2013 Programas PDIII Diaz Final

download 2013 Programas PDIII Diaz Final

of 8

Transcript of 2013 Programas PDIII Diaz Final

  • 7/29/2019 2013 Programas PDIII Diaz Final

    1/8

    Planificacin Anual

    Unidad Curricular: Prctica Docente III y Residencia

    Formato: Seminario Taller

    Curso: 3ro

    Prof. Juan Oscar Daz

    Ao 2013

    Fundamentacin y enfoque

    El rol docente hoyrequiere del docente una slida formacin en permanente desarrollo no slo en su

    disciplina especfica, sino tambin en destrezas cognitivas que le permitan reflexionar sobre el qu, el

    cmo, el por qu y para quin de su tarea ulica. La prctica docente exige fundamentos slidos y

    explcitos del accionar en el aula. A su vez, dicho rol presupone estar capacitado para evaluar y luego

    adaptar ao a ao la prctica en funcin del particular grupo clase, del nivel de conocimientos

    previos del mismo, y sus objetivos de aprendizaje entre otras consideraciones. En su libro

    Understanding Language Teaching: reasoning in action (1999), Karen Johnson explica que no hay una

    sola manera de ensear como tampoco respuestas simples a las complejidades de la profesin

    docente. Saber qu hacer en el aula depende de quienes son nuestros alumnos, qu saben y qu

    necesitan saber. Depende tambin de cules son los principios pedaggicos y metodolgicos del

    docente y qu objetivos tiene ste para con sus alumnos o cuales le son impuestos por autoridades

    externas. Depende de cmo ven los alumnos a sus maestros y lo mismo a la inversa dentro del marco

    en el cual se encuentra la escuela. Y la lista de consideraciones de las cuales depende el qu y el

    cmo ensear, insiste Johnson, es inagotable. Estas consideraciones, advierte Johnson, a su vez

    conforman la actividad cognitiva que dio a llamar razonar el ensear y que constituye y determina

    el quehacer ulico.

    Esta unidad curricular pretende proporcionar al alumno una primera aproximacin de residencia, que

    presupone profundizar e integrar de manera significativa las prcticas profesionales formando un

    nexo firme entre la Institucin de Formacin Docente y la(s) Institucin(es) de Residencia.Es la intencin central de esta unidad la de crear un espacio que favorezca la incorporacin de los

    estudiantes (futuros docentes) a escenarios profesionales reales que le brinden una experiencia

    tangible del quehacer docente en sus mltiples funciones y acciones.

    Esta unidad curricular propone trabajar con un enfoque mltiple a saber:

    1. Prctico: el curso propone exponer al alumno a las consideraciones prcticas- siempre fundadasen principios tericos- del quehacer ulico. Esto implica que en la mayora de las clases se

    partira de conceptualizaciones y debates sobre principios tericos que sustentan ciertas

    prcticas para luego analizar y experimentar con materiales, estrategias y prcticas propias del

    aula.

  • 7/29/2019 2013 Programas PDIII Diaz Final

    2/8

    Planificacin Anual 2013 Prctica Docente III y Residencia

    2. Integrador: Mehisto, Marsh y Frigols, en su libroUncovering CLIL (2008) advierten que estamosviviendo en tiempos de innovacin, de nuevas formas de vivir y trabajar. Esto implica, aclaran

    los autores, cambios en la forma de hacer las cosas. En nuestras sociedades la integracin est

    reemplazando a la fragmentacin. Este proceso, advierten los autores, est generando

    fusiones entre sectores o reas que pudieron haber estado bastante separadas en el pasado. Por

    eso mismo, y tal como se sugiere en el prrafo introductorio, este curso pretende favorecer un

    enfoque integrador en distintas reas:

    a. Teora , practica y observacionesb. Conocimientos previos con los nuevos a adquirirc. Objetivos docentes con los de la institucin y los alumnosd. Esta asignatura con otras afines en la carrerae. Los temas del programa entre sif. Experiencias laborales de los alumnos con lo dictado y experimentado en clase

    3. Experimental: en este marco los alumnos tendrn la oportunidad de poner en prctica oexperimentar a travs de actividades-simulacros las tcnicas sugeridas por los autoresconsultados (ver bibliografa) y luego evaluarlas y extraer conclusiones. Adems de eso, la

    aplicacin por excelencia e integracin de los contenidos estudiados y analizados lo dar la

    Residencia en el Nivel Inicial y el Nivel Primario.

    4. Colaborador: Tal como se sugiere ms arriba, los alumnos practicantes y futuros docentesaprendern a valorar y explotar el trabajo cooperativo con el fin de que tambin lo puedan

    practicar en sus futuras carreras profesionales. A tales efectos los alumnos trabajarn en grupos

    o en parejas en debates, observaciones, resolviendo problemas, evaluando materiales y tcnicas

    ulicas, etc. La colaboracin entre el practicante y el docente tutor tambin va a ser un

    elemento fundamental en la Residencia.

    5. Reflexivo: Siguiendo la lnea de pensamiento expresada en el prrafo introductorio, uncomponente muy importante del proceso de enseanza y aprendizaje es la etapa de reflexin, y

    por ello a lo largo del ciclo lectivo los alumnos tendrn sus espacios y se generarn actividades a

    travs de las cuales puedan desarrollar la capacidad evaluativa y reflexiva inherente a nuestra

    profesin. As pues, se reflexionar sobre las experiencias de observacin y ulicas, como

    tambin sobre la lectura obligatoria y recomendada para este curso.

    Finalmente, cabe destacar que a travs del ciclo lectivo se pondr nfasis en que los estudiantes

    capitalicen las experiencias vividas como alumnos de esta materia para luego poder transferirlas a

    sus prcticas cuando sean docentes y que por lo tanto puedan ejercer la prctica docente siempre

    sustentada en lo terico, en forma integradora, colaborativano slo con y entre los alumnos sinotambin con colegas como as tambin reflexiva.

    Objetivos generales Analizar con un enfoque crtico los espacios en los que se lleven a cabo las observaciones y

    prcticas de enseanza del idioma ingls desde un punto de vista sociocultural. Dichos espacios

    corresponden en esta etapa de enseanza-aprendizaje a los Niveles Inicial y Primario.

    Analizar y abordar crticamente las relaciones que se establecen en la sala o el aula y la maneraque dichas relaciones se construyen para crear espacios de enseanza-aprendizaje.

    Alentar el trabajo de planificacin, puesta en prctica y evaluacin de propuestas metodolgicaspara la enseanza del ingls en el contexto de la Residencia Docente.

  • 7/29/2019 2013 Programas PDIII Diaz Final

    3/8

    Planificacin Anual 2013 Prctica Docente III y Residencia

    Promover la participacin colaborativa en las prcticas educativas en ingls para la construccinpluralista de espacios significativos.

    Analizar la clase como una configuracin pedaggico-didctica: relaciones objeto deconocimiento y objeto de enseanza; contenido-mtodo; currculo prescripto y currculo en acto.

    Abordar crticamente y reflexivamente el rol y la tarea docentes: el docente como coordinadordel grupo clase; relaciones sociales en desarrollo; orden, disciplina y trabajo ldico-creativo; la

    nocin y construccin de valores, normas y autoridad.

    Facilitar y viabilizar el diseo de propuestas de enseanza y los materiales didcticos necesarios ysu consecuente evaluacin de eficacia.

    Fomentar el registro del quehacer ulico y la interpretacin y anlisis de la cotidianeidadregistrada.

    Objetivos especficos Identificar las caractersticas relevantes de los alumnos de 5 a 11 aos. Evaluar las implicancias de dichas caractersticas para la enseanza de una lengua y cultura

    extranjera.

    Observar, registrar y analizar crticamente la dinmica del aula, la clase y sus diversos elementosy aspectos.

    Comprender y evaluar la relevancia de diversos factores que afectan el manejo de un grupo clasetales como el entorno fsico, la organizacin del aula, el uso de la voz y la presencia fsica, el uso

    del pizarrn y otros medios de presentacin y significacin, etc.

    Familiarizarse y aplicar diversas tcnicas de agrupamiento y evaluar su relevancia y necesidadpara cumplir ciertos objetivos y propsitos de enseanza-aprendizaje.

    Reflexionar y analizar el uso que el docente hace del idioma extranjero para transmitirsignificados, instrucciones, consignas, para lograr la participacin de los alumnos, para realizarrutinas ulicas, etc.

    Disear actividades para fomentar la comprensin auditiva y lectora y estimular la produccinoral y escrita segn corresponda a grupos etarios especficos.

    Comprender cabalmente el porqu del uso de canciones, rimas, ejercicios mecnicos (drills),prcticas controladas y libres.

    Adaptar y disear juegos y actividades para la presentacin, revisin de elementos lxico-gramaticales.

    Evaluar la importancia del uso de actividades motoras para el aprendizaje. Preparar actividades basadas en lineamientos tales como prctica mecnica, uso comunicativo

    del lenguaje, etc.

    Ordenar actividades segn secuencias criteriosas. Planificar secuencias y clases y evaluar la importancia, debilidades y fortalezas de un plan

    especfico o de la tarea de planificacin en general.

    Plantear objetivos de diversos tipos y expresarlos adecuadamente. Evaluar variedad, longitud, nivel de exigencia, apropiacin a objetivos, de las actividades

    planteadas/diseadas.

    Demostrar manejo en el uso de tcnicas para comprobar comprensin y corregir errores segnsea pertinente.

    Integrar y aplicar los contenidos de Ingls y su Enseanza I en la prctica docente.

  • 7/29/2019 2013 Programas PDIII Diaz Final

    4/8

    Planificacin Anual 2013 Prctica Docente III y Residencia

    Ejes Temticos/Contenidos

    Unidad I: Class(room) Management

    Characteristics of children of different age groups. Creating an atmosphere conducive to learning.The physical setting. Seating arrangements. Grouping schemes. Implications. Competition vs

    cooperation. Classroom language. The use of questions. Elicitation techniques. Instructions giving.

    Use of the board. Use of realia and other props. Stages and Pace. Language development.

    Unidad II: The Young Learner1

    Language development. Revision of Piagetian developmental stages. Revision of Vigotskys ZPD.

    Revision of Bruners constructivist and discovery approaches. Implications for teaching.

    Exemplifications.

    Unidad III: Listening and Speaking.

    Why teach listening and speaking? TPR (Total Physical Response). Listen-and-do techniques. Listen

    for information activities. Drilling. The use of rhymes and songs. Listening to stories. Story-telling vs

    story-reading. Childrens limitations for oral work. Introducing new language. Meaning and form.

    Controlled vs free practice. Information gap activities. Dialogues and role-play. Grading listening and

    oral activities. Accuracy vs fluency. Games. Decision-making tasks. Error correction in oral work.

    Unidad IV: Reading and Writing

    Why teach reading and writing? Approaches to reading. Stages in a reading lesson/sequence. Sources

    of input. Reading aloud vs. silent reading. Types of reading materials. Checking understanding.

    Implications of the nature of comprehension. Writing as product vs process. Writing activities:

    copying, matching, dictation, gap-filling activities (various types). Controlled vs free practice. Stages

    in the writing process. Grading reading and writing activities. Games. Teaching techniques for

    supporting grammar learning.

    Unidad V: Planning2

    The need for planning. Setting objectives. Types of objectives. Activities and procedures. Sequences.

    Timing and pace. Variety vs uniformity. The VAK model. Multiple intelligences. Creating, adapting,

    using and evaluating activities. Planned teaching vs opportunistic teaching. Agreeing on a lesson plan

    template.

    Unidad VI: Topic-based work

    Theme-based learning. Rationale. Choice, planning and materials selection. Functions and situations.

    Methods and activities. An introduction to task-based learning. Assessment of textbooks on the

    market for children in terms of topic selection. Designing materials.

    Estrategias Metodolgicas

    Durante el cursado los alumnos realizarn las siguientes actividades

    Registro de biografas de aprendizaje Observacin de clases con grupos clase objetivo Presentaciones orales de temtica curricular1

    Esta unidad ser desarrollada a medida que otros contenidos curriculares la haga necesaria.2

    Esta unidad ser desarrollada a lo largo de las unidades 3, 4, 6 y 7.

  • 7/29/2019 2013 Programas PDIII Diaz Final

    5/8

    Planificacin Anual 2013 Prctica Docente III y Residencia

    Instancias de micro-enseanza Bsqueda y anlisis de material complementario Diseo/Adaptacin de actividades Planificacin de secuencias y clases Revisiones constantes de planificaciones y diseos de actividades Fundamentaciones orales y/o escritas de elecciones pedaggicas Confeccin de un portafolio Evaluacin crtica de planificaciones de pares Lectura crtica de artculos terico-prcticos Reflexiones sobre las prcticas propias y de otros practicantes Elaboracin de materiales didcticos Dictado de clases en la seccin de Residencia de la presente unidad curricular.Evaluacin

    Los seminarios/taller no pueden acreditarse como alumno libre o regular. Slo pueden aprobarse por

    promocin directa o coloquio.

    Para acreditar (aprobar) el seminario/taller, el alumno deber:

    - asistir al 75% de las clases dictadas, 55% para alumnos que trabajan (presentar certificado detrabajo).

    - aprobar el 100 % de las 5 (cinco) instancias evaluativas con una calificacin equivalente a 7 (siete)o ms.

    - aprobar los talleres integradores realizados durante el ao.La promocin directa, requiere:

    - aprobar la residencia (excluyente)- aprobar un trabajo finalintegrador, con las siguientes caractersticas:

    Oral y escrito. Diseo de una clase/seccin de clase y defensa oral de las elecciones realizadas. El trabajo estar basado en material proporcionado por el docente dos semanas antes del

    trabajo final integrador.

    Para la defensa del trabajo, el practicante deber tener fundamentos tericos y empricosslidos.

    - Dicho trabajo deber alcanzar una calificacin de 7 (siete) o ms.Si el trabajo del alumno no alcanza la calidad requerida en el trabajo final integrador, deber:

    - rendir un coloquio (en diciembre y marzo)Si en las instancias de diciembre y marzo, el trabajo del alumno no alcanza la calidad requerida,

    deber recursar la unidad curricular.

    Criterios de Evaluacin Las evaluaciones proponen objetivos integradores, reflexivos, de auto-crtica, y auto-correccin. Las instancias evaluativas deben reflejar un proceso de aprendizaje en el cual las distintas

    temticas confluyan en un diseo y planificacin de clases, secuencias didcticas y actividades

    sustentado y respaldado por observaciones y consideraciones terico-prcticas que se

    desarrollan a lo largo de esta unidad curricular.

  • 7/29/2019 2013 Programas PDIII Diaz Final

    6/8

    Planificacin Anual 2013 Prctica Docente III y Residencia

    El practicante inserto en una institucin de nivel inicial o primario deber presentar una serie dedocumentacin didctica libre de errores lingsticos y conceptuales, por lo que el contenido

    criterioso y apropiado, o sea el qu de la instancia evaluativa, deber estar acompaado de una

    expresin apropiada y con correccin lxico-gramatical, en otras palabras, el cmo del mensaje.

    Sugerencias o Requisitos Especiales de la Unidad Curricular

    Se recomienda un presupuesto de tiempo para esta unidad curricular de 4 a 5 horas semanalesfuera de clase. Este presupuesto de tiempo puede verse incrementado al momento de realizar

    observaciones y la residencia en instituciones de Nivel Inicial y Primario.

    Realizar las lecturas asignadas en los plazos especificados. Comenzar con las observaciones de clases tan pronto como el docente proporcione herramientas

    y lineamientos para dicha tarea.

    Observar reflexivamente y crticamente el propio proceso de aprendizaje y las prcticas deenseanza de los docentes de la carrera y los docentes observados.

    Tomar nota de los conceptos vertidos en las clases tanto por el docente como por loscompaeros de cursado, como registro de opiniones, anlisis, experiencias y conclusiones.

    Evaluar todo accionar didctico con una mirada crtico-constructiva, comprendiendo que laselecciones didcticas que se realizan tienen siempre ventajas y desventajas segn los contextos

    de situacin y ulico-institucionales y poder fundamentar las razones y motivaciones de cada

    acto de enseanza.

    Presentar los trabajos asignados de tal manera que reflejen cuidado por la organizacin,coherencia y prolijidad.

    Participar activamente de los debates que se presenten en el desarrollo de la asignatura. Adoptar una actitud cooperativa y de colaboracin ya que la resolucin de problemas o anlisis

    de situaciones didcticas requieren de mltiples miradas, estilos de aprendizaje-enseanza,sensibilidades, experiencias y conocimientos previos.

    Evitar defender el uso de un enfoque, una tcnica, actividad, secuencia de enseanza-aprendizaje, etc. con argumentos solamente basados en nociones tales como es divertido, lo

    vi en una clase, a los alumnos les gusta, etc.

    Bibliografa Obligatoria

    Cuadernillo de clase de PDIII y Residencia preparado por la ctedra.

    Bibliografa de Consulta

    Bartram, M. & Walton, R. (1991) Correction: Mistake Management- A Positive Approach for

    Language Teachers. Hove: LTP.

    Brown, D. (1994, 2001) Teaching by Principles. Upper saddle River, NJ: Prentice Hall Regents.

    Brown, D. (2000) Principles of Language Learning and Teaching. White Plains, NY: Addison Wesley

    Longman.

    Cameron, L. (2001). Teaching Language to Young Learners. UK: CUP.

    Cant, A. & W. Superfine Developing Resources for Primary. London: Richmond.

    Cave, S. (2009). More Fun Ideas for Advancing Modern Foreign Language in the Primary Classroom.

    UK: Brilliant Publications.

  • 7/29/2019 2013 Programas PDIII Diaz Final

    7/8

    Planificacin Anual 2013 Prctica Docente III y Residencia

    Chamot, A. et al(1999) The Learning Strategies Handbook. White Plains (NY): Addison Wesley

    Longman.

    Cooper, F. (2007). Fun English for Kids. How to Teach English to Very Young Children. FEISA

    Cremin, T. (2009). Teaching English Creatively. USA: Routledge.Curwin, R. et al(2008) Discipline with Dignity3

    rded. Alexandria (VA): ASCD.

    Edge, J. (1989) Mistakes and Correction. Harlow, Essex: Longman.

    Geddes, M. & Gill Sturtridge (1982) Video in the Language Classroom. London: LTP.

    Genesee, F. & J. Upshur (1996) Classroom-based evaluation in Second Language Education.

    Cambridge: CUP

    Gower, R. & Walters, S. (1983) Teaching Practice Handbook. London: Heinemann Educational.

    Gray, E. (2001). The Express Picture Dictionary for Young Learners. UK: Express Publishing.

    Harmer, J. (2001 y 2007) The Practice of English Language Teaching. Harlow, Essex: Longman.Hirsh-Pasek, K. & Michnick Golinkoff, Eds. (2006). Action Meets Word. How Children Learn Verbs.

    Oxford: OUP.

    Hlmmele, W. & Hlmmele. (2009). The Language-Rich Classroom. USA: ASCD.

    Johnson, K. (1999) Understanding Language Teaching. Boston, Mass: Heinle & Heinle.

    Kang Shin, J. (2009). Teaching English to Young Learners. USA: University of Maryland.

    Kirkpatrick, Betty (2007) How to ask Questions. Singapore: Learners Publishing Pte Ltd.

    Lewis, G. & Mol (2008). Grammar for Young Learners. UK: OUP

    Lowes, R. & Target, F. (1998) Helping Students to Learn. London: Richmond Publishing.

    McKay, P & Guse (2007). Five-Minute Activities for Young Learners. UK: CUP.

    Moir, N. (2009). Oxford Basics for Children. Starting and Ending Lessons. UK: OUP.

    Moon, J (2007). Children Learning English. UK: Macmillan Heinemann.

    Moyles, J. (Ed.) (2007). Beginning Teaching Beginning Learning in Primary Education. UK: Open

    University Press.

    Painter, C. (2001). Learning through Language in Early Childhood. UK: Continuum.

    Parrott, M. (1993) Tasks for Language teachers. Cambridge: Cambridge University Press.

    Phillips, S. (1993). Young Learners. UK: OUP.

    Reid, J. M. (ed.) (1995) Learning Styles in the ESL/EFL Classroom. Boston, Mass: Heinle & Heinle.

    Reilly, J. & Reilly (2003). Writing with Children. UK: OUP.

    Reilly, V; Ward & Maley. (2003). Very Young Learners. UK: OUP.

    Salaberri, s. (1995) Classroom Language. Oxford: Heinemann English Language Teaching.

    Scott, C. (2009). Teaching Children English as an Additional Language. USA: Routledge.

    Scott, W. & Ytreberg. (1990). Teaching English to Children. UK: Longman Group UK Limited.

    Scrivener, J. (2005) Learning Teaching. Oxford: Macmillan Publishers.

    Seymour, D. & Popova, M. (2003) 700 Classroom Activities. Oxford: Macmillan.

  • 7/29/2019 2013 Programas PDIII Diaz Final

    8/8

    Planificacin Anual 2013 Prctica Docente III y Residencia

    Spratt, M. (1994) English for the Teacher: A Language Development Course. Cambridge: Cambridge

    University Press.

    Tanner, R. & Green, C. (1998) Tasks for Teacher Education: A reflective approach. Harlow: Essex:

    Addison Wesley Longman.

    Thornbury, S. & Watkins, P. (2007) The CELTA Course. Cambridge: Cambridge University Press.

    Thornbury, S. (1997) About Language: Tasks for Teachers of English. Cambridge: Cambridge

    University Press.

    Tice, J. (1997) The Mixed Ability Class. London: Richmond Publishing.

    Ur, P. (1996) A course in Language teaching: Practice and theory. Cambridge: Cambridge University

    Press.

    Vale, D. (1997). Picture Grammar for Children I. UK: Macmillan Education.

    Vale, D. (1997). Picture Grammar for Children II. UK: Macmillan Education.

    Vale, D. (1997). Picture Grammar for Children III. UK: Macmillan Education.

    Vale, D. (1997). Picture Grammar for Children IV. UK: Macmillan Education.

    Vosniadou, S. (2001). How Children Learn. USA: International Academy of Education.

    Wajnryb, R. (1992) Classroom Observation Tasks. Cambridge: Cambridge University press.

    Walsh, J. & Beth Sattes (2005) Quality Questioning. Thousand Oaks (Cal.): Corwin Press and AEL

    Willis, J. (2008). How Your Child Learns Best. USA: Sourcebooks, Inc.

    Woodward, T. (2001) Planning Lessons and Courses. Cambridge: Cambride University Press.

    Wragg, E. C. (1999).An Introduction to Classroom Observation. UK: Routledge.

    Wright, A. & Haleem, S. (1991) Visuals for the Language classroom. Harlow, Essex: Longman.

    _________________

    Firma del Docente