18 - odi.ucr.ac.cr · * Director de la O˜cina de Divulgación e Información 3 meros 80-81 de la...

60

Transcript of 18 - odi.ucr.ac.cr · * Director de la O˜cina de Divulgación e Información 3 meros 80-81 de la...

18

Coordinadora:María Eugenia Fonseca Calvo

Redacción: Periodistas de la ODI

Colaboradoras (es): Licda. Marcela Dumani Echandi, de la Escuela de Nutrición.Dra. Victoria Hall Ramírez, del Centro Nacional de

Información de Medicamentos(CIMED).

Licda. Analucía Hernández Díaz, del Observatorio del Desarrollo (OdD).Lic. Gerardo Mainieri Jiménez, Sede de Limón.Teresita Reyes Espinal, Programas Deportivos, Recreativos y Artísticos.Javier Rodríguez Sancho, Sede de Occidente.

Fotografía: Luis Alvarado Castro Denis Castro Incera

Diseño Gráfico e Ilustración: Disley Córdoba Mata

Corrección de estilo:Oscar Aguilar Sandí

Consejo Editorial: Miguel Guzmán-SteinFlora Marín GuzmánRocío Monge CorralesLuis Enrique Gamboa UmañaMaría Eugenia Fonseca Calvo

Publicación de la Oficina de Divulgación e Informaciónhttp://www.odi.ucr.ac.cr

Ilustración: Laura Solano Vargas

Portada: TCU: Un aporte invaluable al desarrollo nacionalModelos: Carolina Porras Martínez y Pablo BolañosVillegas, estudiantes de la Facultad de CienciasAgroalimentarias. TCU: Parque Bolivarcontraportada modelo: Sr. Arnulfo Orozco Chinichilla, TCU: rescate de la cocina criolla costarricense

Fotografía Portada y contraportada Denis Castro Incera.

Impresión Litográfica: Editorama S.A.

Presencia Universitaria, Año 2003, N° 80-81

Presencia universitaria / coordinación María EugeniaFonseca. — No. 80-81 (oct. 2003) — [San José,C.R. ]: Oficina de Divulgación e Información, 2003

v.: il., 28 cm.

BimensualISSN 1409-4177

1. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA — PUBLICACIONES PERIÓDICAS. I. Fonseca C., María Eugenia, coordinadora.

CIP/937 CC/SIBDI.UCR

Contenido3 Presentación 4 TCU

Un aporte invaluable al desarrollo nacional 6 UCR elegirá autoridades con sistema electrónico 8 Universidad firma convenio con UNICEF 9 Eliminarían presidencias ejecutivas

10 Dr. Renaud MuselierConviene a los países de CA reforzar su integraciónregional

12 Municipios mexicanos y ticos unen esfuerzos13 UCR ayuda a administrar municipios de Cartago y

Coronado 14 Una mirada al paisaje geológico costarricense 15 Nuevo atlas histórico 16 Campus virtual renovará docencia17 Profesionales en Bibliotecología con liderazgo18 Medio siglo de aporte a la medicina 20 Evalúan tecnologías agroalimentarias 21 Eléctrica e Industrial renuevan acreditación 22 Medios de comunicación deben aclarar su rumbo 24 EXPOCIENCIA 2003 premia a los mejores 25 Ofrecen servicios educacionales vía web 26 Centro de Informática celebró 30 años 28 Antropólogos analizan su futuro 29 Junta de Ahorro y Préstamo

60 años al servicio de los universitarios 30 El país clama por la prevención de los desastres 32 UCR se integra a red latino europea33 Inauguran pista de atletismo34 Reconocen labor de María Eugenia Bozzoli 35 Convenio con UCR mejorará vías en Pococí 35 Analizarán finanzas municipales 36 Precursores del Jardín Lankester 38 Feria Navideña reunió lo mejor del arte 39 Comentarios

El origen de algunas tradiciones navideñas en CostaRica

40 Universidad valora talento creador de los suyos 43 Gradúan nuevos intérpretes en lengua de señas 44 CIMED

El proceso inflamatorio45 Ciencias del deporte reunió a expertos mundiales46 San Carlos decide mejorar su red vial 47 CIHATA cumplió 25 años 47 Por la salud de Montes de Oca 48 Carroza de Sede de Limón gana segundo lugar en

carnavales 2003 49 Información nutricional

El ayote, un alimento funcional 50 Buscan eliminar lenguaje sexista50 Premian estudiante por videoclip51 Red de recursos hídricos se reunió en Costa Rica 52 Lenguas Modernas celebró Cuadragésimo Aniversario 53 Donan medalla de Clodomiro Picado Twight 54 Modelo de excelencia para la administración55 Libro de mujeres urbanas56 Reconocen a Eméritos, Catedráticos y profesores reti-

rados57 Exposición itinerante de Gaudí en la UCR58 Compañía Folclórica presentó Esencias Costarricenses59 Celebran Día Mundial del Sida

6

constituye un hito en nuestro país; eldesarrollo del campus virtual bimodalUCR Interactiva que renovará la ense-ñanza y el aprendizaje, y una nueva he-rramienta de educación por la vía delWEB, gracias a un acuerdo de coopera-ción con la compañía productora desoftware SUN Microsystems.Asimismo, los artículos que se re�erena la visita del Secretario de Estado paraAsuntos Exteriores de Francia, Dr. Re-naud Muselier, quien dictó una confe-rencia en la UCR, en torno a la integra-ción europea y la integración centroa-mericana; el convenio �rmado entre laEscuela de Psicología y la UNICEF, enel campo de la vulnerabilidad y el ries-go ante un desastre, y la integración dela Universidad de Costa Rica a la Redde Demostración de Tecnologías Avan-zadas para Aplicaciones Educativas yCulturales en América Latina y Europa.La ciencia, la salud y el arte tambiéntienen su espacio en este número dePresencia Universitaria , mediante una se-rie de artículos en los cuales se dan a co-nocer distintas actividades realizadasen estos campos. ?

* Director de la O�cina deDivulgación e Información

3

meros 80-81 de la revista Presencia Uni-versitaria le dedica su portada y el artí-culo TCU: Un aporte invaluable al desa-rrollo nacional.La Universidad de Costa Rica cuentacon muchos otros componentes que laenriquecen y la convierten en la Institu-ción de Educación Superior más impor-tante del país. En esta edición de Pre-sencia se incluyen una serie de artículosque dan cuenta de ello. Entre estos �gu-ran los 60 años de la Junta Administra-dora del Fondo de Ahorro y Préstamo,entidad �nanciera única en su naturale-za en el ámbito nacional, los 50 de la Es-cuela de Medicina, la cual ha formado3.188 médicos generales y 2.800 espe-cialistas en diversas especialidades, los40 de la Escuela de Lenguas Modernas,cuyos aportes en el conocimiento de laslenguas extranjeras han sido funda-mentales, los 30 del Centro de Informá-tica y del Jardín Lankester, con impor-tantes logros en sus respectivos cam-pos, y los 25 del Centro de Investiga-ción en Hemoglobinas Anormales yTrastornos A�nes (CIHATA), cuyo tra-bajo cientí�co es reconocido en el ámbi-to internacional. Otras informaciones que tambiénmuestran la amplia labor de esta Insti-tución son la elección de las autorida-des universitarias, en abril del 2004, conun sistema de voto electrónico, lo que

D esde sus albores la Universidadde Costa Rica ha procurado arti-

cular la docencia, la investigación y laacción social, con el �n de transferir a lasociedad costarricense todo el conoci-miento que se genera en ella.Para ello ha contado con diferentes ins-tancias de proyección, que han permiti-do a sus docentes y estudiantes mante-ner un vínculo permanente con la co-munidad.Así, en sus primeros años la Institucióncontó con los servicios de extensiónuniversitaria, que luego se convirtieronen visitas interdisciplinarias a las comu-nidades rurales, para tratar de resolveren forma conjunta los problemas loca-les.A partir de 1975 surge el Trabajo Comu-nal Universitario (TCU), como un re-quisito obligatorio de graduación paratoda la población estudiantil de la UCR.En los 29 años de existencia de este pro-grama se han desarrollado 507 proyec-tos en las distintas áreas académicasque ofrece la Institución, con los que seha aportado un promedio de once mi-llones de horas de servicio en todo el te-rritorio nacional, básicamente a los sec-tores más vulnerables de nuestra socie-dad.Con el propósito de reconocer los alcan-ces y proyecciones de este programa dela Vicerrectoría de Acción Social, los nú-

*Miguel Guzmán-Stein

PresentaciónUniversidad y sociedad: un binomio fructífero

A l igual que Vanesa, por más de se-senta años, cientos de jóvenes uni-

versitarios han recorrido el país apren-diendo y llevando sus conocimientos a losdistintos sectores de la población.Y es que, desde su creación en 1941, laUniversidad de Costa Rica ha procuradodevolverle a la sociedad parte de lo queha recibido de ella, mediante distintas ins-tancias de proyección a la comunidad. Una de estas es el Programa de TrabajoComunal Universitario (TCU) de la Vice-

rrectoría de Acción Social, el cual, desde1975, ha desarrollado 507 proyectos en lasdiferentes áreas académicas y sedes regio-nales de la UCR, con los que se ha aporta-do un promedio de once millones de ho-ras de servicio en todo el territorio nacio-nal.Cada año, el TCU desarrolla cerca de 90

proyectos en las distintas regionesdel país en los que participan unpromedio de 2000 estudiantes y130 académicos (as), quienes

4

brindan unas 600 mil horas de servicio ala sociedad y con las que se bene�cian al-rededor de 250 mil personas en institucio-nes públicas y privadas, organizacionescomunales y no gubernamentales, gruposcomunales y sectores poblacionales.Estos proyectos se orientan prioritaria-mente a los sectores más vulnerables, co-mo niñez y adolescencia, adultos mayo-res, personas con alguna discapacidad,mujeres trabajadoras sexuales, madresadolescentes, personas víctimas de vio-lencia doméstica, estudiantes de primariay secundaria, personas con VIH-Sida,cáncer u otras enfermedades, y poblaciónmigrante.Ta mbién van dirigidos a la pequeña y me-diana empresa, como la pesquera, la grá-�ca, la agropecuaria y la agroindustrial;los sectores cooperativo y municipal, laspoblaciones en áreas de conservación am-biental y patrimonio histórico, y las co-munidades con necesidades para la ges-tión local de riesgo.La UCR es la única institución de educa-ción superior del país que ha incorporadoel TCU como requisito obligatorio en elcurrículo de todas las carreras que impar-te, por lo cual es pionera es este tipo de la-bor. Así, el TCU, a la vez que sirve al país,forja en los estudiantes valores y actitudesde responsabilidad y solidaridad social,en donde la ética individual se funde conla colectiva.

En sus raícesDesde sus albores la Universidad de Cos-ta Rica contó con los denominados servi-cios de extensión universitaria que setransformaron, en la década de los años50, en verdaderas expediciones interdisci-

plinarias de docentes y estudiantes a lascomunidades rurales para abordar con-juntamente las problemáticas locales.Posteriormente, en marzo de 1975 nace elTrabajo Comunal Universitario en el senode la Vicerrectoría de Acción Social, elcual se establece como requisito obligato-rio de graduación para todos y todas lasestudiantes de la UCR. Desde sus inicios, el TCU se concibió co-mo una actividad interdisciplinaria, en laque participan estudiantes de diversas ca-rreras bajo la dirección de académicos(as), lo que permite poner al servicio de lacomunidad el quehacer de la Institución,la cual, a su vez, se nutre del conocimien-to que emana de los sectores nacionalescon los que interactúa.Según dijo la Directora de este Programa,Licda. Rita Meoño Molina, un proyecto deTCU puede originarse de una idea surgi-da de la comunidad, de una instituciónexterna a la UCR, de un diagnóstico reali-zado en un curso universitario o de unanecesidad detectada en un proyecto de in-vestigación. Pero, indistintamente de có-mo se genere, tiene que canalizarse pormedio de una unidad académica cuyoper�l esté acorde con la necesidad que sedesea atender, la cual formula el proyecto,que es avalado y aprobado por la Comi-sión de Acción Social y la dirección de launidad académica. Dicha formulación se remite a la Vicerrec-toría de Acción Social y, si el proyecto reú-ne las características requeridas, se aprue-ba y se inicia, con la dirección de un (a)académico (a) responsable y, en ocasiones,con la participación de colaboradores (as)de la misma o de otras unidades académi-cas.

María Eugenia Fonseca Calvo

T.C.U.Un aporte invaluable al desarrollo nacional

“Sencillamente no tengo palabras para expresar lo grati�cante que fue para mí poder conocer tantaspersonas que con su humildad y sencillez te pueden enseñar a ver la vida de otra manera; poderlestrasmitir un poco de conocimiento no se compara con lo que puedes aprender de ellos”. Vanesa RojasVásquez (estudiante de TCU 2002)

El Trabajo Comunal Universitario procura fa-vorecer el intercambio intergeneracional.

Bien personal y comunitario“Aquí conocemos mucho de la historia,tradiciones y costumbres de nuestro pue-blo y lo damos a conocer a nuestros visi-tantes, tanto ramonenses como foráneos”,es el criterio de una educadora ramonen-se, quien ha tenido la experiencia de reco-rrer con sus alumnos la exposición delproyecto El Museo de San Ramón y la comu-nidad.Ta mbién una de las participantes del pro-yecto Prevención del cáncer cérvico-uterinocomentó que “Me ayuda a entender misderechos como mujer. Además de que meayuda a aprender sobre las enfermeda-des”.En este sentido, la Sección de TCU regis-tra que el impacto que los proyectos deTCU han tenido en la comunidad es muysigni�cativo, ya que no sólo se han aten-dido poblaciones muy necesitadas sinoque, también, se han obtenido logros muyimportantes.Como ejemplo �gura, en el campo de laeducación, el incremento en el nivel deaprobación de los cursos de estudiantesde secundaria y, en el de la salud oral, ladisminución en los índices de caries, enuna comunidad alajuelense, aún por de-bajo de lo establecido para el país por laOrganización Panamericana de la Salud.De modo que, con 29 años de trayectoria,esta importante modalidad de Acción So-cial es pilar fundamental de la formaciónintegral que se brinda a los estudiantes deesta casa de estudios superiores. Juntocon los Estudios Generales y los Semina-rios de Realidad Nacional, procura no só-lo cumplir con objetivos de servicio a lacomunidad, sino también con objetivospara fortalecer la formación humanistaque sensibiliza a estudiantes, a la vez queforja valores de responsabilidad social ysolidaridad.Ta mbién en el ámbito nacional y en el in-ternacional el Programa de TCU se haconstituido en un modelo académi-co para otras universidades. ?

5

el proyecto Asesoría agroambientala organi-zaciones de productores agropecuarios,agroindustriales y agroturísticos, que se de-sarrolla en Upala y Bijagua, el cual, si bienes de reciente aprobación, ya cuenta conlogros importantes. En el Área de las Ingenierías, el proyectoDiagnóstico y propuesta de mejora de la utili-zación de los recursos disponibles, que brin-da apoyo técnico y orientación a empre-sas o instituciones para que mejoren susprocesos productivos.En el Área de la Salud, el proyecto Rescatede la cocina criolla costarricense, que procu-ra el de la cocina tradicional con la parti-cipación de adultos mayores, y el de Aten-ción primaria ambiental como estrategia parala sostenibilidad de la salud, que trabaja endiferentes ámbitos con pobladores de Pa-raíso de Cartago.Por su parte, cada Sede Regional cuentacon diversos proyectos, uno de ellos es el

de Educación para la separación y disposiciónde desechos sólidos en el cantón de Grecia, dela Sede de Occidente, que busca crear con-ciencia acerca de la importancia de cuidarel ambiente, y el de Gestión ambientalde laSede del Pací�co, dirigido a obtener uncambio en la concepción ambientalistapara bene�cio de todas y todos.

En este sentido, la Licda. Rocío MongeCorrales, Asesora de TCU, señaló queningún proyecto puede tener una vigen-cia menor de un año, ya que el reglamen-to de TCU le da al estudiante un plazo de12 meses para que lo concluya. Despuésde ese período, la unidad académica pue-de solicitar prorrogarlo o renovarlo, de-pendiendo del cumplimiento de sus obje-tivos y de la índole del trabajo que se efec-túa.Sin embargo, agregó que la idea no es quelos proyectos permanezcan sólo en unadeterminada comunidad sino, más bien,que proporcione las herramientas necesa-rias para que ésta pueda seguir adelante.Al respecto, comentó que la UCR, en lamedida de las posibilidades, trata deatender todas las solicitudes que las co-munidades plantean, ya sea por la vía deTCU o por la de práctica académica de lasdiferentes disciplinas de la Institución, detal forma que no queden peticiones desa-tendidas.

Una pinceladaLa UCR cuenta con proyectos de TCU ensus seis áreas académicas, lo mismo queen sus sedes regionales. Al respecto, las responsables de este pro-grama señalaron que algunos proyectosrepresentativos son: en el Área de Artes yLetras, El arte público: proyección viva en lascomunidades, que satisface necesidades,comunales e institucionales, en cuanto ala realización de murales y otros trabajosen que se enmarca la estética urbana.En el Área de Ciencias, el proyecto Capa-citación a grupos organizados en la zona surde Costa Rica, dirigido al aprovechamientoy manejo de los recursos naturales en lascomunidades de Gol�to y Puerto Jimé-nez.En el Área de Ciencias Sociales, el proyec-to Capacitación en las áreas educativo-recrea-tivo para albergues y centros de acogimientodel PANI , que trabaja no solo con niños yadolescentes sino también con las perso-nas que tienen a cargo esta población.En el Área de Ciencias Agroalimentarias,

Uno de los sectores a los que se orienta el TCUes a la población con alguna discapacidad físi-ca.

C on el �n de democratizar aún másel sufragio de los universitarios y

agilizar los procesos electorales de laInstitución, el Tribunal Electoral Uni-versitario (TEU) y especialistas del Cen-tro de Informática de la Universidad deCosta Rica han llevado a término el de-sarrollo de un sistema de voto electróni-co, que pasará su prueba de�nitiva elviernes 23 de abril del 2004, cuando laAsamblea Plebiscitaria elija al nuevorector o rectora.Según lo explicó el Lic. Gerardo MoraBurgos, Presidente del TEU, esta inicia-tiva del Tribunal es posible gracias anueve meses de trabajo de Patricia Beja-rano y Francisco Solera, quienes logra-ron diseñar no sólo el nuevo sistema devotación, sino un padrón electrónicoque podrá ser consultado por los uni-versitarios a través del sitio web delTEU y que será fundamental a partirdel año próximo en toda elección de lasasambleas Plebiscitaria, Colegiada, deSede Regional, Facultad y Escuela.El nuevo sistema se caracteriza por elmanejo separado del sufragio electróni-co y el padrón, lo que en de�nitiva da-rá al votante la seguridad y con�den-cialidad del voto, pues no habrá posibi-lidad alguna de que se pueda rastrearpor quién votó determinada persona ounidad académica, ya que estos irán enforma aleatoria a cinco archivos dife-rentes donde se respaldarán, para emi-tir un registro único al �nal del día.El padrón electrónico es una base dedatos donde están registrados los do-centes, funcionarios administrativos,representantes de Colegios Profesiona-les y del sector estudiantil, así como losex rectores.

A la información de esta base dedatos tendrán acceso todos losuniversitarios a través de laIntranet de la Institución, que

6

también dará la posibilidad de ejecutarprocesos que permitan realizar pruebasde validación, a usuarios autorizadospor el TEU.

Finalmente, el padrón permitirá esta-blecer el registro de asistencia a lasAsambleas Colegiadas, mantener elcontrol de quórum durante las mismas,reportar los integrantes de la AsambleaColegiada que no asistieron a la convo-catoria, registrar las justi�caciones delos miembros para excluirlos de la listade ausentes, generar información de losintegrantes que forman parte de unaAsamblea Colegiada, ofrecer a la Recto-ría mecanismos automatizados paraconvocar a los miembros de la Asam-blea Colegiada y llevar registros del nú-mero de miembros por unidad acadé-mica.Este módulo permitirá mantener a la

comunidad universitaria más y mejorinformada sobre temas electorales ydisminuir el gasto de papelería en lasdiversas etapas de estos procesos.

Modo de sufragarAl igual que en las elecciones tradicio-nales, los sufragantes se presentarán eldía de la votación ante una Junta Recep-tora, integrada por un delegado delTEU y un miembro por cada una de lastendencias, utilizando como identi�ca-ción su cédula de identidad.Posteriormente al reconocimiento delderecho al sufragio, el votante recibiráun código de barras que le permitirá elacceso al sistema electrónico en el recin-to de votación, una vez que este seaidenti�cado por una lectora similar alas que se utilizan en las bibliotecas uni-versitarias.Al abrir el votante el sistema se

Rocío Marín González

UCR elegirá autoridades con sistema electrónico

El sistema amigable diseñado para la elección del 23 de abril del 2004, permitirá saber el nombredel nuevo o nueva rectora en un tiempo de 20 minutos como máximo.

temente por el Tribunal para la utiliza-ción de espacios en los medios de co-municación universitarios, el sitio webdel TEU, el correo electrónico, la parti-cipación en un chat quincenal y la im-presión de hojas o a�ches. El padrónelectoral de�nitivo estará listo el 31 demarzo.Se espera que el Tribunal Supremo deElecciones esté pendiente de esta expe-riencia, toda vez que se proyecta la in-troducción del voto electrónico para laselecciones presidenciales del 2006, porlo que un proceso exitoso en la UCR se-ría una excelente carta de presenta-ción.?

7

cendental para la Institución, pues serála primera vez que se dará un voto pa-ra elegir rector o rectora totalmenteelectrónico en una universidad nacionaly en el ámbito centroamericano.

Fechas importantesPor lo demás, el proceso electoral parala Rectoría arrancó el 12 de febrero conla publicación en el Semanario Univer-sidad de la convocatoria o�cial, con laque se inició la inscripción de los candi-datos y candidatas.El período de propaganda será del 22de marzo al 22 de abril, 30 días natura-les antes del proceso según lo estipulael mismo reglamento, para lo cual los olas candidatas deberán ceñirse a lasnormas de propaganda emitidas recien-

desplegará en la pantalla una papeletaelectrónica que contendrá una casillapor cada uno de los o las candidatas yuna casilla para el voto en blanco, quese continuará respetando.En ese momento el votante hará su elec-ción utilizando el mouse, después de locual el sistema le pedirá una con�rma-ción, que se planteó con el �n de queninguna persona por error, vote poruna persona a la que no quiere apoyar.Tras la con�rmación, el voto quedaráregistrado e inmediatamente se cerraráel sistema, que está programado paradesactivar los códigos de barras que yahan sido registrados, de tal forma quenadie podrá emitir el voto dos o másveces.Para a�nar detalles de la nueva tecnolo-gía, el Centro de Informática junto conel TEU realizó una prueba piloto el 3 dediciembre pasado en la Sede del Atlán-tico y en otras Unidades Académicas.Aunque para el 23 de abril del 2004 elsistema estará totalmente probado yfuncionando con total �uidez, el TEUimprimirá papeletas para ser utilizadasante cualquier contingencia.A juicio de Patricia Bejarano, uno de losaspectos más importantes es que el sis-tema se desarrolló utilizando la Intranetde la Universidad y software libre de li-cencias, como Java y JSP, por lo que lainversión ha sido mínima, con la venta-ja de que es multiplataforma y corre encualquier sistema operativo.Por su parte, Francisco Solera manifes-tó su �rme creencia de que la Universi-dad está su�cientemente madura políti-ca y tecnológicamente para aceptar elresultado de un proceso completamen-te electrónico.Para familiarizar a los votantes con estatecnología, el TEU y el Centro de Infor-mática efectuarán charlas en las dife-rentes unidades académicas y se editaráun desplegable para que conozcan lasinstrucciones paso a paso. Además, enel sitio web del TEU estará disponibleun simulador donde los miembros de laAsamblea Plebiscitaria podrán practi-car el voto electrónico antes de ir a emi-tir el sufragio de�nitivo.Para el Lic. Mora y los restantes miem-bros del Tribunal, este es un paso tras-

Patricia Bejarano y Francisco Solera utilizaron software libre de licencias pa-ra concebir el sistema de voto electrónico. El diseño grá�co estuvo a cargo deDisley Córdoba.

Mitch y con otras emergencias, han de-jado varias lecciones que se considera-ron para formular este proyecto. Entreellas, la urgencia de pasar de un enfo-que asistencialista a otro de gestión yprevención del riesgo, de incentivar laparticipación comunitaria, la necesidadde trabajar con la niñez escolarizada yla población adolescente, como agentesde cambio para reducir las condicionesde vulnerabilidad en la que viven.Informó de que los estudios realizadosdespués de varias emergencias vividasen el país, muestran claramente que laspoblaciones migrantes son las más vul-nerables, y las mujeres y la niñez de zo-nas rurales, las más afectadas.Lo que se quiere es crear las condicio-nes institucionales y comunitarias paraque esas poblaciones sean visibilizadasen las emergencias y se les declare co-mo prioridad, dijo Salas. ?

E l retorno de la alegría es el nombrede un proyecto que se comenzará a

desarrollar a partir del 2004 en nuestropaís, gracias a un convenio �rmado, enel mes de octubre, entre la Escuela dePsicología de la Universidad de CostaRica y la UNICEF.Gracias a este acuerdo interinstitucio-nal, niñas, niños y adolescentes se con-vertirán en agentes de cambio para eldesarrollo de sus comunidades y, espe-cí�camente, en cuanto a sus condicio-nes de vulnerabilidad y riesgo ante undesastre.El proyecto comenzará con la capacita-ción necesaria sobre desastres y amena-zas, con un enfoque en la prevencióndel riesgo y de los derechos de la infan-cia y la adolescencia, que involucre enun primer momento tanto a adultos co-mo a adolescentes, para luego favorecerla organización comunitaria adolescen-te y posteriormente la generación de es-trategias de desarrollo local y de comu-nicación.El proyecto se desarrollará en las comu-nidades de las zonas fronterizas norte ydel Valle de la Estrella y Sixaola, en tresaños. La idea es capacitar a 170 promo-tores, el primer año, para que puedanatender a 3000 niños y niñas en situa-ciones de emergencia; a 200 el segundoaño, para que atiendan un númeroigual de afectados y el tercer año, 100más, que puedan atender 1500 criaturasen situación de emergencia.El trabajo lo coordinará la profesora de

la Universidad de Costa Rica, MSc. Lo-rena Sáenz, experta en la atención psi-cológica de los desastres, junto con elLic. Luis Diego Salas, de la UNICEF.Ta mbién colaborarán en este trabajo la

Comisión Nacional de Preven-ción y Atención de Emergen-cias, Visión Mundial Costa Ri-ca, la Red Latinoamericana de

8

Prevención de Desastres y la CruzRoja.Como parte del proyecto, estudiantesde la carrera de psicología recibirán ca-pacitación por parte de UNICEF, acercade la intervención desde el enfoque delos derechos. Cuando estén capacitados se integraránal equipo de la Escuela de Psicologíaque brinda apoyo emocional a las po-blaciones que enfrentan desastres natu-rales, en el país o en el Istmo. En este proyecto darán soporte emocio-nal a líderes en las comunidades, encuanto al autocuidado. Para realizar es-ta tarea también contarán con los egre-sados de la carrera de psicología de laSede Regional en Guanacaste de laUCR.

Cambios necesariosSalas explicó que las experiencias vivi-das en el país con los huracanes César y

Lidiette Guerrero Portilla

Universidad firma convenio con UNICEF

Con la �rma del convenio por parte del MSc. Manuel Martínez, Director de la Escuela de Psicolo-gía de la UCR, y de la MSc. Xinia Miranda, de la UNICEF, se trata de visibilizar y darle participa-ción a la población infantil y adolescente en prevención del riesgo y atención del desastre. Observaa la izquierda la Profesora Lorena Sáenz.

ministración Pública toca intereses polí-ticos fuertes, pero se comprometió a lu-char por que el proyecto se convierta enley.Algunos profesores de AdministraciónPública, como el exrector de la UCR Dr.Luis Garita, el Dr. Mario Carvajal y elexministro de Plani�cación, Lic. Wil-burg Jiménez, consideran que el pro-yecto de ley es coherente, vendría a me-jorar la agilidad de las instituciones y,más aún, a despolitizarlas.El texto de este proyecto podrá obtener-se en la Librería Universitaria ubicadaen el costado sur del edi�cio Sa-prissa, en San Pedro de Mon-tes de Oca. ? 9

ciones autónomas recuperen su rol co-mo empresas de desarrollo del Estado,tal y como fueron concebidas en unprincipio por la Constitución Política de1949.Por su parte, la legisladora Montoyaconsidera que, al ser actualmente laspresidencias ejecutivas un brazo del Po-der Ejecutivo en las instituciones autó-nomas, se perdió la visión a largo pla-zo, fundamental para un desarrollo es-tratégico del país.Recordó que las instituciones autóno-mas se concibieron técnicamente y sincontrol político, pero con el tiempo sediluyeron esas prerrogativas.Reconoció que esta reforma presentadahoy a la sociedad por la Escuela de Ad-

L a pérdida de visión a largo plazo yla intromisión de los partidos polí-

ticos son dos de las razones por las cua-les la Escuela de Administración Públi-ca está proponiendo un proyecto de Leypara la Eliminación de las presidenciasejecutivas de las instituciones autóno-mas.Presentó el proyecto el profesor de esaEscuela, M.B.A. Max Gutiérrez López, yfue avalado por la diputada Ruth Mon-toya Rojas del Partido Acción Ciudada-na, quien lo ha propuesto al poder le-gislativo en el expediente 15448.La Directora de Administración Públi-ca, Máster Mayela Cubillo Mora, dijoque esta propuesta es el fruto de mu-chas discusiones en el seno de esa uni-dad académica, la cual ha querido brin-dar un aporte a la comunidad procu-rando agilizar la administración y res-taurar el modelo de las empresas autó-nomas del Estado.Agregó que este proyecto podría ser elque arranque con el proceso de Refor-ma del Estado.Actualmente, de acuerdo con el M.B.AGutiérrez, la Ley de Presidencias Ejecu-tivas (5507) lesiona la autonomía admi-nistrativa, y esto perjudica la visión alargo plazo que toda institución autó-noma debe desplegar. Además, esta leyles menoscaba su categoría de autóno-mas y descentralizadas para convertir-las en instancias burocráticas del go-bierno.Añadió que la �gura de las presidenciasejecutivas es un puesto antagónico conel modelo gerencial desde hace más de30 años, cuando en 1970 se crea la ley 4-3 y las juntas directivas de dichas insti-tuciones son intervenidas por los parti-dos políticos. Dos años atrás, en 1968,otra ley había eliminado la autonomíadel gobierno.El especialista propone que las institu-

Elizabeth Rojas Arias

Eliminarían presidencias ejecutivas

El máster Max Gutiérrez presentó en el mes de noviembre el proyecto de ley, ante la prensa y un nu-trido grupo de estudiantes y docentes de la Escuela de Administración Pública.

T ras 17 años de ausencia de una vi-sita ministerial francesa en el país,

el Secretario de Estado para AsuntosExteriores de Francia, Dr. Renaud Mu-selier, eligió la Universidad de Costa Ri-ca como escenario para dictar una con-ferencia en torno a La integración europeay la integración centroamericana: una vi-sión francesa de sus factores de estabilidad,como parte de una gira por Centroamé-rica.Ante un nutrido público compuesto porautoridades universitarias, estudiantes,invitados especiales y miembros delcuerpo diplomático, Muselier fue enfá-tico al expresar que así como cada unode los estados miembros de la UniónEuropea (UE) es un multiplicador de in-�uencia, de la misma forma le convienea los países centroamericanos reforzarsu integración regional, si desean quesus planteamientos muestren fuerza enlos foros mundiales.En este sentido, indicó que no se tratade reducir al Istmo a una simple zonade libre comercio, ni de diluir la Cen-troamérica política y ciudadana en fa-vor de una América Central de merca-dos. “Una verdadera integración re-quiere de solidaridades económicas, pe-ro también debe dar a los ciudadanos elsentimiento de pertenecer a nacionesque comparten valores y un destino co-mún, reconociéndoles los derechos fun-damentales”.Muselier realizó un recorrido sobre lasprincipales acciones políticas que die-ron origen a lo que hoy es la UE: unapotencia económica y comercial por en-cima de los Estados Unidos, con unaunión aduanera exitosa, el mercado in-terno mejor integrado del mundo y una

única moneda, el euro, circulandode forma espectacular.Los primeros pasos para inte-grar la UE se dieron después

10

de la II Guerra Mundial y en el contextode la Guerra Fría, cuando varios dirigen-tes europeos (Jean Monet y Robert Schu-man, de Francia, Konrad Adenauer, deAlemania, y Alcide de Gasperi, de Italia),llegaron al convencimiento de que la úni-ca manera de garantizar una paz dura-dera entre Alemania y Francia, enfren-tadas en tres guerras sangrientas entre1879 y 1945, era unirlas económica y po-líticamente.A juicio de Muselier, fue mediante lacreación de solidaridades de hecho-como lo planteó Robert Schuman-,esencialmente económicas, que la inte-gración permitió a Europa renacer yconvertirse en un polo de estabilidad,relegando de�nitivamente a la historialos horrores del pasado.Para concretar esta visión política, hacia1950 se propuso integrar las industriasdel carbón y el acero, entonces íntima-mente ligadas a la actividad militar, quedio origen en 1951 a la Comunidad Eu-ropea del Carbón y del Acero, com-puesta por la República Federal de Ale-mania, Bélgica, Francia, Italia, Luxem-burgo y los Países Bajos.Esta decisión tuvo tal éxito que pocosaños después los mismos seis países de-cidieron dar un paso más, integrandootros sectores de sus economías.Así, en 1957, �rmaron el Tratado de Ro-ma instituyendo la Comunidad Euro-pea de la Energía Atómica (EURATOM)y la Comunidad Económica Europea(CCE), dentro de la cual los estadosmiembros decidieron abolir las barrerascomerciales y formaron una uniónaduanera y un mercado común.A la integración económica siguió rápi-damente una comunidad de derecho,que se consolidó con la creación de ins-tituciones políticas estables, que permi-ten hoy a la UE, integrada por 25 paísesmiembros, funcionar como un poder

ejecutivo con capacidad propositiva enla elaboración de la legislación comuni-taria y de vigilancia en la aplicación delderecho comunitario, en conjunto conla Corte de Justicia de las ComunidadesEuropeas.Algunas de esas entidades son el Consejode Ministros, que es el principal encarga-do del poder legislativo y posee poder dedecisión y el Parlamento Europeo, elegidopor sufragio universal directo desde 1979,que juega un papel de colegislador.

Rocío Marín González

Dr. Renaud Muselier:“Conviene a los países de CA reforzar su integración regional”

“No es fortuito que haya escogido Costa Ricapara dictar esta conferencia, porque parecieraque su país está llamado a ser uno de losmotores de la integración regional”, advirtió elDr. Renaud Muselier.

do en cuenta el grado de apertura de sueconomía con el resto del mundo, su ni-vel de desarrollo y sobre todo las pers-pectivas de la �rma de un Tratado deLibre Comercio con EE.UU. y a media-no plazo, con Europa.Una unión centroamericana sin CostaRica -dijo- estaría incompleta, sobre to-do si se toma en cuenta sus contribucio-nes pasadas a la paz en la región y sudefensa de los derechos humanos.Agregó que a su juicio nuestro país estállamado a convertirse en uno de los mo-tores de la integración regional, para locual confía en la sabiduría de sus diri-gentes y en la inteligencia, capacidad,desarrollo y trabajo de su gente.“Nosotros los europeos queremos ayu-dar en ese sentido y tratar de presentar-le estos ejemplos, con el �n de facilitarla integración política, que no será fácily mucho menos para su Presidente, quedebe comunicar a los ciudadanos quesolicitan una mejoría en su calidad devida, que deben hacer sacri�cios a favorde sus vecinos”, concluyó.El Dr. Renaud Muselier agradeció a laUniversidad de Costa Rica por el honorque hizo a Francia al recibirlo y permitirlemanifestarse en torno a este tema,en un lugar donde huele a pre-sente y a pasado, a saber teóricoy a conocimiento práctico. ?

11

que el mecanismo aplicado para launión en el Istmo no ha sido el mismoque en Europa, pues aunque Guatema-la, Honduras, El Salvador y Nicaragua,ya en 1960 fundaron el Mercado Co-mún Centroamericano, al que se unióCosta Rica en 1963, y en 1962 la Organi-zación de Estados Centroamericanos,los grandes con�ictos inter e intra esta-tales y la guerra entre El Salvador yHonduras, en 1972, dieron al traste conel mercado común naciente y cualquierposibilidad de integración.Con la entrada en vigencia del Sistemade Integración Centroamericano (SICA)en 1993, estos países rea�rmaron su vo-luntad de hacer de América Central unaregión de paz, libertad y desarrollo,fundada esencialmente en el respeto delos derechos humanos.Entre las medidas que se han tomadodesde entonces para tratar de concretaruna integración está la Unión Aduane-ra, que entrará en vigencia el 1° de ene-ro del 2004 y a la cual Costa Rica fue laúltima en unirse, en octubre del 2002.Muselier criticó la reticencia costarri-cense a integrarse regionalmente,muestra de lo cual se dio ese retraso pa-ra incorporarse a la unidad aduaneracentroamericana. Al respeto, advirtió que no es compren-sible esa posición de Costa Rica, tenien-

El Tratado de Maastricht de 1992, refor-zó esta integración política e introdujonuevas formas de cooperación entre losestados miembros en los campos de lapolítica internacional, la seguridad, ladefensa, la justicia y los asuntos inter-nos.Actualmente se discute en el seno de laconferencia intergubernamental unproyecto de Constitución Europea, re-dactado por la Convención Europea ba-jo la coordinación del ex Presidente deFrancia, Valery Giscard d'Estaing, quecontempla, entre otras disposiciones, laampliación del voto a la mayoría cali�-cada, el �n de la presidencia itinerantede la UE, la creación de los puestos dePresidente de la UE y Ministro deAsuntos Extranjeros y la reducción delnúmero de comisarios.Según lo apuntó el Dr. Muselier, aun-que al principio fue el temor a los con-�ictos y la voluntad de limitar el riesgola que propició una integración econó-mica, luego ésta se convirtió en el motorde la unión, pues �nalmente llegó elmomento de constatar que el interéseconómico no bastaba y que había quedar una dimensión verdaderamente po-lítica a esta casa común, dotándola deinstituciones fuertes y legítimas.En ese sentido, apuntó que analizandola situación de Centroamérica, es claro

El auditorio Abelardo Bonilla, de la Escuela de Estudios Generales, albergó durante la actividad amiembros del cuerpo diplomático, invitados especiales, autoridades y estudiantes universitarios.

U na delegación de autoridades muni-cipales de México visitó en el mes de

noviembre algunas alcaldías nacionales,con el �n de establecer vínculos de coope-ración e intercambiar información. Fueroninvitados por la Escuela de Administra-ción Pública de la Universidad de CostaRica y el Centro de Investigación y Capaci-tación en Administración Pública (CI-CAP).La delegación mexicana estuvo integradapor la Arq. Alba María Rangel Martínez,Directora del Sistema de Desarrollo Inte-gral de la Familia; el Arq. José Felipe Velás-quez Gutiérrez, Presidente municipal; elLic. René León Velásquez, Coordinadordel Gabinete Político y de ParticipaciónSocial del Ayuntamiento de Atlixco, Pue-bla, y el Lic. César Musalem Jop, del Cen-tro de Desarrollo Estatal del Estado dePuebla (CEDEM); así como el Ing. Heriber-to Rodríguez Alamilla, Director de Alum-brado Público, y el Ing. Manuel de la Cer-da González, del Ayuntamiento de Zapo-pan, Jalisco. El CICAP ha venido estableciendo meca-nismos para apoyar a los 81 alcaldes quetomaron posesión en el mes de febrero del2003, con el �n de que los líderes munici-pales pueden aumentar la participaciónciudadana, mejorar la comunicación, de-tectar nuevas oportunidades de desarrolloy resolver los problemas más apremiantes.Para ello se han establecido algunas alian-zas con municipios muy desarrollados deMéxico, como el de Puebla, Atlixco y Za-popan, con el propósito de establecer me-canismos para la transferencia de modelosde atención ciudadana, y gestión munici-pal existentes en las municipalidades y co-munidades de Costa Rica y México. Además, el CICAP se propone fomentar la

cultura de rendición de cuentas enlos países participantes, así comopropiciar espacios de difusión,intercambio y adaptación de las

12

mejores prácticas y experiencias municipa-les entre funcionarios y autoridades, de losmunicipios de ambos países, así como aca-démicos y estudiantes avanzados de Ad-ministración Pública, Ciencias Políticas yTrabajo Social.

El Arq. José Felipe Velásquez Gutiérrez, ex-plicó que una de las prácticas que les hadado buenos resultados es la de los Miérco-les Ciudadanos, en donde los habitantes deuna colonia pueden expresar sus quejas einquietudes a los funcionarios municipa-les, sin necesidad de una cita previa. Aña-dió que esta apertura ha permitido quitar-le presión a los problemas sociales y resol-ver, en forma más expedita, los problemasque la gente tiene.Añadió que compartirán algunas expe-riencias en el ámbito de la participación delos consejos de participación ciudadana,en materia de salud, seguridad pública,deportes, turismo, comercio, etc. Por su parte, el Ing. Manuel De la CerdaGonzález, manifestó que hay tres aspectosfundamentales que deben mejorarse en losmunicipios, tanto de México como de Cos-

ta Rica. El primero es el relacionado con losrecursos disponibles para la ejecución deobras. El segundo tiene que ver con la pla-ni�cación urbana a largo plazo. Al respec-to, considera vital recuperar el espacio delciudadano para que las ciudades sigansiendo un lugar digno para vivir.El tercer punto tiene que ver con la conti-nuidad que se le pueda dar a los proyectosde planeamiento. “En México nosotros he-mos encontrado que la mejor salida es qui-tarle a la autoridad la decisión de la pla-neación urbana, y dejarla en manos de losinstitutos de planeación, que son entes au-tónomos y aseguran la continuidad”, dijoDe la Cerda.Los delegados se reunieron con el Directordel CICAP, MSc. Olman Villarreal, con laDirectora de la Escuela de AdministraciónPública, MSc. Mayela Cubillo, con el Em-bajador de México, Señor Ricardo García, ycon el Presidente Ejecutivo del Instituto deFomento y Asesoría Municipal (IFAM),Lic. Juan José Echeverría.Además, sostuvieron una plática con la Vi-ce-Alcaldesa de la Municipalidad de SanJosé, Mauren Clarke, y la Directora de laO�cina de Atención Ciudadana de esamunicipalidad, Licda. Sonia Camacho.Tuvieron un encuentro con el Director Ge-neral del Servicio Civil, Lic. Guillermo LeeChing, y con el Director del Área de Asis-tencia para el Desarrollo del Sector Des-centralizado, Alberto Rodríguez, y com-partieron información con el Alcalde Car-los Góngora, y con el personal de la Muni-cipalidad de Cartago.V isitaron el Recinto Universitario de Paraí-so y tuvieron una junta con el Alcalde Víc-tor Manuel Víquez, y con el personal de laMunicipalidad de Belén.Asimismo, compartieron con los profeso-res a cargo del Programa Institucional deApoyo para el Desarrollo al Gobierno Lo-cal (PIADGL), de la Universidad de CostaRica. ?

Elizabeth Rojas Arias

Municipios mexicanos y ticos unen esfuerzos

El Ing. Heriberto Rodríguez Alamilla, (izquier-da) Director de Alumbrado Publico de Zapo-pan, Jalisco; y el Ing. José Manuel De la Cer-da González, Director General de Servicios Pú-blicos Municipales fueron parte de la delega-ción mexicana.

dad y dos de la universidad, nombra-dos por el rector y el alcalde respectiva-mente. Los convenios se �rmaron por cincoaños y la administración de los recursos�nancieros que se originen de los pro-yectos serán manejados por medio de laFundación de la Universidad de CostaRica para la Investigación (FUNDEVI),en concordancia con lo establecido enlos lineamientos para la vincula-ción remunerada de la UCRcon el sector externo. ? 13

Fuentes, de Cartago.Se trata de convenios marco que propo-nen el desarrollo de programas de for-mación profesional, cursos e investiga-ciones. También se ofrecerá capacita-ción general, servicios profesionales ytécnicos en los ámbitos que las munici-palidades lo requieran y estén al alcan-ce de la Universidad.Para darle seguimiento a estos proyec-tos y veri�car la buena marcha del con-venio, se integraron dos comités inte-rinstitucionales, cada uno compuestopor dos representante de la municipali-

P or medio de la Escuela de Admi-nistración Pública y el Centro de

Investigación y Capacitación en Admi-nistración Pública (CICAP), la Universi-dad de Costa Rica ofrecerá serviciosque ayudarán a mejorar la calidad de lagestión en las municipalidades de Váz-quez de Coronado y el cantón Centralde Cartago.El Rector Gabriel Macaya Trejos �rmórecientemente sendos convenios conlos Alcaldes de ambos municipios, elseñor Rolando Méndez Soto, de Coro-nado, y Carlos Humberto Góngora

Elizabeth Rojas Arias

UCR ayuda a administrar municipios de Cartago y Coronado

El Rector Macaya suscribió el convenio en la Municipalidad de Vázquez de Coronado en el mes de junio junto al Alcalde Rolando Méndez y, en el mesde setiembre, ante el Alcalde de Cartago, Carlos Humberto Góngora.

U na visión del paisaje geológico costarricense nos da laoportunidad de admirar desde la escultura de un fósil,

hasta las delicadas formas que deja la erosión, y también es-pecula sobre la ira de la Tierra, expresada en la violencia deuna erupción volcánica o en la sacudida de un terremoto.Así se puede apreciar en una exposición urbana de fotogra-fías geológicas, en los MUPIS del Boulevar de la AvenidaCentral de nuestra capital.El Lic. Percy Denyer, geólogo de la Escuela Centroamericanade Geología de la Universidad de Costa Rica, tuvo a cargo lasfotografías y el diseño.Entre otras cosas, se pretende educar por medio de imágenes,a la vez que se recrean bellos paisajes de nuestro país, puescada explicación lleva a entender una parte del procesogeológico que constituye Costa Rica.El escogimiento del lugar de exhibición se debió a que por laAvenida Central pasa gran cantidad de personas y es ademásuno de los lugares frecuentados por el turista.De modo que la Escuela de Geología, junto con la Municipa-lidad de San José, comparten con los transeúntes del centrode la capital y los turistas que nos visitan, estas imágenes quedestacan por qué somos un pequeño país, con altas monta-

ñas, bellas playas y gran geodiversidad. Como patrocinadores del proyecto �guran la Recto-ría, la Vicerrectoría de Investigación, la Unidad deTransferencia Tecnológica, la O�cina de Divulga-

14

ción de la Universidad de Costa Rica, y el ayuntamiento jose-�no.Según el geólogo Percy Denyer, la Tierra tiene una historia de4.500 millones de años, mientras que las rocas más antiguasde nuestro país son de solo 190 millones de años.Por ese motivo es que se dice que Costa Rica es un paísgeológicamente joven. Denyer aseguró, que con estas imágenes que se exhiben setrata de volcar la mirada hacia las rocas, que son la basesobre la que sustentamos nuestras vidas y, por lo tanto, seintenta reconocer nuestro bello país, escudriñando en susintimidades corticales.En este sentido, se presenta una visión dinámica de la Tierra,siempre en constante cambio, y se muestra la belleza naturaldel país, vista con los ojos del geólogo.Se trata de una belleza que se mezcla con el interés delcientí�co, en la búsqueda del entendimiento de los procesosque controlan el planeta.De acuerdo con la M.Sc. Teresita Aguilar, Directora de la Es-cuela de Geología, con este proyecto se quiso presentar a lacomunidad en general, aspectos diferentes del paisaje, conmiras a educar un poco en los procesos geológicos queconforman los relieves, las costas y materiales como rocas.Agregó que es la primera vez que se participa en un conve-nio con la Municipalidad de San José y, por lo tanto, se tratóde aprovechar el espacio cultural del boulevar de la AvenidaCentral para que el efecto fuera multiplicador, y así cumplircon uno de los mandatos más importantes de la UCR, cual espresentar los resultados de las investigaciones a la comuni-dad en general.Por su parte, el Dr. Gabriel Macaya, Rector de la Institución,a�rmó que esta exposición demuestra la otra cara de estadisciplina, así como el trabajo de la Escuela de Geología, ydestacó el hecho de hacer público un trabajo y una visión delo que es ese paisaje geológico.Ta mbién manifestó que más adelante se podría seguir conotros proyectos, con el �n de contribuir al desarrollo y alembellecimiento de la ciudad capital.Finalmente, el Ing. Johnny Araya Monge, Alcalde de laMunicipalidad de San José, dijo que de alguna manera estaexposición es como una radiografía de la super�cie y de lasentrañas de nuestro territorio nacional.Al mismo tiempo reiteró a la UCR el ofrecimiento para quepueda utilizar este espacio para otras eventuales exposicio-nes.?

Luis Fernando Cordero Mora

Una mirada al paisaje geológico costarricense

El Alcalde de la Municipalidad de San José, Ing. Johnny Araya Monge,entregó al Rector de la UCR, Dr. Gabriel Macaya, los libros :San José,crónica visual de una ciudad, y Sitios históricos de la ciudad de San Jsé.

producir una obra, que traslapara suscampos de interés y que ofreciera ma-pas históricos, totalmente nuevos.Para realizar su sueño contaron con elapoyo de esta Institución, que supo va-lorar esa propuesta y les ofreció �nan-ciamiento a través de los años, para su

investigación, las visitasque realizaron a Estados

Unidos y los materiales ne-cesarios.

Además, contaron con la co-laboración de la Universidad

de Texas, en Austin, que lespermitió el acceso a su biblio-

teca y los acogió durante unapasantía que realizaron. Esa

universidad, por medio del Dr.John Cotter y sus asistentes, se

encargó de producir la visión �-nal de la cartografía y la Editorial

de la Universidad de Oklahoma,realizó el diseño y la impresión.

El libro fue publicado en inglés y enla actualidad se está traduciendo al

español. La Dra. Hall explicó que es-ta obra no se imprimió en Costa Rica,

porque cuando “teníamos terminadala obra para entregarla, en 1990, en el

país no existía la capacidad técnica pa-ra producir un trabajo, con mapas he-

chos a mano, de esta calidad”, explicó.Ambos autores agradecieron la contri-bución del Dr. Carlos Meléndez (qdDg)y a los cuatro asistentes de los autores,que en su época de estudiantes apoya-ron signi�cativamente ese trabajo, entreellos, Francisco Solano, Silvia Melén-dez, Anita Olson y Rony Viales.

15

M ás de 400 mapas a todo color(más del 90% absolutamente ori-

ginales), que complementan una nuevahistoria de América Central, la cualabarca desde el S. XVI hasta �nalesdel S. XX, conforman el HistoricalAtlas of Central America , elaboradopor la Dra. Carolyn Hall y el Dr.Héctor Pérez Brignoli, profesoresde las Escuelas de Geografía y deHistoria de la Universidad deCosta Rica.La obra está a la venta en la Li-brería Sétima Avenida (conti-guo al hotel Balmoral), y cons-ta de 336 páginas, estructura-da en páginas dobles, en lascuales se desarrollan 131 te-mas especí�cos. El trabajo secomplementa con 140 dia-gramas, fotografías e ilus-traciones.El atlas histórico compren-de todos los países de laregión, incluidos Belice yPanamá. En sus cincopartes trata grandes te-mas, como Ambiente yterritorio (incluye 24 te-mas), Pueblos y lugares:los modelos del cambiocultural (25 temas), Lassociedades coloniales(28 temas), La forma-ción de las sociedadesnacionales (25 te-mas), y Los desafíosdel desarrollo (29 te-mas).Sus autores sonespecialistas engeografía e historia, respec-tivamente, y han brindado un enormeaporte al país, tanto en la docencia co-mo en la investigación, desde la UCR.Ellos soñaron desde hace 20 años con

Lidiette Guerrero Portilla

Nuevo atlas histórico

E l desarrollo del campus virtual bi-modal UCR interactiva pondrá a

disposición de los docentes de la Insti-tución, a partir del primer ciclo lectivodel 2004, una plataforma digital quepropiciará la renovación de la enseñan-za y el aprendizaje.Según lo explicó el M.Sc. Miguel ÁngelGonzález, coordinador de este proyectode la Vicerrectoría de Docencia, el cam-pus virtual fue concebido con el �n deaplicar las nuevas tecnologías de la in-formación al mejoramiento de la didác-tica universitaria y de los procesos deautoevaluación de profesores y carre-ras, con miras a la acreditación.Para desarrollarlo, la Universidad deCosta Rica suscribió un convenio con laUniversidad Autónoma de Barcelona,España, que proporcionó el softwaredelsistema en condiciones ideales de pre-cio. Con esta inversión se adquirieronlos derechos completos de la platafor-ma y su aplicación, y la posibilidad dehacer los cambios y desarrollos que laInstitución considere necesarios.Además, se obtuvo el viaje de la admi-nistradora del campus, Ileana Araya, aBarcelona, donde se capacitó duranteocho horas diarias por una semana, so-bre el sistema, su funcionamiento y suadministración.Asimismo, esa universidad envió a laUCR un ingeniero que se encargó delmontaje del softwareen un servidor pro-pio. Se contó con la presencia de LuisBarbará, Director de la O�cina Interac-tiva Docente, quien impartió talleres adocentes y directores de escuela y parti-cipó en varios foros de discusión.El campus virtual ya es utilizado porlos profesores capacitados por la Licda.

María Eugenia Venegas, del De-partamento de Docencia Uni-versitaria de la Escuela deFormación Docente, con mi-

16

ras a que inicien la preparación de susmaterias para el curso lectivo del 2004.Aunque la meta original era formar a150 docentes a junio del 2004, �nalizan-do el 2003 se había capacitado a unos200, mejor que lo esperado.Además, a partir de febrero el campusvirtual está a disposición de cualquierprofesor que lo solicite, para lo cual só-lo deberá llevar un curso de inducciónde tres horas de duración frente a lacomputadora. Lo que los docentesaprenden son las funciones de cada bo-tón del menú; posterior a ello, se inscri-ben el profesor, los estudiantes y la asig-natura de que se trate.Lo ideal es que los docentes solicitencon tiempo su ingreso, para que pue-dan preparar los materiales del cursodentro del sistema.Cada usuario del campus será dueño desu salón virtual, por lo que será el úni-co que podrá introducir informacióncomo noticias, el calendario de activida-des, los materiales del curso, y abrir fo-ros de discusión. Paralelamente, seconservan otras reglas como la con�-

dencialidad de la carpeta de cali�cacio-nes, de tal forma que cada estudiantesólo verá sus propias notas.Aunque ninguna política institucionalindica que todos los cursos deban ser-virse de esta herramienta, se espera quevoluntariamente muchos docentes ac-cedan al sistema y lo utilicen de acuer-do con las necesidades del curso, el nú-mero de estudiantes, su estilo de traba-jo y la disponibilidad de conexión y deequipos.Quienes decidan asumir el reto podránutilizar el sitio para funciones que vandesde informar al estudiante o tener ac-ceso a un correo privado con el gruposin intervención de otras cuentas, hastarealizar foros de discusión con la parti-cipación de profesores invitados desdecualquier parte del mundo.Pese a todas estas ventajas, el campusvirtual no sustituirá a la enseñanza pre-sencial que ha caracterizado a la Uni-versidad de Costa Rica y que ha dadotan buenos resultados. Será solo unaexcelente herramienta de apoyo a estamodalidad de aprendizaje.

Rocío Marín González

Campus virtual renovará docencia

En uno de los foros de discusión con autoridades universitarias participaron el MSc. Miguel ÁngelGonzález, coordinador del proyecto; el Dr. Ramiro Barrantes, Vicerrector de Docencia; y Luis Bar-bará, de la Universidad de Barcelona.

A juicio de Miguel Ángel González, “lomejor que puede suceder no es que a lavuelta de un año dos mil profesores yveinte mil estudiantes estén usando elcampus, sino que un grupo de docentesde la UCR haya cambiado la forma deentender la evaluación y los aprendiza-jes y que los estudiantes, que percibenactualmente el mundo a través de len-guajes más icónicos y multimediales,hayan aprovechado mejor su forma-ción”.Los docentes interesados en participaren los cursos de inducción pueden co-municarse con Ileana Araya a la direc-ción [email protected] .?

Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE),el Banco de Costa Rica, la Biblioteca Nacional, el ConsejoNacional de Investigaciones Cientí�cas y Tecnológicas, elSistema de Bibliotecas, Documentación e Información de laUCR, y el Tribunal Supremo de Elecciones.Fue inaugurado por la Dra. Ana Cecilia Torres Muñoz,V icedecana de la Facultad de Educación y Directora delCentro de Actualización Bibliotecológica de Centro América(CABCE), y las Dras. Barbara Ford y Susan Schnuer,Directora y Subdirectora del Centro Mortenson paraProgramas Internacionales en Bibliotecología de laUniversidad de Illinois, Estados Unidos.Su objetivo fue desarrollar competencias sobre gestión,desarrollo organizacional, liderazgo y administración delcapital humano en las unidades de información; apoyar losservicios de información, informetría y la administración delconocimiento, y desarrollar competencias de negociación yempoderamiento.Este encuentro fue auspiciado por la Escuela deBibliotecología y Ciencias de la Información de la UCR, elCentro de Actualización Bibliotecológica de CentroAmérica, y el Centro Mortenson de la Universidadde Illinois. ? 17

de experiencias a aquellas unidadesacadémicas que realicen procesos deautoevaluación y acreditación de carre-ras.

Como una segunda fase del proyecto,se espera que la UCR, la UniversidadAutónoma de Barcelona, la Universi-dad EAFIT de Medellín y la Universi-dad de Puerto Rico (que actualmenteutilizan esta plataforma) desarrollenproyectos conjuntos de investigación;intercambien profesores, estudiantes ymateriales digitales; realicen foros en lí-nea entre estudiantes y profesores quetrabajen sobre un mismo tema; difun-dan prácticas y experiencias.A la vez, se tendrá en línea el Sistema deAutoevaluación de la Docencia delCentro de Evaluación Académica(CEA), que dará apoyo mediante guías,referencias, instrumentos e intercambio

La interfaz del campus virtual es propia de laUCR.

L a Escuela de Bibliotecología y Ciencias de laInformación de la Universidad de Costa Rica fue la sede

del Tercer Encuentro Internacional de ActualizaciónBibliotecológica sobre Gestión Bibliotecológica: liderazgo, nego-ciación, empoderamiento y administración del conocimiento.Se llevó a cabo del 2 al 4 de diciembre y contó con la partici-pación de funcionarios de las bibliotecas públicas, el Instituto

María Eugenia Fonseca Calvo

Profesionales en Bibliotecología con liderazgo

G ran parte de los inmensos avancesque Costa Rica ha logrado, en es-

te medio siglo, en materia de calidad devida y desarrollo humano, se los debe alesfuerzo de la Escuela de Medicina dela Universidad de Costa Rica, y a la la-bor constante de sus egresados, aseguróel Dr. Abel Pacheco de la Espriella, Pre-sidente de la República, durante la cele-bración del quincuagésimo aniversariode esa unidad académica.Además, participaron en esta celebra-ción la Ministra de Salud, Dra. Maríadel Rocío Sáenz, el Presidente Ejecutivode la Caja Costarricense de Seguro So-cial (CCSS), Dr. Evelio Vargas , el cuer-po médico nacional y las autoridadesuniversitarias.La actividad, realizada en el auditoriode la Ciudad de la Investigación, rindióhomenaje a los docentes, estudiantes yfuncionarios administrativos.El Presidente destacó que, luego de me-dio siglo de trabajo, esta unidad acadé-mica puede mostrar con orgullo el frutomagní�co de sus esfuerzos. Hasta la fe-cha, en sus aulas se han formado 3.188médicos generales y 2.800 especialistas,en 53 especialidades distintas de estaprofesión.“Esta Escuela y toda la Universidad deCosta Rica han sido un elemento deter-minante en la movilidad social, en lapromoción del acceso democrático alconocimiento y en la socialización delos bene�cios del desarrollo cientí�co”,manifestó. El Dr. Pacheco de la Espriella rindió unreconocimiento a quienes tuvieron la visióny el coraje de atreverse, en 1953, a impulsarla idea de que el país tuviera su propia escue-la de medicina. “Por esta Universidad han

pasado los hijos del empresario lomismo que los hijos del obrero, lahija del maestro de obras lomismo que el nieto del pequeño

18

agricultor”, desta-có.Se comprometió,además, a seguiraportando los re-cursos necesariospara la Institu-ción. “Los com-promisos del Es-tado con la UCRse mantienen, ydeben mantener-se en materias tanvitales como losconvenios relacio-nados con loscampos clínicos ylos 50 posgradosque, en las áreasmédicas y quirúr-gicas, desarrolla”.Manifestó su es-pecial interés deque, en coordina-ción con la CCSS,la Escuela de Me-dicina pueda de-sarrollar nuevoscursos de posgra-do, a la luz de lanueva visión de lamedicina.Por su parte, elDr. Gabriel Macaya Trejos, Rector de laUCR, destacó la claridad de los concep-tos y de los compromisos que asumió elDr. Abel Pacheco durante su interven-ción. Se trata de compromisos con laeducación en Costa Rica y con la educa-ción médica y de salud en la UCR. “Suspalabras nos rea�rman nuestros com-promisos también, y que todos nos ex-presemos con la claridad que el mo-mento exige”.Para Macaya, la UCR se completó conla creación de la Escuela de Medicina, el

17 de octubre de 1953, porque es una ca-rrera que se pensaba impartir desde losprimeros tiempos de la Institución. Noobstante, se retrasa su inicio con la ideade obtener los recursos necesarios, pla-ni�car y organizar bien el funciona-miento de la nueva escuela. “Por eso ce-lebrar el quincuagésimo aniversario dela Escuela de Medicina es celebrar los50 años de la universidad completa”.“Esta Escuela articula sectores y disci-plinas y, al nacer dentro de un esfuerzode desarrollo de la reforma universita-

Lidiette Guerrero Portilla

Medio siglo de aporte a la medicina

El señor Presidente se desempeñó como profesor durante 14 años en la Es-cuela de Medicina de la UCR, impartiendo cursos de psiquiatría en medi-cina general y en las residencias médicas. (OJO: hay que buscar la foto)

Como mejores estudiantes de la carrerade Medicina, recibieron su reconoci-miento Allan Ramos Esquivel, de se-gundo año de carrera, Claudio SalasMena, de tercero, Diana Zamora Bola-ños, de cuarto año, y Priscilla Monte-rrey Álvarez, de quinto. Los alumnosdestacados de sexto año fueron JoséAcuña Feoli y Ramsés Badilla Porras; yel que obtuvo el mejor examen de inter-nado, Óscar Monge Navarro.El premio a la excelencia académica“Dr. Héctor Mena” lo recibió el jovenCarlos Valerio Rojas, por sus excelentescali�caciones, su deseo de superación,su tenacidad y su espíritu de servicio.Este premio consiste en un certi�cado yuna dotación económica que entrega laempresa P�zer. ?

19

la Institución el haberle brindado laoportunidad de estudiar. “Como mujer,hija de un artesano y de una ama de ca-sa, me hubiera resultado imposible elhaber estudiado, sin el apoyo de la Uni-versidad de Costa Rica”.Sancho también recibió un reconoci-miento como exdirectora, al igual quesus antecesores, los doctores Víctor Ma-nuel Campos Montero, Guillermo Ro-bles Arias, Fernando Coto Chacón, Ro-lando Cruz Gutiérrez, y el actual Direc-tor.También recibieron su distinción comonuevos Catedráticos la Magíster ClaraNanne Echandi y el Dr. Ronald Gonzá-lez Argüello, así como los otros 32 do-centes catedráticos de esa unidad aca-démica.Asimismo, se les con�rió un reconoci-miento como profesores distinguidos alos Drs. José Enrique Acuña Sanabria,Oliva Brenes Antonini, Jaime Fornague-ra Trías, Enrique Freer Bustamante, Ro-nald González Argüello, Óscar Gonzá-lez Coto, Wálter Herrera Amighetti,

Gilberto Madri-gal Campos,Mario MirandaGutiérrez y Car-los Prada Díaz.En el 50° aniver-sario, además, serindió un home-naje a los profe-sores con 25 añosde servicio y alos de más de 40años de trabajo.Entre estos últi-mos, se les reco-noció el aporte alos Drs. EduardoGrillo Bustaman-te, Mario Miran-da Gutiérrez, Pe-dro Morera Villa-lobos, ClaudioOrlich Carranza,Óscar RobertAguilar, LonginoSoto Pacheco yÁlvaro SuárezMejido.

ria, de la concepción humanista de laeducación universitaria, esta escuela es-tá marcada y marca a la Universidad”,manifestó.Para el Director de la Escuela de Medi-cina, Dr. Luis Diego Calzada, con estacelebración se festeja también la demo-cratización de la enseñanza médica enel país, pues su ingreso está sujetoúnica y exclusivamente a la excelenciaacadémica.Es una carrera acreditada por elSINAES desde hace tres años, y se en-cuentra en el proceso de reacreditación.Gracias a la labor coordinada con elSistema de Estudios de Posgrado (SEP)y el CENDEISS, ofrece 53 especialida-des y 4 maestrías académicas, las cualesgozan de reconocimiento dentro y fueradel país.

Médicos distinguidosEn el marco de esta actividad se le en-tregó un reconocimiento a la Dra. HildaSancho Ugalde, como nueva ProfesoraEmérita de esa Escuela. Ella agradeció a

La Dra. Hilda Sancho Ugalde, nueva ProfesoraEmérita de la Escuela de Medicina, agradeció ala UCR la posibilidad de estudiar medicina yde haber dado su aporte en esta disciplina.

Moisés Lazo, Subgerente General de Correos de Costa Rica, junto al RectorGabriel Macaya, en el acto de matasellar el sobre dedicado al 50 aniversa-rio de la Escuela de Medicina. Observa el Dr. Luis Diego Calzada, Directorde esa Escuela.

C on el �n de analizar el desarrollo desiete proyectos en el campo de la tec-

nología de alimentos, del Dr. Max Reynes,del Centro de Cooperación Internacionalen Investigación Agronómica para elDesarrollo (CIRAD), de Francia, visitó elCentro Nacional de Ciencia y Tecnologíade Alimentos (CITA), de la Universidad deCosta Rica.En esta oportunidad, el especialista sereunió con estudiantes de grado y pos-grado, quienes expusieron los avancesde varios proyectos destinados a lograrnuevos productos a partir de la piña, laguayaba, el banano, la pitahaya, elsuero de leche y los jugos de frutas, ymedir los aromas y capacidad antioxi-dante de algunas frutas.Según lo explicó Reynes, el análisis sehizo comparando los objetivos inicialesy lo obtenido hasta ahora, con el �n desaber si los proyectos están bien orien-tados, si se están realizando en el tiem-po estipulado y para corregir errores enel camino.Esta evaluación fue sumamente impor-tante, por cuanto de esos resultadosdependen dos o tres plantas agroindus-triales del país, que ya han �rmadoacuerdos marco con el CITA paraadquirir las tecnologías resultantes.A juicio del especialista, este tipo deinvestigaciones es fundamental enmomentos en que el país está a las puer-tas de una apertura comercial conEstados Unidos, que exige la inocuidadde los alimentos. En ese sentido, señalóque todas las tecnologías con las queestán trabajando el CITA y el CIRADpermitirán mejorar la seguridad de losalimentos, y con ello, la competitividadde las industrias alimentarias

nacionales.Sin embargo, señaló que en elpaís aún falta trabajar sobre elefecto de las tecnologías en la

20

calidad de los alimentos, especialmenteen el aspecto nutricional. Él espera quetales estudios se pongan en práctica enuno o dos años.Actualmente, en el mundo se investigacómo reducir el efecto contraprodu-cente sobre productos como el jugo denaranja, que si bien al natural contiene80 miligramos de vitamina C por litro,

cuando se pasteuriza la pierde en sutotalidad, por lo que se le debe agregarvitamina C química en planta, paracuidar su nivel nutricional. Lo ideal-dijo- es concebir procesos que permi-tan conservar las vitaminas naturalesde los alimentos.El Dr. Reynes aprovechó su viaje paravisitar Nicaragua, donde hizo contactoscon industriales de la ciudad de Leóninteresados en potenciar la producciónde cebolla deshidratada y jugo de pita-haya. Al respecto, indicó que estapodría ser una buena oportunidad decooperación regional Costa Rica-

Nicaragua a través del CITA y elCIRAD.Este especialista será uno de los invita-dos por el CITA al III Congreso Nacionalde Ciencia y Tecnología de Alimentos:Tecnologías innovadoras en un mundo sinfronteras, a efectuarse del 28 al 30 deabril. En esa ocasión, Reynes disertaráacerca de la innovación tecnológica y la

competitividad de las industrias ali-mentarias, y sobre la fundamentalrelación que debe darse entre el sectorprivado y los cientí�cos de las universi-dades, para el desarrollo y aplicaciónde toda tecnología novedosa.Para más in-formación pueden consultar elsitio web:http://www.cita.ucr.ac.cr/congr.html. ?

Rocío Marín González

Evalúan tecnologías agroalimentarias

El Dr. Max Reynes analizó con estudiantes de grado y posgrado algunos proyectos del áreaagroalimentaria. Lo acompañaron el Dr. Fabrice Vaillant y la Dra. Ana Mercedes Pérez, del CITA.

ha integrado, desde hace varios años,un concepto multidisciplinario, y ac-tualmente todas las investigaciones in-cluyen, en la medida de lo posible, losrubros de salud ocupacional, seguridad

industrial, género, globalización, desa-rrollo sostenible y cambio climático. En otro orden de cosas, el comité acre-ditador consideró que la carga acadé-mica de Ingeniería Industrial es muy al-ta tanto para estudiantes como paraprofesores, especialmente porque desa-rrollan proyectos con empresas.El Ing. Quesada dijo que los canadien-ses se sorprendieron de la rapidez conla que se solventaron algunos de los in-convenientes señalados hace tres años,y, en este sentido, destacó la labor de laIng. Carolina Vázquez, designada adhoc para la acreditación de esa Escuela.Respecto de la carrera de Ingeniería In-dustrial que ofrece la Sede de Occiden-te, esta Escuela tomó la decisiónde impartir programas idénti-cos y reforzar la coordinaciónentre docentes. ?

21

tudiantes a un casillero electrónico(e-mail), se adquirió equipo tanto decómputo como de laboratorio, se subsa-nó la capacidad de las bibliotecas eneste tema, se aumentó el número deprofesores de tiempo completo y seconsolidó, por medio de la investiga-ción y las publicaciones, un mayorvínculo con la industria nacional.Asimismo, el Director de Eléctrica con-sidera que la acreditación les proporcio-na argumentos para rendir cuentas tan-to a la Universidad como al país en ge-neral, y les marca un derrotero paraidenti�car lo que debe mejorarse. Estose une al reconocimiento que se hace ala actividad docente de la Escuela, lacual cali�có como “inmejorable”, y dela elevación de la autoestima de los es-tudiantes.Entre los proyectos nuevos que ejecuta-rá esta Escuela se cuenta la apertura dela carrera en la Sede de Guanacaste, con30 estudiantes de primero y segundoaños, en el primer semestre del 2004, ycon la coordinación del Ing. FranciscoCossio Mazón. La Escuela central pro-porcionará los profesores y la Sede abri-rá los laboratorios, con la ayuda deequipos y softwaredonados por Intel.

Salud ocupacionalPor su parte, en palabras del Ing. CarlosQuesada, el Comité Canadiense destacóque la Escuela de Ingeniería Industrialha aumentado en ocho cursos el temade la salud ocupacional y la seguridaden el trabajo, además de que se adqui-rieron más computadoras y software,con el apoyo de las autoridades univer-sitarias.Los estudiantes cuentan en un 95% concasillero electrónico; se mejorarán el es-pacio físico y la cantidad de docentescon grado de doctorado. En la metodo-logía de la tesis esta unidad académica

E l Comité Canadiense de Acredita-ción de Escuelas de Ingeniería

(CEAB) renovó, por cinco años más, laacreditación de las Escuelas de Ingenie-ría Eléctrica e Industrial de la Universi-dad de Costa Rica, al haber mejoradosus planes de estudio y su vinculacióncon la industria nacional.Las Escuelas de Ingeniería Eléctrica, In-dustrial y Civil de la UCR son las pri-meras tres que el CEAB acredita fuerade Canadá. Eléctrica e Industrial ya habían sidoacreditadas hace tres años por esta mis-ma entidad, y esta renovación con�rmaque los esfuerzos que hicieron para su-perar las debilidades señaladas en elaño 2000, fueron exitosos.El Director de la Escuela de IngenieríaEléctrica, Ing. Ismael Mazón González,y el de Ingeniería Industrial, Ing. CarlosQuesada Solano, manifestaron que ungrupo de expertos del CEAB los visitódurante cuatro días en el mes de mayo,para analizar de nuevo sus planes deestudio, los exámenes que aplican a losestudiantes, la bibliografía empleada yla infraestructura.En setiembre pasado los directores deambas escuelas viajaron a Winnipeg,Canadá, a exponer un informe y contes-tar preguntas del Comité. Después deesa sesión se les comunicó que habíanobtenido la acreditación.Entre los logros más importantes queha efectuado la Escuela de IngenieríaEléctrica para merecer la renovación desu acreditación, el Ing. Mazón destacóel próximo mejoramiento de su espaciofísico, dado que pronto se trasladarán aun nuevo edi�cio. Esto también bene�-cia a la Escuela de Ingeniería Industrial,pues vendría a ocupar parte del espacioque deja aquella Escuela en el edi�cioactual.Además, se mejoró el acceso de los es-

Elizabeth Rojas Arias

Eléctrica e Industrial renuevan acreditación

La renovación de la acreditación por parte delCEAB con�rmó la calidad de la enseñanza de lasEscuelas de Ingeniería Eléctrica e Industrial

A clarar quién es el dueño de losmedios de comunicación univer-

sitarios, y ante quién responden, pare-cen ser los aspectos fundamentales paraenrumbarlos adecuadamente. A esaconclusión llegó un foro convocado porel Programa de Posgrado en Sociología,que analizó el tema de Los medios de co-municación de la UCR , en el auditorio dela Biblioteca de Ciencias de la Salud. Enél participaron la Dra. Leda MuñozGarcía, Vicerrectora de Acción Social; elDr. Mario Zeledón Cambronero, profe-sor de la Maestría en Comunicación; yla periodista Any Pérez.Según explicó la Vicerrectora de AcciónSocial, la Institución concibe y crea susmedios de comunicación con la idea decumplir con la tarea que le impone elEstatuto Orgánico, de coadyuvar en latransformación de la sociedad. O sea,

los percibe como mecanismos pa-ra lograr sus objetivos.Aclaró que, si bien los me-dios surgieron en tiempos di-

22

ferentes, y “cada uno de ellos ha tenidouna dinámica y especi�cidad particula-res, tienen en común tres mandatos queno los han cumplido, o los han cumpli-do a medias”.El primero de ellos es divulgar lo que la

UCR realiza; el segundo es participar enel debate de la realidad en un sentidocrítico y re�exivo, pero con un análisisprofundo, documentado y objetivo. Y eltercero, contribuir con la formación y ladocencia, explicó.“Sería absurdo pensar que la UCR tienetres medios de comunicación que noaprovecha para su proceso de forma-ción”. Dijo que aunque algunos estu-diantes de Comunicación o de Periodis-mo han tenido sus primeras experien-cias en el Semanario Universitario, “ladocencia implica un proceso de ense-ñanza-aprendizaje con objetivos muyde�nidos, con un acompañamiento cer-cano del profesor y un trabajo muchomás coordinado entre la Escuela de Co-municación y los medios”. Como ejem-

plo, citó que en un momento determi-nado, cuando su director lo de�ne así,la Radio Universidad abandona toda ladivulgación, el análisis y la re�exiónque debería cumplir.Para la Vicerrectora, la respuesta que seha dado ante la pregunta inicial, en tor-no a quién le pertenecen los medios decomunicación universitarios, durantemuchos años ha sido muy pobre, “puesse ha dicho que son “el Rector, el Con-sejo Universitario o el director del me-dio, cuando lo cierto es que la dueña delos medios es la Universidad de CostaRica, y eso hay que garantizarlo”, a�r-mó.“Yo estoy clara en que los medios de

comunicación no pueden ser objeto dela manipulación de un Rector, de unConsejo Universitario o de la Vicerrec-tora, pero también, la actitud de noavanzar hacia el desarrollo de un verda-dero sistema de medios de comunica-ción es muy irresponsable”.La Dra. Muñoz manifestó que los me-

Lidiette Guerrero Portilla

Medios de comunicación deben aclarar su rumbo

Pareciera que lo fundamental para enrumbar los medios de comunicación universitarios a futuro esde�nir claramente quién o quiénes son sus dueños y cuál es el paquete de principios que los rige.

no solo para los empleados, sino tam-bién para los consumidores. “Yo sé quees difícil la integración de los medios,pero creo en el manejo conjunto y enponer las mentes universitarias a traba-jar en esa vanguardia de pensamiento”,

concluyó.

Buscar otra salidaPor su parte, el Dr. Mario Zele-dón, al tomar la palabra, se mani-festó extrañado de que el ConsejoUniversitario haya derogado elReglamento de Medios que apro-bó en el 2000, para poner en vi-gencia de nuevo el documentollamado Principios de organizacióndel subsistema de comunicación e in-formación de la Vicerrectoría de Ac-ción Social, decretado en 1984. Se-gún su criterio, ese documento esimpreciso, reiterativo y establece

el nombramiento de un consejo asesorpara cada medio de comunicación, peroun consejo técnico para todo el subsiste-ma.A su modo de ver, el reglamento apro-bado en el 2000 supera las de�cienciasde que adolece el anterior, por lo que re-sultaría de mayor utilidad para la Insti-tución. Recordó que una de las medi-das que más reacción generó en los me-dios fue la coordinación que se le asig-naba en el nuevo documento al Directorde la O�cina de Divulgación e Informa-ción en el Consejo Ejecutivo del Siste-ma. Explicó que eso se podía solucionarhaciendo la coordinación rotativa,anualmente, entre todos los directoresde medios y el de la ODI. A su juicio, en el contexto actual, cuan-do el país cuenta con casi 60 universida-des, y solo un tercio de los alumnosasiste a las universidades públicas, elpapel de los medios de comunicaciónde esta universidad es otro. “Tenemosque ver cómo recuperar espacios”, a�r-mó. “Deben atenderse las necesidadesde la población con una visión alterna-tiva y con una propuesta integral. Esnecesario hacer un trabajo conjunto”. ?

23

Ejemplo para el país La periodista Any Pérez, quien laborópor muchos años para el periódico LaNación, propuso en su intervención quela Universidad trate de integrar a susactuales medios de comunicación en un

gran multisistema, que ofrezca audio,vídeo y texto por la red de Internet.Ella considera que de esta forma se faci-litaría el acceso a la información y la in-teracción con los diferentes segmentosdel público que, de acuerdo con sus cál-culos, suma unas 50 ó 60 mil personas,considerando a los docentes, estudian-tes y administrativos que laboran en to-das las sedes universitarias.Para su criterio, los medios de comuni-cación de la UCR tienen que respondercon lo más nuevo en producción depensamiento, con un trabajo integrado,ultramoderno, con temáticas variadas eindependientes, y con una invaluablecalidad técnica y humana.Además, la tarea de debate y de verda-dero impacto social hacia la sociedadcostarricense sería más fácil de cumplirde esta manera. Pero advirtió que es elpúblico meta el llamado a decidir quées lo que quiere de sus medios, “porquepara ellos es para quienes los mediosexisten”.Explicó que de�nir el paquete de prin-cipios que rijan a los medios de comuni-cación universitarios es fundamental,

dios de comunicación universitarios sehan desenvuelto siempre con absolutalibertad en todos los niveles, cayendoinclusive en situaciones contrarias alordenamiento institucional sobre lo quecitó algunos ejemplos.Deploró que tanta autonomía conque se han manejado los mediosno conlleva necesariamente a unaobjetividad en la información. “To-dos los que hemos estado en laUCR por un buen tiempo, hemosvisto que un Rector y el director deun medio se ponen de acuerdo, yse crea allí una alianza a favor deuna administración en particular.Entonces se puede decir que esaindependencia no garantizó la realobjetividad de los medios”. A p ropósito de esto mismo, advir-tió que la concentración del poderen un único individuo es peligrosapara el caso de los medios de comunica-ción, en tiempos como el que se acerca,cuando se va a elegir un nuevo rector orectora. “Cualquier director de un me-dio podría sentirse inclinado a favore-cer a algún candidato en particular. Lofavorece o lo perjudica con una fotobuena o mala, con un artículo descali�-cando o ensalzando a uno u otro”.La Vicerrectora indicó que podrían pre-

sentarse situaciones aún más graves:“un director que represente a un gruporeligioso en particular o a un grupo te-rrorista. Es decir, dejar en una sola per-sona ese poder de in�uir no puede serconveniente para una institución, por-que el medio tiene que defender antetodo los intereses de la institución”.Más allá de las preocupaciones, la Dra.Muñoz vislumbra un futuro promete-dor y un potencial enorme para los tresmedios de comunicación de la UCR.Ella considera indispensable que armo-nicen con los objetivos y losprincipiosde la UCR, y que se articulen “paraavanzar más hacia el nuevo papel quedeben asumir como espacios dedicadostambién a la formación, lo que permiti-rá democratizar más el conocimientoque la universidad genera”.

Para el Dr. Mario Zeledón, la Escuela de Comunicación debe es-trechar más su relación con los medios de comunicación univer-sitarios. Lo acompañan las Dras. Patricia Vega y Leda Muñoz.

E X P O C I E N C I A

L as y los estudiantes Giannina Te-desco, María del Rocío Romero y

Mariela Campos, de la Academia Teo-cali de Liberia, y Edgar Vaglio y Anto-nio Jiménez, del Liceo Experimental Bi-lingüe de Turrialba, participarán en laFeria Internacional de Ciencia e Inge-niería 2004, que se efectuará en Por-tland, Oregón, Estados Unidos, al resul-tar ganadores en la XVII Feria Nacionalde Ciencia y Tecnología, EXPOCIEN-CIA 2003.Las tres primeras obtuvieron el Premiode Innovación Cientí�ca de Secundaria,con su proyecto Recuperación de estireno,a partir de desechos de poliestireno, el cualconsiste en la recuperación de la mate-ria prima con que se elaboran los empa-ques de estereofón y poliestireno, loque evita su importación en grandescantidades. Por su parte, los jóvenes Vaglio y Jimé-nez recibieron el Premio de InnovaciónTecnológica de Secundaria con el pro-yecto Tradescantia Zebrina para el desarro-llo, que consiste en solucionar las plagasde barrenadores, polillas, chinches yzompopas de los cultivos de maíz, pe-pino y tomate usando productos orgá-nicos a base de tradescantia zebrina.Su participación en esta Feria Interna-cional es auspiciada por ComponentesIntel de Costa Rica e incluye el pasaje, elalojamiento y la alimentación duranteuna semana.Estos jóvenes junto con 500 estudiantesmás de las 20 regiones educativas delpaís participaron en la Expociencia2003, que se celebró del 28 al 31 de octu-bre, en las instalaciones deportivas de laUCR.En ella se presentaron 200 proyectos,

cuya selección estuvo a cargo deespecialistas en diferentes dis-ciplinas. 24

Premiación :En educación primariase entregaron catorcepremios, en las catego-rías proyectos monográ-�cos, demostrativos, ycientí�cos y tecnológi-cos por nivel, mejorcientí�co general de pri-maria y mejor tecnológi-co general de primaria,mejor utilización de re-cursos disponibles, ymejor esfuerzo de pri-maria.El mejor proyecto cientí-�co de primaria corres-pondió al proyecto Nivel de riesgo del usode drogas en estudiantes de V y VI grado dela Escuela Central de Guápiles, de la estu-diante Rosandra Larissa Morales, de laEscuela Líder Central de Guápiles,quien obtuvo una beca de 150 mil colo-nes, otorgada por la Florida Ice andFarm, y un paquete de libros de la Edi-torial de la UCR.Por su parte, el mejor tecnológico gene-ral de primaria fue para el proyecto Ela-boración de una bebida saborizada y quesoricotta utilizando el suero de leche, que seobtiene como subproducto en la elabo-ración del queso, de los estudiantesJudy Zachary Sherrard y Randall Villa-lobos, del Atlantic College de Guápiles.Ellos obtuvieron una beca de 150 milcolones otorgada por Componentes In-tel de Costa Rica.Asimismo, en segunda enseñanza seotorgaron 24 premios en las categoríasproyectos monográ�cos, demostrati-vos, y cientí�cos y tecnológicos por ni-vel, y en las siguientes áreas temáticas:ciencias sociales, bioquímica, botánica,química, ciencias de la tierra y el espa-cio, ciencias ambientales, ciencias de lasalud y la medicina, microbiología, ma-

temática, física, zoología, ingeniería, yciencias de la computación. Además se premió el mejor proyectogeneral de secundaria, y el mejor en in-novación cientí�ca y en innovación tec-nológica de secundaria.En cuanto al mejor proyecto general desecundaria, correspondió al denomina-do Identi�cación del posible agente causalprimario involucrado en la formación deagallas en plantas de yuca, de los estu-diantes Andrés Alpízar, Carolina Que-sada y Sergio Solano, del Colegio Cien-tí�co Costarricense de San Carlos, quie-nes recibieron una beca de 200 mil colo-nes, de parte de Componentes Intel deCosta Rica.El acto de premiación contó con la par-ticipación del Ministro de Ciencia y Tec-nología, Fernando Gutiérrez; la Decanade la Facultad de Educación de la UCR,Sandra García; el representante del Mi-nisterio de Educación Pública, Fernan-do Bogantes; el representante del CO-NICIT, Max Cerdas, el Coordinador dela Feria, Rónald Vargas, y el GerenteGeneral de Intel, Bill Abraham. ?

María Eugenia Fonseca Calvo

2003 premia a los mejores

Las estudiantes Giannina Tedesco, María del Rocío Romero y Marie-la Campos, de la Academia Teocali de Liberia, obtuvieron el Premiode Innovación Cientí�ca de Secundaria, con su proyecto Recupera-ción de estireno, a partir de desechos de poliestireno.

Costa Rica, con lo que la convierte en la líder nacionalen materia de educación vía WEB.Dicha donación incluye números ilimitados de licen-cias para usuarios de StarO�ce 6.0, el cual es un pro-ducto de software denominado ‘de código abierto’

que ofrece un conjunto de herramientas como: proce-sador de texto, hoja electrónica y programas para dibu-

jos y presentaciones. La característica principal que lohace diferente a otros es que opera en múltiples platafor-

mas de sistemas operativos como Linux, Solaris y Windows.Además, la donación comprende todo el portafolio de pro-ductos de Sun EduSoft, entre ellos: Sun One y su administra-ción de identidades, integración de servidores, mensajería,seguridad, desarrollo de aplicaciones y administración desistemas y redes.El propósito de Sun y la UCR es consolidar una plataformatecnológica adecuada en el plano de redes, servidores y ser-vicios que se brindan por medio de la Web, empleando losproductos donados.Esto conlleva un cambio cultural hacia esquemas modernosde educación por medio del autoaprendizaje.Asimismo, se espera un aumento considerable de laparticipación de la comunidad universitaria en laejecución de servicios a través de la red. ? 25

L a Universidad de Costa Rica, por medio delCentro de Informática, puso a disposición de la

comunidad universitaria la herramienta de educa-ción por la vía del Web, gracias a un acuerdo de coo-peración con la compañía productora de softwareSun Microsystems. El programa de formación de especialistas está sus-tentado en los productos StarO�ce, Sistema Opera-tivo Solaris y lenguaje de programación Java, entreotros. Sun Microsystems lanzó hace algunos meses unacampaña denominada Democratización de la tecnolo-gía, consistente en contribuir con instituciones edu-cativas mediante la donación de sus productos, conel �n de incorporar su uso entre la comunidad estu-diantil, académica y de apoyo a la administración.Para ello se cuenta con un proceso deaprendizaje e-learning (capacitaciónen línea) para el uso de softwarede plataformas abiertas, y se haasignado a la Universidad uncódigo de identi�cación pormedio del cual la poblaciónuniversitaria puede iniciarde inmediato su inscrip-ción a estos cursos, deno-minados Sun Academic Ini-ciative (SAI).Este código de identi�cacióninstitucional es de uso exclusivoy responsabilidad de las unidadesacadémicas y administrativas, por lotanto deberán pedirlo a las autoridades de cada unidad.Estas herramientas están en idioma inglés; no obstante, exis-te una guía en español: la herramienta de productividad deo�cina, que incluye el procesador de palabras, la hoja electró-nica y el generador de presentaciones denominado StarO�-ce.Los programas se obtienen vía electrónica en forma gratuita,o puede conseguirse una copia en disco compacto en el Cen-tro de Informática.

Ventajas del proyecto SUN-UCRSun Microsystems realizó una donación de más de 30 millo-nes de dólares en productos de Sun a la Universidad de

Elizabeth Rojas Arias

Ofrecen servicios educacionales vía web

26

E l Centro de Informática de la Uni-versidad de Costa Rica celebró

treinta años de fundación en el mes denoviembre pasado, con una serie deconferencias a cargo de especialistas dealto nivel, así como una Feria Tecnoló-gica e Informática, con participación dela empresa privada y en la que se mos-traron aplicaciones novedosas para ladocencia.Después de tres décadas de desarrollarla plataforma tecnológica y de teleco-municaciones de la UCR, con el �n deguiar a la Institución hacia una posiciónde vanguardia y excelencia, el Centrode Informática es hoy el líder en la eje-cución de soluciones y servicios auto-matizados para contribuir con la e�-ciencia del quehacer universitario.Este Centro es el encargado de desarro-llar proyectos de investigación en elcampo de la informática y telecomuni-

caciones para proponer soluciones in-novadoras.El Dr. Guillermo Loría Martínez, Direc-tor del Centro de Informática, dijo queen los últimos dos años esta instanciaha venido trabajando en varios proyec-tos, algunos de ellos a punto de dar susfrutos, como el de la seguridad infor-mática con el avance en la relación entresistemas y la creación de un metaportaluniversitario, que permite a los usua-rios personalizar y accesar la informa-ción administrativa.Ta mbién, en el área de sistemas institu-cionales se han establecido algunos pro-cesos para ir reduciendo la papelería.Asimismo, se incursionó con el lengua-je de programación Java en aplicacionesen red y cuyo proyecto innovador serealizó con el Tribunal Electoral Univer-sitario para el voto electrónico que sepondrá en práctica en las próximaselecciones para la Rectoría, en abril del2004.En el campo de la seguridad informáti-ca, el Centro, junto con la Rectoría y laContraloría Universitaria, ha iniciadoun proyecto para capturar informaciónvital de la Institución como son los ex-pedientes estudiantiles, las planillas, lasbases de datos de las bibliotecas y la in-formación �nanciera.La idea es que los servidores donde seencuentra esta información crítica ten-gan un respaldo en otros servidores dearchivo, y que estos, a su vez, sean res-paldados en el Centro de Informática eincluso fuera del campus, en un sitio se-guro.Tr es proyectos más fortalecen la seguri-dad informática. Uno involucra la segu-ridad de la red creando un “muro defuego”. También está el hospedaje deservidores en el Centro de Informática,que cuenta con las medidas de protec-ción tanto físicas como eléctricas. Tiene

Elizabeth Rojas Arias

Centro de Informática celebró 30 años

En la celebración del XXX aniversario el Director del Centro de Informática dio aconocer los proyectos que están desarrollando.

que el ICE haga los ajustes necesarios.Otro bene�cio para agilizar la red es laadquisición de un nuevo motor de con-tenido o proxy, que sustituye al actual yaumenta la velocidad de acceso.Estos proyectos preparan el camino pa-ra la llegada de la Red Nacional de In-

27

capacidad para 45 máquinas y se ubica-ría en una zona “desmilitarizada”.Otro proyecto al respecto es la consolaantivirus, que permite a las máquinasconectadas a ésta la actualización delantivirus. Para ello se han compradocuatro mil licencias de antivirus, y ya sehan incorporado al servicio 283 máqui-nas.Mediante el convenio con la empresaCisco, la Universidad y el Centro de In-formática han establecido tres laborato-rios en los que se imparten módulos decapacitación en hardware y softwarepa-ra: universitarios, personal del ICE, dela banca estatal y de la Contraloría Ge-neral de la República.En el área de telecomunicaciones, se es-tán desarrollando proyectos de gran va-lor para agilizar las comunicacionesdentro y fuera del campus, de tal mane-ra que bene�ciará a las Sedes Regiona-les. Entre los más importantes están lasredes inalámbricas que permiten, me-diante el uso de una antena y una com-putadora portátil, el acceso a Internetdesde el Comedor Estudiantil, la Biblio-teca y cualquier edi�cio que posea co-nectividad inalámbrica.Además, está consolidado el proyectode telefonía sobre IP, lo que permite re-dundancia con la central telefónica y leda valor agregado a la red de �bra ópti-ca universitaria. Por otra parte, el Dr.Loría comentó que con el proyecto devideoconferencias ya se hicieron prue-bas exitosas con las sedes regionales ycon la UNED.Lo mismo se aplica para el proyecto detelevisión por medio de IP (IP-TV), en elcual se trabajó un plan piloto para ins-talar vídeos digitalizados en línea, quese puedan sintonizar desde cualquierauditorio o aula equipada. También sepuede emplear para la transmisión deCanal 15 durante las 24 horas. Añadióque este sistema no carga demasiado lared, gracias a que emplea la tecnologíamulticasting.El Dr. Loría dijo que, ante la eventualdemanda de servicios que acarrearíanlos nuevos proyectos, se está trabajandoen aumentar la capacidad del anillocentral de la red de �bra. Se espera te-ner hasta 14 megas de salida una vez

La Feria Tecnológica e Informática fue inaugurada por la Vicerrectorade Vida Estudiantil, MSc. Alejandrina Mata. La acompañan GuillermoLoría, y los exdirectores del Centro de Informática, José Angel Rojas yMario Feoli.

La compañía S&ST elecomunicaciones,estuvo presente enla Feria Tecnológicae Informática.

El Dr. Pedro León cerró el ciclo deconferencias ofrecidas por difer-entes especialistas con motivo deltrigésimo aniversario del Centrode Informática con el tema, Laimportancia de las tecnologíasde la información para laGenómica.

vestigación Avanzada, cuyo acrónimoes CR2Net, la cual está ligada con laCooperativa Latinoamericana de RedesAvanzadas (CLARA) y cuyo propósitoes conectarse con redes internacionalesde Europa y los Estados Unidos. ?

I nspirados en la labor académica y deinvestigación que desarrollaron los

pioneros de la antropología y la arqueo-logía en Costa Rica, los actuales profe-sionales en esta disciplina se abocaron aanalizar su futuro en el III CongresoCostarricense de Antropología, del 2 al4 de diciembre.La actividad comenzó con un homenajea la Dra. María Eugenia Bozzoli Vargasy al Dr. Carlos Humberto Aguilar Pie-dra, ambos pioneros en estos camposdel saber.Por medio de 87 ponencias, 7 a�ches,varias mesas redondas y conferenciasde fondo, los especialistas costarricen-ses, de Nicaragua, México, EstadosUnidos y Venezuela analizaron los másvariados temas, que les permitieronhacer un diagnóstico y un balance de lasituación de la antropología en la regióny formular una propuesta viable paraseguir produciendo en este campo.Algunos de los temas analizados fueronLos estudios indígenas, La antropología dela ciudad, Las expresiones en piedra, La et-

nicidad, migración y racismo, y Elnacionalismo, identidad y globali-zación.Además, incluyeron en su

programa La cronología arqueológica delCaribe Central y del Valle Central, La legis-lación, conservación y los museos, La varia-bilidad biológica, El proyecto hidroeléctricoBoruca y sus impactos socioculturales, y Lamirada antropológica sobre el impacto delturismo en las comunidades y sus familias.

Una amplia perspectivaPara la Dra. Bozzoli, la creación de una

Escuela de Antropología y de un centrode investigación en este campo son dosde los retos necesarios de atender en es-ta disciplina, a corto plazo. Ella considera que en materia de acciónsocial se requiere seguir fortaleciendolos vínculos necesarios en el Istmo, convisiones de futuro que apuesten por lolocal y nacional, pero desde la perspec-tiva de una sociedad planetaria.Para la Vicerrectora de Investigación,Dra. Yamileth González, la cultura y laidentidad son fuente de preocupaciónproductiva en Costa Rica y en la región.Explicó que ambas se construyen en in-terrelación con el contexto humano ynatural, con sentido de pertinencia y depertenencia, como posibilidad de vivirmejor, de reconocer el entorno y deaprovecharlo.

Por su parte, la Viceministra de Cultu-ra, Amalia Chaverri, destacó que con elbinomio ‘multiculturalidad y globaliza-ción’ las identidades culturales expre-san, cada vez con más vehemencia, sunecesidad de a�anzamiento. “En esecontexto, el fenómeno multiculturali-dad-globalización se afronta desdemúltiples perspectivas, enfoques y dis-ciplinas”, manifestó.Dijo que en este contexto sin límites queimpera hoy es cuando la labor de losantropólogos se puede a�anzar, puesestá en juego el rescate de la humani-dad.“Gran responsabilidad tienen quienes,como los antropólogos, trabajan sobreprocesos culturales, sus variables a tra-vés de la historia y en el presente, yquienes tratan de responder a la pre-gunta de cómo se arraiga la humanidaden este siglo que ha perdido, en granmedida, sus asideros culturales,” con-cluyó la Viceministra. ?

28

Lidiette Guerrero Portilla

Antropólogos analizan su futuro

A los pioneros de la arqueología y la antropología en el país, Dr.Carlos Humberto Aguilar Piedra y Dra. María Eugenia Bozzo-li Vargas, se les rindió tributo durante la actividad.

Umaña de la Facultad de Farmacia, Pa-blo Casafont, Constantino Láscaris yEdwin Navarro, entre muchos otros.El Fondo de Ahorro y Préstamo actualse inició en 1943 como un plan de pen-siones que se denominaba “Seguro Uni-versitario”.A m edida que en el país se fueron apro-bando los diferentes regímenes de pen-siones, el Seguro Universitario empezóa sufrir transformaciones hasta que, en1968, fue convertido en el Fondo deAhorro y Préstamo que es hoy.Desde entonces se ha dedicado a esti-mular el ahorro y facilitar el crédito so-lidario y personal entre los a�liados, halevantado las barreras de acceso al �-nanciamiento y ha tramitado millaresde créditos para vivienda y proyectospersonales.Actualmente se trabaja para que a cortoplazo la población universitaria puedarealizar sus trámites a través delsitio web de la Junta, y en laimplementación de una redde cajeros. ?

29

tarios con una prodigiosa visión de fu-turo, que en cuadernos manuales llevólas cuentas de la UCR desde su funda-ción, que conocía a la Institución y quela amó como pocos. Destacó que, hasta el �nal de sus días,Abel Méndez, padre de Zaira y XiniaMéndez, dos eminentes profesoras uni-versitarias, se identi�có con la Universi-dad de una manera clara y comprome-tida, ejemplo que debería ser emuladopor todos los universitarios.Por su parte, Jorge Grant manifestó quequienes han laborado para la Junta,además de servir a sus socios, han for-mado parte de una generación privile-giada, por haber trabajado con perso-nas como Fulvio Donato, Ramón Gar-cía, Luis Ángel Salas y Jorge Salas, y porhaber sido testigos -en los pasillos de laJunta- de conversaciones y discusionesde personas que ayudaron a forjar el sercostarricense, como Guillermo Padilla,Luisa González, Efraín Rojas, CharlesBorell, María Eugenia Bozzoli, CarlosAguilar, Napoleón Valle, los hermanos

L a Junta Administradora del Fondode Ahorro y Préstamo de la Uni-

versidad de Costa Rica conmemoró suSexagésimo Aniversario, con una cere-monia especial en la que participaronautoridades universitarias, funciona-rios actuales, exrectores, exfuncionariosy exmiembros de la Junta, quienes reci-bieron un homenaje por sus aportes aeste órgano �nanciero de los universita-rios.En esta oportunidad, el gerente de laentidad, MBA Mario Arroyo, manifestóque los funcionarios de la UCR tienenmotivo para estar orgullosos, pues du-rante seis décadas se ha construido unaorganización ejemplar en el ámbito na-cional que, dadas las cifras, está catalo-gada entre los diez primeros entes �-nancieros del país.Asimismo, porque además de dotar alos universitarios de una relación �nan-ciera de alto nivel, la Junta ha contribui-do a promover el desarrollo de valorescomo el respeto, la responsabilidad, lahonestidad, la solidaridad, la pruden-cia, el trabajo, la dignidad y la fortaleza.A juicio de Arroyo, lo más llamativo dela entidad es el concepto macroeconó-mico propio que ha creado, que superaa la mutualidad, al cooperativismo y alsolidarismo, porque el principio de esasorganizaciones es �nanciar a sus sociosa precio de mercado, mientras el Fondotiene como prioridad el servicio alusuario.Durante la actividad, tanto el Dr. Ga-briel Macaya Trejos, Rector de la UCR,como el Lic. Jorge Grant Trigueros, ex-gerente, destacaron la �gura de donAbel Méndez Artavia, quien en 1943fungía como contador de la Universi-dad y fue el gestor de lo que hoy esnuestro Fondo de Ahorro y Préstamo.En este sentido, el Dr. Macaya recordóque don Abel fue uno de esos universi-

Rocío Marín González

Junta de Ahorro y Préstamo:60 años al servicio de los universitarios

El gerente del Fondo, Mario Arroyo, entregó un presente al Dr. Ramiro Ba-rrantes, Vicerrector de Docencia, quien en el pasado fue miembro de la Jun-ta Directiva. Observan el Dr. Gabriel Macaya, el Dr. Claudio Soto (miembrodel Consejo Universitario), y el Lic. Jorge Grant.

L a necesidad de contar con una leyque permita trabajar más en el pla-

no de lo preventivo que en el de la aten-ción, y un llamado para promover laconstrucción de una cultura de preven-ción de desastres, fueron los puntoscentrales que arrojó un foro efectuado,con motivo de la conmemoración delDía Internacional de los Desastres.La actividad analizó la Ley de Preven-ción y Mitigación de Desastres y las mo-

di�caciones que se le están im-pulsando, para que respondamás a las necesidades del30

país.En el debate participaron la MagísterClaudia Solera, el Lic. Luis Diego Mora-les, Presidente de la Comisión Nacionalde Prevención de Riesgos y Atención deEmergencias (CNE); el Magíster OscarMena, miembro del Consejo Universita-rio de la UCR, y la Dra. Eulile Vargas,de la O�cina de Bienestar y Salud,quien actuó como moderadora.La ley existente fue aprobada el 28 de

setiembre de 1999, pero contiene unaserie de errores y omisiones que la CNEquiso eliminar con una propuesta de

modi�cación (reforma 14452); sin em-bargo, según explicaron los panelistas,quedó con más de�ciencias de las quese pensaba corregir.Por esa razón, se le pidió ayuda a laUniversidad de Costa Rica, quien pormedio de una comisión especial nom-brada por el Consejo Universitario hizouna revisión integral de la ley. En la co-misión participaron Ernestina Aguirre,de la Escuela de Enfermería; Sergio Pa-niagua, de la Escuela de Geología; In-grid Behm, de la Escuela de Tecnologíade Alimentos; José Manuel Salas, de la

Lidiette Guerrero Portilla

El país clama por la prevención de los desastres

La Escuela de Enfermería organizó una feria denominada Gestión del riesgo y reducción de los desastres, en el área del pretil, en la cual los estudian-tes de quinto año expusieron los trabajos realizados en este sentido en diferentes centros de salud.

zaciones nacionales trabajando de for-ma sistémica, organizados dentro de unplan establecido que nos permita atacartodos juntos los problemas”.Solera informó que, del Fondo Nacionalde Emergencias, durante el 2003 se haninvertido ¢1000 millones, dos terceraspartes como respuesta a las emergen-cias que sufrió la zona norte y del Cari-be el año pasado, y una tercera parte enacciones de primer impacto que, sin seremergencias, hay que atender con cobi-jas, colchonetas y víveres, o con maqui-naria.Dijo que lamentablemente no se podíanmanejar los problemas con un enfoqueintegral, porque la ley vigente no lo per-mite. “De ahí la importancia que tienela modi�cación”.Destacó que el país cuenta con los ex-pertos y el conocimiento cientí�co nece-sarios para hacer las cosas como debenser, pero que sí se requiere trabajar, am-pliamente, en la plani�cación alargo plazo. ?

31

parentes, e�cientes y e�caces”.Comentó que la versión modi�cada de leyvigente fue conocida por la Comisión deGobierno y Administración, y se acogióo�cialmente con el mismo número de expe-diente. En setiembre del 2003 se presentó enconsulta a la Contraloría para su validación.

Eliminando la vulnerabilidadPara la geóloga Claudia Solera, es nece-sario prevenir y atacar la vulnerabili-dad, “pues en este país cada vez másnos estamos acostumbrando a los de-sastres, pese a las pérdidas que generanen vidas humanas y económicas”.A su criterio, los desastres tienen unaconnotación más allá de lo económico,pues no se cuanti�ca el dolor de las fa-milias afectadas; tampoco la pérdida dela biodiversidad y del suelo fértil.Manifestó que por años se ha desapro-vechado la experiencia que deja unevento, y se reconstruye la vulnerabili-dad. Con el nuevo enfoque, cada vezque ocurra un evento de carácter natu-ral ya no se improvisará, “porque va-mos a contar con un sistema de organi-

Escuela de Psicología, y como coordina-dor actuó Oscar Mena, miembro delConsejo Universitario.Mena manifestó que la UCR es consul-

tada frecuentemente para diferentesproyectos de ley, y en este caso no fue laexcepción. Dijo que además de dar suaporte de revisión integral del docu-mento, la Institución dedica buena can-tidad de sus recursos docentes, de in-vestigación y acción social en la laborde prevención y gestión del riesgo, for-ma parte de la Red Sismológica Nacio-nal, y colabora con la CNE.Detalló una serie de modi�caciones quese le hicieron al documento. Entre ellasse incluye la ampliación de los princi-pios que enmarcan la ley, con la incor-poración de unos 15 nuevos conceptos,entre ellos urgencia, necesidad, protec-ción, admisión e integración, competen-cia, aspectos de coordinación, concu-rrencia, complementariedad, subsidia-ridad y descentralización, entre otros.También se crea un sistema que enmar-ca un área técnica y un área de respues-ta, así como subsistemas que orientan aciertos grupos hacia sus áreas de com-petencia.El Presidente de la CNE, Lic. Luis Die-

go Morales, considera que “no se pue-de, con el esfuerzo de unos pocos, resol-ver el problema de todos, sino que hayque hacerlo sinérgico, para que el resul-tado sea mayor que la suma de las par-tes”. Explicó que el Plan Nacional para laGestión del Riesgo es como la carta denavegación del sistema, para trabajaren prevención y mitigación con el es-fuerzo de diferentes instituciones. “To-do eso implica una voluntad políticamuy grande, porque siempre es difícil,”comentó. Advirtió que para seguiravanzando en este campo se necesitaque la ley sea dinámica, porque tieneque responder en situaciones ordinariaso de crisis, cuya decisión involucra vi-das humanas o restricciones tempora-les al uso del suelo”.En cuanto a la adición de tres artículossobre rendición de cuentas, con respon-sabilidad directa para el presidente dela junta directiva, miembros y directorejecutivo, dijo que “queremos ser trans-

La geóloga Claudia Solera abogó por la construcción de una cultura de prevención de desastres enla población costarricense.

la Universidad Politécnica de Cataluña,indicó que aunque el proyecto tiene comouno de sus retos primordiales el contactode dos culturas de trabajo muy distintas,la calidad cientí�ca y humana de los ochosocios del consorcio, harán posible llevar abuen puerto esta aventura.Cali�có esta red como uno de los proyec-tos más ambiciosos del programa @lisTechnet de la UE, porque involucra lacreación de infraestructura, el desarrollode investigación y la generación de un de-mostrador, experiencia que se podrá apli-car en la formulación de nuevos productosque impacten el desarrollo de la sociedad.Para Steven Willmott, coordinador de estared y académico del Doctorado en Inteli-gencia Arti�cial de la Universidad de Ca-taluña, el proyecto llega en un momentotécnicamente crucial en el desarrollo deInternet y del WEB por los cambios que seestán dando, lo que permitirá la aplicaciónde la última generación de estas tecnolo-gías para crear la infraestructura de la red,el entorno tecnológico que permitirá ense-ñar a los estudiantes cómo aprovechar es-tas enormes posibilidades y la aplicaciónespecí�ca de conexión entre los países pa-ra facilitar el intercambio cultural.A juicio del Dr. Gabriel Macaya, Rector dela UCR, la integración del proyecto en untiempo récord de 12 días, evidencia la for-ma cómo ha cambiado el panorama deltrabajo interuniversitario, de una concep-ción de cooperación vertical a un trabajoen redes más horizontal, donde la comple-mentación es uno de los elementos funda-mentales.Destacó la labor que ha judado la UE des-de la instauración del programa ALFA,que fue la primera experiencia que propi-ció la articulación de redes entre Europa yAmérica Latina, el conocimiento interuni-versitario y la valoración de las diferen-cias. ?

L a Universidad de Costa Rica, la Uni-versidad Politécnica de Cataluña (Es-

paña), la Universidad de Bath (Inglaterra),la Universidad de Parma (Italia), la Uni-versidad Tecnológica Metropolitana (Chi-le), el Instituto Superior Politécnico JoséAntonio Echeverría (Cuba), el InstitutoPolitécnico Nacional (México) y el Institu-to Tecnológico y de Estudios Superiores deMonterrey (México) se adjudicaron la eje-cución de un proyecto del Programa @lisTechnology Net impulsado por la UniónEuropea (UE), con el �n de reforzar la coo-peración con América Latina en el ámbitode la sociedad de la información. Esta Red de Demostración de tecnologíasavanzadas para aplicaciones educativas y cul-turales en América Latina y Europa pretendepreparar y poner en marcha un portal enInternet dedicado a informar sobre el pa-trimonio cultural y turístico de cada unode los países de las universidades partici-pantes.Asimismo, aspira a responder a las necesi-dades de las colectividades locales, esti-mulando el diálogo político y reglamenta-rio y aumentando la interconexión de in-vestigadores de ambas regiones. A través de este sitio cualquier ciudadanodel mundo podrá acceder a la más exhaus-tiva información sobre antecedentes histó-ricos, artesanía, costumbres, tradiciones,folclor, etnografía, economía y museos delos siete países participantes, en los idio-mas originarios de cada uno de ellos.Ademá, si los internautas acceden al por-tal con �nes turísticos, podrán preparar suviaje cubriendo traslados a lugares remo-tos, restaurantes en la ruta o contrataciónde hoteles y equipos.El sitio se construirá con tecnología inno-vadora bajo el concepto de “agentes”, con

un uso intensivo de software de co-nectividad de bases de datos, re-cursos de grá�ca, diseño y fun-cionamiento en la red de redes.

32

Éste podrá ser accesado tanto por mediode la red tradicional como por vía inalám-brica mediante tecnología “wap”, parabrindar servicios de conectividad a teléfo-nos celulares, agendas electrónicas y com-putadoras portátiles.El proyecto, que se desarrollará en un pla-zo de dos años y medio, cuenta con unainversión cercana a los $2.5 millones, apor-tados en su totalidad por la Unión Euro-pea (UE).Con el �n de coordinar el arranque delproyecto, representantes de las institucio-nes socias efectuaron una primera reuniónen la Ciudad de la Investigación de la UCR.En esta oportunidad el Dr. Manuel MaríaMurillo, Director de las O�cina de Asun-tos Internacionales de la Institución, semanifestó satisfecho por esta iniciativaque fortalecerá una relación de apoyo mu-tuo entre las universidades, en particularen la aplicación de tecnologías avanzadasde Internet para crear servicios personali-zados e innovativos, como medio para po-ner en evidencia la riqueza, la diversidady el valor del patrimonio cultural y am-biental de los países latinoamericanos yeuropeos.Por su parte, Ulises Cortés, coordinadordel Doctorado en Inteligencia Arti�cial de

Rocío Marín González

UCR se integra a red latino europea

La UCR fue sede de la primera reunión de coor-dinación de la Red de Demostración de tecnolo-gías avanzadas para aplicaciones educativas yculturales en América Latina y Europa, en laque participan ocho universidades, de sietepaíses y con tres lenguas diferentes.

Como parte de la inauguración de la pista atléticade la UCR se realizó una jornada de competicióncon la participación de los mejores atletas del“ranking” nacional y de las universidades públicas.

y el representante de la Federación de Estudiantes de laUCR, Luis Arias.También se contó con la presencia de las delegaciones de laUniversidad Nacional, la Universidad Estatal a Distancia, elInstituto Tecnológico, la Universidad de Costa Rica, la Dele-gación Máster, la de Atletas Ranking Nacional, y los juecesde las competencias, y con la presentación del equipo de Po-rrismo de la UCR, Tricampeón Nacional, y de la CompañíaFolclórica Universitaria.Como parte de este acto inaugural se llevó a cabo una jorna-da de competición, que incluyó competencias en Salto largo,100 y 110 vallas, 800, 100, 200 y 1000 metros, Jabalina, Saltotriple, 5000 y 200 metros, y Relevos 4 X 100, en la rama fe-menina y masculina.En cada prueba participaron los atletas ubicados en los cua-tro lugares del ranking nacional, los dos mejores de la UCRy dos de las otras universidades públicas. Se premió alos tres primeros lugares de cada prueba con meda-llas y certi�cados de participación. ? 33

María Eugenia Fonseca Calvo

C on la participación de autoridades universitarias,miembros del Comité Olímpico Nacional, la Federa-

ción Costarricense de Atletismo, y los mejores atletas delranking nacional y de las universidades públicas, se inaugu-ró la nueva pista de Atletismo de la UCR.Se trata de la segunda pista de esta naturaleza del país, dise-ñada según las medidas avaladas por la Federación Interna-cional de Atletismo.Está ubicada en el Estadio Ecológico de la UCR, y fue con-feccionada por la empresa CICADEX S.A., con un costo de80 millones de colones, �nanciados con presupuesto de laInstitución.Esta pista es utilizada por los equipos de representación dela UCR, los estudiantes de la carrera de Educación Física ylos cursantes de la Actividad Deportiva. También podrá serempleada por atletas de las otras universidades estatales yde la Federación Costarricense de Atletismo (FECOA).El acto protocolario estuvo a cargo de la Vicerrectora de Vi-da Estudiantil, MSc. Alejandrina Mata Segrega; el Directorde la O�cina de Bienestar y Salud, MSc. Wilfridio Mathiew,

El equipo de Porrismo de la UCR, Tricampeón Nacional, tambiénparticipó en el acto inaugural de la pista atlética de la UCR.

Inauguran pista de atletismo

investigaciones, la homenajeada es au-tora de cientos de artículos y libros; al-gunos de ellos son: Localidades indígenascostarricenses, El nacimiento y la muerteentre los bribris, Desarrollo sostenible ¿mi-to o realidad?, Planteamientos costarricen-ses sobre desarrollo sostenible: categorías depensamiento sobresalientes en las estrate-gias 1970-1990, Los indígenas costarricen-ses en el siglo XXI: algunas perspectivaspara la acción, y Vías hacia el conocimientode la primera población: los estudios indíge-nas en Costa Rica.?

L a Dra. María Eugenia Bozzoli Var-gas, Profesora Emérita e investiga-

dora de la Escuela de Antropología ySociología, recibió un reconocimientopor parte de la Sección Nacional delInstituto Panamericano de Geografía eHistoria (IPGH), en un acto especialque se efectuó en el auditorio de la Fa-cultad de Ciencias Sociales.Ella recibió de manos del Dr. OscarAguilar Bulgarelli, Presidente de esa or-ganización, las credenciales como a�lia-

da honoraria, un pergamino quedestaca su labor en el campode la antropología y una me-dalla de plata del IPGH. Con

34

esta actividad se le reconoce su trayec-toria, su vasta obra a lo largo de cuatrodecenios y su compromiso por la defen-sa de los derechos de las minorías étni-cas, la cultura nacional y el ambiente.La Dra. Bozzoli es una reconocida an-tropóloga y pionera en muchas especia-lidades, entre éstas la arqueología, lalingüística, la antropología médica, laantropología rural y la etnología. Suamplio legado la ha hecho acreedora denumerosos reconocimientos, entre ellosel Premio Malinowski 2000 y el PremioMagón 2002.Interesadísima por transmitir los cono-cimientos generados de sus múltiples

Lidiette Guerrero Portilla

Reconocen labor de María Eugenia Bozzoli

El MSc. Francisco Enríquez, Director de la Escuela de Historia, muestra la medalla que recibiría la Dra.María Eugenia Bozzoli Vargas. Observan el Dr. Sergio Reuben y el Dr. Oscar Aguilar Bulgarelli, al ladode la homenajeada.

�lómetro láser, quepermiten conocerla resistencia y lisu-ra de la capa asfál-tica con solo rodarla unidad móvil so-bre ésta. El alcalde Hernán-dez agradeció alLANAMME por eltrabajo realizadohasta el momentoen Pococí, y dijosentirse satisfecho porque este convenio le asegura la inver-sión de los recursos en el mejoramiento de la red vial de sucantón, que cuenta con 2,300 kilómetros de caminos y carre-teras.El Rector Macaya manifestó que esta labor pionera del LA-NAMME es la manera como la Universidad de Costa Rica leretribuye al país lo que éste invierte, a la vez que favo-rece el contacto de los profesionales en ingenieríacon otras realidades y problemas. ? 35

En el Segundo Encuentro Internacionalde Estudios Municipales que se realizóen la Universidad de Costa Rica (UCR)del 18 al 20 de febrero, se analizaronlos desafíos de las �nanzas municipalespara el desarrollo democrático.El Encuentro estuvo dirigido a autori-dades y funcionarios municipales, aca-démicos, investigadores y representan-tes de organizaciones comunales e insti-tuciones de gobierno relacionadas conel Régimen Municipal.El propósito de este encuentro es fue in-tercambiar experiencias y modelos exi-tosos aplicados en los países miembrosde la Red de Estudios Municipales (RE-DEMUN): México, Cuba, Costa Rica yEl Salvador.

Elizabeth Rojas Arias

Analizan finanzas municipales

E l Alcalde de Pococí, Lic. Manuel Hernández, y el Rectorde la Universidad de Costa Rica, Dr. Gabriel Macaya

Tr ejos, �rmaron un convenio que permitirá al LaboratorioNacional de Materiales y Modelos Estructurales (LANAM-ME) ofrecer apoyo en la elaboración de inventarios, diseño y�scalización de las obras viales de ese cantón.El convenio tiene como antecedente un taller impartido porel LANAMME y el Instituto de Fomento y Asesoría Munici-pal (IFAM) en el mes de mayo del 2003, en donde un grupode autoridades municipales conoció el potencial profesional,técnico y de conocimientos que puede aportar el laboratoriouniversitario para el control y mejoramiento de la red vial.El LANAMME iniciará el proceso en Pococí, con un inventa-rio de toda la red vial incluyendo las carreteras nacionales,las calles y caminos de todo el cantón, informó el Ing. WálterRobinson, coordinador de los Talleres de Gestión Municipalen Obras de Infraestructura Vial.Por su parte, el Director del Laboratorio, Dr. Juan A. Pastor,dijo que el presente es un esfuerzo sin precedentes en el país,dado que es el primer convenio que se �rma con un gobier-no cantonal, y destacó que para la evaluación y supervisiónde las obras se empleará la tecnología más moderna disponi-ble en este campo, como el de�ectómetro de impacto y el per-

En octubre de 2002 se realizó el Primer Encuentrode Estudios y Experiencias Municipales en laBUAP, con una amplia participación de especialis-tas de la UCR y autoridades municipales costarri-censes.

Convenio con UCR mejorará vías en Pococí

La �rma del convenio entre la UCR y Pococítraerá desarrollo a ese cantón del Atlántico.

La organización de la actividad en Cos-ta Rica estuvo a cargo de la Escuela deAdministración Pública de la UCR y dela Benemérita Universidad Autónomade Puebla (BUAP).Entre los temas que se desarrollaron es-tuvieron: Enfoque de autonomía �nancieramunicipal, Administración autónoma terri-torial y gestión de la recaudación munici-pal, Marcos normativos de la autonomía�nanciera municipal, Prácticas de plani�-cación de la gestión �nanciera municipal ydesarrollo local, Estrategias, procedimientoy mecanismos para una gestión �nancieramunicipal orientada al desarrollo, y Nuevasestrategias y modelos de gestión �nancierapara el desarrollo.?

C on estas palabras se expresaba, en1972, Rebeca Norden, miembro

del comité que la American Orchild So-ciety creó para tratar de preservar el Jar-dín Botánico Lankester, ubicado en Pa-raíso de Cartago.Tr einta años después, como parte de lacelebración de su donación a la Univer-sidad de Costa Rica, se develó una pla-ca en agradecimiento a la American Or-child Society y a la Stanley Smith Horti-cultural Trust.Estas organizaciones aportaron los re-cursos económicos para la compra delos terrenos a los herederos de CharlesH. Lankester, quien lo creó a mediadosdel siglo pasado. Él fue un naturalistainglés y destacado estudioso de la �oray fauna de Costa Rica, cuyo interésprincipal eran las orquídeas. Su pasiónlo llevó a relacionarse con los botánicosmás famosos de su época y a crear la co-lección de orquídeas más importantedel país.El rescate del Jardín fue posible hace 30años, gracias al esfuerzo conjunto deconservacionistas, destacados investi-gadores y profesores de la UCR, así co-mo de la junta directiva de la reciénconstituida Asociación Costarricense deOrquideología.Luego de varios años de una intensabúsqueda de recursos, en marzo de1973 el Jardín fue donado a la Universi-

dad, con el compromiso de trans-formarlo en una instituciónbotánica.Como resultado de un conti-

36

nuo esfuerzo, el Jardín Lankester esconsiderado hoy por la comunidadcientí�ca como uno de los centros deinvestigación más importantes del neo-trópico. Sus invernaderos albergan más de 15mil orquídeas de aproximadamente

1.100 especies, la mayoría nativas deCosta Rica y de otros países del áreamesoamericana. Otras colecciones quedestacan son las bromelias, cactos epí�-tos, helechos, aráceas, bambúes, palmasy zingiberales.

Luis Fernando Cordero Mora

Precursores del Jardín Lankester

“La preservación de los Jardines Lankester de Costa Rica es el esfuerzo más grande de conser-vación que hayan emprendido los amantes de las orquídeas y reviste inmensa importancia pa-ra el mundo de las orquídeas. Establece un precedente para lo que deberá ser nuestro deber yprivilegio. Salvar las especies antes de que su mundo natural sea destruido. El triunfo de esteesfuerzo deberá permanecer como un ejemplo de lo que pueden lograr los preservacionistas alunirse”.

Con motivo de los 30 años del traspaso del Jardín Lankester a la UCR, se brindó un homenaje a laAmerican Orchild Society y la Stanley Smith Horticultural Trust. Sus representantes Dr. CarlosF ighetti y el Dr. Thomas Daniel, nieto de Charles Lankester, recibieron el pergamino

línea de investigación. “Su labor no haquedado ahí, sino que su objetivo espromover un cambio de actitud en laspersonas que visitan el Jardín para quecomprendan la importancia de los re-cursos naturales del país y se compro-metan con su conservación”.Por último, el Dr. Ramiro Barrantes, enrepresentación de la Rectoría, a�rmóque 30 años después de esta donación,la Institución exhibe orgullosa sus lo-gros en el Jardín, convertido en un cen-tro de investigación y docencia de pres-tigio mundial en el campo y estudio delas plantas epí�tas, y esa es una formade hacer patente el agradecimiento porla con�anza que se nos otorgó en1973.?

37

la Fundación Lankester.Asimismo, Warner destacó el apoyo dela actual administración universitariapara hacer posible la contratación delProf. Franco Pupulin, cuya produccióncientí�ca ha proyectado internacional-mente las actividades del Jardín. “Sutrabajo y el de los jóvenes y entusiastasestudiantes de botánica que conformansu grupo de estudio, han permitido quese reconozca al Jardín como uno de loscentros de investigación más activos delNeotrópico”, a�rmó.Finalmente, expresó que en las próxi-mas semanas se aprobará el primer re-glamento o�cial del Jardín, que lo con-vertirá y le conferirá un nuevo estatus:el de Estación Experimental. “Esto pre-supone que la investigación será el ejeprincipal del Jardín. Es un reto y unaoportunidad histórica para aprovecharde manera seria y plani�cada todo elpotencial de desarrollo del fértil jardínque la UCR recibió en 1973”, puntuali-zó.

ÉxitosEl Lic. Ricardo Lankester, a nombre dela Stanley Smith Horticultural Trust y elsuyo propio, deseó un éxito continuo ala UCR y al Jardín, así como una socie-dad larga y fructífera que ayude a pro-mover las ciencias botánicas y horticul-turales en Costa Rica, con una concien-cia ambiental activa. Por su parte, el Dr. Carlos Fighetti, de laAmerican Orchild Society, reconoció lavisión espectacular de los que intenta-ron salvar este Jardín, lo cual es motivode por qué la organización existe, preci-samente proveer las bases para estable-cer este tipo de jardines en todo el mun-do, y reconoció la labor extraordinariade estudio y conservación que están lle-vando a cabo en cuanto a las orquídeasdel área.El Dr. Víctor Sánchez, Presidente delConsejo Universitario de la UCR, mani-festó que el compromiso adquirido porla UCR de continuar la labor de donCarlos Lankester y contribuir a la con-servación de la �ora local, en especialde las orquídeas, bromelias y aráceas,se ha cumplido con creces y hoy se haconvertido en su principal misión y su

AportesEl MSc. Jorge Warner, Director del Jar-dín, destacó que actualmente su misiónes promover la conservación, el disfrutey el uso sostenible de la �ora nativa deCosta Rica amenazada de extinción, enespecial de las plantas epí�tas, median-te programas de investigación cientí�-ca, horticultura y educación ambiental.Agregó que el personal se encarga de lapreparación de inventarios para mejo-rar el conocimiento de nuestros recur-sos naturales y contribuir de este modocon su conservación. También se dedicaa la reproducción de especies amenaza-das de extinción, a la organización deeventos internacionales, a promover lainvestigación y a la difusión de la �oraepí�ta, y con especial esmero mantieneen cultivo más de 1.100 especies de or-quídeas y cientos de otras especies epí-�tas.Warner informó que además se publicala revista Lankesteriana, editada porFranco Pupulin y Carlos OldemarMorales, la cual está dedicada a difun-dir nuevos conocimientos en torno a labotánica, en especial acerca de la �oraepí�ta de Mesoamérica.Por otra parte, al apoyo brindado por laUCR se ha unido el de investigadoresdestacados de otras instituciones en elextranjero, así como el sector privadocostarricense, tal es el caso de la Funda-ción Lankester, que con sus propios re-cursos auspicia actividades de investi-gación, horticultura, enseñanza y con-servación.El Director del Jardín anunció una do-nación para la remodelación del sectorde cactus y suculentas, con un costo cer-cano a los ¢10 millones. Este proyectoserá �nanciado por la familia AlonsoGuzmán, que permitirá exhibir de me-jor manera una mayor cantidad deplantas de este grupo. Entre tanto, el grupo AMANCO donóla mayor parte de los materiales reque-ridos para la construcción de un moder-no edi�cio de 480 m2, cuyo �n será hos-pedar las actividades de investigación.Se trata de un monto cercano a los ¢20millones, que constituye la primera pie-dra de un sueño que esperan concretaren el 2004 con la ayuda de la UCR y de

El Dr. Carlos Fighetti, de la American OrchidSociety, y el Dr. Ramiro Barrantes, Vicerrectorde Docencia de la UCR, durante la develizaciónde la placa de agradecimiento a las entidadesque hicieron posible la adquisición de los terre-nos del Jardín Botánico Lankester.

El teatro fue una de las artes pre-sentes en esta feria.

L as artes plásticas, la música, el tea-tro, la danza y la poesía se dieron

cita en la cuarta edición de la Feria Na-videña de las Artes y las Letras, que sellevó a cabo en el Campus Rodrigo Fa-cio de la Universidad de Costa Rica.Como parte de ella se realizaron des�-les de mascaradas, juegos tradicionales,títeres, ventas de obras de arte, concier-tos de música, y exposiciones artísticas.Esta feria fue organizada por la Faculta-des de Bellas Artes y Letras, y contó conla participación tanto de grupos univer-sitarios como invitados.Su objetivo fue llevar el arte a los distin-tos sectores de la Universidad comouna forma de crear un contacto perma-nente entre las diferentes unidades aca-démicas.También pretendía que los estudiantesvendieran su producción artística y quela comunidad universitaria la adquirie-ra a bajo costo.

ProgramaComo parte de las actividades que serealizaron en la Facultad de Letra, se

38

proyectaron videocreaciones basadasen cuentos de Julio Cortázar, y se ofre-ció un taller de Danzaterapia. En el ves-tíbulo principal de esta Facultad se ex-hibió una muestra de obras de estu-diantes de la Escuela de Artes Plásticas.Ta mbién, durante la mañana, se realizóun des�le de mascaradas, el cual reco-rrió diferentes sitios del Campus, y con-cluyó en los jardines de la Facultad deBellas Artes, donde había venta deobras de arte, libros y comidas tradicio-nales.En ese mismo espacio se llevaron a cabojuegos tradicionales a cargo del Institu-to Costarricense del Deporte y la Re-creación (ICODER), y conciertos por elCuarteto Siwa, la Banda Sinfónica, laBanda de Limón, el Cuarteto de FagotesFénix, el Cuarteto Universitario de Sa-xofones, la Banda Intermedia, el CoroUniversitario, y el Grupo de Percusiónde la UNA.Además, se contó con la presentación

de los grupos de teatro Ditirambo y Tea-tro Universitario, y las Compañías DanzaUniversitaria y Bailes Folclóricos de la

UCR.En la Facultad de Bellas Artes, se conti-nuó con los juegos tradicionales y loscuentacuentos, la actuación de los gru-pos Magos del Tiempo y el Teatro Sale a laCalle, y la realización de una serie deconciertos a cargo del Trío de Percusión,Saxofón y Guitarra, el Dúo de Canto yGuitarra, el Cuarteto de Saxofones No-va, el Grupo de Música Experimental laFilarmónica de Santa Cruz, y el GrupoExperimental de la UCR.Complementando estas actividades, endiferentes puntos de la Universidad seefectuaron conciertos, juegos tradicio-nales, teatro callejero y danza, y se exhi-bió una instalación itinerante hecha porestudiantes de Artes Plásticas.Como cierre de las actividades, en losjardines de esa Facultad, se ofreció unconcierto a cargo del Coro Universitarioy el Ensamble de Saxofones de la Escue-la de Artes Musicales. ?

María Eugenia Fonseca Calvo

Feria Navideña reunió lo mejor del arte

La feria navideña abarcó las másvariadas manifestaciones artísti-cas.

Los niños también tuvieron su espaciode entretenimiento.

Las mascaradas recorrieronlos distintos puntos de la Ciu-dad Universitaria.

d a ds i g n i -

�có la in-corporación

de nuevos pa-trones de consumo

que se vieron facilitados con lallegada y desarrollo de los cambios so-cioeconómicos en Europa o Norteamé-rica y la expansión del comercio mun-dial. El consumo expresó el desplieguede una cultura urbana, distinta de la ru-ral y, en cuyo interior, se gestaba con ni-tidez, las desigualdades sociales. ?

* Historiador de la Sede deOccidente.

39

Navidad fue una conmemora-ción de profundo arraigopopular, experimentandoa partir de 1850 unamercantilización cre-ciente. Los patro-nes de consumonavideño pode-mos -vislum-brarlos desdediciembre de1872. Es asícomo el pe-riódico El Fe-r r o c a r r i lanunció laimportaciónde artículostraídos- deEuropa parael gusto de laspersonas pu-dientes de lanaciente San Jo-sé. El diario desta-caba lo siguiente:“…para las señoras,señoritas i niñas hai unvariado i elegante surtidode ropa hecha…” (sic)Ya por el año de 1895, en San Jo-sé se promocionaba por medio de ca-tálogos la venta de bicicletas francesas einglesas. Los vinos, sombreros, joyas,juguetes, objetos para el portal, etc.,también eran motivo de publicidad. Noobstante, salta a la vista que este com-ponente de la Navidad también era unmotivo para “medir” la diferenciaciónsocial. San José evidenciaba en materiade consumo navideño las desigualda-des económicas de su población, comolo ha hecho notar la historiadora Patri-cia Fumero en una interesante investi-gación (Molina y Fumero, 1997).Para �nalizar, la celebración de la Navi-

S e considera que la celebración de laNavidad en el continente america-

no comenzó a festejarse en las treceColonias –hoy Estados Unidos- hacia elaño 1770 como una �esta con un conte-nido anti-colonial británico. En el marcode esta situación se instituyó el 6 dediciembre como el día de San Nicolás,festividad de origen holandés en oposi-ción al día 25 del mismo mes, másarraigado dentro de las celebracionesinglesas del período.Hacia el año 1820, tal celebración se ha-bía propagado por varias regiones y sele atribuía al generoso Nicolás el obse-quio de regalos, golosinas y frutas de laestación. Con el pasar de las décadasambas festividades se amalgamaron,vinculándose con la repartición de ju-guetes. Aunque la idea de regalarse pa-ra esa época tomó fuerza después de laGuerra de Secesión entre 1861 y 1865.Por otra parte, la costumbre del árbolde navidad la ubicamos en nuestro paísa �nales del siglo XIX, como herenciacultural importada de los Estados Uni-dos. En ese país la tradición del arbolitode navidadfue inicialmente introducidapor inmigrantes alemanes hacia 1850.Ya hacia 1870 esta costumbre se hallabaampliamente difundida.Asimismo, la tradición de hacer un por-tal se conocía en Costa Rica desde el pe-ríodo colonial. Inicialmente se colocabaen los templos; no obstante, en el sigloXIX los vecinos principales hicieron delportal un símbolo de prestigio social.En la década de 1890 se extendió la re-presentación doméstica del nacimientodel Niño Dios. Por lo tanto, el portalcampesino fue producto de diferentesaportes de las culturas que, en algunamedida, dieron origen a ciertas mani-festaciones dentro del imaginario colecti-vo costarricense.Con base en lo anterior, en sus inicios, la

*Javier Rodríguez Sancho

ComentariosEl origen de algunas tradiciones navideñas en Costa Rica

nuevas tecnolo-gías para abordarproblemas com-plejos y las formasde mejorar el pai-saje, hasta la pro-ducción de mediospara el incrementodel disfrute estéti-co mediante ladanza, la poesía yel ensayo.Finalmente, mani-festó que la Uni-versidad de CostaRica como institu-ción educativa denivel superior, estácomprometida conel desarrollo de lapersona y de la so-ciedad, por lo queno puede dejar demostrar a la comu-nidad universita-ria y nacional, elrico aporte de los ylas premiadas paraque se valore y sir-va de estímulo para el trabajo diario. Al recibir el homenaje en representa-ción del grupo, el Dr. Alexander Jimé-nez Matarrita, Decano de la Facultad deLetras y Premio Nacional “Aquileo J.Echeverría” en Ensayo, por su obra Elimposible país de los �lósofos, manifestóque aunque desconoce más allá de cier-tas alegrías iniciales como ha vivido ca-da uno la experiencia de ser premiados,para todos ha sido una oportunidad demedir la calidad de los afectos de losdemás.Manifestó el especial orgullo que sintióde ser reconocido como parte del traba-jo que realiza en la Universidad a la quese quiere tanto, “labor que es producto

de un trabajo conjunto en el que intervi-nieron nuestros propios maestros, com-pañeros, estudiantes y funcionarios yesa red de afectos y ayuda que sostie-nen lo que hacemos”.Rememorando a un historiador de la �-losofía medieval, el Dr. Alexander Jimé-nez hizo suya la metáfora “nosotros só-lo somos enanos montados sobre hom-bros de gigantes”, aludiendo al trabajoque otros han realizado antes y sobrelos que se sustentaron quizás, hasta lostrabajos premiados más originales. ?

C on un sencillo acto, el ConsejoUniversitario y la Rectoría de la

Universidad de Costa Rica, rindieronhomenaje a las personas integrantes dela comunidad universitaria que fueronpremiadas en el ámbito nacional e inter-nacional, entre marzo del 2002 y mayodel 2003.Según lo explicó el Dr. Gabriel MacayaTr ejos, Rector de la UCR, este reconoci-miento no fue un premio sobre un pre-mio, sino una oportunidad para com-partir la alegría de ver reconocido eltrabajo de tantos universitarios y tam-bién el ver plasmado, en realidades per-sonales, ese anhelo permanente de laInstitución por la excelencia.Criticó que en el campo de los reconoci-mientos la Universidad más bien ha si-do avara, porque aún no reconoce estospremios como parte de la carrera acadé-mica, sólo indirectamente otorgándoleun mayor puntaje a las obras premiadasen su cali�cación para régimen acadé-mico.Por su parte, la Dra. Olimpia LópezAvendaño, entonces Directora del Con-sejo Universitario, manifestó que laproducción de conocimientos en cam-pos tan diversos como los que fueronreconocidos, es indispensable para lasociedad en momentos que tiene quehacer frente a la desigualdad y la pobre-za, el deterioro ambiental, el incremen-to de la agresividad y la violencia, losproblemas ético morales y las di�culta-des para un desarrollo pleno del ser hu-mano y de la vida.La Dra. López destacó la entrega evi-denciada por cada uno de los premia-dos en una gama amplia de campos,que van desde el mejoramiento de la sa-

lud, de la vivienda y la educación,las formas de incrementar laproducción agropecuaria, lainformación con�able, las

40

Rocío Marín González

Universidad valora talento creador de los suyos

Ana Lucía Faerron Ángel y Ligia Córdoba Barquero fueron homenajeadaspor la UCR, por ganar el Premio Ángela Acuña Braun 2002, el Premio alMejor Documental en la Undécima Muestra de Cine y Vídeo Costarricensey el Premio de Periodismo en Ciencia y Tecnología 2002.

matorias de plantas de la familia Astera-ceae

Dr. Bruno Lomonte Vigliotti Investigador del Instituto ClodomiroPicado Twight. Premio Aportes 2002 a la creatividad yla excelencia (Florida Ice and FarmCo.), por su proyecto Diseño de antibió-ticos a partir de toxinas de venenos de ser-pientes de Costa Rica.

Dra. María Paz León Bratti y Dra.Mayra Lizeth Taylor

Profesoras e investigadoras de la Fa-cultad de Medicina. Premio Aportes 2002 a la creatividad yla excelencia (Florida Ice and FarmCo.), por su investigación: Determina-ción de genotipos que inducen resistenciaa drogas antivirales contra VIH en pa-cientes bajo terapia triple en Costa Rica.

Dr. Edgardo Moreno, MSc. CarmenRivera, MSc. Lisela Moreira, Bach.Wílliam Villalobos , Profesores e inves-tigadores del Centro de Investigaciónen Biología Celular y Molecular(CIBCM).

Premio Aportes 2002 a la creatividad yla excelencia (Florida Ice and FarmCo., por su investigación: Caracteriza-ción de un �toplasma asociado al blan-queamiento del chayote y comprobaciónde que es el patógeno causante de la enfer-medad.

Dra. Anna Klotchkov Guzmán y Dr.Pedro León Azofeifa Profesores e investigadores del Centro

de Investigación en Biología Celular yMolecular (CIBCM). Premio Aportes 2002 a la creatividad yla excelencia (Florida Ice and FarmCo.), por su investigación: Análisis degenes candidatos, como base de predispo-sición genética al alcoholismo en la pobla-ción del Valle Central.

MSc. Ángel Ruiz ZúñigaSubdirector del Centro de Investiga-ciones Matemáticas y Meta-Matemáti-cas (CIMM) Premio Jorge Volio 2002 en el área deLetras, en la categoría Ensayo,por su libro El siglo XXI y elpapel de la Universidad. 41

nazantes: los nicaragüenses y la forma-ción de identidades nacionales en CostaRica .

M.L. Eugenio Murillo Fuentes Profesor de la Escuela de Artes Plásti-cas. Premio Nacional “Aquileo J. Echeve-rría” en Libro no ubicable, por la obraAnancy en Limón.

MSc. Ligia Córdoba Barquero y MSc.Ana Lucía Faerron Ángel

Comunicadoras y productoras de Canal15.Premio Ángela Acuña Braun 2002 enla categoría de televisión, por los do-cumentales Ansias de amanecer, Enamo-radas de la vida y Soñando despiertas.Premio al Mejor Documental, de laUndécima Muestra de Cine y VídeoCostarricense, por el documental So-ñando despiertas. Premio de Periodismo en Ciencia yTecnología 2002, del Consejo Nacionalpara Investigaciones Cientí�cas y Tec-nológicas (CONICIT), por el docu-mental Semilleros de vida.

Sistema Universitario de TelevisiónCanal 15

Mención Honorí�ca Premio “ÁngelaAcuña Braun” 2002, por el programaPalabra de Mujer.

Dr. Geovanni Martínez Castillo Profesor de la Escuela de IngenieríaEléctrica. Premio Nacional “Clodomiro PicadoTwight” 2002 en el área de Tecnología,por sus investigaciones en el área de vi-sión por computador, especí�camente enel campo de la estimación del movimientode objetos articulados por máxima verosi-militud; su aplicación en la Universi-dad de Hannover, Alemania, y poruna investigación para el Centro Es-pacial Johnson de la NASA.

OTROS PREMIOS:Dr. Renato Murillo Masís

Profesor de la Escuela de Química einvestigador del Centro de Investiga-ción en Productos Naturales (CIPRO-NA). Premio TWAS-CONICIT 2002 paraCientí�cos Jóvenes, por su estudio deconstituyentes con propiedades antiin�a-

M.A. Roxana Ávila Harper Profesora de la Escuela de Artes Dramá-ticas. Premio Nacional de Teatro al Mejorgrupo teatral Abya Yala. Premio Nacional “Aquileo J. Echeve-rría” en Teatro, por la obra Nos Espera-mos.

Licda. María Steiner Batres Profesora de la Escuela de Artes Dramá-ticas.Premio Nacional de Teatro como Me-jor actriz protagónica, por la obra Lamás fuerte.

Licda. Raquel Ramírez Barquero Profesora de la Escuela de Artes Musi-cales. Premio Nacional en Música (Canto).

Compañía de Danza de la Universidadde Costa Rica

Premio Nacional de Danza como Me-jor grupo.

Luis Piedra Barrientos Coreógrafo de la Compañía de Danzade la Universidad de Costa Rica. Premio Nacional de Danza: Mejorobra coreográ�ca, por la obra De quéjuega usted. (Compartido con Gloriana RetanaMorales, bailarina de la Compañía deDanza de la Universidad de Costa Ri-ca, por la obra En s í).

MSc. Eugenia Ibarra Rojas Profesora e investigadora de la Escue-la de Historia. Premio Nacional “Aquileo J. Echeve-rría” en Historia, por el libro Fronterasétnicas en la conquista de Nicaragüa yNicoya: Entre solidaridad y el con�icto800 d.C.-1544 .

Dr. Alexander Jiménez Matarrita Decano de la Facultad de Letras. Premio Nacional “Aquileo J. Echeve-rría” en Ensayo, por la obra El imposi-ble país de los �lósofos.

Dr. Carlos Sandoval García Profesor e investigador de la Escuelade Ciencias de la Comunicación Co-lectiva. Premio Nacional “Aquileo J. Echeve-rría” en Ensayo, por la obra Otros ame-

UNIVERSITARIAS Y UNIVERSITARIOS PREMIADOS EN EL ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL

(marzo 2002-mayo 2003)PREMIOS NACIONALES 2002:

Lic. Henry Campos VargasProfesor de la Escuela de Filología,Lingüística y Literatura y de la Facul-tad de Derecho. Mención Honorí�ca en el Premio Jor-ge Volio 2002 en el Área de Letras, porel ensayo El latín y el Derecho .

El Proyecto Estado de la NaciónPremio Áncora en Ensayo 2001-2002.Al VIII Informe del Estado de la Na-ción. Universitarios que participaron en laelaboración de ese informe: Dra. Nora Garita Bonilla Profesora e investigadora de la Escue-la de Sociología, Pablo Sauma Fiat ,profesor de la Facultad de CienciasEconómicas; Luis Guillermo Solís Ri-vera , profesor de la Escuela de Cien-cias Políticas; Hannia Franceschi Ba-rraza , del Instituto de InvestigacionesSociales; Rónald Alfaro Redondo ,profesor de la Escuela de Ciencias Po-líticas, y Juan Diego Trejos Solórza-no , profesor de la Facultad de Cien-cias Económicas.

Dr. Juan Jaramillo AntillónProfesor Emérito de la Universidad deCosta Rica. Premio Áncora en Ciencia 2001-2002,del Suplemento Cultural Áncora delperiódico La Nación.

Arq. Daniel Morgan Ball Director de la Escuela de Arquitectu-ra. Mención Honorí�ca VI Bienal de Ar-quitectura y Urbanismo de Costa Ricaen la Categoría de Investigación, porel trabajo Principios y directrices de dise-ño para conjuntos habitacionales de inte-rés social.

Lic. Eric Hidalgo Valverde Profesor de la Escuela de Artes Plásti-cas. Medalla de Plata en la clase FilateliaModerna, de la Exhibición Mundialde Estampillas “PHILA Korea 2002”,por la colección Diseño �latélico en laUniversidad de Costa Rica.

Magistra Alejandrina Mata Segreda ,Vi cerrectora de Vida Estudiantil yDra. Olga Emilia Brenes Chacón ,

42

profesora de la Facultad de Educa-ción. Co-autoras de Estrategias innova-doras para la formación inicial de educa-dores en el campo ambiental, el cual fuecatalogado como el Mejor Proyecto deInvestigación Centroamericano, delproyecto Apoyo al Mejoramiento de laFormación Docente Inicial o Básica,de la Coordinación Educativa y Cul-tural Centroamericana y la Embajadade los Países Bajos.

MSc. Rafaela Sierra Ramos, VanessaRamírez Mayorga, Ericka MéndezChacón, Maritza Salazar Cabalceta, yFernando Mena Umaña

Investigadores del Instituto de Inves-tigaciones en Salud (INISA). Premio Weiner Lab-Colabiocli 2003,de la Confederación Latinoamericanade Bioquímica Clínica, por la investi-gación Evaluación de los niveles de cortede Pepsinógenos Séricos I y II y de la ra-zón PGI/PGII para detectar cáncer gástri-co en una población de alto riesgo en Cos-ta Rica .

Dr. Jorge Andrés Díaz Díaz Profesor e investigador de la Escuelade Física. Medalla de Oro 2002, de la Organiza-ción Mundial de la Propiedad Intelec-tual (OMPI), por la invención del es-pectrómetro de masas en miniatura.

Licda. Elizabeth Villalobos Sáenz Profesora e investigadora de la Escue-

la de Bibliotecología y Ciencias de laInformación, quien fue seleccionada anivel de o�cinas centrales del Ministe-rio de Educación con el Premio Nacio-nal de Educación “Mauro FernándezAcuña” 2002.

Centro de Investigación en Hemoglo-binas Anormales y Trastornos A�nes(CIHATA)

Premio Nacional 2002 “Aportes parael Mejoramiento a la Calidad de Vi-da”, en la Categoría Organismo Pú-blico. Dr. Wálter E. Rodríguez Romero Dra. Lizbeth Salazar Sánchez Dr. Mario A. Chaves Villalobos Lic. Gerardo Jiménez Arce Dipl. Fiorella Fortado Aguilar Sra. Rocío Guerrero Brown

Estación Experimental Agrícola “Fa-bio Baudrit Moreno”

Premio a la Productividad Agrope-cuaria, otorgado por la Cámara de In-sumos Agropecuarios de Costa Rica.

Jardín Botánico LankesterPremio al Mérito Paisajístico 2002, dela Asociación Costarricense de Paisa-jismo. ?

de su programación, así como el esfuer-zo y el compromiso institucionales conmiras a atender las necesidades espe-ciales de un gran número de estudian-tes. Añadió que la UCR ha sido líder enla apertura hacia personas con discapa-cidad, mucho antes de la promulgaciónde la ley 7600.Actualmente, los intérpretes de LESCOson de invaluable utilidad en camposcomo la medicina, la comunicación, laeducación, los procesos legales y los es-pectáculos artísticos. Así lo puntualizóla pionera del proyecto en Costa Rica,Dra. Soledad Chavarría, quien recibióun homenaje por parte de los es-tudiantes y profesores del pro-yecto.? 43

traducción de señas a voz.Por su parte, el representante de laANASCOR, Lic. Randall Herrera, instóa continuar con la preparación de nue-vos intérpretes, en vista de la demandaactual, originada en que la ley 7600 deigualdad de oportunidades lo obliga, ya la creciente inclusión en los noticiariostelevisivos. Asimismo, destacó que este proyectoles brinda facilidades a los estudiantessordos de la Universidad de Costa Rica,y anunció que en el julio del año 2004 serealizará en el país un Seminario de In-térpretes de Centro América.El Rector de la Universidad de CostaRica, Dr. Gabriel Macaya Trejos, destacóla labor que realiza Canal 15 con intér-pretes de LESCO en un alto porcentaje

L a demanda de intérpretes en len-guaje de señas costarricense (LES-

CO) actualmente excede a la oferta deespecialistas en este campo. Para res-ponder a esta necesidad insatisfecha dela población sorda, la Universidad deCosta Rica graduó cinco nuevos intér-pretes.Se trata de Erick Chinchilla Gómez,Gioconda Gómez Sojo, Ginnette Henrí-quez Bolaños, Yuri Patricia Muñoz Zú-ñiga y Marcela Zúñiga Vega, nuevosintérpretes autorizados de LESCO,graduados por la Escuela de Orienta-ción y Educación Especial y el Progra-ma Regional de Recursos para la Sorde-ra (PROGRESO) de la UCR.Al igual que estos cinco jóvenes, quie-nes deseen obtener dicho grado acadé-mico deben llerar los cuatro cursos bá-sicos de LESCO que ofrece PROGRESOa todo el público interesado. En una se-gunda etapa, cursan un año y ocho me-ses adicionales que los especializan co-mo intérpretes. Posteriormente, se so-meten a una práctica, y luego se presen-tan ante un tribunal de sordos y oyen-tes. Por último, se acreditan en la UCRy en la Asociación Nacional de Sordosde Costa Rica (ANASCOR).La Directora de PROGRESO, M.Ed.Laura Bravo, dijo que este proyecto per-mite equiparar a la población sorda conel resto de los ciudadanos, en armoníacon los principios de una sociedad de-mocrática. Asimismo, constituye una alternativade formación profesional para muchosoyentes que desean especializarse. Alrespecto, manifestó que los intérpretesadquieren un compromiso constantecon la sociedad y deben guardar princi-pios éticos de neutralidad, respeto yequidad, dada su misión de transmitircorrecta y exclusivamente los mensajesque los sordos emiten, en el caso de la

Elizabeth Rojas Arias

Gradúan nuevos intérpretes en lenguaje de señas

Algunos de estos nuevos intérpretes son reconocidos por su trabajo en varios canales de televisiónnacionales, como el Canal 15 de la UCR.

N uestro organismo tiene sistemasde defensa establecidos, que nos

protegen o nos ayudan a remediar pro-blemas que se presenten. Uno de estossistemas de defensa es el proceso in�a-matorio, el cual se desarrolla ante cual-quier lesión sufrida por el cuerpo. Laslesiones pueden ser algo tan pequeñocomo un simple golpe con una puerta omajarse los dedos; o puede ser tan gra-ve como una quemadura en todo elcuerpo. La in�amación, entonces, esuna respuesta del organismo ante cual-quier daño que se presente. Las lesiones pueden ser ocasionadaspor diferentes agentes, de origen quími-co como productos de limpieza, ácidoso bases fuertes; de origen físico como elcalor o frío extremos, así como las ra-diaciones, y de origen microbiológicocomo las bacterias, los hongos, los virusy los parásitos. La in�amación sirve,parcialmente, para dirigir ciertos meca-nismos de defensa al punto en que selocaliza la lesión. Con la in�amaciónaumenta el aporte de sangre y los gló-bulos blancos pueden traspasar los va-sos sanguíneos y dirigirse a la zona in-�amada con más facilidad. La respues-ta in�amatoria está mediatizada por al-gunas sustancias, así como por ciertascélulas pertenecientes a nuestro sistemainmunológico, de capital importanciapara iniciar la resolución del problemaque se está presentando.Son cuatro los signos que se mani�es-tan en un proceso in�amatorio, comoconsecuencia de lo que está ocurriendoen el sitio de la lesión. Pueden presen-tarse o no todos al mismo tiempo. Es-tán representados por: 1- la hinchazón(conocida también como edema) debi-

da a la acumulación de líquido enla zona, 2- el calor y 3- la colo-ración rojiza, por el aumentodel �ujo sanguíneo; �nal-

44

mente, 4- el dolor, como respuesta a lapresión ejercida por la hinchazón.

En la �gura # 1 se observa claramenteun proceso in�amatorio que, en este ca-so, se está desarrollando en la pierna iz-quierda. Se aprecia cómo la pierna dere-cha muestra un tamaño y color norma-les, mientras que la izquierda exhibe untamaño mayor, está enrojecida y proba-blemente la persona sienta la pierna ca-liente y adolorida. En su etapa inicial, la respuesta se de-nomina “in�amación aguda”, la cual esbastante inespecí�ca para tratar de eli-minar los tejidos muertos, proteger si seestá presentando una infección local ypermitir el acceso del sistema inmunita-rio; es de duración corta (unos minutos,varias horas o pocos días). Sin embar-go, si el estímulo nocivo persiste y no esposible la reparación completa, se pro-duce una “in�amación crónica”, de ma-yor duración.A pesar de que en el proceso in�amato-

rio se da una organización bastante e�-ciente, muchas veces es necesaria laayuda externa para prevenir la prolife-ración de complicaciones. Estamos ha-blando entonces de los antiin�amato-rios: medicamentos destinados a frenarla in�amación.Entre los agentes de este tipo utilizadosactualmente se encuentran los antiin�a-matorios no esteroideos, que se prescribencon la mayor frecuencia, dada su e�ca-cia.Los antiin�amatorios no esteroideoscono-cidos como AINES actúan inhibiendo lasíntesis de prostaglandinas, mediadoresde la reacción in�amatoria. Este meca-nismo se logra a través de la inhibiciónde la enzima ciclooxigenasa (COX), quees la encargada de transformar el ácidoaraquidónico en prostaglandinas. Exis-ten dos tipos de esta enzima: la ciclooxi-genasa1 (COX-1), presente en la mayo-ría de los tejidos, y la ciclooxigensa 2(COX-2), presente en ciertas partes delcerebro y el riñón, y que se induce du-rante el desarrollo del proceso in�ama-torio.La aspirina -droga conocida desde hacemás de 100 años y utilizada por un granporcentaje de la población mundial-, esun representante de este grupo de me-dicamentos. Otros fármacos de estegrupo son la indometacina, el sulindaco yel ibuprofeno, sumamente efectivos en lareducción del proceso in�amatorio; sinembargo, producen molestias gastroin-testinales en las personas que los consu-men. La razón de este efecto adverso ra-dica en que inhiben ambas formas de laenzima ciclooxigenasa; por ello, cuandoalguien padece de problemas gastroin-testinales como úlceras, por ejemplo, suutilización está contraindicada. Actualmente, existe en el mercado unnuevo grupo de medicamentos conoci-do como “inhibidores selectivos de

*Diana Ickowicz Goldstein

El proceso inflamatorioCIMED

Edema, ohinchazón, dela pierna, eltobillo y el pie

Figura #1 inflamación de una pierna

Décimo Simposio Internacional deCiencias del Deporte, el Ejercicio y laSalud, realizado recientemente.Tuvo lugar en el auditorio de la Ciudadde la Investigación de la Universidadde Costa Rica, y fue organizado por laEscuela de Educación Física y Deportes.Como parte de este Simposio se contócon la participación de especialistas deEstados Unidos, Rusia, Alemania, Gua-temala, México, Brasil y Costa Rica.Este congreso es el más antiguo de estadisciplina que se celebra en la UCR yuno de los de mayor prestigio académi-co de América Latina.Su objetivo fue mostrar la investigaciónrealizada en este campo tanto por la Es-cuela de Educación Física de la UCR co-mo por otras instituciones nacionales einternacionales.Giró en torno a aspectos relacionadoscon Fisiología del ejercicio, Biomecánicadeportiva, Psicología del deporte, Nu-trición deportiva, Entrenamiento de-portivo, Actividad física en poblacionesespeciales, Pedagogía deportiva, Re-creación, Administración deportiva,Ejercicio y salud, y Quiropráctica.Durante el Simposio se realizaronexposiciones regulares y ma-gistrales, talleres prácticos ysesión de carteles. ?

especialista en salud sobre cuáles reco-mendaciones seguir con miras a evitarefectos secundarios, como los mencio-nados anteriormente, o que el problemaempeore. ?

* Farmacéutica e investigadora del CentroNacional de Información de Medicamen-tos (CIMED).

45

poder antiin�amatorio, se utiliza en eltratamiento del asma y otros procesosalérgicos, y se recomienda su utiliza-ción sólo en casos especí�cos.Es importante recordar que, cuando seproduce una lesión, el organismo va aempezar a actuar por sí mismo para de-fenderse del problema. Ciertos medica-mentos pueden ayudar a resolver elproceso in�amatorio en desarrollo, pe-ro siempre es importante consultar a un

COX-2”. Estos tienen la ventaja de que,al inhibir selectivamente esta enzima, sepreviene la aparición de los efectos gas-trointestinales no deseados a corto pla-zo; sin embargo, estudios recientes ex-plican que cuando se utilizan duranteun tiempo prolongado se pierde la ga-rantía que eviten tales efectos adversos.La prednisona es otro agente antiin�a-matorio, perteneciente al grupo de losglucocorticoides. Esta, debido a su alto

María Eugenia Fonseca Calvo

Ciencias del deporte reunió a expertos mundiales

“ C ontroversias recientes sobrehidratación para la actividad

física”, “Obesidad y sobrepeso en la po-blación estudiantil costarricense entrelos 8 y 17 años”, y “Tratamiento de do-lor lumbar utilizando la �sioterapia y elmétodo quiropráctico”, fueron algunosde los temas que se examinaron en el

E l cantón más grande del país, conla más extensa red vial, tomó la de-

cisión de mejorar sus carreteras, puen-tes, drenajes, alcantarillas y caminos,para potenciar su posición estratégicadentro de la región Huetar Norte, e im-pulsar su desarrollo agrícola, turístico yde producción de energía.El cantón de San Carlos fue otro de losseleccionados para mejorar sus carrete-ras por parte del programa de gestiónmunicipal en obras de infraestructuravial, que viene desarrollando el Labora-torio Nacional de Materiales y ModelosEstructurales (LANAMME) desde no-viembre del 2002.Un grupo de 60 autoridades municipa-les, entre ellas el Alcalde, Lic. AlfredoCórdoba Soro, se reunieron con motivode un taller efectuado, para recibir la in-formación que los ingenieros del LA-NAMME les proporcionaron en torno alos elementos de un plan vial, tecnolo-

gías de información, inventarios viales,seguridad vial, uso de los re-cursos y control del gasto en la inver-sión en carreteras.

“Tenemos el dinero para invertiren obras viales; lo ideal es sa-ber cómo hacerlo”, dijo el Al-calde Córdoba, y añadió que

46

sus prioridades en este campo se cen-tran en las zonas marginales como Cu-tris y Pocosol, así como en las áreas demayor productividad industrial y agrí-cola.Este es el cuarto taller de este tipo querealiza la Universidad de Costa Rica encoordinación con el Instituto de Fomen-to y Asesoría Municipal (IFAM) y conlas municipalidades de los cantonesque integran JUDESUR (Corredores,Buenos Aires, Osa y Coto Brus);con los cantones de Pococí, Turrialba yahora, San Carlos.El objetivo de los talleres es avanzar ha-cia el establecimiento de un sistema degestión vial, a partir del estudio y análi-sis conjunto de la infraestructura vialdel cantón, con el de dar una res-puesta y sostenible a lasdemandas de la ciudadanía.El alcalde, los regidores municipales,los miembros de la junta vial cantonal,los síndicos y los concejales de distritotuvieron la oportunidad de analizar elpotencial de desarrollo del cantón, lascaracterísticas que debería exhibir unared vial, las ventajas y desventajas de la

de las obras viales, así co-mo la importancia de la deuna unidad técnica que garantice la ca-lidad de tales obras.El taller se realizó en el Centro Diocesa-no Nuestra Señora de Guadalupe, enSan Carlos, y contó con la participaciónde autoridades municipales de Venecia,Pital, La Fortuna, La Tigra, Palmera,Ciudad Quesada, Florencia, Buena Vis-ta, Aguas Zarcas, Venado, Cutris, Mon-terrey y Pocosol, así como con represen-tantes de La Cruz, Guanacaste, dadoque pertenece también a la Región Hue-tar Norte.Los asistentes trabajaron en grupos pa-ra caracterizar la red vial que necesitanen su cantón, y determinar las priorida-

des. Expusieron que su aspiración esque San Carlos pueda disfrutar de ca-rreteras en buenas condiciones, segurasy señalizadas, así como más caminos.Las obras deben ejecutarse en forma

con visión de largo plazo ycon un diseño que vaya en función delclima y del tránsito esperado.Hicieron énfasis en que todos los pro-yectos deben tomar en cuenta tanto elmantenimiento periódico como la reha-bilitación, en caso necesario; al igualque el trazado de nuevos caminos con-templando estudios de impacto am-biental.El Director del LANAMME, Dr. JuanPastor Gómez, al inaugurar el taller ma-nifestó que la Universidad está llevan-do a la práctica el mandato de la ley8114 en cuanto a proyectos de manteni-miento periódico y conservación de lared vial cantonal. Para ello, han adapta-do la dimensión académica que incluye,en este caso, asistencia técnica, capaci-tación y revisión de manuales.Wálter Ocampo, del IFAM, dijo que elLANAMME va a suministrar a las auto-ridades municipales los conocimientosde trabajo y las herramientas necesariaspara que puedan la infraes-tructura vial y ejercer óptimamente suslabores.El del taller, Monseñor ÁngelSan Casimiro, dijo que la red vial es uneje importante por el cual debe discu-rrir el proceso de desarrollo de la re-gión.?

Elizabeth Rojas Arias

San Carlos decide mejorar su red vial

Autoridades municipales de todo el cantón sedieron cita en el taller que organizaron el LA-NAMME y el IFAM en San Carlos.

C on la participación de los líderescomunales de Cedros, Barrio

Pinto, Lourdes, San Rafael, San Mari-no y de los barrios Mercedes y Gonzá-lez Flores, entre otros, se realizó el En-cuentro anual de líderes y representantesde diversas organizaciones de la salud, im-pulsadas desde los 12 EBAIS que ad-ministra la Universidad de Costa Ricaen el cantón de Montes de Oca, desde1999. La actividad, realizada en el auditorio

de la Facultad de Farmacia, pretendefortalecer el proceso de participaciónsocial en las comunidades del cantón,y mejorar la calidad de vida de la po-blación con el intercambio de expe-riencias.En el marco de este encuentro se die-ron a conocer todas las acciones que sehan desarrollado para bene�cio de lasalud comunal, entre ellas: exámenesde glicemia, toma de medidas antro-pométricas (peso-talla y cálculo del ín-dice de masa corporal), charlas sobresalud mental, estilos de vida saluda-ble, el riesgo de hipertensión, impor-tancia de la nutrición saludable, pre-vención del dengue, trabajo en lasescuelas como promotoras desalud, entre otras innumera-bles labores. ?

47

C on un curso teórico-práctico paraAmérica Latina y el Caribe: Apli-

cación de la biología molecular a la hema-tología, el Centro de Investigación enHemoglobinas Anormales y Trastor-nos A�nes (CIHATA) de la Universi-dad de Costa Rica celebró sus 25 añosde labor.Según comentó el Dr. Walter Rodrí-guez, Director del CIHATA, lo más sa-tisfactorio es celebrar 25 años de traba-jo con un aporte cientí�co a nivel lati-noamericano.Dijo que gracias a la experiencia acu-mulada por la investigación en biolo-gía molecular, los diagnósticos en elcampo de la hematología son cada vezmás certeros y oportunos.En el curso participaron médicos, mi-crobiólogos, biólogos y otros profesio-nales que laboran en el diagnóstico deenfermedades de la sangre en hospita-les y universidades de Panamá, Nica-ragua, Honduras, República Domini-cana, Venezuela, Colombia, Perú yMéxico.La actividad fue auspiciada por el Pro-grama de Biotecnología para Améri-ca Latina y el Caribe (Biolac) de laUniversidad de las Naciones Unidas,y por las Vicerrectorías de Acción So-cial e Investigación. ?

Lidiette Guerrero Portilla

CIHATA cumplió 25 años

Los participantes, además de capacitarse en las técnicasde la biología molecular, tuvieron la oportunidad de com-partir experiencias con los investigadores del CIHATA

Por la salud deMontes de Oca

Lideres comunales de San Pedro de Montes deOca, analizaron las acciones desarrolladas parabene�cio de la Salud.

L a carroza de la Sede Regional de laUniversidad de Costa Rica en Li-

món obtuvo el segundo lugar en loscarnavales celebrados en esa provinciaen octubre del 2003, lo cual constituyóun reconocimiento a todas las personasque intervinieron en su elaboración.El tema de esta carroza presentaba elcontacto de dos culturas, en un procesoque se inició hace más de quinientosaños y que aún no acaba. En la partetrasera de la plataforma se construyóun velero, semejanza de los naos quetrajeron desde el arcano a los visitantesde otras tierras a partir del descubri-miento de América. En ella se destacanlos personajes con indumentarias al es-tilo español.En la parte delantera se erigió una cons-trucción típicamente talamanqueña, debambú amarrado y con techo de palma.En ella se movían constantemente re-presentantes de los principales gruposétnicos que se asentaron en Limón: ne-gros, blancos, chinos e indígenas. De talmanera que la presencia de los ultrama-rinos dio inicio a un proceso que con-cluye en un Limón que es crisol de gru-pos étnicos, luchando brazo a brazo pa-ra lograr el desarrollo de la comunidada la que pertenecen. Inicio y �nal deuna colectividad.Esta iniciativa surge básicamente de laAsociación Universitaria de Estudian-tes Limonenses (AUDEL), quienes qui-sieron crear una carroza para el des�lede carnaval con el �n de proyectar laSede Regional de Limón en su comuni-dad y como un medio de expresión desu labor.Ellos determinaron la temática y reali-zaron los contactos para obtener el res-

paldo, tanto de la Coordinaciónde Acción Social como de laDirección de la Sede. Juntosrealizaron las gestiones nece-

48

sarias para obtener gran parte de losmateriales empleados, el lugar para suconstrucción durante más de diez días,el préstamo de la plataforma donde seinstalaron los elementos propios de lacarroza, y el cabezal que le dio movi-miento.Luego se unieron varios profesores,quienes gestionaron más materiales; laV icerrectoría de Acción Social, que des-tinó un presupuesto para cubrir partede los gastos, y el Decanato de la Facul-tad de Bellas Artes, con la participaciónde un egresado de esa Unidad Acadé-mica, quien guió la construcción de estesueño.Los carnavales de Limón tienen la con-notación de ser una actividad que reco-ge expresiones típicamente populares,dispersas a través de actividades tan di-símiles como la gastronomía, el baile, lamúsica de raíz meramente caribe, y laexpresión de una identidad porteñamuy particular.

De modo que la presencia de la carrozade la Sede, en una actividad netamentepopular, responde al involucramientoque debe tener esta casa de enseñanzacon las actividades de las comunidadesa las cuales pertenece.Es obligación de esta Institución inser-tarse en su contexto socio-geográ�co,participando en sus actividades, me-diante la aportación y compromiso desus estudiantes y funcionarios en prode una meta común: el realce de la ima-gen de la Sede, con el anuncio de sus ca-rreras actuales y las nuevas que se im-partirán en el próximo ciclo lectivo, yformalizando -como corolario- la mejorinvitación que se podía hacer a la juven-tud limonense en ese momento: la deconstruir su futuro en su propia región.

*Coordinador de Acción Social de laSede Regional de Limón.

*Lic. Gerardo Mainieri Jiménez

Carroza de Sede de Limón gana segundo lugar en carnavales 2003

Carroza de la Sede Regional de Limón que obtuvo el segundo lugar en los carna-vales 2003 de esa provincia.

d e � -ciencia en

el consumo de vitamina A en niñospreescolares y en las familias de zonasrurales; la anemia ferro priva en prees-colares, adolescentes y mujeres en edadfértil; la de�ciencia de folatos en muje-res en edad fértil; y una alta incidenciade cáncer y de enfermedades cardiovas-culares en la población adulta. Ante es-te per�l epidemiológico, el ayote se si-túa como un alimento de impostergablevalor, gracias a sus características nutri-cionales y �toquímicas.Este año, la Escuela de Nutrición ini-ciará a un proyecto de investigación so-bre el ayote, el cual consistirá en una ca-racterización de la variedad criolla cos-tarricense.El �n de esta investigación será generarel insumo teórico para una posterior es-trategia de comunicación educativa quepromueva su consumo, dadas sus ca-racterísticas funcionales, su versatilidady la amplia disponibilidad de este ali-mento en el territorio nacional.

* Profesora e investigadorade la Escuela de Nutrición.

49

testinales, facilitan-do su excreción.Algunas investiga-ciones han reveladoque los �tosterolesbloquean el desarro-llo de tumores en elcolon, en las glándu-las mamarias y en lapróstata. Los mecanis-mos mediante los cualesesto ocurre no están clara-mente establecidos, pero se co-noce que los �tosteroles alteran los me-canismos de transferencia a través de lamembrana celular durante el crecimien-to de tumores, y reducen la in�ama-ción.De las semillas del ayote ha sido aisladala cucurbitina, un aminoácido con acti-vidad antiparasitaria demostrada.Las �ores y las semillas de ayote consti-tuyen ingredientes de relevancia en lacocina mexicana y guatemalteca, for-mando parte de diversas preparacio-nes. En nuestro territorio, las semillas,las �ores y los frutos eran ya utilizadospor los grupos indígenas en diversaspresentaciones.El ayote, tanto maduro como tierno, es-tá actualmente incorporado a los hábi-tos alimentarios de la población costa-rricense, especí�camente el fruto sazóncomo ingrediente de la olla de carne, ytierno como componente de guisos y pi-cadillos, o como guarnición. La miel deayote sazón es otro preparado que gozade gran aceptación popular.Para los períodos de ablactación y des-tete (introducción de alimentación sóli-da al infante), el fr uto maduro es un ali-mento idóneo por su sabor, textura y com-posición nutricional. Sin embargo, no pa-rece ser bien aceptado por la población in-fantil.En Costa Rica ha sido demostrada la

E l ayote (Cucurbita spp.) es origina-rio de América y ha estado vincu-

lado tradicionalmente a la cultura agrí-cola y alimentaria de los pueblos ameri-canos. Su disponibilidad es bastante ex-tensa a lo largo del territorio costarri-cense, ya que sus numerosas varieda-des se producen durante todo el año,con una oferta su�cientemente constan-te.Las zonas de mayor producción son:Talamanca, la región Brunca (en la cualel ayote de semilla importada �gura co-mo uno de los principales productos deexportación), San Carlos y Paraíso deCartago.Del ayote son comestibles todas suspartes: hojas tiernas (o "quelites"), �o-res, frutos tiernos, frutos maduros o sa-zones, y semillas. Las hojas constituyenuna fuente importante de hierro vege-tal, ácido fólico, carotenos y �bra. Losfrutos maduros son una excelente fuen-te de carotenos, aportando en 100 gra-mos de alimento el 51% de las recomen-daciones dietéticas diarias (RDD) enequivalentes de retinol para un adulto,así como el 77% de las RDD para niñosmenores de 10 años; también contienenfolatos y �bra soluble.Las semillas son ricas en energía, pro-teínas, hierro, fósforo, niacina, folatos,magnesio, zinc, grasas monoinsatura-das y poliinsaturadas, y �bra. La mayor parte de las investigacionesacerca de los �tosteroles (presentes encantidades signi�cativas en los vegeta-les verdes y amarillos, con alta concen-tración en las semillas) se han llevado acabo en semillas de ayote, soya, arroz yhierbas, y han demostrado la habilidadde los �tosteroles para bloquear la ab-sorción del colesterol, con el que se ha-llan estructuralmente relacionados.Además compiten con el colesterol porsu absorción a través de las paredes in-

*Marcela Dumani Echandi

El ayote, un alimento funcionalInformacion Nutricional

A N i c o l á sP a c h e c o

Herrera, estudiante de tercer año de la Es-cuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva,se le con�rió el primer lugar en el II Festival Iberoame-ricano de la Creación Audiovisual Universitaria, por la

producción de un videoclip denominado Retrovértigo.Este mismo material también fue reconocido en la categoría audiovisual con el premio Presbítero Ar-

mando Alfaro Paniagua, que otorga el Colegio de Periodistas de Costa Rica.El videoclip se enfoca en la violencia juvenil, y nació como parte del curso Producción Audiovisual, que im-

parte la MSc. Sonia de la Cruz, en la Escuela de la Comunicación Colectiva. Para otorgar el premio, el jurado consideró la creatividad y el tratamiento audiovisual, “que denota una intere-

sante exploración de los recursos narrativos y técnicos”.La Directora de la Escuela, Dra. Patricia Vega Jiménez, informó de que en una visita que realizó a Puerto Rico, se

llevó esa producción para presentarla en un festival celebrado del 5 al 8 octubre. Al recibir la comunicación de queel videoclip del estudiante Nicolás Pacheco era el ganador, se manifestó muy complacida y satisfecha de la forma-ción que están impartiendo en esta materia. ?

C on el �n de ir sensibilizando al personal periodístico de la O�cina de Divulga-ción e Información y de los medios de comunicación universitarios en la utili-

zación de lenguaje no sexista ni discriminatorio, especialistas del Centro de Investi-gación en Estudios de la Mujer (CIEM) dictaron un taller sobre Sexismo en el lengua-je y violencia de género.En esta oportunidad, la Dra. Laura Guzmán Stein, Directora del CIEM, manifestóque la idea es lograr un cambio paulatino en el tratamiento de la noticia y las comu-nicaciones orales dentro de la Universidad, con el �n de respetar el derecho que tie-nen todas las personas a no ser discriminadas, tal y como lo reza nuestra Constitu-ción Política.A juicio de la Dra. Guzmán, todas las personas, sin importar sexo, edad, raza, etnia,nacionalidad, preferencia sexual, credo político y religioso, son iguales en dignidady derechos, y sólo se les respeta cuando se reconoce su existencia y su individuali-dad.Si partimos de que las mujeres son el 51% de la población, no nombrar-las en discursos, textos e ilustraciones que hacen referencia al que-hacer humano, a grupos sociales o a la sociedad, es invisibi-lizarlas.En este sentido, la Dra. Guzmán indicó que esta esuna acción sexista, porque sobrevalora lomasculino, a la vez que desvaloriza lo fe-menino y a las mujeres, a las que sedesconoce como personas.Aunque una revolución como es-ta puede tardar años y hastadécadas, de lo que se trata esque las personas dedicadasa la comunicación en laUCR hagan justicia alas mujeres, que lar-gamente han sidoinvis ibi l izadaspor la palabra yen la palabra,concluyó. ?

50

Rocío Marín González

Buscan eliminar lenguaje sexista

Como parte del taller, la periodista HildaPicado se re�rió a la forma en que se puedenabordar las noticias acerca de la violencia con-tra la mujer, sin revictimizarla utilizandolenguaje sexista.

Premian estudiante por videoclip

El estudiante de comunicación,Nicolás Pacheco, muy satisfechopor su trabajo premiado.

Lidiette Guerrero Portilla

ma de género y del papel de apropiación de las comunida-des y el respeto a la recuperación de los recursos”.Añadió que en el caso de Costa Rica se están ejecutando es-trategias para mejorar la investigación, por medio de la con-secución de donaciones. Al respecto, cuentan con el apoyode las Escuelas Centroamericana de Geología, de IngenieríaCivil, de Ingeniería Agrícola y de Ingeniería Industrial, de laUniversidad de Costa Rica (UCR).El Rector de la UCR, Dr. Gabriel Macaya Trejos, quien parti-cipó en la inauguración de la reunión, hizo énfasis en la im-portancia de que la cooperación entre los países en aspectosde medio ambiente debe ser respetando la acción local y, porlo tanto, la base del proceso de transferencia de informacióndebe convertirse en un complemento y no en la sustituciónde los procesos de desarrollo regionales o comunales.El Director de Cap-Net, Paul Taylor dijo que esta red estácreciendo y vinculándose rápidamente a instituciones en lamayoría de los países en desarrollo. Esto permite identi�carprioridades, probar nuevos materiales e ideas, compartir co-nocimientos, herramientas y experiencias de un mo-do que anteriormente no era posible realizar. ?

51

P or primera vez en América Latina se realizó en Costa Ri-ca una reunión de Cap-Net, la red internacional para el

desarrollo de capacidades en la gestión integrada de los re-cursos hídricos que está adscrita al Programa de las Nacio-nes Unidas para el Desarrollo y tiene su sede en Delft, Holan-da.Especialistas en temas hidrológicos y de cambio climáticoprocedentes de Ghana, India, Pakistán, México, Canadá, Su-dáfrica, El Salvador, Malasia, Mali, Holanda, Inglaterra yCosta Rica se dieron cita en el hotel Corobicí, para discutir lasestrategias para el 2004, crear más alianzas e identi�car debi-lidades regionales y globales.Cap-Net es una red de redes que integran redes regionales detodos los hemisferios, trabaja especialmente en países en víasde desarrollo y Costa Rica participa con los integrantes de laRed Centro Americana de Instituciones de Ingeniería (REDI-CA) y de la Asociación Mundial para el Agua (GWP).La representante de REDICA, Ing. Lilliana Arrieta, dijo que laestrategia de Cap-Net es “capacitar a nuestras redes y éstas asu vez replican la capacitación regionalmente, integrar a lascomunidades, a las municipalidades, hacerlos más sensiblesal tema del recurso hídrico, pero con la incorporación del te-

Elizabeth Rojas Arias

Red de recursos hídricos se reunió en Costa Rica

En la inauguración de lareunión de Cap-Net en CostaRica, participaron el Presi-dente de la red Paul Taylor,Elías Rosales del InstitutoT ecnológico, Olga Corrales yGabriel Macaya de la UCR.

Vigencia de esta EscuelaSegún dijo el Rector Gabriel MacayaTr ejos, el recuento de los logros de unaUnidad Académica como esta es pruebade su vigencia en la UCR.También señaló que 40 años parecieranpoco tiempo, pero son varias las gene-raciones de alumnos y profesores quehan pasado por ella y la han enriqueci-do. De allí que estos momentos resultanoportunos para reconocerlo y agrade-cerlo.

Con respecto al proceso de autoevalua-ción que está desarrollando esta Escue-la, comentó que la única manera de ob-tener resultados es si se hace desde den-tro.Añadió que la trampa de la acreditaciónno es lograrla, sino que es mantenerla ymejorarla. “Una vez acreditada unaUnidad Académica no se le permitirátener bajas, al contrario debe mejorarlacon nuevas metas que la conduzcan a laexcelencia”, recalcó el Dr. Macaya Tre-jos.En este sentido, manifestó que “me unoa los compromisos formulados por las ylos funcionarios de esta Unidad Acadé-mica convencido de que los llevarán abuen �n como lo han hecho hasta aho-ra”.Por su parte, el M.L Alder Senior Granthizo un recuento de los logros obteni-dos por esta Escuela desde que se cons-tituyó el Departamento de Lenguas Ex-tranjeras, el 7 de diciembre de 1963.Entre estos logros mencionó el contarcon 40 profesores en propiedad y másde 6.500 alumnos por año. También, losdos bachilleratos en Inglés y Francés,las licenciaturas en Lengua Inglesa y Li-teratura Francesa, la maestría en Ense-ñanza del Inglés como Segunda Len-gua, y el Programa de Francés a Distan-cia para docentes de primaria y secun-daria, en coordinación con la Embajadade Francia y la Universidad Estatal aDistancia.Asimismo, mencionó los dos proyectosde Trabajo Comunal Universitario quese realizan actualmente, y un terceroque se iniciará en el 2004; lo mismo queel programa radiofónico de Inglés yFrancés Conversacional, que arrancará enlos primeros meses. Según el Máster Senior Grant, toda estalabor no hubiera sido posible sin el apo-yo de las autoridades universitarias. ?

L a Escuela de Lenguas Modernas dela Universidad de Costa Rica cele-

bró el Cuadragésimo Aniversario de sufundación y el año de la Autoevalua-ción, con una sesión solemne, en el au-ditorio de la Ciudad de la Investiga-ción.El acto contó con la participación delRector, Gabriel Macaya Trejos, el Presi-dente del Consejo Universitario, VíctorSánchez Corrales, el Director de la Es-cuela, Alder Senior Grant, las exdirecto-ras, Ana Lucía Salazar Louviau y Jeani-na Umaña Aguiar, y la representante es-tudiantil, Carolina Acuña Ortega.Además, con la presencia del escritorfrancés Patrick Deville, quien ofreció laConferencia Clausural del II Ciclo Lec-tivo del 2003, en torno al tema El exilio .Ta mbién con la actuación del grupo dedanza Abend, que interpretó la obra Lacasa de Bernarda Alba, bajo la direcciónde la bailarina Cristina Gigirey.Con motivo de esta celebración se otor-gó un reconocimiento a las y los funcio-

narios docentes y administrativoscon más de 20 años de laboraren esta Escuela.52

María Eugenia Fonseca Calvo

Lenguas Modernas celebró Cuadragésimo Aniversario

El Lic. FranciscoHernández Matafue uno de los 26docentes y adminis-trativos homenajea-dos durante la cele-bración del Cua-dragésimo Aniver-sario de LenguasModernas.

Cristina Gigirey se presentó por primeravez en la Universidad de Costa Rica, des-pués de 25 años de actuar en nuestro país.

El Dr. José María Gutiérrez, investiga-dor y exdirector del Instituto Clodomi-ro Picado y quien se encargó de desta-car la encomiable labor del cientí�co,dijo que este acto de donación de la me-dalla signi�ca metafóricamente hablan-do la recuperación de la joya del abuelopara los profesores e investigadores deesa Facultad.Explicó que ellos se sienten hijos o nie-tos de una generación ilustre de acadé-micos, que brilló con luz propia, en lospasillos, aulas y laboratorios, durantevarias décadas, que fueron los fundado-res y gestores de esa unidad académica,quienes a su vez recibieron un legadode los padres de la microbiología en elpaís, entre quienes destaca, sin duda,Clodomiro Picado Twight, como el másimportante cientí�co nacional. ?

53

La medalla es de bronce, de 5 centíme-tros de diámetro y fue confeccionada enGinebra, por el maestro Guillaume. Esa medalla le fue entregada al Dr. Pi-cado Twight por el Cónsul General deCosta Rica en Suiza, Dr. Viriato Figue-redo Lora. Ese diplomático logró el �-nanciamiento necesario del gobiernosuizo de esa época, para producir milmedallas de este tipo, que se vendierona ¢10 cada una, con el objetivo de �nan-ciar la compra de equipos de suero an-tiofídico, que se le regalaría a las perso-nas pobres de las zonas rurales de Cos-ta Rica. En su cara principal la medalla re�ejauna imagen del Dr. Clodomiro Picado,extrayendo veneno de una serpiente,con una leyenda que dice: Extraccióndel veneno de una serpiente terciopeloen el Laboratorio del Hospital, San José,Costa Rica. Esa imagen corresponde auna fotografía que se le había tomado alDr. Picado, en el Laboratorio del Hospi-tal San Juan de Dios.

Destacada �guraEl Dr. Gabriel Macaya Trejos, Rector dela Institución, destacó la claridad de lafamilia de don Henry Carballo de entre-gar la medalla a la UCR y especí�ca-mente a la Facultad de Microbiología.Al agradecer la donación dijo que estamedalla reanuda todos los procesos derecuperación del pasado, de valorestrascendentales, de compromisos, de loque esa unidad académica y sus inves-tigadores y profesores son un ejemplovivo.Por su parte, la Dra. Libia Herrero, De-cana de la Facultad de Microbiología, alrecibir la donación dijo que la medallaformará parte de la historia de la cienciaen nuestro país y que servirá de ejem-plo para quienes persiguen un sueño,con tenacidad y entrega.

U na medalla conferida en homena-je al Dr. Clodomiro Picado

Twight, en 1932, le fue donada a la Fa-cultad de Microbiología, en un acto es-pecial realizado en su auditorio, a nom-bre de doña Francisca Picado Bejaranoy doña Carmen Picado Picado, parien-tes cercanas del cientí�co.El señor Henry Carballo Segura, hijo dedoña Carmen Picado, mantuvo en supoder la medalla durante 35 años, comorecuerdo de familia, pero gracias a quetuvo la oportunidad de conocer a laDra. Ileana Holst, profesora de la Facul-

tad de Microbiología, decidió donarlapara contribuir al establecimiento deun museo dedicado a la �gura de esteinsigne investigador costarricense.

Lidiette Guerrero Portilla

Donan medalla de Clodomiro Picado Twight

La Dra. Libia Herrero recibe del señor HenryCarballo la medalla perteneciente a ClodomiroPicado. Observa el Rector, Dr. Gabriel MacayaT rejos.

En el reverso la medalla tiene un texto impreso�rmado por Clodomiro Picado, con la siguienteleyenda:La desgraciada víctima de las serpientes ve sucuerpo convertirse en cadáver por fracciones…y sus ojos, sin quererlo sangre también llora-rán…así, en la choza lejana, en el bosque mis-mo, dejan la vida muchos de nuestros hermanosdesheredados, sin auxilio de ninguna especie,en el más completo abandono.

E l Centro de Investigación y Capaci-tación en Administración Pública y

el Servicio Civil realizaron un semina-rio denominado El modelo iberoamerica-no de excelencia en la gestión y su interpre-tación para la administración pública, im-partido por los especialistas JoaquínRuiz López y Ana Corces Pando, delMinisterio de Administraciones Públi-cas de España.La actividad se realizó con la coopera-ción de la Fundación Internacional ypara Iberoamérica de Administraciónde Políticas Públicas, y contó con la par-ticipación de funcionarios de diversasinstancias del estado y de la Universi-dad de Costa Rica.

Corces y Ruiz manifestaron que elmodelo que ambos promue-ven ha estado siempre auspi-ciado por las cumbres de jefes

54

de estado y de gobiernos de los paísesiberoamericanos. Es un modelo degestión basado en la autoevaluación ypuede ser aplicado a una instituciónpública o privada, industrial o de servi-cios.Joaquín Ruiz López, quien es el Subdi-rector General de Gestión de la Calidad,considera que la manera de mejorar esautoevaluarse, conocer sus puntosdébiles y fuertes y así establecer un plande mejora.Ana Corces Pando, Inspectora Generalde Servicios de la AdministraciónGeneral del Estado, manifestó que elmodelo de calidad se orienta a evaluarla capacidad gestora de las organizacio-nes, o sea que se aleja del ámbito políti-co. Añadió que las estrategias de plani-�cación que se establecen después de laautoevaluación pueden perdurar en el

tiempo, de manera que contribuyen apaliar el problema de la alta rotación delos puestos gerenciales.Lo que predica el modelo es que paraautoevaluarse, una organización debe�jarse en nueve grandes elementos ocriterios: cinco de ellos se re�eren a losprocesos facilitadores, es decir, cómo laorganización hace las cosas. Los otroscuatro elementos hacen énfasis en losresultados tanto en los clientes, como enlas personas de la propia organización,el impacto en la sociedad y los resulta-dos claves del negocio en aspectoseconómicos.Los especialistas consideran que laautoevaluación debe ser permanente.Sin embargo recomiendan que cada dosaños es conveniente efectuar un ejerci-cio para revisar la calidad. ?

Elizabeth Rojas Arias

Modelo de excelencia para la administración

El Subdirector de la Escuela de Adminis-tración Pública, Víctor Hernández, inaugu-ró el seminario. En la mesa el especialistaJ oaquín Ruiz López.

participación política de las mujeres enlas actividades del Partido Reformista yde la Liga Feminista, se consideran al-gunos aspectos generales en torno alsufragio femenino y se estudian dos or-ganizaciones no feministas de la época.Cada capítulo cuenta con su propiaconclusión, aparte de la conclusión ge-neral de la obra. Se presentan algunasfotografías tomadas de periódicos de laépoca, que ilustran los diferentes te-mas en discusión.El libro se puede adquirir por suscrip-ción en el Museo Histórico CulturalJuan Santamaría, por medio de losteléfonos 441-47-75 y 442-18-38.Ta mbién puede comunicarse conlos editores Rony Viales, GertrudPeter, Juan José Marín y FranciscoEnríquez, o con el editor generalIván Molina, todos de la Escuelade Historia de la UCR,

mediante los númerostelefónicos 207-4311 y 207-4648.?

55

hace un análisis detallado del contextoeconómico, político, social y cultural dela década de 1920. En el tercer capítulo, la autora analizaaspectos vinculados con la educaciónde las mujeres y su relación con la pren-sa escrita, para hacer, en el siguiente ca-pítulo, un balance del valor social de lamaternidad, el papel de las enfermerasy obstétricas, los aspectos relacionadoscon el trabajo, sobre todo, de obreras ylavanderas, y las actividades recreati-vas y sociales (academias de baile, de-porte, clubes femeninos) en que incur-sionan las mujeres durante ese período. Finalmente, en el quinto capítu-lo, se analiza la

M ujeres urbanas y relaciones de géne-ro en Costa Rica a inicios del siglo

XX es el título del libro que presentó laMSc. Virginia Mora Carvajal, profesorade la Escuela de Ciencias de la Comuni-cación Colectiva, en un acto especialrealizado en el Museo Histórico Cultu-ral Juan Santamaría, de Alajuela.La obra, que recoge el trabajo realizadopor Mora en la Maestría en Historia, sepropone visibilizar la historia de lasmujeres costarricenses en un período degrandes cambios, así como destacar ladiversidad de actividades en las queellas participaron durante ese período(década de 1920), en la ciudad de SanJosé.Esta obra forma parte de las publicacio-nes que está impulsan-do el Museo His-tórico CulturalJuan Santamaría,el cual, en su voca-ción de servicio,decidió crear doscolecciones: la Car-los Meléndez Cha-verri y la RafaelObregón Loría, parapublicar tesis y otrostrabajos inéditos en elcampo de la economíay las ciencias socialesen general, en la prime-ra, y de historia políticay cultural, en la segunda.El libro forma parte de laprimera colección y cons-ta de 5 capítulos: en el pri-mero se hace un análisisconceptual y metodológicode aspectos como la invisi-bilidad histórica de la mujery de categorías como género,patriarcado y feminismo,mientras que en el segundo se

Lidiette Guerrero Portilla

Libro de mujeres urbanas

Virginia Mora Carvajal se propuso visibilizar alas mujeres y su participación en el San José de1920.

Carlos Luis Arce Salas MatemáticaLorena Blanco Rojas Ingeniería

QuímicaGerardo Contreras Álvarez Estudios

GeneralesAlfredo Durán Quirós AgronomíaLuis Alberto López Fallas Lenguas

ModernasFernando García Santamaría MicrobiologíaLeonardo Garnier Rímolo EconomíaJosé Enrique Garnier Zamora ArquitecturaOlga Marta Guerrero B. MicrobiologíaRoxana Hidalgo Xirinachs PsicologíaJuan Alberto Huaylupo A. Administración

PúblicaIsabel Jeremías Lafuente Artes

MusicalesGeovanni Martínez Castillo Ingeniería

Eléctrica

Álvaro Morales Ramírez BiologíaNidia Morera Guillén Trabajo SocialBeatriz Rodríguez Ortiz MicrobiologíaAdrián Gerardo Rodríguez V. EconomíaMarija Romanjek Blimel Ingeniería

MecánicaJorge Arturo Romero Chacón Ingeniería

EléctricaMarta Sánchez Salazar Lenguas

ModernasJorge Arturo Sáenz Fonseca Trabajo SocialAna Sittenfeld Appel MicrobiologíaMagdalena Vásquez Vargas Sede de

OccidenteRonny Viales Hurtado HistoriaLuis Bernardo Villalobos S. Salud PúblicaCecilia Villarreal Montoya Orientación y

Educación Especial

S esenta y seis académicos de la Universidad de Costa Ri-ca recibieron un reconocimiento por parte de la Rectoría

al ser nombrados Profesores Eméritos, Catedráticos y al reti-rarse del servicio a la Institución.En esa oportunidad el Dr. Gabriel Macaya, Rector de la Insti-tución, se mostró satisfecho de celebrar con el grupo el cum-plimiento de ciclos institucionales, “en los que parte del per-sonal docente llega a la categoría de catedrático gracias a suesfuerzo, compromiso y trabajo; otros se retiran a un cambiode actividades, tras una fecunda vida universitaria; y a algu-nos de ellos se les reconoce un compromiso excepcional conla Institución al otorgárseles la distinción de profesores emé-ritos”.Destacó que en todos los casos la Universidad ha tratadosiempre que la vida académica se desarrolle en las mejorescondiciones, tratando de dar los medios para que la realiza-ción personal de cada uno, dentro de los parámetros de exi-gencia y de compromiso que la vida universitaria exige.Por su parte, el Dr. Ramiro Barrantes, destacó que en actos co-mo este la Universidad renueva su compromiso con la tradi-ción y un legado que se debe preservar por encima de recu-rrentes voces que surgen incluso dentro la Universidad, quepretenden que esta Benemérita Institución se convierta en unagente más en el mercado de la educación.A juicio del Dr. Barrantes, “esto es un craso error, porque lopeor que podemos hacer es dilapidar nuestra tradición des-

56

naturalizando a esta institución forjada con el esfuerzo de to-dos”.“Contrario a lo anterior -añadió- la tarea primordial de laUCR en los próximos años será fortalecer los ámbitos que lahan hecho excepcional para asegurarle a Eméritos y pensio-nados que con el concurso decidido de los catedráticos, la co-munidad universitaria preservará celosamente una tradiciónque se inició con la Universidad de Santo Tomás misma”.En representación de los homenajeados, la Dra. Hilda San-cho, Profesora Emérita de la Escuela de Medicina, agradecióla distinción manifestando que ese encuentro con el otro queconlleva la docencia, la investigación y la acción social, hapermitido que muchas personas hayan encontrado el sentidode la vida y se hayan realizado como docentes, investigado-res y seres humanos.En lo personal se manifestó satisfecha por la posibilidad quele brindó la Institución de contribuir al desarrollo del país,participando en la creación de conocimiento, en la búsquedade soluciones comunales y en la formación del ser costarri-cense.“Nuestra universidad -dijo- desde su creación ha brindadosus conocimientos al país formando profesionales, líderes na-cionales, capacitando personas en muy diversos campos, co-laborando con las comunidades e instituciones en la búsque-da de soluciones viables, creando nuevos conocimientos através de sus investigadores y docentes y desarrollando lacultura artística”. ?

Rocío Marín González

Reconocen a Eméritos, Catedráticos y profesores retirados

“Dentro de la UCR encontré y cumplí enmucho con el sentido de mi vida”, mani-festó durante la actividad la Dra. HildaSancho, Profesora Emérita de la Escue-la de Medicina, quien sirvió a la Insti-tución durante 37 años. En la grá�cacon su esposo y su madre.

Profesoras y Profesores Catedráticos

Presencia Cultural

57

Gaudí y el Modernismo, a cargo del pro-fesor de Historia del Arte GuillermoMontero, y otra en torno al tema Gaudíreencontrado, que dictó la arquitectaOfelia Sanou.A la inauguración asistió el Embajadorde España, señor Juan José UrtasunErro, así como el señor Luis ClaramuntXuclá, presidente de Casal Catalá deCosta Rica, entidad auspiciadora de laexposición.La celebración de los 150 años del naci-miento de Antonio Gaudí motivó estaexposición itinerante que re�eja, segúnlos expertos, la fuerza arquitectónica dequien consideraba la geometría como eleje de sus creaciones, alimentada ade-más por el gran libro de la naturaleza.Durante la inauguración, el Arq. Rober-to Villalobos, Decano de la Facultad deBellas Artes, expresó que Gaudí era unobservador de las tersas redondecesfrutales, de las celdas de las colmenas,de la �gura del caracol, y que encontróen la piedra el material apto para la ma-nifestación de esas obras naturales. ?

L a Escuela de Arquitectura de laUniversidad de Costa Rica y el

Programa de Investigación en GestiónUrbana fueron los an�triones de unaexposición itinerante internacional delfamoso arquitecto español AntonioGaudí, denominada Un Universo .La muestra de 42 fotografías en un for-mato de 45 x 35 cm., que re�ejan lasobras más destacadas del inmortal ar-quitecto, se colocó en el mes de noviem-bre en la sala de exposiciones de la Es-cuela de Arquitectura.Esta exposición tiene tres itinerarios: enel primero le correspondió a Costa Ricaser an�triona, después de Japón, Cana-dá, Estados Unidos y Ecuador. Poste-riormente pasará a México.En el marco de la actividad se ofrecie-ron dos conferencias: una intitulada

Elizabeth Rojas Arias

Exposición itinerante de G a u d í e n l a U C R

Durante la inauguración de la muestra en la sala de exposiciones de laEscuela de Arquitectura, el embajador de España compartió con los uni-versitarios.

L a Compañía Folclórica de la Uni-versidad de Costa Rica, bajo la di-

rección del maestro Antonio BarriosDelgado, presentó recientemente el es-pectáculo Esencias Costarricenses, en elAuditorio de la Facultad de Bellas Ar-tes.Esta obra recoge y rememora las tradi-cionales retretas que se realizaban en elParque Central en la época colonial, yconstituye una muestra de los trajes ale-góricos y los acontecimientos que mar-can la historia de las diferentes regionesdel país.De Puntarenas se resalta la tradicionalprocesión de la Virgen del Mar, cuandoen 1903 Nuestra Señora del Carmen res-cata al pescador Hermenegildo CruzAyala, salvándolo de morir ahogado ensu barca. Los temas Arrecife, Mi Puntare-nas, Pedro Pescador(Marcos Soto), y LaMacarela (Freddy Calvo), son unamuestra �el de dicho acontecer en este

espectáculo folclórico.De la norteña región de SanCarlos se ilustra la etapa des-pués de la colonización agrí-

58

cola, en la cual cientos de campesinos,gamonales y hacendados se trasladandesde el Valle Central en busca de me-jores tierras para sus cultivos y mejoresoportunidades. Las obras Paseo a SanCarlos, del grupo Así Somos, y Fiesta en laVilla , de Henry Porras, remontan hastaesas importantes tradiciones costarri-censes.La segunda parte del espectáculo con-tiene temas del grupo Así Somos alusi-vos a la provincia de Limón, como elbaile Este Calipso y El tren del Caribe , queilustran la llegada del negro, principal-mente de Jamaica, para la construccióndel ferrocarril al Atlántico. Entonces na-cería una cultura llena de costumbres yel sabor que caracteriza al Caribe.Finalmente, de la región pampera deGuanacaste la Compañía Folclóricamuestra los bailes Bajura, Brincos del sa-po y Guanacaste(Los de la Bajura), Fide-la (Is be Kna), Caballito Nicoyano (MarioChacón), y Puro Guanacasteco (GermanArredondo), sin faltar el Popurrí Folcló-rico, arreglo musical de la Orquesta Sin-fónica Nacional, donde se agrupan dife-

rentes piezas en una sola. En este cierrese evocan algunas tradiciones religio-sas, como el Cristo Negro de Esquipu-las, La Yegüita y la festividad de SanBlas, originarias de la provincia del güi-pipía y del sabanero.La Compañía Folclórica de la UCR abresus puertas al estudiantado como unaopción más para desarrollar sus habili-dades artísticas y fomentar espaciosculturales en las comunidades adondese lleva el trabajo artístico. En sus es-pectáculos se presentan danzas, cos-tumbres y tradiciones propias de lo máspuro de Costa Rica.Actualmente integran esta Compañía:Mariela Arias, Alejandra Carrillo, KerenEspinoza, Manrique Hernández, JarbyLoaiza, Michael López, Gabriela Maro-to, Ariana Rojas, Douglas Ruiz, Gabrie-la Segura, Marcos Shedden, NoeliaUgalde, Silene Vega, Fredd Carvajal,David Álvarez y Diego Solís. ?

* Coordinadora del Área de PrácticasArtísticas de Programas Deportivos,Recreativos y Artísticos.

*Teresita Reyes Espinal

Compañía Folclórica presentó Esencias Costarricenses

Compañía Folclórica de la Universidad de Costa Rica.

blación universitaria. ?

59

la Dra. EulileVa rgas Villalo-

bos, Coordinadorade la Comisión Institu-

cional de Prevención del Si-da de la UCR, quien actuó como mode-radora.Como parte de este foro, la Licda. Jo-hanna Fernández, de la Comisión Insti-tucional de Prevención del VIH-Sida,dio a conocer los resultados prelimina-res de una investigación acerca de la se-xualidad en la población estudiantiluniversitaria, realizada conjuntamentepor esta Comisión, el Instituto de Inves-tigaciones en Salud (INISA) y la Escue-la de Estadística.La Comisión Institucional de Preven-ción del VIH-Sida de la UCR está inte-grada por funcionarios y funcionariasde diversas disciplinas, y desarrolla unaserie de labores dirigidas a prevenir lasconductas sexuales de riesgo en la po-

L a Comisión Institucional para laPrevención del VIH-Sida de la

Universidad de Costa Rica realizó unaserie de actividades, como parte de lacelebración del Día Mundial del Sida.Durante la mañana en el Pretil de la Es-cuela de Estudios Generales se efectuóun taller denominado Un asunto de to-dos, dirigido a estudiantes de primer in-greso, el cual estuvo a cargo de las y elalumno de quinto año de la carrera deEnfermería: Denisse Argüello,Gabriela Campos, CristinaEspinoza y Róger Espino-za. Además, se confecciona-ron tarjetas postalescon mensajes alusivosa la temática del Sida,las cuales se enviarona personas portadorasdel VIH, y a distintasorganizaciones e institu-ciones nacionales e inter-nacionales que trabajan eneste campo.Esta labor fue dirigida por elCoordinador de la Cátedra de DiseñoGrá�co de la Escuela de Artes Plásticas,M.L. Eugenio Murillo Fuentes, y contócon la participación de numerosos estu-diantes de distintas disciplinas. Tam-bién se contó con la visita del RectorGabriel Macaya y la Vicerrectora de Vi-da Estudiantil Alejandrina Mata.Por la tarde, en el auditorio de la Escue-la de Geología, se llevó a cabo un foro entorno al tema Un asunto de todos: propues-tas para la prevención, con la participa-ción de la Dra. Gloria Terwes, de la Ca-ja Costarricense de Seguro Social; laDra. Jessica Salas, del Consejo Nacionalde Atención Integral al VIH-Sida (CO-NASIDA); la Licda. Ginneth Vargas, delPrograma Conjunto de las NacionesUnidas sobre VIH-Sida (ONUSIDA); y

María Eugenia Fonseca Calvo

Celebran Día Mundial del Sida

La Dra. Gloria Terwes, de la CCSS, dio a cono-cer las labores de prevención del VIH-Sida queestá desarrollando esta Institución. La acompa-ña la Dra. Eulile Vargas, Coordinadora de laComisión Institucional de Prevención del VIH-Sida de la UCR.

La confección de tarjetas atrajo la atención de numerosos estu-diantes que transitaban por el Pretil.