoniales y la de su destino. Preparar directivas para la baja

de bienes obsoletos y en desuso, al respecto, Roberto Jiménez

Murillo, (2010). “El control patrimonial significa registrar,

administrar, supervisar los bienes patrimoniales e incorporarlos

física y contablemente al patrimonio institucional. Administrar

íntegramente los bienes muebles e inmuebles a fin de tener un

informe adecuado y oportuno”. En el control patrimonial se

registran todos los bienes pertenecientes al estado hasta los que

están en desuso.

2.3 Hipótesis de la Investigación

2.3.1 Hipótesis General

Si se implementa la oficina de control Institucional en el área de

logística y control patrimonial de la Municipalidad Distrital de Imperia,

2013, entonces se podrá conseguir una mejor gestión en los recursos

asignados, así lograr sus objetivos como órgano de apoyo a la gestión

municipal.

2.3.2 Hipótesis Específico

a) La conducta del control interno permitirá concientizar al personal

del área con una cultura de buenas costumbres en el uso de los

recursos públicos, entonces se obtendrá una mayor eficiencia,

eficacia y economía en las operaciones que se le atribuye al área

de Logística y Control Patrimonial de la Municipalidad Distrital de

Imperial; 2013.

b) La oficina de control institucional permite encontrar los ajustes en

las actividades del área de logística y control patrimonial de la

municipalidad distrital de imperial, 2013 para lograr que los

órganos de apoyo mejoren el manejo de los recursos públicos.

2.4 Operacionalización de variables e indicadores

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLESVARIABLE INDEPENDIENTE: CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO

DIMENSIONES

INDICADORESITEM

SESCALA DE

VALORACION

S I N O A V E C E S

Órgano De Control

Institucional

Reglamento De Organización Y Funciones

1

Control Gubernamental 1

Acciones De Control 1

Sistema De Control Interno

Evaluación De Riesgos 1Actividad Del Sistema de Control Interno

1

Información Y Comunicación

1

NORMAS DE CONTROL INTERNO

Norma General Para Evaluación De Riesgos

1

Norma General Para La Información Y Comunicación

1

Norma General Para La Supervisión

1

VARIABLE DEPENDIENTE: LOGISTICA

GESTION LOGISTICA

El Plan Estratégico De Desarrollo Nacional (Plades)

1

Plan Estratégico Institucional (Pei)

1

El Presupuesto Institucional De Apertura (Pia)

1

VARIABLE DEPENDIENTE: CONTROL PATRIMONIAL

Oficina De Control

Patrimonial

Inventario De Control Patrimonial

1

Unidad De Control Patrimonial

1

Actualización De Catálogo De Bienes Patrimoniales

1

Control Y Uso De Bienes

Patrimoniales

Asignación De Bienes En Uso

1

Proceso De Inventario Y Control Patrimonial

1

Responsables Del Control Patrimonial

1

Normas Para El Registro Y Control De

Bienes Patrimoniales

Registro Interno De Bienes

1

Registro Contable 1

Acceso, Uso Y Custodia De Los Bienes

1

2.5. Definición de Términos Básicos

a) Control interno Administrativo: “El control interno es cumplir con la

normatividad aplicable a la entidad y sus operaciones; Garantizar la

confiabilidad y oportunidad de la información; Fomentar e impulsar la

práctica de valores institucionales, es el recurso que aplican las

organizaciones para asegurar de manera razonable el cumplimiento de sus

metas y objetivos” .El Peruano,(2006)

b) Supervisión: “El sistema de control interno de una entidad requiere

supervisión, es decir, un proceso que comprueba que se mantienen el

adecuado funcionamiento del sistema a lo largo del tiempo. Esto se

consigue mediante actividades de supervisión continuada, evaluaciones

periódicas a una combinación de ambas cosas. La supervisión

continuada se da en el transcurso de las operaciones. Incluye tanto las

actividades normales de dirección y supervisión, como otras actividades

llevadas a cabo por el personal en la realización de sus funciones”.

Monterroso, (2009).

c) Órgano De Control Institucional: “El Órgano de Control, encargado de

programar, conducir, ejecutar y evaluar las actividades de control posterior

de la gestión; así como cautelar y fomentar la correcta utilización de los

recursos, de conformidad con lo dispuesto en las normas del Sistema

Nacional de Control”. El Peruano, (2006).

d) Sistema de control interno (SCI):“El control es el proceso puntual y

continuo que tiene por objeto comprobar si el desarrollo de las operaciones

se ha efectuado de conformidad a lo planificado y alcanzado los objetivos

programados” (Ley Nº 28716).

e) Normas de Control Interno : Tiene como objeto propender al apropiado y

oportuno ejercicio del control gubernamental, para prevenir y verificar la

correcta utilización y gestión de los recursos del estado; el desarrollo probo

de las funciones de los funcionarios públicos, asi como el cumplimiento de

las metas de las instituciones sujetas a control.

f) Control Gubernamental: verificación periódica del resultado de la gestión

pública, a la luz del grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía

que hayan exhibido en el uso de los recursos públicos, así como del

cumplimiento por las entidades de las normas legales de los lineamientos

de política y planes de acción. Evalúa la eficacia de los sistemas de

administración y control y establece las causas de los errores e

irregularidades para recomendar las medidas correctivas.

g) Evaluación de Riesgos: Tiene por objetivo central eliminar los riesgos y

prevenirlos, en proceso de ejecución del plan estratégico y plan operativo

institucional. Todas las organizaciones se enfrentan a diversos riesgos

externos e internos que tienen que ser evaluados. Una condición previa a

la evaluación del riesgo es la identificación de los objetivos a los distintos

niveles, vinculados entre sí e internamente coherentes. La evaluación de

los riesgos consiste en la identificación y el análisis de los riesgos

relevantes para la consecución de los objetivos, y sirve de base para

determinar cómo han de ser gestionados los riesgos.

h) Información y Comunicación: En las entidades, hay que identificar,

recopilar y comunicar información pertinente en forma y plazo que permitan

cumplir a cada directivo, funcionario y trabajador con sus

responsabilidades.(Ley N° 28716).

i) Logística: “A la encargada de brindar el abastecimiento eficiente y eficaz

que toda empresa é institución necesita, se le denomina LOGÍSTICA. La

logística es pues, la responsable de que la empresa é institución obtenga

los materiales o servicios que necesita, en las mejores condiciones, que

permitan el logro de sus metas. La logística determina y coordina en forma

óptima el producto correcto, el cliente correcto, el lugar correcto y el tiempo

correcto”. Quispe, (2009).

j) La gestión logística: “Es el proceso de planificación, implementación y

control del flujo y almacenamiento eficiente y económico de los bienes y

servicios, así como la información asociada" Monterroso, (2009).

k) El Plan Estratégico De Desarrollo Nacional (Plades): El PLADES

contiene la definición concertada de una visión de futuro compartida y las

principales políticas para guiar la toma de decisiones públicas y privadas al

2021. Osce, (2009).

l) Plan Estratégico Institucional (Pei): Cualquiera sea el nivel de gobierno,

a nivel institucional cada organismo público adscrito a un determinado

Sector o instancia de Gobierno Subnacional, elabora su Plan Estratégico

Institucional (PEI). En el PEI se traza la ruta que la Entidad debe seguir en

el mediano plazo; es decir su visión, los objetivos que pretende lograr, así

como las estrategias para su cumplimiento. Osce, (2009).

m) El Presupuesto Institucional De Apertura (Pia): El PIA es un

instrumento de gestión de corto plazo para el logro de resultados a favor de

la población a través de la prestación de servicios con eficacia y eficiencia.

Permite mostrar las principales líneas de acción, los gastos a atender

durante el año, así como el financiamiento correspondiente. En el

transcurso del año, el PIA sufre modificaciones sea por la incorporación de

mayores recursos o por su reprogramación interna, luego de lo cual recibe

la denominación de Presupuesto institucional Modificado (PIM). Osce,

(2009).

n) Control patrimonial: “Consiste en registrar, administrar, supervisar los

bienes patrimoniales e incorporarlos física y contablemente al patrimonio

institucional. Administrar íntegramente los bienes muebles e inmuebles a

fin de tener un informe adecuado y oportuno, es coordinar la elaboración

del inventario físico del patrimonio mobiliario de la entidad, para

proporcionar la información requerida por los distintos organismos del

estado. Jiménez, (2010).

o) Control Y Uso De Bienes Patrimoniales: Toda modificación de un bien

en sus características físicas, deberá contar con la autorización de la

Oficina de Control Patrimonial. Todo bien que cambie de usuario, deberá

tramitarse a través de la Oficina de Control Patrimonial, a fin de realizar las

modificaciones en los inventarios correspondientes. Munic. Huánuco,

(2010).

p) Normas Para El Registro Y Control De Bienes Patrimoniales: Este

manual es una herramienta de trabajo de consulta permanente que

contiene la metodología de control y registro de los bienes patrimoniales.

MEF Panamá, (2008).

q) Inventario De Control Patrimonial: Los inventarios forman parte

integrante de la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial porque

pueden sensibilizar al público respecto de dicho patrimonio y de su

importancia para las identidades individuales y colectivas. Además, el

proceso de inventariar el patrimonio cultural inmaterial y poner los

inventarios a disposición del público puede promover la creatividad y la

autoestima de las comunidades y los individuos en los que se originan las

expresiones y los usos de ese patrimonio. ONU, (2005).

CAPITULO III: METODOLOGÍA

En este capítulo se definirá la estructura de la metodología, más apropiada para la

investigación.

3.1 Tipo de investigación

El tipo de investigación es: “Tipo aplicada y sustancial”, porque busca

encontrar cambios y sumar en mencionada investigación. La presente

investigación, es Descriptivo – Explicativa. Es Descriptiva, por cuanto tiene

la capacidad de seleccionar las características fundamentales del objeto de

estudio y su descripción detallada de las partes, categorías o clases de

dicho objeto; y es Explicativa, en la medida que analizan las causas y

efectos de la relación entre variables.

3.2. Diseño de investigación

Considero que sigue un diseño no experimental sincronizado de corte, que

trabaja 3 variables

3.3. Población y muestra de la investigación

a) La población: Es un total 70 unidades de análisis constituido por

ambas áreas, correspondiendo al género masculino 52 unidades de

análisis y 18 al género femenino está constituida por el personal

jerárquico, supervisores, técnicos y asistentes de la Municipalidad

Distrital de Imperial. De acuerdo el cuadro siguiente:

PERSONAL

CANT. DE

UNIDADES DE

ANALISIS

Personal

Jerárquico20

Supervisores 10

Técnicos 20

Asistentes 20

TOTAL 70

b) Muestra:

De las 70 personas unidades de análisis se llegó la conclusión de 59

unidades de análisis, como muestra en la presente investigación, aplicando

la fórmula del muestreo aleatorio simple, que corresponde Arkín - Kolton:

n = ___N_____

(N – 1) K2 +1

Dónde:

n : tamaño de muestra

N: tamaño de la población

K2: error muestra

Empleando la fórmula anterior de muestreo y considerando un margen de

error de 5% resulta un tamaño de muestra de 59 unidades de análisis:

n = 70 .

(70 – 1) 0.052 +1

n = 59 unidades de análisis, serán seleccionados aleatoriamente para

que de esta manera nuestra muestra sea lo más representativa posible.

3.4. Técnicas e instrumento de recolección de datos

Se ha trabajado con una encuesta estructurada con preguntas cerradas, que

consiste en un cuestionario que avala 20 preguntas, cuya escala de

valoración son: Sí, No y a veces, con el fin de recoger la información.

El instrumento que se utilizará es el cuestionario, modelo que ha sido

validado por 3 expertos en la materia y se adjunta en el anexo, se va aplicar

durante la etapa de la ejecución el día 20 de marzo del presente año y

culminara el día 27 de marzo, con el apoyo de un colaborador debidamente

capacitado e implementado con todos los materiales necesarios.

3.5. Técnicas para el procesamiento de datos

En esta parte de la investigación se desconoce lo que se realizara

después de aplicar los instrumentos

a) Tabulación de materiales

Una vez aplicado los instrumentos se procederá a la sumatoria

de cada respuesta se realizara a las 20 preguntas

b) Cuadros estadísticos

Se construirá cuadros y se procederá a sus interpretaciones a

la luz de la razón, utilizando figuras de barra, circular u otras

figuras para el trabajo

c) Validación de la hipótesis

Una vez interpretado se arribara a los resultados, que se

contrastará con la hipótesis planteada en correspondencia con

los objetivos de la investigación

CAPITULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Cronograma de actividades

En esta fase se cita a Gantt para presentar los siguientes puntos:

Inicio del plan de trabajo es de diciembre del 2013 y se ejecutara el día

20 de marzo y concluye en agosto del 2014

N

°

ACTIVI

DAD

CRONOGRAMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

0

2

0

8

1

4

1

5

1

7

2

1

2

2

2

7

2

9

3

1

0

3

1

0

1

7

2

4

2

7

0

3

0

8

1

2

1

7

2

2

2

7

0

5

1

2

1

9

2

9

0

1

Primer

a

asesorí

a sobre

control

interno

Admini

strativo

x

0

2

Entrevi

sta con

los

jefes

de las

areas

de la

instituci

ón

x

0

3

Análisi

s

Prelimi

nar o

situacio

nal de

la

x x

instituci

ón

0

4

Plantea

miento

del

Proble

ma

(caract

erizaci

ón y

enunci

ado)

x

0

5

Presen

tación

de los

proble

mas

x

0

6

Segun

da

asesorí

a sobre

control

interno

Admini

strativo

x

0

7

Determ

inar el

objetiv

o y

alcanc

e de la

investig

ación

x

0

8

Definir

la

x

Justific

ación

de la

investig

ación

0

9

Digitar

el

primer

capitul

o

x

1

0

Tercer

a

asesorí

a sobre

control

interno

Admini

strativo

x

1

1

Elabor

ación

de

Antece

dentes

x x x

1

2

Elabor

ación

de

Bases

Teórica

s

x x

1

3

Elabor

ación

Marco

concep

tual

x

1 Cuarta x

4 asesorí

a sobre

control

interno

Admini

strativo

1

5

Formul

ación

de

Hipótes

is

x

1

6

Elecció

n del

Tipo y

Nivel

de la

investig

ación

x

1

7

Diseño

de la

Investi

gación

x

1

8

Definici

ón de

la

Poblaci

ón y

muestr

a

x

1

9

Quinta

asesorí

a sobre

control

interno

Admini

x

strativa

2

0

Diseño

del

instrum

ento

x

2

1

Enviar

el

instrum

ento

para la

validaci

ón

x x

2

2

Diseño

de las

operaci

ones

de las

variabl

es y

plan de

Análisi

s

x

2

3

Organi

zar y

digitar

II, III y

IV

capitul

o

X X X X

2

4

Realiza

ción

del

cronogr

ama de

activida

x

des (3

etapas)

2

5

Presup

uesto

(3

etapas)

y

recoger

la

validaci

ón del

Instrum

ento

x

2

6

Elabor

ación

de las

matrice

s

x

2

7

Organi

zar,

anillar

y

fotocop

iar la

tesis

x x

2

8

Presen

tación

de la

Tesis a

la

Univers

idad

x

Cuadro de Inversión

N°DESCRIPCIÓN CANTIDAD.

PRECIO

UNITARIOTOTAL

01 USB – 4 GB. 1 30.00 30.00

03 Tarjetas movistar (inicio de la

Investigación.)

5 10.00 50.00

04 lapiceros 20 0.50 10.00

05 papelotes 12 0.50 6.00

06 Plumones 2 3.00 6.00

07 Cinta embalaje 1 1.00 1.00

08 Folder 3 5.00 15.00

09 Hojas bond ½ millar - 28.00

10 Revista, libro de control interno 4 15.00 60.00

11 Servicio de fotocopia 500 0.05 25.00

12 Servicio de asesoría 10 sesiones 100.00 1000.00

13 Alquiler de cámara 6 alquiler 5.00 30.00

14 Compra de tinte para

impresora

2 botellas 20.00 40.00

15 Bocaditos para la capacitación 3bandejitas 5.00 15.00

16 Gaseosa – 3 Lt. 2 botellas 5.00 10.00

17 Vasos descartables 2 paquete 2.00 2.00

18 Servilletas 1 bolsa 1.00 1.00

19 Viáticos 15 día 20.00 300.00

20 Energía eléctrica 60.00

21 Anillado del informe 3anillado 4.00 12.00

22 Servicio de ortografía 1 200.00 200.00

23 Empastado del proyecto 3 35.00 105.00

25 Otros gastos 150.00

TOTAL DE PRESUPUESTO 2,155.00

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros

C., Torres Bardales (1994). Orientaciones Básicas De Metodología De La Investigación

Científica /Editorial “San Marcos”. Tercera Edición 1994

Arístides, Vara (2011). ¿Cómo Hacer Una Tesis En Ciencias Empresariales?

Contraloría General de la República (1998), Manual De Auditoria Gubernamental –

Separata Especial. Recuperado de:

http://www.doc.contraloria.gob.pe/normativa/Ley_27785.pdf

Caballero, Bustamante (2002) Editorial Tinco SA. . Informativo Auditoria- Control

Interno.

Páginas Web

http://www.slideshare.net/jcgallardo11/proyecto-de-tesis-final

http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/M008.pdf

http://www3.fi.mdp.edu.ar/posmat/docs/como_escribir_tesis.pdf

http://www.munilavictoria.gob.pe/pdf/D10.0-09-GPP.pdf

http://carlos-escobar.blogspot.com/2007/07/conceptos-contenidos-en-la-ley-

del.html

http://www.monografias.com/trabajos59/evolucion-control-interno/evolucion-control-

interno.shtml

. http://www3.munipiura.gob.pe/institucional/municipalidad/rof.pdf

http://www.monografias.com/trabajos46/deficiencias-control/deficiencias-

control.shtml

http://www.miraflores.gob.pe/transparencia/SISTEMA%20DE%20CONTROL

%20INTERNO%20EN%20LA%20MUNICIPALIDAD%20DE%20MIRAFLORES.pdf

http://www.monografias.com/trabajos85/sistema-control-interno-efectivo/sistema-

control-interno-efectivo.shtml

Tesis

Quispe, acuña Andrés (2004). Auditoria Operativa A La Gestión Administrativa Y

Su Influencia En La Rentabilidad De Las Empresas de Servicios De La Una-Puno,

Periodo 2002-2004

Hilario, Condori Mamani(2004).Auditoria De Gestión A La Determinación De Costo

De Presentación De Servicios De Salud Y La Inconsistencia De Los Estados

Financieros En Las Red De Establecimientos De Salud De La Región Puno 2002-

2004

Celis, Hernández Domingo (2009). Deficiencias De Control Interno En El Proceso

De Ejecución Presupuestal Sector Salud Puno 2009

Yesenia, Herrera Vásquez (2008). Evaluación Del Control Interno Del Sistema

Administrativo De Tesorería De La Empresa Municipal De Saneamiento Básico

Empsa-Puno 2008

Castillo, Abraham (2009). Sistema De Control Interno: Instrumento Para La

Efectividad De Las Municipalidades 2009

Padilla, Patricia (2009). El Control Interno En La Efectividad Del Proceso De

Ejecución Presupuestal Del Clínica Hogar De La Madre 2009

Campos, Cesar (2003). Los Procesos De Control Interno En El Departamento De

Ejecución Presupuestal De Una Institución Del Estado 2003

León, Flores (2005). El Proceso Administrativo De Control Interno En La Gestión

Municipal 2005

MATRIZ DE COHERENCIA

PROBLEMA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN HIPOTESIS

Problema Principal:

1. ¿De qué manera la implementación

de una Oficina de Control Institucional

(OCI), permitirá una mejor gestión de

recursos materiales y de servicios por

parte del área de Logística y Control

Patrimonial de la Municipalidad Distrital

de Imperial, 2014?

Objetivo General:

1. Proponer la implementación de una

Oficina de Control Institucional (OCI)

para la Municipalidad Distrital de

Imperial, de tal modo que se obtenga

una mejor gestión en los recursos

asignados al área de Logística y

Control Patrimonial y así poder lograr

sus objetivos como órgano de apoyo a

la gestión municipal.

Los deficientes

mecanismos de control

que se utiliza en la gestión

de materiales y servicios

de la Municipalidad

Distrital de Imperial, los

cuales repercuten en el

logro de sus objetivos

institucionales y por lo

consiguiente afecta a

todos los ciudadanos del

distrito. Se trata de ver el

funcionamiento del área

de Logística, Control

Patrimonial y

Maestranza de la

Municipalidad Distrital de

Hipótesis General

1. si se implementa la

Oficina de Control

Institucional (OCI) en el área

de logística y control

patrimonial de la

Municipalidad Distrital de

Imperial, 2014 entonces se

podrá conseguir una mejor

gestión en los recursos

asignados, así lograr sus

objetivos como órgano de

apoyo a la gestión municipal.

Problema Secundario:

1. ¿Cómo la conducta del control

interno administrativo modifica al

Área De Logística Y Control

Patrimonial En La Municipalidad

Distrital De Imperial, 2014?

2. ¿En qué medida la Oficina de

Control Institucional afecta la

correcta gestión del área en la

municipalidad Distrital de

Imperial, 2014?

Objetivo Específico:

1. Definir como la conducta del control

interno administrativo modifica al Área

De Logística Y Control Patrimonial En

La Municipalidad Distrital De Imperial,

2014.

2.Explicar en qué medida la oficina de

control institucional afecta la correcta

gestión del área en la Municipalidad

Distrital De Imperial,2014.

Imperial, en el sentido del

cumplimiento de las

funciones que le confiere

el ROF municipal, lo que

se espera; es cuál sería la

mejoría en la gestión del

área, si es que se

implementa una Oficina de

Control Institucional en

dicha institución edil.

Hipótesis Específico:

1. La conducta del control

interno permitirá concientizar

al personal del área con una

cultura de buenas costumbres

en el uso de los recursos

públicos, entonces se

obtendrá una mayor

eficiencia, eficacia y

economía en las operaciones

que se le atribuye al área de

logística y control patrimonial

de la municipalidad distrital de

imperial, 2014.

2. La oficina de control

institucional permite encontrar

los ajustes en las actividades

del área de logística y control

patrimonial de la

municipalidad provincial de

imperial, 2014 para lograr que

los órganos de apoyo mejoren

el manejo de los recursos

públicos.

MATRIZ TEMATICA

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes Relacionados con la Investigación

a) Deficiencias De Control Interno En El Proceso De Ejecución Presupuestal 2009 realizado

por el señor Celis Hernández Domingo.

b) Evaluación De L Control Interno Del Sistema Administrativo De Tesorería De La Empresa

Municipal De Saneamiento Básico Empsa-Puno - Periodo 2000-2001 Realizado Por Bach.

Karin Yesenia Herrera Vásquez.

c) Sistema de control interno: instrumento para la efectividad de las municipalidades 2009

realizado por Castillo Romero Abraham.

d) El control interno en la efectividad del proceso de ejecución presupuestal del Clínica Hogar

de la Madre 2009 realizado por Padilla Vento Patricia.

e) El proceso administrativo de control interno en la gestión municipal 2005 realizado por

León Flores Gilberto.

2.2 Bases Teóricas

a) Control Interno Administrativo

b) Logística

c) Control Patrimonial

2.3 Hipótesis de la Investigación

2.3.1 Hipótesis general

2.3.2. Hipótesis especifico

2.4. Operacionalización de variables e indicadores

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLESVARIABLE INDEPENDIENTE: CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO

DIMENSIONES

INDICADORESITEM

S ESCALA DE VALORACION

S I N O A V E C E S

Órgano De Control

Institucional

Reglamento De Organización Y Funciones

1

Control Gubernamental 1

Acciones De Control 1

Sistema De Control Interno

Evaluación De Riesgos 1Actividad Del Sistema de Control Interno

1

Información Y Comunicación

1

NORMAS DE CONTROL INTERNO

Norma General Para Evaluación De Riesgos

1

Norma General Para La Información Y Comunicación

1

Norma General Para La Supervisión

1

VARIABLE DEPENDIENTE: LOGISTICA

GESTION LOGISTICA

El Plan Estratégico De Desarrollo Nacional (Plades)

1

Plan Estratégico Institucional (Pei)

1

El Presupuesto Institucional De Apertura (Pia)

1

VARIABLE DEPENDIENTE: CONTROL PATRIMONIAL

Oficina De Control

Patrimonial

Inventario De Control Patrimonial

1

Unidad De Control Patrimonial

1

Actualización De Catálogo De Bienes Patrimoniales

1

Control Y Uso De Bienes

Patrimoniales

Asignación De Bienes En Uso

1

Proceso De Inventario Y Control Patrimonial

1

Responsables Del Control Patrimonial

1

Normas Para El Registro Y Control De

Bienes Patrimoniales

Registro Interno De Bienes 1

Registro Contable 1

Acceso, Uso Y Custodia De Los Bienes

1

2.5. Definición de términos básicos

a) Control interno Administrativo

b) Supervisión

c) Órgano De Control Institucional

d) Sistema de control interno (SCI):“

e) Normas de Control Interno

f) Control Gubernamental:

g) Evaluación de Riesgos:

h) Información y Comunicación:

i) Logística:

j) La gestión logística:

k) El Plan Estratégico De Desarrollo Nacional (Plades):

l) Plan Estratégico Institucional (Pei):

m) El Presupuesto Institucional De Apertura (Pia)

n) Control patrimonial:

o) Control Y Uso De Bienes Patrimoniales:

p) Normas Para El Registro Y Control De Bienes Patrimoniales

q) Inventario De Control Patrimonial:

MATRIZ METODOLOGICA

CAPITULO III: METODOLOGÍA

3.1 Tipo de investigación

El tipo de investigación es: “Tipo aplicada y sustancial”

3.2. Diseño de investigación

Considero que sigue un diseño no experimental sincronizado de corte, que trabaja 3 variables

3.3. Población y muestra de la investigación

a) La población: es un total de 70 unidades de análisis, de acuerdo al cuadro siguiente

PERSONAL

CANT. DE

UNIDADES DE

ANALISIS

Personal

Jerárquico20

Supervisores 10

Técnicos 20

Asistentes 20

TOTAL 70

b) Muestra: de las 70 unidades de análisis se llegó a la conclusión que serán 59 unidades de análisis

como muestra.

3.4. Técnicas e instrumento de recolección de datos

Se ha trabajado con una encuesta estructurada con preguntas cerradas, que consiste en un

cuestionario que avala 20 preguntas, cuya escala de valoración son: Sí, No y a veces, con el fin

de recoger la información.

3.5. Técnicas para el procesamiento de datos

En esta parte de la investigación se desconoce lo que se realizara después de aplicar

los instrumentos

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLESDEFINICION

CONCEPTUALDEFINICION

OPERACIONALDIMENSIONES INDICADORES ITEMS INSTRUMENTO

ESCALA DE VALORACION ESTADISTICA

S I N O A V

CONTROL INTERNO

ADMINISTRATIVO

“El control interno es

cumplir con la

normatividad aplicable

a la entidad y sus

operaciones;

Garantizar la

confiabilidad y

oportunidad de la

información; Fomentar

e impulsar la práctica

de valores

institucionales, es el

recurso que aplican las

organizaciones para

asegurar de manera

razonable el

cumplimiento de sus

metas y objetivos” .El

Peruano,(2006)

El Control Interno

Administrativo es

el conjunto de

principios, reglas,

acciones,

mecanismos,

instrumentos y

procedimientos

que ordenados

entre sí y unidos a

las personas que

conforman una

organización

pública, se

constituyen en un

medio para lograr

el cumplimiento

de su función

administrativa.

Órgano De Control

Institucional

Reglamento De Organización Y

Funciones

EN

CU

ES

TA

S Y

GU

ÍAS

DE

OB

SE

RV

AC

IÓN

BA

RR

A %

Control Gubernamental

Acciones De Control

Sistema De Control Interno

Evaluación De Riesgos

Actividad Del Sistema de

Control InternoInformación Y Comunicación

NORMAS DE CONTROL INTERNO

Norma General Para Evaluación

De Riesgos

.

Norma General Para La

Información Y Comunicación

Norma General Para La

Supervisión

LOGISTICA

“A la encargada de

brindar el

abastecimiento

eficiente y eficaz que

toda empresa é

institución necesita, se

le denomina

LOGÍSTICA. La

logística es pues, la

responsable de que la

empresa é institución

obtenga los materiales

o servicios que

necesita, en las

mejores condiciones,

que permitan el logro

de sus metas. La

logística determina y

coordina en forma

óptima el producto

correcto, el cliente

correcto, el lugar

correcto y el tiempo

correcto”. Quispe,

(2009).

Encargada  de

planificar,

organizar y

controlar el

proceso de

abastecimiento de

bienes,  servicios 

que  se  requiera

en  la  Institución 

para  el

cumplimiento de

las actividades y

proyectos de la

Gestión Municipal.

GESTION LOGISTICA

El Plan Estratégico De

Desarrollo Nacional (Plades)

EN

CU

ES

TA

S Y

GU

IAS

DE

OB

SE

RV

AC

ION

BA

RR

A %

Plan Estratégico Institucional (Pei)

El Presupuesto Institucional De Apertura (Pia)

CONTROL PATRIMONIAL

“Consiste en registrar,

administrar, supervisar

los bienes

El control

patrimonial es

coordinar la

Oficina De Control

Patrimonial

Inventario De Control

Patrimonial

EN

CU

ES

TA

S Y

GU

IAS

D

E

OB

SE

RV

AC

ION

BA

RR

A %

Unidad De Control

Patrimonial

patrimoniales e

incorporarlos física y

contablemente al

patrimonio institucional.

Administrar

íntegramente los

bienes muebles e

inmuebles a fin de

tener un informe

adecuado y oportuno,

es coordinar la

elaboración del

inventario físico del

patrimonio mobiliario

de la entidad, para

proporcionar la

información requerida

por los distintos

elaboración del

inventario físico

del patrimonio

mobiliario de la

entidad, para

proporcionar la

información

requerida por los

distintos

organismos del

estado, Identificar

y codificar los

bienes

patrimoniales

adquiridos, de

acuerdo a su

naturaleza,

asignándoles el

Actualización De Catálogo De

Bienes Patrimoniales

Control Y Uso De Bienes

Patrimoniales

Asignación De Bienes En Uso

Proceso De Inventario Y

Control Patrimonial

Responsables Del Control

Patrimonial

Normas Para El Registro Y

Control De Bienes Patrimoniales

Registro Interno De Bienes

Registro Contable

Acceso, Uso Y Custodia De Los

Bienes

MATRIZ DE CONSISTENCIA

IMPLEMENTACION DEL CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO EN EL AREA DE LOGISTICA Y CONTROL PATRIMONIAL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

IMPERIAL, 2014

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS

VARIABLES E INDICADORES

CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO

DIMENCIONES INDICADORES ITEM INDICES

Problema Principal:

1. ¿De qué manera la

implementación de una

Oficina de Control

Institucional (OCI),

permitirá una mejor

gestión de recursos

materiales y de servicios

por parte del área de

Logística y Control

Patrimonial de la

Municipalidad Distrital

de Imperial, 2014?

Problema Secundario:

Objetivo General:

1. Proponer la

implementación de

una Oficina de Control

Institucional (OCI) para

la Municipalidad

Distrital de Imperial, de

tal modo que se

obtenga una mejor

gestión en los recursos

asignados al área de

Logística y Control

Patrimonial y así

poder lograr sus

objetivos como órgano

de apoyo a la gestión

municipal.

Hipótesis General

1. si se implementa la

Oficina de Control

Institucional (OCI) en el

área de logística y control

patrimonial de la

Municipalidad Distrital de

Imperial, 2014 entonces se

podrá conseguir una mejor

gestión en los recursos

asignados, así lograr sus

objetivos como órgano de

apoyo a la gestión

municipal.

Hipótesis Específico:

1. La conducta del control

ORGANO DE

CONTROL

INSTITUCIONAL

REGLAMENTODE ORGANIZACIÓN

Y FUNCIONES

Control Gubernamental

Acciones De Control

3 SI

NO

A VECES

SISTEMA DE

CONTROL INTERNO

EVELUACION DE RIESGOS

Actividad Del Sistema de Control

Interno

Información Y Comunicación

3 SI

NO

A VECES

NORMAS DE

CONTROL INTERNO

Norma General Para Evaluación

De Riesgos

Norma General Para La

Información Y Comunicación

Norma General Para La

Supervisión

3

SI

NO

A VECES

LOGISTICA

DIMENCIONES INDICADORES ITEM INDICES

GESTION LOGISTICA El Plan Estratégico De Desarrollo 3

1. ¿Cómo la

conducta del

control interno

administrativo

modifica al Área De

Logística Y Control

Patrimonial En La

Municipalidad

Distrital De

Imperial, 2014?

2. ¿En qué medida

la Oficina de Control

Institucional afecta

la correcta gestión

del área en la

municipalidad

Distrital de Imperial,

2014?

Objetivo Específico:

1. Definir como la

conducta del control

interno administrativo

modifica al Área De

Logística Y Control

Patrimonial En La

Municipalidad Distrital

De Imperial, 2014.

2. Explicar en qué

medida la oficina de

control institucional

afecta la correcta

gestión del área en la

Municipalidad Distrital

De Imperial, 2014.

interno permitirá

concientizar al personal

del área con una cultura

de buenas costumbres en

el uso de los recursos

públicos, entonces se

obtendrá una mayor

eficiencia, eficacia y

economía en las

operaciones que se le

atribuye al área de

logística y control

patrimonial de la

municipalidad distrital de

imperial, 2014.

2. La oficina de control

institucional permite

encontrar los ajustes en

las actividades del área de

logística y control

patrimonial de la

municipalidad provincial

de imperial, 2014 para

lograr que los órganos de

apoyo mejoren el manejo

de los recursos públicos.

Nacional (Plades)

Plan Estratégico Institucional

(Pei)

El Presupuesto Institucional De

Apertura (Pia)

SI

NO

A VECES

CONTROL PATRIMONIAL

DIMENCIONES INDICADORES ITEM INDECIS

OFICINA DE

CONTROL

PATRIMONIAL

Inventario De Control Patrimonial

Unidad De Control Patrimonial

Actualización De Catálogo De

Bienes Patrimoniales

3 SI

NO

A VECES

CONTROL Y USO DE

BIENES

PATRIMONIALES

Asignación De Bienes En Uso

Proceso De Inventario Y Control

Patrimonial

Responsables Del Control

Patrimonial

3

SI

NO

A VECES

NORMAS PARA EL

REGISTRO Y

CONTROL DE BIENES

PATRIMONIALES

Registro Interno De Bienes

Registro Contable

Acceso, Uso Y Custodia De Los

Bienes3

SI

NO

A VECES

MATRIZ INSTRUMENTAL

INTRUCCIONES: La presente técnica de la encuesta tiene por finalidad buscar información

relacionado con el tema Implementación del Control Interno Administrativo en el Área de Logística y

Control Patrimonial en la Municipalidad Distrital De Imperial, 2014 sobre este particular se les recuerda que en

las preguntas que a continuación se acompaña, tenga a bien elegir la alternativa que considere correcta ,

marcando con un aspa (x). Se le agradece su participación que será de gran interés para la presente

investigación y se les recuerda que esta técnica es anónima.

DATOS INFORMATIVOS:

EMPRESA:……………………………..

FECHA:…………………………………

PREGUNTAS SI NOA

VECES

1 ¿Tiene importancia el Reglamento de Organización y Funciones en el

control Interno Administrativo de la Municipalidad Distrital de Imperial,

2014?

2

¿De qué manera influye el Control Gubernamental en el Área de

Logística y Control Patrimonial de la Municipalidad Distrital de

Imperial, 2014?

3

¿Son adecuadas y oportunas las acciones de control realizadas

dentro del Área de Logística y Control Patrimonial de la Municipalidad

Distrital de Imperial, 2014?

4

¿Qué relevancia tiene la evaluación de riesgo en el Área de Logística

y Control Patrimonial de la Municipalidad Distrital de Imperial, 2014?

5

¿Las Actividad Del Sistema de Control Interno son aplicadas

correctamente en el Área de Logística y Control Patrimonial de la

Municipalidad Distrital de Imperial, 2014?

6

¿ Cree usted que la Información Y Comunicación transmitida sea

transparente en el Área de Logística y Control Patrimonial de la

Municipalidad Distrital de Imperial, 2014?

7

¿Considera usted que es necesario el plan estratégico de control en

el Área de Logística y Control Patrimonial de la Municipalidad Distrital

de Imperial, 2014?

8

¿La estrategia de información y comunicación es oportuna y de fácil

acceso en el Área de Logística y Control Patrimonial de la

Municipalidad Distrital de Imperial, 2014?

9

¿Esta adecuadamente planteado los objetivos y la metas de la

supervisión para el Área de Logística y Control Patrimonial de la

Municipalidad Distrital de Imperial, 2014?

10¿En el PLADES han sido priorizadas las acciones del control de

metas para el Área de Logística y Control Patrimonial de la

Municipalidad Distrital de Imperial, 2014?

11

¿El plan estratégico institucional es cumplido a cabalidad por los

personales que laboran en el Área de Logística y Control Patrimonial

de la Municipalidad Distrital de Imperial, 2014?

¿Considera usted que el PIA es suficiente para lograr las metas