19611824009

download 19611824009

of 7

Transcript of 19611824009

  • 8/8/2019 19611824009

    1/7

    Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=19611824009

    RedalycSistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Castillo Fernndez, SimnResea de "Entre libros de historia urbana. Para una historiografa de la ciudad y el

    urbanismo en Amrica Latina" de Arturo AlmandozEure, Vol. XXXV, Nm. 106, diciembre-sin mes, 2009, pp. 171-176

    Pontificia Universidad Catlica de ChileChile

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Eure

    ISSN (Versin impresa): [email protected] Universidad Catlica de ChileChile

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=19611824009http://redalyc.uaemex.mx/principal/ForCitArt.jsp?iCve=19611824009http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=11824&iCveEntRev=196http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=19611824009http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=196http://redalyc.uaemex.mx/http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=196http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=19611824009http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=196http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=19611824009http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=11824&iCveEntRev=196http://redalyc.uaemex.mx/principal/ForCitArt.jsp?iCve=19611824009http://redalyc.uaemex.mx/
  • 8/8/2019 19611824009

    2/7

    ISSN impreso 0250-7161 / ISSN electrnico 0717-6236

    eure Revista Eure, Vol. XXXV, N 106, pp. 171-176, diciembre 2009Seccin EURE RESEAS

    Este libro es una reexin sobre la historiografa urbana enLatinoamrica, paradjicamente escrita por un urbanistavenezolano que no es historiador. Sin embargo, siguiendouna corriente inaugurada por Richard Morse y Jorge Hardoy,el autor entrega un consistente balance y una proyeccin deesta rama histrica en la regin. Como indica Roberto Segreen el prlogo, Almandoz pertenece a la tercera generacin dehistoriadores y tericos urbanos latinoamericanos, asumiendolos desafos de la cultura posmoderna, especcamente en elplano de los diferentes modos de construccin de la realidad

    urbana: la cotidianidad, la literatura, las apropiaciones entrelo culto y lo popular. De esta forma, el objetivo principal dellibro es realizar una resea general de las principales corrien-tes tericas vigentes en Estados Unidos, Europa y AmricaLatina, mediante un mtodo novedoso: la recopilacin deartculos presentados inicialmente en congresos y cursos, ascomo entrevistas.

    En el primer captulo,Consideraciones preliminares , Almandozindica que este trabajo trata de identicar relaciones epis-temolgicas, concepciones e ideas que han estado a la basede los subcampos disciplinares de la historia urbana y delurbanismo, desde nales del siglo XIX, as como distinguir laconformacin de nuevas modalidades historiogrcas (p. 20).Es, entonces, una mirada panormica a partir de una revisincrtica de la bibliografa existente, ms que una reexin sobrela escritura de la historia (Michel de Certeau). A partir deautores como Michel Foucault, el autor asume las limitacionesde un anlisis de esta magnitud, especialmente en cuanto a

    las regularidades discursivas construidas arbitrariamente.Quizs, la ms destacada de ellas ya que le sirve de eje es ladistincin que establece entre historia urbana e historia delurbanismo. La primera, dedicada a la ciudad y el proceso deurbanizacin (urban history ); la segunda, al urbanismo tcnico( planning history ).

    Una segunda diferenciacin establecida por Almandoz se daentre los conceptos de ciudad, urbanizacin y urbanismo.La ciudad, como fenmeno espacial y social, es diferente

    de la urbanizacin, entendida como un proceso territorial y econmico que afecta la realidad social. El urbanismo, nal-mente, se entiende como una prctica ordenadora basada enla ingeniera y el diseo urbano. El urbanista caraqueo remite

    Arturo Almandoz

    Entre libros de historia urbana. Para una historiografa de la ciudad y el urbanismo en Amrica Latina

    Caracas : Equinoccio-Universidad Simn Bolvar(2008).

  • 8/8/2019 19611824009

    3/7

    172 Eure, Vol. XXXV, N 106, pp. 171-176, diciembre 2009

    tambin a dos reas relevantes: la historia econmica y social, por un lado, y la geografa, laarqueologa, la historia del arte y de la arquitectura, por otro. Con todo, advierte que no es su

    inters revisar cmo el urbanismo y la arquitectura han condicionado la historiografa, sinocomprender a algunos autores y obras que han aportado a los cambios discursivos. Esto loefecta en el mbito de la historiografa angloamericana, francesa, italiana, espaola y, fun-damentalmente, latinoamericana, seleccionando textos generales y comparativos por sobreestudios casusticos. Al respecto, menciona como cruciales las conexiones identicadas graciasa entrevistas realizadas al historiador ingls Anthony Sutcliffe, el ya mencionado Segre y earquitecto argentino Ramn Gutirrez.

    Los captulos dos y tres estn dedicados a esbozar un panorama de la historiografa internacio-nal. El Captulo II,De Fustel de Coulanges a Lewis Mumford , intenta ofrecer un encuadre deobras que desbrozaron el terreno para la profesionalizacin historiogrca de los aos sesenta(p. 35). Son obras emanadas de la historia econmica y social, preferentemente hacia nalesdel siglo XIX: autores como Fustel de Coulages y Gustave Glotz destacan su preocupacinpor las relaciones entre familia, ciudad e individuo. Max Weber indica el autor prosiguiese estudio, aunque ms bien a partir de la sociologa histrica que desde la historia urbana,estableciendo ciertas fases histricas para aquella relacin.

    Un segundo momento en este encuadre previo a la dcada de 1960 fue inaugurado por la Escuelade Chicago desde 1920 y su espacializacin del anlisis: el inters por las formas y estructuraurbanas. Previo a esa escuela, nombres como Simmel, Tnnies, Spengler y Benjamin legaronvarias interpretaciones novedosas sobre el vnculo entre sujeto y ciudad moderna. Pero a juiciode Almandoz fue el grupo de Robert Park el primero en espacializar el problema y no enten-der la urbe como mero espejo de la sociedad a partir de la ecologa urbana. Posteriormente,se reere a autores y obras italianas, basadas en la historia local, y a tempranos manuales durbanstica ligados a la historia urbana (Camillo Sitte, Patrick Geddes). Geddes y el francsMarcel Pete tenan una visin evolucionista y organicista de la ciudad: un ser vivo regulablgracias al urbanismo, enfoque heredado por el tambin francs Pierre Lavedan, para quien laciudad moderna es una historia de degeneracin producto de la industrializacin.

    Vinculado a esa visin de la primera historiografa urbana francesa, heredera de la geografhumana, est el norteamericano Lewis Mumford. En su trabajo Almandoz visualiza las vsperas del especialismo de la historiografa urbana (p. 61), especialmente gracias aTe City in History (1961), ya que junto con un estudio panormico y exhaustivo ms espacializado,hay herencias de Geddes y una explcita desconanza hacia la modernidad industrial, con susproblemas de segregacin e individualismo. Hasta hoy, Mumford permanece como un clsicode la historiografa urbana.

    El captulo III,Especializacin internacional , abre con la mencin al norteamericano GideonSjoberg, que desde la sociologa histrica destac la necesidad de los estudios comparativosEsto fue recogido por historiadores norteamericanos y britnicos, pasndose de las biografas deciudades al anlisis de procesos, poniendo nfasis en los enfoques comparativos y en la relacinde dimensiones demogrcas, territoriales, econmicas y sociales. Para Almandoz, es la fase deconstitucin y consolidacin de la historiografa urbana en el eje angloestadounidense.

  • 8/8/2019 19611824009

    4/7

    Almandoz/ENTRE LIBROS DE HISTORIA URBANA. .. 173173

    Otra corriente fue la desarrollada en Francia, con Henri Pirenne, pero bsicamente a partide la Escuela de los Annales de nales de la dcada de 1920, interesada en las estructuras

    en la larga duracin por sobre el estudio de los acontecimientos. Fernand Braudel fue, sduda, su representante ms destacado, postulando la existencia de tres estratos: el primerola relacin entre sociedad y geografa, estado casi inmvil; el segundo, un nivel un poco mactivo, la historia de los Estados, las sociedades y las economas; el tercero, nalmente,historia de los individuos la ms agitada, pero que a juicio de Braudel, no posibilitaba efetuar interpretaciones globales. En ese panorama, las ciudades ocuparan un lugar ambiguentre los dos primeros niveles, pero incluso son posibles de incluir en el tercero, debido a movimiento constante.

    Junto con los Annales, la geografa humana francesa (desde Vidal de la Blache en adelant

    tuvo gran inuencia en el armazn de la geografa e historiografa urbana gala. Y con la itegracin de la losofa y la sociologa, esa consolidacin fue nalmente conseguida, graca autores como Foucault y Henri Lefebvre, respectivamente. Este ltimo abord temticaespaciales postergadas largamente por el marxismo y coadyuv a un anlisis crtico no demsiado presente en el mundo angloamericano.

    Para Almandoz, en esta fase constitutiva y de consolidacin los verdaderos expertos encampo de la historiografa urbana eran los italianos (p. 97). A partir de proyectos e interveciones urbansticas, autores venecianos como Carlo Aymonino y primordialmente Aldo Rossi,entendieron la ciudad como estructura espacial, sistema funcional y construccin imaginarcolectiva. Rossi aport entonces el nexo entre arquitectura, actividad proyectual y forma urbanacomo base de una historiografa de la ciudad. Sobre esta base trabajaron Leonardo BenevoloPaolo Sica. El primero, interesado en trazar fases histricas de tipologas urbanas de acuerdlas nociones de ciudad industrial y preindustrial. Su inters fue indagar los vnculos enel desarrollo tecnolgico creciente y las gestiones de la ciudad ms bien discontinuas y vinladas al desarrollo poltico, reconociendo diferentes etapas en la trayectoria de la ciudad. Siaunque centrado en la constitucin del urbanismo como disciplina, toc temas similares, public un libro que segn Almandoz puede entenderse como pionero en la historia culturaurbana:La imagen de la ciudad. De Esparta a Las Vegas (1970). Ambos arquitectos, as como

    los Annales franceses, seran recogidos en la Espaa post-franquista por investigadores coFernando Chueca y Fernando de Tern.

    Son estos los antecedentes de la llamadanew history,volcada hacia la interdisciplinariedad.En Inglaterra, por ejemplo, laurban history se caracteriz por el apego a la sociologa y suaproximacin a temticas espaciales, reejada en los aportes del cataln Manuel Castells. ese contexto, lo econmico y lo social pesaban ms, incluso en un contexto de interdisciplinas.En Estados Unidos, en tanto, el posmodernismo valoriz desde los setenta espacios no consderados como Las Vegas, por Robert Venturi, promoviendo el desmontaje de las premisade la arquitectura moderna.

    En Italia, siguiendo a Manfredo Tafuri, la historiografa se ha liberado de su rol de antesaterica a la intervencin urbanstica. Sin embargo, lo arquitectnico permanece como unsustrato primordial analtico. Como indica el autor venezolano, basndose en Donatella

  • 8/8/2019 19611824009

    5/7

    174 Eure, Vol. XXXV, N 106, pp. 171-176, diciembre 2009

    Calabi, predomina la historia de la ciudad sobre la historia urbana: la arquitectura por sobreun enfoque ms antropolgico, o uno centrado en la economa y lo social.

    El desarrollo de la historiografa espaola ha sido similar al italiano, en cuanto a la pocapresencia de la historia econmica y social, a cambio de focos provenientes de la geografala historia del arte y la arquitectura. Construccin de la ciudad a la italiana o bien historiade la planicacin urbana, siguiendo el modelo foucaultiano, donde destacan autores como Jos Luis Oyn y Javier Moncls.

    Concluye este largusimo captulo (pp. 67-143) con una seccin llamada Modelos y tranfe-rencias urbansticos , que ahonda en una estirpe de obras que claramente registran la historiadel urbanismo y la planicacin, sin excluir por supuesto la historia de la ciudad como tal.

    Almandoz desarrolla as una segunda genealoga, donde destaca en primer lugar a AnthonySutcliffe, historiador instaurador de la planning history en Inglaterra. Se seala tambin a otros,como John Reps y George R. Collins, en tanto fueron cruciales en urgir a los historiadoresurbanos estadounidenses a ocuparse preferentemente del aspecto fsico.

    Para Francia, el nombre de Franoise Choay es fundamental. EnLurbanisme, utopies et ra-lits (1965), plante las nociones de preurbanismo y urbanismo, ligados a los modelosprogresista y culturalista. El estudio se orient a la ciudad industrial del siglo XIX, enun estudio que reuna a numerosos pensadores del problema y los agrupaba en dos visio-nes: progresistas (Owen, Fourier) y nostlgicos (Morris, Ruskin y otros con simpatas pro-comunidades medievales). El urbanismo de 1900 se nutri de ambas corrientes, pudiendodistinguirse urbanismo progresista (Garnier, Gropius, Le Corbusier), y uno culturalista(Sitte, Howard). Almandoz rescata el valor sinttico e interpretativo de Choay, pero discute lasupuesta oposicin de posturas. No obstante, sosteniene que su impacto en lo urbanstico fuemayor que obras contundentes comoLe origini dellurbanistica moderna(1963) de Benevoloy laStoria dellurbanisticade Sica.

    Con todo, Choay sostiene Almandoz no inuy demasiado con aquel texto en Inglaterra. All se optaba por el estudio de los movimientos sociales y las reformas urbanas que llevaron a

    la instauracin de la planicacin y reglamentos (p. 135), focalizndose en la gestin pblicurbana y el surgimiento de redes nacionales e internacionales de urbanistas: la planning history de Sutcliffe, donde ltimamente ha destacado Peter Hall. Es decir, un inters diferente a lascuestiones geogrcas y arquitectnicas trabajadas por italianos, franceses y espaoles.

    En el cuarto captulo,Transbordo latinoamericano, el autor estudia cmo se trajeron estas teorasy mtodos de historiografa urbana a Latinoamrica, sin desconocer la produccin regionalen la materia. Un primer aspecto es el temprano peso que en el subcontinente tuvo la historiadel arte, emparentndose as con la vertiente italiana. Argentina, Mxico y Espaa destacaronen ello. Pero el ms relevante tratado disciplinar publicado en la regin con un detallado

    conocimiento histrico del tema fue el Manual de Urbanismodel urbanista austraco KarlBrunner (1939-40), quien trabaj en Colombia y Chile.

  • 8/8/2019 19611824009

    6/7

    Almandoz/ENTRE LIBROS DE HISTORIA URBANA. .. 175175

    Jorge Enrique Hardoy, argentino, fue primordial para la conformacin de la historiografa urbanalatinoamericana desde los 60, mediante libros y la organizacin de simposios que abarcab

    la urbanizacin desde el mundo precolombino hasta el presente. El norteamericano RicharMorse fue otro nombre fundamental, estimulando el intercambio internacional y la creacide textos compilatorios, algo parecido a lo ocurrido en pases europeos y anglosajones.

    En tal contexto, la teora de la Dependencia, su propuesta de relaciones centro/periferia su posterior orientacin hacia una escuela marxista de las ciencias sociales [que fue] provyendo una matriz histrica para entender el atraso de Amrica Latina, fueron cruciales pala historiografa (p. 163). El socilogo Manuel Castells fue quizs su principal gura, privlegiando factores econmico-sociales por sobre los culturales. Tal deuda fue magistralmensuperada por el historiador argentino Jos Luis Romero enLatinoamrica: las ciudades y las ideas (1976), quien abandon el economicismo de dicha escuela. Almandoz expresa que e focus dependentista no super su a-historicismo, la reiteracin de argumentos y el predominiode la economa, a diferencia del marxismo francs que, por aquellos aos, inclua el espacen el anlisis (Lefebvre por sobre Althuser, por ejemplo).

    Un nuevo aire hubo desde mediados de los setenta con el inters por el patrimonio de locentros histricos. Pero segn el autor fue, junto con Hardoy, el aporte de Historias Generalespublicadas en los 70 y 80 por Roberto Segre y Ramn Gutirrez, la base de la historiograurbanstica regional contempornea. Con la conmemoracin de los 500 aos del arribo europeo a Amrica, se multiplicaron trabajos generales y de urbes particulares sobre todo eBrasil, pero hubo pocos estudios comparativos. A este problema, agrega Almandoz, se sumel desconocimiento del medio estadounidense respecto a la historiografa urbana latinoamricana, promovindose interpretaciones al menos incompletas.

    Casi al nalizar el captulo, el autor realiza una propuesta desde lanew history,interesada enlos acontecimientos, la vida cotidiana y los sujetos comunes, ms que en las estructuras. A juicio, esta base permite hablar de unanueva historia urbana (p. 183). La microhistoria oreduccin de la escala de observacin (Carlo Ginzburg) es para Almandoz una metodologtil para este desafo. Pero tambin le resulta necesario un esfuerzo de gran narrativa

    alcalce nacional, que permita un cierto equilibrio en las dimensiones. Para ello, el aumenen el repertorio de fuentes y discursos ha promovido la conformacin de unahistoria cultural urbana emparentada con los estudios sobre imaginarios y representaciones. Almandoz reera algunos antecedentes de esta lnea de investigacin: desde la tradicin culturalista del sayo de ideas de corte histrico que se inicia con Andrs Bello, Simn Rodrguez y DominFaustino Sarmiento (p. 204) hasta Morse, Jos Luis Romero y el uruguayo ngel Rama.

    El captulo IV naliza con cuatro reseas a historias urbanas latinoamericanas recientes dlapso de modernizacin burguesa de entre siglos (XIX-XX): Buenos Aires, San Jos de CoRica, La Habana y Baha, Brasil. Almandoz ve en ellos un elemento terico-metodolgiccomn, cual es el reconocimiento de uncorpus de obras y autores fundamentales, como Morse,Hardoy, Romero, Mumford, Sutcliffe y Carl Schorske.

  • 8/8/2019 19611824009

    7/7

    176 Eure, Vol. XXXV, N 106, pp. 171-176, diciembre 2009

    El quinto y ltimo captulo,Entrevistas , sirve fundamentalmente de apndice documental,aportando un tono de escritura ms libre, un dilogo que aporta desde visiones crticas sobre

    el actual panorama britnico (Sutcliffe) a aspectos desconocidos de los inicios y desarrollo dla historiografa urbana latinoamericana (Segres, Gutirrez). Sirven, adems, como homenajedel autor a sus principales mentores.

    La referida propuesta de Almandoz de unahistoria cultural urbanabasada en la combinacinde microhistoria y gran narrativa sin duda se reeja en la propia estructura deEntre libros de historia urbana. Texto de innumerables referencias a conexiones, redes, obras, dilogos nacio-nales y a un notable y enciclopdico esfuerzo de compilacin e interpretacin comparativointercontinental. En denitiva, Almandoz realiza un ejercicio microhistrico que debieraconvertirse en un texto clsico sobre la historiografa urbana latinoamericana desde el siglo

    XIX hasta nuestros das.

    Simn Castillo Fernndez*

    * Magster en Historia, Universidad de Chile. Candidato a Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, PonticiaUniversidad Catlica de Chile. Correspondencia: Simn Castillo F., El Comendador 1970, Providencia, Santiago,Chile. E-mail: [email protected]