18 DE JULIO: GUILLIANA MARISOL MAYAUTE DE LA CRUZ

19

Transcript of 18 DE JULIO: GUILLIANA MARISOL MAYAUTE DE LA CRUZ

Page 1: 18 DE JULIO: GUILLIANA MARISOL MAYAUTE DE LA CRUZ
Page 2: 18 DE JULIO: GUILLIANA MARISOL MAYAUTE DE LA CRUZ

18 DE JULIO: GUILLIANA MARISOL MAYAUTE DE LA CRUZ

18 DE JULIO: JUAN ANTONIO RODRIGUEZ AZURZA

19 DE JULIO. MARIBEL CECILIA UCHUYA CABRERA

19 DE JULIO. CESAR GIRAO ARAUJO

19 DE JULIO. GENARO MARCELINO CORTEZ HUAMANI

20 DE JULIO. RAFAEL ROJAS HUAMANI

21 DE JULIO. HARRY JOHN APARCANA CALIENES

21 DE JULIO. MARIA ANGELICA TINCOPA CARHUAS

22 DE JULIO. CARLOS PASTUS RAMIREZ

22 DE JULIO. JUAN GUILLERMO GARCIA GARAMENDI

22 DE JULIO. ESTIVE PALOMINO QUIQUIA

23 DE JULIO. MILUSKA GALINDO CUSIPUMA

23 DE JULIO. ROMULO RODRIGO ESCATE FORONDA

23 DE JULIO. JOSE CHINCHAY CHACALTANA

24 DE JULIO. CRISTINA ACEVEDO PALOMINO

24 DE JULIO. JOHNNY GUSTAVO APARES RAMOS

25 DE JULIO. GLADYS BELLIDO TABER

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

Page 3: 18 DE JULIO: GUILLIANA MARISOL MAYAUTE DE LA CRUZ

25 DE JULIO. CYNTHIA LIZBETH SAYRITUPAC MORAN

OFICINA DISTRITAL DE APOYO A LA JUSTICIA DE PAZ REALIZÓ IV EVENTO DE CAPACITACION

Dirigido a Jueces de Paz del Distrito Judicial de Ica

La Oficina Distrital de Apoyo a la Justicia de Paz en coordinación con la Presidencia de la Corte Superior de Justicia de Ica, desarrolló el IV Evento de Capacitación de Jueces de Paz – 2016, el mismo que se desarrolló en el auditórium de la sede institucional, ubicado en la calle Ayacucho N° 500 – de esta ciudad, donde participaron Jueces de Paz del Distrito Judicial Iqueño.

La inauguración estuvo a cargo del doctor JOSÉ JAVIER MAGALLANES SEBASTIÁN, Juez Superior Titular y Presidente de la Comisión de Justicia de Paz, quien dio la bienvenida a los señores Jueces de Paz participantes, destacando su labor conciliadora y su doble responsabilidad: ante el Poder Judicial y ante sus vecinos que los han elegido, lo que denota una clara vocación de servicio a los demás.

Participaron como expositores el doctor Francisco Alejandro García Ferreyra, Juez Titular del Juzgado Especializado en lo Laboral de Pisco, con el tema: “Tramitación de los Exhortos en los Juzgados de Paz”, precisando que conforme al artículo N° 18 de la Ley 29824, el Juez de Paz tramitará exclusiva y excluyentemente los exhortos por requerimiento de otro órgano jurisdiccional en materia de notificaciones, declaración testimonial e Inspección Judicial.

En su oportunidad la doctora Virginia Liliana Ulfe Herrera, Jueza del Tercer Juzgado Especializado de Familia de Ica, diserto el tema “Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar – Ley N°. 30364”, manifestando que los Jueces de Paz dentro de su competencia pueden conocer procesos de Violencia Familiar, en los casos en que no exista un Juzgado de Paz Letrado y dictar medidas urgentes y de protección a favor del niño o adolescente, conforme a lo prescrito en inciso 4 y 5 del artículo 16 de la Ley N°. 29824, Ley de Justicia de Paz.

Preciso que dentro de las medidas de protección, tenemos: I) El retiro del agresor del domicilio; II) Impedimento del acercamiento o proximidad a la víctima en cualquier forma, a la distancia que la autoridad judicial determine; III) Prohibición de comunicación con la victima vía epistolar, telefónica, electrónica, chat, redes sociales u otras formas de comunicación; y IV) Prohibición del derecho de tenencia y porte de armas para el agresor.

Culminado las exposiciones se absolvieron las dudas y consultas de los participantes. Cabe indicar que conforme al cronograma de capacitaciones de la ODAJUP, se realizará el V Evento de Capacitación para Jueces de Paz 2016 el próximo 25 de agosto en el auditorio de la sede institucional.

Ica, 21 de Julio del 2016 Oficina de Imagen Institucional

Corte Superior de Justicia de Ica

Page 4: 18 DE JULIO: GUILLIANA MARISOL MAYAUTE DE LA CRUZ
Page 5: 18 DE JULIO: GUILLIANA MARISOL MAYAUTE DE LA CRUZ
Page 6: 18 DE JULIO: GUILLIANA MARISOL MAYAUTE DE LA CRUZ
Page 7: 18 DE JULIO: GUILLIANA MARISOL MAYAUTE DE LA CRUZ
Page 8: 18 DE JULIO: GUILLIANA MARISOL MAYAUTE DE LA CRUZ
Page 9: 18 DE JULIO: GUILLIANA MARISOL MAYAUTE DE LA CRUZ

SE REALIZÓ EL LANZAMIENTO DE LA MESA ITINERANTE EN EL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO - ICA

Se orientó a la población cómo formular sus denuncias Como antesala a las celebraciones por el “Día del Juez”, y con el objetivo de acercarse a las zonas alejadas, la Corte Superior de Justicia de Ica, a través del Programa Nacional de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad, se realizó el lanzamiento de los Módulos Itinerantes de Justicia, los cuales tienen como finalidad recepcionar las demandas de alimentos, violencia familiar, así como la rectificación de partidas.

Para tal fin, el Presidente de la Corte Superior de Justicia de Ica, doctor Alejandro José Paucar Félix, se trasladó hasta el Distrito de Pueblo Nuevo donde inauguró esta primera mesa itinerante en presencia del Alcalde Distrital y principales autoridades.

Así mismo, hasta la plaza de armas del Distrito se trasladó un Equipo Multidisciplinario de la Corte Superior de Justicia de Ica, dispuestos a brindar información a los pobladores, orientar acerca de los servicios que se brindan, pero sobre todo a recepcionar las diversas demandas que aqueja a la población, como son Demandas de Alimentos, Violencia Familiar, entre otros.

El Dr. Alejandro Paucar Félix, manifestó que “Este programa tiene por finalidad acercarse a las zonas más alejadas y a las poblaciones vulnerables, quienes muchas veces no tienen acceso a la justicia y que por razones de distancia no pueden realizar sus demandas; a través de estas mesas itinerantes el personal se desplazará por diversos distritos a fin de recabar las denuncias que la población requiera realizar”. Agregó que el Programa Justicia en tu Comunidad no solo atiende en temas legales, sino que también se brinda apoyo psicológico a las víctimas de violencia.

Cabe indicar, que en las próximas semanas el módulo itinerante de justicia estará en diversos distritos y anexos de la Región Ica para recepcionar sus principales denuncias.

Ica, 22 de Julio del 2016

Oficina de Imagen Institucional Corte Superior de Justicia de Ica

Page 10: 18 DE JULIO: GUILLIANA MARISOL MAYAUTE DE LA CRUZ

Congreso: juraron nuevos congresistas para periodo 2016-2021 Junta del Congreso que tomará juramentos es presidida por Kenji Fujimori, quien obtuvo mayor votación

en las elecciones

La Junta Preparatoria del Congreso de la República ofició desde las 10:00 a.m. la ceremonia de juramento de los congresistas electos para el periodo 2016-2021. La cita se prolongó hasta pasadas las 3:30 p.m.

La sesión de instalación del nuevo Congreso de la República tuvo lugar en el hemiciclo. A lo largo de toda la ceremonia, hubo distintos tipo de discursos por parte de los congresistas, que fueron respondidos por aplausos y pifias de parte de los parlamentarios y asistentes.

La ceremonia de juramentación se dio en orden alfabético, luego de que juraran los miembros de la Junta Preparatoria. Al inicio de la ceremonia, Kenji Fujimori ofreció un discurso en el que evocó a su partido político, generando malestar de algunos presentes.

Con el nuevo Congreso instalado, finaliza esta transmisión minuto a minuto de la ceremonia de juramentación de los congresistas a cargo de El Comercio. Muchas gracias por seguirnos. Kenji Fujimori suspendió la sesión de la Junta Preparatoria hasta el 26 de julio, cuando se elegirá a la próxima Mesa Directiva del Congreso.

El relator del Congreso enuncia cómo se realizará la votación de la Mesa Directiva, a realizarse el 26 de julio. “Declaro incorporados y aptos para el ejercicio para la función parlamentaria a los congresistas que juraron”, manifiesta Kenji Fujimori, concluida la ceremonia.

Por último, jura Vicente Zeballo, reelecto congresista por Peruanos por el Kambio en Moquegua. “Sí, juro”, contesta.

Es el turno de Horacio Zeballos, electo por el Frente Amplio en Arequipa. “Maestro, en tu libro de lucha he aprendido que no traicionar es un maestro, juro por el pueblo de Arequipa en contra de la corrupción y por la defensa de la mujer, por el Frente Amplio y porque con el pueblo sí podemos”, responde.

Jura ahora Juan Carlo Yuyes, electo por Fuerza Popular. “Sí, prometo”, contesta.

Toca Luis Yika García, electo por Fuerza Popular en La Libertad. “Por nuestra Fuerza Armada y la Policía Nacional, por los pueblos más olvidados, por La Libertad y, con mucho corazón, por Fuerza Popular, sí, juro”, responde.

Sigue Gilbert Violeta, parlamentario electo por Peruanos por el Kambio en Lima. “Por la verdadera y real unidad democrática del pueblo peruano, sí, juro”, dice.

Toca el turno de Francisco Villavicencio, electo por Fuerza Popular en el Callao. “Por Dios, por la patria, por nuestra querida provincia constitucional del Callao, por Fuerza Popular, sí, juro”, responde.

La Junta Preparatoria está conformada por los congresistasJustiniano Apaza, como secretario de la Mesa Directiva y

legislador electo de mayor edad, y Marvin Palma, segundo secretario y parlamentario electo más joven. De acuerdo al Reglamento del Congreso de la República, las funciones de la Junta Preparatoria concluyen al momento que

se elija la Mesa Directiva para el periodo anual de sesiones comprendido entre 27 de julio 2016 y el 26 de julio de 2017. Días atrás, se acordó la asignación y distribución de oficinas para los congresistas electos, según la propuesta de la Dirección General de Administración. Asimismo, la asignación de escaños por bancadas en el hemiciclo del Congreso de la República.

Page 11: 18 DE JULIO: GUILLIANA MARISOL MAYAUTE DE LA CRUZ

MÁS EN POLÍTICA...

Estudio: Uno de cada tres trabajadores renuncia en corto plazo Especialista de Softland dice que mala contratación genera sobrecosto de 43% para la empresa que la realiza

Una de cada tres de personas elegidas para un puesto de trabajodeja de pertenecer a la compañía en el corto plazo provocando un sobrecosto de 43% para la empresa, estimó Teresa Morales, especialista regional en gestión del talento y recursos humanos del Grupo Softland. La especialista dijo que el Perú es el tercer país con mayor rotación de personal en América Latina, y una de las causas es el uso de herramientas precarias o la falta de sistematización en el proceso de selección. Según la consultora Cornerstone Lima, los sectores con mayor dificultad para conseguir talento son: minería, energía, petróleo e inmobiliaria. Y de acuerdo con la Asociación Peruana de Recursos Humanos, en el sector minero y el de retail hay alta rotación de puesto de mando alto y medio. Morales explicó que cuando la empresa pierde un colaborador asume en promedio el sobrecosto de cuatro salarios del cargo vacante más los gastos generados en el proceso de selección, inducción, formación y evaluación. Según Morales, la utilización de un software de gestión de talento reduce el reisgo de realizar malas contrataciones.

Page 12: 18 DE JULIO: GUILLIANA MARISOL MAYAUTE DE LA CRUZ

Sobre fallo de Indecopi

Conceden medida cautelar a Apdayc

IMA . El Poder Judicial resolvió por unanimidad conceder una medida cautelar a favor de Apdayc, suspendiendo los efectos de una resolución del Indecopi que dejaba en suspenso el nombramiento de las actuales autoridades de la Asociación de Autores y Compositores.

Indecopi había emitido una resolución dictaminando la suspensión de las actuales autoridades de Apdayc por el lapso de un año en tanto se corregían supuestos desaciertos en temas de distribución de regalías.

Page 13: 18 DE JULIO: GUILLIANA MARISOL MAYAUTE DE LA CRUZ

POR INCURRIR EN SUPUESTAS IRREGULARIDADES

Poder Judicial solicita al CNM destituir a 7 jueces Entre los cuestionados figura un magistrado indagador que habría pedido dinero a un juez investigado para favorecerlo en un proceso.

El presidente del Poder Judicial, Víctor Ticona Postigo, solicitó al Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) la destitución de siete jueces, entre ellos un integrante de la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura (Odecma) de Huaura, por presuntas graves irregularidades en el ejercicio de sus funciones.

La autoridad judicial fundamentó el pedido en los informes emitidos por la Oficina de Control de la Magistratura (Ocma), luego de culminados los respectivos procedimientos disciplinarios en cada uno de los casos.

Ticona Postigo demandó la destitución de Johny Alexander López Velásquez, quien en su actuación como magistrado sustanciador (indagador preliminar) de la Odecma de Huaura, habría solicitado 500 soles a un juez que era investigado por una queja en esa instancia, con el fin de favorecerlo en el proceso que se le seguía.

En la relación elevada al CNM figura también Luis Alberto Gavancho Chávez, juez del Tercer Juzgado Especializado en lo Civil de Lima Norte, quien, de acuerdo con las investigaciones, no observó una conducta acorde al cargo al cometer presuntas irregularidades funcionales y protagonizar un escándalo, en aparente estado de ebriedad, en un karaoke de San Borja.

RESOLUCIONES BAJO SOSPECHA También se planteó la destitución de Abel Gutiérrez Aponte, juez del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Chimbote, así como de Javier Lara Ortiz y Mitchel Ramos Janampa, jueces mixtos de La Esperanza (La Libertad) y Huepetue (Madre de Dios), respectivamente, por una presunta vulneración del deber de motivación de sus resoluciones.

Además, en la solicitud del presidente de la Corte Suprema se comprende a los jueces especializados en lo civil Carlos Martín Castillo Olazo (Ayacucho) y Víctor Hugo Gómez Espino (Ica), quienes habrían concedido medidas cautelares más allá de sus competencias.

EL DATO OTRO PEDIDO En el primer trimestre de este año, Víctor Ticona Postigo solicitó al CNM la destitución de otros cinco magistrados, entre ellos un exintegrante del Consejo Ejecutivo de ese poder del Estado y tres jueces superiores.

Page 14: 18 DE JULIO: GUILLIANA MARISOL MAYAUTE DE LA CRUZ

Estos son los candidatos que deben volver a tentar la presidencia,

según Ipsos

Dos expresidentes deberían retirarse definitivamente de la política, de acuerdo a la opinión de la mayoría de peruanos.

De acuerdo a la última encuesta de Ipsos, el 60% de peruanos considera que el ex candidato presidencial de Todos por el Perú, Julio Guzmán, debería volver a postular en las elecciones generales del 2021, año del bicentenario de la independencia. En tanto, para el 55% de la población, la lideresa del Frente Amplio, Verónika Mendoza, debe tentar el sillón presidencial en los próximos comicios. Al otro lado del charco están los exmandatarios Alan García y Alejandro Toledo, quienes han obtenido resultados desfavorables, pues para el 77% de peruanos, ambos deben retirarse de la política. Cabe señalar que Toledo está en la búsqueda de la inscripción de su nuevo partido (Chacana Peruana) ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), para postular en las próximas elecciones. Por su parte, la ex candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, ha recibido recomendaciones encontradas. Para el 45% de peruanos, la hija de Alberto Fujimori debería volver a tentar la presidencia, pero para el 41% ella tendría que dejar la política.

Page 15: 18 DE JULIO: GUILLIANA MARISOL MAYAUTE DE LA CRUZ

Estado asegurará acceso a educación y salud en lengua originaria a 4 millones de peruanos

Se promulgó el Reglamento de la Ley de Lenguas Indígenas u Originarias

Lima, jul. 22. Más de 4 millones de peruanos y peruanas indígenas podrán acceder a los servicios de

salud, educación y justicia provistos por el Estado en su lengua originaria, con la entrada en vigencia del Reglamento de la Ley N° 29735, el cual regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú. Dicho reglamento tiene por objetivo garantizar los derechos lingüísticos de los ciudadanos indígenas, establecidos en la normativa nacional y los acuerdos internacionales suscritos por el Perú, tales como el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT). El Ministerio de Cultura destacó que esta norma y su reglamento constituyen pasos fundamentales para que el Estado atienda a todos los ciudadanos en su lengua materna, y dentro de pocas semanas se creará una Comisión Multisectorial que diseñará y formulará la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad. A través de este reglamento, el Estado peruano instituye disposiciones concretas para la promoción del uso de las lenguas en el ámbito público y privado y el ejercicio de los derechos lingüísticos de sus hablantes. Establece también la oficialidad de las lenguas originarias en los lugares donde predominen, lo que demanda que el Estado –a través de sus diferentes dependencias– implemente servicios públicos que atiendan a los ciudadanos en su propia lengua. “Así, el Estado garantizará el acceso a la salud, la justicia y educación, en la lengua de más de 4 millones de peruanos y peruanas indígenas”, enfatizó el sector Cultura. Reglamento consultado Destacó que la propuesta de este reglamento fue sometida a un proceso de consulta previa por parte del Ministerio de Cultura, en el que participaron las siete organizaciones indígenas de carácter nacional: UNCA, Onamiap, Fenmucarinap, CNA, CONAP, CCP y Aidesep.

Page 16: 18 DE JULIO: GUILLIANA MARISOL MAYAUTE DE LA CRUZ

En tal sentido, como parte de los acuerdos entre el Ministerio de Cultura y las organizaciones indígenas, se han incorporado al reglamento la disposición progresiva de personal que brinde servicios públicos en lenguas indígenas en las zonas de predominio. Del mismo modo, la consolidación de los programas de formación de intérpretes y traductores de lenguas indígenas u originarias; la implementación de señalética en lenguas indígenas las entidades que prestan servicios públicos; y laparticipación de las organizaciones indígenas en la elaboración de las políticas lingüísticas nacionales y regionales. Hacia un Estado multilingüe El Perú es uno de los países más diversos lingüísticamente en América Latina, con 47 lenguas indígenas habladas en todas las regiones del país, entre las cuales destaca Loreto, con 27 lenguas distintas. Según el censo nacional de 2007, un total de 4 millones 45,713 peruanos y peruanas habla al menos una lengua originaria.Estas personas se ubican no solo en comunidades indígenas y campesinas, sino también en las capitales regionales. Sin embargo, históricamente el Estado peruano ha atendido a sus ciudadanos en una única lengua: el castellano. Por una parte, esto impulsó la pérdida de hablantes de lenguas indígenas y la extinción de, al menos, 20 lenguas originarias en todo el país. Por otra parte, se abrió una brecha lingüística que impedía la llegada legítima del Estado a toda la ciudadanía. En ese sentido, la aprobación de este reglamento constituye un importante logro en la construcción de un Estado multilingüe, que llegue a la población en su lengua, ofreciendo servicios públicos con pertinencia cultural y lingüística, subrayó el Ministerio de Cultura. De acuerdo a lo expresado por la viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena, el Ministerio de Cultura reafirmó su compromiso con la implementación de políticas hacia un Estado multilingüe, en donde ningún ciudadano sea excluido por hablar una lengua originaria. Según el reglamento publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, dentro de las próximas semanas se creará una Comisión Multisectorial de naturaleza temporal que deberá, en un plazo de 180 días, diseñar y formular la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad, en un proceso que contará con la participación de los pueblos indígenas. (FIN) NDP/LZD/MAO Publicado: 22/7/2016

Page 17: 18 DE JULIO: GUILLIANA MARISOL MAYAUTE DE LA CRUZ

APRUEBAN MARCO LEGAL PROTECTOR

TRATO DIGNO PARA EL ADULTO MAYOR Ley Nº 30490 asegurará pleno ejercicio de derechos. La nueva Ley de las Personas Adultas Mayores respalda el derecho de esta población a vivir y envejecer en familia, así como a la plena integración con el desarrollo social, económico, político y cultural, contribuyendo a respetar su dignidad.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp), de esta forma, saludó la publicación de la Ley Nº 30490, cuya iniciativa legal y aprobación por unanimidad en el Parlamento Nacional, fue impulsada por este sector. Competencia La norma crea una competencia a favor del Mimp para la elaboración de medidas de protección temporal de naturaleza administrativa para las personas adultas mayores que se encuentren en situaciones de riesgo, tales como abandono, dependencia o violencia. Establece igualmente la rectoría a favor de este ministerio, la misma que deberá ser ejercida de forma multisectorial. Por ello, señala de manera específica los deberes de los sectores en materia previsional, de salud, seguridad social, empleo y educación. Otro aporte de la Ley Nº 30490 es la obligación de incluir a esta población en los fueros de deliberación sobre toma de decisiones públicas, a fin de que expresen su consentimiento previo en todos aquellos actos en que deban participar, como tratamientos de salud, internamiento en centros de atención residencial, anticipo de legítima, herencia, entre otros. Para la norma, además, las personas adultas mayores deben recibir visitas continuas por parte de sus familiares, mientras que al Estado le señala la obligación de atender sus necesidades en salud, seguridad social, empleo y en la promoción de una cultura previsional. Esto último con el fin de que puedan acceder de forma progresiva a la seguridad social y pensiones; así como a más oportunidades de empleo y al autoempleo productivo y formal, entre otros. Población En junio de 2016, el Mimp lanzó la Campaña de Buen Trato a las Personas Adultas Mayores cuyo lema para este año es “La edad no resta derechos”. Hasta diciembre de 2015, las personas adultas mayores eran 3’011,050. El Mimp, finalmente, exhortó a todas las entidades del Estado y de la sociedad civil a velar por el cumplimiento pleno de la Ley Nº 30490 de las personas adultas mayores, así como por la promoción y protección de las normas dispuestas.

Page 18: 18 DE JULIO: GUILLIANA MARISOL MAYAUTE DE LA CRUZ

DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Reconocen a trabajadoras del hogar Luego de la muerte de su empleador y de laborar durante 41 años como trabajadora del hogar en una casa de Miraflores, una mujer adulta fue despedida y desalojada por los familiares del occiso, sin reconocimiento alguno de sus derechos laborales. Tal situación la obligó a pernoctar en las calles de Lima junto con su hijo, quien padecía de discapacidad mental. Enterada de los hechos por los medios de comunicación, la Oficina Defensorial de Lima decidió actuar de oficio en cumplimiento de su deber de velar por los derechos de las personas. En razón de ello y a fin de evaluar el problema, se reunió con la Dirección de Promoción y Protección de los Derechos Fundamentales y de la Seguridad y Salud en el Trabajo, así como con la intendente regional de Lima Metropolitana de la Sunafil.

22/7/2016 Tras las referidas gestiones e intervención defensorial, se realizó una audiencia con la participación de las partes en las instalaciones del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), la cual culminó con la suscripción de un acta de transacción extrajudicial y la entrega de un cheque por 20,000 dólares a favor de la extrabajadora del hogar. Página web: www.defensoria.gob.pe Oficina Defensorial de Lima. Jirón Ucayali Nº 394, Lima. Teléfono: 311-0300.

Page 19: 18 DE JULIO: GUILLIANA MARISOL MAYAUTE DE LA CRUZ

JURISPRUDENCIA SISTEMATIZADA – TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Principios Generales Expediente N°. 0005-2006-AI/TC PROCESO DE HABEAS CORPUS Principio de Separación de Poderes Sumilla El principio de separación de poderes no solo resulta un parámetro del Estado destinado a distribuir atribuciones y competencias a cada poder que lo conforma, sino que implica la colaboración entre cada uno de ellos en búsqueda de un mejor y eficaz ejercicio de sus funciones (FJ 15) Extracto (….) 15. Por lo tanto, queda claro que el principio de separación de poderes no sólo resulta un parámetro del Estado destinado a distribuir atribuciones y competencias a cada poder que lo conforma, sino que, de acuerdo con su evolución, actualmente también implica la colaboración entre cada uno de ellos en búsqueda de un mejor y eficaz ejercicio de sus funciones. Fuente: http://www.tc.gob.pe/tc/resolucion/precedente/lista

Resolución de adjunta en pdf