2011 Year in Review-BECC Programs Aug 23 2012 SPANISH

25

Transcript of 2011 Year in Review-BECC Programs Aug 23 2012 SPANISH

Page 1: 2011 Year in Review-BECC Programs Aug 23 2012 SPANISH
Page 2: 2011 Year in Review-BECC Programs Aug 23 2012 SPANISH

Resumen Anual: Desempeño y Resultados del Programa  Aprovechando la experiencia acumulada con el trabajo en la región fronteriza México-Estados Unidos, en 2011 la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF) continuó sus esfuerzos por desarrollar nuevas oportunidades para lograr eficiencia y alta calidad, así como para ampliar los tipos de servicios con valor agregado que han de proveerse a los actores de la región fronteriza. Estas mejoras han sido posibles mediante la aplicación sistemática de una serie de herramientas de gestión que surgen de los esfuerzos de planeación estratégica y sientan las bases para un enfoque a largo plazo en el que se fomente la participación de todo el personal en el desarrollo de metas y un desempeño susceptible de ser medido. Las herramientas de gestión de la COCEF son:

Tablero de Control (BSC) - un método para traducir la estrategia en planes de acción

específicos, con metas y objetivos anuales los cuales se utilizan para medir el desempeño.

Sistema de Gestión de la

Calidad (SGC) - asegurar el cumplimiento de procesos a un alto estándar de calidad, supervisado a través de auditorías internas periódicas llevadas a cabo durante todo el año.

Sistema de Medición de

Resultados – un marco desarrollado específicamente para documentar los resultados de los proyectos certificados por la COCEF y financiados por el BDAN, enfocado en la obtención de productos que contribuyan a lograr impactos positivos en materia de medio ambiente y salud humana.

El propósito de este informe es presentar los logros de los programas institucionales de la COCEF. Desde el 2008, la COCEF ha utilizado el modelo del Tablero de Control para convertir sus metas anuales en acciones claras y medibles. Este modelo considera la perspectiva de los clientes, la capacidad institucional de la COCEF mediante procesos eficaces y efectivos, la evaluación y ampliación del conocimiento y las competencias de sus recursos humanos, y la optimización de los recursos financieros. En el 2008, 2009 y 2010, la COCEF logró cumplir con éxito el 80%, 83% y 82% respectivamente de sus objetivos anuales, los cuales se estructuraron a partir de siete distintos programas A principios de 2011, con base en las experiencias de los últimos 3 años con los 7 programas, la COCEF consolidó sus esquemas en 4 Pilares y un Programa de Apoyo General:

Page 3: 2011 Year in Review-BECC Programs Aug 23 2012 SPANISH

Página2

Pilar 1: Certificación de Proyectos Pilar 2: Asistencia Técnica con Fondos No Reembolsables o Experiencia Técnica Pilar 3: Colaboración con Otros Actores Pilar 4: Fortalecimiento Institucional a través de Información y Capacitación Programa de Apoyo General y Mejoramiento del Desempeño

En el 2011, la COCEF cumplió con éxito el 86% de los objetivos del BSC y continuó su misión a través de logros significativos en cada uno de cuatro pilares institucionales.

A continuación se proporciona un resumen de los logros de los programas o pilares, así como una revisión específica de los objetivos del BSC. Tablero de Control de la COCEF Usando el modelo del BSC, la COCEF ha desarrollado sus esfuerzos de planeación considerando la perspectiva y las expectativas de sus clientes: el Consejo Directivo, el BDAN, y otros actores sociales de la frontera, garantizando además que se cuente con suficiente capacidad institucional para satisfacer estas expectativas a través del mejoramiento continuo de sus:

Procedimientos administrativos; Desarrollo del personal mediante capacitación, y

Prácticas de gestión financiera La COCEF ha logrado varios beneficios importantes como resultado de esta técnica de planeación. Por ejemplo, el mapa estratégico proporciona un panorama completo de las operaciones y relaciones internas. El BSC también ha sido una herramienta práctica para la comunicación de objetivos y estrategias en todos los niveles de la organización y los empleados de la COCEF son capaces de ver y entender cómo se relaciona su trabajo con el éxito de la institución en su conjunto. La COCEF ha utilizado las medidas de desempeño que se derivan de esta práctica de informar a sus grupos de interés los logros y oportunidades de mejora. A continuación se presenta el Mapa Estratégico del BSC 2011 de la COCEF que refleja las relaciones entre sus 12 objetivos.

Debido a que la intención del BSC es adaptarse a ambientes laborales únicos y en constante evolución, anualmente la COCEF lleva a cabo una serie de

sesiones internas de trabajo para revisar y evaluar la efectividad de su BSC, identificar mejoras,

Page 4: 2011 Year in Review-BECC Programs Aug 23 2012 SPANISH

Página3

y desarrollar metas y objetivos anuales. Para el 2011, los directores de área de la COCEF definieron doce (12) objetivos nuevos o mejorados, junto con cuarenta y siete (47) objetivos medibles relacionados, los cuales se detallan en el Anexo 1. Para impulsar aún más estas nuevas expectativas, la administración diseñó un programa de presentación de informes bimestrales en las reuniones de directores de área, para el seguimiento y la medición de los avances. Con el compromiso de la administración de utilizar esta herramienta hasta su máximo potencial, el BSC de la COCEF ha demostrado ser un medio eficaz para evaluar y documentar el desempeño de la institución. Desempeño y Resultados de los Pilares A continuación se destaca el desempeño de cada pilar, incluyendo los logros notables junto con una breve recapitulación de las actividades medidas para los objetivos del BSC

Pilar 1 – Certificación de Proyectos; cumplimiento con los criterios de certificación y acceso al financiamiento del BDAN.

Resumen del Tablero de Control 2011

Objetivo Metas Medibles Actual

1. Proyectos y servicios de alta calidad

10 proyectos a certificar 14

2. Proyectos y servicios de alta calidad

Mantener en cartera 10 proyectos de los sectores ampliados con solicitud aceptada; certificar tres por año.

6 certificados

3. Administrar y mejorar las operaciones y optimizar los procesos y la gestión de programas

12 proyectos de cierre 3

Propósito: Apoyar a las comunidades de la frontera para lograr la identificación, desarrollo, certificación e implementación de proyectos de infraestructura ambiental que accedan al financiamiento del BDAN, con el fin de mejorar la salud humana, promover el desarrollo sustentable y contribuir a incrementar la calidad de vida en la región fronteriza. Proyectos En el 2011, el personal de la COCEF logró una importante carga de proyectos en un periodo constante. Al 31 de diciembre de 2011, se contaba con una cartera de 56 proyectos en desarrollo con un costo estimado de inversión de aproximadamente $1,197 millones de dólares. De estos, 24 se ubican en los EE.UU. y 32 en México; 39 están relacionados con agua y saneamiento, 3 con residuos sólidos (RS) y 9 con calidad del aire (CA). Durante el 2011, catorce proyectos de infraestructura ambiental avanzaron con éxito a través del proceso de certificación de la COCEF y recibieron aprobación de financiamiento por parte del BDAN, lo que representa una inversión estimada en infraestructura de más de $373.38

Pilar 1: Certificación de Proyectos

Page 5: 2011 Year in Review-BECC Programs Aug 23 2012 SPANISH

Página4

millones de dólares, para beneficio de 2,568,277 habitantes de la frontera. A continuación se presenta la lista de los proyectos certificados en 2011. Se puede obtener información adicional de los proyectos en el Informe Anual 2011 de la COCEF o a través de la página de internet: (www.cocef.org).

NombredelProyecto PoblaciónBeneficiada

Costo(MD)

Construcción de la PTAR La Morita en Tijuana BC 124,691 $6.70

Construcción de la PTAR Tecolote-La Gloria en Tijuana, BC

187,036 $9.64

Planta de tratamiento de aguas residuales para la ciudad de Hermosillo, Sonora.

785,082 $86.15

Mejoramiento de la calidad del aire mediante la pavimentación de calles en Hermosillo, Sonora

154,400 $68.25

Mejoramiento de la calidad del aire mediante la pavimentación de calles en Agua Prieta, Sonora

32,800 $29.64

Tijuana, BC – Ampliación del alcantarillado en zonas sin servicio – ALCATRACES

3,020 $1.11

Playas de Rosarito, BC - Ampliación del alcantarillado en zonas sin servicio – PLAN LIBERTADOR y AMPLIACIÓN PLAN LIBERTADOR

14,436 $3.75

Proyecto de mejoras al sistema de agua potable en Anthony, Nuevo México

8,388 $8.82

Parque de energía solar Sun Peak en Niland, CA 174,528 *

*Proyecto de mejoras al sistema de alcantarillado en Rio Grande City, Texas

111 $0.45

Proyecto para parque solar fotovoltaico de 20 MWF RV, Tucson, Arizona

980,263 *

Ampliación y mejoras al sistema de agua potable en Praxedis G. Guerrero, Chihuahua

3,641 $1.83

Proyecto de infraestructura ambiental básica para Valle de las Palmas en Tijuana, Baja California

40,000 $110.63

Proyecto integral de pavimentación en Mexicali, BC 59,881 $46.41

*Pendiente

Por lo tanto, al 31 de diciembre de 2011, la COCEF ha certificado un total de 189 proyectos, 86 en los EE.UU. y 103 en México, beneficiando a 14.8 millones de habitantes de la frontera. Se estima que estos proyectos tienen un valor de construcción de $4,290 millones de dólares. Con el financiamiento del BDAN se han apoyado 152 proyectos certificados por la COCEF, con $1,330 millones de dólares en créditos y fondos no reembolsables, de los cuales el 93% ya se ha desembolsado a los promotores.

Page 6: 2011 Year in Review-BECC Programs Aug 23 2012 SPANISH

Página5

Medición de Resultados Para mantener el sistema de medición de resultados, desde julio de 2008 la COCEF y el BDAN han incluido en cada proyecto certificado una matriz de resultados. Para fines de diciembre de 2011 se habían presentado al Consejo Directivo 54 proyectos acompañados de matrices de resultados. Se prevé que el desarrollo de los resultados se coteje como parte del proceso de cierre de los proyectos (PCP) que la COCEF dirige en coordinación con el BDAN, el promotor y otros actores. El propósito del PCP es evaluar si un proyecto ha alcanzado los productos y resultados esperados al momento de su certificación, además de hacer una valoración del desempeño del proyecto durante todas las etapas de su ciclo de vida (desarrollo y certificación, construcción y operación) y, con base en los hallazgos, identificar aspectos a considerar para mejorar el funcionamiento del programa y las futuras inversiones en proyectos. El PCP se realiza para 2 grupos distintos de proyectos: los del BEIF y los que no reciben apoyos del BEIF, siguiendo un esquema de revisión distinto con cada uno de ellos. El PCP para los proyectos que apoya el BEIF se ha desarrollado desde 2007, y se contempla ampliarlo a todo el universo de proyectos del BEIF. La COCEF y el BDAN presentaron a su Consejo Directivo en su reunión de febrero de 2011el contenido del PCP para proyectos que no reciben fondos del BEIF, el cual se aplicará únicamente a los proyectos sin BEIF que hayan sido certificados después del 2006. En 2011, la COCEF estableció un equipo específicamente concentrado en elaborar informes del PCP de proyectos del BEIF. Este equipo, que forma parte de la Dirección de Proyectos, ofrece la oportunidad directa de coordinarse con los Gerentes de Proyecto responsables de facilitar los proyectos actualmente en desarrollo con fondos del PDAP e implementar directamente el ciclo de retroalimentación para mejorar las prácticas de desarrollo de los proyectos con base en las lecciones aprendidas del PCP. Además, la COCEF ha contratado dos consultores para apoyar las tareas de cierre de proyectos. El PCP para proyectos que no reciben apoyos del BEIF es desarrollado por el personal que trabaja en el desarrollo y la certificación de proyectos ajenos al BEIF, con apoyo del equipo del PCP del BEIF. Durante 2011, se tuvieron 23 proyectos del BEIF en Proceso de Cierre, el cual se espera terminar en el segundo trimestre del 2012. En el caso de los cierres de proyectos que no apoya el BEIF, se realizaron actividades iniciales para identificar la necesidad de recursos y los obstáculos del proceso. Se contempla concluir en el 2012 de tres a cinco informes de PCP de proyectos ajenos al BEIF.

Pilar 2 – Asistencia Técnica a través del otorgamiento de servicios técnicos en forma de subsidios o experiencia técnica; proporcionar servicios técnicos y/o asistencia financiera para impulsar el desarrollo de proyectos de alta calidad.

Page 7: 2011 Year in Review-BECC Programs Aug 23 2012 SPANISH

Página6

Resumen del Tablero de Control 2011

Objetivo Metas Medibles Actual

1. Desarrollo del alcance estratégico para

planeación regional y sectorial 100% terminado el proceso de priorización 2011-2012, conforme al programa. 100%

2. Administrar y mejorar las operaciones y optimizar los procesos y la gestión de programas

Concluir e implementar los procedimientos con y sin BEIF, y desarrollar y mantener una cartera conjunta.

65%

3. Proyectos de alta calidad 90% de cumplimiento con el cronograma elaborado para proyectos de F2012 y otras iniciativas.

100%

4. Proyectos de alta calidad Mantener el 85% de satisfacción de clientes. 100%

5. Proyectos y servicios de alta calidad

75% de los proyectos de AT de la COCEF se consolidan (solicitud a otra instancia, implementación, o certificación por parte de la COCEF).

50%

6. Desarrollo del alcance estratégico para planeación regional y sectorial

Identificación de 3 proyectos desde su planeación estratégica. 2

7. Desarrollo del alcance estratégico para planeación regional y sectorial

Desarrollo de 5 estudios de caso de los sectores ampliados.

4

Propósito: El propósito del programa de asistencia técnica es proporcionar servicios técnicos mediante subsidios o experiencia técnica, que impulsen el desarrollo de proyectos e iniciativas de infraestructura ambiental de alta calidad, que puedan acceder al financiamiento de Frontera 2012 u otros apoyos no reembolsables especiales.

Asistencia Técnica de la EPA y la COCEF Para avanzar de manera eficiente y eficaz en el desarrollo de un proyecto, muchos promotores requerirán el apoyo de los servicios técnicos de la COCEF y de programas de asistencia técnica (de fondos no reembolsables). Los servicios técnicos son proporcionados por un equipo multidisciplinario especializado en desarrollo de proyectos, que cuenta con la experiencia necesaria para apoyar a promotores con una amplia gama de necesidades. Estos servicios son proporcionados por personal de la COCEF sin costo para el proyecto. Sin embargo, la participación directa de los promotores en cada tarea constituye un foro ideal para fortalecer su propia capacidad institucional. En el desempeño de cualquier servicio, el personal de la COCEF se esfuerza por ofrecer un modelo de mejores prácticas de gestión que los promotores pueden aplicar normalmente a todos los proyectos de infraestructura.

Al 31 de diciembre de 2011, la COCEF había aprobado $40.47 millones de dólares para apoyar el desarrollo de proyectos en 162 comunidades. De esta cantidad, $34.82 millones son del PDAP y $5.65 de AT de la COCEF.

Pilar 2: Asistencia Técnica (AT)

Page 8: 2011 Year in Review-BECC Programs Aug 23 2012 SPANISH

Página7

La COCEF administra dos fondos de asistencia técnica: el Programa de Asistencia para el Desarrollo de Proyectos (PDAP) y el Fondo Especial para Asistencia Técnica de la COCEF (AT). El PDAP está financiado con recursos provistos por el Programa Fronterizo México-EE.UU. de la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU. (EPA, por sus siglas en inglés). El programa de asistencia técnica de la COCEF fue creado a través de ahorros obtenidos del manejo eficiente de su presupuesto de operación, para apoyar el desarrollo de proyectos de todos los tipos de proyectos elegibles COCEF-BDAN. Estos recursos permiten a las comunidades fronterizas llevar a cabo las actividades de desarrollo de sus proyectos,

facilitando la labor técnica detallada necesaria para formular proyectos de alta calidad. Se cuenta con fondos para apoyar las tareas del proyecto, tales como el desarrollo de evaluaciones ambientales, estudios técnicos de factibilidad, diseño preliminar y final, y el fortalecimiento de la capacidad institucional. Fondos del PDAP. Estos fondos están disponibles para proyectos públicos de

infraestructura de agua y saneamiento identificados a través de un proceso de priorización específico para cada programa. La COCEF, en estrecha coordinación con la EPA y el BDAN, lleva a cabo a través de un proceso público y transparente de gestión de la solicitud, evaluación y proceso de clasificación para los proyectos que soliciten asistencia técnica a través del PDAP y el financiamiento de la construcción a través del Fondo de Infraestructura Ambiental Fronteriza (BEIF) administrado por el BDAN. El objetivo de este proceso es dar prioridad a proyectos basados en la gravedad de las condiciones ambientales o de salud humana que se atenderán con la infraestructura de agua y saneamiento que propone el proyecto. El total de asistencia técnica otorgada en 2011 asciende a $867,730.83 dólares, beneficiando a 14 comunidades. De los 18 estudios que se hay apoyado con esta asistencia, la mayoría se relacionan con anteproyectos, evaluaciones ambientales y diseños ejecutivos. Fondo de AT de la COCEF. Este fondo ha sido diseñado para apoyar el desarrollo de proyectos de agua y saneamiento que no reciben recursos del PDAP, así como todos los demás tipos de proyectos elegibles para el proceso de COCEF-BDAN. Debido a que estos recursos se derivan de su presupuesto operativo, la COCEF se ha comprometido a incorporar prácticas de economía de costos en todas las áreas de su presupuesto en un esfuerzo por incrementar los recursos disponibles para este fondo especial. En 2011, la COCEF otorgó fondos no reembolsables para asistencia técnica a 7 comunidades, por un total de $268,492 dólares para apoyar la plantificación y el desarrollo de proyectos de agua, saneamiento, residuos sólidos, así como proyectos de los nuevos sectores en la región fronteriza. El siguiente cuadro presenta un resumen de los proyectos, las comunidades y las cantidades totales de financiamiento proporcionado a través del PDAP y AT con recursos de la COCEF.

Se ha invertido un total de $5.65 millones en fondos de la COCEF para el desarrollo técnico de 44 proyectos de agua y saneamiento, 55 proyectos de residuos sólidos y 20 proyectos de nuevos sectores.

Page 9: 2011 Year in Review-BECC Programs Aug 23 2012 SPANISH

Página8

País Comunidades* Proyectos Monto (Millones de dólares)

Porcentaje

México 72 188 $15.14 millones 37% Estados Unidos 90 146 $25.33 millones 63%

Total 162 334 $40.47 millones 100% * Una misma comunidad puede tener varios proyectos.

En el Anexo 2 se presenta un listado de las comunidades y los montos de asistencia técnica otorgados por el PDAP y la COCEF en el año 2011.

Servicios de Gestión de Proyectos y Planeación Estratégica de la COCEF Con la experiencia adquirida y las relaciones establecidas en el desarrollo de proyectos a lo largo de la frontera México-Estados Unidos, la COCEF puede ofrecer un servicio único en la gestión de proyectos ambientales promovidos por diversos programas externos en la región fronteriza. En 2011, este servicio consistió en actividades principalmente para apoyar dos programas externos con subsidios y convenios de colaboración con la EPA: Frontera 2012 y el Programa de Aprovechamiento de Metano en Rellenos Sanitarios (antes de Metano a Mercados). Programa Frontera 2012 (F2012): El Programa Ambiental México-Estados Unidos Frontera 2012 (F2012) se centra en seis objetivos: (1) reducción de la contaminación del agua, (2) reducción de la contaminación del aire, (3) reducción de la contaminación del suelo, (4) mejoras en la salud ambiental, (5) respuesta a emergencias y (6) mejoras en el desempeño ambiental a lo largo de la frontera México-Estados Unidos. El papel de la COCEF en esta importante iniciativa binacional ha cobrado una mayor magnitud en los últimos tres años. Apoyando los esfuerzos que realizan la EPA y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para alcanzar los resultados esperados, la COCEF presta sus servicios para facilitar las reuniones de los actores sociales, así como para identificar, licitar y gestionar proyectos. Para finales de 2011, la EPA había autorizado aproximadamente $8.2 millones de dólares en fondos no reembolsables para el fondeo de 167 proyectos del Programa F2012, distribuidos de la siguiente forma: Proyectos en el periodo 2005-2011

TAREADESCRIPCION DE LA

TAREABC CA AZ SON CHIH NM

COAH

NL TX TAMS TOTAL

1 Agua 9 0 2 6 0 3 0 0 2 2 24

2 Aire 14 3 2 8 3 1 1 0 1 2 35

3 Tierra 16 1 3 8 4 1 1 2 9 10 55

4 Environmental Health 2 3 5 3 3 2 0 1 5 1 25

5Respuesta a Emergencias

2 2 2 5 0 0 0 0 2 2 15

6Desarrollo de Medio Ambiente

6 1 1 1 1 1 0 0 2 0 13

TOTAL 49 10 15 31 11 7 2 3 20 19 167

Page 10: 2011 Year in Review-BECC Programs Aug 23 2012 SPANISH

Página9

En 2011, con la anuencia de la EPA, la COCEF aprobó $1.14 millones de dólares en fondos de asistencia técnica para 25 proyectos de F2012. El Anexo 3 contiene más información sobre los proyectos de Frontera 2012 que se iniciaron en 2011. Asimismo, el área de Logística de la COCEF proporcionó apoyo logístico en 22 reuniones de F2012, incluyendo las sesiones regulares de los Grupos de Trabajo Regionales, los Foros de Política de Aire y Agua, y la Reunión de Coordinadores Nacionales. Iniciativa de Cambio Climático – Planes Estatales de Acción Climática (PEAC) Utilizando fondos de Frontera 2012/EPA, se concluyó en los estados de Baja California, Sonora y Coahuila la primera etapa de los Planes Estatales de Acción Climática (PEAC). Este proceso basado en la participación de los diversos actores sociales trajo como resultado la identificación de un total de 134 opciones de políticas públicas sobre mitigación, de las cuales el 32% coincide en todos los estados. Destacan entre estas políticas públicas los programas de eficiencia energética para organismos operadores de agua y saneamiento, edificios y alumbrado público, incentivos para energía renovable, modernización del transporte público, sistemas de tren ligero urbano, programas de verificación vehicular, modernización de señalamientos viales, y captura de metano en rellenos sanitarios y en el sector agropecuario. Se contó con la participación de 147 representantes de los gobiernos municipales y estatales, instituciones académicas, y organizaciones no gubernamentales.

Programa Global de Aprovechamiento de Metano, anteriormente Metano a Mercados (M2M): A petición de EPA y SEMARNAT, desde 2007 la COCEF ha ofrecido su apoyo en la gestión de proyectos, así como conocimientos técnicos, a la iniciativa Metano a Mercados (M2M) que impulsan estas dos instancias. Durante 2010, en colaboración con la Asociación Internacional de Administración de Ciudades (ICMA, por sus siglas en inglés), la COCEF inició un estudio denominado "Recuperación de Metano en Rellenos Sanitarios Municipales – Proyecto de Difusión y Experiencia Compartida en México". Para este estudio, la COCEF obtuvo fondos no reembolsables de la EPA por $170,000 dólares, con el propósito de compartir la experiencia de ICMA y la COCEF en este sector con las comunidades fronterizas, en un intento por identificar oportunidades para hacer frente a múltiples problemas ambientales, a la vez que se desarrollan fuentes alternativas de energía. Este estudio se concluyó en noviembre de 2011, generando como productos principales: un inventario de rellenos sanitarios existentes y sus condiciones de operación en las principales ciudades mexicanas, y una Guía de Mejores Prácticas y Operaciones en Rellenos Sanitarios, así como una serie de presentaciones de la Guía para los Municipios en un seminario de capacitación para los municipios sobre energía proveniente de gases de los rellenos sanitarios. Planeación Estratégica La COCEF comprende perfectamente la dinámica de la frontera, las muchas problemáticas ambiental que siguen sin resolverse, el nivel de financiamiento necesario, y el papel esencial de la información de calidad y las estrategias efectivas de planeación. La planeación estratégica ha sido ampliamente reconocida por las entidades de desarrollo como una herramienta fundamental para implementar en forma efectiva proyectos sustentables. La COCEF ha emprendido varias iniciativas encaminadas a evaluar las condiciones y necesidades de las comunidades fronterizas, por regiones y por sectores. La COCEF utiliza fuentes de datos oficiales publicados para documentar las condiciones existentes de infraestructura ambiental en los sectores de agua potable, alcantarillado y saneamiento. En los casos de residuos sólidos municipales, pavimentación de vialidades urbanas, calidad del aire, transporte y movilidad urbana, y otros indicadores relacionados con la energía, la COCEF lleva a cabo encuestas,

Page 11: 2011 Year in Review-BECC Programs Aug 23 2012 SPANISH

Página10

investigaciones y diagnósticos, tanto internamente como a través del uso de servicios de consultoría. Estos estudios permiten calcular las necesidades de inversión para satisfacer las carencias de infraestructura identificadas. El resultado de este proceso es una evaluación de las necesidades de infraestructura ambiental, que orienta y apoya la toma de decisiones por parte de los gobiernos locales y estatales. En 2011, la COCEF publicó una serie de estudios cuyo propósito es documentar claramente las necesidades y oportunidades en materia ambiental que existen en las comunidades fronterizas. Entre estas publicaciones destacan: Eficiencia energética, energía renovable y transporte: Oportunidades de proyectos en la región México-Estados Unidos; Análisis de los indicadores de desempeñó de organismos operadores en la zona fronteriza de México; Manuales sobre tecnologías verdes para un sistema de prácticas de edificación sustentable, y Diagnósticos de necesidades de pavimentación con interpretación de imágenes satelitales. Estas publicaciones serán herramientas clave para que los gobiernos estatales y municipales implementen políticas públicas enfocadas en la sustentabilidad de la infraestructura; también se prevé que darán pie a proyectos ambientales que permitan introducir servicios básicos, ayuden a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, e impulsen las inversiones en sectores como el de desarrollo de vivienda sustentable. Estas publicaciones se pueden consultar en nuestra página web: www.cocef.org Eficiencia energética, energía renovable y transporte: Oportunidades de proyectos en la región México-Estados Unidos El propósito de este informe técnico fue documentar de manera sistemática las necesidades y prioridades de los 10 estados fronterizos de México y Estados Unidos. Se realizó una investigación sobre los inventarios y pronósticos de Gases de Efecto Invernadero (GEI), así como los planes de acción climática que hasta la fecha se han concluido. Como parte del estudio se cotejó la información y se identificaron oportunidades con base en las políticas públicas y las fuentes de GEI. Asimismo, se aplicaron encuestas combinadas con entrevistas en las direcciones de medio ambiente, energía y transporte de cada uno de los estados, con lo cual se logró la identificación de las necesidades de AT, principalmente en materia de auditorías y diagnósticos energéticos, análisis de factibilidad y mercado, y fortalecimiento de la capacidad, quedando de manifiesto la necesidad de contar con recursos de planificación para el desarrollo de proyectos. Se prevé que la Asistencia Técnica fomente la adquisición de conocimientos especializados en las comunidades locales, abriendo así el camino para recibir fondos de instancias federales y estatales y derivando a su vez en la implementación de cada vez más proyectos. Mediante este estudio también se identificaron proyectos prioritarios, incluyendo varios proyectos de energía renovable, alumbrado público, transporte público, edificación sustentable, y proyectos de conversión de residuos a energía. Análisis de los indicadores de desempeño de organismos operadores en la zona fronteriza de México. Con fondos del Banco Mundial, se desarrolló una serie de indicadores para determinar la efectividad de las operaciones y la administración de 13 proyectos de organismos operadores de agua y saneamiento en México. La finalidad del análisis fue identificar oportunidades para mejorar la administración y las operaciones de estos organismos operadores estableciendo parámetros de referencia (benchmarking). Se midieron en total 96 indicadores, 48 de ellos relacionados con indicadores financieros, 11 con indicadores técnicos, 18 con el consumo, producción, cobertura y pérdidas de agua, y 19 con diversos conceptos, incluyendo calidad del servicio, transparencia, y programas educativos y sociales. La indexación de los indicadores reflejó una eficiencia general de los organismos operadores que osciló entre el 35% y el 82%

Page 12: 2011 Year in Review-BECC Programs Aug 23 2012 SPANISH

Página11

en 2008 y 2009, con un promedio de 52%. Con el estudio se identificaron oportunidades para mejorar en las áreas de conservación de agua, programas de mantenimiento, eficiencia energética y relaciones públicas. Estudio: Guía para la rehabilitación sustentable de escuelas públicas Como resultado de una sólida relación institucional entre la COCEF y la Secretaría de Desarrollo Urbano de Sonora, en 2011 la COCEF desarrolló una estrategia para mejorar el programa de rehabilitación de escuelas públicas en la región fronteriza con una perspectiva de desarrollo sustentable. Aprovechando el impulso de este esfuerzo, la COCEF reforzó su Estrategia de Desarrollo de Vivienda Sustentable en la Frontera actualizando los costos de construcción relacionados con las estrategias de edificación sustentable. Como parte de este estudio se analizó un plantel escolar típico y se le incorporaron elementos de sustentabilidad, como estructuras para la creación de áreas de sombra, equipo para el ahorro de agua y energía, aislante térmico para muros y ventanas, y colocación de árboles en áreas recreativas. Se analizó un total de 40 indicadores de sustentabilidad, determinando su costo. En el estudio se incluyeron recomendaciones de prácticas sustentables para las escuelas y una guía de auto-evaluación para padres y maestros.   Estudio: Proyecciones de pavimentación en la región fronteriza de México 2010-2020 A petición de la EPA, la COCEF desarrolló un estudio sobre las necesidades de pavimentación en la frontera mexicana en los siguientes 10 años. La zona de 200 km al sur de la frontera m México-Estados Unidos tiene aproximadamente 7.99 millones de habitantes, según el Censo de Población y Vivienda 2010 de México. En esta región se encuentran las 14 Ciudades Hermanas de la frontera mexicana que reconoce el Programa Frontera 2012, en las cuales habitan 5.49 millones de personas, o aproximadamente el 70% de la población de esa zona. La COCEF ha planteado escenarios y tendencias en materia de necesidades de pavimentación, toneladas métricas de reducción de PM10, y totales preliminares de inversiones para el periodo 2010-2020, con base en la experiencia acumulada en la certificación de proyectos de pavimentación en Baja California, Sonora y Tamaulipas, así como en información generada a partir de 16 estudios de diagnóstico satelital realizados en 12 ciudades de Sonora y 4 de Tamaulipas.

Page 13: 2011 Year in Review-BECC Programs Aug 23 2012 SPANISH

Página12

Pilar 3 – Promover las relaciones institucionales con diversos actores del panorama fronterizo, incluyendo instancias federales, estatales y municipales, organismos internacionales, instituciones académicas, el sector privado y la sociedad civil.

Resumen del Tablero de Control 2011

Necesidades de 

pavimentación 

previstas (m2) para 

100% de cobertura en 

2020

Estimación de emisiones 

de PM10 de vialidades sin 

pavimentar, toneladas 

métricas por año

Costo estimado 

de 

pavimentación 

en millones de 

dólares

1 Tijuana, BC. 52,269,306                     248,485                                     1,998.29$            

2 Mexicali, BC. 14,623,858                     69,522                                       559.08$                

3 San Luis Río Colorado, Son. 15,994,251                   76,034                                     611.47$                

4 Nogales, Son. 2,133,349                       10,134                                       81.56$                  

5 Naco, Son. 94,805                             426                                             3.62$                    

6 Agua Prieta, Son. 5,897,713                       28,031                                       225.47$                

7  Palomas, Chih. 637,272                           2,997                                          24.36$                  

8 Cd. Juárez, Chih. 26,793,547                     127,363                                     1,024.34$            

9 Ojinaga, Chih. 2,951,100                       14,028                                       112.82$                

10 Ciudad Acuña, Coah. 6,122,585                       224,879                                     234.07$                

11 Piedras Negras, Coah. 9,564,151                       45,482                                       365.64$                

12 Nuevo Laredo, Tam. 6,363,640                       30,280                                       243.29$                

13 Reynosa, Tam. 9,192,487                       43,690                                       351.44$                

14 Matamoros, Tam. 6,962,153                       33,123                                       266.17$                

159,600,217                     954,476                                      6,101.63$              

Proyecciones de Pavimentación en la Región Fronteriza México-EE.UU. 2010-2020

Ciudades Hermanas en el lado mexicano 

de la frontera 

* La COCEF utiliza los precios promedio por M2 de pavimento con asfalto y concreto que se han identificado en los estudios. La experiencia de la COCEF en las ciudades fronterizas mexicanas indica que normalmente los gobiernos municipales pavimentan las calles en una proporción de 70% con asfalto y 30% con concreto. Esta fue la proporción que se utilizó en el cálculo de las necesidades de inversión.

Objetivo Metas Medibles Actual

1. Fortalecer las relaciones con otros actores

1. Desarrollar e implementar un proceso centralizado para que todo el personal registre los nuevos contratos (100% implementado); protocolo para el Flash Ambiental y el Informe Trimestral; diagrama de proceso 100% concluido.

100%

2. Ejecución efectiva de las políticas y directrices estratégicas del Consejo Directivo

2. 100% del Plan Estratégico Conjunto 100%

3. Fortalecer la participación pública, el programa de difusión y los recursos informáticos

3. 150 menciones de COCEF-BDAN en los medios durante el año, más la publicación en los medios de un comunicado de prensa por cada proyecto certificado.

163

4. Facultar a las comunidades para acceder al financiamiento para sus proyectos

4. Por lo menos 2 proyectos no elegibles para F2012 financiados con otras fuentes. 61

5. Fortalecer las relaciones con otros actores

5. Una reunión con funcionarios estatales en los diez estados fronterizos. Una reunión con actores del poder Ejecutivo y Legislativo de México y EE.UU. Un total de 60 entrevistas.

70

Pilar 3: Colaboración con otros actores

Page 14: 2011 Year in Review-BECC Programs Aug 23 2012 SPANISH

Página13

Propósito: Fortalecer los esfuerzos de colaboración en apoyo al mandato de la COCEF. Esta actividad se logra mediante la participación en foros, iniciativas estatales y locales, coordinación de proyectos y programas, un intercambio constante de información, y el desarrollo de estrategias.

La disponibilidad y el acceso a la información son fundamentales para las comunidades fronterizas, las instancias gubernamentales y otros actores, ya que permiten priorizar y coordinar las acciones orientadas a atender los problemas ambientales y de salud que aún persisten en la región. Consciente del papel que juega la información en la definición de estrategias y la implementación de acciones, la COCEF ha preparado estudios especializados, diagnósticos, y diversas publicaciones que han de servir como herramientas para identificar e instrumentar proyectos de infraestructura ambiental en una gama diversa de sectores. En un nivel más amplio, este Pilar incluye la generación de informes institucionales como el Informe Anual, los informes trimestrales, el Informe Conjunto de Avances de COCEF-BDAN, la serie de boletines informativos de COCEF, y otros informes de avances o desempeño que pudieran solicitar el Consejo Directivo u otros actores. Otras de las acciones destacadas que se llevaron a cabo durante el año para fortalecer nuestra relación con los actores fronterizos son las siguientes

Se formalizó la relación de trabajo con la CILA/IBWC, con lo cual se busca facilitar que dicha instancia analice los aspectos de los proyectos que están bajo su jurisdicción.

Se trabajó con el Banco de Desarrollo alemán KFW Bankengruppe para evaluar la posibilidad de abrir una línea de crédito para el BDAN, para brindar apoyo a proyectos de agua y saneamiento en comunidades mexicanas. La COCEF podría desempeñar un papel en el desarrollo, el proceso de preselección y el cierre de los proyectos.

Se continuó trabajando en coordinación con el Instituto Nacional de Ecología y los 5 estados mexicanos de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas, para apoyar el desarrollo de Planes Estatales de Acción Climática para los seis estados de la frontera norte de México. Mediante estos esfuerzos la COCEF prevé identificar proyectos prioritarios de adaptación y mitigación del cambio climático que pudieran desarrollarse con apoyo de la COCEF y el BDAN.

Se proporcionó considerable apoyo y retroalimentación a la Junta Ambiental del Buen Vecino (JABV) para la elaboración de su Decimocuarto Informe Anual titulado "Posibles beneficios ambientales y económicos del desarrollo de energías renovables en la región fronteriza México-Estados Unidos”.

Para fines de 2011, el 100% de los

documentos de archivo relacionados con

proyectos certificados habían sido convertidos

a formato electrónico

Page 15: 2011 Year in Review-BECC Programs Aug 23 2012 SPANISH

Página14

Pilar 4 – Fortalecimiento de la capacidad institucional a través de información y

capacitación; fortalecimiento de la capacidad institucional generando información y proporcionando capacitación.

Resumen del Tablero de Control 2011

Propósito: Con la información generada mediante estudios estratégicos se pretende identificar necesidades y oportunidades de proyectos, además de mejorar la eficacia de las inversiones de los programas de infraestructura que podrían apoyar la COCEF y el BDAN. El fortalecimiento de la capacidad guarda relación con la capacitación técnica necesaria para mejorar la sustentabilidad de los proyectos y atender problemáticas emergentes. Un proceso que pone en relieve la transparencia de la COCEF y la participación de los residentes fronterizos en las decisiones relacionadas con los proyectos es precisamente el componente de participación social que incorpora cada uno de ellos. El proceso de participación ciudadana tiene por objeto proporcionar a las comunidades fácil acceso a toda la información relativa a los proyectos que están siendo considerados para su comunidad, así como la oportunidad de expresar sus opiniones o inquietudes sobre el funcionamiento de aquellos proyectos que tengan un impacto en el área de su residencia. El objetivo estratégico del Fortalecimiento de Capacidades para los promotores de proyectos se estableció para apoyar los esfuerzos de la COCEF por compartir conocimientos con los actores fronterizos, especialmente los promotores de proyectos y los organismos operadores de servicios públicos. Durante el 2011, la COCEF compartió su conocimiento y experiencia como organismo invitado en más de 40 foros de infraestructura ambiental y políticas fronterizas a nivel nacional, estatal y municipal, incluyendo la Conferencia de Gobernadores Fronterizos; los

Objetivo Metas Medibles Actual

1. Relaciones sólidas con los diversos

actores

1. Presentaciones en 40 eventos al año sobre temas ambientales fronterizos 40%

2. Fortalecer la capacidad de los promotores y las comunidades

2. Desarrollo e implementación de la Estrategia ante el Cambio Climático para seis estados mexicanos fronterizos, empezando con capacitación

100%

3. Fortalecer la capacidad de los promotores y las comunidades

3. Realización de 6 eventos sobre temas como pavimentación, cambio climático, aguas pluviales, conservación del agua y transporte

5

4. Mejorar la gestión de los procesos y la información

4. Doce documentos del Flash/Boletín informativo terminados – Uno por mes

33

Pilar 4: Fortalecimiento de la capacidad institucional

En 2011, la COCEF terminó la Primera Etapa

de los PEACs de Baja California, Sonora y

Coahuila

Page 16: 2011 Year in Review-BECC Programs Aug 23 2012 SPANISH

Página15

Foros de Frontera 2012; el Consejo Ambiental del Buen Vecino; el Foro de Energía Fronteriza México-Estados Unidos; y el Taller de Gestión Energética para gobiernos municipales, entre otros. Asimismo, se presentaron informes a diversos actores, como congresistas y otros funcionarios electos, en relación con las condiciones en la frontera y los resultados de desempeño. En el 2011 la COCEF realizó 5 importantes eventos de capacitación en los que se contó con la participación de más de 400 asistentes en representación de los gobiernos federales, estatales y municipales, el sector académico, y diversos grupos de interés social. Destacan entre estos eventos los siguientes: Talleres sobre los Planes Estatales de Acción Climática (PEACs) En 2011 se concluyeron los Módulos 2 y 3 del taller de Planificación de Acción Climática de los 6 estados fronterizos de México. Los talleres fueron pieza clave para completar la primera etapa de los PEACs de Baja California, Sonora y Coahuila y al mismo tiempo iniciar la primera etapa para Chihuahua y Tamaulipas en el 2012. A cada taller asistieron aproximadamente 300 personas.

Capacitación en materia de infraestructura de agua potable y saneamiento Como ejemplo de alianza estratégica, la COCEF, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y la Comisión Estatal de Agua de Sonora (CEAS), en estrecha coordinación, desarrollaron cursos de capacitación sobre agua potable y saneamiento para los municipios de Cananea, Naco, Nacozari de García, Magdalena de Kino y Agua Prieta, en el estado de Sonora, en los cuales se contó con la presencia de aproximadamente 20 asistentes, incluyendo personal administrativo y operativo de los organismos operadores.

Talleres sobre residuos sólidos La COCEF llevó a cabo talleres de capacitación sobre residuos sólidos en Sonora y

Tamaulipas. La capacitación en Sonora se ofreció en coordinación con la Comisión Estatal de Desarrollo Sustentable de Sonora (CEDES) a aproximadamente 11 municipios y varias instancias estatales, contándose con la presencia de aproximadamente 40 asistentes. En Tamaulipas, los cursos se coordinaron con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de Tamaulipas (SEDUMA) y con la Comisión de Calidad Ambiental de Texas (TCEQ, por sus siglas en inglés), llevándose a cabo sesiones para 12 municipios en Reynosa y McAllen, en las que estuvieron presentes alrededor de 40 asistentes. Se incluyó una visita al relleno sanitario de Donna, Texas.

Documentos publicados por la COCEF en el 2011 La COCEF dio a conocer 14 publicaciones sobre distintos temas, varias de las cuales cuentan con registro ISBN. A continuación se presenta el listado de dichos documentos, los cuales también se encuentran en nuestra página web: www.cocef.org

En 2011, la COCEF emitió 33 boletines informativos a una lista de correo electrónico con más de 750 suscriptores

Page 17: 2011 Year in Review-BECC Programs Aug 23 2012 SPANISH

Página16

Como parte de otra actividad, la COCEF emitió 33 ediciones del Boletín Informativo, una breve publicación en la que se dan a conocer eventos relacionados con el medio ambiente que ocurren en la región fronteriza a una lista de correo electrónico con más de 750 suscriptores. En el Anexo 4 se presenta la lista completa de los Boletines Informativos del 2011.

Programa de Apoyo General y Mejoramiento del Desempeño, que proporciona apoyo a los cuatro Pilares.

Resumen del Tablero de Control 2011

Objetivo Metas Medibles Actual

1. Administrar y mejorar las operaciones y optimizar los procesos y la gestión de programas

1. Alcanzar el 80% de las metas medibles del Tablero de Control de la COCEF. 100%

2. Reclutar, desarrollar y retener personal competente y orientado al servicio

2. Encuesta sobre la atmósfera de trabajo – Calificación mínima de 8.

7.4

3. Mejorar la gestión de los procesos y la información

3. Informes - 100% implementados; 100% de los principales procesos administrativos actualizados. Desarrollo del informe sobre los 4 Pilares. Desarrollo y análisis de las horas hombre por área, subsidio, etc.

67%

4. Mejorar la gestión de los procesos y la información

4. Desarrollo de nuevos objetivos e implementación de herramientas de control mejoradas en el SGC.

100%

No. Documento Fecha ISBN*

1

San Luis Rio Colorado, Son. Diagnóstico de necesidades de pavimentación mediante imágenes satelitales. Febrero 2011 978-607-8021-29-1

2

Nogales, Sonora. Diagnóstico de necesidades de pavimentación mediante imágenes satelitales. Julio 2011 978-607-8021-31-4

3

Magdalena, Sonora. Diagnóstico de necesidades de pavimentación mediante imágenes satelitales. Julio 2011 En trámite

4

Caborca, Sonora. Diagnóstico de necesidades de pavimentación mediante imágenes satelitales. Julio 2011 En trámite

5

Santa Ana, Sonora. Diagnóstico de necesidades de pavimentación mediante imágenes satelitales. Julio 2011 En trámite

6

Nacozari de García, Sonora. Diagnóstico de necesidades de pavimentación mediante imágenes satelitales. Julio 2011 En trámite

7

Imuris, Sonora. Diagnóstico de necesidades de pavimentación mediante imágenes satelitales. Julio 2011 En trámite

8

Guía para la rehabilitación sustentable de escuelas públicas en región fronteriza del norte de México. Agosto 2011 En trámite

9

Eficiencia energética, energía renovable y transporte: Oportunidades de proyectos en la región fronteriza México-Estados Unidos (versiones en inglés y español). Noviembre 2011 En trámite

10

Análisis de los indicadores de desempeño de organismos operadores de la zona fronteriza de México. Febrero 2011 En trámite

Documentos publicados por la COCEF en 2011

Apoyo General y Mejoramiento del Desempeño

Page 18: 2011 Year in Review-BECC Programs Aug 23 2012 SPANISH

Página17

Propósito: El propósito de este programa es facilitar la labor que se lleva a cabo en todos los pilares, lo cual incluye la ayuda para la realización de actividades que proporcionan el área administrativa y otras áreas de apoyo, como: recursos informáticos con un sistema estandarizado y compatible; un presupuesto basado en resultados; formación y capacitación centradas en los programas o pilares de la COCEF, y ahorros administrativos en general. También incluye otros apoyos y servicios como el control contable y presupuestal, la contratación de bienes y servicios, recursos humanos, administración de inmuebles, coordinación, y administración en general. Con base en una estructura funcional apoyada por cuatro pilares operativos, la institución implementó un Programa de Apoyo General y Mejoramiento del Desempeño que opera en forma transversal en las cuatro áreas. Durante el 2011, además de las actividades cotidianas relacionadas con finanzas, recursos humanos, administración de inmuebles, adquisiciones y administración en general, la COCEF continuó la implementación del sistema integral administrativo modular denominado Dynamics, el cual integra funciones de contabilidad, informes financieros, cuentas por pagar, compras, requisiciones, administración de efectivo, activos fijos, administración de proyectos, contratos para los proyectos, y nómina. Asimismo se implementó el desarrollo y análisis de horas-hombre por proyecto para determinar el costo por proyecto. Se desarrolló un sistema de evaluación de consultores con el fin de ayudar al área de asistencia técnica a definir los criterios de evaluación y crear una base de datos centralizada para proporcionar datos estadísticos sobre el desempeño de los consultores. Otras de las acciones son:

Actualización del Plan de Gestión de la Calidad (PGC), que es el documento clave de primer nivel del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC). La versión 6.0 de este documento fue aprobada por el sistema de calidad de la Región 6 de la EPA

Desarrollo del sistema de módulos de Trabajo a Distancia y Horario Flexible Implementación de nuevos procedimientos para el respaldo de las bases de datos;

estos procedimientos se actualizaron en el SGC Implementación de la hoja de información de Frontera 2012 en el Servidor de Proyectos Desarrollo de sitios web para los dos primeros talleres de los PEACs Desarrollo de un informe de cartera para el Consejo Directivo y un informe de avances

para los Distritos Electorales Continuación del desarrollo del sistema Dynamics

Asignación de Recursos por Pilar y por Programa

El Informe de los 4 Pilares del 2011 muestra que la asignación de recursos continuó orientada principalmente a la certificación de proyectos y los programas de asistencia técnica, ya que el 66% de los recursos se canalizó a estas áreas (Pilares 1 y 2). Este enfoque, al igual que el desarrollo y uso de documentos estandarizados, permite a la COCEF gestionar simultáneamente hasta 100 proyectos en el mismo año. El 8% de los recursos se dedicó a la

En el 2011 se llevó a cabo la estandarización del proceso de selección de consultores.

Page 19: 2011 Year in Review-BECC Programs Aug 23 2012 SPANISH

Página18

Colaboración con otros actores (Pilar 3), el 7% al Fortalecimiento de la capacidad institucional (Pilar 4), y el 19% al Apoyo general y mejoramiento del desempeño.

La segunda encuesta anual de clima organizacional se llevó a cabo con los empleados durante los meses de noviembre y diciembre de 2011. El cuestionario incluyó 61 preguntas en 9 áreas distintas. El índice general de satisfacción fue del 74%. El personal directivo desarrolló un plan de acción para abordar las áreas en las que los resultados mostraron más oportunidades de mejora. Algunas de estas acciones son el desarrollo y la implementación de un Plan de Carrera por área, la implementación de un plan de capacitación para cada empleado, la institución de reuniones mensuales de supervisores, la difusión y adopción entre el personal de los principios que sustentan los 4 Pilares, y la coordinación de un retiro para el personal. La COCEF continúa apoyando las causas de la comunidad a través de su Comité de Responsabilidad Social. En el 2011 se cambió el enfoque y se decidió incrementar la ayuda a otros grupos sociales de Ciudad Juárez. Los empleados aportaron voluntariamente fondos para la atención de problemáticas sociales locales, como el apoyo a un hogar de ancianos.

Page 20: 2011 Year in Review-BECC Programs Aug 23 2012 SPANISH

Página19

Anexo 1:

Tablero de Control 2011

BSC Objetivo Estratégico Iniciativa (Acción) Meta/MediciónPondera-

ciónTerminado

IP1 Administrar y mejorar las

operaciones y optimizar los procesos

y la gestión de programas

Cierre 12

10%30%

C2 Proyectos y servicios de alta calidad Proyectos a certificar 10 15% 100%Proyectos y servicios de alta calidad Incrementar los proyectos de sectores

ampliados

Mantener en cartera 10 proyectos con solicitud aceptada;

certificar tres por año 15% 100%IP1 Administrar y mejorar las

operaciones y optimizar los procesos

y la gestión de programas

Preparar y desarrollar un Informe Conjunto de

Medición de Resultados

100%

40%0%

Administrar y mejorar las

operaciones y optimizar los procesos

y la gestión de programas

Optimización y aplicación de los lineamientos

de edificación sustentable

Aprobación e implementación por parte de la EPA de Edif.

Sustentable para BEIF. Elaborar una guía de Edificación

Sustentable para otros sectores (pavimentación, puertos de

entrada, vivienda "verde")

5%

20%Proyectos y servicios de alta calidad Cumplir con el cronograma de 2.5 años para la

certificación de proyectos del BEIF, como

requiere la EPA

80%

3%93%

Proyectos y servicios de alta calidad Cumplir con la matriz de horas-hombre por tipo

de proyecto

Cumplir con el presupuesto de horas-hombre para 80% de

los proyectos 3% 93%Proyectos y servicios de alta calidad Sólida gestión de los proyectos Actualizar mensualmente el 95% de los proyectos (conforme

a los objetivos del SGC) 5% 80%C2 Proyectos y servicios de alta calidad Ayudar a las comunidades a identificar y

conseguir financiamiento para sus proyectos

Consolidar 75% de los proyectos de AT de la COCEF

(solicitud a otra instancia, implementación, o certificación

por parte de la COCEF)5%

50%IP1 Administrar y mejorar las

operaciones y optimizar los procesos

y la gestión de programas

Implementar de manera eficaz los

procedimientos operativos conjuntos de

COCEF-BDAN

Concluir e implementar los procedimientos con y sin BEIF, y

desarrollar y mantener una cartera conjunta 10%65%

IP2 Desarrollar un enfoque estratégico

para la planeación regional y

t i l

Concluir el proceso de priorización 2011-2012

conforme al programa

100%10%

100%C1 Proyectos de alta calidad Mantener el nivel de satisfacción de clientes

establecido

85%6% 100%

Proyectos de alta calidad Cumplir con el cronograma de F2012 y otras

iniciativas de proyectos

90% de cumplimiento con el cronograma elaborado6% 100%

Proyectos de alta calidad Cumplir con las horas-hombre (Costo Directo)

de F2012 y otras iniciativas de proyectos

80%

8%100%

Desarrollar un enfoque estratégico

para la planeación regional y

t i l

Identificar proyectos a partir de la planeación

estratégica

35%

60%Desarrollar un enfoque estratégico

para la planeación regional y

sectorial

Desarrollar estudios de factibilidad para los

sectores ampliados

5 estudios de caso (ver detalles en el Presupuesto de

Consultoría 2011) 10%50%

F2 Incrementar los recursos financieros

para el desarrollo de la COCEF

Explorar y desarrollar oportunidades de nuevas

fuentes financieras (agencias o programas)

Se desarrolló por lo menos una oportunidad5%

0%C3 Fortalecer las relaciones con otros

actores

Mantener actualizada la base de datos de

actores sociales y mantener una comunicación

activa con ellos

Desarrollar e implementar un proceso centralizado para que

todo el personal registre a los nuevos contactos (100 %

implementado); protocolo para el Flash Ambiental y el

Informe Trimestral. Diagrama de proceso 100% terminado.5%

100%IP1 Ejecución efectiva de las políticas y

directrices estratégicas del Consejo

Directivo

Plan Estratégico Conjunto 100% terminado

15%100%

IP2 Procesos eficaces con el Consejo

Directivo

Mantener el índice de satisfacción de los

actores sociales, concentrándose en el

Consejo Directivo

Encuesta al Consejo Directivo actualizada 100%. 80% de

satisfacción 10%50%

Ejecución efectiva de las políticas y

directrices estratégicas del Consejo

Directivo

Jurídico

30%100%

IP4 Eficacia en las operaciones

conjuntas de COCEF-BDAN

Mejorar la coordinación institucional sobre los

aspectos operativos y desarrollar

procedimientos conjuntos COCEF-BDAN

Desarrollar e implementar una estrategia conjunta de

comunicaciones COCEF-BDAN. 100% de desarrollo de las

iniciativas acordadas (folleto, comunicados de prensa,

planteamiento de la misión, informes de avances, página

web, informe de resultados anuales, planes trimestrales de

difusión, etc.)

15%

33%IP4 Fortalecer la participación pública,

el programa de difusión y los

recursos informáticos

Reconocimiento de COCEF-BDAN en los

medios de comunicación

150 menciones en los medios por año, más un comunicado

de prensa por cada proyecto certificado. 5%100%

C2 Facultar a las comunidades para

acceder al financiamiento para sus

proyectos

Buscar y obtener otras fuentes de

financiamiento para los proyectos

seleccionados que no sean de F2012

Por lo menos 2 proyectos financiados por otras fuentes

(como Conacyt) 15%67%

C3 Fortalecer las relaciones con otros

actores

Desarrollar e implementar un Programa de

Difusión en México y EE.UU. (estatal, federal)

Una reunión con funcionarios estatales de los diez Estados

Fronterizos. Una reunión con actores del poder Ejecutivo y

Legislativo de México y EE.UU. Un total de 60 entrevistas.40%

100%IP1 Ejecución efectiva de las políticas y

directrices estratégicas del Consejo

Directivo

Adoptar e implementar las políticas requeridas 80%

50%100%

PILAR 1

PILAR 3

PILAR 2

Page 21: 2011 Year in Review-BECC Programs Aug 23 2012 SPANISH

Página20

Mejorar la gestión de los procesos y

la información

Mejorar y mantener la página web y actualizar

INTRABECC

100% terminado3% 3%

Mejorar la gestión de los procesos y

la información

Desarrollar y diseñar el documento del Flash

Ambiental

12 documentos terminados - uno por mes3% 83%

Mejorar la gestión de los procesos y

la información

Concluir los diagnósticos de necesidades de

EE.UU.

4 estados de la Unión Americana15% 60%

Fortalecer las relaciones con otros

actores

Realizar presentaciones en eventos

relacionados con temas ambientales

fronterizos

Presentaciones en 40 eventos por año

5%100%

IP4 Fortalecer la participación pública,

el programa de difusión y los

recursos informáticos

Publicar el informe anual; publicar los flashes

ambientales; comunicados de prensa

Informe Anual entregado al Consejo Directivo antes del 30 de

abril; por lo menos dos flashes ambientales por mes; un

comunicado de prensa por mes. Lineamientos para los

comunicados de prensa al 100%.

10%

100%KG2 Mejorar la gestión de los procesos y

la información

Digitalizar los documentos archivados 60% de los proyectos certificados y los estudios en la

Biblioteca Virtual 5% 100%C4 Fortalecer la capacidad de los

promotores y las comunidades

Desarrollar e implementar la Estrategia de

Cambio Climático para la región fronteriza

Seis estados mexicanos fronterizos10% 100%

Fortalecer la capacidad de los

promotores y las comunidades

Desarrollar el programa de indicadores y

marketing ambiental

Uno en 201110% 20%

Fortalecer la capacidad de los

promotores y las comunidades

Realizar eventos sobre pavimentación, cambio

climático, aguas pluviales, conservación del

agua y transporte

6 eventos (ver detalles en el Presupuesto de Consultoría

2011) 12%83%

IP2 Desarrollar un enfoque estratégico

para la planeación regional y

Desarrollar estudios de programas regionales

de inversión sectorial

4 estudios (ver detalles en el Presupuesto de Consultoría

2011) 15%80%

IP1 Administrar y mejorar las

operaciones y optimizar los procesos

y la gestión de programas

Lograr las metas medibles indicadas en el

Tablero de Control de COCEF

80%

3%100%

KG1

Reclutar, desarrollar y retener

personal competente y orientado al

servicio

Incrementar el nivel de competencia técnica

mediante la implementación de capacitación

técnica

Proporcionar capacitación sobre Gestión de Proyectos,

Redacción Técnica y Liderazgo al 90% de los empleados 10%10%

Reclutar, desarrollar y retener

personal competente y orientado al

servicio

Desarrollar empleados competentes Actualizar la evaluación de los empleados con enfoque en

las competencias (para reflejar la Matriz de Competencias) 5%100%

Reclutar, desarrollar y retener

personal competente y orientado al

servicio

Retener a los empleados Realizar un estudio de remuneración a empleados que

incluya la evaluación de salarios, descripciones de puestos,

cargos y prestaciones. 100% evaluación de las áreas de

proyectos/Plan de Carrera. 100% implementación de los

módulos de Trabajo a Distancia y Horario Flexible en

Intrabecc.

15%

100%Reclutar, desarrollar y retener

personal competente y orientado al

servicio

Mantener una atmósfera de trabajo positiva y

productiva

Calificación de por lo menos 8. Módulos de Trabajo a

Distancia y Horario Flexible 100% implementados en

Intrabecc.5%

100%KG2 Mejorar la gestión de los procesos y

la información

Obtener beneficios del Sistema Administrativo

Dynamics

Informes - 100% implementado; 100% actualización de los

principales procedimientos administrativos. Desarrollo del

informe de los 4 pilares. Desarrollo y análisis de las horas-

hombre por área, subsidio, etc.

15%

67%Mejorar la gestión de los procesos y

la información

Auditoría administrativa a los usuarios de Dynamics5% 100%

Mejorar la gestión de los procesos y

la información

Estandarizar procesos Procesos por estandarizar. Prioridad a las solicitudes de AT,

contratos, selección de consultores 13% 23%F1 Optimizar el uso de recursos Controlar el presupuesto e incrementar la

eficiencia en los costos administrativos

Revisiones de ejecución del presupuesto cada dos meses

para la gestión eficiente de los recursos 8% 75%Optimizar el uso de recursos Desarrollar e implementar un programa de

eficiencia en los viajes

75% de los boletos de avión deben adquirirse con tarifa

reducida y se deben abordar en promedio tres

proyectos/temas en cada visita. Se desarrolló el módulo de

informes de viaje para fines de contabilidad.

8%

100%Optimizar el uso de recursos Desarrollar un plan completo de sistemas de

comunicación (software y hardware)

Plan de Comunicación 100% terminado e implementado por

lo menos al 60% 8% 63%KG2 Mejorar la gestión de los procesos y

la información

Mejorar el SGC interno de COCEF Desarrollo de nuevos objetivos e implementación de

herramientas de control optimizadas en el SGC. 3% 100%

PILAR 4

APOYO GENERAL

Page 22: 2011 Year in Review-BECC Programs Aug 23 2012 SPANISH

Página21

Anexo 2:

Adjudicacionesde AsistenciaTécnicadelaCOCEFen2011(porcomunidad)

ProgramadeAsistenciaparaelDesarrollodeProyectos(financiadoporlaEPA)

Comunidad‐Promotor MontodeAT Tipode

Proyecto Descripción MontoporActividad

Benson, AZ  $24,160.50  Infraestructura de agua potable

Documento de información ambiental

$24,160.50 

Bisbee, AZ  $12,899.50  Infraestructura de saneamiento 

Servicios de saneamiento  $4,940.00 

Servicios adicionales para un diseño ejecutivo

$7,959.50 

Willcox, AZ  $85,438.00  Infraestructura de saneamiento 

Informe preliminar de ingeniería, documento de información ambiental y borrador de un diagnóstico ambiental 

$85,438.00 

Holtville, CA  $190,900.00  Infraestructura de saneamiento 

Diseño ejecutivo de emisor a gravedad y reemplazo de dos redes de tubería de alcantarillado doméstico 

$190,900.00 

Palo Verde, CA  $53,800.00  Infraestructura de saneamiento 

Investigación geotécnica complementaria e informe correspondiente

$24,200.00 

Segunda investigación geotécnica complementaria e informe correspondiente

$29,600.00 

Loma Blanca, Chih. 

$13,517.00  Infraestructura de saneamiento

Estudio de impacto ambiental (agua potable)

$13,517.00 

Naco, Son.  $70,000.00  Infraestructura de saneamiento 

Estudio de factibilidad de alternativas para la disposición de aguas residuales tratadas 

$70,000.00 

Matamoros, Tam. 

$21,779.94  Infraestructura de saneamiento 

Elaboración de planos adicionales para estaciones de bombeo  

$3,433.00 

Actividades para el diseño ejecutivo de la ampliación de la infraestructura de alcantarillado sanitario de la zona suroeste  

$18,346.94 

Miguel Alemán, Tam. 

$1,325.89  Infraestructura de saneamiento

Fondos adicionales para el diseño ejecutivo 

$1,325.89 

Primera, TX  $100,570.00  Infraestructura de saneamiento

Anteproyecto y documento de información ambiental

$100,570.00 

El Paso, TX  $27,090.00  Infraestructura de agua potable

Memorándum técnico y documento de información ambiental

$27,090.00 

Progreso, TX  $101,500.00  Infraestructura de agua potable 

Estudio piloto para determinar los parámetros de diseño para un sistema de ósmosis inversa 

$101,500.00 

Rio Hondo, TX  $91,750.00  Infraestructura de saneamiento

Anteproyecto y documento de información ambiental 

$91,750.00 

Vinton, TX  $73,000.00  Infraestructura de saneamiento 

Fondos adicionales para el anteproyecto y actualización del documento de información ambiental 

$73,000.00 

Total  $867,730.83           

Page 23: 2011 Year in Review-BECC Programs Aug 23 2012 SPANISH

Página22

AdjudicacionesdeAsistenciaTécnicadelaCOCEFen2011

(porcomunidad)ProgramadeAsistenciaTécnicadelaCOCEF

Comunidad‐Promotor

MontodeAT TipodeProyecto

Descripción

Mexicali, BC $28,360.00 Calidad del aire Definición de una metodología para el análisis y la interpretación de datos de calidad del aire obtenidos de las estaciones de monitoreo

Tijuana, BC $50,000.00 Infraestructura de

saneamiento Estudio de infiltración de agua residual tratada

Cd. Juárez, Chih.

$33,656.00 Infraestructura de

saneamiento Documento de información ambiental

Chihuahua, Chih.

$34,488.00 Otro Plan de acción ante el cambio climático

Cananea, Son. $37,500.00 Infraestructura de

agua y saneamiento

Fortalecimiento de capacidades en cinco municipios de Sonora

Cd. Victoria, Tam.

$34,488.00 Otro Plan de acción ante el cambio climático

Uvalde, TX $50,000.00 Gestión de

residuos sólidos Diseño ejecutivo

Total $268,492.00

 

 

 

 

 

 

 

Page 24: 2011 Year in Review-BECC Programs Aug 23 2012 SPANISH

Página23

Anexo 3:

PROGRAMAFRONTERA2012AsistenciaTécnicaaprobadadurante2011

MetadeF2012

DescripcióndelaAT Monto(dólares)

1 Asociación con Distritos Escolares para integrar curricula sobre monitoreo del agua a los planes de estudio en Laredo, TX

$ 10,000.00

2 Costos en salud asociados con la contaminación del aire en Mexicali y Tijuana

$ 80,000.00

2 Programa para un centro educativo y de investigación en Nuevo Laredo, Tamps.

$ 7,000.00

2 Sistema fotovoltaico para la iluminación del Laboratorio de Electrónica de ITN en Nogales, Son.

$ 6,453.00

2 Proyecto de aprovechamiento de metano en el relleno sanitario de Rio Rico, Etapa 2, Nogales, AZ

$ 119,969.00

2 Plan Estatal de Acción Climática de Coahuila (PEACC) $ 120,000.00

3 "Centro de Composteo Urbano en Tijuana " $ 74,000.00

3 Cañón Limpio: Fortaleciendo la capacidad de la comunidad para mejorar el manejo de residuos sólidos en Tijuana.

$ 53,401.92

3 Programa de saneamiento de llantas de desecho en Nuevo Laredo, Tamps.

$ 50,000.00

3 Saneamiento del Centro de Acopio de llantas de desecho del Ejido Guadalupe en Matamoros, Tamps.

$ 30,000.00

3 Proyecto comunitario de manejo responsable de residuos orgánicos y sólidos en Tecate, B.C.

$ 25,125.00

3 Análisis del ciclo de vida de residuos electrónicos y propuesta de manejo en ciudades fronterizas de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas

$ 50,000.00

3 Programa de saneamiento de residuos electrónicos en Nuevo Laredo, Tamps.

$ 30,000.00

3 Evaluación del potencial del mercado regional actual y futuro para hule reciclado a partir de llantas de desecho en Cd. Acuña, Coah.

$ 40,000.00

3 Programa de saneamiento de residuos peligrosos en Reynosa, Tamps. $ 20,000.00

3 Programa temporal de saneamiento de residuos peligrosos en Nuevo Laredo, Tamps.

$ 20,000.00

3 Centros de acopio temporal de residuos peligrosos en Matamoros, Tamps.

$ 25,000.00

3 Proyecto de recolección de residuos peligrosos domiciliarios en Laredo, TX

$ 45,000.00

3 Establecimiento de estación de recuperación y reciclaje de residuos para el saneamiento del área denominada “Las Anacuas” en Reynosa, Tamps.

$ 30,000.00

3 Recolección de llantas de desecho de la vía pública en Ciudad Juárez, Chih.

$ 30,000.00

3 Análisis de factibilidad para la gestión de llantas en el municipio de Ojinaga, Chih.

$ 8,870.00

4 Presentación teatral educativa para trabajadores migrantes y sus familias sobre los riesgos de los pesticidas, Alamo, TX

$ 500.00

5 Fortalecimiento de los programas de preparación para emergencias en las Ciudades Hermanas de San Diego/Tijuana, Condado Imperial/Mexicali y de California/Baja California

$ 80,000.00

5 Actualización de los planes de respuesta y preparación ante emergencias en las Ciudades Hermanas de la frontera México-EE.UU.: Eagle Pass/Piedras Negras y Del Rio/Ciudad Acuña.

$ 92,000.00

6 “Prácticas sustentables de negocios – La clave para un futuro competitivo”, en Mexicali.

$ 89,940.00

TotalB2012 $1,137,258.92

Page 25: 2011 Year in Review-BECC Programs Aug 23 2012 SPANISH

Página24

Anexo 4

Boletines de la COCEF en 20111 La Administradora General presenta el trabajo de la COCEF en COP 162 Interesa al Acalde de Chihuahua el esquema de financiamiento COCEF/BDAN3 Los nuevos directivos de COCEF y BDAN se reúnen con el Gobernador de Chihuahua4 El Consejo Directivo de COCEF/BDAN se reúne en Tijuana, B.C.5 Se presenta al nuevo Administrador General Adjunto en rueda de prensa6 Inician las obras del transporte urbano de Chihuahua 7 Se realiza en San Antonio la Cumbre Binacional de Saneamiento Fronterizo y Calidad del Agua8 Reconoce el Director General de CONAGUA el trabajo de la COCEF en la frontera9 Concluye con acuerdos importantes la 23a reunión de la Conferencia de Legisladores Fronterizos10 Se reconoce la importancia del trabajo de la COCEF en el programa Frontera 201211 La COCEF apoya la planeación para enfrentar los efectos del cambio climático en la frontera12 El tema de la calidad del aire, prioritario en la relación bilateral

13La COCEF y el INE convocan a una reunión de coordinación para apoyar el desarrollo de Planes Estatales deAcción ante el Cambio Climático en los estados de la frontera norte de México

14 Se realizó el Tercer Módulo de la COCEF y CCS sobre Planes Estatales de Acción ante el Cambio Climático15 Se realiza Taller de Residuos Sólidos en Hermosillo, Sonora 16 Se combate la contaminación del agua potable en Anthony, Nuevo México17 Se reúne la COCEF con el Congreso del Estado de Chihuahua

18Aprueba el BDAN $1.9 millones de dólares a la CESPT para obras de alcantarillado sanitario en Tijuana y Playasde Rosarito, Baja California

19 Participa COCEF en el Taller Regional de Manejo de Residuos Sólidos y Rellenos Sanitarios20 El aprovechamiento de la energía eólica es una opción que se impulsa a nivel mundial21 Importante trabajo de la COCEF en Nogales en infraestructura ambiental22 Expone COCEF lecciones aprendidas en Foro de Energía Eólica

23La COCEF y el IMTA organizan un taller de capacitación para sistemas operadores de agua en la frontera deSonora

24 Pide COCEF coherencia en proyectos ambientales binacionales25 Proyecto de mejoras al sistema de alcantarillado de Rio Grande City, "Un proyecto pequeño, un éxito enorme"26 Se realiza en Ensenada, B.C. la XXIX Conferencia Anujal de Gobernadores Fronterizos 27 La Administradora General presenta los avances del trabajo de la COCEF y el BDAN al Gobernador de

Tamaulipas28 Recibe Educación Ambiental sin Fronteras el galardón a la innovación y cooperación transfronteriza México-EUA

29 Reciben Museo de Arte de El Paso y Museo del Instituto de Bellas Artes (INBA) de Ciudad Juárez el galardón a lainnovación y cooperación transfronteriza México-EUA

30 Hospital Infantil de Chihuahua será beneficiario de un proyecto piloto de energía solar31 Participa COCEF en Día de la Sustentabilidad y Medio Ambiente en Juárez Competitiva32 Destacan ante importantes funcionarios de EE.UU., México y Canadá el trabajo y los logros de la COCEF33 El Consejo Directivo de la COCEF y el BDAN anuncia la aprobación de cuatro proyectos