2. sanchez & arismendy col

13
ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com

Transcript of 2. sanchez & arismendy col

ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com

ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com

CONSTRUCCION DE DESARROLLO HUMANO EN LAS PRÁCTICAS

DEL PSICOPEDAGOGO DE LA UPTC1

CONSTRUCTION OF DEVELOPMENT HUMAN IN THE PRACTICES OF THE

PSYCH PEDAGOGUE OF THE UPTC

Reina del Pilar Sánchez Torres. Nancy Albeida Arismendy Calderón (Colombia)

[email protected], [email protected]

Investigación

Recibido: 4/03/2015 Aprobado: 15/05/2015

RESUMEN: Para la escuela de psicopedagogia de la UPTC, es importante trabajar en la

construcción del saber pedagógicos a través del desarrollo humano evidenciado en las practicas

pedagógicas en que se trabaja con personas de diversas etapas evolutivas y en diferentes

momentos de su escolarización -niñez, adolescencia, adultez,necesidades educactivas especificas

y rehabilitacion social-, y en ámbito de actividad humana (familia, escuela, e pues es alli donde

su practica pedagogica hace que la formacion del psicopedagogo este en constante construccion

de acuerdo con sus necesidades y experiencias significativas de aula. Entendia este como el

espacio donde los psicopedagogo puede evidenciar la correlacion de las diversas teorias del

desarrollo humano y constatarlas con las realidad a traves del desarrollo de sus praxis en

cualquier situación, que puedan facilitar procesos de aprendizaje y enseñanza significativos y a

la vez contribuyan al desarrollo de las potencialidades del ser humano en formación.

PALABRAS CLAVES: desarrollo humano, enseñanza, práctica pedagógica.

1 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Tunja(Boyacá)

ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com

ABSTRACT: For school psych pedagogy UPTC is important to work on the construction of

pedagogical knowledge through human development it evident in the development of educational

practices which necessarily working with people of all developmental stages (childhood,

adolescence, adulthood, needs special educational and social rehabilitation), in any field of

human activity (family, school, business, society) because that is where their pedagogical practice

makes the formation of the psychologist is in constant construction in accordance with their

needs and meaningful classroom experiences. He understood this as space where psychologist

can demonstrate the correlation of the various theories of human development and verify with

reality through the development of their practice in any situation that can facilitate meaningful

learning and teaching and also contribute to the development the potential of the human being in

formation.

KEYWORDS: human development, teaching, practice teaching.

Quien enseña aprende al enseñar,

y quien aprende enseña al aprender,

Quien enseña, enseña alguna cosa a alguien (Freire)

El querer generar propuestas pedagógicas que estén acordes con la realidad del psicopedagogo

lleva a tener en cuenta cuales son los sentidos de la formación que determinen la construcción

critica de sus intereses y sus propias realidades de vida, es así que el hecho pedagógico puede dar

respuesta a cómo se articula la crítica y la acción de igual forma la teoría con la práctica. Por ello

en la escuela a través de la construcción de la concepción de desarrollo humano en sus

prácticas pedagógicas en el trascurso de su carrera, el estudiante puede evidenciar y

contextualizar los problemas educativos, generar acciones que lleven a la transformación de ellos

mismos y su realidad.

ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com

Para saber cuál es la concepción de ser humano que tiene y cual va ir formando el licenciado es

importante buscar a nivel personal, social y comunitario ese sentido que en el aula se puede

evidenciar y que da un sentido a la educación pues el ser mejores implica una transformación

real donde se pueda experimentar, aceptar y reconstruir a través del desarrollo humano dándole

un sentido al compromiso de ser docente y en la educación referida esta no solo en el ámbito

escolar sino en todos los momentos de la vida y de la interacción con otros pues el educar es un

proceso social donde se potencializan las habilidades del ser humano. De esta manera se puede

evidenciar que la educación va más allá del sentido estricto de trasmitir y repetir conocimientos,

por el contrario ayuda a fortalecer la construcción de ser, en un ambiente de libertad, dialogo con

el otro u otros, se va construyendo así mismo con la única finalidad de desarrollo humano en la

educación.

EL PSICOPEDAGOGO UN SER HUMANO QUE TRASCIENDE EN LA PRACTICA

PEDAGOGICA

Por práctica pedagógica se entiende el desarrollo de competencias para la conceptualización,

aplicación y experimentación de los conocimientos, métodos y estrategias para la enseñanza de

los saberes específicos en contextos institucionales. Zuluaga (1984), define la práctica

pedagógica como la noción metodológica de aquello que acontece en el salón de clase, lo que

hace cotidianamente el maestro y como noción discursiva; que está constituida por el triángulo

institución (escuela) sujeto (docente) y discurso (saber pedagógico).

Freire (2002) afirmaba que debe existir una reflexión crítica sobre la práctica, dado que esta es

una experiencia de la relación entre Teoría/Práctica sin la cual la teoría puede ir volviéndose un

blablablá y la práctica, un activismo. (p. 24).

La práctica pedagógica investigativa apoya la formación del futuro licenciado al convertirse en

un espacio de producción de saber reflexivo el cual se logra en los procesos que los maestros en

formación y sus maestros desarrollan, posibilitando nuevas formas de enseñanza que no se

ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com

limitan al aula regular sino que se proyecta a la comunidad, buscando la satisfacción de algunas

de sus necesidades con miras al mejoramiento de calidad de vida.

La práctica pedagógica investigativa del futuro Psicopedagogo - docente espera responder a las

preguntas ¿para qué se enseña?, ¿cómo enseñar?, ¿qué enseñar?, ¿a quién se enseña?, ¿dónde se

ejerce la práctica de la enseñanza? Y configura un campo propio con objeto, método, teorías y

corrientes, que puede ser reconstruido desde sus fundamentos, sus modelos, su estructura

curricular y los sentidos y significados que otorgan a su praxis.

Si en la experiencia de mi formación, que debe ser permanente, comienzo por aceptar que el

formador es un sujeto en relación a quien me considero objeto, que él es el sujeto que me forma y

yo, el objeto por el formado, me considero como un paciente que recibe los conocimientos-

contenidos-acumulados por el sujeto que sabe y que son para mi transferidos. En esta forma de

comprender y de vivir el proceso formador, yo, objeto ahora, tendré la posibilidad, mañana, de

convertirme en el falso sujeto de “formación” del futuro objeto de mi acto formador. Es necesario

que, por el contrario, desde los comienzos del proceso, vaya quedando cada vez más claro que,

aunque diferentes entre sí, quien forma se forma y se reforma al formar a quien es formado

formándose y forma al ser formado. Es en este sentido que enseñar no es transferir

conocimientos, contenidos ni formar es acción por la cual un sujeto creador da forma, estilo o

alma a un cuerpo indeciso y acomodado. No hay docencia sin discencia, las dos se explican y sus

sujetos, a pesar de las diferencias que los connotan, no se reducen a la condición de objeto, uno

de otro. (Freire, 2002, p.26)

Se obtiene así un docente que va a centrar su labor en la enseñanza de las disciplinas y se legitima

un currículo que le garantiza los saberes según se refieran o no a la línea de formación específica,

donde privilegia la formación social y humanística a nivel personal. De esta manera la práctica

pedagógica de los estudiantes no queda reducida al puro ejercicio de transmitir los contenidos

propios de la disciplina que enseña, o a la capacidad para planear objetivos predeterminados

según secuencias cerradas que parten de conductas de entrada, sino que pueda desarrollar

estrategias pedagógicas con el estudiante, que le favorezca una participación efectiva y le

estimule su forma de pensar, sentir, comunicar y actuar.

ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com

La escuela debe privilegiar el desarrollo de la condición humana como referente de trabajo

escolar y a la vez determinar las estrategias de intervención psicopedagógica que permitan y

hagan posible la formación y se pueda desarrollar integralmente a través de las dimensiones

humanas.

Ramírez (2012) sintetiza las dimensiones del ser humano que contribuyen pata tener una visión

holística de la manera como el maestro en formación debe asumir el trabajo pedagógico con las

comunidades en que se desempeña:

DIMENSIÓN NATURAL: el estudiante deberá asimilar y adaptarse a su entorno natural y

relacionarse con él; a través de sus procesos formativos tendrá la capacidad de asumir retos que

le ayudaran a avanzar en su proceso de humanización.

DIMENSIÓN HISTÓRICA Y VOLITIVA: Un maestro en formación deberá tener conciencia

de su propio ser, entender su condición humana y la de los demás como seres sociales,

históricos e inacabados; ser responsables, e irse adaptando a los cambios vertiginosos del mundo

de hoy, ser dinámicos y gestores de proyectos que contribuyan a solucionar problemas sociales.

DIMENSIÓN ESPACIAL Y TERRITORIAL: Todo ser humano tiene la necesidad de

pertenecer a un sitio (nicho), el estudiante en formación desarrollará su identidad como persona

y como profesional de la educación, entenderá la multiculturalidad y la diferencia, y afirmará su

sentido de pertenencia.

DIMENSIÓN SOCIAL Y POLÍTICA: Un maestro en formación ante todo debe ser un ser

social con una postura política coherente con su formación, deberá poder entender las diferencias

cualquiera que ella sea y será capaz de dialogar y tener discernimiento en la toma de decisiones

al asumir y respetar las reglas del mundo social.

DIMENSIÓN COGNITIVA: el estudiante podrá proyectarse a través de su quehacer

pedagógico y sus propios procesos mentales poniéndolos al servicio de los demás (familias.

educandos, escuela, sociedad), además deberá poder evidenciar en su práctica los cinco pilares de

la educación: aprender a conocer, aprender a ser, aprender a hacer, aprender a vivir juntos,

ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com

aprender a transformarse uno mismo y la sociedad2, todo esto debe ser parte vital de su

formación

DIMENSIÓN COMUNICATIVA: Durante la práctica pedagógica los estudiantes aprenderán

a expresarse en forma colectiva e individual en los diversos contextos donde este inmerso,

desarrollará habilidades para trabajar interdisciplinar y transversalmente el currículo.

DIMENSIÓN AFECTIVA Y SENSIBLE: Los maestros en formación deberán aprender a

expresar de forma asertiva sus deseos, tristezas, afectos, alegrías, asumir compromisos personales

y sociales, para poder desarrollar estas y otras habilidades sociales con sus estudiantes.

DIMENSIÓN PRODUCTIVA: pensar críticamente en su realidad, ser creativos

PROACTIVOS, emprendedores actores a nivel local regional y nacional, capaces de transformar

realidades y asumir la búsqueda constante del desarrollo humano.

Figura N°1 Dimensiones del ser Humano.

Figura N°1 Dimensiones del ser Humano. Fuente: Las autoras.

2 Informe Delors, “la educación encierra un tesoro”.

• Natural

• Historica

DIMENSION ESPACIAL

•Cognitiva

•Dimension Social

DIMENSION COMUNICATIVA

• Afectiva

•Productiva

DIMENSIONES DEL SER HUMANO

ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com

En la construcción de esta concepción de desarrollo humano construida en las prácticas

pedagógicas investigativas3 se vinculan algunos elementos que facilitan y potencian las

habilidades intelectuales de los estudiantes desarrollando y apropiándose de momentos como:

UBICACIÓN: entendida esta como las condiciones de los estudiantes para ver, oír, leer

documentos, analizar el currículo, conocer y entender el contexto de la práctica entre otros.

PLANEACIÓN: deliberar sobre lo implícito, valorar y decidir el enfoque de la práctica con

argumentos teóricos para desarrollar una praxis verdadera.

SIGNIFICACIÓN: Por su propio fundamento esta deberá ser trascendente y es en el proceso de

intervención psicopedagógica donde el estudiante debe, además de conocer lo que va a enseñar,

trabajar en pro del desarrollo humano en sus estudiantes, así podrá dejar huella en las aulas de

clase y en los diversos escenarios donde realice esta intervención.

EVALUACIÓN: ser capaz de juzgar críticamente, tomar decisiones, y estar atento en su proceso

de aprendizaje: Autoformación.

En la Licenciatura en Psicopedagogía, es necesario generar constantemente en los estudiantes

una transformación personal y más humana en su labor, de forma que como futuros maestros

sean competentes, puedan satisfacer las necesidades de instituciones, empresas o personas,

donde y con quien vayan trabajar y sobre todo responder a las exigencias de la sociedad; por

ello se procura que su formación sea,

SIGNIFICATIVA: darle sentido a los conocimientos adquiridos y convertirlos en elementos

esenciales para su trabajo y para el servicio de los demás.

FORMATIVA: ser responsable de su proceso de aprendizaje en función de su crecimiento

profesional además de ser capaz de apropiarse de los valores humanos fundamentales para

ponerlos al servicio de la sociedad.

3 (Niñez, Adolescencia, Necesidades educativas, Rehabilitación social, Adultez y la de Profundización)

ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com

TRASFORMADORA: poder actuar en diversos contextos transformando la realidad con sus

conocimientos y habilidades, lograr solucionar problemas y ser agente motivador para lograr

grandes cambios a nivel personal, social.

ACTIVO: estar en continua búsqueda de saberes, ser protagonista de su proceso de formación

tanto en su aprendizaje como en la enseñanza.

CREATIVO: diseñar y aplicar nuevas formas y situaciones de aprendizaje en los diversos

contextos. Utilizar el pensamiento divergente para su beneficio y el de los demás.

DESARROLLADOR: potencializar al máximo su personalidad y habilidades, garantizando un

ser integro al servicio de la educación, deberá valorar al otro como ser social y afectivo.

IMPLICATIVO: estar siempre a la vanguardia de los contenidos que va aprender y poner el

aprendizaje en contexto; seleccionar sus propios aprendizajes.

ANTICIPATIVO: utilizar las herramientas para la enseñanza y el aprendizaje en beneficio de

los demás, adaptarse a las diversas situaciones de aprendizaje, ser un agente activo y dinamizador

de procesos.

PROBLÉMICO: siempre deberá estar en constantes contradicciones que le dan sentido a su

condición humana y a su aprendizaje.

Desarrollar cada una de estas dimensiones, hace que en la formación de los estudiantes se

propenda por una práctica más humana y real; de esta manera se pueden establecer los objetos

de conocimiento y las formas de aprendizaje más adecuadas a las diversas poblaciones y

contextos socio-culturales donde se realice la intervención a partir de estrategias participativas de

interacción social.

Es necesario abordar de una forma epistemológica aspectos básicos, que contribuyan en

procesos de formación integral y contemplen un conjunto de conocimientos, estrategias,

metodologías y recursos, tendientes a favorecer el quehacer pedagógico de los futuros

ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com

psicopedagogos, en tres aspectos fundamentales: la docencia, la investigación y la proyección

social.

El desarrollo humano entonces, se constituye en una de las más importantes funciones que

incumben a la educación y significa lograr que la humanidad pueda ser capaz de auto dirigir su

desarrollo, teniendo en cuenta que desde que nace está inmersa en un grupo familiar, social,

político y cultural. Significa lo anterior que el desarrollo humano es un proceso conducente a

ampliar las opciones y oportunidades de las cuales disponen las personas y a concientizarlas de

que su entorno es cambiante y que por lo tanto es necesario estar siempre atentos a las

necesidades, transformaciones y expectativas de la sociedad, del País y del mundo.

Importante destacar, cómo los estudiantes mediante la sistematización de su práctica pedagógica

evidencian la construcción de esta concepción y además permite construir y reconstruir

significados del aprendizaje. De la misma manera la practica pedagógica permite que los

estudiantes tengan sus propias percepciones, de cómo es la función pedagógica al servicio de los

demás; es allí donde se definen intenciones, valores, creencias y sentimientos que se ante ponen a

diario en el desarrollo de su práctica. A través de su preparación y experiencia puede

gradualmente, generar acciones eficaces de intervención psicopedagógica en el aula y fuera de

ella, en diversos contextos, donde un acercamiento personal con las comunidades les permita

establecer nuevos retos de aprendizaje y de praxis pedagógica.

A manera de conclusión se puede decir que la educación de hoy requiere un estudiante, reflexivo,

capaz de generar nuevos conocimientos , capaz de pensar , desarrollar su espíritu creador por

medio de un adecuado referente teórico y actividades libres que le permitan enfrentar problemas

de su futura vida real, con capacidad de inventiva y adaptación a la constante transformación de

la sociedad, crítico, constructivo, frente a las diversas situaciones que se le presenten y autónomo

tanto en su parte educativa como familiar y social.

Teniendo en cuenta que el pensamiento educativo moderno permite al docente conjuntamente

con el estudiante planear actividades que desarrollen en él actitudes, aptitudes y habilidades, deja

un campo abierto hacia la forma como se deben ejecutar las labores académicas, transformando la

universidad en un sitio agradable con nuevas estrategias y propuestas pedagógicas que sirva

ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com

como coadyudante en el buen desempeño profesional y académico donde se debe privilegiar ante

todo el aprender a ser, como eje fundamental para la construcción de la conceptualización de

desarrollo humano privilegiando.

Un adecuado desarrollo cognitivo, afectivo, comportamental, aunado a la resiliencia permitirá un

excelente desempeño como profesional de la educación en cualquier nivel, pero ante todo no se

puede olvidar que los maestros son agentes transformadores de la sociedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arends, R. (2007). Aprender a enseñar. México: McGraw-Hill

Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Bogotá. Manual Moderno

Bruce, &Weil. (2006). Modelos de enseñanza. España. Gedisa

Correa, C. (1999). Aprender y enseñar en el siglo XXI. Bogotá. Aula Abierta Magisterio

Díaz B., F. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill

Freire, P. (2002). Pedagogía da Autonomía; saberes necessários à prática educativa. Rio de

Janeiro: Paz e Terra

González, S. (2006). Investigación educativa y formación del docente investigador. Cali USC

Hernández, P. (2007) Diseñar y Enseñar: teorías y técnicas de la programación y del proyecto

docente. Madrid Narcea

López, J. (2009). Desarrollo humano y práctica docente. México. Trillas

Lucio, R. (1996). La construcción del saber y del saber hacer. En: Pedagogía y educación

popular. Bogotá, Dimensión Educativa. Revista Aportes No 4)

ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com

Medina, M &Barquero, J. (2013). 20 competencias profesionales para la práctica docente.

México, Trillas

Ortiz, L. (2009). Pedagogía y Aprendizaje. Bogotá. Ecoe Ediciones

Piñeros, R & Arismendi, N (2004). Teorías implícitas acerca de la enseñanza concebida por el

grupo de profesores de educación básica primaria rural de la escuela “El llanito” ubicada en el

municipio de samacá. Tesis. Bogotá. Universidad Católica de Colombia.

Ramírez, I. (2012). Trabajo escolar inteligente y vivencial. Bogotá. Ecoe Ediciones

Ramírez, M.S. (2010). Modelos de enseñanza y método de casos. Estrategias para ambientes

innovadores de aprendizaje. México .Trillas

Sacristán, J, & Pérez, G.A (2002). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata

ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com